9 minute read

Madre de los Victoriosos, Acharya Judith Simmer-Brown

Next Article
Notas

Notas

M A D R E D E L O S V I C TO R I O S O S

ACH ARYA J UDI TH SI M M ER- BROW M

Advertisement

En 1959, mi gurú raíz, Vidyadhara Chögyam Trungpa Rinpoche, escapó por poco con vida en medio de la huida del Tíbet con un gran grupo de devotos. Encontró brevemente refugio en la tierra oculta de Pema Kö, y allí, en una cueva de roca natural, cantó espontáneamente una larga canción de acción de gracias a Yeshe Tsogyal con un estribillo repetido:

Madre de todos los victoriosos, muy bondadosa Ama Tsogyal, Refugio para esta vida y en la siguiente, muy bondadosa madre, yo te extraño. Este pequeño hijo, pensando en Ama, simplemente no puede soportarlo en absoluto –Ama, a la la, por favor muéstrame verdaderamente una señal clara de tus bendiciones.*1

Esta inquietante y penetrante canción habla de Yeshe Tsogyal como Ama, la Madre de los Victoriosos, los Budas. Esta imagen de la madre captura múltiples aspectos de la vida de Yeshe Tsogyal y su importancia para todos los practicantes Budistas Tibetanos. Ella proporciona linaje ancestral y espiritual, realización de la sabiduría y protección para todos los que siguen fielmente el camino.

Cuando Trungpa Rinpoche suplicó a Yeshe Tsogyal, aprovechó la poderosa corriente de bendiciones que fluye a través de sus linajes ancestrales y espirituales. Yeshe Tsogyal es llamada “Madre de los Victoriosos” para significar que simbólicamente ella es una emanación de la Prajnaparamita misma, la comprensión de que todos los fenómenos son no nacidos, no producidos y sin fin. Esta enseñanza emblemática es la esencia de todo el Budismo; se dice que la realización de esta verdad no dual transforma completamente la experiencia y el viaje del practicante, y activa la Budeidad inherente en su interior. La realización de la vacuidad es llamada la “protección ultima de shunyata” en el Budismo Mahayana, porque cuando se conoce la verdadera naturaleza de los fenómenos, los peligros y preocupaciones convencionales se ven como apariciones oníricas, y las determinaciones hábiles del camino a seguir se vuelven claras.

Pero además, Rinpoche se vinculó a los linajes guru de Guru Rinpoche y los Ñingma, a las más profundas realizaciones de las enseñanzas espirituales del Tíbet de los linajes terma, a la tierra sagrada del Tíbet mismo y a la fidelidad intrépida del pueblo Tibetano frente a la adversidad y la tribulación. Yeshe Tsogyal representa todos estos aspectos, ya que probablemente fue la primera Tibetana en alcanzar la iluminación, y como discípula devota de Guru Rinpoche, se convirtió en la progenitora de toda la tradición de realización de las prácticas yóguicas del Tíbet. Ella es la dakini más famosa, un emblema femenino poderoso de la realización última que une la sacralidad del cuerpo, tanto femenino como masculino; el punto de encuentro profundo del cuerpo y la mente en la meditación; el reino visionario de la práctica ritual; y las cualidades vacías y espaciosas de la mente misma.*2 Las Dakinis se convirtieron en símbolos de realización en el tantra Tibetano y, como seres visionarios, presiden las puertas de la sabiduría para los practicantes venideros. Yeshe Tsogyal es universalmente reconocida como la Reina de las Dakinis.

La evidencia de que Yeshe Tsogyal fue una mujer histórica, una discípula principal de Guru Rinpoche, que vivió entre 757-817 D.C., fundamenta la rica tradición de su vida como ejemplo para las mujeres practicantes contemporáneas.*3 Los relatos de su vida detallan los obstáculos específicos que enfrentó como mujer –manipulada por padres con planes matrimoniales para consolidar alianzas políticas, disputada por pretendientes reales debido a su noble línea, atacada por forajidos en el retiro, acosada por posibles mecenas y puesta a prueba por maestros con respecto a sus intenciones y profundidad de realización. A lo largo de su viaje, ella misma cuestiona su aptitud incluso mientras permanece fiel a su práctica y a las instrucciones de su gurú. Su profunda fe y resistencia en la práctica proporcionan una enorme inspiración para los practicantes en los siglos intermedios, ya que su iluminación no fue concedida por medios milagrosos. Lo hizo de la manera difícil; se la ganó.

Como la discípula más cercana de Guru Rinpoche, se dice que es la transcriptora de sus enseñanzas tesoro, usando un mechón de su propio cabello para caligrafíar en el código secreto de las dakini, descifrable solo para el más digno de los tertöns. Estos textos tesoro, redescubiertos en momentos auspiciosos a lo largo de la historia Tibetana, prueban su profundidad al abordar hábilmente los tiempos cambiantes, demostrando el “aliento fresco y cálido” de las enseñanzas auténticas. Este papel fundamental ha grabado a Yeshe Tsogyal en los corazones de los Tibetanos como la madre perdurable de la realización. A su muerte, Yeshe Tsogyal jura que responderá continuamente a las súplicas de protección, bendición y realización en el futuro, estableciéndola como una figura perdurable e intemporal en la imaginación Tibetana. Ha habido innumerables emanaciones de ella a lo largo

de la historia Tibetana, y reliquias de cabello, escritura de las dakini, artículos de ropa e implementos rituales se han descubierto a través de un amplio paisaje. Hasta el día de hoy, ella aparece en sueños y visiones, ofreciendo aliento, consejo y profecía a aquellos que la suplican. Desde esta perspectiva, Yeshe Tsogyal agrega autoridad de linaje a su presencia perdurable para los practicantes Budistas Tibetanos.

En este contexto, la publicación de una nueva biografía de Yeshe Tsogyal, revelada por Drime Kunga, es una ocasión gozosa. Trazando el viaje de la Reina de las Dakinis, la biografía tiene todos los elementos clásicos de un namthar, desde su nacimiento milagroso, su compromiso disputado, y su viaje espiritual lleno de obstáculos y su resolución, transmisiones y enseñanzas, y su realización.

Hay tres elementos distintivos en esta biografía que proporcionarán una nueva perspectiva sobre la vida de Yeshe Tsogyal. Primero, no hay mención del emperador Tibetano Trisong Detsen, a menudo listado como su esposo, en la Biografía Secreta. El relato de su disputado compromiso prosigue con gran detalle, con argumentos presentados por su familia y varios miembros de la corte, con la réplica de Yeshe Tsogyal, insistiendo en que ella solo deseaba una vida de práctica y retiro. El agonizante drama de los esponsales abarca el cuarenta por ciento de toda la biografía, con interminables escenas de secuestro, palizas, seducciones infructuosas, el soborno de la princesa a todo su séquito con su dote, y fugas infructuosas. En una última escena desesperada, la princesa reza por un protector que pueda proporcionarle un santuario, y un hombre de color blanco con su cabello anudado alrededor de un cristal, sosteniendo un jarrón turquesa, se le aparece y elogia su fe y compromiso. Declarándose Guru Rinpoche, se ofrece a acompañarla, y le presenta un anillo de joyas, pidiéndole que lo sostenga sin duda en la coronilla de su cabeza, prometiendo que la corte y el reino ya no podrán verla. Juntos vuelan a un lugar sagrado llamado Samye Chimpu, un lugar poderoso para la práctica tántrica. Para proteger a la realeza frustrada de más violencia, Guru Rinpoche proporciona dos princesas clonadas para sustituir a Tsogyal, que deleitan a sus respectivos reinos.

La segunda contribución distintiva a la biografía de Yeshe Tsogyal viene en la forma de un viaje visionario detallado a Oddiyana durante los doce años de su retiro solitario en el osario de Samye Chimpu. Este viaje la expone a reinos y seres tanto virtuosos como despreciables. Se pone a prueba en sus compromisos, su prudencia y aprensión, y su coraje, y se le dan tareas específicas para cumplir y prácticas para completar. Uno de los relatos más llamativos evoca el famoso cuento de jataka de la vida anterior del Buda, en el que la princesa se ofrece como alimento para una tigresa y sus dieciocho cachorros que están hambrientos, deshidratados y cerca de la muerte. Mientras

la princesa corta su propio cuerpo en pedazos como una ofrenda, la tigresa sonríe con admiración y sana sus heridas, devolvíendole la salud en gratitud. Este poderoso acto de compasión acelera el progreso espiritual de Tsogyal y la envalentona para enfrentar los muchos desafíos en Oddiyana.

En tercer lugar, en el momento en que Yeshe Tsogyal está a punto de ser iluminada, es desafiada por una aparición iracunda, que le pregunta si realmente es capaz de ayudar a alguien. Él la envía a los reinos del infierno para probar su realización, y le sugiere que libere especialmente a un funcionario malvado llamado Shanti, que había puesto muchos obstáculos en su camino. La biografía detalla su descenso a través de los reinos del infierno, su testimonio de las torturas de muchos seres, su práctica para los seres en el Infierno de Tormento Sin Fin, y su liberación de esos seres, incluyendo a Shanti. Este acto final logra su iluminación, le hace ganar el nombre de Océano Victorioso de Sabiduría, y trae las siguientes alabanzas de Guru Rinpoche:

Eres una dakini totalmente cualificada y la madre que da vida a todos los Budas triunfantes. La tuya es la gran fuerza de todos los Budas, como la protectora amorosa maternal de todos los seres de los seis reinos. Mis propias cualidades como Nacido del Loto no vienen de mí.–Vienen de ti.*4

Con estas palabras, esta biografía sella su legado como Madre de los Victoriosos. ¿Por qué la biografía de Drime Kunga enfatizaría nuevos temas y eventos de la vida de Yeshe Tsogyal? La respuesta se puede encontrar en la capacidad de respuesta de la terma al desafío de nuestro tiempo, y tres temas recurrentes se pueden descubrir en el texto. El primer tema es la fe. Una y otra vez, la fe de Tsogyal es desafiada por la adversidad, desde la prolongada lucha por permanecer soltera hasta su viaje espiritual visionario. La primera enseñanza que Guru Rinpoche le da es cómo ver la adversidad como el camino, y esto es cuando es capaz de entrar plenamente en retiro. Cuando se mantiene firme, es alabada por la fuerza de su fe.

El segundo tema es el coraje. La princesa se enfrenta a obstáculos aterradores, que van desde la desheredación familiar hasta la tortura física y el encarcelamiento, así como amenazas de demonios aterradores, héroes

iracundos y dakinis. Sus mentores la reprenden por su miedo e intimidación, y finalmente es capaz de cuestionar directamente las visiones extrañas que soporta. Con el fin de superar lo peor de estas visiones de pesadilla, se le da una práctica yóguica de cuerpo sutil para limpiar sus canales y purificar su karma personal. Apoyada por el aliento de la tigresa, se vuelve intrépida ante las amenazas.

El tercer tema que impregna la Biografía Secreta es la bondad. A lo largo de las tribulaciones de la princesa, es capaz de mantener su empatía por los seres y devolver la bondad por la crueldad y el salvajismo que encuentra. Esto es más claro en sus encuentros en los reinos del infierno, donde su práctica para la liberación de su enemigo anterior trajo su iluminación final. Para esta maestría, Guru Rinpoche promete que siempre responderá a las súplicas de los practicantes, y que su “compasión no dual se transformará en cualquier cosa.”*5 En esta era degenerada de agresión y miedo, la Biografía Secreta nos promete que la Madre de los Victoriosos está siempre disponible con su fe perdurable, su coraje tranquilo y su compasión infalible.

ACHARYA JUDITH SIMMER-BROWN, PHD, es profesora senior de Dharma en el linaje Shambhala de Chögyam Trungpa y Sakyong Mipham, y Profesora Distinguida de Estudios Contemplativos y Religiosos en la Universidad de Naropa. Es autora de Dakini's Warm Breath: The Feminine Principle in Tibetan Buddhism (Shambhala, 2002) y Meditation and the Classroom: Contemplative Pedagogy for Religious Studies (SUNY Press, 2011).

This article is from: