Revista Turismo&Comercio #510

Page 1

Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977 Año 47 Edición 510

@tourism.commerce

@tourismcommerce

GRAMADO CANADÁ ROMA MÉXICO PERÚ SUIZA FRANCIA

@turismo_comercio

Natal Luz

Quebec

Bocca Della Verita

Puerto Vallarta

PREFECTURA DEL GUAYAS

Patrimonio del Ceviche

Lucerna

Estrasburgo

Innova la marca en promoción turística

GUAYAQUIL RESUMEN TURÍSTICO 2023 Tierra de gigantes

Factores externos e internos y su impacto

Ecuador es tuyo!

Guayaquil

Escanéame

con nuevo Plano Turístico y Gastronómico 2024 Circula en Febrero impreso y digital.


Guayas se mueve frente al Fenómeno El Niño y la época lluviosa Ejecutaremos programas de apoyo en los 16 cantones más vulnerables

70.000 kits

de alimentos:

Garantizando la seguridad alimentaria de nuestras comunidades afectadas.

20

instalaciones con equipo completo para albergues temporales:

20.000 kits

complementarios para dormir: Incluyendo colchón, cobija, almohada, toldo, mosquitero y sábanas.

10

botes de goma para rescate acuático:

Equipados con motores fuera de borda, remolques y equipamiento de rescate Equipados con biombo, acuático para fortalecer los mesas, sillas, litera, Cuerpos de Bomberos en congelador, cocina y Balao, Balzar, Colimes, Jujan, tanque de gas. Milagro, Naranjal, Palestina, 2 Revista Turismo & Comercio Santa Lucía, Salitre y Yaguachi.

164 albergues temporales: Brindando refugio vital a 30.514 posibles damnificados.


nota

editorial El turismo se beneficia con nueva ley

Por primera vez en la historia de la Asamblea Nacional, sus asambleístas lograron aprobar en segundo debate el proyecto de Ley Urgente de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, enviada por el presidente de la República Daniel Noboa Azín, quien dijo que no hubo componendas ni amarres y que tampoco lo habrá, para su aprobación que logró 107 votos a favor. Con algunos cambios, pero manteniendo su objetivo central que es el impulso al empleo para los jóvenes, el crecimiento de la recaudación tributaria y los incentivos a la inversión, que en su conjunto benefician al país. Turismo uno de los beneficiados El sector más golpeado del país, desde antes y después de la pandemia hasta nuestros días, es uno de los beneficiados con los tres artículos, es el sector más generativo en plazas de trabajo, ya que abraza al sector hotelero, operadores turísticos, restaurantes, bares, líneas aéreas, cafeterías, etc. Los mismos que dinamizan la comercialización de infinidad de productos producidos y exportados en el país. El primero, conlleva a la exoneración del impuesto a la Renta (IR) por siete años, cuyas inversiones alcancen los $100.000, nuevas o ya existentes dándole mayor énfasis al sector rural del país. La segunda, reforma es la eliminación de la retención al 25% del impuesto a la Renta (IR) de los pagos que se efectúan al exterior por parte de prestadores de servicios, que puedan deducir del impuesto a la renta, cuando su fin sea la obtención de ingresos para el país, en casos como: Servicio de promoción del turismo receptivo, arrendamiento o concesión de espacios en ferias de turismo internacionales, pagos por comercialización a plataformas en alojamientos y agencias de viaje online. El tercero, plantea que la tarifa de alojamiento sea 0% del IVA para turistas internacionales y que se aplica para pagos directos en los hoteles y establecimientos de hospedaje, esta norma también es válida cuando una agencia de viajes venda este servició además esta ley motiva a que el prestador del servicio de alojamiento pueda tener crédito tributario en la compra de los insumos que requiera para brindar dicho servicio.

Revista Turismo & Comercio

3


Ing. Holbach Muñetón Zaporta Presidente de FENACAPTUR

OPINIÓN TURÍSTICA

¿La Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo beneficia al sector? El país pasa por graves problemas sociales, económicos y políticos, que indudablemente han afectado al sector empresarial del país, antes fue la pandemia, la delincuencia, ahora hay cortes de luz, agua, sicariato vacunas, etc. Pero la empresa privada en el sector turístico, seguimos creciendo, Dios quiera que el 2024 lleguemos a las cifras del 2019.

su mano de obra, si son deudores en sus créditos de estudio o están atrasados en sus pagos.

Que el trabajo por hora, para los jóvenes en áreas de hotel, sea real a los requerimientos del sector, para que estos sean aplicados en eventos especiales que realizan los operadores turísticos para cumplir ocasionales eventos, donde además en el caso de un estudiante de hotelería y turismo, tenPara que esta Ley sea efectiva que pedimos: drá la oportunidad de practicar mientras trabaja. Rebajas en el IVA al 6% o cero IVA, así se verá un incremento del turismo interno e internacional. Que los precios de los boletos aéreos internos sean asequibles cero IVA, para que el ecuatoQue los jóvenes no deben estar condicionados en riano, para que puedan viajar dentro de su país.

¿Se logrará impulso a la inversión turística?

Ab. Fabrizio García Martínez Presidente del Comite Area Norte SKAL Internacional

La recientemente aprobada Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, propuesta por el actual gobierno, afirmando que al tiempo de no incluir un paquetazo de nuevos impuestos, además promueve el empleo juvenil, el turismo y el deporte. Sostienen que se fundamenta en impulsar la generación de empleo, mediante incentivos tributarios; en que el Estado y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, puedan suscribir Asociaciones Públicas Privadas, para mejorar la infraestructura y por lo tanto los servicios públicos; y, en abrir las puertas al sector privado con responsabilidad social, para generar empleo, inversión y progreso a través de las zonas francas. La nueva Ley que establece otra vez la “vieja confiable” remisión de multas e intereses adeudados al Servicio de Rentas Internas, aplicada por varios gobiernos anteriores, a riesgo de sufrir el Estado un mal mayor, la deliberada falta de pago de las obligaciones tributarias en su debido tiempo, a espera de una nueva remisión que tarde o temprano los faculte a pagar sólo el capital adeudado. Como positiva novedad preveé la prohibición para los familiares del presidente de la República y de los asambleistas, de acogerse a tal remisión. Para promover el empleo joven, la Ley establece deducir en el Impuesto a la Renta, del 50% al 75% de los sueldos y salarios pagados en la contratación de jóvenes de 18 a 29 años, que sean graduados en Universidades Públicas o Colegios Fiscales. Para aliviar el flujo de la caja fiscal gravemente deteriorado por el anterior gobierno, sin aumentar impuestos, se establece la autorretención del Impuesto a la Renta de 499 grandes empresas contribuyentes, que deberán ser pagados mensualmente al S.R.I. Con el objeto de impulsar la inversión y competitividad del sector turístico se establece la exoneración del Impuesto a la Renta por 7 años, para inversiones garantizadas desde US$ 100.000 dólares, en empresas turísticas con énfasis en el sector rural, sean nuevas o ya existentes. También la tarifa 0% de IVA en el alojamiento de extranjeros, aplicando en pagos directos en el establecimiento o través de agencias de viajes. Se establece la deducción de Impuesto a la Renta de pagos al exterior a prestadores de servicios, para la promoción del turismo receptivo, para el arrendamiento de espacios en ferias internacionales de turismo y para el pago a plataformas internacionales y agencias de viajes on line. Los prestadores de servicios de alojamiento, pueden obtener crédito tributario, por la compra de insumos para prestar servicios turísticos, cuando no puedan compensar su IVA. Esperamos que la nueva Ley logre el fin promocionado de impulso al sector turístico, muy necesitado en los últimos tiempos de pandemia, violencia desmedida y recesión económica. 4

Revista Turismo & Comercio


Cuenca sede XXIX

Cumbre Iberoamericana de presidentes y jefes de estado

“Cuenca es Patrimonio de la Humanidad y está en el corazón de todos los ecuatorianos. Es una ciudad internacional. Por eso quiero anunciar que he tomado la decisión de designar a Cuenca como sede de la próxima XXIX Cumbre Iberoamericana de presidentes y jefes de Estado. Esto fue un pedido especial de los organizadores de la Cumbre y del Rey de España. Fue una decisión meditada y en parte como un agradecimiento a todos los ciudadanos. Cuenca se merece estar en el foco mundial”. Daniel Noboa Presidente de la República Revista Turismo & Comercio

5


RESUMEN

Turismo en el Ecuador: Factores externos y su impacto

Por: Guido Calderón CEO www.trafficamerican.com

El turismo en Ecuador representa alrededor del 2,5% del PIB y genera más de 300 mil empleos directos. En los últimos años, el sector venía experimentado un crecimiento leve pero constante a pesar de ministros con poca visión. Este año se pretendió aumentar la conectividad aérea, pero los aviones necesitan aterrizar llenos y despegar más llenos, y la negación de la visa Schengen no permite una Balanza Turística aérea equilibrada. En el 2023 el turismo enfrentó factores que afectaron su desarrollo como la guerra en Ucrania, la inflación en Europa, la brutal violencia que azota al país, que el nuevo gobierno que evidencia no tener un plan para combatirla; un ministro de turismo distanciado del sector privado, que escoge entre sus colaboradoras a enemigos del presidente y la violencia de los políticos de izquierda que buscan la impunidad de sus líderes por encima de frenar los crímenes diarios por parte de bandas y carteles.

6

Revista Turismo & Comercio


Factores Internos Es claro que el presidente Noboa no entiende de turismo, por ello ratificó al mismo que poco o nada ha hecho. Es necesario apoyar el turismo sostenible entre el gobierno y el sector privado. Si bien existe demanda mundial del turismo a las comunidades indígenas, promocionarlas después de sus violentos paros y de los videos que difunden sobre su brutal justicia indígena; les ha dado la percepción de que visitarlos puede ser peligroso para la integridad o la vida de los turistas. La diversificación de los productos turísticos que atraigan diferentes tipos de turistas, ayudaría a reducir la dependencia del país del turismo de las ya saturadas Galápagos y playas donde cobran vacuna por tomar sol. Si el gobierno y el sector privado, se juntan y toman las medidas necesarias, se podrán mitigar el impacto de los factores externos en el turismo ecuatoriano y mantener el necesario crecimiento. Caso contrario el decrecimiento será la extinción del turismo extranjero. Niel Olsen Ministro de Turismo

La violencia que azota al país Especialmente en la Costa norte y que se expande rápidamente al resto del país. En Esmeradas muchos hoteles han cerrado sus puertas. Manabí también está afectada. Y la situación en Guayaquil se deteriora rápidamente, más en Durán tomado como bastión donde las pandillas son intocables. La percepción negativa del Ecuador entre los turistas extranjeros seguirá ahuyentándolos.

La negación a los ecuatorianos de la Visa Schengen Es otro factor que afecta el turismo emisivo que llena aviones. Visa Schengen necesaria para viajar a España, desde donde hay excelentes tarifas al resto de Europa, Norte de África, Medio Oriente y Asia. Por lo que nuestra fortaleza como los terceros viajeros de Sudamérica -después de Brasil y Colombia-gracias al dólar, no se aprovecha debidamente. Sin turismo emisivo las aerolíneas no vendrán y las pocas que están mantendrán sus precios de asalto a mano armada.

Revista Turismo & Comercio

7


RESUMEN

La violencia política de los políticos de izquierda

La guerra en Ucrania

Es el factor que más destruye el turismo. Cada día generan noticias negativas del Ecuador y hay la sospecha que alientan la delincuencia y protegen a los bandidos, para que la población los asuma como supuestos salvadores, por ello nada hacen por crear leyes contra los narcos ni los ladrones estatales. La dirigencia indígena también colabora a mostrarnos como un país violento sin capacidad de consensos.

Impactó negativamente en el turismo mundial al provocar un aumento de los precios de los combustibles y los alimentos, disminuyendo la demanda de viajes. En Ecuador se estima que esta guerra reducirá el turismo un 5% en el 2023.

Recomendaciones Para mitigar el impacto de los factores externos en el turismo ecuatoriano, el gobierno y el sector privado deben mejorar la seguridad del país, promover el turismo sostenible y diversificar los productos turísticos. En cuanto a la seguridad, se debe fortalecer la seguridad de las zonas turísticas y rurales, antes que éstas sean invadidas por las bandas. Agilitar el uso de armas a los ciudadanos. Reducir la impunidad que impulsan los jueces, para así mejorar la percepción de seguridad del país.

8

Revista Turismo & Comercio


RESUMEN

Pierde su brillo

La calle Panamá

Las ventas han bajado, ya no viene mucha gente, el municipio no, nos ayuda, la seguridad es por horas y no hay promociones por parte de la Dirección de Turismo, como hacía la Sra. Gallardo. Desde Julio ella engalanaba todas las calles e iluminaba todo este sector, además traía coros y planificaba muchos eventos como: mini ferias, obras de teatro, entonces este sector se movía más, ahora no hay nada de eso, recién han puesto unos foquitos navideños por el lado de la calle Panamá pero el resto no hay nada; dice una empelada que está preocupada por su trabajo, ya que la dueña le dijo que cerrará en enero… En nuestro recorrido pudimos constatar que el brillo que tenía este sector se está opacando, hay muchos escenarios que fueron construidos para que allí se hagan obras teatrales, exposiciones culturales, conciertos, ferias de emprendimientos permanentes, todo esto en un ambiente armónico, que llame la atención al visitante, pero no sucede anda de esto, hay bancas dañadas y espacios utilizados por los recicladores de basura que dan mal aspecto a los pocos turistas que circulan por el sector, que se complica aún mas por falta de parqueaderos adecuados que den comodidad al visitante. A pesar de todos estos males, en algunos locales que ya se fueron sus dueños, como el restaurante chino y el Tomahawk, llegaron otros nuevos como la cadena de cevicherías “El Ancla del Puerto” y “Fridas”, pero todos coinciden que sienten el abandono de las autoridades municipales y que con el temporal invernal se verán más afectados.

Revista Turismo & Comercio

9


La Numa Pompilio Llona

Barrio tradicional donde nació Guayaquil Pide a gritos seguridad, iluminación, guardianía, promociones, parqueos y orden. Es el grito generado por los pocos moradores que viven en este sector y los comerciantes de obras de arte, artesanías, restaurantes y hospedajes. A pesar de que un nuevo hotel se construye rápidamente en el sector y que sumado a los otros existentes, parecería que todo es paz y tranquilidad, pero nó, todo los días dicen sus habitantes hay problemas: los guardias son asaltados, los vehículos han hecho de esta calle un parqueadero público y que la gran mayoría ni siquiera son del sector. Ahora que se construye un moderno hotel los comerciantes del sector tienen la esperanza de que esta calle patrimonial cambie, que las galerías de arte, los pequeños artesanos, los resto-bar tengan mejor suerte y puedan subsistir.

3

2 20

Revista Turismo & Comercio

E

10

BR

Si el Ministerio del Ambiente no está en capacidad y el Gobierno no tiene plata, es hora de consencionar a las pocas empresas turísticas que aún creen en el turismo, para ver si esta isla vuelve a resurgir.

M IE IC D

Más allá de esto, los pocos moradores que quedaban están abandonando lentamente la isla para poner a buen recaudo su seguridad, ya que en ella; no hay luz, carecen de agua potable, no llegan ya los turistas, escasean alimentos y la delincuencia ronda todos los días.

20

La Santay se destruye lentamente no solamente en su infraestructura, sino también en la esperanza de quienes habitan esta isla al otro lado del río. Varios años lleva en su desatención por parte del Ministerio del Ambiente, que no hace, ni deja hacer ya que la obsoleta ley no les permite.

23

Foto de Ecuavisa

AB RI L

Isla Santay


¿Y el Buró de Congresos y Convenciones? Se acaba el 2023 y el Buró de Congresos y Convenciones de Guayaquil, sigue en el sueño eterno, nada se ha hecho, nada se ha dicho, estaba en manos de la Empresa Pública Municipal de Turismo, bajo la presidencia de Gloria Gallardo, luego vinieron los cambios administrativos y se acabó el Buró, que fue creado para reactivar la promoción de la ciudad y traer ferias, congresos, convenciones y eventos, que ayuden a dinamizar las actividades en la ciudad. No hay luces ni habrá, mientras esta institución no tenga al frente un director(a), que sepa como vender la ciudad (en el buen sentido de la palabra), para traer por lo menos en los meses festivos de la ciudad, eventos que llenen los hoteles y dinamicen otros sectores de la economía, decía Luis Hanna Muse fundador del Buró, que “El turismo es una lluvia que moja a todos”, pero con la actual administración municipal de turismo, ni siquiera ha habido “llovizna”. La ciudad para su promoción internacional no cuenta con un catálogo de los principales centros de convenciones, de los hoteles, sus salones para eventos, sus cómodas habitaciones y su exquisita gastronomía, así como sus lugares atractivos de la ciudad y sus alrededores. Entonces viene la pregunta ¿Qué ha hecho el Ministerio de Turismo y la Empresa Pública Municipal de Turismo? NADA, todo el esfuerzo para mantenerse a flote en sector empresarial, ha sido privado.

Guayaquil sin puntos de información turística

Otros puntos que podrían ser para información turistica, siguen siendo basureros o bodegas.

El quemeimportismo de las autoridades municipales, llámese turismo, vía pública, ambiente, etc. Es evidente en algunos sectores del llamado centro turístico de Guayaquil, que vive en el abandono. Cuando Ana María Moreira asumió las funciones de Presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo, que presidía doña Gloria Gallardo, en abril 2023, los involucrados en el sector vieron con buenos ojos la nominación de esta joven empresaria, que con experiencia y juventud, trató de darle una cara bonita al centro turístico de la ciudad y comenzó con la apertura de los puntos de información turística, entre ellos el del Malecón 2000 y 9 de Octubre, atendidos por entusiastas jóvenes egresados en turismo de las Universidades y por cierto conocimos algunos que hablaban dos y tres idiomas, nosotros como medio de comunicación también nos entusiasmamos y quisimos colaborar abriendo otro punto de información turística dentro del parque de las iguanas, en el antiguo quiosco que ocupó la Asociación de Periodistas Guayaquil, luego me enteré de la salida de Ana María y la llegada de la Sra. Marangoni, quien en lugar de continuar con el proyecto lo liquidaron, así lo expresó Jeremy Camacho, egresado de Turismo y partícipe del proyecto que apenas duro unas cuantas semanas aclarando en un reportaje de Diario Expreso “No es que nosotros no apóyanos al proyecto de turismo, como dijo la Sra. Marangoni, si no que ellos no quisieron seguir trabajando”. Actualmente el punto de información se encuentra cerrado, con unas cuentas guías dañadas en el piso.

Revista Turismo & Comercio

11


ANA MARÍA MOREIRA lídera el nuevo Buró de Convenciones de Guayaquil

E

l nuevo Buró de Congresos y Convenciones de Guayaquil (BCG), de carácter privado, sin fines de lucro creadopor Ana María Moreira, trabajan para el 2024 varios eventos turísticos, gastronómicos, de modas, compras, eventos científicos, investigaciones e innovación, medicina, artesanía, bodas, entre otros.

“Hay preocupación del sector hotelero ante la última ordenanza que eliminó el Buró de convenciones del organigrama de la Empresa Pública Municipal de Turismo”, menciona el hotelero Ing. Jonás López.

TURISMO&COMERCIO, consultó al Municipio por qué el Buró de Convenciones ya no forma parte del organigrama de la Empresa Pública de Turismo, pero hasta el cierre de nuestra edición nadie sabia nada, ya que la directora de comunicación recién se posesionaba estos días y no podía dar ningún detalle. Su visión estratégica y una basta experiencia en el Turismo MICE, Ana María Moreira, CEO del Nuevo Buró de Convenciones de Guayaquil, ha asumido con determinación la responsabilidad de fortalecer la industria del turismo de reuniones de la ciudad. Su enfoque audaz y decidido ha culminado en la creación de una entidad privada sin fines de lucro con un objetivo claro y ambicioso: consolidar y potenciar a Guayaquil como un destino líder y competitivo en el ámbito del turismo de congresos.

los medios de comunicación especializados en turismo, que saben y conocen como se ha ido liquidando al Buró que crearon los empresarios hoteleros y que luego asumió Gloria Gallardo directora de la (EPMT), en el corto tiempo que fui presidenta de la (EPMT), luego que fue sesada de sus funciones, trate de reactivar todo lo que estaba inactivo, pero vinieron los cambios administrativos con el nuevo alcalde de la ciudad y tuve que retirarme a continuar en la actividad privada.

Durante una rueda de prensa, indicó que el próximo Hoy el nuevo Buró de Convenciones de Guayaaño la ciudad tendrá muchas sorpresas en este tema quil, que lo he creado con el apoyo de la empresa y que cuenta con el apoyo de la empresa privada y privada, siempre estará dispuesta a dialogar con la

12 Revista Turismo & Comercio


empresa pública para juntos sacar adelante a Gua- cidos como equipo de que este trabajo redundará en yaquil, ya que la ciudad tienen su potencial como beneficio de todos los ciudadanos. Aunque el camino destino de reuniones, comenta Ana María Moreira. por delante es desafiante, este es el punto de partida de una transformación emocionante para Guaya«Estamos seguros y optimistas que el Nuevo Buró de quil como destino de reuniones y congresos de priConvenciones de Guayaquil desempeñará un papel mer nivel para la región», enfatizó Ana María Moreira. esencial y protagónico en la mejora de los índices de pernoctación en el sector hotelero, así como en toda El sector hotelero se muestra optimista y espera que la cadena de valor en el ámbito turístico de la ciudad. esta entidad recién creada respalde su crecimiento. Esta determinación refleja nuestra creencia en el po- Stéfano Piroli, representante del Grand Hotel Guatencial de Guayaquil para alcanzar nuevas alturas en yaquil, expresó su deseo de que las acciones se la industria turística de reuniones, y estamos conven- realicen con efectividad y excelencia, y que puedan ofrecer una mejora en los resultados en todo el sector turístico de la ciudad. Su declaración refleja la aspiración compartida de elevar los estándares y proporcionar experiencias excepcionales a los visitantes en Guayaquil.

Nota de la redacción Por otra parte, tampoco la ciudad tiene una marca promocional, ya que la anterior GUAYAQUIL VIVE POR TI… Ya no vive, están preparando una que tampoco saben cuándo estará, en resumidas cuentas en la Empresa Pública Municipal de Turismo, nadie sabe nada, todos los meses cambian al personal entre ellos, los de prensa y comunicación.

Revista Turismo & Comercio

13


Lo que se viene el 2024 Eventos ecuador Primer Congreso Internacionalización y Gestión de la Calidad de la Educación FUNDEFA, en colaboración con la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Editorial Homosapiens, COMEINNE y el Fondo de Cesantía Profesores UCE. ha anunciado la convocatoria para el 1er Congreso sobre la Internacionalización y Gestión de la Calidad de la Educación. Este evento, que se llevará a cabo tanto de forma presencial como online, se desarrollará en el auditorio de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Universidad Central del Ecuador (UCE) durante los días 31 de enero, 01 y 02 de febrero de 2024.

II Congreso Ecuatoriano de Cirugía de Mano ECUMANO se siente honrada de ser la Sociedad que organizará el Primer Curso de medio término de la IFSSH a la cual se unirá el Segundo Congreso Nacional de Cirugía de la Mano, que tendrá lugar en la hermosa ciudad de Quito – Ecuador, del 31 de enero al 3 de febrero de 2024.

PROTEINA VIVA 2024 – Feria Alimentaria PROTEINA VIVA 2024: La Cita Imperdible para la Industria de la Proteína Animal en Latinoamérica, se presenta como el epicentro de la industria de la proteína animal en Latinoamérica, reuniendo por primera vez a todos los actores clave en el proceso de producción. Del 29 de febrero al 2 de marzo de 2024, en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, la feria no solo será una destacada vitrina comercial, sino también un espacio para el encuentro y la colaboración entre productores, empresas, marcas y agremiaciones. Con las entradas ya a la venta y pocos espacios disponibles, se destaca la importancia de la seguridad alimentaria y la oportunidad de mejorar la rentabilidad de las empresas a través de jornadas de capacitación.

14

Revista Turismo & Comercio

XIII Congreso Internacional de Investigación e Innovación (evento virtual) El Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE) y el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET), se complacen en convocar a científicos, tecnólogos, profesores, estudiantes, productores, empresario, e interesados en difundir y/o actualizarse en los avances de ciencias administrativas, sociales, salud y educación, a nivel nacional e internacional a participar en el XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN. Que se celebrará el 13, 14, 15 de febrero de 2024 en la modalidad virtual, a través de la plataforma Zoom.de Quito – Ecuador, del 31 de enero al 3 de febrero de 2024.


REPORTAJE

La innovación marca la promoción turística en la Prefectura Ciudadana del Guayas La calle empedrada Numa Pompilio Llona ya no es solo un relato lejano para Santa Plúa. Ella es una persona con discapacidad visual, quien pudo recorrer este sitio emblemático del barrio Las Peñas, en Guayaquil, en una de las innovadoras actividades organizadas por la Dirección de Turismo de la Prefectura Ciudadana del Guayas, para fortalecer a la industria sin chimenea.

En siete meses de gestión, la prefecta Marcela Aguiñaga Vallejo y el viceprefecto Carlos Serrano Bonilla implementaron proyectos y estrategias para fortalecer la cadena de valor, el capital humano y asegurar la reactivación de Guayas como un referente nacional en el ámbito turístico. Es que la provincia se va consolidando como destino preferido para locales y visitantes, gracias a su diversa oferta turística, espectaculares paisajes, exquisita gastronomía, hospitalidad sinigual y una identidad cultural única al alcance de todos.

Articulación, fortalecimiento y seguridad La Dirección Provincial de Turismo ha centrado el trabajo en territorio en capacitaciones, levantamiento de información de catastro turístico y apoyo a los cantones en ferias y eventos; además, se brindaron herramientas a 800 servidores turísticos en 15 cantones, en temas relacionados con la industria. Además, ha liderado dos trascendentales talleres destinados al fortalecimiento del sector en la región. En el primero participaron el Ministerio de Turismo, la Asociación de Municipalidades del Ecuador, representantes de los GAD municipales y la academia; en él se logró una articulación efectiva y la coordinación de acciones conjuntas con las autoridades a nivel nacional, para contribuir al desarrollo turístico provincial. En el segundo se informó sobre los resultados de los proyectos implementados en los cantones del Guayas.

La innovación se ha hecho presente en programas como Guayas Turístico para todos, que fomenta la inclusión, para que todas las personas puedan participar plenamente en actividades turísticas y disfruten experiencias de viaje en igualdad de condiciones. Unas 500 personas se beneficiaron de recorridos y exposiciones fotográficas. El día que Santa Plúa recorrió junto a otras personas no videntes el barrio Las Peñas pudo palpar con sus manos las estatuas o recibir explicaciones de directores y coordinadores de la Prefectura del Guayas, quienes fueron sus guías por la calle empedrada. Este tipo de acciones promueve el crecimiento sostenible del sector turístico, a la vez que sensibiliza y crea conciencia sobre la importancia de la inclusión. Otro programa innovador es Guayas Sobre Ruedas, que busca crear conciencia acerca de la seguridad vial. El día del lanzamiento, se contó con un vehículo que simulaba un volcamiento para recrear la angustia que sienten las personas cuando sufren accidentes. Por ello, la campaña contempla acciones como activaciones y difusión en los peajes, coordinación de capacitaciones a los diferentes actores viales, y la difusión en espacios masivos en los feriados. Revista Turismo & Comercio

15


Participación en eventos La Prefectura Ciudadana del Guayas ha mantenido una participación constante en eventos locales para destacar la variada oferta turística de la provincia, contribuir a la identidad local e impulsar la economía y visibilidad de los emprendimientos en la región. Entre ellos están Discover CIT en Guayaquil y el Encuentro Nacional de Turismo Interno en Riobamba. La promoción de la provincia se da mediante la comercialización de paquetes y promociones ofrecidos por operadores locales. Asimismo, se resalta la presencia activa de emprendedores guayasenses en eventos como el I Congreso de la Mujer ‘Tu Mejor Tú’, Feria Made In El objetivo fue determinar acciones orientadas a la Ecuador, Expoferia Ganadera de Durán, Festival del mejora de las capacidades de los prestadores de Chancho, Feria Ganadera de Balzar, entre otros. servicios de alimentos; así como también asistencia técnica en las ferias gastronómicas: Festival de la Ciruela en Daule y Festival del Langostino en Playas. El trabajo también incluyó el impulso del turismo interno. Así, se realizó un intercambio de experiencias en Rancho Vasija de Barro, de Milagro, en conjunto con la Prefectura de Santa Elena, la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), la Fundación Paisajes Sostenibles y emprendedores peninsulares de Colonche.

Con el objetivo de impulsar la seguridad en la provincia, se implementó la primera Mesa Técnica de Seguridad Turística del Guayas, que contó con la participación de representantes de los GAD municipales, Policía Nacional, entre otros. Adicionalmente, se instaló la Mesa Técnica Gastronómica del Guayas, estableciendo vínculos con la Universidad de Guayaquil, Instituto Superior Tecnológico Bolivariano, Tecnológico Sudamericano de Guayaquil, Tecnológico Universitario Espíritu Santo; y con escuelas culinarias, como Cook & Chef School, Escuela Mundo Harina, Escuela de Oficios Santela, Academia Culinaria Santiago de Guayaquil y Academia PastelArte.

A ello se sumó el concurso ‘Click al Guayas’ con la participación de 80 fotógrafos aficionados y profesionales, quienes recorrieron la provincia para capturar momentos y maravillosos paisajes. 16

Revista Turismo & Comercio


A nivel internacional, la Prefectura Ciudadana del Guayas ha sido anfitriona del XVI Foro Interamericano de Ceremonial y el I Encuentro del Conversatorio Internacional en Guayaquil, que contó con la participación de 100 profesionales de 12 países latinoamericanos. Así también, se apoyó otros eventos como: La Reunión Anual Paisajes Futuros 2023 y el XXII Congreso Panamericano de Transporte y Logística PANAM 2023, consolidando a Guayas como un destino de eventos y reuniones a nivel internacional, y cumpliendo el objetivo de potenciar y promover el turismo.

Alcance en redes y productos promocionales El esfuerzo de promoción a través de redes sociales ha dado como resultado un considerable crecimiento de seguidores en Instagram, TikTok y X (antes Twitter). Además, se han creado nuevos productos para dar a conocer a la provincia del Guayas de manera atractiva y dinámica. La Prefectura Ciudadana del Guayas y su Dirección de Turismo han demostrado un compromiso sólido con el impulso del turismo, la preservación de la cultura local y la inclusión, consolidando a Guayas como un destino atractivo, amigable e incomparable.

Preparación ante el Fenómeno El Niño El trabajo también se extiende a la prevención. Ante la amenaza del Fenómeno El Niño, la Dirección Provincial de Turismo ha desarrollado un plan de contingencia que contempla tres fases: Preparación, Respuesta y Recuperación. La colaboración con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos ha permitido la implementación de medidas preventivas con charlas de acciones de autoprotección ante la época lluviosa y El Niño Oscilación Sur, alcanzando a 510 personas vinculadas al sector turístico. Corredor Turístico Guayas hacia el mar Y el trabajo continuará en 2024. El próximo año, por ejemplo, se realizará el lanzamiento del Corredor Turístico Guayas hacia el mar. A través de 102 kilómetros, conectará a Guayaquil y Playas, ofreciendo 20 atractivos turísticos, nueve establecimientos y tres anfitriones gastronómicos, con el objetivo de fortalecer la economía local y promover el turismo interno. Revista Turismo & Comercio

17


GUAYAQUIL

Ing. Jorge Mórtola Valero Lcdo. Jorge Luis Mórtola Valero, MBA, Consultor

Guayaquil Tierra de Gigantes

Era el titular de una reconocida serie de televisión estadounidense, creada por Irwin Allen, transmitida durante la década de los 60 y que en nuestro país se proyectó hasta mediados de los 80, en varios canales de la televisión pública. En ella se describían las aventuras de la tripulación transportada accidentalmente a un mundo en el que todas las formas de vida tienen unas proporciones enormes en comparación con los personajes de la tripulación. Nunca quedó claro, en la serie, el nombre ni la ubicación del misterioso planeta, pero podía suponerse que estaba dentro de nuestro sistema solar, y porque no, en un mundo paralelo en la tierra. Una sensación similar disfrutábamos, los guayaquile-

18

Revista Turismo & Comercio

ños y sus visitantes, cuando recorríamos las calles del “Suburbio Oeste”, en donde algunas familias de artesanos del papel periódico, el engrudo y la pintura han migrado su oficio de confeccionar monigotes, para construir verdaderas obras de arte. Gigantescas representaciones, en su mayoría imágenes de reconocidos éxitos de taquilla, fueron parte de la exhibición que, desde fines de diciembre hasta mediados de enero, observábamos en la ya reconocida “Ruta de Gigantes”. Gloria Gallardo Zavala, como presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, fue la encargada de darle forma a este emprendimiento, que nació de la imaginación y atrevimiento popular; y que, gracias al apoyo municipal de ese entonces, crecía año a año, en la búsqueda de convertirse en un atractivo nacional e internacional, consolidándose como uno de los atractivos populares de fin de año; y a diferencia de la serie de televisión, cada día más personas conocían de su existencia, registrando en sus agendas, un espacio para recorrer la “Ruta de Gigantes”, en Guayaquil – Ecuador. El Joker, creado por Adolfo Alvarado Rubio, y el Castillo de Harry Potter, creado por el artesano José Luis Morales, fueron los ganadores del concurso de la Ruta de los Monigotes Gigantes 2023 en las categorías


monigote gigante y escenografía, respectivamente. La propuesta artística fue extensa y para todos los gustos y se convirtieron en el destino para captar la foto del recuerdo, con la familia, los compañeros de trabajo o los amigos. Imágenes que seguramente, para muchos recordará con nostalgia, su paso por Guayaquil, cuando hayan retornado a su hogar, fuera de la ciudad o del Ecuador. Días después se procedía al desmontaje y destrucción de la totalidad de los gigantes, buscando que la mayoría de los componentes puedan ser recuperados para futuras creaciones, incentivando el reduce, rehúsa, recicla y recupera, evitando la contaminación que se produce cuando estos se queman al aire libre. No debemos olvidar la manera de celebrar el fin de año en todas las ciudades del Ecuador, con la tradicional quema de monigotes que representa al año que termina. Hay apuntes sobre los monigotes y su quema en las festividades de fin de año en nuestro país, que se remontan a 1895, cuando una epidemia de fiebre amarilla azotó a la ciudad de Guayaquil y como medida sanitaria confeccionaron atados de paja y ramas con los vestidos de los familiares muertos, para quemarlos en la calle el último día del año y ahuyentar así la peste. Esta representación de lo viejo y el inicio de lo nuevo, de dejar el pasado y de proyectar el futuro, se hizo cos-

tumbre a través de la confección de monigotes confeccionados con la ropa de familiares y rellenos de aserrín. Con el paso de los años, esta modalidad de despedir el año se acrecentó, lo que hizo de la confección de monigotes un negocio lucrativo para cientos de familia que vieron en esta tarea una manera de ganarse el sustento familiar. Hoy el Año Viejo elaborado con ropa vieja, cartón o papel, relleno de paja o aserrín, es un recuerdo muy escaso. Se elabora con papel y goma y con frecuencia se rellena con camaretas y explosivos. Los temas preferidos dependen del público. Los niños prefieren los héroes de sus series preferidas y los mayores los temas políticos, los escándalos del año, los sucesos deportivos o sociales, farándula, entre los más comunes. Antaño, la previa a la quema del viejo, venia acompañada de la exhibición de la viuda, personaje que representando a los herederos del año que terminaba, escuchaba la lectura de su testamento en la que el próximo difunto año, repartía la herencia acumulada durante el año, mediante el cual deja bienes, cualidades, defectos, amores y penas, dando así a conocer lo ocurrido en el testamento, que no es otra cosa que una evaluación crítica de lo vivido con mucho humor. En el entorno familiar se acostumbra la quema el 31 a medianoche, en los trabajos y oficinas se lo hace al final de la jornada del último día laborable. De esta manera Guayaquil y nuestro país hacen de sus tradiciones un atractivo turístico que despierta la admiración y la curiosidad de todo aquel que descubre que Guayaquil es una TIERRA DE GIGANTES, no por el tamaño de sus monigotes de fin de año, sino por el tamaño de su imaginación, emprendimiento y compromiso con el progreso y su capacidad de desarrollo. La nueva administración municipal de la ciudad de Guayaquil, debería continuar impulsando la evolución de las tradiciones locales, para que en armonía con el ambiente y la normativa municipal se fomente el turismo y el empleo tan necesarios en los actuales momentos.

Revista Turismo & Comercio

19


Gramado ¡Una ciudad Los megaespectáculos que se celebran hacen brillar los ojos de quienes los miran. Natal Luz, el primer evento navideño de Brasil, es ahora uno de los mayores espectáculos de su tipo en el mundo. Gramado es una ciudad encantadora con el encanto de las calles llenas de flores, los detalles de la arquitectura, la calidez de los hoteles, el refinamiento de la gastronomía, la hospitalidad de la gente, el olor de la naturaleza: un remanso de encanto y belleza. Nativitaten es el recuerdo del nacimiento de Cristo. Es estar en comunión con las personas que amamos. Vida, emoción, fe y esperanza. El encanto de la Luz navideña es más brillante que nunca, para restaurar nuestra esperanza y llenar nuestros corazones de amor para el nuevo año que se avecina. Un espectáculo lleno de magia, donde el lago, escenario de este espectáculo, se transforma en un escenario encantador que flota bajo el agua en una danza de efectos pirotécnicos y lleno de la más pura emoción navideña. Encantador espectáculo, que llevará al público a un viaje inolvidable, a través de una notable trama musical, con coristas, bailarines, bateristas y un reconocido grupo de solistas interpretando las más bellas canciones navideñas. ¡Nativitaten en Gramado es pura emoción! Este espectáculo cuenta con fuegos artificiales y pueden ocurrir situaciones similares a niebla. No recomendado para niños pequeños. Información pagina web: Natal Luz - Gramado

20

Revista Turismo & Comercio


más que encantadora!

Revista Turismo & Comercio

21


CANADÁ

22

Revista Turismo & Comercio


Quebec en Navidad Disfrute del ambiente inolvidable de una pequeña ciudad europea en el centro de Canadá. Quebec se convierte en un país maravilloso de invierno. Los mercados alemanes, acogedores cafés con bebidas calientes, calles estrechas y antiguas plazas cubiertas de nieve encantan a los visitantes. El invierno es el mejor momento para visitar la ciudad de Quebec y sumergirse más profundamente en su atmósfera mágica. El barrio de Petit Champlain estalla con un montón de árboles de Navidad, decoraciones coloridas, y luces colgando de los balcones. Además, puede dar un paseo por la calle Saint-Jean a través de Faubourg Saint-Jean-Baptiste, que es uno de los barrios de la ciudad de Quebec.

Revista Turismo & Comercio

23


ROMA

Ab. Fabrizio García Martínez

Basílica Menor Santa María en Cosmedin

Bocca Della Veritá La Basílica Menor Santa María en Cosmedín, edificada en el siglo VI sobre los restos del Templo de Hércules, en la antigua Roma, se construyó para la comunidad griega residente en la capital de Italia, la palabra “cosmedin” tiene origen en el griego “kosmidion”, que significa “bello”, la Iglesia en toda su arquitectura bella, conserva el campanario más alto de los de la edad media en Roma.

Se cree es uno de los lugares de descanso final del ordenado santo católico, San Valentín, sacerdote mártir decapitado un 14 de febrero del siglo III. En la Basílica Menor Santa María en Cosmedin, en una urna de cristal, decorada con una corona de flores, se dice que reposa la calavera del universal patrón del amor, San Valentín. Descubriendo durante una semana, Roma, una de las capitales mas maravillosas e históricas de Europa, en compañía de mi esposa Marcia, tomamos el metro hacia la estación “Circo Massimo”, la línea B color azul, nos dejó a 300 metros de la referida Basílica, donde empezamos a hacer realidad nuestro anhelado deseo, conocer una de las esculturas mas representativas de la ciudad, junto con su apasionante leyenda mantenida hasta hoy pese al devenir de los siglos, La Bocca Della Veritá, traducido del idioma italiano al español La Boca de la Verdad, una escultura que se cuenta mordía la mano a quienes ante su presencia mentían. La Boca de la Verdad es una máscara de mármol paonazzo, tiene forma de disco con enormes dimensiones, un diámetro de 1,75 metros, pesa 2.800 libras, es dedicada 24

Revista Turismo & Comercio

Fabrizio García en la Piazza della Bocca della Veritá, frente a la Basílica Santa María en Cosmedin y su campanario.


al Dios del mar, representado por un rostro masculino con barba, con los ojos, nariz y boca perforados. La escultura en el siglo XIII estaba situada en la Piazza della Bocca della Veritá, siglos después en 1632 fue llevada a la cercana Basílica Menor de Santa María en Cosmedin, traslado durante el cual se dice sufrió una fisura superior diagonal derecha, que le deformó el ojo derecho y el lóbulo derecho de la nariz. Luego de cuatro siglos y hasta nuestros días La Boca de la Verdad, permanece ubicada en la pared lateral izquierda del pórtico principal, al fondo de un corredor en la parte exterior de la histórica Basílica. Después de una larga caminata disfrutando cada avenida, explorando y tomando fotos de toda reliquia que veíamos en la apasionante capital europea, finalmente llegamos a la antigua Piazza della Boca della Veritá, al frente la impresionante Basílica de color ladrillo, previo a ingresar encontramos la escultura La Boca de la Verdad, exhibida sobre el capitel de una antigua columna romana, que reposa en una plancha de mármol color gris con vetas, separada por dos estructuras de hierro torneado, entre las cuales colgaba una gruesa cuerda color negro, tras la cual pocos turistas hacían fila en orden, ávidos de perpetuar el momento. Nos precedió una pareja a quienes luego de tomarles la foto, pedí que nos la tomaran a mi esposa y a mi. Había llegado el momento, al introducir nuestras manos sobre el frio mármol dentro de la centenaria boca, la experiencia se tradujo entre divertida por encontrarnos cumpliendo la famosa cábala romana y de una reflexión profunda, al estar reviviendo en carne propia una tradición originaria de tantos cuentos y pasajes, que entre leyendas y verdades, han dado la vuelta alrededor del mundo por los siglos de los siglos.

El autor de este artículo Fabrizio García y su esposa Marcia, en la Boca de la Verdad

dentro de la escultura, la perderían inmediatamente. En la Piazza de la Bocca della Veritá, a los romanos medievales acusados de delitos se les pedía que juraran honestidad, luego se los sometía a una gran prueba, consistente en responder preguntas de un verdugo, con la mano introducida dentro de La Boca de la Verdad. Si sus declaraciones eran verdaderas, permanecían ilesos, si mintieran se les arrancaría la mano. Pero existía una trampa que las autoridades escondían al pueblo, consistente en que al otro lado de la escultura había un segundo verdugo con una espada muy afilada, quien si pensaba que el acusado le estaba mintiendo, le cercenaba violentamente la mano.

No obsante de que existen tantas leyendas vertidas sobre la escultura, no hay prueba alguna de que lo relatado El mito de La Boca de la Verdad nació en la edad media, hubiere sucedido alguna vez, sin embargo el cuento cuando se afirmaba que los mentirosos al meter la mano popular permanece vigente pese al transcurso de los tiempos, hasta hoy los romanos cuentan esa leyenda a sus familias, las madres suelen aconsejar a sus hijos, para protegerlos del antiguo dicho “En un mentiroso, lo cierto es dudoso” al advertirles que es preferible reconocer a tiempo una mentira piadosa, expresar lo mal que se sienten por haber hecho lo incorrecto, pedir disculpas por no decir la verdad, para salvaguardar a sus familias de pagar tan alto precio en La Boca de la Verdad, de comprobarse que no han sido honestos.

Escultura la Boca de la Verdad

Aunque la búsqueda de la verdad, procurada incansablemente durante toda la historia de la humanidad, entre otros métodos, mediante la escultura de La Boca de la Verdad, que fueron reemplazados en nuestra era contemporánea por el denominado “polígrafo”, popularizado como “detector de mentiras”, un instrumento que mide a través de un sensor, diversas reacciones humanas como el ritmo cardíaco, la respiración, la temperatura, frente a una serie de estímulos transmitidos por medio de preguntas que hace un moderno vergudo, llamado experto, que sin atentar contra la integridad física, le permiten deducir si las respuestas son falsas o verdaderas; no debemos olvidar nunca la justa lucha de los antepasados romanos, al tiempo de celebrar el posicionamiento del valor de la verdad, que estando vinculada a la honestidad, nos hace relacionarnos más con el entorno, ser valorado por nuestros seres queridos, mostrarnos absolutamente libres, permitiéndonos ser más humanos. Revista Turismo & Comercio

25


MÉXICO

Puerto Vallarta

Entre 10 “Ciudades más Amigables del Mundo” Por: Alejandra Bayona

La perla verde del Pacifico mexicano es la única de destino de México y Latinoamérica en tan prestigiosa México y Latinoamérica en colocarse dentro de esta lista. distinguida lista. “Puerto Vallarta es uno de los destinos predilectos para Puerto Vallarta, la principal playa de Jalisco, se mantiene el mercado nacional e internacional, nos llena de orgullo en el top of mind de los viajeros al posicionarse dentro entrar en tan prestigioso ranking donde reconocen a de las 10 de las “Ciudades más Amigables del Mundo” nuestra ciudad por la hospitalidad y amabilidad de los de los Readers’ Choice Awards, gracias a su excelente vallartenses, mostrando al Puerto como un destino de atención y hospitalidad que brinda a los visitantes, así sol y playa de clase mundial”, comentó Luis Villaseñor, como su gran variedad de actividades al aire libre, playas director general del Fideicomiso Público para la Promoción y Publicidad Turística del Municipio de Puerto Vallarta. y vida nocturna. La 36ª edición de los Readers’ Choice Awards 2023, donde la perla verde del Pacifico mexicano se posicionó entre las 10 “Ciudades más Amigables del Mundo”, por encima de Kioto - Japón, Lisboa – Portugal, Ciudad del Cabo – Sudáfrica y Oporto – Portugal, siendo el único 26

Revista Turismo & Comercio

Además de este ranking, dicha revista recientemente incluyó a Puerto Vallarta en la lista de “Mejores ciudades pequeñas del mundo”, por su oferta turística a través de las experiencias y consejos excepcionales de los viajeros más exigentes.


soleado paraíso mexicano ofrece a los viajeros un espectacular paisaje donde la selva se encuentra con el océano Pacífico. A sus grandes atractivos naturales se suman opciones culturales, históricas y gastronómicas, que lo ubican como un destino de clase mundial. Puerto Vallarta es un lugar que combina a la perfección el lujo con la naturaleza, así como la tranquilidad de un pueblo tradicional mexicano, con la dinámica de una gran ciudad. Cuenta también con un amplio Centro de Convenciones que consolida su oferta para congresos e incentivos y ofrece 25,000 unidades de hospedaje. Puerto Vallarta es donde México cobra vida, este es un destino amigable para familias, para bodas, actividades de aventura, golf, LGBTI, foodies, y además es pet-friendly. Quién visita esta ciudad tiene la garantía de pasar unas increíbles vacaciones en un lugar galardonado por medios especializados. Acerca de Jalisco Situado en el oeste del país, el estado de Jalisco es la cuna de muchos de los mayores tesoros culturales de México, como el tequila, el mariachi y el deporte nacional la charrería. La diversa topografía de Jalisco abarca desde pintorescas montañas hasta áridos campos de agave, centros urbanos cosmopolitas y playas de primera clase que se extienden más de 320 kilómetros a lo largo de la costa del Pacífico.

Puerto Vallarta es definitivamente una de las joyas de México, no sólo por su belleza, sino por su gente, que se distingue por su amabilidad y actitud de servicio hacia los turistas nacionales e internacionale, siendo un faro de diversidad y hospitalidad donde la bienvenida es extendida a todos, haciendo honor al título de “Ciudad más Amigable del Mundo”.

Jalisco alberga nueve Pueblos Mágicos, designados por la Secretaría de Turismo de México. Seleccionados por su belleza natural, riqueza cultural, tradiciones, folclore, relevancia histórica, gastronomía, artesanía y hospitalidad, los Pueblos Mágicos de Jalisco incluyen Tequila y los campos de agave azul que lo rodean (declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO); el centro artesanal de Tlaquepaque; y San Sebastián del Oeste, conocido por el Cerro La Bufa, un punto de ensueño para sus visitantes pues permite ver el nacimiento de las nubes y con un poco de suerte y el cielo despejado, se puede observar Puerto Vallarta y el hermoso océano Pacífico. Se puede viajar fácilmente a Jalisco a través de dos aeropuertos internacionales: El Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo (GDL) en Guadalajara y el Aeropuerto Internacional Licenciado Gustavo Díaz Ordaz (PVR) en Puerto Vallarta. Para más información, visite https:// visitjalisco.com.mx/.

El destino de Puerto Vallarta es hoy, parte de un selecto grupo de ciudades a nivel mundial, donde se puede encontrar una amplia oferta de servicios y experiencias, incluyendo una cartelera cultural con la catrina más alta del mundo, gastronomía de alto nivel y de amplia oferta de sabores y cocinas, una bella bahía rodeada de montaña, naturaleza con un litoral de más de 110 kilómetros de playas a descubrir y vivir la adrenalina de sus más de 50 actividades al aire libre, que incluye el nado con delfines en libertad, el puente colgante más largo del mundo o explorar uno de los jardines botánicos más importantes de Norteamérica. Acerca de Puerto Vallarta Puerto Vallarta, Jalisco, es uno de los destinos de playa más importantes de México y el mundo, un lugar impregnado con la esencia de la mexicanidad. Este Revista Turismo & Comercio

27


PERÚ

Ceviche peruano

Mario González Olivera Presidente de PRENSATUR PERÚ Miembro del Directorio del Fórum Iberoamericano de Periodistas de Turismo FIPETUR

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación artesanal , la producción sostenible del jugo de limón, y la Cultura (UNESCO), reconoció al ceviche peruano pero también como una expresión representativa de la como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. comida tradicional peruana, del compartir , de la cohesión social y del reconocimiento entre peruanos”. La decisión fue tomada en la décimoctava reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda El ceviche es uno de los platos más emblemáticos y del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebró apreciados de la gastronomía peruana en todo el mundo. recientemente Kazane, Botsuana, en África. El Comité de la UNESCO aprobó la propuesta formulada como Se trata de un manjar que consiste en carne de pescado, “Prácticas y significados asociados a la preparación y mariscos o ambos; con aliño cítrico del que hay distintas consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional versiones que integran la cultura culinaria de varios países peruana”. latinoamericano bañados por el Océano Pacífico, como el Perú y Ecuador. La candidatura del ceviche, platillo de la comida tradicional peruana preparado a base de pescado crudo macerado Según Gastón Acurio, reconocido chef peruano “el en limón, fue presentada por la delegación oficial ceviche no solo es uno de los principales platillos de peruana, que según lo calificó Guiomar Alonso Cano, bandera del Perú, sino que es un sentimiento, una pasión, representante de la UNESCO en el Perú “es una práctica una reinvención del día a día y también, sobre todo, es cultural gastronómica que está relacionada directamente una forma de vivir”. con el desarrollo sostenible y que pone en valor la pesca 28

Revista Turismo & Comercio


La UNESCO reconoció al ceviche peruano como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

Revista Turismo & Comercio

29


SUIZA

Lucerna en Navidad Durante el Adviento, Lucerna brilla con un esplendor muy especial. Luces parpadeantes iluminan las pintorescas callejuelas y el lago de Lucerna resplandece sereno en toda su belleza. Un ligero aroma a frío invernal, mezclado con canela y vino caliente, recorre la ciudad. Es Navidad en la ciudad de las luces. Las orillas del lago de Lucerna reflejan las casas decoradas festivamente y las majestuosas montañas, y los picos cubiertos de nieve confieren al paisaje un ambiente especialmente de cuento Wde hadas. Esquí, trineo, patinaje sobre hielo, esquí de fondo o senderismo invernal: en la región de Lucerna-Lago de los Cuatro Cantones le esperan innumerables aventuras invernales. En la mágica Lucerna se despierta una magia durante la época de Adviento que hechiza a todo el mundo. Luces parpadeantes y música festiva, conducen a los visitantes de mercadillo en mercadillo navideño, donde son mimados con delicias regionales e internacionales. Los productores locales exponen su artesanía, la oportunidad perfecta para comprar los regalos de Navidad de última hora. Durante la visita a la ciudad “Tannengrün und Lichterglanz”, un guía desvela los secretos de Papá Noel y el Niño Jesús y explica cómo el árbol de Navidad llega al cálido salón, cómo las luces encuentran su lugar y mucho más. El Adviento en Lucerna es un tiempo de asombro y contemplación, en el que la gente se reúne para disfrutar de la calidez y la magia de esta época especial del año.

30

Revista Turismo & Comercio


Revista Turismo & Comercio

31


FRANCIA

Estrasburgo en Navidad Estrasburgo, capital de la Alsacia, es conocida por su arquitectura y su ubicación junto al río Rin. Durante la época navideña, la ciudad se transforma y se llena de luz y decoraciones navideñas, convirtiéndose en un lugar mágico para visitar. Durante más de un mes, la ciudad se llena de un ambiente festivo y espiritual único en Europa. Los mercados navideños, se encuentran en varios lugares de la Grande Île, y juntos conforman una de las celebraciones navideñas más especiales del continente. 32

Revista Turismo & Comercio

Los mercados navideños de Estrasburgo se celebran cada año desde 1570. El mercado navideño de Estrasburgo es el más grande y más antiguo de Francia, y atrae a miles de visitantes de todo el mundo. Aparte de los mercados de navidad de Estrasburgo, si estamos ávidos de este tipo de espacios, la Alsacia es vuestro lugar. Muchos de los pueblos ofrecen mercados de navidad simplemente mágicos.


Revista Turismo & Comercio

33


PERÚ

Jorge Jochamowitz Presidente del SKAL Internacional Lima En lucida ceremonia realizada en el Iberoestal Hotel de Miraflores, en Lima, juramentó como Presidente de la nueva Junta Directiva del SKAL INTERNATIONAL LIMA el arquitecto Jorge Jochamowitz, conocido empresario del sector turismo; quien regirá los destinos de esta institución hasta el año 2025, reemplazando en el cargo al Lic. Willy Angulo Miranda. Prosiguió la ceremonia con la entrega del collar de mando que hizo el Lic. Carlos López Gallego, Presidente Honorario Vitalicio de la institución al nuevo Presidente del SKAL INTERNATIONAL LIMA Jorge Jochamovitz, quien a su vez entregó el collar de vicepresidente al Lic. Willy Angulo, y procedió a dar su discurso de estilo donde hizo una amplia exposición de la realidad de la actividad turística en el Perú y del propósito de su Junta Directiva de continuar dando su apoyo al desarrollo de esta actividad, tal como históricamente lo había venido El acto de toma de mando de la directiva del arquitecto haciendo el SKAL INTERNATIONAL LIMA desde su Jochamovitz fue iniciada por las palabras del Presidente fundación en el país, en el año 1946. saliente, quien después de elogiosas palabras sobre su sucesor, anunció el otorgamiento de distinciones a los socios de destacada actuación durante su mandato, como es el caso de Augusto Dalmau, reconocido investigador gastronómico y autor de innovaciones de presentación y gusto de algunos platillos de la cocina tradicional peruana como el criollísimo lomito saltado, hoy presente en exigentes centros gastronómicos del mundo, donde figura como recomendación del libro recetario del SKAL INTERNATIONAL. El SKAL INTERNATIONAL es la red global de profesionales de turismo más importante del mundo. Fue fundada en 1934 y reúne actualmente a más de doce mil miembros congregados en 306 clubes con sede en 94 países; contando el Perú con los clubes de Lima , Cusco y con el club de Arequipa en proceso de formación. Su principal objetivo es fomentar la amistad entre los socios y hacer negocios entre amigos en el campo del turismo.

Seguidamente se distinguió a Susy Quiroz en medio de un mar de aplausos de la concurrencia, que así expresó su aprecio y agradecimiento a doña Susy por su eficiente desempeño como miembro de las juntas directivas de los pasados quince años.

34

Revista Turismo & Comercio


La nueva Junta Directiva Jorge Jochamovitz es arquitecto titulado en la UNI, MBA de ESAN y Presidente de la empresa de viajes Consorcio Reps. Además ha sido Director del SKAL LIMA, Presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Presidente del Comité VISIT USA-PERU, y Presidente del Capítulo Perú-Ecuador (American Society of American); que estará acompañado en su Junta Directiva por los siguientes profesionales: Ian Gillespie (Vice Presidente), Patricia Campos (Tesorera), Lynn Mora (Secretario General), Edurne Vera (Directora de Eventos), Ricardo Acosta (Director de Relaciones Institucionales), Jacqueline del Castillo (Directora de Actividades Culturales), Heddy Vílchez (Directora de Relaciones Gremiales) y Marlene Iannacone (Directora de Promoción e Imagen Institucional). Este solemne acto contó por la presencia de la distinguida skalega boliviana Chary Gonzáles, Coordinadora del CAS (Comité Área Sur) del SKAL INTERNATIONAL; así como de María del Pilar Salas, Presidente del SKAL INTERNATIONAL CUSCO, quien recientemente consiguió que el SKAL INTERNATIONAL en su último Congreso Mundial realizado en Torremolinos, Málaga en España, designe al Cusco como sede de su próximo Congreso Mundial a realizarse en noviembre del 2025. Este acontecimiento de singular importancia en la programación de los principales eventos del turismo mundial que calificó al Cusco como anfitriona de este congreso, permitirá continuar con la difusión y aumento de visitas turísticas al conjunto de notables atractivos turísticos que posee, destacando Machu Picchu entre ellos. Se descuenta que, en esta oportunidad, la antigua capital del Incanato contará con el máximo apoyo oficial del Gobierno Peruano, tal como lo ha ofrecido el Dr. Juan Carlos Mathew, Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, al clausurar la ceremonia de Juramentación de la nueva Junta Directica del SKAL INTERNATIONAL LIMA, ahora presidida por Jorge Jochamovitz.

Revista Turismo & Comercio

35


Ellos & Ellas

¡Pronto!

Recordamos al DR. OSCAR BONILLA LEÓN En su primer año de fallecimiento

Plano Turístico y Gastronómico de Guayaquil 36

Revista Turismo & Comercio

Médico y escritor de notable prestigio, fue el Dr. OSCAR BONILLA. Recordamos un año de su ausencia terrenal. Amigo entrañable, de gratas e interesantes conversaciones. Precisamente, en estos momentos, acudo a su pensamiento vivo y trascendente para asimilar tanta tristeza; dijo: “Ante el dolor y la aflicción, debemos pensar que, la existencia del sufrimiento, demuestra, que Dios nos ha colocado en un mundo apto para que podamos desarrollar nuestra fuerza de carácter. Las tribulaciones nos hacen aprender y madurar en contacto con la verdadera realidad. Saber aceptar estas circunstancias y recordar que toda aflicción es temporal. Enfrentar la vida con la esperanza en que el Padre, en su voluntad, nos va a dar fuerzas para resolver y vencer los problemas. Actuar con determinación sobre cualquier circunstancia adversa que se nos presente. Tener la certeza que, nuestra fe puede curar cualquier aflicción.” Nuestro especial recuerdo a su amada esposa MARIQUITA NOBOA DE BONILLA (+) Y el renovado sentimiento de pesar a sus hijos: María Cristina & Oscar Ricardo Bonilla Noboa. Agradecemos su gentil asistencia a estos actos de cristiana solidaridad. Por: Fernando H. Naranjo-Villacís ECUADOR NEWS


Ellos & Ellas

Fallece prominente hotelero

CÉSAR RODRIGO ÁLVAREZ ESPIN REMEMBRAZA

QUERIDO PAPI CESAR Nació en el cantón Píllaro provincia del Tungurahua, el 13 de enero de 1940, hijo de Manuel Álvarez y Juana Espín ambos agricultores, fue el cuarto de 5 hermanos, desde pequeño trabajó en el campo ayudando a sus padres, sembraba, cultivaba y cosechaba, bajaba desde Píllaro con carga (quintales de papa, lechuga, brócoli, coliflor entre otros), en mulas hasta las ferias de Ambato, donde vendía el producto. Cabe indicar que vivió el terremoto de Ambato, donde perecieron muchas personas, salvándose por la gracia de Dios. Fue creciendo y con él sus sueños, emigró a la ciudad de Guayaquil siendo aún muy pequeño, fue acogido por un tío paterno, quien le dio albergue, el tío Samuel como lo llamaban sus amigos y familiares, tenía una tienda, donde César Álvarez aprendió el arte de atender al cliente, la tienda del tío Samuel vendía de todo, aprendió hacer cuentas, se levantaba a las 4 de la madrugada para recibir el pán y la leche que se vendía en la tienda, siguió creciendo y se metió a un taller de ensamblaje de carros Chevrolet, MAULME taller y venta de carros de la época, le llegó su mayoría de edad, y sintió el llamado al servicio militar obligatorio en aquella época, realizándola con mucha responsabilidad y amor a la patria. Estando en el acuartelado, aprendió a manejar, sacando su licencia de chofer profesional, la misma que le permitió trabajar como taxista en la ciudad de Guayaquil, ciudad que lo acogió desde temprana edad. Don Manuel Arroyo Espín, hermano mayor de don César Álvarez Espín, le abrió las posibilidades de comenzar como taxista, ya que le dio un Chevrolet de la época, laborando como taxista pudo observar que los colectivos con capacidad de 15 pasajeros iban y regresaban con la capacidad, el pasaje costaba 1 sucre, por lo que hacían 30 sucres en un recorrido de una hora, mientras don César hacía una carrera de 5 sucres en una hora, lo que analizó y con su visión, tomó la decisión de comprarse un colectivo usado, para dedicarse al transporte de pasajeros.

En este trajinar, conoció a la señorita Rosa Villalva, quien lo enamoro con sus encantos, casandose y llegando a procrear 4 hijos varones, en su afán de dar todo por su familia siguió trabajando por muchos años como chofer de transporte público, teniendo como una de sus metas, construir algún día un HOTEL. Esta meta llegó, no fue fácil, fueron muchos años de arduo trabajo y ahorro, comenzó a construir el HOTEL en el año 2007, pudiendo culminar su construcción en el año 2011, y comenzando a funcionar como HOTEL GARZOTA INN el 20 de julio del mismo año. Fueron muchos años los que estuvo al frente de la administración del Hotel, dejando todas sus energías y sabiduría a sus hijos, en el manejo del mismo, siempre recalcaba que tenían que usar el SENTIDO COMÚN, para resolver los diferentes problemas que conlleva una administración. Lamentablemente DON CESAR RODRIGO ALVAREZ ESPÍN, falleció el 31 de octubre del año 2023, luego de que perdiera la batalla con un cáncer de pulmón, hasta su último suspiro pensó en su familia, fue un hombre muy trabajador, amigo, jefe, padre, hermano, se lo recordará siempre como aquel hombre que tuvo siempre una visión de superación y como aquel hombre que no se dejo vencer por el cansancio. Querido padre te recordaremos siempre, descansa en paz PAPI CÉSAR. R.V.A.V. 11/12/2023 Revista Turismo & Comercio

37


Ellos & Ellas

Cena SKAL Guayaquil Acercándose las Festividades Navideñas, los miembros del Skal Intl. Guayaquil, presidido por Shirley Rivera, se dieron cita en el Guayaquil Tenis club Samborondón para la tradicional Cena Navideña, iniciándose la cita con la reunión ampliada del directorio, dándose la lectura del orden del día, seguido por el informe de Shirley Rivera. Contando con la presencia del Ab. Fabrizio García, presidente del Área Norte Skal, este informó sobre los puntos tratados una hora previa a esta reunión- cena, mediante una llamada conferencia con los integrantes del Comité de Area Norte Skal. Acto seguido se dio la bienvenida a los nuevos miembros del Club, Sr. Jorge Luis Macchiavello y Miguel Ávila Rodríguez, recibiéndolos con un fuerte aplauso. Gino Luzi pronunció las palabras por el brindis por las festividades navideñas y fin de año 2023. Después de la cena siguió el intercambio de regalos entre las damas presentes. De esta manera se dio cumplimiento a esta importante cita de fin de año, habiéndose cultivado este tradicional ambiente amistoso del Movimiento Skal.

38

Revista Turismo & Comercio


Revista Turismo & Comercio

39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.