Revista Turismo&Comercio #509

Page 1

Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977 Año 47 Edición 509

@tourism.commerce

@tourismcommerce

@turismo_comercio

Cuenca Jesús Gastronomía Celebró 203 años

Del Gran Poder

Camila,Reina de Quito

Quito

Sabores de nuestra tierra

489 años de Fundación

Brasil

Canela, Gramado y FESTURIS

Perú Sidi Boud Said - Túnez Lídera Observación de aves

África

Escanéame


2

Revista Turismo & Comercio


nota

editorial Metrovía transporte polémico

Las ciudades avanzan con sus obras planificadas, para dar un mejor servicio público y contribuir a la buena imagen y progreso. El Metro de Quito y el Tranvía de Cuenca, superando diversos obstáculos, como querer adjudicar algún partido político una obra pública, las obras no son de los políticos, pertenecen a los ciudadanos que aportamos con impuestos al erario nacional, sin embargo, han logrado concretar las aspiraciones de los ciudadanos, que buscan superar tantas crisis, especialmente en el sector turístico, los más golpeados del país, indudablemente el Tranvía de Cuenca y el Metro de Quito, atraen turistas que buscan alternativas en sus visitas. En Guayaquil, no tenemos ni medio metro, un transporte de Metrovía, en constante polémica y ya obsoleta en su funcionalidad, por otro lado, se encuentran sin funcionamiento varias troncales construidas y planificadas por la anterior administración Municipal, sin que hasta el momento nadie de solución a la implementación de unidades, sean estas públicas o privadas, dejando convertir el transporte urbano en uno de los peores servicios públicos, los propietarios de las unidades imponen sus tarifas cada ves que les da gana, sin que autoridad alguna haga respetar el derecho de los usuarios, además de sus destartaladas unidades, también en algunos casos existe la complicidad delincuencial y morbosa contra los usuarios. Rara vez, se ve un bus eléctrico circular por el norte de la ciudad, donde el usuario se siente más seguro de la ola delincuencial. Ojalá pronto podamos contar con un sistema de transporte cómodo, seguro y confiable. Bien por los cuencanos y quiteños, que disfruten la modernidad y que el sector turístico siga creciendo.

Revista Turismo & Comercio

3


Marta Rossi entre las 100 poderosas del Turismo

Gramadense es uno de los nombres que más contribuye al desarrollo del turismo, según Revista Panrotas La fundadora y directora general de Festuris – Feria Internacional de Turismo de Gramado, Marta Rossi, forma parte de la selección de los 100+ Poderosos del Turismo. Destaca la Revista Panrotas, en la 13ª edición del listado, que clasifica a los mayores líderes y empresas del sector turístico. Marta Rossi, nacida en la ciudad de Gramado (RS), uno de los principales destinos turísticos de Brasil, siempre ha tenido el turismo en su ADN. Inició su carrera profesional en el sector turístico en los años 1980. En 1988, junto a Silvia Zorzanello, fundó Rossi & Zorzanello Feiras e Empreendimentos, al año siguiente nació Festuris. “Es una lista para homenajear a personas, profesionales de la industria de Viajes y Turismo. Es una lista B2B, ya que creemos en la fortaleza de la cadena productiva. Efectivamente el turismo es multicanal, y eso no va a cambiar, pero Panrotas es una empresa que lleva 50 años del lado del agente de viajes, del profesional. Somos 100% B2B y nuestra lista no po4

Revista Turismo & Comercio

dría ser diferente”, explica el editor jefe y director de comunicación de Panrotas, Artur Luiz Andrade. Para la empresaria es un honor recibir esta recomendación de un medio de comunicación que cuenta con el respeto del sector turístico nacional. “Estar entre las grandes personalidades que aportan y construyen para el desarrollo del sector turístico y de eventos me enorgullece y honra. Además de ser un gran estímulo para mí para seguir produciendo siempre más y mejor. De hecho, eso es lo que busco cada día, ser una mejor persona, además de un ejecutivo comprometido, realizador y capaz de transformar”, señala. En 2023, junto a su pareja, Eduardo Zorzanello (hijo de Silvia), Marta celebró en Gramado la 35ª edición de Festuris, que tuvo lugar del 9 al 12 de noviembre. El evento reunió a 15 mil participantes, contó con 2,7 mil marcas expuestas y 40 países internacionales representados. Fueron 27 mil m² de área construida, 400 stands, 7 escenarios de contenidos y 710 profesionales de prensa registrados.


El viceministro de Gobierno, Carlos Espinosa, posesionó oficialmente como gobernador del Guayas,

Gobernador del Guayas

El coronel retirado Alberto Molina Flores fue designado Gobernación del Guayas, en reemplazo de Francesco Tabacchi.

Camila

Reina de Quito

Camila Becerra, es la nueva soberana de la Carita de Dios. Con sus juveniles 25 años, piensa enfrentar la desnutrición en los miles de niños de la capital, proyecto que trabajara con la Fundación Reina de Quito, mientras la virreina Martina Andrade y las señoritas Nicole Chafla y Khaterin Torres , con la fraternidad y amistad, ayudaran en el proyecto. Camila tiene su formación académica en Derecho Penal y Comunicación Organizacional de la Universidad San Francisco de Quito.

La ministra de Gobierno Mónica Palencia dijo: “Agradezco al Coronel Alberto Molina, que haya aceptado ser el Gobernador de la Provincia del Guayas”. El coronel en servicio pasivo de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) asume el encargo en medio de una crisis de inseguridad y una ola de violencia sin precedentes, vinculada al auge de las mafias del narcotráfico y del crimen organizado. Luego de hacerse pública su designación, Molina acudió a las instalaciones de la Gobernación del Guayas para mantener una reunión con el gobernador saliente Francesco Tabacchi, centrada en las competencias y el trabajo que se ha ejecutado en la provincia. En declaraciones con la prensa, Molina aseveró que uno de los objetivos principales en su gestión será la seguridad y que pondrá todo su esfuerzo en busca de esa paz social. Además, enfatizó que él no es ningún improvisado, ya que ha servido a la Patria por 35 años. Sobre su trayectoria se conoce que es miembro de la Academia Nacional de Historia Militar y de la Comisión Nacional Anticorrupción en Guayas. También fue vocero de las FF.AA. en la Guerra del Cenepa y miembro del Estado Mayor de la Zona Especial de Defensa Guayaquil en el conflicto de Paquisha, en 1981.

Revista Turismo & Comercio

5


QUITO

El presidente Daniel Noboa en la estación San Francisco del Metro, el 29 de noviembre de 2023. Foto: Marco Salgado / Municipio de Quito

E

l Metro de Quito promete ser la mejor opción del transporté urbano, ofrece seguridad, rapidez, eficiencia, y tecnología de punta dentro del transporte urbano. Así indica el portal informativo de Metro Quito, donde los usuarios pueden encontrar amplia información sobre las 15 estaciones en una sola línea que también incluye la línea del Metrobus-Q y una amplia red de autobuses. El presidente de la Republica Daniel Noboa junto a Henry Kronfle, fueron algunas autoridades que llegaron caminando desde el Palacio Carondelet hasta la estación San Francisco del Metro de Quito, donde cientos de personas aplaudieron la llegada del primer mandatario, quien estuvo acompañado del alcalde de Quito, Pabel Muñoz. Los gobernantes dieron un paseo en unos d ellos trenes, donde conocieron el sistema de transporte que arranco el 1 de diciembre, el presidente de la República, Daniel Noboa felicito el inicio de esta gigantesca obra que beneficia a los quiteños y al sector turístico del país.

6

Revista Turismo & Comercio

En la Metro Daniel Noboa Pasajero de Honor


Pabel Muñoz - Alcalde de Quito Junto al Presidente Noboa y Autoridades.

Revista Turismo & Comercio

7


QUITO

8

Revista Turismo & Comercio

489 años


La historia de la Fundación de Quito cuenta que cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huáscar. El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. Huáscar, indignado por la derrota, acepto la muerte. Pero en el año de 1533, luego de pacificar el imperio, Atahualpa aceptó una reunión con Francisco Pizarro, en la cual fue capturado y días después asesinado por orden del español. La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Benalcázar procedente del sur. Fue éste último el que consiguió llegar primero. Es así que el 6 de diciembre de 1534, se fundó la ciudad de San Francisco de Quito en las faldas orientales del volcán Pichincha. Cabe mencionar que según el historiador ecuatoriano Dr. Ricardo Descalzi del Castillodice, la verdadera fundación de San Francisco de Quito fue el 28 de agosto de 1534, en las cercanías de la laguna del Colta en la provincia de Chimborazo, no por Sebastián de Benalcázar, sino por Diego de Almagro. Siendo el 6 de diciembre el día en que se trajo el acta de fundación a la actual ubicación de Quito, donde se inscribieron los civiles y los soldados para asentarse en la nueva villa. Revista Turismo & Comercio

9


CUENCA

203 años de Independencia

10

Revista Turismo & Comercio


Cuenca la ciudad Patrimonial del Ecuador, celebro sus 203 años de Independencia, con múltiples eventos sociales, culturales y gastronómicos de las bellezas que ofrece la ciudad a la que rendimos nuestro homenaje.

Revista Turismo & Comercio

11


Chola Cuencana Chola cuencana, mi chola, capullito de amancay, en ti cantan y en ti ríen las aguas del Yanuncay.

12 Revista Turismo & Comercio


Eres España que canta en Cuenca del Ecuador, con reír de castañuelas y llanto de rondador.

Barranco de Cuenca Es el corredor natural del río Tomebamba, que delimita el sur del Centro Histórico de la ciudad caracterizado por importantes cualidades paisajísticas, arquitectónicas, históricas y culturales.

Cuenca en España Cuenca es una ciudad ubicada en las montañas en el centro este de España. Fue fundada por los árabes y mantiene su histórica ciudad amurallada con empinadas calles de adoquines y ruinas de castillos medievales. La ciudad se encuentra en una montaña de piedra caliza sobre los ríos Júcar y Huécar. Es famosa por sus “casas colgadas” bien conservadas, que flotan sobre el barranco Huécar y pareciera que se aferran a los bordes de los acantilados

Revista Turismo & Comercio

13


Jésus del Gran Poder

PADRE NUESTRO DE LOS CIELOS

14

Revista Turismo & Comercio


GUAYAQUIL Durante muchos años, el ‘Señor del Gran Poder’ estuvo confinado a un depósito en el Convento Máximo de San Francisco de Quito y parecía que allí se quedaría para siempre. La estatua la habían traído de España, donde se le rinde culto, sobre todo en Sevilla. No se conoce su autor, pero sin duda, es sevillana, similar al famoso ‘Gran Poder’. No se la sacaba porque los gobiernos liberales prohibieron las procesiones y estuvo guardada a lo largo de décadas. Mientras tanto, devociones como la de Virgen del Quinche, el Corazón de Jesús, la Dolorosa del Colegio y la Narcisa de Jesús, crecían. Pero una serie de hechos no propiamente religiosos lanzaron al ‘Señor’ a la fama. A finales de los años cincuenta del siglo pasado, un grupo de periodistas y artistas quiso darle a Quito una fiesta popular e impulsaron la ‘Serenata Quiteña’, la víspera del 6 de diciembre, día que se consideraba, por cierto erróneamente, de fundación española de la urbe. La celebración adquirió mayor relieve cada año y la ‘Serenata’ se convirtió en fiesta en las calles, con elección de reina y desfile. Los ganaderos habían construido la ‘monumental’ plaza de toros y organizaron, para inicios de diciembre, una feria a lo grande, con los toreros más famosos del mundo. Pero la nueva feria necesitaba un patrono, como el ‘Señor de los cristales’ o el ‘Señor de los remedios’ de los países vecinos. Por ello conLa Comunidad Catolica condecoro al Parroco de la Iglesia sultaron al padre Francisco Fernández, un francisca“San Francisco” de Guayaquil no español que vivía en el convento de la capital y se había hecho quiteñísimo. El padre Fernández les dijo que tenía la respuesta y sacó al ‘Señor del Gran Poder’ de la bodega a la Iglesia de San Francisco, para que los toreros fueran a pedirle suerte antes de las corridas, como es costumbre taurina. Se llamó a la ‘Feria de Jesús del Gran Poder’ y comenzó la costumbre de los franciscanos de sacarlo para esas fechas y donar un trofeo con la imagen del Señor para la feria. Pero el pueblo más bajo que frecuentaba la iglesia se fijó en la imagen cuando era sacada y se fue apegando a ella. Desde los primeros años, la gente le pasaba sus misitas, pedía sus estampitas y presionó para que la estatua permaneciera en el templo todo el año. Los padres franciscanos, muy rápidamente, organizaron el culto, con misas y oraciones especiales. Establecieron una procesión el Viernes Santo, que se volvió costumbre. Para ello revivieron la ‘Cofradía’ con sus cucuruchos morados, que desfilan junto al Cristo y a la Virgen Dolorosa, rodeados de penitentes en la procesión. En poco tiempo ‘Nuestro Padre Jesús del Gran Poder’ era una devoción popular potente en todo el país, que muchos creen ahora que es muy antigua. La afición taurina y el espíritu fiestero de las élites y las clases medias españolísimas de Quito provocaron, sin querer, el surgimiento de una de las devociones populares más vigorosas. Así se inventan las tradiciones, incluso las religiosas, porque “Dios escribe recto sobre renglones torcidos”. Revista Turismo & Comercio 15 Revista Turismo & Comercio

15


R. Ernesto Volk, 207 - Centro, Gramado RS, 95670-000, Brasil Teléfono: +55 54 3295-7391

16

Revista Turismo & Comercio

“El hotel está muy bien ubicado, ideal para aquellos que quieren conocer Gramado y Canela. Está en medio de los dos lugares. Además el personal es muy atento. Mateus, que nos recibió en el check-in, fue muy atento. Nos hizo sentir parte de la familia, como dicen. El desayuno también es muy bueno.” Dirección: Av. das Hortênsias, 5532 - Avenida Central, Gramado - RS, 95670-000, Brasil Télefono: +55 54 3286-1911

16

Revista Turismo & Comercio


Gramado Gramado fue la ciudad anfitriona en la realización de la 35° feria de FESTURIS 2023. Ubicada en la Sierra Gaucha, la ciudad de Gramado es poseedora de exuberantes riquezas, siendo el polo de desarrollo turístico más importante de Rio Grande do Sul, Gramado también es conocida como la “Suiza de Brasil” por su atractiva arquitectura tipo colonial alemana, valles, sierras, cristalinos arroyos, bosques de pino, miles de viñeros y su clima templado abrazan su legado europeo, con raíces alemanas e italianas.

Por: Raúl Suconota Guevara

Escenario de FESTURIS 2023 Revista Turismo & Comercio

17


Es un municipio brasileño del Estado de Río Grande del Sur, situado a 115 kilómetros al norte de Porto Alegre, capital de Río Grande del Sur. Limita con los municipios de Caxias do Sul (al norte), Três Coroas (al sur), Canela (al este), Nova Petrópolis y Santa Maria do Herval (al oeste).

Gramado y Canela

Coronando el corredor turístico conocido como “Región de las Hortensias”, Gramado se diferencia en varios aspectos de las demás ciudades brasileñas. En primer lugar, carece del sabor tropical que caracteriza al resto del país, a causa del clima frío y la gran inmigración europea. En segundo lugar, autoridades y lugareños se empeñan en embellecer la ciudad a tal punto que las calles están siempre impecables y las flores no faltan en ninguna estación. La hortensia es la flor símbolo de Gramado y está presente por doquier, no sólo en jardines privados sino también en parques públicos, calles y rutas. Su característico color azulado es dado por el suelo ácido rico en óxido de hierro. La otra gran diferencia entre Gramado y el resto del país es la ausencia del ritmo frenético que agobia a las grandes ciudades del Brasil. Muchos turistas viajan a Gramado para poder gozar de su tranquilidad, disfrutando de acogedores hoteles, buena gastronomía y excelentes compras. La ciudad se destaca en la pro-

18

Revista Turismo & Comercio


Unidos por Turismo ducción de muebles, cuero, tejidos y chocolates. El nombre “Gramado” significa en español “pastizal”. Los primeros colonos de origen portugués le confirieron este nombre pues era un punto en donde las tropas de ganado acostumbraban pastar en su largo viaje hacia el Estado de San Pablo, donde eran vendidas. A fines del siglo xix la región comenzó a recibir inmigrantes europeos y Gramado se fue poblando de italianos y alemanes, además de portugueses. Con el tiempo el poblado fue creciendo y llegó a emanciparse en 1954, constituyéndose en municipio. Cabaña entre hortensias y pinos. El plano urbano de Gramado es capaz de hacer perder hasta al más orientado de los visitantes, pues las calles y manzanas se adaptan a la geografía escarpada del lugar, no dando lugar al damero tradicional de las poblaciones latinoamericanas.

Revista Turismo & Comercio

19


Las calles generalmente poseen nombres alusivos a ciudadanos ilustres y todas están enmarcadas por enormes plantas de hortensias. Hay dos avenidas principales: la Avenida Borges de Medeiros, principal arteria comercial de la ciudad, y la Avenida de las Hortensias, que recorre Gramado por completo de oeste a este, continuando hasta el vecino municipio de Canela, a 8 kilómetros. En el cruce de ambas avenidas se encuentra la plaza principal, llamada Major Nicoletti. En sus alrededores encontramos los principales edificios ciudadanos, como el Palacio Municipal, la Iglesia Matriz de San Pedro y el Palacio de los Festivales, sede de grandes eventos locales. Entre los muchos atractivos de la localidad encontramos el Valle del Quilombo, con bosques nativos de araucarias y pequeñas colonias agrícolas; el Parque Knorr, que alberga un parque temático llamado “Aldea de Papá Noel”; el “Mini Mundo”, otro parque infantil con réplicas a escala reducida de edificios famosos de Alemania; y el Lago Negro, espejo de agua artificial rodeado de árboles cuyas semillas fueron traídas de la Selva Negra, en Alemania. Gramado también sirve de base para explorar los alrededores, como el Parque del Caracol con su bella cascada, en Canela; la región vitivinícola de Caxias do Sul y Bento Gonçalves; y el parque nacional de Aparados da Serra, con el cañón de Itaimbezinho, el más grande de Sudamérica.

20

Revista Turismo & Comercio


La ciudad también es famosa nacionalmente por los eventos que realiza. En el calendario local se destacan el Festival de Cine de Gramado (en agosto), el más importante del país, que premia al cine brasileño y latinoamericano; y el “Natal Luz”, programación navideña que se le lleva a cabo en diciembre, donde no faltan luces, fuegos artificiales, desfiles y conciertos de música erudita.

Revista Turismo & Comercio

21


En gráficas En gráficas En gráficasEn gráficas En gráficas

22

Revista Turismo & Comercio


s En gráficas En gráficasEn gráficas En gráficasEn gráficas

Revista Turismo & Comercio

23


24

Revista Turismo & Comercio


Laura Gallas Asesora de Prensa - FESTURIS Brasil

FESTURIS 2023 En un ambiente de confraternización y buenos negocios finalizó la 35ª Feria Internacional de Turismo Festuris – Gramado. Aunque el estudio aún no ha concluido, la expectativa es que el evento supere los R$ 400 millones en negocios durante los dos días de feria, en el Parque Serra. “En conversaciones con expositores y en las caras de la gente, tuvimos la confirmación de que el evento superó las expectativas”, afirmó Eduardo Zorzanello, CEO de FESTURIS.

Las cifras previas al evento ya indicaban que esta sería la mayor edición de los 35 años: crecimiento del 23% en comparación con el año pasado; 27 mil m² de superficie construida; Se reunieron 400 stands y 2.700 marcas; 7 etapas de contenido; 40 destinos internacionales; 15 mil participantes, 600 profesionales de la comunicación, entre ellos 26 periodistas de la prensa internacional; y más de 100 compradores invitados, de Uruguay, Argentina, Perú, Colombia, México, República Do-

minicana, Estados Unidos, Portugal y España. “Cada año aumenta la responsabilidad de realizar un evento con expositores y compradores calificados. Muchos participantes se acercaron a nosotros y, con cariño, dijeron estar satisfechos. Estamos muy contentos con esta respuesta”, añade la fundadora y directora general del evento, Marta Rossi. Quien indico que la 36ª edición se llevará a cabo del 7 al 10 de noviembre de 2024. Festuris cuenta con el patrocinio del Ministerio de Turismo, CVC y Sebrae. El evento tiene como sede la ciudad de Gramado y el Estado de Rio Grande do Sul, siendo Uruguay el país invitado de honor. El evento está firmado oficialmente por Rede Laghetto de Hotéis, Agência Turistur Turismo, empresa de transporte terrestre Planalto, muebles Real Wood Concept, Miroh Chocolates y bodega Lídio Carraro. Pompéia Ecossistema de Saúde sirve como asistencia médica oficial del evento. Soporte CNC. Información www.festurisgramado.com o en las redes sociales @festurisgramado Revista Turismo & Comercio

25


En gráficas En gráficas En gráficas En gráficas En gráficas

26

Revista Turismo & Comercio


En gráficas En gráficas En gráficas En gráficas En gráficas

Revista Turismo & Comercio

27


Hotel Gramado Chocoland Daniela Gallassini y Daniel Rodolfo da Silva Chocoland Hotel Gramado, es el símbolo de la moderna hospitalidad temática, cuya estructura evoca el aroma y las delicias del chocolate, ubicado en la Avenida Borges de Medeiros, Gramado zona privilegiada de Serra Gaúcha, si usted desea realidad este sueño contáctese por WhatsApp (54) 2108-4114.

28

Revista Turismo & Comercio


Chocoland Hotel Gramado destaca en los hoteles temáticos y fortalece las relaciones con agencias y operadores. Resort que combina hospitalidad y entretenimiento temático cuenta ahora con un canal exclusivo y productos dirigidos a agencias y operadores. Un escenario donde la hospitalidad y el entretenimiento temático inspiran el cumplimiento de sueños hechos realidad. Así es el Chocoland Hotel Gramado, el primer hotel temático de chocolate de América Latina, que abrió sus puertas en junio de este año. Con una propuesta innovadora y situado en una zona privilegiada de uno de los principales destinos del país, el hotel se ha hecho un hueco en el mercado turístico al ofrecer experiencias multisensoriales dentro del universo del chocolate encantando e inspirando a huéspedes de todas las edades. Chocolandia cuenta con 76 suites temáticas divididas en seis categorías: Trufa, Choco Blanc, Chocolover, Chocólatra, Vino Tinto y Vino Espumoso. También hay más orientadas a familias con niños, con decoración lúdica y sorpresas como la cama secreta de Pingol, así como suites con decoración palaciega clásica y más reservadas, aptas para parejas. En total, la urbanización cuenta con 7.000 metros cuadrados de superficie construida, que incluyen, además de las suites, diversos espacios de entretenimiento, gastronomía, salud, bienestar y eventos. “Hemos trabajado a muchas manos para hacer realidad este sueño. Pensamos en cada detalle con sumo cuidado para encantar, sorprender a cada persona que nos visite. A través de las experiencias de nuestro castillo, queremos enviar el mensaje de que hay que moverse Revista Turismo & Comercio

29


para cumplir nuestros sueños. Somos un escenario donde el chocolate es el protagonista y Gramado una vez más vuelve a confirmar por qué es un destino turístico tan popular. Chocoland ha venido a reforzarlo”, subraya la creadora y directora de Chocoland Daniela Gallassini. EXPERIENCIAS Y ATRACCIONES Durante su estancia en el hotel, los huéspedes pueden disfrutar de una serie de atracciones como el Desayuno con recetas exclusivas e interacción artística con la participación de personajes; el Royal Tea, un elaborado servicio de té, con un menú exclusivo y una hermosa mesa ambientada al mejor estilo palaciego; y el Atelier do Chocolate, donde un chef chocolatero ofrece a los invitados y visitantes la oportunidad de el proceso de elaboración de chocolates. La estancia enriquecida con mucho juego, un storytelling con personajes propios, escenarios Instagrammables, experiencias multisensoriales y atracciones sorpresa. CHOCOSTORE Más que dar un toque lúdico al chocolate, Chocoland también nació con el objetivo de ensalzar el cacao y el chocolate brasileño. Para ello, cuenta con Juliana Recuero Ustra, que trabaja como investigadora y especialista en el tema desde 2010. El hotel promueve una experiencia innovadora en hospitalidad y presenta un Chocostore con una colección de 25 marcas brasileñas de todas las regiones del país, incluidos derivados del cacao y cientos de chocolates de los tipos bean to bar, tree to bar y premium. “Con Chocoland celebramos la integración de un entorno dedicado a experiencias con chocolates, mostrando iniciativas derivadas del cacao en diversas presentaciones y chocolates exclusivamente brasileños. Es una apuesta innovadora que valoriza la cadena de producción en sus espacios procesos y productos”, 30

Revista Turismo & Comercio

afirma la comisaria Juliana Ustra. Chocostore está abierto a huéspedes y no huéspedes de Chocoland, abierto todos los días de 9.00 a 21.00 horas. CACAUSPA Con su propia línea de cosméticos y con el cacao como protagonista en los tratamientos, CacauSpa se encuentra dentro de Chocoland y dispone de una carta con diversos rituales orientados a la belleza y el bienestar, capaces de estimular y revitalizar los cinco sentidos. Además, la marca CacauSpa cuenta con una línea exclusiva de dermocosméticos veganos que estimulan la belleza limpia. Los productos se pueden adquirir en www.cacauspa.com.br. CANAL EXCLUSIVO PARA AGENCIAS Y OPERADORES Con el objetivo de reforzar su relación con el sector turístico tras su participación en FESTURIS Gramado, Chocoland ha anunciado al mercado la creación de un canal exclusivo para agencias de viajes y tour operadores. Tras el período de apertura suave, el hotel lanza ofertas y condiciones especiales para este público, con el objetivo de estimular nuevas negociaciones para 2024. SERVICIO Chocoland se encuentra en la capital nacional del chocolate artesanal, Gramado/RS, en una zona noble en la Avenida Borges de Medeiros, 4877. Las reservas de alojamiento se pueden hacer directamente a través de la página web www.chocoland.com.br o a través de la central de reservas por WhatsApp (54) 2108-4114. Más información sobre el emprendimiento en Instagram @chocolandhotelgramado.


Mario González Olivera Presidente de PRENSATUR PERÚ Miembro del Directorio del Fórum Iberoamericano de Periodistas de Turismo FIPETUR

Perú líder mundial de observación de aves El ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Juan Carlos Mathews, anunció que su país se coronó como líder mundial en observación de aves durante el ‘October Big Day 2023’ al lograr obtener el primer lugar a nivel mundial de especies de aves registradas con un total de 1.384 especies, es decir 251 especies más a comparación de lo registrado el año anterior en el mismo evento. Este logro indicó el titular del Mincetur Perú “nos posiciona como líder en diversidad de aves, lo que contribuye en fortalecer nuestra imagen para el turismo de naturaleza. El October Big Day, al igual que el Global Big Day, es una iniciativa del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), cuyo objetivo es registrar durante 24 horas todas las

especies de aves posibles de cada país, por expertos y aficionados de la observación de aves; con el objeto de concientizar acerca de la diversidad de aves que existe en un país determinado, dando a conocer su distribución y los lugares propicios de observación. El evento se basa en registrar desde diferentes sitios, todas las aves que se observen y subir dicha información a la plataforma “eBird” (gestionada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell). El Perú es uno de los países con mayor diversidad de aves, cuenta actualmente con 1858 especies (Plenge, 2023), siendo las regiones de Cusco, San Martín, Junín, Huánuco y Amazonas las que cuentan con la mayor diversidad de especies registradas hasta el momento en la plataforma de registro de aves “eBird”.

Revista Turismo & Comercio

31


ÁFRICA

Sidi Boud Said-Túnez Café “Las Delicias”

Ab. Fabrizio García Martínez

La República de Túnez, se encuentra en el extremo norte de África, sobre la costa mediterránea, entre el Desierto del Sahara y el Mar Mediterráneo, su capital es la ciudad del mismo nombre Túnez, el sesenta por ciento de su superficie son tierras fértiles, el cuarenta por ciento es desértico. Ubicado a veinte kilómetros de la capital Túnez, desarrollado mayormente sobre un acantilado, encontramos el pintoresco y hermoso pueblo Sidi Bou Said, declarado parte del Patrimonio mundial de la UNESCO, que por ofrecer una vista espectacular al Mar Mediterráneo, se ha convertido en una parada obligatoria en los itinerarios de excursiones y de cruceros. Atendiendo a un congreso mundial nos trasladamos junto con mi esposa a la fascinante ciudad de Sidi Bou Said, reconocida en el mundo por sus paredes y cúpulas blancas, con puertas y ventanas de madera y metal de color añil, -denominación tradicional de las variedades oscuras y profundas del color azullas apreciamos decoradas con celosías moriscas, adornadas las puertas y ventanas con remaches de acero ornamentales sobre las que lucían rejas de acero de igual color. Desde 1920 es obligatorio por Ley, que todas las casas tengan paredes pintadas de color blanco con puertas, ventanas y rejas de color añil, se dice que la costumbre se originó porque el color azul les servía para repeler los insectos.

Marcia en Café “Las Delicias” al frente el Mar Mediterráneo

recorrimos sus calles serpenteantes y pintorescos senderos hasta llegar a la calle comercial “Habib Thameur”, desde donde divisamos pequeños bazares de recuerdos con inquietos vendedores que, aunque en su inentendible idioma árabe, con señas utilizando sus dedos, nos negociaban el precio de sus artesanías musulmanas de cerámica -elaboradas con una técnica originada hace cientos de años, actualmente piezas arqueológicas de mosaicos y cerámicas las exhiben en el Museo del Bardo- también venden coloridos lienzos La mejor manera de conocer Sidi Bou Said es a pie, y alfombras bordadas. No resistimos el encanto de mediante un camino de piedras empinado, por el que adquirir bellas cerámicas que expresaban augurios nos introdujimos en sus antiguas callejuelas, subiendo de buena vida, que después de trasladar con cuidado por su fragilidad, durante el largo viaje de regreso atravesando los Océanos, aún conservamos como joyas que exhibimos en nuestra casa.

El autor de este artículo Fabrizio García, en playa de la Bahía de Túnez la Bahía de Túnez

32

Revista Turismo & Comercio

Sidi Bou Said es un destino sereno y relajado durante el día, con sus estrechas calles llenas de cafés, heladerías, reposterías y bazares que mezclándonos con los lugareños recorrimos, por las noches se transforma en un ambiente diferente, con sus bulliciosos bares, cafés y populares tiendas de “Bambalouni” buñuelo originario de Túnez, tipo dona, que es una pasta redonda de harina con orificio en el centro, frita en aceite, que acostumbran comer espolvoreada con azúcar. Al nivel del mar tuvimos el placer de pasear por la playa de la Bahía de Túnez, disfrutando el balcón natural que forma el Mar Mediterráneo.


Café “Las Delicias” Sidi Bou Said

Continuamos caminando hasta coronar la subida, apreciando en ese momento revelarse ante nuestros sentidos la maravillosa vista del Golfo de Túnez, con su playa de arena blanca y a un lado, el puerto deportivo, que acoge a cientos de lujosos yates que se balancean sobre sus azules aguas, acoderados ordenadamente en las estructuras transversales del puerto. Habíamos llegado hasta la Plaza Sidi Bou Said, el lugar de la actividad más popular de la ciudad, los numerosos cafés o terrazas, desde donde se aprecia una impresionante vista marina. Enseguida arribamos al mundialmente famoso “Café las Delicias” al que ingresamos por pequeñas terrazas con piso de cerámica, que van descendiendo de manera desordenada hacia diferentes frentes, brindando todos impresionantes postales al Mar Mediterréaneo. Dentro del entorno rodeado de palmeras y flores buganvillas, encontramos grandes parasoles abiertos de color añil, continuamos por corredores de paredes de cemento de color blanco, asientos de estructura de cemento y espaldares circulares también blancos, con colchonetas de tapices muy coloridos para dar comodidad al sentarse, pasamanos de madera color añil con luminarias redondas por cada tramo, mesas redondas y cuadradas para cuatro personas y mesas rectangulares para más turistas, todas de color añil, nos interrumpió un robusto salonero, quien nos ofreció una bien ubicada mesa. La carta en idiomas árabe e inglés ofrecía entre otras

bebidas típicas, té de menta y té verde con piñones, ambos acompañados de unas pastitas tunecinas, pedimos el segundo té al salonero, quien inmediatamente que nos sirvió, hizo también de cajero cobrándonos la cuenta, utilizando una bolsa con muchas monedas para vuelto, que llevaba atada a la cintura. Al tiempo de saborear lentamente los exóticos sabores de África, admiramos con mi esposa Marcia el impresionante paisaje del horizonte marino, tomando sorbo a sorbo el sabroso té caliente, repleto de ricos piñones, disfrutamos la suerte de presenciar tal invalorable espectáculo, que se encontraba ofreciéndonos la divina naturaleza. ¡SALUD!

Marcia en callejuelas de Sidi Bou Said

Revista Turismo & Comercio

33


Sabores de nuestra tierra Gastronomía

Sabores de nuestra Tierra

Lcdo. Jorge Luis Mórtola Valero MBA, Consultor

La gastronomia ecuatoriana es propia de cada rincón del país, muchos de sus platos especialmente elaborados con vegetales y proteinas propio de cada región, hacen que sea dificil su adquisición y encarecen su preparación fuera del país; por conseguiente, existe una motivación especial de regresar al país a saborear las delicias de nuestra maravillosa tierra. Los olores de infancia, los aromas que envocan recuerdos, porque la relación entre un objeto y su olor se graba de una manera única y profunda en el cerebro; así al oler un plato de comida y recordar el que preparaba mamá, nos transporta directamente a la infancia, haciendo de esos momentos recuerdos sublimes, más aún lejos de la patría. A continuación un corto relato de 4 de las recetas más apetecidas por los ecuatorianos en el exterior y buscadas tan pronto arriban al país:

Caldo de Bolas Es una sopa de gran valor alimenticio, hecha en una base de consomé de carne y hueso de vaca, con un toque de sabor a maní, en donde, literalmente, flotan bolas hechas de una masa de plátano verde rallado, mismas que tienen un relleno de carne cocida deshilachada, sofrita con cebolla picada, culantro, achiote, ajo, comino, aceitunas, maní, pasas y huevo duro. En el caldo, mientras hierve la carne (pecho de la vaca, carne dura que requiere al menos 2 horas de cocimiento a fuego lento, o 35 minutos en olla a presión), también se pone trozos de choclo (con mazorca), zambo y zapallo (calabaza), vainita, arvejas, hojas de col, zanahoria, plátanos verde y de yuca. Históricamente es un plato completamente mestizo al que se le 34

Revista Turismo & Comercio

han agregado ingredientes de origen ecuatoriano como la yuca y el choclo, y otros traídos de Europa y Asia como las pasas y el plátano. Un ingrediente infaltable es el maní, muy típico de la provincia de Manabí. Este caldo nace en la colonia, de la servidumbre, contratada por los patrones, estos recogían estás bolitas y las ponían como complemento al caldo hecho con los huesos de las sobras de sus patrones. Con el paso de los años, este caldo se convirtió en un plato muy laborioso y costoso. Se sirve acompañado de arroz, con una pedazo de aguacate y huevo duro, con un ligero toque de hierbita. Algunas personas le agregan limón, para darle un toque ácido o para cortar la grasa derretida de la carne.


Encebollado

separado. El pescado se sirve desmenuzado y la yuca cortada en trozos. Se emplata decorando con cebolla colorada curtida en limón y sal, perejil picado, un pedazo de aguacate y se agrega el caldo. En Manabí le agregan maní mientras se cocina la yuca. En algunos lugares se acompaña con arroz, chifle (verde cortado en rodajas muy finitas frito y crocante) o pan. Algunas recetas incluyen ají peruano y un sofrito para darte un Se dice que los aborígenes de la cultura Valdivia toque particular a cada receta. cocinaban pescado a fuego de leña en ollas de barro; y que, tras la conquista, sus descendientes fusionaron El encebollado es un plato emblemático de la gastronomía el pescado y la yuca con otros ingredientes traídos por ecuatoriana por generaciones, y este reconocimiento los españoles . El encebollado tiene su nacimiento en internacional refuerza su posición como la segunda las costas ecuatorianas, con el nombre de “picante de sopa de pescado más deliciosa del mundo, según la pescado’, que lo hacían los antepasados cholos de la publicación gastronómica Taste Atlas, considerado un Costa, con pescado salado (…). Esa gente que emigró plato contundente por la gran cantidad de ingredientes lo trajo como recurso para sobrevivir en Guayaquil a que lo componen, por lo que también es conocido en las los astilleros y a la cocina ecuatoriana. Entre los años calles como “levanta muertos”. Actualmente se tramita cincuenta y sesenta, esta receta se había popularizado la denominación de origen como plato ancestral. La en la ciudades de Guayaquil y Manta (principal puerto noticia ha sido recibida con orgullo y alegría por parte atunero del pacífico) transformada en la sopa que de la comunidad ecuatoriana, que celebra este logro se consume actualmente y se le llamaba picante y y lo considera un impulso para seguir promoviendo y se comercializaba en las llamadas “picanterías”. Es preservando la riqueza culinaria del país, y se espera conocido en las calles como “levanta muertos” ideal a que este reconocimiento internacional del encebollado primeras horas del día luego de algún exceso de alcohol. ecuatoriano contribuya a fortalecer la imagen de Ecuador como un destino turístico gastronómico de La receta generalmente se prepara así: el pescado primer nivel, y atraiga a más visitantes interesados en salado y la yuca se cocinan en agua, en ollas por conocer y disfrutar de la riqueza culinaria del país. Es uno de los platos favoritos de los ecuatorianos, al contrario de las bolas de verde, el encebollado es muy fácil y rápido de preparar. Albacora, yuca, tomate, cebolla colorada y hierbas son los ingredientes base. Puede prepararse mixto agregando camarón o bajar su costo haciéndolo sólo con atún en lata o con bonito, un pescado popular en la costa ecuatoriana.

Revista Turismo & Comercio

35


Cangrejada Es más que una plato, es un episodio de la vida de los ecuatorianos y consiste en la degustación del cangrejo rojo ecuatoriano ((Ucides occidentalis), cocinado en cerveza, que contiene además cebolla colorada, cebolla blanca, especies como comino y pimienta y algunos ingredientes adicionales característicos de cada lugar como por ejemplo la albaca, el orégano entre otros. Se sirve acompañado de una salsa de cebolla y tomate picado (pico de gallo), arroz y plátano pintón o maduro cocinado junto a los cangrejos. Para beber no puede faltar cualquier cerveza, aunque la tradicional, de orgullo nacional, es la Pilsener, conocida como la pescuezuda por la forma del cuello largo de su envase. Los cangrejos se consumen durante todo el año a excepción de las temporadas de veda de captura: una entre los meses de enero y febrero, que conforman el periodo en el cual se reproducen; y otra del 15 de agosto hasta el 15 de septiembre, fechas en las cuales el cangrejo muda su caparazón, en esa fase el cangrejo segrega oxalato de calcio sustancia perjudicial para el consumo humano. A pesar de ser una tradición Guayaquileña, su consumo se ha difundido en todo país y en el exterior no pueden faltar acompañada de los pasillos del “ruiseñor de américa”, Julio Jaramillo. Nuevamente según los historiadores Jenny Estrada y Rodolfo Pérez Pimentel, esta tradición es anterior a la llegada de los españoles a nuestras tierras. Han encontrado restos del crustáceo en yacimientos arqueológicos locales y este es el único vestigio prehispánico, porque los nativos no escribían sus costumbres en libros. Por eso, el registro escrito más antiguo que se conoce son los escritos del cronista y aventurero Antonio Ulloa en 1748.

36

Revista Turismo & Comercio


Colada Morada y Guaguas No podía terminar este breve recorrido por los platos emblemáticos del Ecuador, sin incluir una comida tradicional en este mes, que celebramos el día de los fieles difuntos. La “colada morada” y las “guaguas de pan” son el manjar que se prepara y se comparte con la familia y amigos, en todos los rincones del Ecuador, esta es otra costumbre supranacional, pues los cientos de miles de migrantes ecuatorianos la han llevado a todos los rincones del mundo, en donde algún ecuatoriano se encuentre. Cuenta la leyenda que esta tradición nace de una “macabra” costumbre “pagana y sacrílega” según el decir de los superiores jesuitas de la ciudad de Quito, quienes relatan en sus memorias la forma en que los nativos (indígenas) en este día sacaban a sus muertos de las tumbas, y en sacos los hacían pasear por la ciudad hasta que en una plaza los reconstruían hueso por hueso y los ponían en “orden” en el piso para así ejecutar sus rituales de veneración a sus ancestros, luego de lo cual retornaban a los cementerios, donde bebían sangre de pichones para mantener vivos a sus seres queridos en el lugar al que habían partido junto a sus dioses. El sacerdote del lugar, frente a este impresionante y macabro escenario regañó a los indígenas los amenazó con el fuego eterno del infierno, sin descartar el castigo terreno con azotes y seguramente uno que otro condenado a muerte, de esta manera se prohibió de manera permanente esta “salvaje costumbre”. Los indígenas, que, si creían en el alma, al siguiente año de la prohibición sacaron a pasear ya no los huesos de sus muertos, sino unos panes dulces a los que habían dado forma de cuerpos humanos, sin sexo para así demostrar que los que van al encuentro de los dioses

son seres perfectos, así después de celebrar el rito en la plaza del pueblo, retornaban al cementerio, donde tomaban la “colada morada” hecha con harina de maíz morado y frutas moras, simulando la sangre de los pichones. El origen de esta bebida se remonta a la época precolombina, donde los pueblos ancestrales relacionaban a la cosecha y siembra como sinónimos de la vida y la muerte. La colada morada es una bebida espesa de color morado, se prepara con frutas típicas del Ecuador especialmente las moradas (moras, frambuesas, mortiño o arándolo) fresas, duraznos, ciruelas entre otras , especias (canela, clavo de olor), hierbas y harina de maíz morado o maíz negro, haciendo de esta un bebida apetecida y realmente deliciosa. Se sirve frio o caliente a gusto del comensal. A partir de 1980 las guaguas comenzaron a cambiar, hechas de harina de trigo y decoradas con alegres colores, revestidas de chocolates y rellenas de manjar. En toda américa hispana se celebran tradiciones parecidas con diferentes nombres para honrar a sus muertos, que al final terminan en una reunión familiar para con alegría celebrar la vida, sea la terrena o la eterna.

La gastronomía ecuatoriana, conocida localmente como “comida criolla” o “comida típica es enriquecida por su pluriculturalidad, las aportaciones de las diversas regiones y climas, sus cuatro regiones naturales —Litoral o Costa, Interandina o Sierra, Oriente o Amazónica e Insular o Galápagos— con costumbres y tradiciones diferentes. Los diferentes platos típicos y los ingredientes principales varían en función de estas condiciones naturales. La cocina ecuatoriana está fuertemente influida a lo largo de su historia por los habitantes originarios de la zona, así como de España, por el origen de los conquistadores, pero también influenciado por las diferentes culturas europeas y asiáticas asentadas en su territorio. Este encanto, lo hace ideal para desarrollar corredores gastronómicos en las diferentes ciudades del país y hacer de su comida un atractivo para propios y extraños. Dejo para un próximo artículo, detallar otras recetas tradicionales de diferentes rincones del país, mientras tanto disfruto de un sabroso encebollado, con familiares ecuatorianos, en Ontario, California.

Revista Turismo & Comercio

37


Delicias del

El Cheff Las recetas de comida vegetariana que encontrarán en esta lista son todas deliciosas, pero tambien recomendamos otras recetas para no vegetarianos, pero si muy nutrientes para el organismo.

Espaguetis de calabacín Esta receta es perfecta para empezar nuestra lista de comida vegetariana, porque ya hemos hablado de ella como un ejemplo de plato crudivegano. Sin embargo, en este caso hemos decidido no dejarlos crudos, y los hemos pasado por una sartén para darle mucho sabor. Canelones rellenos de espinacas Este plato es llenador, abundante y perfecto para compartir. Además viene cargado con todo el valor nutricional de las espinacas. Tallarines con vegetales al wok Si quieren cocinar una receta vegetariana de inspiración oriental, esta es una de las mejores opciones. Además, estos tallarines con vegetales son muy fáciles de hacer. Pasta con verduras Otra receta vegetariana verdaderamente fácil, además de muy económica y muy adaptable a los vegetales disponibles según la estación del año.

38

Revista Turismo & Comercio

Esta selección de comidas no está solamente pensada para los vegetarianos, sino también para las personas que quieran variar su forma alimentaria y puedan comer platillos preparados con vegetales, atunes blancos, pollo, pescado y carne de soya. Tambien una serie de espaguetis preparados con fideos de arroz intergral en salsas de vegetales y legumbres frescas. Las cremas y sopas son indispensables en la laimentación diaria por ejemplo: Una crema de suquini, zapallo, sambo, aselga, granos tiernos, nabo o tomate son grandes nutrientes complementarios en la alimentación diaria. Recomendación Si desea mantener su organismo sano, NO consuma liquidos helados durante su almuerzo o cena, ya que estos cristalizaran la grasas de los alimentos, preferible un té caliente o agua al ambiente. Por que consideramos “platos vegetarianos”, porque han surgido muchas corrientes respecto a este tipo de alimentación.


Córdova 1042 y 9 de Octubre

0968111222 Revista Turismo & Comercio

39


“ Adopten

una mascota ” Luis, Guayaquil

Lo que realmente importa no es el tiempo, sino lo que haces con él.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.