

TRANSPORTISTAS BLOQUEAN TLALPAN

transportistas de más de 35 rutas quienes iniciaron una marcha al Zócalo de la Ciudad de México para exigir a la jefa de gobierno, Clara Brugada, un incremento al pasaje a 12 pesos, similar a la cuota mínima del Estado de México.
Francisco Carranza de la Fuerza Amplia de Transportistas informó que el incremento de un peso que se dio en el 2022, ya no alcanza por lo que solicita se eleve la cuota de 6 pesos a 12 pesos.
Informaron que durante ocho meses han realiza-
do mesas de diálogo con autoridades capitalinas, incluyendo al secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto.
Señalaron que de no dejarlos llegar al zócalo y de tener una mesa de diálogo "sería", la próxima semana bloquearon diversos puntos de la ciudad.
La última vez que el gobierno capitalino incrementó la tarifa fue el 9 de junio de 2022 cuando se anunció la actualización a partir del 15 de junio de ese año el incremento de un peso a la tarifa de transporte concesionado.
Es importante recordar que la penúltima vez que

la capital aprobó un incremento a las tarifas del transporte público fue en abril de 2017 y también fue por un peso, por lo que la tarifa mínima pasó de cinco a seis pesos.
El aumento se logró después de mesas de diálogo con transportistas tuvieron aquel año, en las que la exigencia fue la mejora del servicio en el rubro de seguridad, calidad de servicio, mantenimiento y capacitación.
Durante tres horas, transportistas que solicitan un aumento al pasaje en la Ciudad de México, a 12 pesos, bloquearon calzada de Tlalpan.
"Nos obligaron a salir", aseguraron choferes de más de 35 rutas quienes se movilizaron desde San Antonio Abad hacia el Zócalo, con 70 camiones donde portaron pancartas con leyendas con referencia al incremento en el costo de la gasolina.
Los quejosos marcharon y movilizaron más de 70 camiones y unidades tipo van desde la estación San Antonio Abad de la línea 2 del Metro, que convirtieron en estacionamiento porque no lograron llegar al Zócalo, debido a que decenas de elementos de la Policía Metropolitana de la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizaron tres líneas de contención y colocaron dos camiones costeros y dos camionetas tipo pick up para impedir su paso.
Francisco Carrasco, de la Fuerza Amplia de Transportistas, informó que el incremento de un peso que se dio en 2022 ya no alcanza, por lo que solicitan se eleve el pasaje mínimo de seis a 12 pesos.
Expuso que la gasolina se elevó más de 20%, lo que no deja ganancias para los choferes.
Destacó que durante ocho meses han realizado mesas de diálogo con autoridades capitalinas, incluyendo al secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto y al no haber respuesta tuvieron que salir a las calles a manifestarse.
La movilización inició a las 14:00 horas; sin embargo, granaderos cerraron el paso hacia Fray Servando, por lo que una comisión acudió al Zócalo Ciudadano para reunirse con el secretario de Gobierno.
Los representantes del FAT aceptaron entrevistarse con el secretario de Gobierno, César Cravioto, pero sin levantar el bloqueo, el cual retiraron a las 17:15 horas
Tras el acuerdo, Carrasco indicó que serán dos mesas de diálogo más que se realizarán con autoridades, y de no llegar a una respuesta, bloquearán diversas arterias de la capital.
Integrantes de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) bloquearon por más de tres horas calzada San Antonio Abad, en su cruce con cerrada Fray Servando, colonia Tránsito, en Cuauhtémoc, para exigir al Gobierno de la Ciudad de México un aumento de 100 por ciento a la tarifa del pasaje, con el que pretenden homologar el costo del traslado mínimo en 12 pesos con el estado de México.
La circulación fue reabierta tras llegar a un acuerdo con el secretario de Gobierno, César Cravioto, para realizar una mesa de trabajo el próximo jueves.
Mientras Saúl Medina, líder de la ruta 18, dijo que es necesario renovar las concesiones, además del bono de chatarrización, e insistió en que las protestas volverán a las calles en caso de no tener respuesta a la exigencia del aumento al pasaje. Además de camiones y vehículos del FAT, decenas de tráileres se quedaron varados en la calzada San Antonio Abad por más de tres horas. El jueves se realice la primera mesa de trabajo sobre el incremento en la tarifa del pasaje mínimo, que actualmente es de seis y siete pesos. Sin duda un reclamo justo, pero, las autoridades harán oídos sordos o tendrán la sensibilidad de escuchar, ya veremos el jueves..

CIUDAD DE MÉXICO
A 10 AÑOS DEL CETRAM CHAPULTEPEC FALLIDO

Por Esteban Flores
La ex jefa de Gobierno, Claudia
Sheinbaum canceló en su
momento CETRAM Chapultepec
No fue el único cancelado, CETRAM Constitución de 1917, también corrió
El Ambicioso, Pero Fallido, Proyecto CETRAM Chapultepec:, una Historia de Promesas y Obstáculos, la Ciudad de México, siempre ha demandado soluciones innovadoras para su compleja red de transporte.
El tema del CETRAM Chapultepec, el entonces titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la capital mexicana, había dado a conocer que el proyecto de remodelación del CETRAM Chapultepec sería una inversión público-privada.
la misma suerte
Que incluiría una torre de 39 pisos, la cual contaría con oficinas, un hotel y un centro comercial y el espacio sería concesionado por 44 años.
Ya se había referido al tema durante su toma de protesta en el cargo, cuando anunció que se cancelarían los contratos recientes de concesión de los CETRAMs "por no haber estado en regla" y dijo que fueron planeado para edificar centros comerciales y no para resolver los problemas del transporte público.


Claudia Sheinbaum, la ya entonces jefa de Gobierno de la CDMX, anunció que serán cancelados los proyectos de CETRAM Chapultepec, que incumplen en avance de obra, estos eran los titulares de los principales diarios de circulación en la capital del país.
La hoy ex jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum en su momento dio a conocer que, el proyecto de Centro de Transferencia Modal CETRAM Chapultepec, se cancelaría.
Incluyendo la construcción de una torre de usos mixtos que era parte del plan, por incumplir en avance de obra.
Sheinbaum dijo, además, que no será el único proyecto de CETRAM cancelado, pues existen otros como el de Constitución de 1917, que no se han ejecutado y por ello la determinación tomada por su administración.
Afirmó que en el caso del CETRAM de Constitución de 1917, se suspendería la construcción del centro comercial y, en cambio, se construirá una nueva preparatoria, cuestión que si sucedió al tiempo.
En este escenario, el Centro de Transferencia Modal, CETRAM Chapultepec emergió como un faro de esperanza, prometiendo transformar la experiencia de millones de usuarios que convergen diariamente en uno de los nodos de transporte más importantes de la capital.
Concebido como una ambiciosa concesión a una empresa privada, el proyecto no solo buscaba modernizar las instalaciones existentes, sino que se planteó como un desarrollo inmobiliario multifuncional, integrando un centro comercial, un hotel y oficinas en una imponente torre.
La idea era simple pero poderosa: a cambio de la inversión y operación de este complejo comercial y de servicios, el concesionario edificaría un espacio de transporte público de vanguardia.
Capaz de optimizar la fluidez de pasajeros, mejorar la seguridad y ofrecer una experiencia más digna a los usuarios.
Sin embargo, lo que se vislumbraba como un parteaguas en la infraestructura urbana de la Ciudad de México, pronto se teñiría de incertidumbre y controversia.


A pesar de su promesa de eficiencia y modernidad, el Proyecto Transferencia Modal CETRAM Chapultepec se convertiría en una de las historias más representativas de ambiciones frustradas y desafíos inherentes a los grandes proyectos de infraestructura en la urbe.
Desde sus primeras etapas, la iniciativa generó intensos debates, dividiendo opiniones entre quienes veían en ella una oportunidad de progreso.
Y quienes alertaban sobre sus posibles impactos negativos en el patrimonio cultural, el medio ambiente y la calidad de vida de los residentes cercanos.
Esta introducción busca desentrañar la compleja trama de este proyecto fallido, explorando las razones detrás de su estancamiento y las lecciones que deja para el futuro desarrollo urbano de la capital.
Fue una iniciativa que, a pesar de su visión audaz, sucumbió ante una combinación de obstáculos financieros, oposición social, complejidades burocráticas y, en última instancia, la implacable dinámica política de una de las ciudades más grandes y desafiantes del mundo.
Así, el proyecto fallido para renovar el Centro de Transferencia Modal (ETRAM Chapultepec cumple 10 años.
Se previó como una concesión otorgada a una empresa privada que, a cambio de construir y operar una torre con centro comercial, hotel y oficinas, edificaría un moderno espacio de transporte público. En 2015 fueron improvisados dos paraderos, el sur y norte, afuera del Metro Chapultepec, que desde entonces han funcionado debajo de láminas insuficientes para resguardar a los usuarios de las lluvias.

Esto en estrechos corredores peatonales y con largas filas en espera de los autobuses.
Ambas lanzaderas serían temporales, mientras se edificaba la torre, bajo la cual se diseñaría el moderno CETRAM que nunca se hizo, debido a que la concesión aprobada en 2014 fue cancelada en 2018.
Esta última fue autorizada por el Gobierno de Miguel Ángel Mancera. La empresa estatal Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo, llamada después ProCdMx, se asoció con un grupo de inversionistas que constituyó el Fideicomiso 2125 de Grupo Financiero Monex.
También se propuso un corredor cultural con un segundo piso en Avenida Chapultepec. ProCdMx aportaría el espacio público.
Con los inversionistas contribuirían con 3 mil 600 millones de pesos para que la empresa Desarrollo Urbanístico Chapultepec construyera las áreas con potencial comercial, las aprovechara y recuperara la inversión durante 44 años, hasta el 2058.
La torre de 49 pisos, bajo la cual correrían los túneles del CETAM, estaba proyectada para levantarse al lado de Paseo de la Reforma, junto a la entrada principal del Bosque de Chapultepec, en una superficie de 30 mil 233 metros cuadrados.
En 2018, la entonces Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, canceló el proyecto, por lo que los inversionistas del Fideicomiso 2125 recurrieron a una cláusula prevista en el título de concesión:
“La declaración de rescate deberá considerar que la dependencia auxiliar pagará a la concesionaria una indemnización por daños equivalente al valor presente del monto total de la inversión realizada no recuperada”.
En 2023, la entonces titular de la Secretaría de Medio Ambiente, la SEDEMA, Marina Robles, informó que debido al litigio emprendido por la concesionaria.
El Gobierno de la Ciudad estaba impedido para intervenir en el espacio público en donde fue improvisado el CETRAM Chapultepec, que sigue abandonado.
Sin espacio suficiente, en horarios pico los autobuses hacen fila afuera del CETRAM, sobre Circuito Interior, en Avenida Chapultepec y en Calle Sonora.
En medio de ambos paraderos del CETRAM Chapultepec subsiste, partida en dos por una fractura, la Fuente de Belén, construida entre 1755 y 1760 como parte del acueducto que conducía agua de los manantiales del bosque hacia Salto del Agua y el Centro de la Ciudad.
Como parte de las autorizaciones de impacto urbano y la aprobación a la concesión del Consejo Rector Ciudadano del Bosque de Chapultepec,.
La fuente iba a ser desmontada y restaurada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia el INAH, lo cual no sucedió y el monumento yace abandonado, en medio de bancas junto al CETRAM y encima de fisuras en el piso.
Enrejada, olvidada y partida en dos se encuentra la fuente de Chapultepec, la más antigua de la Ciudad, fue también una perdedora de este Proyecto CETRAM Chapultepec.
A pesar de haber sido declarada monumento histórico en 1931, fue removida nuevamente en 1971 por trabajos de ampliación en el paradero del Metro.
Actualmente, está en la explanada del Centro de Transferencia Modal del paradero de Chapultepec, rodeada por un barandal metálico sin las alas añadidas en 1922. De la obra original, sola mente se conserva el 20 por ciento.
En 2022, la Secretaría del Medio Ambiente estuvo a cargo de la restauración de 26 fuentes del bosque de Chapultepec, no obstante, la más antigua no fue contemplada.

USUARIOS ATORADOS
LINEA A DEL Metro, caos y retrasos
Pierden tiempo y dinero usuarios por cierre de dos estaciones de la línea A, después de casi 24 horas se reanudó el servicio y reprochan que no se haya informado, a la par, genera caos tratar de abordar otro medio de transporte ante la falta de apoyo oficial.
Cientos de usuarios resultaron afectados casi 24 horas por una falla geológica en la línea A del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro –a cargo del ex priísta y ex alcalde de Cuajimalpa Adrián Rubalcava Suárez.
Que mantuvo sin servicio la estación Los Reyes y la terminal La Paz, que se ubica en el estado de México, por afectaciones en la catenaria, que son los cables aéreos de transmisión y alimentación de energía eléctrica a los trenes.
Desde las 21:45 horas del lunes, y hasta las 20 horas de ayer, los pasajeros padecieron aglomeraciones, caos y empujones en las horas pico por alcanzar lugar en un camión o camioneta para trasladarse a sus destinos.
El STC indicó que “la afectación al servicio derivó de un hundimiento diferencial en la zona, en la que se tiene identificada una falla geológica.
El movimiento anormal en postes que soportan la catenaria provocó que el cableado excediera su tensión”.

LÍNEA A DEL METRO CMX
Usuarios reprochan que no se haya informado, a la par, genera caos tratar de abordar otro medio de transporte ante la falta de apoyo oficial.
Las afectaciones para las personas fueron no sólo económicas, ya que debieron hacer un pago extra de 24 pesos, de ida y vuelta, para trasladarse hasta la estación Santa Marta.
Donde abordaban el Metro para llegar a sus destinos, sino también de tiempo, porque a pesar de que sólo se suspendieron dos estaciones, los recorridos se prolongaron por casi una hora adicional; en tanto, algunos usuarios padecieron el viacrucis de movilzarse en medio de la lluvia.
Los afectados no fueron auxiliados por ninguna autoridad local con transporte alterno para hacer frente a la situación de emergencia, como unidades de la Red de Transporte de Pasajeros o camionetas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, pero tampoco actuó la entidad mexiquense.
Usuarios entrevistados coincidieron en expresar su molestia por el deficiente servicio de la línea A y la falta de mantenimiento que causan fallas recurrentes.


FALLA TRAS FALLA
Apenas la semana pasada te informamos sobre el caos que vivieron los usuarios del Metro CDMX por el cierre de varias estaciones de la Línea A, ante las maniobras para retirar vehículos de auxiliares de mantenimiento.
Reprocharon que tampoco se hacen campañas de difusión para “los que no estamos metidos en las redes sociales”, dijo Juana, de la tercera edad, que labora como personal de limpieza en la alcaldía Benito Juárez.
aura expresó: “estamos solos; sólo por vivir en el estado de México no nos apoyan. Ya estamos cansados de estar batallando siempre, no nos voltean a ver, se supone que habían aumentado el boleto para el mantenimiento y no hicieron nada”.
Mientras, Araceli, quien realiza servicio social en un hospital, mencionó: “llegué una hora tarde; de por sí esta línea es siempre muy lenta y en Guelatao se queda parado, pero no me enteré, al menos deberían informar.
Me afecta mucho que se descomponga porque no tengo otra forma de moverme ni cuento con recursos para un Uber o algo así”.
or su parte, Gustavo, quien trabaja de programador, señaló que en las ocasiones en que resulta afectado toma una fotografía que presenta a la empresa donde labora para justificar el retraso. Aseguró que la línea A “siempre ha tenido errores, es desagradable y en la estación Tepalcates siempre se detiene y llena”.
La estación terminal La Paz se ubicó en el número 12 de las 195 con mayor afluencia promedio en día laborable de abril a junio de este año, con 44 mil 62 pasajeros, de acuerdo con el STC Metro.

CIUDAD DE MÉXICO
EXTORCIONES A CHOFERES DEL CENTRO
Detienen fuerzas locales y federales a 4 presuntos integrantes de La Unión que, extorsionaban a conductores del transporte público en el Centro.
Cuatro presuntos integrantes de células de La Unión Tepito fueron detenidos por autoridades capitalinas como parte de investigaciones para atacar delitos relacionados con extorsión y narcomenudeo.
La acción se desarrolló cuando elementos de la policía capitalina, la Fiscalía General de Justicia y autoridades federales cumplieron con tres órdenes de aprehensión en contra del mismo número de integrantes, quienes extorsionaban a choferes de transporte público en la zona Centro.
El modus operandi consistía en solicitar cuotas semanales a los transportistas, y en caso de no hacerlo, eran privados de la libertad para amedrentarlos por no apegarse a las condiciones de la organización criminal.
Los detenidos fueron identificados como Saúl Iván Castro Maldonado, El Oso; Erika Esveydi Martínez Sánchez y Ray Jhovany Martínez Santiago. El Oso, según las autoridades, era el que daba las órdenes para que amedrentaran a los conductores que no pagaban la extorsión.
Luego, agentes de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial se desplegaron en calles de la alcaldía Venustiano Carranza.
En las calles Mapimí y Platino, en la colonia Valle Gómez, fueron alertados por operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, de que una persona a bordo de un automóvil color gris manipulaba un arma de fuego y droga.
Los elementos se dirigieron al lugar, donde ubicaron dicho vehículo y constataron que se trataba de José N, integrante de la célula de Renat Dassae, El Daza, actualmente detenido y uno de los capos del primer cuadro de La Unión Tepito en tiempos en los que operaba El Betito.


