Vaca Pinta 26. Edición en castellano

Page 1

Revista técnica del vacuno lechero | N.º 26 agosto 2021 | Edición en castellano

• ESPECIALES: ENSILADO DE MAÍZ | CULTIVOS PRATENSES • ENTREVISTAS A JUAN CAINZOS (ANEMBE) Y A FERMÍN RICO (CENTRO VETERINARIO MEIRA) • EN LA GRANJA: SAT CASA CARBALLO (LUGO) • ES LA LECHE: CARLOS SPUCH Y JOSÉ MANUEL PORTELA CUENTAN VERDADES SOBRE EL CONSUMO DE LÁCTEOS • MANEJO: ¿ESTAMOS ORDEÑANDO EFICIENTEMENTE?

vp026_portada_castelan.indd 1

24/8/21 13:51


ENZO Nº 1 en conformación en Canadá

CDN 08/2021

+17 Conformación +16 Sistema mamario +8 Patas y pies +13 Fortaleza lechera +1.098 Kg. de Leche +106 Vida productiva +103 Fertilidad de las hijas

Ornia

+3284 GLPI Centro de Selección Camino de la Enmesnada, 55 - Cenero - 33392 Gijón - Principado de Asturias Teléfono 985 266 676 · info@ascol.es · www.ascol.es

vp026_anuncio_Ascol.indd 2

19/8/21 11:00


SUMARIO

DIRECTOR EJECUTIVO José Manuel Gegúndez DIRECTOR DE ARTE Marcos Sánchez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marcos Sánchez, Martín Sánchez, Sabela Díaz, Silvia Gayoso EDICIÓN Y REDACCIÓN Alexandra Cabaleiro, Noelia Cortizo, Begoña Gómez, Gemma Martínez, María Melle

La familia Villamide López nos abre las puertas de su ganadería, SAT Casa Carballo, una granja en pleno crecimiento en la que dan mucho valor a la producción de forrajes de calidad.

Charlamos con Fermín Rico sobre la evolución y el futuro del sector veterinario tras más de treinta años dedicado a la profesión, en especial a la producción de leche.

FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV Raquel Anido COLABORAN EN ESTE NÚMERO Juan José Sánchez, Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Enrico Coronelli, Israel Flameunbaum, Paola Bacigalupo, Alberte Rico, Pablo Díaz, Patrocinio Morrondo, Patrick O’Neill, Jorge A. Granados, Juan I. Sánchez, J. Manuel Espino, Magali J. López, Fernando Díaz, María Estela Uriarte, Alexandre Udina, Gustavo García, G. Salcedo, Ana Villar, María Quintana, Eva Rodríguez-Morcuende, Ruth RodríguezBermúdez, Margarita Rico, Joan Alibés DIRECCIÓN Ronda das Fontiñas, 272 Entreplanta A. 27002 LUGO Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com Web: www.transmedia.es Depósito Legal: LU 28-2018 ISSN: 2603-8080 ISNI: 0000 0004 7662 5947 ISBN: 978-84-09-33072-0 Tirada del número actual: 17.500 ejemplares Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados

OPINIÓN

MANEJO

La eficiencia productiva de las explotaciones de vacuno lechero frente al mercado. Antonio Casas ..... 8

¿Estamos ordeñando a las vacas eficientemente?...................................................... 70

12

Actuación en un brote de diarrea neonatal en explotaciones de ganado vacuno (i): identificación de factores de riesgo ……................ 82

Desmontando mitos sobre el consumo de lácteos ....16

Inyección de minerales traza: un nuevo enfoque estratégico para los momentos que importan …..................................................… 92

VACA TV ES LA LECHE FORMACIÓN ANEMBE

Entrevista a Juan Cainzos, secretario y vocal de Investigación y Divulgación .................. 22

SALUD PODAL

ESPECIAL: ENSILADO DE MAÍZ

A PIE DE PISTA

Control e interpretación de los VOC y la formación de ésteres en ensilados de maíz ………………........……………………….116

Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria ......................................... 36

El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible

Certificado PEFC

Este producto procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

PEFC/14-38-00071

www.pefc.es

Uso de un Air Fryer para determinar la materia seca en forrajes y raciones de ganado lechero ………...................................…. 98

La importancia de la salud podal para el bienestar animal .................................................. 26

Concurso de Ganado Vacuno de Llanera .......... 34

Transmedia pertenece a:

ALIMENTACIÓN

El coste de no sellar bien un silo ….................….106

La importancia del pisado en los ensilados de maíz ……….................................124

EN LA GRANJA

ESPECIAL: CULTIVOS PRATENSES

SAT Casa Carballo. Pol (Lugo) …...................…. 40

Emisiones en la producción de forrajes de las explotaciones lecheras …………….....… 132

Entrevista a Fermín Rico, veterinario del Centro Veterinario Meira .................................. 51

INTERNACIONAL

Auditada por:

Pro Caseus, un nuevo índice genómico que mejora la eficiencia de los animales …….... 56

Distribución media durante el año 2020: 16.966 ejemplares

El establo La Cántabra en el norte de México: una mirada a seis años desde la implementación de un sistema de enfriamiento intensivo ............. 62

Leche “de pastoreo” y leche “de pasto”. Es urgente una certificación …....................... 154

MEDIO AMBIENTE ¿Cómo calcular la huella de carbono en el vacuno de leche? ……………...............… 168

www.vacapinta.com

www.vacapinta.com

Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:

transmedia@ctransmedia.com +34 675 974 194 @revistavacapinta @VacaPinta_ @transmedia.vacatv 08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 3

vp026_sumario_castelan.indd 3

20/8/21 14:16


ía r e d a n a g pos para

N G P

Equi

vp026_anuncio_duran.indd 4

20/8/21 11:29


d n a l l o R H E w S I U Ne R C E AG R O F R F A GAM e j a r r o f e d s a r o d a c i P

MÁXIMA CAPACIDAD. El picador más grande del sector, de 900 mm de diámetro, ofrece unos niveles de inercia excepcionalmente elevados. Detección de la humedad en tiempo real. El sistema INTELLFILL™ con cámara 3D detecta automáticamente el borde del remolque y supervisa el llenado. La tecnología VARIFLOW™ permite cambiar la posición del soplador de acuerdo con el tipo de cultivo que se esté recolectando. La configuración del sistema puede cambiarse de maíz a hierba en menos de 2 minutos, sin ayuda y sin necesidad de ninguna herramienta. Modos de trabajo automáticos para obtener la máxima productividad. Guiado automático INTELLISTEER® totalmente integrado. Radio de giro muy cerrado que facilita las maniobras y el aparcamiento. Tecnología ADJUST-O-MATIC™ patentada de afilado automático de las cuchillas.

Síguenos en:

Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com

vp026_anuncio_duran.indd 5

20/8/21 11:29


EDITORIAL

CON LA LECHE AL CUELLO

A

lgo está fallando. O alguien está haciendo que algo falle. Vosotros también lo notáis, ¿verdad? Ese regustillo amargo que dejan las sensaciones de absurdo y de injusticia. Nuestra revista recoge, número tras número, los testimonios de decenas de ganaderos que representan el sentir y la motivación de un sector. Son personas dedicadas, motivadas y preocupadas por mejorar instalaciones, reducir índices de contaminación, incrementar calidades, cuidar del bienestar de los animales… ¿y qué reciben a cambio? Palos de todos lados: desde gobernantes que atacan con campañas sensacionalistas su medio de vida, hasta consumidores que se creen los bulos que difunden grupos interesados, pasando por los eslabones intermedios de la cadena, que los aprietan hasta conseguir que con su trabajo puedan, con suerte, subsistir (que no vivir). De manera imparable suben los insumos y los costes de producción; el mundo, en general, es cada vez más caro y este sector, cada vez más pobre. En nuestra web llevamos meses haciendo un seguimiento de la evolución de los precios de venta de la leche en mercados nacionales e internacionales y, por desgracia, la comparativa deja a España en un lugar no muy halagüeño: mientras que en Fonterra, referencia mundial, los precios actuales son notablemente superiores a los registrados en las mismas fechas el año pasado, en nuestro país la tendencia lleva estancada, si no a la baja, desde hace mucho. ¿Dónde están los culpables? ¿Contra quién alzan la voz los ganaderos que llevan meses organizando manifestaciones, fundamentalmente en el sur del país, para frenar esta depreciación del producto? En primera instancia interpelan a la industria, por supuesto, parte compradora en los contratos lácteos, pero también claman contra la falta de acción de la interprofesional y llaman al orden a la distribución,

vp026_editorial_castelan.indd 6

la cual está ejerciendo como mano invisible que, lejos de regular el mercado, no hace sino actuar como un marionetista que mueve los hilos a su antojo. Sabemos bien que el productor es un sector lleno de personas que aman su modo de vida; no obstante, esto no deja de ser un negocio y, como cualquier otro, todos sus eslabones buscan la rentabilidad. La producción quiere (no, exige) poder vivir dignamente de su trabajo. Un trabajo sin el que (sí, lo repetimos, porque sigue sin quedar del todo claro) el mundo se iría al tacho. Queridos gobernantes, portavoces del sector y consumidores: las vacaciones han terminado. Hagan el favor de desperezarse de una vez y vean la realidad como es porque, desde el borde del abismo al que insisten en arrojarnos, todo parece indicar que en el sur no iban nada desencaminados con el lema de sus protestas. Nos tienen con la leche al cuello.

23/8/21 10:47


InnovacIón, compromIso y garantía

cargadoras muy vErsátIlEs gran caPacIdad dE gIro ElEvacIón dEsdE 600 kg a 2600 kg

IDorEs DIsTrIbU o Para lUG as Y asTUrI

¡CONSÚLTANOS SIN COMPROMISO!

NoVEDaD

rodIllos agrícolas arrastrados autonIvElantEs dEsdE 3,5m a 15m

nIvEladora avícola aPta Para sErrIn, cascarIlla, vIruta, PallEts y cualquIEr tIPo dE Paja. Para anclajE a 3º Punto y Para Palas agrícolas o tElEscóPIcas

lar U c Ir Erra c Ía sa T m o N a No o c E D % 0 10

NoVEDaD IN PrEcIo s NcIa comPETE s! ENo ¡coNsúlT

Encamadora dE cubículos dE 1.7 m3 y 2.1m3

cEPIllo barrEdor con caZo dE 1.80, 2.20 y 2.40 m

www.corbarsll.com

maQUINarIa aGrÍcola corbar, s.l. Poligono Industrial o morelle, nave 4 27614 sarria, lugo // E-mail: corbar@corbarsll.com telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

vp026_publi_corbar.indd 7

19/8/21 11:01


OPINIÓN

La eficiencia productiva de las explotaciones de vacuno lechero frente al mercado

Antonio Casas García Gerente de Alba Ganaderos S. Coop. And.

DESDE EL SUR DE ESPAÑA, AGOTADA LA VÍA DE LA REUNIÓN CON TODO AQUEL QUE HA TENIDO A BIEN AL MENOS ESCUCHARNOS […], NOS HEMOS TIRADO A LA CALLE A REIVINDICAR LO QUE SOMOS Y LO QUE QUEREMOS SER

D

esde que finalicé mis estudios en la Facultad de Veterinaria de Córdoba, allá por el año 1999, me he estado formando, trabajando y viceversa, en la gestión integral de explotaciones de vacuno lechero. En cada una de ellas, he intentado, en la medida de mis posibilidades y con la cooperación de los ganaderos, tomar decisiones conducentes a la puesta en práctica de protocolos para mejorar la eficiencia de cada una de las áreas de producción. La optimización de costes de producción nos ha hecho llenar nuestras explotaciones de vacas, dejando por el camino miles de granjas “no competitivas” y “sin proyección de futuro”, que sentenció el mercado años atrás ante la pasividad de todo el sector. Confiábamos en que nuestro asesoramiento marcara la diferencia entre las explotaciones que compraban un pasaporte para su futuro y las que se quedaban atrás. En estos años se han hecho avances realmente importantes

en cuanto a producción por vaca presente, producción vitalicia, tasa de preñez, tasa de reposición y mejora en la rentabilidad de nuestras primíparas, entre otros índices de cabecera que hemos desarrollado los técnicos. Ganaderos y técnicos especialistas en la gestión de estas explotaciones se han afanado en mejorar sus índices hasta límites impensables. Una gran mayoría de estas granjas, de las llamadas competitivas, funcionan como verdaderos relojes suizos, contando con tecnología de última generación en sus instalaciones y sobre sus vacas, tecnología que ha requerido de fuertes inversiones y del aumento continuado del número de vacas para amortizarlas, entrando en un bucle sin fin. Se nos olvidó trabajar fuera de las explotaciones para crear estructuras capaces de aguantar las bases de nuestro futuro. Tenemos un subsector en España, salvo excepciones, totalmente atomizado, en el cual los productores somos competidores insolidarios, si bien en los últimos años se han visto atisbos de unión, publicado el paquete lácteo, con el nacimiento de las organizaciones de productores o incipientes proyectos cooperativos como es el caso de Alba Ganaderos S. Coop. And., en el sur de España. El resultado a día de hoy es un número muy reducido de explotaciones en activo –que aún nos parecen demasiadas–, y una producción que mes a mes bate récords históricos, la cual debe costear las amortizaciones de las inversiones millonarias realizadas para conseguir la mencionada competitividad. Pero la realidad es que esta competitividad se la ha tragado el insaciable mercado, que no tiene límite, viendo perplejos cómo la leche y los productos lácteos no suben precios en los lineales desde hace años, pese a la subida de costes de producción, sin que se haga valer una legislación voluntariosa desde su nacimiento, pero con demostrable in-

capacidad de solventar el problema de su propia esencia. La viabilidad a corto y medio plazo de las explotaciones competitivas está fuertemente comprometida, echando por la borda años de mejoras en la gestión, pues estamos en ese límite en el que se nos plantea seguir o abandonar. Estamos pasando la frontera en la que esta opción de vida prevalece por delante de cualquier otra cosa y vemos como posibilidad el abandono, pues nuestra competitividad ha sucumbido al mercado. Porque ya no es problema de competitividad y eficiencia productiva; es problema de precios de la leche en el campo y, por ende, en el lineal. Desde el sur de España, agotada la vía de la reunión con todo aquel que ha tenido a bien al menos escucharnos, vemos desolados que nuestras incipientes estructuras no son aún suficientes para luchar contra el mercado, por lo que nos hemos tirado a la calle a reivindicar lo que somos y lo que queremos ser. Y así lo estamos haciendo frente a industria, distribución y ante la opinión pública, como última salida a la maltrecha situación por la que atravesamos. Un mercado del cual debiéramos ser partícipes todos, con estructuras fuertes e influyentes desde la base, capaces de modular oferta, gestionar excedentes e industrializar parte de ellos, con industrias lácteas como aliadas y no como parte del problema y con una distribución honesta que abandone el uso de la leche y los productos lácteos como puertas de entrada a sus tiendas. Un mercado que tendremos que empezar a construir si realmente nuestra opción, pese a todo, es seguir ordeñando vacas. Mientras tanto, no estaría mal la actuación decidida de lo que nos queda de política, como árbitro de este fracaso de todos, pues, además de demostrada buena voluntad, es necesario eficacia en la gestión. Esperemos estar a tiempo de poder verlo.

8 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_opinion_antonioCasas_castelan.indd 8

17/8/21 10:42


Dolomita D R O S T x ES P ER A N T O x R E FL E C T O R

DE BIESHEUVEL JAVINA 19 ET (VG-88). Los orígenes de DOLOMITA

Toro completísimo: Súper Tipo y Producción Patas: +2,35

Leche: +1218 kg

Grasa: 0,11% Proteína: 0,13%

Longevidad: +136 RCS: +122

7)

3 (VG-8 VEL JAVINA DE BIESHEU

Ubres: +2,28

Tipo: +2,72

DA: +108

ESCOLMO, S.L. Distribuidor para Galicia y Asturias Rua Magnolia, 80, bajo 27003 LUGO Tfno. (+34) 982 217 633 Fax (+34) 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com

Alta Fertilidad Genética de Confianza

www.aberekin.com vp026_anuncio_escolmo.indd 9

19/8/21 11:03


E L E S PA C I O D E L L E C T O R

¡Tu opinión nos importa! Envíanos

tus comentarios, réplicas y sugerencias sobre los contenidos de la revista y los publicaremos en este espacio en el que los lectores tomáis la iniciativa. Contacta con nosotros a través de redaccion.vacapinta@ctransmedia.com y recuerda indicar tu nombre completo y profesión.

Quisiera hacer una aclaración con respecto al reportaje sobre mi explotación, SAT Prados Hondos (Villanueva de Duero, Valladolid). Luis Miguel Jiménez es el veterinario de Calidad de Leche desde hace cuatro meses, pero no es el único veterinario de la granja. Entre el equipo con el que cuento se encuentra también Dimas Álvarez, veterinario de reproducción, clínica y manejo, que me ha enseñado mucho. En la sección de alimentación, trabajo con Mateu Creus, de Nutricor, y es quien se encarga del diseño de las raciones, además se complementa con Miguel Iglesias, de De Heus. Por último, en la parte del robot, me asesora Héctor Garcinuño, de la zona centro de Lely España. Como no podemos saber de todo, es parte esencial para nosotros asesorarnos con los mejores y que entre ellos se compenetren bien para que la granja funcione. Es fundamental dejarse asesorar y así se lo quiero transmitir a los ganaderos. Un saludo

Ángel Fernando San Juan SAT Prados Hondos

Dimas Álvarez

Mateu Creus

Miguel Iglesias

Héctor Garcinuño

Comentario en referencia al reportaje “Buenas producciones con base en la alimentación y en el bienestar de los trabajadores”, de la SAT Prados Hondos, publicado en Vaca Pinta 25, junio 2021

10 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_espacioLector_castelan.indd 10

20/8/21 11:42


CAL24

Una solución cómoda, eficaz y rentable

frente a la fiebre de la leche

La hipocalcemia o fiebre de la leche tiene una incidencia de hasta el 40-50% del rebaño, con un coste de entre 100 y 200€ por animal afectado, siendo responsable de la “entrada” de otros procesos como cetosis, metritis, desplazamiento de cuajar, pérdida de tono muscular, etc.

La aplicación de bolos orales de calcio inmediatamente después del parto es la terapia más indicada y ventajosa, en comparación con otras como la aplicación de geles orales, calcios subcutaneos o endovenosos, drenajes orales, etc.

NO REQUIERE PRESCRIPCIÓN VETERINARIA

Obtenido de algas marinas, es un producto natural, sostenible y completo que aporta: 3 tipos de calcio de liberación escalonada Magnesio: Se interrelaciona con la Vitamina D mejorando la asimilación del Calcio Vitamina D3: Facilita el transporte activo de Calcio y Magnesio. Suministra 105 gramos de Calcio por dosis (2 bolos) Calcio altamente disponible Potente buffer para regular el Ph ruminal 9 gramos de Magnesio por dosis + 120.000 U.I. de Vitamina D3 + Propilenglicol

Ctra. Valdefresno, 2. 24228 Corbillos de la Sobarriba. León. Tl.: 987 213 172 - www.inatega.com vp026_publicidade_inatega.indd 11

20/8/21 12:01


EN VACA TV

Lalín acoge por primera vez el regional gallego de la raza frisona El concurso de vacuno lechero Feiradeza de Lalín se ha trasladado este año a finales de verano y acogerá, por primera vez, el regional gallego de la raza frisona. De esta manera, y tras su anulación el año pasado por la pandemia, los días 10, 11 y 12 de septiembre habrá en el ayuntamiento lalinense una cita doble, puesto que se celebrarán en paralelo el 36.º Concurso de la Raza Frisona Feiradeza 2021 y el XXIX Concurso Autonómico Fefriga 2021. El viernes 10 por la tarde, tras la inauguración, tendrá lugar el Concurso de Peladores, a cargo del Club de Jóvenes Ganaderos de Galicia. El sábado por la mañana

se juzgarán las secciones de terneras y novillas, y por la tarde se desarrollará primero, y como novedad, un concurso de conducción de tractores y, a continuación, el Concurso de Jóvenes Manejadores. Durante la mañana del domingo saldrán a pista las secciones de vacas y se hará entrega de las menciones honoríficas de Fefriga y, en sesión vespertina, se celebrará la subasta de ganado. Todo el evento se desarrollará en el recinto Lalín Arena y se podrá ver en directo a través de vacapinta.com.

CONCESIONARIO OFICIAL NEW HOLLAND PARA LUGO, ASTURIAS, CANTABRIA Y LA COMARCA DEL DEZA

12 | Vaca Pinta n.º 10 | 05.2019

vp026_enVacaTV_castelan.indd 12

23/8/21 13:34


EN VACA TV

El concurso nacional frisón volverá a reunir a los mejores animales del país en Gijón en septiembre Los concurseros frisones están de enhorabuena: el último fin de semana de septiembre el Recinto Ferial Luis Adaro de Gijón acogerá, en el marco de la feria Agropec, el 41.º Concurso Nacional de la Raza Frisona de Conafe. Juzgado por el barcelonés Poll Collell, durante la mañana del sábado saldrán a pista los animales de las secciones de terneras y novillas, y por la tarde será el turno de las vacas en lactación, completando así el concurso en una única jornada. En la mañana del domingo tendrá lugar el XX Campeonato Nacional de Manejadores. Entre las novedades que presentará el certamen este año destacan los nuevos premios de Mejor Rebaño y Segundo Rebaño Nacional de Terneras y Novillas (esta sección no

sumará puntos para las secciones de Mejor Criador y Mejor Autonomía), así como nuevas distinciones al Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional de Terneras y Novillas. También se celebrará fuera de competición una nueva sección de reconocimiento, que consistirá en una exhibición en la pista de vacas sobresalientes, según criterios morfológicos (calificadas 4EX o más, con un mínimo de producción vitalicia de 80.000 kg) o productivos (100.000 kg o más al 30/6/2021, con una calificación mínima de MB), presentes en el recinto ferial. Un año más, todo el concurso se podrá seguir en línea a través de vacapinta.com.

Manto Maquinaria SLU Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203 www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com

05.2019 | Vaca Pinta n.º 10 | 13

vp026_enVacaTV_castelan.indd 13

23/8/21 13:34


Gomas y camas para vacas Limpiezas automáticas Estabulaciones libres

distribución material gandeiro

MÁS DE L A MITAD D E LAS VACA S GALLEG AS COMEN O DU CORNADIZ ERMEN EN AS, CUBÍC ULOS O CAMAS VENDIDAS POR NOSOTRO S

LAS

BE YV

MEJORES GANADERÍAS

Sop ino

ELIGEN NUESTROS PRODUCTOS

LIMPIEZAS AUTOMÁTICAS DE CABLE

ARROBADERAS ESPECIALES PARA CANALES

LA AUTÉNTICA LIMPIEZA ALEMANA. NO COMPRE IMITACIONES

MÁS DE 2.000 LIMPIEZAS INSTALADAS EN ESPAÑA EL MAYOR IMPORTADOR JOURDAIN DE ESPAÑA Y PORTUGAL

Gomas y Camas para Vacas

vp026_publi_dismagan.indd 14

Limpiezas Automáticas

Tubular Bovino

19/8/21 11:09


BOX PARA EXTERIOR CON PARQUE

Box y parque fabricados en polietileno. Incluye pesebres de pienso y hierba y cubos para leche y agua

E S N OS R

BEBEDERO INOX CON VOLTEO Y VÁLVULA DE LLENADO

Soportes fabricados en inox de 4 mm, tubo de protección inox 60 mm y válvula de 200 litros/minuto de caudal

CARRO PARA TRANSPORTAR TERNEROS

Se posa a nivel del suelo para facilitar la entrada y salida del ternero. El frente permite atrapar el cuello del animal para facilitar su inmovilización

PRODUCTOS EXCLUSIVOS, FABRICADOS SOLO PARA DISMAGAN

Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico) E-mail: toni@dismagan.es // Web: www.dismagan.es distribución material gandeiro

vp026_publi_dismagan.indd 15

19/8/21 11:09


ES LA LECHE

VAMOS A CONTAR VERDADES

En Vaca.tv

Desmontando mitos sobre el consumo de lácteos Numerosos bulos asocian desde hace años el consumo de lácteos a la aparición de distintas enfermedades y alergias y, con el objetivo de combatir estas mentiras y verdades a medias, a continuación recogemos las conclusiones de un encuentro que organizamos entre el investigador Carlos Spuch y el barista José Manuel Portela, quienes nos hablan de los beneficios de los lácteos desde el punto de vista teórico y práctico.

“H

oy en día parece que hace falta un máster para trabajar, porque hay decenas de tipos distintos de leches… Tenemos un producto estrella, el original, y por cuestiones de modas y por diferencias de consumos se está produciendo un caos; con tanta diversificación el mercado está deteriorando el producto”, lamenta José Manuel Portela, responsable de formación del equipo de baristas de Cafés Candelas. “Yo creo que estamos ante una campaña de desprestigio que viene provocada por todos esos mitos que difunden las redes sociales”, secunda Carlos Spuch, investigador de la Universidad de Vigo.

Portela, como experto en el tratamiento de alimentos para su consumo, y Spuch, cuyas líneas de investigación lo han llevado a ahondar en el papel de los lácteos dentro de la nutrición para llevar una vida saludable, coinciden al hablar de que existe una problemática creciente ante la engañosa variedad de leches (y productos de imitación) existentes en el mercado hoy en día.

LA PÉRDIDA DEL GOLD STANTARD DE LA ALIMENTACIÓN “Muchas veces tú a una persona le preguntas por qué está tomando leche desnatada, o por qué prefiere una bebida vegetal, y normalmente las explicaciones que dan están relaciona-

Para Portela (izq.) y Spuch (der.) uno de los problemas de base es la falta de valorización del producto original

das con que creen que es más sano porque, por ejemplo, tiene menos grasa”, señala el investigador de la UVigo. Spuch explica que el problema aquí radica en la falta de conocimiento al respecto de este tema por parte de los consumidores: “No saben que la grasa de la leche es donde están sus propiedades, tanto las nutricionales como las que dan todo el sabor y el cuerpo al producto”. Para él, prescindir de la grasa no solo no implica ningún beneficio, sino que, además, acarrea inconvenientes, ya que se están perdiendo, a un tiempo, sabores, aromas y elementos nutritivos. “De esta forma, lo que hacemos es eliminar, digamos, un gold standard, que sería nutrirse y disfrutar mientras nos alimentamos”, añade. “Siempre que me preguntan digo que lo mejor es la leche entera y fresca. Después, si por distribución o por problemas de refrigeración no pueden emplearla, habrá que buscar otras opciones”, apunta Portela, explicando que las características organolépticas del producto original no pueden compararse con las de ningún sustitutivo. “Cuando hacemos una buena crema a partir

16 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_esLaLeche_castelan_SABE.indd 16

20/8/21 14:16


ES LA LECHE

de un producto fresco, natural, los sabores, el cuerpo, la textura, el dulzor… son formidables. Organolépticamente es una leche balanceada, que no es seca, que te deja las glándulas salivando, pero, si empiezas a trabajar con leches desnatadas y similares, en seguida te das cuenta de que el resultado es cada vez peor, porque son más secas y amargas; le falta ese dulzor que tiene el producto fresco”, señala. Algunos derivados en los que se nota especialmente la calidad de la leche utilizada son, por ejemplo, los yogures y los helados, en los que el sabor se transforma totalmente, y también en los cafés, en los que, a juicio de Spuch, usar sucedáneos no hace sino “estropear el producto”. “Cuando te comes un helado hecho con leche desnatada en seguida te das cuenta de que no es mantecoso, no es cremoso, es aguado, tiene escarcha de por medio. ¿Por qué? Por ese exceso de agua que contiene la materia prima”, añade Portela.

MITOS Y EXAGERACIONES “El mito más habitual es del ‘soy alérgico a la lactosa’ claro”, empieza el encargado de formación de Candelas. Pero lo cierto es que este tipo de alergias no son especialmente frecuentes y lo habitual es confundirlas con intolerancias. “Una cosa es ser alérgico y otra es ser intolerante”, puntualiza Spuch.

“CUANDO HABLAMOS DE LÁCTEOS, ESTAMOS ABARCANDO MUCHOS PRODUCTOS Y A TI NO TIENEN QUE GUSTARTE TODOS; LUEGO NO ES NECESARIO RESPALDARSE EN MODAS”

UN PRODUCTO DULCE PER SE El dulzor natural de la leche fresca lo proporciona el “azúcar” de la leche, es decir, la lactosa, ese componente que ahora algunas industrias se jactan de eliminar de sus procesados debido a su, en teoría, difícil digestión, pero ¿a qué se deben los problemas de algunas personas para digerir la lactosa? A la falta de lactasa en el intestino, una enzima encargada de su digestión y cuya ausencia provocan los propios individuos al dejar de consumir lácteos sin motivo aparente (esto es, sin tener ningún tipo de alergia o intolerancia diagnosticadas).

La lactasa se genera en una suerte de retroalimentación, de manera que, sin el consumo de lactosa, no puede estar presente en nuestro intestino y, si no lo está, no podremos hacer una digestión adecuada de los lácteos. ¿Qué podemos hacer si hemos dejado de consumir lácteos y nuestro organismo ya no es capaz de digerirlos? La solución es fácil, pero no rápida: podemos hacer que esa enzima vuelva a estar presente en el intestino mediante el consumo de lácteos (frescos y enteros), pero deberemos hacerlo de manera muy paulatina, para que al cuerpo no le generen rechazo.

“Normalmente los alérgicos a componentes como la lactosa o la caseína ya tienen el diagnóstico desde muy jóvenes. Es muy obvio quién tiene alergia y no puede tomar ningún lácteo y ya está. Luego está la gente adulta que empieza a decir que es intolerante porque tiene esa percepción de que le sienta mal tomarlos”, dice. El origen de esas intolerancias puede estar, bien en que esa persona pertenezca al 20 % estimado de población europea que no tiene lactasa en su intestino, bien en que no tiene una digestión fácil y, efectivamente, es intolerante, lo cual podrá remediar mediante el

consumo de productos lácteos y lactobacilos para el intestino. También es habitual oír hablar de la importancia del omega-3 en los alimentos y, si bien es cierto que es bueno para nuestro organismo, este debe ser capaz de absorberlo, algo que no podrá hacer sin omega-6 y omega-9. “Si solo aportas omega-3, el cuerpo no es capaz de absorberlo y acaba desechándolo; entonces, nutricionalmente, los mejores productos en cuanto a grasas son los que tienen ese equilibrio de ácidos grasos”, explica el investigador de la UVigo. 08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 17

vp026_esLaLeche_castelan_SABE.indd 17

20/8/21 14:17


ES LA LECHE

¿POR QUÉ ENGANCHAN LAS BEBIDAS VEGETALES? La respuesta es sencilla: por los altísimos niveles de azúcar que contienen. “Al probar bebidas vegetales te das cuenta de que, además de estar demasiado aguadas para trabajar con ellas, son súper dulces; tienen azúcar por un tubo”, comenta Portela. Estos elaborados son una suerte de batidos prensados –de soja, de almendra…– que necesitan de ese añadido de azúcar al carecer de dulzor. “¿Y por qué se le añade azúcar a las cosas? Porque no saben, o porque saben mal. Un buen producto en origen no necesita que se le eche nada porque ya tiene sabor”, complementa Spuch, para quien tratar de comparar los lácteos y las bebidas vegetales está totalmente fuera de lugar: “Es un producto diferente, son cosas distintas. A nadie se le ocurriría comparar la leche con el vino, ni las mantequillas con una pasta de garbanzos, pues esto es lo mismo: no puedes sustituir una bebida en la que incorporas leche con esto, porque te va a salir mal”, afirma.

NO HACEN FALTA EXCUSAS “En ferias como Gourmet podemos gastar al día más de 300 litros de leche y solo llevamos de un tipo (es entera y, si podemos tenerla refrigerada, fresca), pero es habitual que la gente venga y nos pida, por ejemplo, leche sin lactosa y, cuando les decimos que solo la tenemos entera, protestan, pero se toman los cafés con esa leche y después los podemos ver comiéndose unas cuñas de queso, que también contiene lactosa, tan tranquilos… por eso creo que esto son modas”, expone Portela. “A ti podrá gustarte o no tomar leche, porque es un producto muy peculiar, pero cuando hablamos de lácteos estamos abarcando muchos productos: yogures, quesos, helados, batidos... y no tienen que gustarte todos, luego no es necesario respaldarse en modas. Di que no te gusta la leche entera, que no pasa nada, y tómate un queso o un yogur, si te gustan más. Y que no se líe la cosa con explicaciones ambiguas y poco científicas, que son las que terminan generando esos mitos sobre los lácteos”, pide Spuch.

“LAS BEBIDAS VEGETALES, ADEMÁS DE ESTAR DEMASIADO AGUADAS PARA TRABAJAR CON ELLAS, SON SÚPER DULCES; TIENEN AZÚCAR POR UN TUBO”

UNA PROPUESTA PARA VALORIZAR LA MATERIA PRIMA Portela y Spuch coinciden en que parte del problema que arrastra el consumo de lácteos enteros y frescos es que, mientras que otras leches y bebidas vegetales tienen un precio y una consideración por parte del consumidor bastante elevada, la falta de valor que se le da al producto original es clara, cosa que no pasa en otras regiones como Italia o Inglaterra, en donde venden la leche identificando su procedencia (Irlanda, Gales…).

La alimentación de las vacas, las zonas y el régimen en el que se crían… todo influye en el sabor y la consistencia de la leche que producen esos animales y, por eso, una de las propuestas de estos dos expertos pasa por la posibilidad de comercializar y promocionar el producto identificando su área de producción. Si a nadie se le ocurriría mezclar toda la producción de uva y venderla bajo un sello único, ¿por qué debería seguir haciéndose con la producción lechera?

CON LA VERDAD POR DELANTE Cuentan nuestros dos entrevistados que, en muchas ocasiones, se encuentran con que el problema de fondo es la falta de conocimiento. “A la gente le tienes que explicar la verdad, para bien y para mal, y que luego sean ellos los que elijan”, inciden. Portela critica que se está generando una “confusión entre qué es bueno y qué es malo”, mientras que Spuch muestra su malestar ante lo poco consciente que es la sociedad de la “catástrofe metabólica” que se provoca al consumir productos de

baja calidad, con exceso de azúcar, que no son de temporada o que no son de la zona. En ese sentido, cree que las generaciones anteriores comían mucho mejor que las actuales. “Seríamos mucho más ricos si valorizásemos lo que tenemos; cada región tiene sus tesoros y, si no les damos reconocimiento, se perderán y luego lo pagaremos”, advierten. Para ellos, lo importante es dejar que la gente tenga la capacidad de decidir qué les gusta y qué no y, destacan, a partir de ahí no hay ciencia que valga: es cuestión de gustos.

18 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_esLaLeche_castelan_SABE.indd 18

23/8/21 10:36


PROGRAMA XVIII XORNADAS MÓDULO 1 | 18 DE SEPTIEMBRE Instalaciones y bienestar. Influencia en la producción Instalaciones de vacas secas Juan Luis Mosquera Gómez Veterinario del Servicio de Alimentación de Seragro SCG Patrocina: El ABC en las instalaciones de terneras Carlos Carbonell Baeza Veterinario especialista en recría. Servicio técnico de MSD AH Patrocina: Retorno económico del bienestar animal Carlos Romero Sala Responsable del Programa de Eficiencia Productiva MID€S de Calidad Pascual Patrocina:

MÓDULO 2 | 18 DE OCTUBRE Uso responsable de antibióticos. Una necesidad y un beneficio Plan Nacional frente a la Resistencia a Antibióticos. Dónde estamos y hacia dónde vamos Cristina Muñoz Madero Coordinadora nacional del PRAN Patrocina:

MÓDULO 4 | 18 DE NOVIEMBRE La salud desde el primer día El primer día de la ternera, el más importante Ángel Abuelo Sebio Veterinario. Profesor de Sanidad y Bienestar del Ganado (Universidad Estatal de Michigan, EE. UU.) Patrocina: La salud podal se consigue desde el primer día Juan José Sánchez López Servicio de Podología de Seragro SCG Patrocina:

MÓDULO 5 | 19 DE NOVIEMBRE Medio ambiente y sostenibilidad de la producción láctea

Un posparto sin antibióticos Ángel Abuelo Sebio Veterinario. Profesor de Sanidad y Bienestar del Ganado (Universidad Estatal de Michigan, EE. UU.) Patrocina:

Emisiones en ganadería de producción de leche. Magnitud real del problema Fernando Estellés Barber Profesor de Ciencia Animal y Tecnología (UPV) Patrocina:

Tratamiento de mamitis; mucho más que antibióticos Margarita Penelas López Veterinaria del Servicio de Calidad de Leche de Seragro SCG

Reducción de emisiones. ¿Qué podemos hacer en granja? David Yáñez Ruiz Investigador científico del CSIC. Estación experimental de Zaidín (Granada) Patrocina:

Patrocina: Hipra MÓDULO 3 | 19 DE OCTUBRE Economía y nutrición ¿Cuánto cuesta producir un litro de leche en Galicia? Influencia de la nutrición Alejandro Aneiros Martínez Ingeniero agrónomo. Servicio de Gestión TécnicoEconómica de Seragro SCG Patrocina: Mejora de la calidad de la leche mediante la nutrición Albart Coster Ingeniero agrónomo (PhD). Especialista en nutrición animal. Asesor independiente (Holanda) Patrocina: Ensilados de hierba. Un riesgo y una oportunidad Alexandre Udina Veterinario especialista en ensilado de forrajes Patrocina:

Reducción de emisiones. ¿Qué hacer en el campo? Fernando Vicente Mainar Investigador del Serida Patrocina: Mitos sobre salud y sostenibilidad asociados al consumo de leche J.M. Mulet Catedrático de Biotecnología de la UPV y divulgador científico

BRINDIS DE LA LECHE Patrocina:

Emisión on-line Inscríbete en 15:30 - 18:00 www.xornadasseragro.com

vp026_publicidade_seragro.indd 19

25/8/21 12:23


PUBLIRREPORTAJE

XENÉTICA FONTAO PRODUCIRÁ EN EXCLUSIVA SEMEN SEXADO EN ESPAÑA Tras el acuerdo con Sexing Technologies, los equipos para el sexado se desplazarán al centro gallego en dos periodos anuales para la producción de un mínimo de 30.000 dosis de semen sexado al año.

Producir semen sexado en España será posible y se hará en exclusiva en las instalaciones de Xenética Fontao SA a partir del año 2022, lo que supone asegurar la capacidad de producción propia de semen sexado para el sector bovino. Anteriormente, Xenética Fontao (XF) enviaba a sus toros al Reino Unido, donde se producían las dosis, y, aunque esa relación se mantiene abierta, a partir del próximo mes de febrero las dosis se producirán en Galicia. Al efectuarse el proceso en las instalaciones de XF se podrá disponer de semen sexado de todos los toros de la sociedad y, por tanto, de una mayor diversidad genética. A mayores, será posible obtener dosis sexadas también para machos.

PROCESO DE ACUERDO El proyecto fue puesto en marcha hace ocho meses por el Consejo de Administración de la sociedad pública Xenética Fontao SA, en el que se integran la

vp026_publirreportaxe_fontao_castelan.indd 20

representación de Acruga y Fefriga, al ser considerado por el sector productivo como de alto interés estratégico para su futuro. Se inició así el proceso de negociación entre los equipos de XF y la multinacional norteamericana Sexing Technologies, propietaria de las patentes de esta tecnología exclusiva y técnicamente específica, y, finalmente, el proceso se finalizó el 28 de junio, con la firma del contrato entre las partes. “Es un acuerdo que será muy importante para el campo gallego, pues nos ayudará a consolidarnos como referencia en la mejora genética bovina. De hecho, apenas existen media docena de países en la UE que disponen, a día de hoy, de esta tecnología de sexado a nivel local”, explica Jesús Vázquez Pérez, director de Xenética Fontao. XF tiene aún que abordar las adaptaciones e instalaciones técnicas necesarias para el funcionamiento del laboratorio de sexado, que espera tener finalizadas para finales del mes de octubre.

18/8/21 14:24


PUBLIRREPORTAJE

Jesús Vázquez: “Que podamos producir nuestro propio semen sexado permitirá una contención de los precios que redundará en un ahorro para las granjas y en una mayor diversidad genética”

Los equipos para el sexado, de alto valor económico, se desplazarán a XF en dos periodos anuales para la producción de un mínimo de 30.000 dosis de semen sexado al año y se espera iniciar la producción a principios de febrero de 2022. SEMEN SEXADO, CLAVE EN EL SECTOR El semen sexado se está convirtiendo en un producto estratégico para el sector lácteo, ya que cada vez es más utilizado en la inseminación artificial por razones de costes de producción, pues en las dosis sexadas para la inseminación artificial un 90 % de los espermatozoides seleccionados llevan los cromosomas XX, que permiten garantizar con una alta probabilidad la reposición de las generaciones siguientes con novillas de alta genética. Normalmente, en condiciones naturales, nacen un 51 % de hembras (XX) y un 49 % de machos (XY). Disponer de esta capacidad a nivel local es de singular importancia para el sector. “Cuando en el mercado –apunta Jesús Vázquez– se están ofertando dosis a precios que oscilan entre los 50 y los 110 euros, nosotros estamos en una franja que va de los 26 a los 32 euros. Que podamos producir nuestro propio semen sexado permitirá una contención de estos precios que redundará en un ahorro importante para las granjas. Del mismo modo, los ganaderos gallegos también se beneficiarán de la variabilidad y diversidad genética que permitirá el sexado de todos nuestros toros y no de los cuatro o cinco que hasta ahora nos veíamos obligados a mandar al Reino Unido”. Además, el proyecto está abierto a la cooperación con los otros centros de inseminación españoles y extranjeros.

vp026_publirreportaxe_fontao_castelan.indd 21

Instalaciones de Xenética Fontao en Lugo

Laboratorio de semen donde se instalarán los equipos de Sexing Technologies

18/8/21 14:23


FORMACIÓN

JUAN CAINZOS, SECRETARIO Y VOCAL DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN DE ANEMBE

En Vaca.tv

“El papel de Anembe ha sido clave en el proceso de cambio de la profesión veterinaria” Conversamos con Juan Cainzos, vocal de Investigación y Divulgación y secretario de Anembe, que nos ofrece su perspectiva sobre el papel de la asociación en general y de su vocalía en particular, así como sobre el futuro del sector. ¿Podría explicarnos un poco el papel que desempeña su vocalía dentro de la asociación? Como bien es sabido por los socios, Anembe es una asociación abierta a los veterinarios con interés en el ganado vacuno, creada con el propósito de favorecer el intercambio de inquietudes, proveer a sus miembros de formación continuada y ser foro de contacto y diálogo entre los socios. Con esos objetivos como pilares básicos, las distintas vocalías trabajamos al unísono para fomentar el avance del conocimiento de la asociación, su divulgación y la puesta en valor en el campo. Muchos de nuestros lectores son ganaderos y pueden ver las labores de la asociación –y de la vocalía de investigación– muy alejadas de la labor diaria de su veterinario. ¿Cuál es la conexión entre el veterinario que trabaja en granja y una

vocalía de investigación y divulgación en una asociación de profesionales veterinarios? La Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina Española, que eso es lo que significa Anembe, se creó en 1990 por y para un grupo de profesionales veterinarios interesados en ampliar sus conocimientos y transmitirlos al campo, muchas veces de manera desinteresada y algunas veces incluso no reconocida. El sector ganadero en general –y el lechero en particular– han evolucionado dramáticamente durante los últimos 30 años y los profesionales veterinarios han sido cómplices, si no instigadores, de ese cambio. Uno de los socios, Joaquim Baucells, hizo una presentación en el Congreso Internacional de 2011 en la que reflejaba cómo la actividad veterinaria en vacuno ha evolucionado en los últimos años. En dicha presentación Joaquim repasaba la evolución

“de la cesárea a la cuenta de explotación” en solo 20 años. Con su permiso, hoy lo cambiaría por “de la cesárea a la ganadería de precisión y la inteligencia artificial” en 30 años. ¿Qué papel ha tenido Anembe en todo este proceso de cambio en la profesión veterinaria? En todo este proceso esta asociación ha tenido un papel clave, creando el entorno, el ambiente y la infraestructura imparcial que fomentasen la investigación, muchas veces desde el campo, y su divulgación. A lo largo de los últimos 31 años, ha desarrollado más de 24 congresos internacionales, talleres específicos de diferentes temas de interés ganadero/veterinario, simposios, jornadas, webinarios, etc. y ha tratado de hacer de esos eventos el marco oportuno para que los veterinarios compartiesen sus experiencias e investigaciones con el resto de la comunidad. Como reflejo

22 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_anembe_juanCainzos_castelan.indd 22

20/8/21 14:25


FORMACIÓN

“SE HA CREADO UN BINOMIO VETERINARIO-GANADERO QUE HA TRANSFORMADO EL SECTOR VACUNO ESPAÑOL Y LE HA PERMITIDO SER COMPETITIVO A NIVEL INTERNACIONAL”

de esto, todos los años, con cada nuevo congreso, el número de comunicaciones orales y pósters sigue aumentado. Pero su papel no ha sido únicamente interno, también ha permitido la conexión con profesionales y entidades internacionales. Es habitual en los congresos de Anembe que los veterinarios españoles interactúen e intercambien conocimiento con profesionales reconocidos a nivel internacional que acuden como asistentes o ponentes invitados al congreso. ¿Cómo se ha beneficiado el sector ganadero de todo esto? En la medida que los profesionales veterinarios tratan de estar al día en cuanto a actuales tendencias, sistemas de producción eficientes, nuevas tecnologías, evolución de mercado… eso generará una ventaja competitiva para todo el sector. Evidentemente, esto ha ido de la mano de ganaderos cada vez más profesionales y abiertos al cambio y a la mejora continua. Se ha creado así un binomio veterinario-ganadero que ha transformado el sector vacuno español y le ha permitido ser competitivo a nivel internacional. Usando una cita de Drucker, “la única fuente segura de ventaja competitiva es el conocimiento”. Un ejemplo tangible de estas actividades y de cómo la asociación avanza con el conocimiento puede ser el uso de embriones terapéuticos para solucionar problemas de infertilidad. Algo que está hoy en discusión en el sector ya se trató en el Congreso de 2009, que tuvo lugar en A Coruña. ¿Cuáles han sido las claves de este éxito? En este punto cabe destacar el buen trabajo realizado por las diferentes vocalías y juntas a lo largo de los años, así como desde la secretaría de la asociación.

UNA PROFESIÓN EN CONSTANTE EVOLUCIÓN Y FORMACIÓN Juan Cainzos es doctor en Medicina Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de Lugo (USC). Lleva casi veinte años de experiencia en el sector vacuno, en el cual ha empezado trabajando en la clínica libre en Servepo (A Pontenova) y en el control de reproducción (Icos SCG). Desde 2013 hasta 2021 formó parte de la plantilla de Elanco Animal Health, asumiendo roles de delegado de ventas y marketing, empresa en la que ocupó en

También ha sido importante en este camino el apoyo de distintas instituciones y empresas patrocinadoras. Pero, sin ánimo de restarle importancia a todo esto, lo que realmente ha sido clave durante estos años ha sido el interés por la formación y evolución de los socios. La involucración de los socios en cada charla y en cada actividad es encomiable. Del mismo modo que lo es la apertura para compartir experiencias y aprendizajes. Somos profesionales en constante evolución y formación. En un sector evolucionando rápidamente necesitamos estarlo. Y esto, otra vez, redunda positivamente en todo el sector ganadero. ¿Qué le parece el sector veterinario español? El nivel de formación y especialización de los veterinarios en España es difícilmente equiparable por el resto de Europa y del mundo. Sé que tengo cierto sesgo aquí, puesto que soy español y socio de Anembe y debieran ser otros los que opinasen de nosotros. Sin embargo, a pesar de que España es un país muy pequeño a nivel ganadero (en ganadería lechera, por ejemplo, solo contamos con 820.000 vacas lecheras, frente a 24 millones de la UE, 9 de EE. UU. o 6 de China), a nivel individual tenemos veterinarios españoles (y socios de Anembe, por supuesto), trabajando en importantes universidades europeas y americanas, ocupando puestos globales de empresas internacionales del sector, así como líderes de opinión mundiales en áreas como el bienestar animal, enfermedades parasitarias, salud de ubre, nutrición, gestión económica o reproducción, entre otros. A nivel colectivo, la profesionalización y especialización del veterinario de vacuno en España son difícilmen-

los últimos tres años el cargo de técnico mundial de ganadería. Desde el pasado 1 de julio forma parte de la plantilla de ABS Progenex como gerente sénior de Ventas (Senior Sales Manager).

te reconocibles en otras áreas del mundo. En muchos países los veterinarios ejercen una clínica mixta sin una profunda especialización como tenemos aquí. Otro ejemplo es el sector de la nutrición, donde en el resto de Europa no suele ser desempeñado por profesionales veterinarios. Un ejemplo de este reconocimiento internacional a nivel técnico y formativo puede ser el hecho de que la Asociación Mundial de Buiatría (WAB) seleccionase a España y a Anembe como localización y organizador respectivamente del próximo Congreso Mundial de Buiatría en Madrid 2022. ¿Cómo ve el futuro de la profesión? La profesión veterinaria de vacuno se enfrenta a desafíos importantes en los siguientes años. A medida que la tendencia mundial es a una menor ruralización y a un movimiento de la población hacia los sectores cada vez más urbanos, hay más desconexión entre el medio rural y el ser humano. Esto ocasiona, por un lado, que haya ciertos hábitos de consumo que puedan afectar al sector ganadero en parte motivados por esa desconexión y, por otro, esta desconexión lleva asociada una dificultad para encontrar reposición en el sector veterinario español. Cada vez cuesta más encontrar profesionales que quieran dedicarse a trabajar en el medio rural y esto no afecta solo a España, es un problema europeo y mundial; a nada que visitemos la hemeroteca, vemos cómo otros países están sufriendo el mismo problema de escasez de veterinarios para trabajar en el campo.

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 23

vp026_anembe_juanCainzos_castelan.indd 23

13/8/21 10:51


+34 981 880 550 elmega@elmega.com

arrimador mezclador de comida • ARRIMA, AIREA Y Barre FÁcilmeNTe • REducE Y fAcIlItA tu Tiempo de TraBajo eN el esTaBlo • eViTa la FermeNTacióN de la comida al airearla

casa do Rei, más de veinte años de confianza en Elmega

La explotación coruñesa Casa do Rei trabaja solo con Elmega desde sus inicios. La capacidad de la empresa de adaptarse a las necesidades de los ganaderos es el punto clave en esta granja, que espera seguir comprando productos en el futuro. Casa do Rei es una granja familiar que empezó con el abuelo de los hermanos José Manuel y Juan Varela Pardiñas, actuales socios de la explotación. Los inicios fueron con ocho vacas, pero en cuanto se incorporó su padre, la granja creció y ya empezó a funcionar con los productos de Elmega. Actualmente, ya trabajan con la tercera generación de la empresa y “la nuestra es la segunda, esperemos que también haya una tercera”, puntualiza José Manuel. “La primera compra que hizo mi padre fue un circuito, las parrillas y los amarres”, explica. La relación empezó desde que él era pequeño: “Es un vínculo que continúa en la actua-

vp026_publi_elmega.indd 24

Casa do Rei SC (Santa Comba, A Coruña) Propietarios: José Manuel Varela Pardiñas y Juan Varela Pardiñas Empleados: 1 Media de producción: 40,5 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 3,8 % Porcentaje de proteína: 3,3 % Recuento celular: < 150.000 cél./ml lidad porque siempre nos han tratado muy bien, además de que el material, en cuanto a relación de calidad y precio, creo que compite muy bien en el mercado. Nosotros seguiremos trabajando con ellos”, resalta. Añade que otro punto clave para seguir confiando en ellos es que siempre se adaptan a las necesidades de los ganaderos. “Tú pides algo y buscan la manera para darte la mejor solución; no te ofrecen lo que tienen allí, ellos se ajustan a lo que quieres”. Así mismo, destaca que es una empresa seria en cuanto a los plazos de entrega. Cuando empezaron a trabajar en la actual explotación, en el 2003, tenían unas cua-

renta vacas en ordeño con una media de producción en 26 litros/vaca/día. “Gracias a nuestro esfuerzo y a la tecnología de Elmega, por la que hemos apostado, conseguimos llegar a los 40,5 litros y 220 cabezas de ganado. Si no fuese una empresa seria, quizás no hubiésemos llegado a estos niveles en tan poco tiempo”, recalca. Ordeños de vaca por minuto Tras tener las obras de la nueva explotación listas pasaron de un circuito a sala de ordeño. Después de conocer varias, José Manuel tenía claro cómo la quería y se lo trasladó a Elmega. “Estuvieron investigando hasta formar la primera sala que era para

20/8/21 12:03


unos setenta animales, prácticamente a vaca por minuto. Fuimos aumentando hasta llegar a los 102 animales que tenemos ahora”, indica el ganadero. Al llegar a ese volumen de vacas en ordeño, la sala se quedaba pequeña, por lo que tuvieron que aumentar otro tramo. Cabe destacar que, con una sola persona, realizan todo el ordeño con vaca por minuto.

38 °C de las ubres y en las placas entran tres litros de agua por litro de leche a unos 14 °C, por una de ellas, en la que se enfría la leche. Luego pasa a la siguiente con el mismo caudal de agua y se reduce hasta llegar al tanque a 22 °C. “Es muy recomendable beneficiarse de este sistema, sobre todo por el precio de la corriente; es imprescindible”, resalta José Manuel.

Elmega ha diseñado la sala de ordeño de forma que tiene dos tramos de seis puntos y uno de 12: “Así, un lote de seis puede salir cuando esté listo y la persona se queda atendiendo a los 18 puntos restantes, o si hay un día que no quieres ordeñar tantas a la vez, pues eliges qué puntos abres”, aclara José Manuel. Esta es una de las ventajas que les ha ofrecido la empresa. “Con ellos todo se puede hacer, se adaptaron para no tener la estándar de 24 puntos fijos”. Además, disponen de el programa informático, por el momento trabajando al 50 %, con el masaje y producción por animal, pero está preparado para tener el detector de celos, recuento celular y temperatura a la que sale la leche. “Al principio, empezamos a trabajar con una tecnología menos moderna, pero, a día de hoy, pienso que en este aspecto la empresa está igual o incluso superando a otras firmas que llevan más años en el mercado”, señala el socio de Casa do Rei.

Otro ahorro de energía que tienen es el variador de frecuencia. Es un sistema que demanda la potencia necesaria al motor de ordeño. De esta forma, no está forzado trabajando al 100 %, a veces se reduce hasta un 25 %, según se van retirando las ordeñadoras, porque la potencia y el consumo son menores. “Esto, en nuestra granja, es un ahorro de cerca de 100 € al mes”, detalla.

Placas intercambiadoras de calor y variador de frecuencia En esta explotación coruñesa cuentan con dos placas intercambiadoras de temperatura. La leche de las vacas sale a unos

Barreras para introducir a los animales El ganadero destaca que todos los componentes de la explotación son de Elmega, desde las arrobaderas o las cornadizas a los bebederos de acero inoxidable. La última incorporación que han hecho de la empresa son unas barreras para introducir a los animales en la sala de ordeño. “Teníamos muchos problemas con las novillas de primer parto. Pasaban del lote de secas o novillas preñadas a un tramo totalmente distinto, por eso les costaba tanto entrar a la sala de ordeño”, comenta el ganadero. Tras hablar con miembros de la empresa, buscaron la mejor solución para tratar de introducir a los animales sin golpearlos. “La conclusión fue colocar una barrera de forma que si hay animales que no ven el hueco para entrar a la sala, los vamos forzando con la barrera, poco a poco”.

Sistema de limpieza para “ganar tranquilidad” En Casa do Rei tenían problemas con la limpieza de los canales en el área de secas, pero Elmega le ha buscado la solución. “Comen más sólido, por lo que sus excrementos también son más densos, entonces el canal no vaciaba bien en la fosa del purín, pero ellos nos prepararon un sistema de limpieza automático y nos olvidamos del problema”. Añade que cualquier persona que tenga un problema como este debería consultarlo con esta firma para buscar una solución y añade que “esto supone un ahorro de agua, ya que no tienes que estar vaciando cisternas de agua cada poco, de tiempo y, por supuesto, se gana en tranquilidad”.

EN VÍDEO

Consulte precios sin compromiso elmega@elmega.com

+34 981 880 550

vp026_publi_elmega.indd 25

Camiño vello de Mourelle S/N 15840 - Santa Comba (A Coruña) Galicia

20/8/21 12:03


S A LU D P O DA L

Influencia de unas patas sanas en el bienestar animal En esta nueva entrega definimos al detalle en qué consiste la salud podal de nuestras vacas, analizamos las consecuencias de los problemas en sus patas y ofrecemos algunas recomendaciones para mantener en condiciones óptimas nuestras instalaciones, un factor fundamental para la salud podal y, por tanto, para el bienestar animal.

Juan José Sánchez López Técnico podólogo Seragro SCG

P

odemos definir como salud podal el estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (se asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión, en relación a su estado de locomoción). La salud podal tiene una importancia fundamental para el bienestar animal. Cualquier proceso patológico impide un comportamiento normal, lo que, a su vez, reduce la productividad y repercute negativamente en el aspecto reproductivo.

Se considera la tercera razón más importante de sacrificio de animales en las granjas lecheras españolas, tras los problemas de fertilidad y las mastitis. Cuando una vaca contrae una cojera, lo primero que se aprecia es un descenso de producción láctea. La vaca come menos, pierde condición corporal, está dolorida y a largo plazo puede causar infertilidad. La vaca que sufre cojeras dura menos en el rebaño, se sacrificará más pronto por baja producción, infertilidad o mastitis a consecuencia de la cojera.

FACTORES PREDISPONENTES A PROBLEMAS PODALES Los factores predisponentes a los problemas podales incluyen: • Manejo y bienestar • Instalaciones • Genética • Higiene • Alimentación Muchas de las cojeras que se presentan en los rebaños se producen a consecuencia de un mal manejo de los animales.

Por eso es muy importante conocer y observar el comportamiento de las vacas, no apurarlas en sus desplazamientos, siempre conducirlas a su propio ritmo y no utilizar varas ni gritos para evitar provocarles demasiado estrés. Debemos tener en cuenta que el bienestar actúa como escaparate de la imagen de la explotación y es uno de los elementos sobre los que el consumidor recibe más información debido al efecto mediático que tiene todo lo relacionado con él. No olvidemos tampoco que el bienestar es primordial para una adecuada sanidad animal. En una sociedad donde la seguridad de los alimentos que consumimos debe estar fuera de toda duda y discusión, debemos partir de animales sanos para obtener alimentos sanos y seguros. En España, el sistema de ganadería más utilizado es el sistema intensivo; esto quiere decir que los animales están siempre estabulados salvo en alguna excepción, que se hacen lotes en finca para novillas y vacas en periodo de secado.

26 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_saudePodal_castelan.indd 26

24/8/21 9:49


S A LU D P O DA L

SE CONSIDERA LA TERCERA RAZÓN MÁS IMPORTANTE DE SACRIFICIO DE ANIMALES EN LAS GRANJAS LECHERAS ESPAÑOLAS, TRAS LOS PROBLEMAS DE FERTILIDAD Y LAS MASTITIS

La calidad del alimento en la ración y el manejo de este serán claves para la prevención de la acidosis y, por tanto, de las cojeras metabólicas

CONDICIONES PARA UNA INSTALACIÓN ADECUADA Para que la salud podal sea óptima es muy importante que las instalaciones sean adecuadas: • Patios anchos y suelos poco abrasivos • Cubículos suficientes para todos los individuos, bien dimensionados y siempre llenos de material, y que este sea blando y seco. En condiciones naturales, el ganado vacuno es un animal gregario que busca alimentos, agua, seguridad y lugares de descanso cómodos. El diseño del cubículo es de vital importancia para el bienestar y el comportamiento de los animales. En un ambiente confortable, las vacas descansan de 12 a 17 horas y se levantan de 9 a 14 veces al día. El descanso puede calificarse de tal consideración que incluso se puede comparar con comer y beber. El diseño del cubículo debe atender a las demandas de los animales: bien dimensionados, con las medidas adecuadas que permitan acostarse y levantarse con total comodidad y provistos de un material adecuado que proporcione el confort más óptimo para que su estancia en él sea más elevada. De este modo, al mismo tiempo que su descanso está asegurado, evitamos que sus patas estén en contacto con la suciedad de sus heces, con la dureza de los patios de cemento y con su propio peso durante el mayor tiempo posible. Bebederos limpios y siempre llenos En un establo, las vacas deben disponer del mejor acceso posible al agua. Una colocación incorrecta de

los bebederos puede tener un impacto negativo sobre la producción. En vacas de producción de leche, necesitan desde 3 hasta 5 litros de agua por kg de materia seca ingerida; beben entre 2 y 3 litros de agua por cada litro de leche que producen. Una vaca lechera puede beber hasta 135 litros de agua por día en 6 o 7 visita al bebedero a menudo después de su paso por el comedero o después del ordeño; de ahí la importancia de colocar los puntos de suministro de agua cerca de los puntos de alimentación y en la salida de la sala de ordeño; siempre provistos de agua abundante, limpia, fresca y de nivel constante para facilitar una ingesta más rápida y evitar competencias entre los individuos.

Pediluvio Una de las medidas que se deben adoptar para controlar patologías de origen infeccioso es el uso de pediluvios y tener una buena rutina. Estos deben contar con un buen diseño situado en una zona de paso largo y estrecho; de esta forma se evita que algunas de las patas puedan pisar fuera del recipiente. Deberá estar bien cubicado para realizar una concentración óptima y así conseguir los resultados deseados.

Ventilación Al igual que las anteriores, es una parte a tener en consideración, puesto que, si conseguimos un buen estado de esta, conseguiremos también dar más iluminación natural y reduciremos los niveles de humedad tanto en patios como en cubículos, minimizando así enfermedades de tipo ambiental e infecciones como pueden ser la mastitis o la laminitis. En épocas de mucho calor, la ventilación artificial es de vital importancia en el estado de los animales, ya que reduce el estrés por calor y, por lo tanto, repercute directamente en la producción lechera. Los animales pueden tumbarse y descansar en los cubículos sin tener que estar buscando las zonas más frescas del establo. 08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 27

vp026_saudePodal_castelan.indd 27

25/8/21 14:32


S A LU D P O DA L

EL BIENESTAR ACTÚA COMO ESCAPARATE DE LA IMAGEN DE LA EXPLOTACIÓN Y ES UNO DE LOS ELEMENTOS SOBRE LOS QUE EL CONSUMIDOR RECIBE MÁS INFORMACIÓN

Las vacas deben disponer del mejor acceso posible al agua, pues una colocación incorrecta de los bebederos puede tener un impacto negativo en la producción

Genética La mayoría de los factores de riesgos relacionados con la concurrencia de lesiones podales tiene su origen en el manejo y las instalaciones; sin embargo, la selección genética proporciona una herramienta para ayudar a mejorar la salud podal en la granja. Está demostrado que hay una variabilidad genética a pesar de la baja heredabilidad de los trastornos podales y, por lo tanto, hay animales genéticamente más resistentes que otros frente a lesiones o patologías que afectan a las pezuñas. En la actualidad, la mejora de la salud podal en España se está abordando mediante un índice que incluye solo rasgos de miembros y aplomos, pero la información recopilada dentro del programa de Conafe I-SAP permite la actualización a un nuevo índice de salud podal. Los resultados de la evaluación de caracteres de salud podal son bastante contundentes. La salud podal y la susceptibilidad para contraer lesiones podales tienen un componente genético que hay que tener en cuenta en la selección de los animales de la siguiente generación. Igual que en otros rasgos funcionales, como por ejemplo la resistencia a mastitis o la fertilidad, la salud podal demostró tener una heredabilidad baja, pero, al mismo tiempo, hay una gran variación individual entre toros. Por esa razón se puede estimar de una manera fiable la capacidad de un determinado toro de transmitir una buena salud podal, siempre que se evalúe con una suficiente cantidad de hijas en diferentes rebaños. Alimentación Es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en las explotaciones.

La calidad del alimento en la ración y en su manejo serán claves para la prevención de la acidosis y, por tanto, de las cojeras metabólicas. Cada explotación hace su racionamiento junto con el nutricionista en relación a sus necesidades y sus provisiones. El nutricionista es el encargado de velar por que exista una buena ingesta de alimento y que este sea de buena calidad para el óptimo funcionamiento de la producción y de la salud de los animales. Una abundante interacción entre nutricionista y podólogo es de total importancia para transmitir información sobre los diferentes estados de la situación podal, para poder evaluar así una ración adecuada a las necesidades de las vacas en relación a su estado de locomoción. Técnicas de recorte Puntuaje de locomoción Se basa en la observación de las vacas erguidas y caminando, con especial énfasis en la postura de su espalda. Recorte funcional El recorte de la pezuña, tanto preventivo como curativo, se denomina recorte funcional. El recorte preventivo es el que deberíamos hacer periódicamente a las vacas, según su necesidad normalmente a todo el rebaño cada cinco o seis meses, o bien en el momento del secado, de manera que lleguen al parto con las pezuñas en buenas condiciones.

En los miembros posteriores, se recorta la pezuña externa (lateral) de igual largo que la pezuña interna (medial), considerando que la superficie de apoyo de ambas sea plana y de la altura de la pezuña interna en la medida de lo posible. Se hacen los huecos axiales desde los 2/3 hacia atrás. Estos huecos se realizan con el objetivo de expulsar la suciedad y facilitar la circulación de aire en la zona interdigital y también para disminuir la presión en la proyección de la tuberosidad flexora de la tercera falange. El recorte curativo es el que debemos aplicar a las vacas cuando muestran signos de cojera y nos encontramos frente al hallazgo de una lesión. Si una de las pezuñas está dañada (a menudo la externa en miembros posteriores) es necesario rebajar esta zona afectada hacia el extremo más próximo, para transferir la carga de peso hacia la pezuña sana. Si esta rebaja es posible o no consigue alejar suficientemente la lesión del suelo, será necesario aplicar un taco ortopédico en la pezuña sana con la finalidad de aliviar presión sobre la zona de la lesión.

28 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_saudePodal_castelan.indd 28

13/8/21 10:56


vp026_anuncio_SLG.indd 29

19/8/21 11:23


SANTANDER IMPULSA EL AVANCE DEL SECTOR

En vídeo

Barral, la profesionalización de una quesería familiar En Banco Santander continúan con su apuesta por la visibilización de los clientes que, con su trabajo, profesionalizan de manera notoria el sector agroganadero. En esta ocasión nos llevan a Arzúa para conocer la Queixería Barral de mano de dos de los hijos de los fundadores. Queixería Barral empezó siendo una industria familiar que tiene a sus espaldas una historia de 30 años como maestros queseros y que, en la actualidad, ya como empresa industrial, tratan entre 19.000 a 24.000 litros de leche diarios, con picos que llegan hasta los 28.000 litros al día. Están dedicados a la elaboración de dos de los quesos con denominación de origen de mayor renombre de nuestra tierra: el Arzúa Ulloa y el queso de Tetilla. “La historia de nuestra familia es muy similar a la de cualquier otra familia del rural gallego”, cuenta Carlos Barral, gerente del negocio. La quesería la comenzaron sus padres cuando, en los años setenta, decidieron labrarse un futuro para ellos y para sus cinco hijos en el rural. “A mediados de los 80 ya empezaron a tener clientes estables a los que les vendían semanalmente y en 1989 montaron una miniquesería con una pequeña cuba de 300 litros que ya incorporaba una prensa y que disponía de un sistema de pasteurización que, si bien aún funcionaba con propano, era bastante efectiva”, recuerda Carlos. Tres décadas después, Queixería Barralse compone de un equipo de 17 personas, trabajan con cerca de 700.000 kilos de queso al año y facturan alrededor de 3 millones de euros anuales.

vp025_publirreportaxe_santander_castelan.indd 30

ESPECIAL ATENCIÓN A LA SEGURIDAD

Hacen un control interno de contaminación y también cuentan con un plan de muestreo. “Además, con un laboratorio externo analizamos en los lotes de queso los parámetros de seguridad alimentaria: listerias, estafilococos, salmonelas y E. coli. También analizamos las aguas, las superficies durante la fabricación y después de la limpieza, la ropa y las manos de los trabajadores, las cámaras, que los ambientes también estén correctos... Queremos tener un producto de calidad, claro, pero también un producto seguro”, remarcan. También en esta línea, en la actualidad están trabajando en la implantación de la IFS, de la que, en el momento de nuestra visita, ya habían superado la auditoría interna y estaban a punto de realizar la auditoría de certificación. “Ahí daremos un salto importante, sobre todo en cuanto a reconocimiento. El trabajo ya está hecho, ahora esperamos poder reflejarlo adecuadamente en la auditoría”.

18/8/21 11:18


“Comprar algo que tenga una denominación de origen supone un aval, una garantía de que cuenta con unos controles que no tiene cualquier producto” ABASTECIDOS POR DOS CENTENARES DE GANADEROS Le compran la leche a dos primeros compradores que canalizan la producción de casi 200 ganaderos de la zona. “Como la Tetilla abarca toda la comunidad autónoma, tenemos algo más de margen, pero para el Arzúa-Ulloa estamos restringidos a unos ayuntamientos concretos que ya indica el pliego de condiciones”, señala Isabel Barral, directora de calidad y producción. Además, dentro de las D.O. no pueden trabajar con leche de cualquier tipo de vaca, sino solo de las razas rubia gallega, pardo alpina y frisona. Junto con estas condiciones, ellos establecen la necesidad de trabajar con unas leches que tengan un 3,7-3,9 % de grasa y un 3,1-3,3% de proteína. “También somos muy exigentes con el tema bacteriológico y, aunque al pasteurizar toda la leche se garantiza que se elimina toda la bacteriología que no es buena, nosotros no aceptamos leche que estén por encima de las 100.000 unidades formadoras de colonias”. Actualmente, reparten el producto fundamentalmente entre el canal Horeca y la gran distribución, algo que los ayudó mucho durante los peores meses de la pandemia, momento en el que “al trabajar con la distribución, tuvimos la fortuna de tener mucho trabajo y estar al pie del cañón durante toda esta época, mientras que hubo otra gente que lo pasó muy mal”, recuerdan. A pesar de que su principal zona de trabajo es la comunidad gallega, se van abriendo poco a poco paso en el mercado fuera de este territorio y, como una fuerte vía de difusión, señalan las posibilidades que les brinda el Camino de Santiago. “Ya tenemos presencia importante en zonas como Madrid, Cataluña, País Vasco y, de manera más puntual, también más hacia el sur tenemos clientes, lo que pasa es que allí es más complicado porque no hay tanta cultura de este queso”, cuenta el gerente. Además, también hacen exportaciones puntuales a países como Francia, Alemania e Inglaterra. En la actualidad hablan de la necesidad de seguir mejorando, especialmente en lo que se refiere a la transformación, y apuntan hacia la importancia de contar con un técnico especializado en calidad y producción para poder seguir profesionalizando el negocio. “Si comparamos los parámetros que medimos ahora con los que medíamos hace 10 años vemos que el cambio es brutal… Ahora sabemos que hay más factores que influyen y que tenemos que tener más o menos controlados porque, como dice Isabel, «Todo lo que es medible no es cuestionable»”, recuerda su hermano.

vp025_publirreportaxe_santander_castelan.indd 31

UN ESFUERZO PREMIADO

El queso de tetilla de Barral lleva una buena racha de galardones. Ganaron con él el bronce en la edición del 2020 en los World Cheese Awards, la plata en la cata de Quesos de Galicia y estaban como finalistas en la última feria Gourmet de Madrid (que se tuvo que cancelar por la COVID-19). “No es menos el Arzúa-Ulloa, que también tiene sus méritos, pero en el último año lo cierto es que le ha tocado tener un mayor protagonismo a la Tetilla”, señala la directora de calidad de Barral. Sin duda, para esta quesería los reconocimientos son un impulso para seguir mejorando, si bien también apuntan que “ni ahora que ganamos premios somos tan buenos, ni antes éramos tan malos; lo importante es el trabajo del día a día, tener las metas claras… ¿Que vienen? Bienvenidos sean, pero lo importante es tener regularidad en el producto y seguir trabajando todos los días”, añade Carlos Barral.

EL PROCESO DE ELABORACIÓN En Barral preparan quesos de Arzúa Ulloa de 500, 700 y 900 gramos y de 1 y 3 kilos y quesos de Tetilla de 900 y 600 gramos y, en función de los pedidos, planifican las fabricaciones diarias. “Si la leche está correcta pasamos a pasteurizarla y elaboramos la receta del queso en la cuba. Comenzamos dejando que se llene con la leche pasteurizada, controlando, por supuesto, la pasteurización, que es uno de los puntos críticos, junto con la recepción de la leche”, cuenta Isabel. Con la cuba llena, cuajan la leche, extraen el suero y lavan la pasta. “Después añadimos la sal y, a partir de ahí, va a una llenadora automática donde tenemos unos moldes con distintas medidas para los diferentes tipos de quesos, en los que cae la pasta”. Esto es particularmente importante en el caso del queso de Tetilla, ya que su forma es una de sus características más importantes y, sin duda, la más representativa.

18/8/21 11:18


“Han cambiado las familias y también la forma de comer, y tenemos que poder adaptarnos para responder a esos cambios”

EL RETO: ADAPTARSE A LAS NUEVAS FORMAS DE CONSUMO

En Barral están estudiando la posibilidad de trabajar con otros formatos, como la barra o la cuña. “Cada vez se piden más a nivel europeo unas barras que normalmente suelen ser tipo sándwich, que dan en las charcuterías de las grandes distribuciones, y nosotros estamos tratando de adaptar el Arzúa-Ulloa y la Tetilla a esto para darles valor añadido”, cuenta Isabel. De este modo, además de ayudar a la hostelería, que tendría menos merma, también serían capaces de llevar el producto a las tablas. “En las últimas décadas han cambiado las familias y también la forma de comer, y tenemos que poder adaptarnos para responder a esos cambios”, señala Carlos. Por este motivo, están trabajando para obtener la concesión para vender el Arzúa-Ulloa y el Tetilla en porciones. “Ya tenemos proyectos presentados en conjunto con otras queserías para poder cortarlos. Hoy en día no a todas las familias les encaja comprar un queso grande, pero si se lo pudiésemos presentar en una cuña, o en una tabla de quesos, quizás sí se interesarían”, propone la directora de calidad de la quesería. Al final, los objetivos de Barral tras estas medidas están claros: abrir más mercado y lograr el reconocimiento que estas dos denominaciones de origen merecen tener dentro y fuera de nuestra comunidad.

vp025_publirreportaxe_santander_castelan.indd 32

“La forma de la Tetilla es única en el mundo y no puede hacerse en ningún otro sitio más que en Galicia; en ese sentido tenemos un tesoro que debemos tratar de llevar al mayor número de sitios posible”, dicen en Barral. Después de llegar a los moldes, los quesos pasan por una prensa, en la que se les extrae el suero para que vayan cogiendo la forma y acidifiquen. El siguiente paso es colocarlos en unas jaulas y llevarlos a la cámara de oreo, donde pasan la primera noche, aún en el molde para que mantengan la forma, y continúan el proceso de acidificación hasta que el nivel de pH llegue al 5,2. Al día siguiente, se sacan de los moldes, se les aplica la protección antimoho y pasan a la cámara de maduración. “En el caso del Arzúa-Ulloa tienen que estar dentro de la fábrica mínimo seis días, podrían salir el séptimo día; en el caso de la Tetilla tienen que estar ocho días, luego salen al noveno día”, cuenta la técnica de Barral. Así pues, pasado este tiempo, están listos para pasar a expedición a los clientes. EL FUTURO DE BARRAL Con unos datos de producción y facturación más que notables, dicen los propietarios que ahora el futuro pasa por seguir creciendo de manera sostenida, así como por valorizar temas que aún tienen pendientes, “como el empleo de los sueros para la elaboración de derivados”, y continuar aumentando su presencia en el mercado nacional y también en otros países. “Comprar algo que tiene una denominación de Origen supone un aval, una garantía de que cuenta con unos controles que no tiene cualquier producto”, señala Isabel, en relación con ese valor añadido que aún es necesario dar a conocer ante muchos usuarios. “A una fábrica como la nuestra, familiar en origen, lo que le queda para seguir andando es hacer inversiones y mejoras continuas”, añade Carlos. “El mundo cambia, cambia muy rápido, y, al final, hay que adaptarse a lo que se pide; los que mandan son los consumidores y quien no lo vea así creemos que no va a estar muy acertado…”.

18/8/21 11:18


Es el momento de renovar tu maquinaria Haz tu explotación agrícola más sostenible y digital con el Plan Renove del Santander. Te ayudamos con financiación en condiciones preferentes para renovar tu maquinaria agrícola e impulsar de nuevo tu negocio. Infórmate sobre todas las soluciones que Santander Agro puede ofrecerte. Entra en bancosantander.es o acércate a cualquiera de nuestras oficinas.

Financiación sujeta a previa autorización por parte del Banco.

vp026_publi_santander.indd 33

19/8/21 11:11


A PIE DE PISTA

Fotos: Ayto. de Llanera

XLVI CONCURSO-EXPOSICIÓN DE GANADO VACUNO DE LLANERA (ASTURIAS)

Vaca gran campeona

Flora Jacoby Lis ET gana el concurso frisón de Llanera La 46.ª edición del Concurso-Exposición de Ganado Vacuno de Llanera tuvo lugar en el recinto ferial de la localidad asturiana durante los días 13, 14 y 15 de agosto. Además de las competiciones de raza frisona y de Asturiana de los Valles de tipo normal y de doble grupa, se celebró la III Subasta de Élite de Ganado Vacuno.

E

ntre las terneras y novillas participantes, la jueza Claire Swale, asistida por Giuseppe Beltramino, se decantó por Iglesias Sira Unix, de la ganadería Manuel Ángel Iglesias Suárez (Llanera), como ternera campeona, y por Otura 5287, de Violeta Garrido Cabeza (Llanera), como novilla campeona. En la gran final la ternera logró alzarse con el título de gran campeona. En las secciones de vacas, Parlero Wilson Helectra, de Ganadería Parlero SC (Valdés), consiguió el

premio de vaca joven campeona; Flora Jacoby Lis ET, de Ganadería Flora SC (Valdés), fue elegida como vaca intermedia campeona y Flora Alexander Dafne, de Ganadería Flora SC, se impuso a las vacas adultas. Flora Jacoby Lis ET arrasó en la gran final y se llevó el premio de mejor ubre y el de gran campeona de vacas. El título de mejor rebaño fue para la ganadería Badiola Holstein (Gozón). El sábado 14 de agosto por la tarde tuvo lugar la III Subasta de Élite de Ganado Vacuno, en la que se pusie-

Mejor rebaño

Gran campeona de terneras y novillas

ron a la venta 12 lotes de animales de raza frisona y de Asturiana de los Valles. El animal que alcanzó el

precio más alto de venta fue una frisona de la ganadería Casa Coto (Tineo), adquirida por 3.900 euros.

34 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_aPeDePista_llanera_castelan_SABE.indd 34

20/8/21 11:36


hora Suscribase ahora scribase a Su www.holsteininternational.com

Disponible en: italiano, francés e inglés

IMPRESIÓN + DIGITAL 1 año € 85 € 94 2 años € 142 € 178

DIGITAL Una suscripción de 1 año incluye: 12x Holstein International + 2 revistas extra: Dairy Breeds International y Brown Swiss International

1 año € 45 € 50 2 años € 72 € 90

Holstein International es una revista mensual que publica contenido amplio e imparcial que le permite mejorar su conocimiento y la calidad de su trabajo dentro de la industria Holstein. Los artículos en Holstein International incluyen informes de rebaños de todo el mundo, revisiones en profundidad de los principales toros, las familias de vacas más actuales, temas de gestión relevantes y características de las personas que han dado forma a la raza Holstein.

Italiano vp026_anuncio_holstein_internacional.indd 35

Francés

Inglés

Suscríbase ahora con el código de descuento VACAPINTA21 y reciba 20% de descuento en una suscripción de 2 años o 10% en una suscripción de 1 año 19/8/21 11:15


A PIE DE PISTA

Fotos: Afca

XXV CONCURSO REGIONAL DE GANADO VACUNO FRISÓN. TORRELAVEGA (CANTABRIA)

Victoria para Trespandio Alicia Link Up La localidad cántabra de Torrelavega acogió el pasado 10 de julio la vigésimo quinta edición del Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón, en el que participaron un total de 20 ganaderías con 137 animales.

Ternera campeona y gran campeona

E

l juez catalán Jaume Serrabassa fue el encargado de seleccionar a los mejores animales del certamen. Durante la mañana del sábado salieron a la pista las terneras y novillas. Serrabassa se decantó por Gloria Unix Marrieta ET, de Gloria Holstein (Valdáliga), como

El mejor rebaño de vacas fue el de la ganadería Sarabia Isla

novilla campeona, y por Cudaña App Haniko ET, como ternera campeona. Esta última frisona, presentada por Cudaña (Valdáliga), consiguió posteriormente alzarse como gran campeona de novillas. La misma ganadería recogió también el premio al mejor rebaño de terneras.

Por la tarde, en las secciones de vacas, Cudaña Anjulieta Emilio, propiedad de la ganadería Cudaña, se hizo con el campeonato de vacas jóvenes; Trespandio Alicia Link Up, de Sarabia Isla (Solórzano), recogió el título de vaca intermedia campeona, y La Roza Marisa Doorman, de

SAT Ceceño (Valdáliga), logró el de vaca adulta campeona. En la gran final de vacas, Jaume Serrabassa dio la palmada de la victoria a Trespandio Alicia Link Up. El título de mejor rebaño de vacas fue para la ganadería Sarabia Isla.

36 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_aPeDePista_cantabria_castelan_SABE.indd 36

20/8/21 11:34


LA AGRICULTURA DEL FUTURO EN TUS MANOS

¡EN VÍDEO!

Lely Horizon El siguiente paso en el futuro de su explotación es la predicción. Dé un paso adelante en la gestión de su explotación con Lely Horizon y saque el máximo partido a sus datos. Aproveche la información aplicando algoritmos inteligentes para predecir rendimientos y obtener opciones precisas de optimización de su explotación. Consiga una indicación clara y en una fase precoz de las vacas sospechosas de padecer cetosis y reciba consejos de tratamientos. Horizon está disponible en dos paquetes: Control y Advance. Compruebe cuál se adapta mejor a sus necesidades.

GALICIA, ASTURIAS Y CANTABRIA AGROTEC ENTRECANALES SL - LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Poligono de Barros, P22, N8 El Lely Collector permite elegir el punto de descarga 39408 Los Corrales de Buelna (Cantabria) Tfno. +34 660 137 730 loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com CASTILLA Y LEÓN, MADRID Y TOLEDO TECNOLOGÍAS DE ORDEÑO SL - LELY CENTER ÁVILA C/ Hornos Caleros, 29 05003 Ávila Tfno. +34 920 254 116 avila@avi.lelycenter.com PAÍS VASCO, NAVARRA Y CATALUÑA LELY IBÉRICA CSV SA – LELY CENTER IN AIZOAIN Polígono Iruregaña, naves 5 y 6 31195 Aizoain (Navarra) Tfno. +34 629 083 587 aizoain@aiz.lelycenter.com

Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

vp026_publi_lely.indd 37

19/8/21 14:59


PENAVAL HACE UNA APUESTA FIRME POR LA AUTOMATIZACIÓN CON LELY La cooperativa lucense ha robotizado el sistema de ordeño en busca de la tranquilidad para el ganado y la comodidad del personal. Cuentan con un área de tratamiento separada, una amamantadora y un robot arrimador.

¡EN VÍDEO!

L

a Cooperativa Penaval (Lugo) apareció en el sector en 2011 y está formada por ocho socios: José Luis Vázquez Novo, Ana Belén Devesa Fernández, José Manuel Vázquez Potente, Francisco José Vázquez Prado, Juan Manuel Arias Santa Eufemia, Marta Rodríguez González, Mari Carmen Vázquez Potente y Martín Ares Vázquez. La explotación cuenta con unas 580 cabezas de ganado. Tienen dos naves principales, en una se encuentran las primíparas y en otra las multíparas, con dos robots en cada una de ellas. Hay una tercera en la que están 40 vacas secas, un lote de 20 animales preparto y otro de novillas preñadas. Empezaron con una sala de ordeño trasero, pero, tras una década trabajando con ella, se quedaba pequeña. “Veíamos la necesidad de tener un tercer ordeño, ya que las camas estaban muy mojadas de leche”,

vp025_publi_lely.indd 38

apunta Vázquez Novo. Otro de los motivos del cambio fue “mejorar la calidad de vida, ya que el robot te aporta unas condiciones que la sala no tiene”, añade. Después de varios meses trabajando con el sistema robotizado, Vázquez Prado destaca que “las vacas están más tranquilas, están esperando a ordeñarse y nos ha gustado mucho el sistema de tráfico libre. A la gente de Lely le ha gustado este proyecto, pues a nosotros mucho más”.

FOSO PARA LOS TRATAMIENTOS En Penaval se han instalado cuatro robots Lely Astrnaut A5 con el objetivo de buscar un mayor cow confort. Para ello, buscaron una buena luminosidad de la zona y amplitud, para que las vacas se manejen con total libertad. Los robots se ubicaron en la antigua sala de ordeño con áreas de separación, en las que han instalado fosos para

los tratamientos de los animales. De esta forma, los separan con el fin de que los ganaderos intervengan cuando llegan a la cuadra, y, a través de los pasillos, las vacas pueden acceder a un área con cubículos o a otra con cama caliente. La Farm Management Specialists de Lely Yolanda Trillo explica que “en nuestro sistema no recomendamos poner las áreas de tratamientos en el robot; siempre tratamos de tenerlas en un área de separación. Si hacemos los toques en la zona de ordeño, puede haber inconvenientes de manejo y que las vacas tengan una experiencia negativa, lo que puede llevar a que después haya rechazos de entradas al robot”. En la instalación del sistema robotizado, dieron importancia a la ventilación y al acceso del ganadero hacia el robot, que sea cómodo y práctico para facilitarle el trabajo.

19/8/21 11:19

EL LA

De ta ga


ROBOTIZACIÓN DE MÁS ÁREAS En esta explotación lucense también han automatizado otros sistemas en las instalaciones. Han colocado la amamantadora Lely Calm, que cuenta con cuatro parques en donde está la recría. Son espacios con confort, ya que tienen buenas camas, ventilación y son fáciles de limpiar. Desde la firma consideran importantes las mejoras en esta área, ya que “es donde empieza todo”, afirma Yolanda Trillo. Además, en la alimentación incorporaron el robot arrimador.

DISEÑO ADAPTADO A LAS INSTALACIONES Maite Antelo, del Departamento Técnico de Lely, ha sido la encargada de coordinar el proyecto en Penaval. “Lo primero que hacemos en todas las instalaciones es conocerlas. Desde ese momento planteamos varios diseños de implementación al ganadero y, una vez que tenemos todo claro, coordinamos con los contratistas, electricistas, fontaneros y con el propio Departamento Técnico de nuestra empresa para llevar a cabo el traba-

ta os la as o exnen en oer as ue os

aón ot, ar-

Maite Antelo (Departamento Técnico) y Yolanda Trillo (FMS)

EL ASESORAMIENTO, CLAVE TRAS LA INSTALACIÓN DE LOS ROBOTS Desde Lely ofrecen un servicio tras la instalación de los robots. En Galicia, la encargada de llevarlo a cabo es Yolanda Trillo.

vp025_publi_lely.indd 39

“Una vez que tenemos instaurados los parámetros, ajustes de ordeño, tablas de alimentación y demás, me encargo de trabajar con los asesores para poder continuar con el manejo en el robot y llevar la granja

jo”, explica. En esta explotación tuvieron que adaptarse a la estructura que ya había para colocar los robots. “En esta granja partimos de que hay dos lotes diferenciados, por lo que se han puesto dos robots de forma simétrica. Además hemos primado que haya mucha amplitud para que las vacas se manejen con total libertad”, puntualiza Antelo.

a su máximo potencial”. Desde la empresa consideran importante mantener este contacto con las explotaciones para que los ganaderos puedan resolver las dudas que surjan al trabajar con los robots: “Una vez que está implantado el robot, el ganadero ya lleva unas semanas trabajando con él y ya sabe cómo meter los datos, entonces pueden surgir esas pequeñas dudas que anteriormente no quedaron resueltas. El ganadero me llama y yo paso por la granja, reviso los datos y vemos siempre como podemos mejorar los datos actuales”, explica Trillo. El comercial de Lely Juan Alonso afirma que “nos gusta trabajar y hacer los proyectos adaptados a los clientes y a sus necesidades”. Explica que en Penaval “han intervenido todos los factores. Lo primero que hicimos es conocer la explotación y así poder diseñar un proyecto óptimo con nuestra coordinadora Maite Antelo”. Además de esto, que el ganadero conozca el manejo de su granja tras la instalación de los robots es fundamental para Lely.

19/8/21 11:19


EN LA GRANJA

SAT CASA CARBALLO. POL (LUGO)

En Vaca.tv

José Villamide, con su hijo José; Iago Villamide, con sus dos hijos Iago y Yasmín, y sus padres, Mari Carmen y José

Grandes ganaderos, mejores agricultores La familia de SAT Casa Carballo nos recibió en su ganadería para mostrarnos las claves de su éxito: el gusto por la profesión generación tras generación, la apuesta por el crecimiento continuo en número de animales y profesionalidad, el cuidado de la alimentación con cultivos propios y la confianza en los mismos equipos externos desde hace más de treinta años. Localización: Pol (Lugo) Propietarios: José Villamide Díaz, Mari Carmen López Veiga, José Villamide López y Iago Villamide López N.º total de animales: 540 Vacas en ordeño: 302 Media de producción: 39,5 l/vaca/día Porcentaje de grasa: 4 % Porcentaje de proteína: 3,30 % RCS: 160.000 cél./ml Calificación morfológica: 81,27 puntos ICO: 2.506 Superficie agrícola: 155 ha Venta de la leche: Río de Galicia

L

os hermanos José y Iago Villamide nacieron rodeados de vacas, en una explotación que, ya por aquel entonces, tenía un tamaño superior a la media y era de las que más animales ordeñaba en la zona. Con 42 y 33 años, respectivamente, lideran ahora, junto a sus padres, José Villamide y Mari Carmen López, la ganadería SAT Casa Carballo, localizada muy cerca de la capital de la provincia de Lugo y en una de las comarcas más productoras de Galicia, concretamente en Torneiros, en el ayuntamiento de Pol. Ambos tuvieron claro desde siempre que se querían quedar con la ex-

plotación. José recuerda cómo “desde pequeños les ayudábamos a nuestros padres con el trabajo. Yo me incorporé definitivamente en el año 1999 y mi hermano, en 2007. Teníamos mucha ilusión por la mejora genética, había muchos cursos de jueces ganaderos, asistíamos a ellos y así fue como vimos la diferencia que había entre nuestro ganado y el de otras ganaderías. La maquinaria también nos gustaba ya mucho”. Actualmente cuidan de un rebaño que asciende a los 540 animales y ordeñan tres veces al día 302 productoras. “Cuando yo era pequeño –cuenta Iago– ya se ordeñaban unas 50 vacas o así, la granja ya venía de mis abuelos. Se fue aumentando poquito a poco y llegamos a las 300 en ordeño”. Entre todas ellas suman una producción media que se aproxima a los 12.000 litros de leche diarios, unos 39,5 litros al día por vaca, con un porcentaje del 4 % de grasa y del 3,30 % de proteína.

40 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_naGranxa_casaCarballo_castelan_SABE.indd 40

20/8/21 11:31


EN LA GRANJA La gran mayoría del maíz cultivado alrededor de la granja pertenece a Casa Carballo

DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

Alta Calidad Alemana Asegurada!

IAGO VILLAMIDE: “CUANDO YO ERA PEQUEÑO YA SE ORDEÑABAN UNAS 50 VACAS. SE FUE AUMENTANDO POQUITO A POCO Y LLEGAMOS A LAS 300 EN ORDEÑO” Llevaban muchos años vendiendo la leche a Lactalis, cambiaron después para Reny Picot, con los que estuvieron poco tiempo, y hace unos tres años que se la entregan a Río de Galicia. El precio de venta está en los 0,33 euros/litro, más IVA y calidades. Solo los cuatro no podrían con todo el trabajo que supone una explotación de esta dimensión y dan empleo a cuatro personas más, que se dedican sobre todo a los ordeños, a la limpieza de las instalaciones y a la alimentación de las terneras más pequeñas. La totalidad de los animales de SAT Casa Carballo se distribuye en tres zonas: las instalaciones más antiguas, donde mantienen la recría hasta acercarse el momento del parto; las naves más nuevas, donde están las vacas en producción, y una área intermedia, donde tienen la amamantadora y los boxes individuales para los animales recién nacidos.

AMAMANTADORA PARA LA RECRÍA El manejo de la recría sufrió hace un año un cambio importante con la llegada de la amamantadora. Ahora, los animales en cuanto nacen son alimentados con el calostro de su madre y, tras unas horas, pasan a diferentes boxes individuales con camas de paja, que limpian cada día por las mañanas. “Después del calostro –explica Iago– les damos tres días leche de las madres y a partir de ahí las alimentamos con leche en polvo durante un mes, además tienen acceso a pienso y a agua desde el primer día”. Pasado este mes de cuidados individuales, pasan para la nave donde instalaron la amamantadora y que tienen organizada con tres lotes por edades. La nodriza escogida abastece de leche los animales de estos tres lotes en cuatro boxes y les proporciona el alimento en función de su ritmo de crecimiento, todo monitorizado a través de collar. Según relata Iago, “tenemos programado el destete para los 85 días y la máquina les va haciendo el proceso de manera progresiva a partir de los 70”.

NOVEDAD

CAZO OR DISTRIBUID JE A R FOR

NOVOEUDNAIFEDED CAZ

Tel. (+34) 985 634 238 Comercial: info@fondrigomaquinaria.com Recambios-Asistencia: servicio@fondrigomaquinaria.com

www.fondrigomaquinaria.com 08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 41

vp026_naGranxa_casaCarballo_castelan_SABE.indd 41

20/8/21 12:42


EN LA GRANJA Además de la leche, tienen acceso a hierba seca, pienso y auga

La amamantadora da servicio a cuatro boxes

Además de la leche que consumen en la amamantadora, se alimentan en esta fase de pienso y hierba seca y tienen también libre acceso a agua. Desde que son destetadas, pasan para los diferentes lotes colectivos que tienen en la granja antigua. Son varios grupos de edad en los que tienen camas de paja y en los que cambian la alimentación por la ración de las vacas de leche, con hierba seca y pienso. Están así hasta los 7 u 8 meses, que “toman la ración de producción mezclada con la ración de las secas hasta que preñan”, indica José. A los 12-13 meses son trasladadas a una nave en la que se inseminan y desde que se confirman de preñez se alimentan como las secas.

FIELES A UN EQUIPO ASESOR Tanto para las diferentes necesidades de la recría como para las vacas de producción en Casa Carballo apuestan por un grupo de veterinarios y asesores liderados por Fermín Rico, con los que llevan trabajando más de treinta años. “Contamos con el equipo del Centro Veterinario Meira –comenta Iago– para asesorarnos en las diferentes áreas de la ganadería: reproducción, manejo, clínica, alimentación, calidad de la leche…”. El propio Fermín Rico, con el que pudimos hablar el día de nuestra visita a la granja, recuerda que “la relación surgió a mediados de los años 90. Ya no me acuerdo del porqué de su contacto conmigo, pero para mí sí que había sido una explotación muy interesante, por el tamaño que tenía ya entonces. Comenzamos haciendo clínica, pronto seguimos con el control reproductivo y luego fuimos incorporando servicios como calidad de leche, certificación… Somos un equipo multidisciplinar e intentamos mantener una interrelación entre todos”.

Línea de boxes individuales donde instalan a los animales el primer mes de vida

I. V.: “TENEMOS PROGRAMADO EL DESTETE PARA LOS 85 DÍAS Y LA MÁQUINA LES VA HACIENDO EL PROCESO DE MANERA PROGRESIVA A PARTIR DE LOS 70”

CENTRADOS EN LOS CELOS Y EN EL PERÍODO DE TRANSICIÓN Precisamente para el área de reproducción confían plenamente en el trabajo de este centro y reciben la visita del veterinario semanalmente. Rico detalla los puntos de cada revisión: “En primer lugar, se exploran los animales para asegurarnos de que la involución uterina sea la correcta y para preparar el animal para inseminación, una vez superado el período de espera voluntario. Después, hacemos diagnósticos de gestación pasados 30 días tras la inseminación. Las positivas se reconfirman a los 60 y a los 160 días y las negativas se resincronizan para inseminar. Todos esos datos los registramos en un programa especializado, en el cual vamos obteniendo unos índices y vamos viendo la evolución y la progresión de los resultados. En función de eso, vamos tomando decisiones”. El criterio que marca la primera inseminación es el tamaño de las novillas y suele aproximarse a los 12-13 meses, el promedio de inseminaciones por preñez está en 1,9,

para novillas, y en 2,8, para vacas, el intervalo medio entre partos es de 418 días y el número medio de partos del rebaño anda por los 2,2. Para la mejora en la detección de celos apostaron hace seis meses por cambiarles los podómetros a los animales y ponerles collares. “Trabajamos al 100 % con ellos –apunta Iago– y notamos mucha mejoría. Detectan los celos de muchas vacas que nosotros no veríamos, comprobamos y efectivamente están en celo”. Rico reconoce que los dos pilares básicos que marcan una buena gestión de la reproducción son la detección de celos y la fertilidad. Está de acuerdo con Iago en que los collares “ayudan mucho en esta primera labor. En la parte de la fertilidad estamos orientados en mejorar el período de transición de la vaca, pues está demostrado que esta etapa comprendida entre las tres primeras semanas antes del parto y las tres semanas posteriores tiene mucha incidencia sobre la fertilidad y los éxitos reproductivos. Todo nuestro esfuerzo se está centrando en estos dos aspectos”.

42 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_naGranxa_casaCarballo_castelan_SABE.indd 42

20/8/21 11:31


BEBEDEROS REVOLTABLES ELMEGA LIMPIEZA DE CABLE ELMEGA SALA DE OREDEÑO ELMEGA CORNADIZAS, CUBICULOS Y BARRERAS JOURDAIN

vp026_anuncio_elmega.indd 43

19/8/21 11:26


EN LA GRANJA Dos naves de vacas en producción donde están colocadas las placas solares

Granja antigua con diferentes grupos de novillas

FERMÍN RICO: “LOS COLLARES AYUDAN MUCHO EN LA DETECCIÓN DE CELOS Y, EN FERTILIDAD, ESTAMOS ORIENTADOS EN MEJORAR EL PERÍODO DE TRANSICIÓN DE LA VACA” APUESTA POR LA GENÓMICA En la SAT Casa Carballo siempre se trabajó con raza Holstein y consideran la mejora genética como fundamental para una buena gestión y unos buenos rendimientos de la explotación. Tanto José como Iago son amantes de las buenas vacas y tratan de seleccionar “toros de lo más puntero”, dice José. Ubre, patas, producción y longevidad son los cuatro parámetros que marcan la selección de sus sementales. Suelen utilizar semen sexado para las novillas y aquellas vacas mejores del rebaño y están decantándose mucho por toros genómicos. Iago cree que “es la genética más novedosa y la que mejora más”. Como están en proceso de crecimiento en cuanto a número de animales, también compran frisonas de vez en cuando a diferentes granjas de referencia en genética, tanto españolas como francesas. En la última calificación morfológica obtuvieron una media de 81,27 puntos y la media ICO de la explotación es de 2.506.

MANEJO DE LA PRODUCCIÓN Las 302 productoras de Casa Carballo están repartidas en dos naves entre las que diferencian las vacas en producción, las frisonas próximas al parto, las recién paridas y las secas. Ambas instalaciones cuentan con pasillos de alimentación centrales y cubículos a cada lado, bebederos repartidos por todo el espacio, que limpian tres veces al día en el momento

Vacas de producción monitorizadas con collares para la detección de celos

de los ordeños, varios cepillos rascadores y arrobaderas con cable para la limpieza de todos los residuos. El estrés por calor no es un problema importante en la zona, porque “a pesar del aumento de las temperaturas en verano, aquí tenemos siempre bastante aire y ventila todo muy fácilmente al entrar de lado a lado de las naves”, asegura Iago. Las camas son de compost pasteurizado, las llenan de producto una vez al día y se limpian y se acondicionan siempre que las vacas pasan al ordeño, es decir, tres veces al día. Utilizan una encamadora para echar el producto y luego se arreglan a mano.

ECONOMÍA CIRCULAR: RESIDUOS CONVERTIDOS EN VALOR Seguir creciendo hasta los 400 animales en ordeño es uno de los objetivos a corto plazo de José y de Iago y este fue el motivo principal por el que se vieron obligados a instalar un sistema de separación de purines, para poder aprovechar la fracción sólida de los mismos y cumplir con la normativa medioambiental que les exigirían para ampliar la ganadería. “Estábamos limitados al no tener suficiente superficie para gestionar

los residuos de más de 300 animales”, puntualiza José. “En un viaje a Dinamarca –añade– conocí este sistema en varias granjas, allí ya hacía años que funcionaban con ellos, pero por aquí en España no había nada de este estilo. Contacté con otro ganadero conocido que estaba pensando en el mismo proyecto y comenzamos a valorar”. Finalmente lo instalaron hace dos años y, a pesar de tener algún problema al principio, porque la primera máquina no era suficiente para la cantidad de residuos que tenía que procesar, ahora con esta segunda, con capacidad para hasta 1.000 vacas, ya están satisfechos de la inversión. “Las arrobaderas instaladas en las naves de producción recogen el purín para las fosas y en una de ellas fue donde se instaló una bomba que manda estos residuos al separador. En la primera fase, separa la fracción sólida de la líquida. El líquido se dirige hacia una fosa específica, lo utilizamos para los cultivos, y el sólido entra en un troner en el que se higieniza a 70 grados durante 26 horas. Pasado este tiempo cae en una nave, de donde se recoge y se echa en las camas”, puntualiza Iago.

44 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_naGranxa_casaCarballo_castelan_SABE.indd 44

20/8/21 11:31


Distribuidor autorizado: Asesoría Enerxética Terra Cha | Tel. 982 51 22 33 | +34 637 31 76 63 vp023_publi_terracha.indd 87

22/3/21 17:17


EN LA GRANJA

Separador de purín con capacidad para hasta 1.000 vacas

Producto recién salido del separador

I.V.: “LA PARTE LÍQUIDA DEL PURÍN LA UTILIZAMOS PARA LOS CULTIVOS Y LA SÓLIDA SE HIGIENIZA A 70 GRADOS DURANTE 26 HORAS Y SE ECHA EN LAS CAMAS”

De esta manera en SAT Casa Carballo cumplen con uno de los principios clave de la economía circular: reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido y extender su ciclo de vida. En este caso, los residuos de la granja son renovados una y otra vez, creando un valor añadido, como es el producto que utilizan para las camas de los animales. No solo aprovechan los purines de la granja para obtener nuevos rendimientos, Iago y José ya apostaron hace 11 años por la energía solar. Instalaron un grupo de placas para la venta en un primer momento y hace unos tres o cuatro años se decantaron por otra tanda de ellas para autoconsumo: “Cuando está muy buen día, se nota lo que producen, pues gastamos menos electricidad. Necesitamos más energía de la que aportan, pero es un ahorro que se agradece”, reconoce Iago.

TRES ORDEÑOS POR EL BIENESTAR ANIMAL Son fieles defensores de los tres ordeños por dos motivos: “Las vacas están mucho mejor y aumentamos la producción”, destaca Iago.

Rellenan las camas de compost a diario y las limpian tres veces al día

Ordeñan en una sala de 28 puntos de ordeño trasero que instalaron en 2000 y hace 10 años tomaron la decisión de pasarse a los tres ordeños ya que en pleno verano, con el calor, los animales, sobre todo las novillas, llegaban al ordeño con mucha leche acumulada en la ubre y “era muy complicado ordeñarlas –subraya Iago–. Tiraban las máquinas, no se les veía nada a gusto y nos llevaba mucho tiempo hacer esta parte del trabajo”. Con dos ordeños estaban produciendo una media de 37,5 litros por vaca y día y el cambio fue inmediato. “En cuanto comenzamos con los tres ordeños, subieron la producción, pasaron a alcanzar los 43 litros diarios, y se acabó lo de patalear en la sala. A las vacas las veíamos mucho más tranquilas, totalmente diferente”, destaca José. “El cambio fue radical –añade Iago–, habíamos tomado una buena decisión”. Desde ese momento, confían, como es lógico tras una buena experiencia, en este sistema de trabajo y ordeñan tres veces al día: a las 6:30 horas de la mañana, a las 14:30 horas del mediodía y a las 21:30 horas de la noche. Tres turnos que suelen durar

sobre dos horas y media, de los que se encargan los empleados, salvo vacaciones o excepciones, que cubren ellos mismos a los trabajadores. La calidad de la leche es otra de las áreas que confían al equipo veterinario de Meira. Tienen a día de hoy un recuento de células somáticas de 160.000 cél./ml y la bacteriología por debajo de 10.000 ufc/ml. Rico defiende que la calidad de la leche se apoya en tres pilares fundamentales: “La máquina de ordeño, que tiene que estar a punto, la rutina de ordeño y las camas. También la salud general de los animales, por supuesto”. En este sentido, adoptaron varios cambios en los últimos tiempos que les implicó focalizar la atención en este asunto. Primero, el paso a los tres ordeños, y después, la apuesta por las camas de compost. El veterinario subraya que “en este caso, este tipo de camas está funcionando bien, con buenos resultados, pero es un sistema que necesita unas condiciones de atención más especiales que si fuera una cama inerte; hay que estar muy pendiente de la calidad microbiológica del producto”.

46 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_naGranxa_casaCarballo_castelan_SABE.indd 46

20/8/21 11:32


SISTEMAS DE GESTIÓN DE

PURINES SEPARADORES Varios tamaños y modelos Tornillo separador y criba: alta dureza Reductor de planetarios: reduce el consumo de energía y alarga su vida útil GREEN BEDDING: > 35% de materia seca

BIOCÉLULA HIGIENIZADORA La biocélula permite reutilizar la fase sólida del purín como material de cama para los cubículos. Producción: Hasta 20 Tn / día de sólido higienizado Características higienización: Pasteurización garantizada (1h a 70º) Secado: Entre un 40 - 55% de materia seca (mediante el ajuste HRT) HIGIENIZACIÓN CONSTANTE VACAS SALUDABLES SISTEMA DE CONTROL REMOTO

AHORRO FINANCIERO CUMPLIMIENTO NORMATIVAS PRODUCCIÓN DIARIA

Próximamente en Galicia:

S.A.T. A VEREDA y S.A.T. ARCICOS

www.etxeholz.net etxeholz@etxeholz.net +34 948 983 390 / +34 683 612 406 Pabellón 5 Stand D-E / 7-16

vp026_publicidade_etxeholz.indd 47

Proveedor integral de soluciones ganaderas Fabricación y distribución de equipamiento ganadero Gestión de residuos Desarrollo y ejecución de proyectos Asesoramiento medioambiental

19/8/21 15:04


EN LA GRANJA

JOSÉ VILLAMIDE: “EN CUANTO COMENZAMOS CON LOS TRES ORDEÑOS, SUBIERON LA PRODUCCIÓN Y SE ACABÓ LO DE PATALEAR EN LA SALA. TOTALMENTE DIFERENTE” Los trabajadores se encargan de los ordeños tres veces al día en esta sala de 28 puntos, de la limpieza de las naves y de la alimentación de las terneras

Dentro de unos meses, cuando tengan un control estricto del separador de purines y de las camas, pues el proceso se retrasó un poco más de lo esperado por los inicios con la célula higienizante, intentarán implantar el secado selectivo.

SU MAÍZ Y SU HIERBA Trabajan sobre 155 hectáreas de terreno, de las que 90 ha son propias y el resto las tienen en alquiler. Rotan en 100 de ellas el maíz con la hierba y en el resto recogen raigrás todo el año, llegan a hacer 4 o 5 cortes. En cuanto a la producción de maíz, suelen sembrarlo sobre el 10 o el 15 de mayo para recogerlo a mediados o finales de septiembre. “Echamos todos los años un ciclo 250-260, de 115 días de maduración más o menos. Aquí estamos en una zona bastante seca y tratamos de recogerlo lo antes posible, para que no nos seque”, describe José. “Antiguamente –añade– disponíamos de aspersores y de un cañón de riego, pues teníamos la concesión de un río pequeño, pero entre la prohibición de utilizar el cañón y que este trabajo se hacía muy laborioso, dejamos de hacerlo”. Con todo, la producción media en estos dos últimos años, que “no fueron malos –califica el ganadero–”, se aproxima a los 48.000 kilos por hectárea. Además de abastecer la demanda de sus animales, con estos resultados prevén cada año la venta de unos 600.000 kilos, pues “nos viene sobrando sobre un millón de

kilos, vendemos parte y el resto lo almacenamos con la previsión de aumentar el número de las cabezas en estos próximos años”. “Las tierras están ocupadas siempre”, manifiesta José. En cuanto se cosecha el maíz rotan ese terreno con raigrás y en el resto de fincas en las que no siembran maíz tienen hierba todo el año. Para el ensilado de esta producción cuentan con un total de siete silos de trinchera, tres que ya tenían de la explotación antigua y cuatro que hicieron más recientemente. En el cultivo de hierba diferencian dos tipos de campos: “Hay zonas donde no entramos bien con el purín durante el invierno para fertilizar y cultivamos una mezcla con tréboles, que tienen buenos rendimientos, y en las áreas donde sí podemos acceder con el purín tratamos de echar solo raigrás, raigrás italiano o westerwold”. Suelen recoger por corte unos 19.000 kilos por hectárea. “Hacemos cortes pequeños porque –dice– obtenemos mejores calidades, andamos en un 15 % de proteína y niveles bajos de fibras neutro detergentes”. Precisamente la calidad de los forrajes es otro de los objetivos que les marcan los asesores del centro de Meira, pues “de esto depende el nivel y el coste de la producción. Los concentrados –ratifica Fermín Rico– los utilizamos para complementar las carencias de los forrajes y para cubrir las necesidades energéticas y proteicas de las vacas,

pero un mal forraje no se corrige con concentrados. Cuanto mejor sea la calidad de los cultivos, más eficiente va a ser la ganadería”.

ALIMENTACIÓN KM 0 Todas las fincas de cultivo están localizadas alrededor de la granja o muy cerca de ella; de hecho, las que pueden tener más lejos de sus instalaciones están a cinco kilómetros. De este modo, consiguen las bases principales de la alimentación de los animales en un radio mínimo y con su propio trabajo, lo que les abarata mucho los costes. Según considera José: “Si tienes mano de obra, es bastante importante, sobre todo, en años en los que la leche tiene un precio bajo y se anda muy justo. Las máquinas están pagadas y no tienes costes de trabajos externos que habría que asumir de otra manera”. Para el rebaño de producción elaboran ellos mismos tres raciones diferenciadas. Por una parte, preparan una ración unifeed dos veces al día, por la mañana y por la noche, para las vacas en ordeño, compuesta por 26 kg de silo de maíz, 13 kg de silo de hierba, 6,5 kg de maíz triturado con minerales y 4,5 kg de soja. Por otra parte, las secas y novillas adultas desde que preñan comen otra ración con 10 kg de silo de hierba, 4 kg de hierba seca y 2,5 kg de pienso para secas. Por último, a las vacas próximas al parto les dan otro preparado con silo de maíz, 8 kg; paja, 5 kg; pienso de secas, 2 kg, y soja, 1 kg.

48 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_naGranxa_casaCarballo_castelan_SABE.indd 48

20/8/21 11:32


SISTEMA SISTEMA DEDE CRUZAMIENTO CRUZAMIENTO DEDE 3 RAZAS 3 RAZAS SISTEMADE DECRUZAMIENTO CRUZAMIENTODE DE3 3RAZAS RAZAS SISTEMA

RENTABILIDAD RENTABILIDAD VITALICIA VITALICIA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN GRASA GRASA + + PROTEÍNA PROTEÍNA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN GRASA GRASA + + PROTEÍNA PROTEÍNA COSTES COSTES

TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS DE SALUD DE SALUD COSTES COSTES TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS SALUD DEDE SALUD DÍASDÍAS LONGEVIDAD LONGEVIDAD

+33% +33% +33% +33%

== ==

-26% -26% -26% -26% +147 +147

TÍFICAME EN TÍFICAME EN TÍFICAM EN TÍFICAME E EN

N

O O

REDUCCIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LA MORTINATALIDAD MORTINATALIDAD

ORBO A PRP AB D D TENTE

CI

+147 +147

R OB A B PR O PA TE D D N

O

DÍAS DÍAS LONGEVIDAD LONGEVIDAD

TE

O

N

CI

RENTABILIDAD RENTABILIDAD VITALICIA VITALICIA

* Estudio * Estudio de 10de años 10 años dirigido dirigido por lapor Universidad la Universidad de Minnesota. de Minnesota. Resultados Resultados confirmados confirmados por elpor Journal el Journal of Dairy of Dairy Science Science

CI CI

REDUCCIÓN REDUCCIÓN DEDE LALA MORTINATALIDAD MORTINATALIDAD

Global Global Genetics Genetics Galicia Galicia Global Global Genetics Genetics * Estudio de años 10 años dirigido la Universidad de Minnesota. Teléfono: Teléfono: 619 760 619 916 760 916 * Estudio P.N. P.N. Európolis Európolis C/Londres C/Londres 29A 29A de 10 dirigido porpor la Universidad de Minnesota. Resultados confirmados el Journal of Dairy Science confirmados porpor el Journal of Dairy Science global@globalgenetics.es global@globalgenetics.es Resultados 28232 28232 Las Rozas, Las Rozas, Madrid Madrid galicia@globalgenetics.es global@globalgenetics.es

procross.info procross.info

Global Genetics Galicia Global Genetics Galicia Teléfono: 619 760 916 Teléfono: 619 760 916 global@globalgenetics.es global@globalgenetics.es

vp026_anuncio_GLOBAL.indd 49

Global Genetics Global Genetics P.N. Európolis C/Londres 29A P.N. Európolis C/Londres 29A 28232 Rozas, Madrid 28232 LasLas Rozas, Madrid

19/8/21 11:31


EN LA GRANJA

J. V.: “ECHAMOS TODOS LOS AÑOS UN CICLO 250-260, DE 115 DÍAS DE MADURACIÓN MÁS O MENOS. TRATAMOS DE RECOGERLO LO ANTES POSIBLE PARA QUE NO NOS SEQUE”

Todos los trabajos de campo son asumidos por ellos, tan solo contratan a una empresa externa para el picado del maíz. Para la compra de cereales, como la soja o la colza, echan mano directamente de una central de compras, de la que les llega directo de puerto, y el maíz molido con los minerales se lo compran a una fábrica de piensos.

Trabajan un total de 155 hectáreas con maíz y hierba

Dos remolques cargadores. A la derecha, el último adquirido, de los primeros vendidos del mundo

Instalaciones nuevas donde almacenan el compost, parte de la maquinaria y diversos materiales

Para ensilar la hierba se decantan por cortes pequeños porque obtienen mejores calidades

La producción media de maíz en estos dos últimos años ronda los 48.000 kilos por hectárea

40 AÑOS DE CONFIANZA EN DURÁN MAQUINARIA Las relaciones duraderas en SAT Casa Carballo son comunes. Si bien llevan más de 30 años confiando en el Centro Veterinario Meira para el buen manejo y la salud de los animales, a la hora de decantarse por la maquinaria agrícola son clientes fieles y ya amigos de la empresa lucense Durán Maquinaria Agrícola. “La relación comenzó con mi padre –narra José– cuando Antonio Durán, el fundador, aún no se dedicaba a la maquinaria, nos traía cereales en un camión de reparto. Poco a poco se fue metiendo en el mundo de la maquinaria y nos trajo una de las primeras segadoras rotativas frontales. Seguidamente, comenzó a trabajar con Pöttinger y, como había muy buena relación y confianza con él, nosotros le decíamos lo que necesitábamos y él ya nos conseguía la máquina en cuestión. Después, lo más importante era el servicio que daba. Si una máquina tenía un problema, trataban de solucionártelo lo antes posible, incluso los de la fábrica eran muy receptivos a escuchar lo que te pasaba. Así seguimos trabajando con él y le compramos casi todo. Ahora, Antonio ya está jubilado, pero continuamos en el mismo camino con sus hijos Manuel y Antonio”. Así, cuentan a día de hoy con un parque de maquinaria muy extenso: cinco tractores, sembradora de maíz, con grada rotativa y rápida, sembradora de hierba también con grada rotativa y rápida, segadora combinada de 12 metros, segadora frontal de 3 metros, sulfatadora con GPS, dos

F. R.: “CUANTO MEJOR SEA LA CALIDAD DE LOS CULTIVOS MÁS EFICIENTE VA A SER LA GANADERÍA”

arados de cuatro ejes, hileradores y envolvedores de hierba, tres manipuladoras telescópicas, una pala y una mixta, dos carros mezcladores, una abonadora de 3.000 kg, un rodillo compactador de 9 metros, un remolque basculante, una plataforma de 8 metros para rollos, un riper, dos encamadoras y dos remolques, uno de ellos, de tres ejes y 49 m3, que acaba de ser lanzado al mercado, de los primeros vendidos en el mundo. Además, disponen de dos cisternas para purín, una de 16.000 litros y otra de 23.000, para la que tienen un aplicador de 18 metros, y de dos batidores, de 10 y 6 metros. Para guardar a cubierto toda esta maquinaria utilizan una nave nueva específica para ello y parte de las instalaciones donde está ubicado el separador de purines.

EL FUTURO, EN MANOS DE LAS NUEVAS GENERACIONES José tiene dos hijos, José y Jhilenia, y Iago, dos más, Yasmín y Iago. Al hablar de futuro con todos ellos, los chicos no niegan ninguna posibilidad, pero sus padres saben que alguno de ellos ya tiene ganas de seguir con el negocio. Tanto es así que ya tienen en mente una nueva adquisición para el conjunto de máquinas: “Tan solo nos falta una picadora para el maíz, pues de momento no tenemos mano de obra suficiente. En cuanto los pequeños vayan creciendo, la idea es comprar una tanto para maíz como para hierba”, adelanta José. A la espera de que finalmente sus hijos se queden con la ganadería familiar, sus planes de futuro pasan por ir aumentando poco a poco el número de cabezas hasta acercarse a las 400, construir unos silos nuevos para sus propios forrajes y levantar una nave más en la que instalar las secas y las novillas, para dejar las naves principales únicamente para la producción.

50 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_naGranxa_casaCarballo_castelan_SABE.indd 50

24/8/21 9:58


EN LA GRANJA

ENTREVISTA A FERMÍN RICO, VETERINARIO DEL CENTRO VETERINARIO MEIRA (MEIRA, LUGO)

En Vaca.tv

“Se está trabajando más en prevención, en manejo y en educación del personal que con las vacas” Tras más de treinta años dedicado a la veterinaria y en especial a la producción de leche, aprovechamos nuestra visita a SAT Casa Carballo para abordar con Fermín Rico, del Centro Veterinario Meira, la situación del sector de manera más generalizada. Durante nuestra charla destacó la evolución de su trabajo hacia la asesoría integral de las explotaciones, la prevención y la mejora del manejo colectivo en detrimento de la curación individual de los animales.

¿Cómo fue la evolución en estos años del trabajo de los veterinarios de campo? Si resumimos mucho la evolución, se pasó de intentar curar al individuo a prevenir y curar al colectivo. Ahora, incluso se está trabajando más en prevención, en manejo y en educación del personal que con las vacas. La atención individualizada, aparte de prestarle los cuidados que necesite, a veces nos sirve como ventana de oportunidad para ver si el problema puede estar causado por un fallo en el manejo o por algo que afecta al colectivo. En este sentido, se está tendiendo más al colectivo, sin despreciar al individuo.

Además, los veterinarios pasamos de ser clínicos a ser asesores integrales de las explotaciones y nos cuesta por momentos meternos en este nuevo traje. Nos tocó esta transición y creo que las generaciones futuras de veterinarios lo van a tener mucho más fácil, pues van a asumir mejor que nosotros este papel. A nosotros nos sigue costando saber en qué rol estamos en cada momento. ¿Los ganaderos entienden la importancia de esa prevención y de pagar por ella? Sí. Yo creo que la mayor dificultad de cualquier cambio es mental. Entonces, a todos nos cuesta a veces

convencernos de los cambios, pero sí que están muy concienciados, porque los ganaderos no quieren tener a sus animales enfermos. Los tratamientos suponen un sobrecoste, un trabajo extra, una pérdida de producción... Prefieren tener menos producción que tener animales enfermos. Es por eso por lo que sí están por la labor de prevenir y evitar este tipo de problemas. ¿Cómo valora la evolución del sector en Galicia? Se dieron varias circunstancias para conseguir ser una de las regiones referentes en Europa. Una es que a la gente de Galicia le gustan bastante los animales y es perseverante en su cuidado. Después, otro punto que influyó fue la administración con las ayudas. Algunas veces fueron más acertadas y otras menos, pero aportaron a la evolución del sector. Como tercer punto, pienso que los técnicos tuvimos un papel muy importante, por la formación que fuimos adquiriendo. El método de explotación a nivel internacional fue trasladado a las granjas de aquí y creo que les ayudó mucho a mejorar. Por último, otro asunto que aceleró la evolución del sector fue la crisis de 2008. Al haber una situación de precios bajos, la gente para sobrevivir tuvo que ser más eficiente, entonces evolucionó más rápido. Habla de la formación de los técnicos. ¿Qué relevancia da a la formación, tanto de los veterinarios como de los ganaderos? La formación es el pilar básico para la evolución de cualquier sector. Nuestro deber es estar al día en los avances y en las investigaciones que hacen los científicos para poder trasladarlas a nuestros clientes y así mejorarles y facilitarles el trabajo y la eficiencia. A mí me parece importantísima. Trabaja en un equipo veterinario especializado en diferentes áreas. ¿Qué interés tiene para la coordinación de los trabajos pertenecer a un mismo grupo? Para que las cosas vayan bien hay que remar todos en el mismo sentido. Lo de ser todos de un equipo no es imprescindible, pero yo pienso que facilita la comunicación. 08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 51

vp026_naGranxa_casaCarballo_castelan_SABE.indd 51

23/8/21 10:41


EN LA GRANJA

A veces, la oportunidad de ver un caso te permite hacer un diagnóstico de rebaño. Entonces, si cualquiera de los técnicos detecta un problema y considera que puede estar causado por un fallo en otra área que no sea de su competencia, puede comunicárselo al compañero que se encarga de ella para agilizar su corrección. Esto aumenta la eficacia. No todas las explotaciones son iguales. ¿Deben adaptarse a producir lo que demanda la industria en cada caso? Sí, indudablemente. El consumidor es el que manda. Si exige un tipo de producto en concreto, la industria se lo va a repercutir al productor y el productor tiene que trabajar en esa línea. Yo creo que el sector lechero está bastante preparado para cumplir esa función, pues es un sector muy evolucionado, muy profesionalizado, que es capaz de adaptarse a cualquier demanda del mercado. Hay explotaciones a las que les es más fácil adaptarse y a otras les cuesta más. Probablemente, en los próximos años, la propia selección del sector hará que el porcentaje de explotaciones con capacidad de adaptación a las nuevas exigencias sea muy alto. Ahora mismo hay mucha gente que tiene entre 50 y 60 años, que no tiene relevo generacional, que económicamente tampoco ve factible hacer una mejora o adaptarse a sistemas más modernos y que está esperando la jubilación. En la provincia de Lugo cuentan con un control lechero pionero. A la hora de hacer su trabajo en la explotación, ¿cómo valora los datos que les proporciona este sistema? El control lechero, sobre todo aquí en la provincia de Lugo, fue y es muy importante, por facilitar los datos cuantitativos y cualitativos de la leche. Con vistas al futuro, me parece que, ahora con la instalación de equipos de ordeño especializados, muchas de esas facetas podrán quedar resueltas con las propias máquinas. Van a hacer esa recogida de datos incluso mejor que el control lechero, porque el control toma datos una vez al mes y la máquina los registra durante todos los ordeños, por lo que van a ser mucho más exactos. Supongo que el control lechero para sobrevivir tendrá que evolucionar, como todos los

sectores, y tendrá que dedicarse más a la interpretación de los datos y a la mejora genética. ¿Cómo les afecta la nueva normativa relativa al uso racional de antibióticos? Yo estoy muy de acuerdo con la nueva legislación, pienso que hay que reducir antibióticos por el bien de todos y me parece que el futuro pasa por prevenir y por mejorar el manejo, para evitar que los animales enfermen. La mejor curación es que no enfermen. Pienso que no va a ser ningún problema, que va a ser incluso una exigencia que va a acelerar y a favorecer la eficiencia de las explotaciones. Otro de los conceptos en auge es el bienestar animal. ¿Qué opina de la diferencia de concepto entre lo que percibe la sociedad y la realidad? Este es un tema muy controvertido y siempre se ve desde distintos puntos de vista. A los que estamos en el sector nos parece que el bienestar animal es bastante bueno, que mejoró mucho, que es mejorable y que sigue evolucionando. Desde el punto de vista de la sociedad hay muchos creadores de opinión interesados que pueden hablar mal de los sistemas de producción. Me estoy refiriendo, sobre todo, a los intensivos en favor de los extensivos y de los ecológicos, y eso son verdades a medias. Aunque el consumidor medio se decantase por el consumo de productos ecológicos, no tendría poder adquisitivo para afrontar su compra. Pienso que es un debate que está cojo, que no se dice todo lo que hay que decir. Hay que partir de la base de que la población mundial aumenta, incrementando la demanda de alimentos, y la superficie agrícola no puede aumentar en igual proporción. Hay que intentar ser eficientes y la única forma de producir alimentos, siendo lo más respetuosos posible con el medio ambiente, es la intensiva. Por ejemplo, se habla últimamente mucho del metano y elimina mucho menos metano una vaca por litro de leche o por unidad productiva en un sistema intensivo que en un extensivo, muchísimo menos. Circulan muchas falsas verdades, hay muchos creadores de opinión

“MUCHOS CREADORES DE OPINIÓN NO DICEN TODA LA VERDAD Y LA POBLACIÓN ES MUY DESCONOCEDORA DE TODO ESTO”

que hablan del sector, pero que no dicen toda la verdad, que no centran la realidad del problema, y, por otro lado, la población es muy desconocedora de todo esto. A lo mejor debería darse información en las escuelas acerca de la producción y del consumo racional de los alimentos, a través de la cual se explicase todo el proceso productivo, desde el nacimiento del animal hasta su sacrificio (si el producto final es la carne). Esto evitaría debates estériles sobre el trato de los animales. ¿Cómo ve el sector veterinario del futuro? ¿Hay relevo generacional en esta profesión? Como decía antes, la profesión seguirá en la línea de pasar de curar a prevenir y formar al ganadero. Va a ser más fácil trabajar, porque va a haber menos urgencias, el esfuerzo va a estar más centrado en la prevención que en la curación. Cuando yo empecé a trabajar, se salía todas las noches de la semana a hacer urgencias. Ahora, a pesar de atender muchas más vacas, salimos muchas menos, porque está el trabajo mucho más normalizado. En cuanto al relevo generacional, yo pienso que sí, que va a haber, aunque vivimos ciertas contradicciones. Hay mucho paro, hay mucha oferta de mano de obra y el que busca personal no lo encuentra; entonces, ahí algo falla. En este sector también pasa algo de eso, nosotros, por ejemplo, cuando necesitamos incorporar algún veterinario, la selección es muy difícil, a pesar de que en España hay un montón de facultades de veterinaria y hay muchos veterinarios. No sé exactamente la causa.

52 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_naGranxa_casaCarballo_castelan_SABE.indd 52

20/8/21 11:32


La robotización integral de Pose Izcara, una experiencia de diez Las productoras de la Ganadería Pose Izcara (Vimianzo, A Coruña) necesitaban ordeñarse más de dos veces al día, su producción era elevada y la ubre sufría mucho en esa espera. Su propietario, Manuel Pose, reconoce que dar solución a este problema fue el motivo principal de la instalación, a principios de año, de un DairyRobot R9500 de GEA para el ordeño. Con el cambio apostó por un proyecto integral de robotización e incorporó los collares CowScout, el arrimador de comida FRone y la amamantadora C400. Trabaja solo en la explotación y buscar personal cualificado era complicado; así ha mejorado mucho su calidad de vida. Tras cinco meses de trabajo con el robot ya ha logrado los tres ordeños de media, ha aumentado la producción en unos cinco o seis litros y ha reducido el recuento de células somáticas. Los collares CowScout le permiten un control total de los animales, el arrimador le ha sacado ese trabajo al 100 % y con la amamantadora ha mejorado el desarrollo de las terneras, con lo que cree que podrá inseminarlas antes. Manuel Pose califica de 10 la experiencia, tanto para el bienestar de sus vacas como para él mismo.

vp025_publirreportaxe_GEA_castelan.indd 53

19/8/21 11:34


Nombre de la explotación: Ganadería Pose Izcara Localización: Vimianzo (A Coruña) Animales en total: 140 Vacas en producción: 60 Media de producción: 42 litros/vaca/día Media de número de ordeños: 3 Porcentaje de grasa: 3,70 % Porcentaje de proteína: 3,40 % RCS: 150.000 cél./ml

Manuel Pose: “El cambio no fue difícil, entraron muy bien, no hubo que arrimar vacas a mano ni nada”

¿Qué sistema de ordeño tenía antes? Ordeñábamos sobre 70 vacas en una sala también de GEA de 12 puntos y el promedio estaba en unos 36 litros por vaca y día. ¿Por qué decidió pasarse al robot? Llevaba un año más o menos dándole vueltas. Uno de los motivos que me llevó a decantarme por el robot fue la salud de los animales, pues tenía vacas que estaban dando mucha producción, 50 litros, incluso alguna de 70 litros, y con dos ordeños la ubre sufría mucho. Eran necesarios los tres ordeños. Otro motivo fue la mano de obra. Yo estoy solo en la granja y buscar personal es muy complicado; así lo llevo mucho mejor. ¿Por qué eligió GEA? Ya conocía la marca, la sala que tenía antes era de GEA y no daba problemas, y también a la gente, me daba confianza. Además, tenía claro que la máquina trabajaba, por otras que vi. ¿Qué características de este modelo le gustaron más? Tenía varios puntos que me gustaban más que la competencia: el foso, para poder tratar una vaca o para secarla, y la separación por cuartos, cada pezonera toca su pezón y listo.

Collares CowScout vp025_publirreportaxe_GEA_castelan.indd 54

¿Cómo planificaron el proceso de cambio? La verdad es que el cambio no fue difícil, porque yo seguí ordeñando en la sala. Donde está puesto el robot ya había un hueco, deshicimos unos cuantos cubículos e instalamos la máquina ahí. Las vacas estuvieron 8 o 10 días pasando por el robot sin ordeñar y sin dar pienso ni nada, simplemente oliendo y entrando en él. Después estuvieron 10-12 días comiendo pienso, mientras nosotros rematábamos las obras, y el día 16 de marzo comenzamos a ordeñar. Desde ese día hasta el día de hoy fue una maravilla. Entraron muy bien, no hubo que arrimar vacas a mano ni nada. Tenía algo de miedo de los primeros meses, pero el cambio, de momento, fue genial. No sé si van a mejorar. Yo casi me conformo así, sinceramente. ¿Cómo fue su adaptación y la de los animales? Creo que fue mejor para las vacas que para mí. Los animales de más litros ya están a tres ordeños o más, cada vez hay más producción e incluso bajaron un poquito las células somáticas. Por mi parte, muy bien, poco a poco, porque la tecnología no es lo mío, pero pensé que sería más complicado. ¿Qué beneficios le está aportando? La calidad de vida mejoró un montón. Yo antes estaba aquí a las 5 de la mañana y ahora vengo a las 7, no es lo mismo llegar y tener que pasar dos horas en la sala de ordeño que llegar e ir directamente a hacer las camas y a mirar si hay algún retraso. El trabajo

Arrimador de comida FRone

Amamantadora C400 19/8/21 11:34


se lleva mucho mejor, en calidad de vida mejoré el 100 %. Además, las vacas tienen más bienestar, hay algunas que están en 4 ordeños o más, y aumentaron la producción unos 5 o 6 litros por animal. Tras cinco meses de trabajo con robot, ¿qué valoración hace del cambio? Tenía algo de miedo porque me decían que los primeros meses iban a ser difíciles, pero a mí me fue muy bien. Yo al cambio le doy un 10, tanto para los animales como para mí, y seguro que de aquí en adelante aún van a mejorar, pues parirán de nuevo e incluso podrán aumentar la producción, que es uno de mis objetivos. ¿Tiene algún equipo más de GEA? Sí. Junto con el DairyRobot R9500, instalé los collares CowScout, el arrimador de comida FRone y la amamantadora C400. ¿Qué ventajas le aportan los collares CowScout? Me dan mucha información, de cuando las vacas están en celo, de la rumia y los datos de las veces que entran en el robot, de la leche que dan, del pienso que comen… Tienes un control total del animal. Si no estás por la granja y no ves a los animales, miras en el móvil o en el ordenador y ya te da todo. Si ves que una vaca no comió tanto, que estuvo más tiempo acostada… Te adelantas a los problemas. ¿Qué beneficios tiene con el arrimador de comida FRone? El arrimador pasa cada dos horas y esto sí que me sacó a mí el trabajo al 100 %, sobre todo, por las noches. De día también, porque estabas por aquí y arrimabas tú la comida, pero el problema es de noche, porque te marchas de aquí y llega un punto en el que los animales no llegan a la comida. Con el arrimador aumenté tres raciones más por vaca, pues comen más de noche, y eso es incremento en litros de leche. Si come más, produce un poco más. ¿Cómo es la experiencia con la amamantadora? Tengo dos lotes, desde los seis o siete días de nacer hasta un mes y desde el mes hasta los 90 días, que hago el destete. Al principio, les das de mamar una o dos veces al día y, después, ya van solos, sin problema ninguno. Es una maravilla para el ganadero y para el animal. Yo estaba antes en 6 litros por día y ahora están mamando 10. Llevo dos meses con ella, pero ya se nota el cambio perfectamente en las novillas. Crecen más, arrancan mucho mejor, a los 15 días abren más la costilla y yo pienso que voy a poder inseminarlas un mes antes. Eso es dinero para la granja. De cara al futuro, ¿qué planes contempla? De entrada no he pensado en crecer. Mi plan es más bien la estabilidad de los animales y darles el máximo bienestar posible. A lo mejor, aumentar un poquito más la producción por vaca. Ahora bien, la experiencia es muy buena, no descarto poner otra cabina, pero de momento no. Si me piden un consejo, yo pondría el robot mañana, sinceramente.

055.indd 55

Carlos García Gerente de Farming Agrícola A Coruña, distribuidor de GEA Robotics

¿En qué gama de productos está especializado GEA Robotics? Dentro del proyecto de GEA Robotics, que desarrolla Farming Agrícola A Coruña en prácticamente la totalidad de la provincia, se incluye todo lo que es robotización en ordeño, tanto en boxes individuales como en salas de ordeño robotizadas, amamantadoras, arrimadores de comida… Toda la gama de robotización que desarrolla GEA. ¿Cómo es el asesoramiento preventa de cada máquina? Contamos con un técnico comercial que visita las explotaciones ganaderas y es la persona que asesora en el inicio de los proyectos de robotización. Junto al ganadero, analiza el posicionamiento del robot y se ocupa de asesorarlo en todo este proceso. ¿Cómo gestionan el servicio técnico posventa? El servicio posventa es una parte importantísima en la robotización. Tenemos un equipo de personas formadas con atención 24 horas los 7 días de la semana. Todos nuestros técnicos están formados con cursos que imparte la compañía GEA y totalmente equipados para la atención de urgencias. Algo que podemos destacar es que cada furgoneta incluye un porcentaje muy alto, el 80-90 % de lo necesario para la reparación de un robot. Aunque en las instalaciones hay stock, el técnico dispone en su vehículo de todo lo necesario para poder dar soluciones sin tener que venir al almacén, es una unidad de intervención directa y urgente. ¿Cómo ve el mercado de la robotización en Galicia? Somos un distribuidor reciente y joven en este sector, aunque Farming Agrícola celebra este año su 40 aniversario, pero somos muy optimistas y estamos muy ilusionados con este proyecto, porque vemos que hay un campo de desarrollo muy amplio, no solo en Galicia sino en toda España. Los primeros robots se montaban en explotaciones de tamaño pequeño o mediano; hoy en día ya tenemos proyectos de cuatro o cinco robots en ganaderías de 300-350 animales, o sea, proyectos importantes. Yo creo que el mundo de la robotización es algo ineludible, no va a pasar de largo en el mundo agrícola y ganadero. Es el futuro para todos.

ENTREVISTA En vídEo

19/8/21 11:34


INTERNACIONAL

Redkiss, un toro con altísimo índice Pro Caseus

Pro Caseus, un nuevo índice genómico que mejora la eficiencia de los animales El nacimiento del nuevo índice de selección genómica de la raza Holstein es el resultado de una serie de investigaciones que se presentan en este artículo y que fueron llevadas a cabo en la región italiana del Véneto para verificar la posibilidad de una mayor eficacia en la transformación de la leche en queso. Enrico Coronelli Intermizoo

U

na noticia publicada recientemente en la prensa, y que ha sido luego recuperada también en diversas televisiones, ha desatado mucho interés tanto entre los ganaderos como entre los empleados de la industria de transformación de la leche y los consumidores. Se trata de la presentación de un nuevo índice de selección genómica de la raza Hols-

tein denominado Pro Caseus, consecuencia de los resultados de una serie de investigaciones llevadas a cabo en Véneto para verificar la posibilidad de prever una mayor eficiencia en la transformación de la leche en queso en base al análisis genómico de los animales individuales. Es un tipo de investigación innovadora porque ha utilizado técnicas de vanguardia en el

campo de la genética animal con el uso de la genómica que podría llevar a cambios significativos para toda la cadena de la leche. Italia, aunque no se encuentra entre los mayores países productores de leche, ocupa el cuarto puesto mundial en la producción de quesos. Hay más de 400 tipos diversos, de los cuales 53 están entre AOP y DOCG.

56 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_internacional_procaseus_castelan.indd 56

13/8/21 10:59


INTERNACIONAL

LA GENÓMICA HA PERMITIDO ASÍ VALIDAR DE FORMA CIENTÍFICA MUCHAS COSAS QUE SOLO PODÍAN INTUIRSE A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LOS “LECHEROS”

Italia ocupa el 4.º puesto mundial en la producción de quesos

Los estudios para mejorar la calidad y el rendimiento de los quesos se remontan a principios de los años 60 y se centraron en la importancia de las proteínas y, entre ellas, principalmente en la caseína, que representa el componente principal. En la región del Véneto, situada en el noroeste del país, que siempre se

ha dedicado a la producción de quesos tanto en las áreas alpinas de la zona norte como en aquellas de llanura entre Venecia y Verona, algunas organizaciones y académicos han buscado respuestas a las solicitudes que llegaron del mundo productivo, desarrollando diversos programas de investigación.

COMERCIAL VEIRAS, S.A.

CISTERNAS

AVD. SAN MARCOS 65 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA A CORUÑA - Tel.: 981 587 722 www.comercialveiras.com mail: cveiras@comercialveiras.com

RECAMBIOS ORIGINALES SAME, DEUTZ-FAHR, LAMBORGHINI Y HURLIMANN ¡CONSÚLTENOS PRECIO Y DISPONIBILIDAD!

CARRo mEzClAdoR AuTopRopulSAdo • • • •

TRACCIóN A LAS CUATRO RUEDAS FRESA DE 1,50 REvISADO Y FUNCIONANDO SEMINUEvO

Disponemos de carros mezcladores arrastrados a TFT desde 2.000€

DISTRIBUIDORES OFICIALES DE TRACTORES DEUTZ-FAHR, SAME, LAMBORGHINI, HURLIMANN, Y DE OTRAS MARCAS: vICON, LACASTA, COvESA

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 57

vp026_internacional_procaseus_castelan.indd 57

13/8/21 10:59


INTERNACIONAL

POR PRIMERA VEZ EN EL MUNDO SE CALCULARON ÍNDICES DE TORO BASADOS EN LA CAPACIDAD LECHERA REAL DE SUS HIJAS

Los departamentos de ciencias animales de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Padua se han involucrado en esto de lo que estamos hablando; en concreto, el profesor Martino Cassandro e Intermizoo, el Centro de Fecundación Artificial de la Región de Véneto, que desde hace muchos años trabaja para la mejora genética y es muy conocido también en el extranjero por haber producido toros de gran prestigio como Bookie, Iron, Ford, Prince y muchos otros. La primera fase de estos estudios, que acabaron en 2009, tenía el objetivo de identificar qué leche era la mejor para la producción de queso y cuál era la influencia del componente genético transmitido por los toros y las individuales en la determinación de los resultados. Además de la incidencia de la nutrición y de la situación fisiológica de los animales individuales (etapa de lactancia, células altas, mastitis…), se confirmó una alta heredabilidad genética y una alta variabilidad dentro de la población bovina. Las muestras de leche individuales, utilizadas para los controles funcionales de las asociaciones de ganaderos de las vacas presentes en 131 granjas del Véneto, se analizaron durante 8 meses con un lactodinamógrafo, instrumento que simulaba el proceso de elaboración del queso. Naturalmente, cada bovina fue registrada en el libro genealógico y los datos procesados permitieron indexar a los padres en base al desempeño de sus hijas con un índice llamado IAC (índice de actitud lechera). Por primera vez en el mundo, se calcularon índices de toros basados en la capacidad lechera real de sus hijas.

El proceso de la leche en calderas separadas confirmó que las variaciones encontradas eran, sobre todo, de naturaleza genética y el primer proyecto, denominado Bullability, acabó con la recogida de los datos experimentales que demostraron que la leche de las vacas con alta aptitud lechera tenía mejores rendimientos en la caldera y, después de la maduración, el queso resultó en un color más intenso y mejores perfume y aroma. Desde 2010, con la utilización del MIRS, un método de análisis infrarrojo mucho más rápido que el precedente, los análisis continuaron a gran escala, llegando a 20.000 muestras mensuales de 350 granjas. A partir de 2017, con una base de datos de 100.000 vacas y de 1.200 toros testados, el grupo de trabajo de la Universidad de Padua procedió al estudio y a la identificación de los genes implicados en la aptitud lechera con la creación de un chip validado para el test genómico de la aptitud lechera. Este chip contiene alrededor de un centenar de genes y ya se ha utilizado para los programas de selección de Intermizoo y para analizar las madres de toros y sus propios toros. De ese modo será posible orientar la selección hacia animales cada vez más eficientes con unos retornos económicos que se esperan sean interesantes. Estos procedimientos y la marca Pro Caseus han sido patentados y registrados en los últimos meses. La genómica ha permitido así validar de forma científica muchas cosas que solo podían intuirse a partir de la experiencia de los “lecheros”.

58 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_internacional_procaseus_castelan.indd 58

25/8/21 15:54


INTERNACIONAL

“La selección de los animales para el ganadero no es ni muy difícil ni muy cara” Hablamos con Francesco Cobalchini, que forma parte de una familia de ganaderos, es director de Intermizoo y también integrante de la junta de administración de la cooperativa lechera más grande del Véneto: Latte Busche, que posee cuatro centros de producción en la zona. Sus diversas experiencias profesionales le han permitido abordar los diferentes problemas, no siempre convergentes, de los sectores involucrados. ¿Cuál cree que podría ser la rentabilidad económica para los ganaderos? La selección de animales, teniendo en cuenta también la actitud lechera, permite no solo aumentar notablemente los rendimientos de los quesos curados en términos cuantitativos, sino también conseguir una elaboración de queso de calidad. De hecho, una leche óptima permite llegar a una maduración perfecta en términos químicos y microbiológicos. El producto final, además de caracterizarse por una excelente calidad de aromas y sabor, también tendrá una incidencia mucho menor de desperdicio o degradación de los quesos con ventajas económicas indiscutibles. La selección de los animales para el ganadero no es ni muy difícil ni muy cara, ya que es posible conocer el índice de calidad lechera de cada toro Pro Caseus.

Fecundando las vacas, cuyo genotipo se conoce como semen de toros testados para actitud lechera, se pueden obtener resultados importantes en términos de mejora genética ya desde la primera generación. De ese modo será posible orientar la selección hacia animales siempre más eficientes, con unos rendimientos económicos muy interesantes. En este escenario, ¿qué ventajas podrían tener los transformadores? Para los procesadores que compran la leche, las mayores ventajas derivan, en primer lugar, de un mayor rendimiento (para el grana padano y para el parmesano, incluso más del 5 %), de los ahorros en los gastos de transporte, de la reducción de los tiempos de procesamiento (reducción de los tiempos de rotura de cuajada hasta 1 minuto y de aquellos de cocción de 1,30 minutos) y de la posibilidad de desviar la leche de menor calidad láctea hacia procesos

donde no sirva una leche con elevado rendimiento lácteo, como la pasteurización o UHT, el yogur, los helados y la industria alimentaria. Claramente, todo depende del modelo económico en el que la transformación de leche se inserta. Está claro que el agricultor también es transformador de su propia leche o que todo se desarrolla dentro de un sistema cooperativo en el que la redistribución de los ingresos premia a los que más contribuyen a los beneficios; es lo más ventajoso. Pero también la industria privada, que siempre busca una mayor eficiencia para reducir los costes de producción, seguramente estará interesada en promover el uso de esta técnica de selección. Todo este ahorro y el aumento de la eficiencia del sistema solo pueden conducir a una mejora del medio ambiente, y los estudios están en marcha y se harán públicos en breve.

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 59

vp026_internacional_procaseus_castelan.indd 59

25/8/21 15:54


GRANJAS PRIMA

nan w

El Prima en La Sielma, un paso más para seguir a la vanguardia En Monfarracinos (Zamora) tiene Jorge Hernández su ganadería de vacas de leche, en la que trabaja desde hace dos décadas. Ejemplo de buen hacer, los motivos de Hernández para comenzar a trabajar con el Prima en su negocio pasan por la necesidad de seguir implementando las últimas novedades para garantizar la rentabilidad y el bienestar de sus animales. “Siempre hay cosas que se pueden mejorar y, cuando ves ganaderos que conoces, que sabes cómo trabajan, haciendo las cosas muy bien con la recría, eso te anima a tratar de trabajar igual de bien”. Así explica Jorge Hernández, propietario de La Sielma, las razones que lo llevaron a comenzar a emplear el programa Prima de recría de terneras de Nanta. La Sielma es una explotación familiar zamorana que trabaja desde hace una década con Nanta y, desde hace tres años, la empresa les prepara también las mezclas, de las que valoran la calidad y la estabilidad de las materias primas. En la actualidad tiene un total de 158 cabezas: 83 son vacas en producción, 10 secas y 65 recría. Están produciendo una media de 36 litros/vaca/día, con un porcentaje de grasa del 3,82 % y de proteína del 3,43 %. Jorge nos explica que no tienen intención de crecer, sino de mantenerse y mejorar las instalaciones para cuidar tanto del confort de sus animales como de la calidad de vida de todos los trabajadores. Dentro de estos planes de mejora del bienestar, una de las últimas decisiones ha sido la implementación del programa Prima. Con Prima, apunta José María Álvarez, técnico comercial de la empresa, no solo se trata de vender un tipo de pienso o de leche (que se han elaborado cuidadosa y específicamente para el programa), sino que todo gira en torno a un completo sistema de bienestar, cuidados y alimentación para garantizar que la recría alcance su máximo potencial. EL FUTURO DE CUALQUIER GRANJA “Siempre decimos que las terneras son el futuro, pero también es verdad que son las grandes olvidadas en la granja”, dice Hernández, señalando que, normalmente, las condiciones de los animales más jóvenes no son las mejores. “Se las coloca en cualquier sitio, de cualquier manera, y se va actuando con ellas en función del número de animales que haya en ese momento”. Para este ganadero, esta forma de trabajar es inadecuada e incide en el error de pretender hacer una apuesta importante por la genética si después no se garantizan las

vp026_publirreportaxe_Nanta.indd 60

UNA RELACIÓN DE AÑOS La relación comercial de Jorge y José María ya viene de largo y, para el propietario de La Sielma, poder contar con profesionales que conozcan bien la forma de trabajo de la explotación es esencial: “Es importante el grupo de gente del que te rodeas, tanto de veterinarios, como comerciales o nutrólogos, y yo tengo la suerte de tener a José María que, además de amigo, es un buen profesional que nos aconseja sobre aquellas cosas que se pueden mejorar; eso es algo que valoro muy positivamente”, afirma Hernández. “La verdad es que en La Sielma es todo fácil, porque con Jorge se trabaja muy bien”, responde José María. “Es un apasionado de las buenas vacas, ahora ha empezado también con la Brown Swiss y tiene unas terneras maravillosas”. Este es, justamente, uno de los puntos clave para cualquier ganadero que comience con el Prima: querer tener buenos animales, bien recriados, y trabajar de una manera más correcta.

18/8/21 11:19


nanta@nutreco.com www.nanta.es

“El que piensa que tiene todo mejorado está muy equivocado. Siempre hay margen para hacer las cosas mucho mejor” mejores condiciones para esos animales. Siguiendo esta idea, en La Sielma han realizado una serie de cambios en las instalaciones de la recría: “Hasta ahora habíamos tenido siempre casetas y el resultado había sido bueno, pero cuando llega el invierno, las lluvias, estar trabajando fuera con ellas para mí resulta incómodo y traerlas para esta zona de la nave creo que hará que notemos un cambio a mejor”, explica. No obstante, en esta ganadería no tenían problemas particularmente graves con la mortalidad de sus terneras: “Creo, modestamente, que hacemos las cosas bastante bien. Procuramos encalostrar enseguida, las terneras están siempre limpias, están bien atendidas… pero el que piensa que tiene todo mejorado está muy equivocado. Siempre hay margen para hacer las cosas mucho mejor. En nuestro caso los pequeños problemas que podíamos tener trataremos de corregirlos ahora, al empezar con el Prima”. “Los ganaderos están cada vez más profesionalizados”, añade Álvarez. “Hoy en día, la mayoría identifican cuáles son las cosas en las que tienen que mejorar en cuanto a la recría y son conscientes de que esos cambios repercuten en una mayor calidad de animales, que expresan su potencial genético mucho mejor que los mal recriados”. SEGUIR LOS BUENOS EJEMPLOS Hablando de qué lo hizo comenzar a pensar en emplear el programa Prima, Hernández alude a los buenos resultados que estaba viendo en otros ganaderos. “Algún amigo lo estaba haciendo y el cambio en sus terneras había sido importante, se veían muy bien recriadas, el desarrollo que tenían me llamó mucho la atención”, cuenta. “Yo notaba algún pequeño desfase en la época del destete, había terneras que sí que arrancaban bien, pero otras venían un poquito más flojas y al agruparlas extrañaban mucho, enton-

Ver vídeos en La Sielma

ces, sobre todo por eso, por ver que en otras granjas estaba funcionando, nos animamos a probarlo”. “Nosotros siempre hemos creído que el trabajo en equipo dentro de las explotaciones favorece la rentabilidad de los negocios”, cuenta el técnico comercial de Nanta. Precisamente, en el paso al Prima en La Sielma también ha influido su veterinario de confianza (desde hace años trabajan con el equipo veterinario de Oceva), el cual “lleva mucho tiempo haciéndonos hincapié en que es necesario mejorar todo el tema de recría; de hecho, hemos ido con él a alguna charla y a visitas a algunas granjas para ver cómo trabajaban, así que él también ha valorado este cambio positivamente”, explica Jorge. PUNTO DE PARTIDA Van a empezar a utilizar la leche maternizada, el NantaMilk Platino, y llevan un tiempo usando el pienso de arranque de Nanta. “Empezamos con el Novalac Starter hace años y cambiamos después al Novalac Starter TXT, que me parece que es mucho mejor; se nota que las terneras tienen mucho más apetito, que lo comen mucho mejor”. Ahora, los objetivos a corto plazo pasan por mejorar el desarrollo de las terneras y adelantar un poco la edad al primer parto. La idea es que puedan parir a los 22-22,5 meses, aunque “no es algo que me obsesione; yo prefiero que estén bien desarrolladas”, puntualiza Jorge. En lo que se refiere a la mejora en el destete, señala que le gustaría mejorar especialmente con las Brown Swiss, ya que, en general, les cuesta más esta fase. Después, el siguiente paso será, por supuesto, comenzar a pesar y medir a las terneras para valorar la evolución hasta el destete y ver desarrollos a la primera inseminación y al primer parto para poder así analizar los resultados del trabajo realizado.

Síguenos en facebook.com/RecriaNantaPrima para conocer más detalles sobre La Sielma vp026_publirreportaxe_Nanta.indd 61

18/8/21 11:19


INTERNACIONAL

Patios de enfriamiento de La Cántabra (norte de México)

El establo La Cántabra en el norte de México: una mirada a seis años desde la implementación de un sistema de enfriamiento intensivo En este artículo presento, a cinco años del inicio del proyecto, los resultados obtenidos en base a los datos recogidos en La Cántabra, uno de los establos donde se han aplicado de forma óptima los principios de enfriamiento que describo a continuación. Israel Flamenbaum Ph. D. Cow Cooling Solutions, Ltd. Israel Cowcooling Flamenbaum & Seddon Ltd. Brasil israflam@inter.net.il www.cool-cows.com

E

n un artículo anterior que publiqué sobre el proyecto de enfriamiento que acompañé en el norte de México, traje datos del primer y del segundo año de su implementación. Los datos se presentaron de manera limitada para una serie de granjas lecheras pertenecientes a la cooperativa lechera Alpura que se encuentran ubicadas en las regiones cálidas del norte de México. Estas áreas se caracterizan por largos meses de verano, con condiciones extremas de carga de calor para las vacas lecheras. Se trata principalmente de grandes establos de alto rendimiento, en una zona de naturaleza desértica,

con aproximadamente el 60 % de todas las horas del año con condiciones de estrés calórico. El proyecto de enfriamiento con Alpura se inició en el verano de 2014, que fue el primero de nuestra actividad y se definió como un “verano de estudio”, en el que examinamos la mejor forma de operar el enfriamiento en los establos de la zona. Hicimos esto en un grupo de muestra de establos que “se ofrecieron como voluntarios” para ser los primeros en implementar sus sistemas. Ya en las etapas iniciales de formulación de la “estrategia de enfriamiento” para los establos de la zona, discutimos las características especiales de estos, que incluyen ser particularmente grandes (entre 1.000 y 3.500 vacas) y horas de ordeño prolongadas (en todos los establos las vacas se ordeñan 3 veces al día, unas 21 horas al día).

El ordeño en las salas de ordeño de estos establos es muy rápido y, por lo tanto, el tiempo de permanencia de las vacas en el patio de espera antes del ordeño es muy corto y no permite el enfriamiento durante el tiempo requerido. La solución a la que llegamos fue construir “patios especiales de enfriamiento”, ubicados cerca del patio de espera y la sala de ordeño, que servían como sitios donde el tiempo de enfriamiento para las vacas se podía extender en cada ordeño (antes y después), así como traer las vacas para enfriarlas entre los ordeños. En el verano de 2015 comenzamos el enfriamiento en un formato que combina este en el patio de espera y en los patios especiales de enfriamiento en cinco establos de los miembros de la cooperativa. Usando este tipo de patios, las vacas podrían recibir un “tratamiento de

62 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_internacional_mexico_castelan.indd 62

13/8/21 11:03


INTERNACIONAL

LA MEJORA EN LA TASA DE CONCEPCIÓN EN LOS CINCO AÑOS DESDE EL INICIO DEL PROYECTO CONTRIBUYÓ A LA REDUCCIÓN DEL NÚMERO MEDIO DE DÍAS EN LECHE EN LOS MESES DE VERANO

enfriamiento” de una hora alrededor de cada ordeño, así como una hora de enfriamiento, cada vez, aproximadamente cuatro horas desde el final de cada ordeño. En total, las vacas recibieron 6 horas acumuladas de enfriamiento, combinando ciclos de mojado y ventilación forzada durante el día, una vez cada 4 horas, día y noche. En el presente artículo, he optado por presentar, a 5 años del inicio del proyecto, datos de La Cántabra, uno de los establos donde se han aplicado de forma óptima los principios de enfriamiento descritos anteriormente y que persistió en la recogida de datos hasta la fecha.

EL ESTABLO LA CÁNTABRA En la foto superior y la que abre este artículo se muestran los patios de enfriamiento que se construyeron en el establo y han estado en funcionamiento desde el verano de 2015. Se trata de cuatro “túneles de enfriamiento” adyacentes entre sí y que cuentan con ventiladores de unos 2 metros de diámetro y un sistema de humectación, que se

Los patios de enfriamiento de La Cántabra están en funcionamiento desde 2015

accionan alternativamente. En dos de estos túneles las vacas permanecían antes y después de cada ordeño, lo que permitía enfriarlas (junto con lo que se daba en el patio de espera), durante una hora a la vez. Los otros dos túneles se utilizaron para enfriar a las vacas durante una hora a la vez y se llevaban a ellos entre ordeños. Las vacas en este establo se enfriaron durante un total de 6 horas al día y, con el fin de transportarlas a los patios de enfriamiento, se contrataron 6 trabajadores adicionales que lo hicieron en tres turnos, las 24 horas del día, durante todo el verano.

Fotografia Design: Nature’s Design & Promo’s

tus animales con

Alberto Medina • (+34) 669 359 279 • am2020@outlook.es

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 63

vp026_internacional_mexico_castelan.indd 63

13/8/21 11:03


INTERNACIONAL

Figura 1. Tasa de concepción media de todas las inseminaciones dadas en los distintos meses de los años 2011-2014 (antes del inicio del proyecto de enfriamiento y en los años 2015-2020, en los que se activó) 40

40 38

37

40 36 30

32

32

28

F

M

A

M

33

37

38

30 22

19

J

30

36

LA INVERSIÓN EN ENFRIAMIENTO DE LAS VACAS SE PUEDE PAGAR AL FINAL DEL PRIMER AÑO DE FUNCIONAMIENTO Y DESDE ENTONCES LOS INGRESOS ANUALES DEL ESTABLO SE PODRÁN INCREMENTAR EN MEDIO MILLÓN DE DÓLARES

16

J

J

2014 - 2011

14

A

16

S

O

N

D

2020 - 2015

Tabla 1. Diferencia en la producción y la relación entre el verano y el invierno de 2014, antes de implementar el enfriamiento, y en 2020, 5 años después de su implementación Diferencia entre el invierno y verano (lit. vaca/día)

Relación verano:invierno

2014 (antes de enfriar)

4,0

0,86

2020 (5 años de enfriamiento)

0,7

0,97

LOS RESULTADOS DESPUÉS DE CINCO AÑOS DESDE EL INICIO DEL PROYECTO Para examinar el alcance del efecto del enfriamiento de las vacas en su rendimiento en el verano, calculé la tasa de concepción promedio de todas las inseminaciones y la producción diaria promedio de las vacas en los diferentes meses del año, para los cuatro anteriores al proyecto (20112014), y comparándolos con los seis años desde el proyecto (2015-2020). Los resultados se muestran en la figura 1, para la tasa de concepción; en la figura 3, para la producción de leche, y en la figura 2, en la cual se refleja el promedio de días en leche del rebaño en los diferentes meses de 2014 (el año anterior al inicio del proyecto) y finales de 2020. En lo presentado en la figura 1 se puede ver una mejora significativa en la tasa de concepción en los meses de verano después de la implementación del enfriamiento intensivo. En los años previos al inicio del proyecto, la tasa de concepción comenzó a disminuir ya en abril y volvió a su nivel normal solo en diciembre. La tasa de concepción durante este período disminuyó del 40 % en las inseminaciones de invierno a aproximadamente el 15 % en las de verano. Por el contra-

rio, durante el período en que se implementó el enfriamiento intensivo, se mantuvo una tasa de concepción del 30 % o más, durante todos los meses de verano. Como se puede observar en la figura 2, la mejora en la tasa de concepción en los cinco años desde el inicio del proyecto contribuyó a la reducción del número medio de “días en leche” en los meses de verano, factor significativo en la mejora de la media anual de rendimiento por vaca, como se mostrará a continuación. De lo reflejado en la figura 2, se puede apreciar una reducción significativa en el número de “días en leche”, luego de cinco años de activación intensiva del enfriamiento en el verano, resultado de la mejora de la fertilidad estival, al terminarse los 5 años del proyecto. Como era de esperar, el reducir el número de “días en leche” significa que las vacas están más cerca del parto, lo que afecta de forma positiva la producción de las vacas, como de hecho se puede ver en la figura 3. En esta figura se ve una reducción significativa en el grado de disminución de verano en la producción promedio de leche por vaca, entre el período anterior a la implemen-

tación del enfriamiento intensivo en el establo y el período en el que se operó. La diferencia en la producción entre el invierno y verano y la relación entre la producción entre el verano e invierno (l/día), en 2014, antes de implementar el enfriamiento y 2020, cinco años despues de la implementación, están recogidos en la tabla 1. De lo presentado en esa tabla, se ve claramente la reducción en la disminución de la producción diaria de la leche, entre el invierno y el verano, debido a la implementación de enfriamiento intensivo en La Cántabra. Este establo contaba con unas 2.000 vacas al inicio del proyecto y la producción media anual de vaca en el establo en 2014 fue de 10.600 litros. El rendimiento por animal alcanzó los 12.100 a fines de 2020, una adición de 1.500 litros al rendimiento anual por vaca, un aumento promedio de 250 litros por vaca cada año y un 10-15 % en la producción anual por vaca, después de la operación del enfriamiento intensivo. En mi opinión, por primera vez en la historia del establo La Cántabra, es posible enfriar las vacas de la mejor manera, lo que cumple con los requisitos e incluye los siguientes puntos:

64 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_internacional_mexico_castelan.indd 64

13/8/21 11:03


Lely Astronaut A5

100 mediciones al día por 0,01 € temperatucalor/celo ra orizon H

concentrados collar ingestión lular Margen e vaca nto c rapidez e fácil TB TPcalidad u c re con f

ort

libertad

cel

lula

r

desinfección

a ienci

efic

leche ordeño

limpieza

conductivid

rendimientos

rumia cetosiscolo detección

rapidez fiabilidad

ad

peso eficiencia rimet ría pulsación clic producciórsonnalizada cepillo

pe

Elija precisión a un costo menor Para su proyecto de robotización, contáctenos al +34 (0) 667949398

www.lely.com vp026_publi_lelyfrancia.indd 65

19/8/21 11:38


INTERNACIONAL

Figura 2. Promedio de días en leche en los distintos meses de los años 2011-2014 (antes del inicio del proyecto de enfriamiento) y en 2020 al cumplir 5 años de su implementación

208

214

216

209

197 179 167

J

177 169

F

181

173

183

187

193 182 172

M

A

M

J

J

2014 - 2011

A

174 166

S

166 157

O

169

171

153

153

N

D

2020 - 2015

Figura 3. La producción promedio diaria por vaca (litros), en los distintos meses, en los años 2011-2014 (antes del inicio del proyecto de enfriamiento) y en los años 2015-2020, en los que se implementó el enfriamiento intensivo en el verano

38,8

38,8

39,2

39,5

39,2

38,8

38,1 37,1

33,8

34,2

33,9

33,8

34,3 32,4 31,2

31,1 29,2

F

M

A

M

38,2

36,0

33,3 31,9

J

36,6

37,3

J

2011 - 2014

¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron a lograr los resultados? • Mantenimiento en forma intensa de la ventilación forzada y la calidad de humectación de acuerdo con lo recomendado. • Suficiente espacio por vaca en los patios de enfriamiento y en el patio de espera, lo que evitó el hacinamiento. • Suficiente “duración del enfriamiento” para las vacas durante el día, dado un gran número de veces al día (una vez cada 4 horas), incluso por la noche. • Distribución de comida fresca, en forma libre, las 24 horas del día.

EL ASPECTO ECONÓMICO La implementación del enfriamiento implica una alta inversión finan-

J

A

29,5

S

O

N

D

2015 - 2020

ciera para la instalación y la operacióndel sistema de enfriamiento. A base de datos actuales en México creemos que la inversión hoy día para la construcción, instalación de equipos de enfriamiento en túneles de enfriamiento, similares a los que existentes en La Cántabra puede llegar a unos $ 400.000 (aproximadamente $ 200 por vaca). Se espera que el coste de operar el sistema de enfriamiento durante el verano sea de $ 45 por vaca, esto para gastos de luz eléctrica, mano de obra adicional y mantenimiento del equipo. Utilizando un software informático especial que desarrollé junto con un economista, examiné el efecto económico de la inversión para enfriar las

vacas. Para el cálculo tomé los resultados reales obtenidos en La Cántabra (un aumento esperado de 10 % en la producción anual de cada vaca, asumiendo también una mejora del 5 % en la eficiencia nutricional durante los meses de verano). El estudio no tuvo en cuenta las mejoras económicas esperadas al mejorar la salud y la fertilidad de las vacas en el verano. Con base en los resultados profesionales obtenidos, encontramos un incremento del ingreso anual por vaca de US $ 235 y $ 470.000 en los ingresos anuales para un establo con 2.000 vacas. Nuestro estudio nos muestra que la inversión en enfriamiento de las vacas se puede pagar al final del primer año de funcionamiento y desde entonces los ingresos anuales del establo se podrán incrementar en medio millón de dólares cada año, siendo una de las mejores inversiones que puede hacer un ganadero si vive en un clima cálido.

66 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_internacional_mexico_castelan.indd 66

13/8/21 11:03


KetoRisk INNOVACIÓN

¿Qué harías si pudieras saberlo antes de que suceda?

KetoRisk es LA PRIMERA herramienta basada en inteligencia artificial que permite identificar vacas en riesgo de cetosis. Elanco ayuda a cada vaca lechera a alcanzar su máximo potencial. Pregunta a tu veterinario o contacta en Elanco con suarez_alfredo@elanco.com (647 303 926) The Vital 90 Days™, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2021 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas. PM-ES-21-0181

vp026_publi_elanco.indd 67 PM-ES-21-0181 Anuncio A4 Ketorisk ES.indd 1

19/8/21 11:39 06/05/2021 11:12:37


Resuelve tus dudas sobre los robots de ordeño Hipra celebrará varias jornadas online sobre calidad de leche y robots de ordeño a partir del mes de septiembre, que tendrán lugar dos martes al mes a las 13:00 horas. Antonio Souto, asesor del Servicio Técnico de Mastitis de la compañía, adelanta las claves de esta iniciativa.

Sabemos que la prevención de la mastitis es una pieza fundamental para conseguir una buena calidad en nuestra leche y un buen programa de control de mastitis descansa en tres pilares básicos: inmunidad de la vaca fuerte, medio ambiente limpio y rutina de ordeño excelente. La incorporación de robots de ordeño en las granjas supone un cambio drástico en cómo hacemos el ordeño, en cómo gestionamos la rutina de ordeño, en definitiva, en cómo controlamos la mastitis, y este cambio nos plantea dudas y preguntas. Hipra quiere poner a tu disposición un espacio en el que resolverlas: La hora del robot. Será un espacio en el que veterinarios expertos en calidad de leche y técnicos de las marcas de robots contestarán a todas las dudas sobre los robots de ordeño.

C p c d

Dos martes al mes, los expertos responderán durante una hora a tus preguntas. Puedes conectarte en directo a través de Vaca Pinta o enviarnos previamente tus preguntas por correo o WhatsApp. Si eres un veterinario que trabaja en granjas con robots o si eres un ganadero que está pensando en incorporarlo o ya trabajas con él, este es tu espacio: La hora del robot. Te esperamos en la primera sesión de la serie el martes 21 de septiembre a las 13:00 h.

vp026_publicidade_hipra.indd 68

23/8/21 11:05


Calendario de La hora del robot 21 de septiembre 28 de septiembre

SEPTIEMBRE

L

M

M

M

J

V

S

M

J

V

S

19 de octubre 26 de octubre

OCTUBRE

D

16 de noviembre 23 de noviembre

NOVIEMBRE

L

A las 13:00 horas en

L

M

M

L

M

V

S

D

14 de diciembre

DICIEMBRE

D

J

M

J

V

S

D

Conocemos ya a los ponentes con los que contaremos en el mes de septiembre

Yolanda Trillo ¡Puedes enviarnos ya tus preguntas!

Juan Echevarría

vp026_publicidade_hipra.indd 69

redaccion.vacapinta@ctransmedia.com | antonio.souto@hipra.com 626 290 803 23/8/21 11:06


MANEJO

¿Estamos ordeñando a las vacas eficientemente? En este estudio ponemos el foco en la importancia de la eficiencia del ordeño de las vacas, es decir, el porcentaje de tiempo en que el animal está conectado a la unidad de ordeño, un aspecto que se tiene menos en cuenta a la hora de hablar de eficiencia, la cual se suele vincular con la sala de ordeño. Paola Bacigalupo Sanguesa Veterinaria, educadora de Extensión, Universidad del Estado de Michigan (MSU)

C

omúnmente cuando se habla de eficiencia del proceso de ordeño de una granja se hace en referencia a la sala de ordeño. Vacas ordeñadas por hora, litros por hora o vacas por ordeñador por hora son algunas de las mediciones que se usan frecuentemente y los productores y consultores ponen atención a estos números para medir el rendimiento de su ordeño. Sin embargo, estas mediciones no nos cuentan la historia completa y dejan de lado un

componente muy relevante: la eficiencia de ordeño, la cual se define como el porcentaje de tiempo que la vaca tiene la unidad de ordeño conectada, donde el flujo de leche es cercano al máximo. Por ejemplo, una vaca que tiene la máquina de ordeño conectada 5 minutos y un flujo de leche intenso durante 4 minutos y 45 segundos logra una eficiencia de ordeño de un 95 % ([285 segundos/300 segundos]*100). Si bien eficiencias de ordeño de 95 % son posibles, eficiencias de 100 % no lo son,

ya que implicaría que la vaca tiene un flujo máximo en cada segundo que tiene la unidad de ordeño conectada. Una granja lechera puede tener una excelente eficiencia de sala de ordeño y una mala eficiencia de ordeño o viceversa, así como también ambas pueden ser buenas o ambas malas. Lo que se desea últimamente es tener las dos eficiencias al máximo posible, acorde con las características de la granja y así maximizar el uso de recursos asociados al ordeño.

70 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_manexo_eficacia_muxido_castelan.indd 70

16/8/21 14:16


MANEJO

LO QUE SE DESEA ÚLTIMAMENTE ES TENER LAS DOS EFICIENCIAS AL MÁXIMO POSIBLE, ACORDE CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GRANJA Y ASÍ MAXIMIZAR EL USO DE RECURSOS ASOCIADOS AL ORDEÑO

Figura 1. Bloques que ilustran diferentes eficiencias de ordeño

Eficiencia de ordeño ideal

Eficiencia disminuida debido al sobreordeño

Eficiencia de ordeño disminuida debido a la demora en la eyección de la leche Cada bloque representa un evento de ordeño completo, desde la conexión de la unidad de ordeño (borde izquierdo del bloque) hasta la remoción de la unidad (borde derecho del bloque). El verde oscuro representa el tiempo normal con bajo flujo de leche al comienzo y al final del ordeño, el verde claro representa el tiempo con alto flujo de leche y el rojo representa el tiempo con bajo flujo de leche debido a sobre ordeño o demoras en la eyección de la leche.

FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE ORDEÑO Eficiencias de ordeño bajas pueden ser la consecuencia de demoras en la eyección de la leche durante el inicio del ordeño y/o del sobreordeño al final del proceso. Estos eventos tienen distintas causas, pero pueden afectar la eficiencia de ordeño de igual forma.

• Demora en la eyección de la leche o bajada de leche bimodal La demora en eyección de la leche o bajada de leche bimodal se refiere a una baja pronunciada o pausa en el flujo de la leche una vez iniciado el proceso de ordeño debido a la interrupción entre el flujo de leche que proviene de la cisterna y la leche contenida

Somos especialistas en: • Consultoría de calidad de leche en explotaciones de España y en el extranjero • Asesoramiento y gestión de datos para el control de RCS y mastitis • Visitas mensuales en granja • Consultoría on line • Asesoramiento para el control de la bacteriología • Chequeo sistema de lavado sala de ordeño y tanque de enfriamiento • Prueba de la ATP luciferasa • Programas de formación del personal de ordeño • Revisiones estáticas y dinámicas de máquina de ordeño (VaDia) • Implantación y desarrollo de programas de certificación • Guías de buenas prácticas • Bienestar animal • Huella de carbono • Pliegos privados • Charlas formativas para cooperativas, industrias lácteas y farmaceúticas, tomadores de muestras, grupos veterinarios... Gescal veterinarios, S.L.P. Tfnos: 689 123 195 / 669 366 149 | gescalveterinarios@gmail.com

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 71

vp026_manexo_eficacia_muxido_castelan.indd 71

16/8/21 14:16


MANEJO

Tabla 1. Promedios de diferentes variables en dos tamaños de rebaños de 64 granjas de lechería (Moore-Foster et al., 2019a) Rebaños de < 300 vacas

Rebaños de ≥ 300 vacas

valor P

16,8

8,7

< 0,05

Estimulación (seg) Vacas/empleado/hora

36

47

< 0,05

Unidades/empleado

8,7

12,4

< 0,05

Duración del turno (h)

3,5

6,8

< 0,05

Tiempo de latencia (seg)

110

97

< 0,05

en los alveolos de la glándula mamaria (Bruckmaier & Blum, 1998). La mayoría de las causas de demoras en la eyección de leche son asociadas a la oxitocina. Los alveolos almacenan cerca del 80 % de leche producida entre ordeños (Pfeilsticker et al., 1996) y la eyección de la leche desde los alveolos es oxitocina-dependiente (Bruckmaier & Blum, 1998). En las vacas, la estimulación táctil de los pezones que se realiza durante la rutina de ordeño es necesaria para provocar la liberación de oxitocina desde la glándula pituitaria, por lo que una estimulación táctil insuficiente puede causar demoras en la bajada de la leche (Bruckmaier & Blum, 1998). La oxitocina tiene una vida media de entre 2 y 3 minutos; debido a esto, periodos de latencia (tiempo entre estimulación táctil e inicio del ordeño) inadecuados también pueden generar demoras en la eyección de la leche (Bruckmaier, 2013). Un estudio reciente realizado en Michigan (Estados Unidos) encontró que a mayor tamaño de rebaño y a menor tiempo de estimulación táctil hay una mayor proporción de vacas con demoras en la eyección de leche (Moore-Foster et al., 2019a). El mismo estudio encontró diferencias importantes en distintas variables cuando categorizaron las granjas por tamaño (tabla 1). El manejo del ganado inadecuado también puede causar un retraso en la bajada de leche, ya que la liberación de adrenalina durante situaciones de estrés inhibe la acción periférica de la oxitocina (Bruckmaier & Blum, 1998). Adicionalmente, un mal funcionamiento del equipo de ordeño o un mal ajuste entre la máquina de ordeño y los pezones de la vaca también tienen el potencial de causar demoras en la eyección de la leche. • Sobreordeño Se habla de sobreordeño cuando el flujo de leche a la cisterna del pezón es

EL MANEJO DEL GANADO INADECUADO TAMBIÉN PUEDE CAUSAR UN RETRASO EN LA BAJADA DE LECHE, YA QUE LA LIBERACIÓN DE ADRENALINA DURANTE SITUACIONES DE ESTRÉS INHIBE LA ACCIÓN PERIFÉRICA DE LA OXITOCINA

menor al flujo de la leche que sale del canal del pezón (Rasmussen, 2004). Las causas de sobreordeño incluyen configuración inadecuada de los removedores automáticos de unidades de ordeño, fallas al estimar el momento óptimo de remoción de las unidades de ordeño de forma manual y reconexión de unidades de ordeño en casos en que no son necesarios (Moore-Foster et al., 2019b).

IMPACTOS DE LA DISMINUCIÓN DE LA EFICIENCIA DE ORDEÑO Durante los periodos de demora en la eyección de la leche y de sobreordeño, la punta del pezón y, bajo ciertas situaciones, el pezón entero, están expuestos a altos niveles de vacío. En el caso de demoras en la eyección de la leche, el pezón disminuye su diámetro debido a que no hay leche en la cisterna del pezón. Esto causa que haya un mal acople entre este y la pezonera, lo que permite que el vacío penetre hacia la parte más dorsal del pezón o a la cámara de entrada de la pezonera (Borkhus & Rønningen, 2003), que normalmente está solo expuesta a vacíos bajos. Esto puede causar congestión e inflamación del pezón, lo que genera que el canal de este disminuya su diámetro (Penry et al., 2018) y restrinja el flujo de leche (Erskine et al., 2019). Un estudio realizado por Erskine et al. (2019) analizó el flujo y la producción de leche en vacas Holstein durante un ordeño y encontró que vacas con un retraso en la eyección de leche de entre 30 y 60 segundos, es decir, vacas que tardaron entre 30 y 60 segundos en tener un flujo de leche fuerte después de que se les conectara la unidad de ordeño, produjeron 1,8 kg menos que vacas sin demoras en la eyección de leche. Vacas con un retraso superior a los 60 segundos mostraron una

disminución en la producción más marcada de 3,1 kg. Es probable que las demoras en la eyección de la leche también afecten la calidad de leche y salud mamaria, pero esto aún no ha sido evaluado. El sobreordeño aumenta el tiempo de ordeño por vaca (Rasmussen, 2004), por lo que tiene el potencial de disminuir la eficiencia de la sala. A largo plazo, también causa

72 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_manexo_eficacia_muxido_castelan.indd 72

16/8/21 14:16


Pr em iu

n ea l C

D

Xtre m

trol Con

m

B

PROMOCIÓN

Barrier PERFECTA HIGIENE DE LA UBRE CON LA FAMILIA BLUEMAX

Cl2 Cl2 Cl2 Cl2 Cl2 Cl2 Cl2 Cl2 Cl2

Cl2

Cl2

Cl2

Cl2

Cl2

Premium ¡Nunca hubo un producto como este! ¡Bluemax Premium es el primer y único producto de higiene de la ubre en la industria lechera basado en dióxido de cloro listo para usar en pre y post ordeño sin necesidad de mezclar!

D Control

Barrier

B Clean

El sellador definitivo para el mejor acondicionamiento de la piel del pezón

Rápida desinfección natural y barrera física entre ordeños

Espuma limpiadora pre-ordeño de calidad superior con gran capacidad acondicionadora de la piel de los pezones y excelente capacidad espumante

Xtrem Sellador acondicionador de la piel de los pezones con dióxido de cloro listo para usar

L A N O I C P E C X E A T R E OF

* O L A G E R E D 1 AFAS Y OBTEN R R A G 4 A R P M O C 1, + 4 e de 2021 sta el 31 de diciembr Promoción válida ha

Grupanor - Cercampo S.A Azufre 4 Torrejón de Ardoz Madrid 28850 91 656 17 48 Mov .: 609 277 617 pedrojdiaz@grupacer.com

FRIOR S.L.

Pol. Industrial Pedrapartida parcela 17 Coirós, A Coruña 15316 981 774 500 Mov .: 616 029 988 www.frior.es

*Oferta disponible exclusivamente en España entre los distribuidores oficiales BouMatic, para todos los pedidos de los productos BlueMAX, Gladiator Barrier, Udder Spray, Udder Dip, y Hexi Dip Supreme (20kg y 60kg) aprobados entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2021. Para obtener más información, contacte con su distribuidor BouMatic.

vp026_publi_boumatics.indd 73

19/8/21 11:42

Frior S.L.


MANEJO

Figura 2

LA FORMA MÁS FÁCIL DE IDENTIFICAR CAUSAS DE INEFICACIAS DE ORDEÑO ES MEDIANTE LA OBSERVACIÓN

Cuando no hay flujo de leche o es muy bajo durante una demora en la eyección, el diámetro del pezón disminuye. Esto causa un mal ajuste entre este y la pezonera de goma, que permite que el vacío llegue a la cámara de entrada de la pezonera

hiperqueratosis en la punta del pezón (Rasmussen, 2004). Por otra parte, ambas situaciones causan incomodidad y dolor en las vacas. Esto se puede determinar a simple vista durante episodios de bajada de leche bimodal o sobreordeño al observar el comportamiento de los animales que patean las unidades de ordeño o “bailan” (balancean el peso del tren trasero de una pata a otra) en respuesta al dolor.

CÓMO EVALUAR LA EFICIENCIA DE ORDEÑO La forma más fácil de identificar causas de ineficacias de ordeño es mediante la observación del proceso. Si se observa el flujo de leche en el colector de la unidad de ordeño, se puede identificar si hay demoras en la eyección o bajada de leche bimodal al inicio del ordeño y también si hay sobreordeño al final del ordeño. Si bien este no es el método más eficiente, es una forma fácil que todo consultor o ganadero puede usar para evaluar la eficiencia de ordeño. Otra forma de hacerlo es usando medidores de flujo de leche continuos integrados a la línea de leche. Usualmente, estos medidores proporcionan información del flujo de leche en varios intervalos de tiempo en el inicio del ordeño que pueden ayudar a identificar problemas con la eyección de la leche o bajadas de leche bimodales. También pueden aportar información relativa al sobre ordeño al final del ordeño. Una opción de evaluación más precisa es mediante el uso del medidor digital de vacío VaDia (Biocontrol, Rakkestad, Noruega). Los VaDia registran el vacío continuamente

cuando se encuentran conectados a una unidad de ordeño. Para evaluar la eficiencia, los VaDia se conectan mediante tubos de plástico a la boca de las pezoneras trasera y delantera, y al tubo corto de leche proporciona el vacío a la unidad (imagen 1). Como resultado se obtiene un gráfico con la información de los flujos de vacío durante todo el tiempo de ordeño (figura 3). Las mediciones de vacío se usan para estimar el flujo de leche y se interpretan a la inversa (Moore-Foster et al., 2019a). El uso de VaDias permite analizar múltiples ordeños de manera más precisa y su uso entre consultores y veterinarios ha ido aumentando en los Estados Unidos.

Imagen 1. Medidor de vacío digital VaDia conectado a una unidad de ordeño a través de pequeños tubos de plástico en tres lugares: boca de la pezonera delantera izquierda y trasera izquierda (flechas azules) y tubo corto de leche (flecha amarilla)

74 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_manexo_eficacia_muxido_castelan.indd 74

20/8/21 14:24


®

SELLADO POR VACACIONES TODAS

LAS VACAS MERECEN UN

SELLADOR

Una nueva barrera en la protección del pezón

vp025_publi_msd.indd 75

19/8/21 11:44


Customer TJ Okkema De Grins Oer Dairy

Advisor

Milking Time Test Repor

Test M A Ndate E J O 16-07-2019

Figura 3. Gráfico de ordeños registrados con un VaDia

EL USO DE VADIAS PERMITE Animal Advisor MachineOn ANALIZAR MÚLTIPLES ORDEÑOS Overmilking DE MANERA MÁS PRECISA General Overmilking

Customer TJ Okkema De Grins Oer Dairy

Customer TJ Okkema De Grins Oer Dairy Test date 16-07-2019

El eje horizontal representa el tiempo de ordeño y el eje vertical refleja el vacío medido en pulgadas de mercurio (inHg). Las líneas azul y roja representan el vacío en la boca de las pezoneras delantera y trasera, y la línea verde representa el vacío en el tubo de leche corto. Los marcos negros indican los periodos de ineficiencia de ordeño. El vacío se usa como un indicador del flujo de leche y el vacío es el inverso del flujo de leche. A) Ordeño normal: el vacío en las pezoneras delantera y trasera bajan inmediatamente después de que se conecta la unidad, y el vacío del tubo corto de leche muestra una variación de cerca de 2 inHg (indicativo de buen flujo de leche) durante gran parte del tiempo. B) Ordeño con demora en la eyección de la leche o bajada de leche bimodal: el vacío en las pezoneras delantera y trasera baja inmediatamente después de que se conecta la unidad, pero luego aumenta después de unos segundos; hay flujo de leche deficiente durante más de un minuto después de la conexión de la unidad. El vacío del tubo corto de leche muestra un pequeño rango de variación al inicio. C) Ordeño con sobreordeño: el vacío en las pezoneras delantera y trasera bajan inmediatamente después de que se conecta la unidad, pero aumenta marcadamente al final del ordeño cerca de 2 minutos. La variación del vacío del tubo corto de leche se estrecha durante ese mismo periodo.

76 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_manexo_eficacia_muxido_castelan.indd 76

12.7 12.8 12.8

Milking Time Test Repor

Test date 16-07-2019

Report date 06-08-2019

Average short milk tube vacuum - Total - PF period - Overmilking Cycl. Vac. Fl. - Minimum Animal - Maximum MachineOn Advisor MPCVac. PFP Overmilking Irr. Vac. Fl. Type2 (IVF2) General Overmilking Av. Milk Flow Average short milk tube vacuum Milk Yield - Total - PF period - Overmilking Cycl. Vac. Fl. - Minimum - Maximum Animal MPCVac. PFP MachineOn Irr. Vac. Fl. Type2 (IVF2) Overmilking Av. Milk Flow General Overmilking Milk Yieldshort milk tube vacuum Average - Total - PF period - Overmilking Cycl. Vac. Fl. - Minimum Animal - Maximum MachineOn MPCVac. PFP Overmilking Irr. Vac. Fl. Type2 (IVF2) General Av. Milk Overmilking Flow Average Milk Yieldshort milk tube vacuum - Total - PF period - Overmilking Cycl. Vac. Fl. - Minimum Animal - Maximum MachineOn MPCVac. PFP Overmilking Irr. Vac. Fl. Type2 (IVF2) General Overmilking Av. Milk Flow Average short milk tube vacuum Milk Yield - Total - PF period - Overmilking Cycl. Vac. Fl. - Minimum -Animal Maximum MPCVac. PFP MachineOn Irr. Vac. Fl. Type2 (IVF2) Overmilking Av. Milk Flow General Overmilking Milk Yieldshort milk tube vacuum Average - Total - PF period - Overmilking Cycl. Vac. Fl. - Minimum - Maximum MPCVac. PFP Irr. Vac. Fl. Type2 (IVF2) Av. Milk Flow Milk Yield

5 06:49 00:08 00:06

0.0 49 0.0 03:42 2.2 00:22 0 00:01 0.0 0.0 11.9 12.0 12.7 0.0 0.0 49 3.1 03:42 0 00:22 0.0 00:01 0.0 11.9 12.0 12.7 0.0 60.0 04:14 3.1 00:20 0 00:18 0.0 0.0 12.5 12.6 13.1

0.0 50 0.0 05:14 3.7 01:42 1 00:01 0.0 0.0 12.0 11.8 12.7 0.0 0.0 50 3.4 05:14 0 01:42 0.0 00:01 0.0 12.0 11.8 12.7 0.0 0.0 3.4 0 0.0 0.0

6/57 16/8/21 14:16


LOS EXPERTOS EN CALIDAD DE LECHE COINCIDEN EN UNA COSA:

NO TE LA JUEGUES. UTILIZA DE FORMA RUTINARIA SELLADORES INTERNOS DE PEZONES

Para cada vaca. En cada secado.

Ubroseal® Vacas en Secado 2,6 g suspensión intramamaria para bovino. Composición: Cada jeringa intramamaria de 4 g contiene: Subnitrato de bismuto, pesado 2,6 g. Especies de destino: Bovino (vacas lecheras en el secado). Indicaciones: Prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el período de secado. En las vacas que se considera que están libres de mastitis subclínica, el medicamento veterinario puede usarse solo en el manejo de la vaca seca y control de la mastitis. Contraindicaciones: No usar en vacas en lactación. No usar el medicamento veterinario solo en vacas con mastitis subclínica en el momento del secado. No usar en vacas con mastitis clínica en el momento del secado. No usar en casos conocidos de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Uso durante la gestación y la lactancia: Puede utilizarse durante la gestación. El uso de este medicamento veterinario está contraindicado durante la lactancia. Posología: Sólo por vía intramamaria. Introducir el contenido de una jeringa del medicamento veterinario en cada cuarterón de la ubre inmediatamente después del último ordeño de la lactancia (en el momento del secado). Precauciones: Es una buena práctica observar a las vacas regularmente durante el período de secado para detectar posibles signos de mastitis clínica. Si un cuarterón sellado desarrolla mastitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente antes de iniciar el tratamiento adecuado. Para reducir el riesgo de contaminación, no sumerja la jeringa en agua. Utilizar cada jeringa una sola vez. No administrar ningún otro medicamento por vía intramamaria después de haber administrado este medicamento veterinario. Tiempos de espera: Carne: 0 días. Leche: 0 horas. Conservación: No conservar a temperatura superior a 25ºC. Proteger de la luz. Nº autorización: 3628 ESP. Presentación: Caja de cartón con 20 jeringas y 20 toallitas limpiadoras. Cubo de polietileno con 120 jeringas y 120 toallitas limpiadoras. Titular: Univet Ltd. Representante Local: Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

vp026_publicidade_boheringer.indd 77

19/8/21 11:47


MANEJO

LO QUE SE DESEA ES UN BALANCE ENTRE AMBAS EFICIENCIAS, QUE GENERE LA MAYOR CANTIDAD DE KILOS DE LECHE DE BUENA CALIDAD MIENTRAS SE MANTIENEN ALTOS ESTÁNDARES DE BIENESTAR ANIMAL Y CON UN BUEN COMPROMISO Y SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ORDEÑO CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA DE ORDEÑO Una vez identificadas las ineficiencias se debe buscar la causa de estas. ¿Se están estimulando las vacas correctamente?, ¿El periodo de latencia es suficiente?, ¿Están bien calibrados los removedores automáticos? Estas son algunas preguntas que el consultor o productor debe hacerse para poder establecer la causa, tomar acción y resolver el problema y, como resultado, mejorar la eficiencia. Intervenciones tales como entrenamiento del personal de ordeño, cambios en la rutina de ordeño o chequeo y reajuste del equipo de ordeño pueden hacer que el proceso de ordeño mejore considerablemente y tener un impacto positivo en la producción de leche, confort y bienestar de las vacas, eficiencia de sala de ordeño, etc. Incluso la satisfacción de los ordeñadores puede aumentar. Las ineficiencias hacen el trabajo del personal de ordeño más difícil, independiente de la causa. Consecuencias de ineficiencias de ordeño como vacas que patean las unidades y las desconectan, vacas nerviosas o asustadas que no quieren entrar a ordeñarse y tiempos de ordeño más

largos son algunos ejemplos de situaciones frustrantes y que pueden hacer que el empleado no se adhiera al protocolo de ordeño o hasta hacer que renuncien.

MENSAJE FINAL Estar al tanto de la eficiencia de ordeño de su rebaño o de sus clientes le puede presentar oportunidades de mejora que no involucran gran inversión monetaria y que pueden tener un buen retorno económico. Así como le ponemos una atención a la eficiencia de la sala de ordeño, se debería también poner atención a la eficiencia de ordeño. Finalmente, lo que se desea es un balance entre ambas, que genere la mayor cantidad de kilos de leche de buena calidad mientras se mantienen altos estándares de bienestar animal y con un buen compromiso y satisfacción del personal de ordeño.

BIBLIOGRAFÍA

Borkhus, M., & Rønningen, O. (2003). Factors affecting mouthpiece chamber vacuum in machine milking. Journal of Dairy Research, 70(3), 283–288. https:// doi.org/10.1017/S0022029903006253 Bruckmaier, R. M. (2013). Oxytocin from the Pituitary or from the SyringeImportance and Consequences for Machine Milking in Dairy Cows. NMC Annual Meeting 2013., 4–11. Bruckmaier, R. M., & Blum, J. W. (1998). Oxytocin Release and Milk Removal in Ruminants. Journal of Dairy Science, 81(4), 939–949. https://doi.org/10.3168/ jds.S0022-0302(98)75654-1 Erskine, R. J., Norby, B., Neuder, L. M., & Thomson, R. S. (2019). Decreased milk yield is associated with delayed milk ejection. Journal of Dairy Science, 102(7), 6477–6484. https://doi.org/10.3168/ jds.2018-16219 Moore-Foster, R., Norby, B., Schewe, R. L., Thomson, R., Bartlett, P. C., & Erskine, R. J. (2019a). Herd-level variables associated with delayed milk ejection in Michigan dairy herds. Journal of Dairy Science, 102(1), 696–705. https://doi.org/10.3168/ jds.2018-14561 Moore-Foster, R., Norby, B., Schewe, R. L., Thomson, R., Bartlett, P. C., & Erskine, R. J. (2019b). Short communication: Herdlevel variables associated with overmilking in Michigan dairy herds. Journal of Dairy Science, 102(9), 8400–8404. https:// doi.org/10.3168/jds.2019-16475 Penry, J. F., Upton, J., Leonardi, S., Thompson, P. D., & Reinemann, D. J. (2018). A method for assessing teatcup liner performance during the peak milk flow period. Journal of Dairy Science, 101(1), 649–660. https://doi.org/10.3168/ jds.2017-12942 Pfeilsticker, H. U., Bruckmaier, R. M., & Blum, J. W. (1996). Cisternal milk in the dairy cow during lactation and after preceding teat stimulation. Journal of Dairy Research, 63(4), 509–515. https://doi. org/10.1017/s0022029900032040 Rasmussen, M. D. (2004). Overmilking and teat condition. NMC Annual Meeting 2004, 169–175.

78 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_manexo_eficacia_muxido_castelan.indd 78

16/8/21 14:17


vp026_huvepharma.indd 79

Albiotic.Pharmasin.Adv.200x280mm.SP01.0421.indd 1

19/8/21 11:49

4/23/2021 12:57:30 PM


Las cuatro claves para un inicio saludable con Kaliber MARÍA DEL CARMEN EXPÓSITO SILVIA ÁLVAREZ FREIJE Veterinarias especialistas en primeras edades de De Heus

La mejor frase para definir lo importante que son las primeras edades es “ventana de oportunidad”, ya que los primeros 45 días de vida son determinantes para el futuro de la ternera, tanto respecto a su capacidad productiva como a su sanidad. 1. Primeros cuidados Una paridera en buenas condiciones higiénicas disminuye el riesgo de contraer enfermedades tanto para la madre como para el ternero. La desinfección del ombligo antes de los 30 minutos de vida evita infecciones derivadas de la falta de higiene. Debemos tener en cuenta que existe una correlación entre la infección umbilical y el riesgo de padecer neumonía. La vida de la vaca en el preparto determina la de su ternera: el equilibrio nutricional del período seco está directamente correlacionado con la calidad del calostro. De esta forma, una ternera con estrés fetal es menos eficiente absorbiendo IgG (inmunoglobulinas) y tiene peores producciones futuras. Valoraremos siempre el estado general de la granja, tomando decisiones en función de la problemática. Con respecto a las vacunas de preparto, que cubren rota-corona-coli, debemos tener en cuenta que para conseguir la inmunidad de la ternera todo dependerá de cómo realicemos su encalostrado. 2. Encalostrado Debemos ser rápidos en el ordeño del calostro y su administración a la ternera. El calostro debe de ser recién ordeñado y proporcionarse a temperatura adecuada para evitar la proliferación bacteriana. Se debe refrigerar, como máximo, 24 horas a 4° o bien congelarlo por un máximo de un año en bolsas de congelación.

vp026_deheus.indd 80

La vaca reabsorbe las IgG del calostro pasadas unas horas después del parto, por lo que su calidad disminuye con el paso de las horas. Además, la capacidad de absorción del calostro por parte de la ternera también disminuye conforme transcurre el tiempo. El suministro con cubo con tetina o biberón, siempre con una tetina limpia y desinfectada, facilita el cierre de la gotera esofágica. Es importante mantener la posición natural de amamantamiento, la temperatura de administración y el esfuerzo de succión.

“No debemos hablar de volumen de calostro, sino de cantidad de IgG suministrada”

suministrada. Por este motivo, es importante establecer protocolos de medición por brix para sustentar la toma de decisiones a la hora de suministrar calostro o congelarlo. 3. Fase inicial: lactancia Debemos proporcionar agua limpia desde el primer día y starter desde el día 3. El método de suministro puede ser a través de cubos o botellas con tetina o nodriza automática. No debemos usar tetinas desgastadas o con agujero grande; además, es importante controlar la temperatura de la leche, ya que puede provocar problemas de mala digestión y neumonías por aspiración. La leche de descarte es un riesgo futuro para la granja, pues algunas bacterias que producen mamitis quedan acantonadas en la glándula mamaria de la ternera hasta el momento de convertirse en productora y los inhibidores producen resistencias. En cuanto a los lactorremplazantes, es importante analizar la calidad del agua tanto a nivel microbiológico como fisicoquímico. El plano de alimentación definido (cantidad de leche a suministrar) dependerá de los objetivos de aumento de peso C

C

M

M

Y

Y

anuncio kaliber lan anuncio kaliber l a

a

Con Co técn té per pe

C

M C

Y M

CM Y

MY CM

CM CM

Dentro de las primeras dos horas de vida todos asumimos una ingesta de calostro del 10 % del peso vivo, por medición de IgG con brix. La ternera media necesita 15 g IgG/l en plasma a 24 horas y, si la eficiencia de absorción es del 35 %, necesita ingerir al menos 154 g de IgG calostral en 24 horas, con lo cual no debemos hablar de volumen de calostro, sino de cantidad de IgG

CY MY

MY MY

CMY CY

CY CY

K CMY

K

CMY CMY

K

K

19/8/21 11:51


medio diario que se establezcan en la granja, dependiendo del manejo, las instalaciones y el plan sanitario. Para ello, utilizamos Kaliber Selector, la herramienta de De Heus para diseñar planes de alimentación. La calidad del lactorremplazante es fundamental y se define por el perfil nutricional, el tipo de materias primas que lo componen y su calidad. El uso nas son consecuencia de planos de de leche en polvo tipo espray, secada suministro de leche bajos. El objetivo a baja temperatura, define la solubi- es que el consumo de starter se increlidad, la capacidad de emulsión, la mente gradualmente hasta conseguir digestibilidad (formación del cuajo) y los 2 kg en el momento del destete, lo la palatabilidad. Las leches en polvo que garantizará una correcta transición secadas a altas temperaturas condi- hacia la siguiente etapa. cionan la formación del cuajo. Por otro lado, es importante adap- 4. Sanidad tar el plano de alimentación a la rea- Debemos establecer desde el prinlidad de las distintas estaciones del cipio un programa de vacunación, año. El suministro de starter desde desparasitado y desinsectado. El el día 3 favorece el desarrollo de las trabajo de prevención es una compapilas ruminales responsables de binación de factores: un buen encala absorción de ácidos grasos volá- lostrado, un plan nutricional elevado, tiles. El balance en la velocidad de unas condiciones adecuadas de fermentación del almidón evita pro- manejo y un buen bienestar animal, blemas de acidosis en pared ruminal junto con los tratamientos preventiinmadura y mejora la eficiencia ali- vos implantados en la granja. No podemos generalizar a la hora mentaria en lactaciones futuras. La transición hacia una alimentación del manejo preventivo, ya que no sólida es clave para evitar pérdidas de todas las granjas tienen las mismas peso posdestete. Los consumos ele- necesidades. Lo importante es haanuncio kaliber lanzamiento.pdf 1 1 25/3/21 anuncio kaliber lanzamiento.pdf 25/3/21 122:31 22:31 anuncio kaliber lanzamiento.pdf 25/3/21 sema- 22:31cer una evaluación inicial de la incivados de starter en las primeras anuncio kaliber lanzamiento.pdf

1

25/3/21

22:31

Consulta a servicio nuestro servicio Consulta Consultaa anuestro nuestroservicio técnico acerca de los planes Consulta a nuestro servicio técnico dedelos planes técnicoacerca acerca los planes personalizados delos recría técnico acerca de planes personalizados dederecría personalizados recría personalizados de recría

El plan de El plan de El de Elplan plan deque recría recría recría que recría queque acapara acapara todos los acapara acapara todos los focos todos los todos los focos

C

M C

Y M

CM Y

MY CM

dencia de patología respiratoria y digestiva y con base en eso establecer índices objetivo. En prevención hay dos principios fundamentales: • Ingesta de nutrientes suficiente para asegurar una buena respuesta inmune vacunal. • Respecto a la pauta vacunal, el objetivo es que la inmunidad esté implantada en el momento del destete, momento crítico para la ternera. En resumen: prevención, prevención y prevención. Es la clave frente a la enfermedad neonatal. La recría es una inversión rentable y el desarrollo de las terneras en primeras edades repercute en la producción vitalicia. Hemos alcanzado un nivel genético élite y es el momento de acompañarlo con una recría excelente con el Plan Kaliber de recría de novillas de De Heus.

Kaliber® Kaliber® Kaliber® Kaliber®

Mayor desarrollo con máxima Mayor desarrollo con Mayor desarrollo con máxima Mayor desarrollo conmáxima máxima seguridad digestiva seguridad digestiva seguridad digestiva seguridad digestiva ¡Descubre los nuevos sacos! ¡Descubre los nuevossacos! sacos! ¡Descubre los nuevos ¡Descubre los nuevos sacos!

focos focos

CY MY

CMY CY

K CMY

K

vp026_deheus.indd 81

19/8/21 11:52


MANEJO

Actuación en un brote de diarrea neonatal en explotaciones de ganado vacuno (I): identificación de factores de riesgo En la primera parte de este estudio abordamos la importancia de la diarrea neonatal y su incidencia en las granjas, y analizamos los principales factores que favorecen la aparición de brotes de esta enfermedad. Alberte Rico1, Pablo Díaz2, Patrocinio Morrondo2 Centro Veterinario de Meira, (Meira, Lugo) 2 Investigación en Sanidad Animal: Galicia (Grupo Invesaga) Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria (Universidad de Santiago de Compostela)

1

UN VIEJO PROBLEMA QUE CONTINÚA CAUSANDO GRANDES PÉRDIDAS

E

n la producción de ganado vacuno, el correcto manejo y cría del ternero resulta esencial para garantizar el futuro de la explotación. Se ha estimado que aproximadamente un tercio de los gastos del periodo comprendido desde el nacimiento hasta el primer parto corresponden a las primeras 12 semanas de vida, siendo la fase más crítica el primer mes, pues los animales neonatos son más débiles y susceptibles a enfermedades. La diarrea neonatal se considera el problema más frecuente en

este rango de edad, además de la primera causa de mortalidad en bovinos. En este sentido, la mayoría de los estudios reflejan tasas de incidencia de diarrea que varían del 10 % al 20 % durante el primer mes de vida, aunque a veces alcanzan hasta el 70 %. Por supuesto, la aparición del proceso en una explotación conlleva importantes pérdidas económicas, que se relacionan principalmente con un aumento de la mortalidad (que puede alcanzar el 25 %), gastos de mano de obra, servicios veterinarios, diagnóstico y tratamiento, así como con una reducción de la ganancia de peso diaria.

Durante las últimas décadas la industria ganadera ha experimentado importantes mejoras en lo que se refiere al confort, la alimentación y el uso oportuno de la biofarmacéutica en vacas de alta producción; sin embargo, existen importantes deficiencias en la gestión de la recría. Por ello, la introducción de programas de mejora del manejo de la recría, que incluyan la prevención de diarreas neonatales en terneros, así como la adecuada formación del personal, serán determinantes en el futuro para el progreso de las explotaciones.

82 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_manexo_diarreasNeonatais_castelan.indd 82

13/8/21 12:15


MANEJO

LA APARICIÓN DEL PROCESO EN UNA EXPLOTACIÓN CONLLEVA IMPORTANTES PÉRDIDAS ECONÓMICAS, QUE SE RELACIONAN PRINCIPALMENTE CON UN AUMENTO DE LA MORTALIDAD, GASTOS DE MANO DE OBRA, SERVICIOS VETERINARIOS Y REDUCCIÓN DE LA GANANCIA DE PESO DIARIA

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA APARICIÓN DE BROTES DE DIARREA NEONATAL EN LAS GRANJAS? Este proceso puede estar causado por diferentes patógenos, aunque también se han identificado múltiples causas no infecciosas. En todos los casos se genera una alteración a nivel intestinal: o bien se limita la absorción de líquidos o aumenta su secreción hasta el punto de superarse la capacidad compensatoria del intestino grueso, lo que se manifiesta con la eliminación de heces blandas o líquidas durante dos o más días. Diarreas infecciosas Numerosos estudios han permitido asociar la presencia de diferentes bacterias, virus y parásitos con la aparición de brotes de diarrea en terneros menores de un mes. Los cuatro patógenos más frecuentes son Escherichia

Asesoría genética

coli enterotoxigénicos (ETEC), rotavirus, coronavirus y Cryptosporidium parvum. Por su parte, otros patotipos de E. coli, Salmonella spp., Clostridium perfringens, Campylobacter spp., ciertos virus considerados emergentes (torovirus, pestivirus, calicivirus), coccidios y Giardia duodenalis se consideran menos comunes (figura 1). Estos agentes pueden aparecer de forma individual o combinada, siendo las infecciones múltiples las más típicas y las de mayor gravedad, lo que sugiere una actuación sinérgica entre ellos. En este tipo de diarreas la transmisión es fecal-oral. Los terneros que muestran sintomatología clínica son los principales portadores y eliminadores; no obstante, individuos adultos, como por ejemplo las madres en el momento del parto, también pueden constituir una fuente de contagio.

La asesoría genética de Embriovet nace de la necesidad de cuidar la genética del vacuno de leche Este nuevo servicio incluye el análisis de la genética de la granja, un plan genético estratégico y un programa genético orientado a objetivos Servicios incluidos:

1. Auditoría genética de partida

2. Definición de objetivos 3. Diseño del programa genético y reproductivo 4. Gestión de los datos genómicos

El nuevo servicio de Embriovet para el cuidado de la genética del vacuno de leche

5. Selección del semen a emplear 6. Acoplamientos

www.embriomarket.com Parcela 8, Polígono de Piadela, 15300 Betanzos (A Coruña) Tfno/Fax: +34 981 791 843 - 649 239 488

Embriomarket

Embriomarketsl

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 83

vp026_manexo_diarreasNeonatais_castelan.indd 83

13/8/21 12:15


MANEJO

Figura 1. Porcentaje de infección provocada por diferentes agentes patógenos en terneros menores de un mes con diarrea en Galicia. Rotavirus, Cryptosporidium y norovirus (en rojo) son los más comunes 60

Prevalencia (%)

50

SE HA DEMOSTRADO QUE LA PROPAGACIÓN DE PATÓGENOS [...] SE FAVORECE SI NO EXISTEN MEDIDAS HIGIÉNICAS, COMO LA LIMPIEZA RUTINARIA DEL CALZADO O EL USO DE GUANTES

40 30 20

Diarreas no infecciosas o nutricionales Son relativamente frecuentes en el ternero y generalmente se relacionan con fallos o deficiencias nutricionales. El incorrecto manejo de la leche o del lactorreemplazante puede causar un cierre incompleto de la gotera esofágica (ruminal drinking); alturas inadecuadas de biberones y cubos, tomas de leche de excesivo volumen, administraciones forzadas o el empleo de tetinas muy abiertas, facilitan que la leche penetre y fermente en el rumen. En consecuencia, se origina una respuesta inflamatoria, aparecen diarreas y se favorecen otras infecciones, además de limitarse el desarrollo del sector gástrico anterior, lo que repercute negativamente sobre el crecimiento. Por otro lado, cambios bruscos en la composición o en la concentración del lactorremplazante, así como deficiencias en la cantidad o la calidad de este, es decir, elevado contenido de proteínas no lácteas, enranciamiento, temperaturas de administración bajas, leches mal disueltas, etc. pueden provocar igualmente inflamación del cuajar y predisponer a una diarrea. Finalmente, en aquellas granjas donde el manejo de la transición alimentaria es incorrecto, es común encontrar indigestiones y diarreas en el periodo de destete.

¿QUÉ FACTORES FAVORECEN LA APARICIÓN DE DIARREAS NEONATALES EN LOS TERNEROS? Múltiples estudios han demostrado que los patógenos antes citados también pueden estar presentes en terneros sanos, indicando que la aparición de

ios

s

iru

av

n ro Co

cid

s

iru

v ro To

Co c

lis de na uo

ad

sp p. m iu id

sp or

!

s

iru

ov

b Ne

Cr

yp to

s

iru

v ro

No

ar di

s

iru

av

t Ro

Gi

0

ET EC

10

las diarreas, así como su gravedad, no dependen solamente de la infección de los animales. La diarrea neonatal es un proceso muy complejo desencadenado por la interacción entre diferentes factores relacionados con el ternero y el ambiente donde se encuentra. Estas razones explican las dificultades que aparecen a la hora de gestionar un brote, donde el conocimiento de los factores que intervienen y de sus interrelaciones es imprescindible para adoptar las medidas de control más adecuadas en cada caso. Entre los factores de riesgo de mayor relevancia se encuentran todos aquellos que comprometen la respuesta inmunitaria del ternero o que incrementan la contaminación del entorno del animal y favorecen la diseminación de patógenos. a) Factores relacionados con una menor respuesta inmunitaria del ternero Durante las 2 primeras semanas de vida, los terneros son más susceptibles a tener diarreas que los de mayor edad, que presentan un sistema inmunitario más maduro. Es por ello que todos aquellos factores que alteren la inmunidad reducirán la capacidad de hacer frente a nuevas infecciones y favorecerán la aparición de diarreas. Entre los más importantes podemos destacar los siguientes: Fallos en la transferencia pasiva de anticuerpos Las horas inmediatamente posteriores al parto suponen el periodo más crítico para la aparición de enfermedades neonatales. Esto se debe a que los

terneros nacen sin defensas y deben adquirirlas por medio del calostro de sus madres, proceso que se denomina transferencia pasiva de anticuerpos (Ac). En consecuencia, el buen encalostrado y el manejo del calostro son fundamentales para asegurar una correcta protección y evitar la aparición de diarreas. Como norma general, el ternero debe ingerir una cantidad suficiente de calostro y de alta calidad lo antes posible tras el parto. La calidad del calostro se relaciona con su concentración de Ac y condiciona la inmunidad pasiva que los animales pueden recibir de sus madres. Su composición final depende de la situación de la vaca que lo produce: • La concentración de Ac del calostro aumenta con el número de lactaciones. Por tanto, los terneros nacidos de vacas primerizas tienen un mayor riesgo de presentar diarrea neonatal. • La vacunación de las madres frente a enteropatógenos (rotavirus, coronavirus, ETEC) antes del parto permite maximizar el contenido de Ac calostrales específicos y disminuye el riesgo de aparición de diarreas neonatales. • Diferentes aspectos relacionados con el periodo seco influyen sobre la calidad del calostro. La presencia de enfermedades como mamitis, desequilibrios nutricionales, pérdidas de

84 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_manexo_diarreasNeonatais_castelan.indd 84

13/8/21 12:15


Porque los resultados* nos avalan: Bovisan Diar es líder en España

Para vacas de leche y de carne • • • •

Vacuna de amplio espectro, cubre las principales diarreas neonatales Solo una dosis en la primovacunación = 3 ml Adyuvante bi fase: respuesta inmunológica rápida y duradera** Amplio margen de vacunación: de 3 meses a 3 semanas antes del parto

BOVISAN DIAR -Emulsión para inyección Composición Una dosis (3 ml) contiene: Rotavirus Bovino, inactivado, cepa TM-91, serotipo G6P1 (inactivado) ≥ 6.0 log2 (VNT)* Coronavirus Bovino, inactivado, cepa C-197 (inactivada) ≥ 5.0 log2 (HIT)** Escherichia coli, inactivado, cepa EC/17 (inactivada) expresado como F5 (K99) Adhesina ≥ 44.8 % de inhibición (ELISA)*** *VNT – test de neutralización del virus (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) **HIT – test de inhibición de hemoaglutinación (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) ***ELISA – Valoración inmunosorbente ligado a enzima (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) Adjuvante: Montanida ISA 206 VG 1.6 ml Especies de destino: Bovino (vacas y novillas gestantes) Indicaciones de uso, inmunización activa, con el fin de conferir protección pasiva a sus terneros vía calostro/leche, para reducir la gravedad de la diarrea causada por rotavirus bovino, coronavirus bovino y el enteropatógeno E. coli F5 (K99) y reducir la eliminación del virus por los terneros infectados con rotavirus y coronavirus bovino . La inmunidad pasiva se inicia con el calostro y depende de si recibe suficiente calostro después del nacimiento. Vacunar solo animales sanos. Precauciones Para el usuario: Este producto contiene aceite mineral. La inyección/autoinyección accidental puede provocar un dolor e hinchazón severo, que en raros casos podría resultar con la pérdida del dedo afectado si no se da atención médica inmediata. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, acudir de nuevo al médico. Reacciones adversas Frecuentemente hinchazón leve de 5-7 cm de diámetro en el sitio de la inyección y a veces acompañado inicialmente por un aumento de la temperatura local que se resuelve en unos 15 días. Puede observarse un ligero y transitorio incremento de la temperatura (hasta 0.8ºC) 24 horas después de la vacunación, que se resuelve dentro de los 4 días después de la vacunación. Posología: Administración im.. Una dosis en cada gestación, administrada en un periodo de 12 – 3 semanas antes de la fecha esperada del parto. Alimentación de calostro: La protección de los terneros depende de la adecuada ingesta de calostro de las vacas vacunadas. Si los terneros no consiguen suficientes anticuerpos por calostro poco después de que nazcan, tendrán fallos de transferencia pasiva de anticuerpos. Es importante que todos los terneros reciben una cantidad suficiente de calostro del primer ordeño en las primeras seis horas después del parto. Se recomienda que se alimenten de al menos 3 litros de calostro dentro de las primeras 24 horas y esta cantidad equivale aproximadamente al 10% del peso de un becerro. Tiempo de espera Cero días. Conservar en la nevera (2 - 8°C). Proteger de la luz. No congelar. Formatos: 15 ml (5 dosis), 90 ml (30 dosis) y 450 ml (150 dosis) – Nº reg: 3301 ESP-Titular. FORTE Healthcare Ltd –Co Dublin (Irlanda) Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario * Zuffa et al. 2019 Inmune response and efficacy of a new calf Scour vaccine inyected once during the last trimestre of gestation. ** AUCOUTURIER J. et al. Adjuvants designed for veterinary and human vaccines. Vaccines, 19, 2001, 2666-2672.

vp023_publi_virbac.indd 55

15/3/21 17:40


MANEJO

leche antes del parto o de condición corporal, así como los secados de corta duración (menos de 21 días), merman la inmunidad de las vacas y también los niveles de Ac en el calostro. • Si no se realiza ninguna comprobación de la calidad del calostro, no es posible conocer la cantidad que debe mamar el ternero para lograr una adecuada inmunización, lo que aumenta así su riesgo de enfermar. Aunque el calostro presente una elevada concentración de Ac, determinadas prácticas de manejo pueden reducir su calidad. Por ejemplo, no refrigerar o congelar el calostro que no se administra en las dos horas posteriores a su recolección favorece la multiplicación de agentes bacterianos y la aparición de diarreas neonatales. Además, los calostros de primer ordeño pierden calidad cuando este se retrasa y si se mezclan con los de ordeños sucesivos o con el de otras vacas. En cuanto al calostro almacenado, al degradarse los Ac con el paso del tiempo, su calidad es menor en comparación con el fresco. Finalmente, la pasteurización, a pesar de ser un método eficaz para controlar la contaminación bacteriana, causa la degradación de los Ac si la relación temperatura/tiempo es inadecuada. Por tanto, todas aquellas prácticas que alteren la transferencia pasiva de Ac supondrán una respuesta inmunitaria reducida e incrementarán el riesgo de aparición de diarrea. En este sentido, además de las irregularidades que puedan encontrarse en relación con la recolección y tratamiento del calostro, cabe destacar las posibles deficiencias existentes a la hora de administrárselo al recién nacido: • El tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la primera alimentación es de vital importancia, ya que la capacidad intestinal para absorber Ac disminuye notablemente poco después del parto. Por ello, los terneros que reciben calostro 12-24 horas después del parto presentan concentraciones plasmáticas de Ac más bajas durante el primer mes que los alimentados en las primeras 4-6 horas de vida. • Una ingestión inferior a 2-3 litros o el equivalente al 10-15 % del peso corporal en las primeras 3-6 horas de vida se considera insuficiente. Existen diferentes estrategias para tratar de garantizar que los terneros reciben una cantidad adecuada de calostro. El sistema menos recomen-

dable supone dejarlos mamar directamente de la vaca, pues no permite asegurar que el tiempo hasta la primera ingestión o el volumen de calostro sean adecuados, elevándose por tanto el riesgo de infección. A día de hoy, la administración forzada del calostro por sonda se ha convertido en una práctica común y eficaz para subsanar este problema. • Las probabilidades de diarrea neonatal son más elevadas en las explotaciones de mayor tamaño, donde, al existir más cabezas de ganado, los partos y los neonatos ni se evalúan ni se manejan con tanto detenimiento, por lo que aquellos terneros más débiles pueden no recibir la atención necesaria, especialmente en el caso de los machos, por su menor valor económico. Situaciones inmunodepresoras Todas aquellas situaciones que reduzcan la capacidad del sistema inmunitario del ternero lo dejarán más expuesto frente a nuevas infecciones. Entre las más frecuentes se incluyen una alimentación deficiente, enfermedades concurrentes (como procesos respiratorios y onfaloflebitis) o la temperatura ambiental; así, algunos autores indican que los meses fríos constituyen un factor de riesgo, mientras que otros defienden que los terneros tienen mayor probabilidad de enfermar en zonas muy cálidas debido al efecto del estrés por calor, que produce un aumento de los niveles de glucocorticoides y una disminución de la absorción intestinal de Ac. Se debe considerar también que los terneros nacidos de partos distócicos muestran un mayor riesgo de sufrir diarreas, pues los partos difíciles causan mayor estrés al neonato, que pasa más tiempo expuesto a patógenos ambientales y toma el calostro con cierto retraso, ingiriendo generalmente una cantidad menor de la debida. b) Factores relacionados con una mayor contaminación del entorno del ternero Aunque potenciar el sistema inmunitario del ternero es un aspecto fundamental para evitar la aparición de diarreas neonatales, una elevada carga de patógenos en el ambiente puede desencadenar el proceso a pesar de que la salud de los animales sea la adecuada. Prácticas de limpieza y desinfección deficientes favorecen el acúmulo y la

proliferación de patógenos en el entorno. En cuanto a los desinfectantes existentes, se debe considerar que, en muchos casos, no son eficaces frente a todos los microorganismos causantes de diarreas; por ejemplo, los ooquistes de Cryptosporidium spp. son resistentes a un gran número de productos comerciales. Además, hay que respetar los tiempos de actuación fijados por el fabricante y retirar los restos de materia orgánica previamente para asegurar su eficacia. La limpieza de las instalaciones donde se encuentran los terneros es esencial; así, la presencia de camas sucias y húmedas incrementa el riesgo de infección. En este sentido, la aparición de diarreas es más frecuente en alojamientos con suelo de tierra, más difíciles de limpiar y desinfectar, que en los de cemento o emparrillado. Además, el riesgo aumenta a medida que disminuye el espacio del que dispone el animal, pues se incrementa el nivel de estrés y se acumula mayor suciedad. También se ha comprobado que los terneros criados en grupo, pese a mostrar mejor comportamiento social, tienen mayor riesgo de diarrea, ya que aumenta la probabilidad de transmisión entre animales, especialmente si

86 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_manexo_diarreasNeonatais_castelan.indd 86

13/8/21 12:15


vp026_pub_holm_laue.indd 87

20/8/21 11:30


MANEJO

Foto 1. La presencia de parideras sucias favorece la infección de los terneros e incrementa el riesgo de que muestre diarrea neonatal

la densidad es elevada. Curiosamente, algunos autores señalan una menor incidencia de diarreas en colectividades, lo que sugiere una mayor dificultad para detectar la enfermedad en estos casos y no un efecto asociado al sistema de alojamiento. Si bien el empleo de boxes individuales puede disminuir el riesgo, se debe considerar que, si éstos no están cubiertos, los recién nacidos estarán expuestos al viento y a la lluvia, lo que posibilita la aparición de diarreas al existir mayor humedad ambiental. Finalmente, emplear un sistema de flujo continuo, donde los animales se introducen constantemente en el mismo lote, se relaciona con mayores prevalencias de diarrea neonatal, ya que no es posible limpiar y desinfectar adecuadamente los cubículos, algo que si se consigue con el sistema todo dentro/todo fuera. Otro lugar donde la limpieza tiene gran importancia son las parideras (foto 1). Cuando son colectivas, especialmente en casos de hacinamiento, la probabilidad de transmisión de patógenos y por tanto el riesgo de diarrea neonatal aumenta. Además, se ha demostrado que terneros nacidos de vacas que no están limpias enferman más, lo que refuerza la teoría de un posible papel de las madres como fuente de infección para los neonatos. También se debe considerar cuándo se realiza la separación definitiva del ternero de la madre pues, a medida que se retrasa, aumenta el tiempo que el recién nacido se expone a las amenazas ambientales propias del área de partos, existiendo mayor riesgo de infección y de aparición de diarreas.

Por último, se debe prestar atención a los equipos y utensilios de alimentación, que si no se limpian y desinfectan pueden actuar como fómites. Por otro lado, se ha demostrado que la propagación de patógenos de terneros sanos a enfermos o, en el caso de agentes zoonósicos, a personas, se favorece si no existen medidas higiénicas, como la limpieza rutinaria del calzado o el uso de guantes. c) Factores relacionados con una mayor diseminación de los patógenos Se han identificado una serie de factores de riesgo relacionados con la gestión de infraestructuras, recursos humanos, distribución de animales, bioseguridad y manejo, que favorecen el contacto entre animales susceptibles y portadores. Uno de los más importantes se asocia al manejo de los terneros enfermos, puesto que la probabilidad de que aparezcan casos aumenta al no separar los animales con sintomatología clínica manifiesta; así mismo, no se aconseja la reintroducción posterior de dichos individuos en el lote inicial pues, en muchas ocasiones, son portadores asintomáticos y una fuente de infección para el resto. De igual modo, ubicar a los recién nacidos cerca de los animales de mayor edad o que ambos compartan utensilios constituye una práctica de riesgo, ya que los adultos podrían actuar como portadores silentes. Por la misma razón, la incorporación de animales pone en peligro al rebaño, especialmente cuando estos proceden de múltiples granjas o no existe una correcta política de cuarentena.

Finalmente, se ha comprobado que los sistemas de alimentación automatizados, cada vez más frecuentes, conllevan un mayor contacto entre terneros, que de forma natural comparten ambiente y equipos, de modo que las probabilidades de transmisión y contagio vía fecal-oral son mayores (foto 2). Además, en estos casos existe un alto riesgo de desnutrición, bien porque los intervalos de alimentación son demasiado largos, especialmente en terneros jóvenes que compiten con otros de mayor edad, o bien por estar los equipos mal configurados. Por otro lado, los individuos son más propensos a manifestar “succión cruzada”, lo que favorece la ingestión de patógenos.

Foto 2. La limpieza de los sistemas de alimentación automatizados, compartidos por varios animales, también es clave para evitar la aparición de brotes de diarrea neonatal en las granjas

88 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_manexo_diarreasNeonatais_castelan.indd 88

13/8/21 12:16


Bienestar y rendimientos

PORQUE NO TODAS LAS LECHES SON IGUALES

Complejo de 3 fuentes naturales que mejoran el rendimiento y crecimientos Extractos de plantas que favorecen el equilibrio de la microbiota. Oligoelemento indispensable. Su forma natural permite biodisponibilidad.

una

mejor

Los prebióticos (MOS) favorecen una mejor regulación de la flora intestinal.

LECHES MATERNIZADAS

www.serval.fr/es Servicio comercial : 629 64 02 61 Servicio técnico : 656 83 30 80 commercial@serval.fr

Serval España vp026_publi_serval.indd 89

19/8/21 15:02


Conoce nuestro equipo... Pablo Reboiro - Jefe Nacional de Ventas Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Empezó su carrera profesional en el mundo de la genética hace 9 años en Holanda, con períodos en Estados Unidos y Latinoamérica. Desde hace 3 años es Jefe Nacional de Ventas de ABS Progenex. Nacido y criado en una granja familiar de leche en Galicia.

Puedes ver la entrevista aquí:

Se actualiza la fórmula para el Mérito Neto (NM$) ¿Qué es el Mérito Neto? *El Mérito Neto (NM$) es uno de los índices económicos que predice la ganancia esperada durante toda la vida productiva de un animal comparado con la base de la raza (Cole et al., 2021). Estos índices económicos se han ido actualizando periódicamente desde 1994 para incluir nuevos rasgos o para considerar precios esperados en los próximos años. El Consejo de Cría de Ganado Lechero (CDCB, por sus siglas en inglés) ha realizado una nueva actualización y revisión de dicho cálculo con las pruebas de Agosto, ponderando de manera diferente algunos ya existentes (ver tabla) e incluyendo tres parámetros nuevos: - Ahorro en Comida (FSAV), - Precocidad a primer parto (EFC) y - Supervivencia de terneras (HLIV). Siendo el Ahorro de Comida (FSAV) el rasgo que ha atraído más atención ya que el coste de alimentación es uno de los factores más importantes a la hora de definir la rentabilidad de las granjas, más aún con la actual coyuntura de precios de materias primas.

Cambios en el nuevo Índice de Mérito Neto (NM$ 2021) RASGO

Leche

Grasa

Proteína

Vida Productiva (PL)

RCS

Compuesto Peso Corporal (BWC)

Compuesto de Ubre (UDC)

Compuesto de Patas y Pies (FLC)

Tasa de Preñez Hijas (DPR)

Habilidad de parto CA$

Tasa de Concepción de Novillas (HCR)

Tasa de Concepción Vacas (CCR)

Vitalidad (LIV)

Indice de Rasgos de Salud (HTH$)

Ahorro en Comida (FSAV)

Precocidad a Primer Parto (EFC)

Supervivencia Terneras (HLIV)

UNIDADES

Libras

Libras

Libras

Meses

Log

Compuesto

Compuesto

Compuesto

Porcentaje

Dólares

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Dólares

Libras

Días

Porcentaje

PESOS ECONÓMICOS NM$ 2021

0,3

28,6

19,6

15,9

-2,8

-9,4

3,4

0,4

4,1

2,9

0,4

1

4,4

1,2

-3,8

1,2

0,5

PESOS ECONÓMICOS NM$ 2018

-0,7

26,8

16,9

12,1

-4

-5,3

7,4

2,7

6,7

4,8

1,4

1,6

7,3

2,3

n/u

n/u

n/u

n/u: no usado

ABS Progenex sigue siendo líder Después de las pruebas de agosto por el CDCB (Maryland EE.UU), ABS sigue liderando los rankings genéticos por Mérito Neto. · 8 de los 32 mejores toros probados por Mérito Neto, incluyendo el #2 Billy · 25 de los 30 mejores toros jóvenes con código NAAB por Mérito Neto. · Incluyendo 11 de los 11 mejores. · 8 de los 10 mejores toros jóvenes por Mérito Neto, independientemente del código NAAB. *Cole et al., 2021. Invited review: The future of selection decisions and breeding programs: What are we breeding for, and who decides? J. Dairy Sci. 104:5111–5124

ABS PROGENEX, C/ Rafael Bergamín 16A, local 4, 28043 - Madrid Email: ABS-Progenex@genusplc.com | Web: www.absglobal.com/es/ Teléfono: 91 483 49 30 vp026_publi_progenex.indd 90 Conoce nuestro equipo Agosto 2021 - Opcion B.indd 1

19/8/21 12:01


aquí:

un te

ho os

es as.

rvivencia rneras HLIV)

Pioneros en el Progreso Genético: 80 Años y contando

centaje

0,5

n/u

Una historia construida con espíritu, innovación, tecnología y amor por la ganadería. Conoce nuestra “Estrategia Ganadora” en el siguiente link:

®

vp026_publi_progenex.indd 91

19/8/21 12:01 18/08/2021 12:17:15


MANEJO

Inyección de minerales traza: un nuevo enfoque estratégico para los momentos que importan La ingesta diaria de estos minerales es esencial para el mantenimiento de los bovinos, pero es variable y no siempre coincide con sus necesidades. En este artículo abordamos su importancia y analizamos los momentos más críticos de nuestro rebaño en los que se incrementa la necesidad de su suplementación por encima del aporte de las dietas de mantenimiento. Patrick O´Neill Gerente de Marketing y Ventas Warburton Technologies Traducción del inglés de Seve Fernández (Multimin Iberia)

L

a absorción intestinal de los oligoelementos es pobre, independientemente de su fuente (1) y la suplementación oral no proporciona suficiente cantidad para mejorar las concentraciones en vacuno (2),(3). Su ingesta diaria es esencial para el mantenimiento de los bovinos, pero es variable y no siempre coincide con las necesidades de los animales. En los momentos críticos se incrementa la demanda de oligoelementos por encima de lo que

aportan las dietas de mantenimiento. Los animales estresados también presentan disminución en la ingesta y, como resultado, se reduce el aporte de estos minerales. Además, los oligoelementos orales se enfrentan a los antagonistas, como el azufre, molibdeno, calcio, hierro o a la unión a partículas de alimento no digeridas, lo que disminuye aún más su absorción (4) La inyección estratégica de oligoelementos con cobre, zinc, selenio y manganeso está diseñada para incrementar las reservas de minerales traza del ganado antes de eventos cruciales como el secado, preparto, antes de la cría, destete, reagrupamiento o vacunación. En un estudio del año 2012 la suplementación

con una inyección de minerales traza mostró incrementos estadísticamente significativos en plasma de estos, a las 8-10 horas después de la inyección, incrementando los niveles en el hígado en 24 horas y aumentando los niveles de enzimas oxidativos durante los 15 días después de la inyección (5). Hartman et al. (2018) demostraron que los terneros alimentados con una dieta que contiene concentraciones importantes de azufre y molibdeno tienen un descenso en su estatus de cobre, selenio, zinc y manganeso. Para la recuperación tras este estudio y a pesar del antagonismo de la dieta presente, la suplementación con oligoelementos inyectables mejoró rápidamente los niveles de cobre y selenio de los animales. En el mismo estudio, dos grupos de animales fueron alimentados con altos niveles de minerales traza orales sin suplementos inyectables y a pesar de ser alimentados con 150 % de los requerimientos diarios, tardaron 28 días en recuperarse. El otro grupo alimentado con minerales inorgánicos orales tardó 42 días en obtener niveles similares de minerales traza que el grupo suplementado con inyección de oligoelementos (6).

92 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_manexo_mineraisTraza_castelan.indd 92

13/8/21 12:52


MANEJO

LA INYECCIÓN ESTRATÉGICA DE MINERALES TRAZA [...] ESTÁ DISEÑADA PARA INCREMENTAR LAS RESERVAS DEL GANADO ANTES DE EVENTOS CRUCIALES COMO EL SECADO, PREPARTO, ANTES DE LA CRÍA, DESTETE, REAGRUPAMIENTO O VACUNACIÓN

Oligoelemento

Absorción oral del oligoelemento % (NRC 2001)

(NRC 2001)

8 crías Holstein – 1.000 lbs

Cobre

1-5 %

Zinc

10-20 %

Manganeso

0,15-1,2 %

Selenio

34 %

En el mercado hay disponibles una multitud de suplementos con minerales traza para bovino y la mayoría son orales. En un estudio reciente se midió la respuesta a distintos suplementos de oligoelementos, como una inyectable, solución oral, líquido oral, pasta y bolos con selenio en animales con un buen estado mineral (7). El estudio publicado indica que no todos los productos de un solo uso tienen el mismo efecto en los niveles de oligoelementos del ganado. El suplemento de oligoelementos inyectable aumentó rápidamente los niveles Cu, Zn, Mn y Se de animales tratados. Los líquidos y pasta orales no tuvieron impacto en sus niveles de oligoelementos. Los bolos de selenio necesitan un mayor periodo de estudio debido a su liberación y absorción lenta y el efecto del pH del rumen debido a la dieta. Cuando el ganado entra en periodos críticos del ciclo de producción puede entrar en deficiencia subclínica de minerales traza y esto puede afectar negativamente a la producción. Un suplemento inyectable de minerales traza ha demostrado restaurar rápidamente las reservas minerales y, por lo tanto, podría mejorar el rendimiento del rebaño en esos periodos y mejorar su rentabilidad. Como Jackson et al. (2019) concluye en este estudio: “En general, los productos orales suministrados en el presente estudio no han tenido efecto en las concentraciones de minerales traza en el plasma o en el hígado en bovinos en buen estado, sugiriendo que los productos orales de una dosis que satisfacen las recomendaciones diarias no son efectivos”. Los sucesos que provocan aceleración del metabolismo celular (como las infecciones, la sequía, el aumento de calor, desarrollo fetal y embrionario, parto...) incrementan el riesgo de estrés oxidativo (8). Las especies reactivas de oxígeno (ERO) están formándose constantemente durante el metabolismo celular aeróbico. Las ERO son moléculas inestables y altamente reactivas que pueden dañar otras moléculas biológicas como el DNA, proteínas y lípidos en un proceso conocido como estrés oxidativo. El campo del estrés oxidativo en medicina bovina todavía está en pañales, pero ya ha sido asociado a numerosas afecciones (9).

En vídeo

MARÍA HERMIDA SE PONE AL FRENTE DEL LABORATORIO ROCK RIVER EN ESPAÑA La exjefa de servicio de la Finca Mouriscade (Diputación de Pontevedra) inicia una nueva etapa profesional al llegar a un acuerdo de colaboración con el laboratorio americano Rock River para el desarrollo de su actividad en exclusiva para toda España. Con sede en Wisconsin (EE. UU.), Rock River cuenta con una potente red de laboratorios especializados en análisis agrícolas por todo el mundo. María Hermida continuará ejerciendo su labor profesional en el ámbito que mejor conoce, el del análisis de ensilados y forrajes, pero a partir de ahora lo hará con la novedosa metodología del Rock River Laboratory Spain. Especialistas en el análisis de: Ensilados de pradera, maíz y cereales (trigo, cebada, sorgo…) Forrajes deshidratados (todo tipo de henos, leguminosas, alfalfa…) Forrajes húmedos (pastone, bagazo de cerveza…) Análisis que se adaptan a sus necesidades: Análisis tradicional de los parámetros más habituales (materia seca, fibras, proteína…) Análisis completo, que incluye la digestibilidad en distintos periodos de tiempo de la fibra neutra y del almidón (en caso de un silo de maíz, por ejemplo) ROCK RIVER LABORATORY SPAIN María Hermida Polígono Industrial Lalín 2000, Parcela A8 Lalín – Pontevedra (España) maria@rockriverlab-spain.com 986 597 195 | 629 901 290

08.2021 Vaca Pinta n.º 26 | 93

vp026_manexo_mineraisTraza_castelan.indd 93

13/8/21 12:52


MANEJO

LOS ANIMALES EN ESTADO ÓPTIMO DE MINERALES TRAZA TIENEN LAS ENZIMAS ANTIOXIDANTES SUFICIENTES PARA COMBATIR EL MAYOR RIESGO DE ESTRÉS OXIDATIVO

BIBLIOGRAFÍA

Inmunidad y función enzimática adecuadas. Salud óptima/rendimiento

Estado de minerales traza

Salud comprometida/rendimiento

Salud comprometida/rendimiento

Signos de deficiencia clínica

Clínica Deficiencia en minerales traza

Subclínica Deficiencia en minerales traza

Los minerales traza son componentes estructurales de enzimas antioxidantes vitales como la superóxido dismutasa (SOD), la primera línea de defensa contra el estrés oxidativo que requiere de cobre y zinc como cofactores o como la glutatión peroxidasa (GPX), que depende del selenio. Las enzimas antioxidantes convierten las ERO en productos inofensivos. Por lo tanto, los bovinos en deficiencia clínica o subclínica de minerales traza carecen de los oligoelementos esenciales para formar las enzimas antioxidantes y sufren un mayor riesgo de estrés oxidativo. En animales de producción el estrés oxidativo está involucrado en multitud de afecciones (10). Numerosas observaciones sugieren que este reduce la respuesta inmune en vacas (11) (12). En terneros destetados, el estrés del transporte incrementa la concentración sérica de biomarcadores del estrés oxidati-

Óptimo Estado de minerales traza

vo que están relacionados con episodios de síndrome respiratorio bovino (SRB) y mortalidad en terneros (13). Los animales en estado óptimo de minerales traza tienen suficientes enzimas antioxidantes para combatir el mayor riesgo de estrés oxidativo. En España aparecen frecuentemente rebaños deficientes en minerales traza, pero, a menudo, no son diagnosticados. En una publicación reciente se anunció que la deficiencia en terneros de estos elementos, principalmente Se y Cu, es común y afecta a todos los tipos de producción: leche y carne. El problema es más grave en granjas ecológicas y explotaciones semiextensivas debido a la falta de suplementación mineral (14). Numerosos rebaños podrían estar en el umbral de deficiencia clínica o subclínica, sufriendo el efecto perjudicial del estrés oxidativo y podrían beneficiarse de una inyección estratégica de minerales traza.

1. Spears, J. W. 1996. Organic trace minerals in ruminant nutrition. Anim. Feed Sci. Technol. 58:151–163. https: / / doi .org/ 10 .1016/ 0377 -8401(95)00881 -0. 2. Greene, L. W. 1999. Designing mineral supplementation of forage programs for beef cattle. J. Anim. Sci. 77(ESuppl.):1–9. https: / / doi .org/ 10.2527/ jas2000.00218812007700ES0013x. 3. Nutrient Requirements of Dairy Cattle: Seventh Revised Edition, 2001 4. Spears, J. W. 2003. Trace mineral bioavailability in ruminants. J. Nutr. 133:1506S– 1509S. https: / / doi .org/ 10 .1093/ jn/ 133 .5 .1506S. 5. Pogge, D. & Richter, E. Mineral concentrations of plasma and liver following injection with a trace mineral complex differ among Angus and Simmental cattle. J. Anim. Sci. 90, 2692–2698 (2012). 6. Hartman S.J., Genther-Schroeder O.N., and Hansen S.L., Comparison of trace mineral repletion strategies in feedlot steers to overcome diets containing high concentrations of sulfur and molybdenum, 2018 J. Anim. Sci. 2018.96:2504–2515 doi: 10.1093/jas/ sky088 7. Jackson T. D., Carmichael R. N., Deters E. L., Messersmith E. M., VanValin K.R., Loy D. D. and Hansen S. L., 2020 Comparison of multiple single-use, pulse-dose trace mineral products provided as injectable, oral drench, oral paste, or bolus on circulating and liver trace mineral concentrations of beef steers Applied Animal Science 36:26–35 https://doi.org/10.15232/ aas.2019-01856 8. Singh L, Kaur N and Kumar P. Reactive Oxygen Species (ROS), Oxidative Damage AND Antioxidative Defence Systems with Emphasis on Herbal Antioxidants and Human and Cattle Health Cell. Arch. Vol. 9, No. 2, pp. 135-144, 2009 9. Celi, P. in Oxidative Stress in Applied Basic Research and Clinical Practice (eds. Armstrong, D., Mandelker, L. & Vajdovich, P.) 191–232 (Humana Press, 2011). 10. Lykkesfeldt, J. & Svendsen, O. Oxidants and antioxidants in disease: Oxidative stress in farm animals. Vet. J. 173, 502–511 (2007) 11. Miller, J., Brzezinska-Slebodzinska, E. & Madsen, F. Oxidative stress, antioxidants, and animal function. J. Dairy Sci. 76, 2812–2823 (1993). 12. Sordillo, L. & Aitken, S. Impact of oxidative stress on the health and immune function of dairy cattle. Vet. Immunol. Immunopathol. 128, 104–109 (2009) 13. Chirase, N. K. et al. Effect of transport stress on respiratory disease, serum antioxidant status, and serum concentrations of lipid peroxidation biomarkers in beef cattle. Am. J. Vet. Res. 65, 860–864 (2004). 14. Miranda M, Rigueira L, Pereira V, López-Alonso M, 2019, Prevalencia de la deficiencia de oligoelementos en Ganado vacuno en España, Vaca Pinta n.º 12 | 08.2019 P84-89

94 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_manexo_mineraisTraza_castelan.indd 94

13/8/21 12:53


LactiBute

Sólo para ganaderos cuyo objetivo es que su explotación sea productiva

vp026_publi_trow_castelan.indd 95 LactiBute_TN PubA4.indd 1

23/8/21 10:49 23/8/21 9:20


MULTIMIN™, para los momentos que importan

L

a ingesta diaria de oligoelementos orales es esencial para las necesidades diarias a pesar de no ser bien absorbidos en vacuno e incluso los animales con dietas bien formuladas pueden desarrollar deficiencia subclínica en periodos críticos. En esos momentos delicados, como antes del parto, antes de la cubrición, transporte o reagrupamiento, se produce una disminución en la ingesta de materia seca y, consecuentemente, en la ingesta de minerales traza, siendo estos también los de mayor demanda de minerales. El estrés en estos periodos aumenta la excrección y, por ello, incluso los animales con dietas bien equilibradas pueden no tener suficientes minerales traza para evitar entrar en un déficit subclínico. Además, los oligoelementos orales se enfrentan a la competencia con antagonistas como el azufre, el molibdeno o el hierro, que se unen a los oligoelementos, “atándolos” y disminuyendo aún más su absorción.

TRACE MI TRACE MINER

OXIDATIV OXIDATIVE OXIDATIV OXIDATIVE STRESS STRESS STRESS STRESS

TRACE M TRACE MINER

En un estudio del año 2012, la suplementación con minerales traza inyectables demostró incrementos significativos en el plasma 8-10 horas después de la inyección y en el hígado, 24 horas después. Las vacas suplementadas con oligoelementos inyectables mostraron una reducción significativa en RCS/mastitis y enfermedades uterinas comparadas con vacas control, a pesar de que estaban siendo alimentadas con dietas equilibradas.

% Reducción en casos

Los veterinarios y ganaderos de EE. UU., Nueva Zelanda y Australia llevan años confiando en la inyección estratégica de oligoelementos como una forma efectiva de evitar la deficiencia subclínica en el ciclo de producción bovino. Existen cada vez más estudios que avalan esta suplementación como la mejor solución para incrementar rápidamente las reservas antes de los periodos de alta demanda.

29,5 %* 22 %*

23 %* 16 %*

Mastitis clínicas (primíparas)

Mastitis subclínicas (todos los grupos de edad)

Nacidos muertos

Endometritis

* Estadísticamente significativo

Wem We mat matt We make su We make sur mattersecu secu matter sec We We m mat matt

La inyección estratégica con oligoelementos redujo las enfermedades clínicas y mejoró el rendimiento del rebaño en un estudio del año 2013 de la Universidad de Cornell, con más de 1.400 vacas. Diversos estudios de las mejores universidades de EE. UU. han demostrado los beneficios del uso de oligoelementos inyectables en vacas antes de la cubrición, con mejoras en la fertilidad general y en la distribución de partos. Una buena nutrición oral es esencial para el mantenimiento, pero por sí sola puede no ser suficiente para asegurar que tu rebaño alcance los mejores indicadores de rendimiento y rentabilidad. El suplemento inyectable de oligoelementos MultiminTM ha demostrado restaurar rápidamente las reservas y mejorar la rentabilidad de la explotación en los periodos de alta demanda.

Toda la información del producto, en vídeo

Pregúntale a tu veterinario por MULTIMIN™ Seve Fernández Representante comercial Iberia seve.fernandez@multimin.eu

vp026_publirreportaxe_multimin_castelan.indd 96

Hard work Hard working matte thatthat matter o Your hard Your hard wo Hard working, conscientious Hard working, conscientious far Hard working, conscientious Hard working, conscientious far that matter on the farm. Relie that matter on the farm. Relieve matter farm. Relie thatthat matter on on thethe farm. Relieve Your hard work. Your herd he Your hard work. Your herd health Your hard work. Your herd he Your hard work. Your herd health Hard work Hard workin matto thatthat matter Your hard Your hard wo

Patrick O´Neill, veterinario especialista en minerales traza inyectables en Warburton Technology REFERENCIAS 1. Spears, J. W. 1996. Organic trace minerals in ruminant nutrition. Anim. Feed Sci. Technol. 58:151–163. https: / / doi .org/ 10 .1016/ 0377 -8401(95)00881 -0 2. Spears, J. W. 2003. Trace mineral bioavailability in ruminants. J. Nutr. 133:1506S–1509S. https: / / doi .org/ 10 .1093/ jn/ 133 .5 .1506S 3. Pogge, D. & Richter, E. Mineral concentrations of plasma and liver following injection with a trace mineral complex differ among Angus and Simmental cattle. J. Anim. Sci. 90, 2692–2698 (2012) 4. Machado, V.S., Bicahlo M.L.S., Pereira R.V., Caixeta L.S., Knauer W.A., Oikonomou G., Gilbert R.O. 2013. Effect of an injectable trace mineral supplement containing selenium, copper, zinc, and manganese on the health and production of lactating Holstein cows. The Veterinary Journal Volume 197, Issue 2, August 2013, Pages 451-456 5. L. R. Mundell, J. R. Jaeger, J. W. Waggoner, J. S. Stevenson, D. M. Grieger, L. A. Pacheco, J. W. Bolte, N. A. Aubel, G. J. Eckerle, M. J. Macek, S. M. Ensley, L. J. Havenga, and K. C. Olson. 2012. Effects of prepartum and postpartum bolus injections of trace minerals on performance of beef cows and calves grazing native range

Wecac We reach reach We can help yy We yo Wecan canhelp help We can help yo Keepin Keeping y • • goa reach your go reach your reachyour your goi reducin reach goa reducing 20/8/21 14:51

MUL-21MUL-21-0109


TRACE MINERALS TRACE MINERALS

OXIDATIVE OXIDATIVE OXIDATIVE OXIDATIVE STRESS STRESS STRESS STRESS

TRACE MINERALS TRACE MINERALS

OXIDATIVE OXIDATIVE STRESS STRESS

´´

TRACE MINERAL TRACE MINERAL INJECTABLE INJECTABLE

MOMENTS MOMENTS THAT THAT MATMAT TERTER

TESTIMONIALS TESTIMONIALS

VETERINARY VETERINARY PAGE PAGE

Improvingherd herdhealth health Improving andherd farmhealth success and farm success Improving herd health Improving andfarm farm success and success Improvingherd herdhealth health Improving andfarm farmsuccess success and

TRACE MINERAL TRACE MINERAL TRACE MINERAL TRACE MINERAL INJECTABLE INJECTABLE INJECTABLE INJECTABLE

OXIDATIVE OXIDATIVE STRESS STRESS

MOMENTS MOMENTS MOMENTS MOMENTS THAT THAT MATMAT TERTER THAT THAT MATMAT TERTER

TRACE MINERAL TRACE MINERAL INJECTABLE INJECTABLE

TESTIMONIALS TESTIMONIALS TESTIMONIALS TESTIMONIALS

VETERINARY VETERINARY VETERINARY VETERINARY PAGE PAGE PAGE PAGE

MOMENTS MOMENTS THAT THAT MATMAT TERTER

TESTIMONIALS TESTIMONIALS

VETERINARY VETERINARY PAGE PAGE

´´ ´´ AVOIDABLE LOSS AVOIDABLE LOSS CALCULATOR CALCULATOR

Wemake make surethe themoments momentsthat that We sure … … matter secure your hard work matter secure your hard work make sure the moments that ake sure the moments that … … er secureyour your hardwork work r secure hard Wemake makesure surethe themoments momentsthat that We ´ ´ … … mattersecure secure yourhard hardwork work matter your

AVOIDABLE LOSS AVOIDABLE LOSS AVOIDABLE LOSS AVOIDABLE LOSS CALCULATOR CALCULATOR CALCULATOR CALCULATOR

Prepárate para momentos críticos, porque el incremento en las necesidades de oligoelementos Prepárate para los los momentos críticos, porque el incremento en las necesidades de oligoelementos puede al traste tu esfuerzo. puede dardar al traste concon tu esfuerzo. AVOIDABLE LOSS AVOIDABLE LOSS ~ ~

CALCULATOR CALCULATOR

Hard working, conscientious farmers deserve products to rely in the moments Hard working, conscientious farmers deserve products to rely on on in the moments Mejora la salud de tus animales y reduce la incidencia de Combate el estrés oxidativo Mejora la salud de tus animales yareduce la incidencia de enfermedades. Combate el estrés oxidativo matter farm. Relieve your stress, have a solution secures – thatthat matter on on thethe farm. Relieve your stress, wewe have solution thatthat secures – enfermedades. y las deficiencias de minerales traza. y herd las deficiencias de farm minerales traza. Your hard work. Your health. Your success. Your hard work. Your herd health. Your farm success. conscientious farmers deserve products to on in moments nscientious farmers deserve products to on in moments conscientious farmers deserve products to rely rely in the the moments nscientious farmers deserve products to rely rely on on in the the moments n the farm. Relieve your stress, we have a solution that secures e farm. Relieve your stress, we have a solution that secures –– –– nethe farm. Relieve your stress, have a solution secures farm. Relieve your stress, wewe have a solution thatthat secures Mejora tus beneficios, reduce las pérdidas enfermedades y protege tu propia inversión Mejora tus beneficios, reduce las pérdidas porpor enfermedades y protege tu propia inversión k. herd health. Your farm success. Your herd health. Your farm success. k. Your Your herd health. Your farm success. Copper Your herd health. Your farm success. Copper Zinc Zinc enéxito el éxito degranja. ladeserve granja. products to rely on in the moments en el de la Hard working, conscientious farmers Hard working, conscientious farmers deserve products to rely on in the moments matter farm. Relieve your stress, have a solution secures thatthat matter on on thethe farm. Relieve your stress, wewe have a solution thatthat secures – – Toma el control de cada momento ciclo productivo Protege tuhealth. esfuerzo. Toma el control de cada momento del del ciclo productivo Your hard work. Your health. Your farm success. Copper Protege tu herd esfuerzo. Your hard work. Your herd Your farm success. Copper Zinc Zinc Manganeso Selenium Selenium Copper Copper Zinc Zinc Manganeso y reproductivo de tus animales con MULTIMIN™. Would a smooth stable herd, y reproductivo de tus animales con MULTIMIN™. Would youyou likelike a smooth andand stable herd, lessless inerales stress and improved cattle performance. stress and improved cattle performance. y precisade zinc, Acción rápida de zinc, cobre, selenio y manganeso. y precisa Acción rápida cobre, selenio y manganeso. Find out how we can your farm enjoy better FIND HOW Selenio Cobre Manganese Find out how wetodo can help your farm enjoy better Cobre Zinc FIND OUTOUT HOW Selenio Probado y demostrado veterinarios y granjeros en todo elhelp mundo. Manganese Zinc Probado y demostrado porpor veterinarios y granjeros en el mundo. Manganese Selenium Selenium Manganese WE CAN DO THIS Would you like a smooth and stable herd, less WE CAN DO THIS Would you like a smooth and stable herd, less margins and increased health. Would amargins smooth and stable herd, less and increased health. Would youyou likelike a smooth and stable herd, less stress and improved cattle performance. stress and improved cattle performance. stress improved cattle performance. stress andand improved cattle performance. MULTIMIN™, la inyección estratégica, rápida y efectiva de oligoelementos MULTIMIN™, la inyección estratégica, rápida y efectiva de oligoelementos Find out how we can help your farm enjoy better OUT HOW Find out how we can help your farm enjoy better FINDFIND OUT HOW complex Find how help your farm enjoy better FIND OUT HOW Manganese Find outout how wewe cancan help your farm enjoy better Manganese Selenium Selenium FIND OUT HOW WE CAN DO THIS WE CAN DO THIS WEless CAN DO THIS margins and increased health. 3. Effect of Would you like a smooth and stable diseñada para los momentos que importan. WEherd, CAN DOless THIS margins and increased health. Would you like a smooth and stable herd, diseñada para los momentos que importan. margins increased health. margins andand increased health. d producstress improved cattle performance. stress andand improved cattle performance. N. A. m and Find out how we can help your farm enjoy better FIND de producción cría. Estrictamente sóloadministración para administración subcutánea. No administrar vía intramuscular. Dosis: Ganado - 1Hasta año: 1 ml 50 kg; Ganado - A de partir 1-2FIND 1 ml 75HOW kg; HOW Find out how we can help your farm better OUT vida devida producción o cría. oEstrictamente sólo para subcutánea. No administrar por víapor intramuscular. Dosis: Ganado - Hasta año:enjoy 11 ml por 50por kg; Ganado - A partir 1-2 de años: 1años: ml por 75 por kg; OUT Bovinos - Mayores de 2 1años: 1 ml por100 cada kg. Volumen máximo pordesitio de inyección: 7 ml Tiempo(s) de espera: y vísceras: días, Leche: cero horas. Bovinos - Mayores de 2 años: ml por cada kg.100 Volumen máximo por sitio inyección: 7 ml Tiempo(s) de espera: Carne Carne y vísceras: 28 días,28Leche: cero horas. WE CAN DO THIS WE CAN DO THIS margins increased health. margins andand increased health.

CuCu ZnZn

Thatsolution solutionisisa atrace trace That mineralinjectable injectable mineral Cu Zn Cu Zn Mn Cu Zn Mn Cu Zn That solution trace That Thatsolution solutionis isaa aatrace trace That solution isis trace mineral injectable mineral mineralinjectable injectable mineral injectable Mn Se Mn Se CuCu Mn Se Mn Se Thatsolution solutionisisa atrace trace That mineralinjectable injectable mineral Mn Mn

Wecan canhelp helpyou you We reachyour yourgoals goals reach n help you you nhelp help you help you Keeping your herd healthy Keeping your herd healthy andand • • your goals our goals your goals reducing incidence of disease our goals reducing incidence of disease vp026_publirreportaxe_multimin_castelan.indd 97 MUL-21-0109 MultiMin Adv. A4.indd VET A4.indd 1 MUL-21-0109 MultiMin Adv. VET 1

SeSe

ZnZn SeSe

20/8/21 14:51 29/07/21 29/07/21 09:3409:34


ALIMENTACIÓN

Uso de un Air Fryer para determinar la materia seca en forrajes y raciones de ganado lechero En este estudio demostramos la eficacia de esta freidora en la determinación de la materia seca (MS) en forrajes y dietas para ganado lechero a través de la investigación llevada a cabo por nuestro equipo en granjas de la Comarca Lagunera (México) durante el periodo 2019-2020, en la que se contrastó la MS del Air Fryer (Power XL) con la de la estufa de aire forzado y el microondas. Jorge A. Granados Niño1, Juan I. Sánchez Duarte1,2, J. Manuel Espino Martínez3, Magali J. López Calderón1, Fernando Díaz4 1 Profesor investigador en forrajes, Facultad de Agricultura y Zooetecnia, Universidad de Juárez del Estado de Durango (FAZ-UJED) 2 Investigador en calidad de forrajes y nutrición de ganado lechero, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Celaya (México) 3 Estudiante de Zootecnia FAZ-UJED 4 CEO de Dellait-Animal Nutrition & Health, Brookings, Dakota del Sur, EE. UU.

L

a materia seca (MS) la podemos definir como la parte que resta de un forraje o alimento después de que le fue eliminado el mayor contenido de humedad posible mediante secado forzado. La determinación de MS es comúnmente llevada a cabo

en a nivel laboratorio, pero, debido a que tiene mucha importancia sobre los parámetros de calidad al momento de realizar ensilajes, henos, henolajes y de balancear las dietas del ganado, esta se convierte en una práctica común realizada en los establos lecheros.

La forma más común y práctica que se utiliza para determinar la MS en los establos es mediante el uso del secador Koster, con la técnica del microondas o incluso utilizando un equipo NIRS. Estos aparatos determinan de manera precisa la MS en forrajes, alimentos y dietas. Sin embargo, existe la posibilidad de que los resultados finales sean erróneos si no se capacita correctamente a la persona encargada de determinar la MS. Adicionalmente, el coste del secador Koster y el NIRS puede llegar a ser elevado. Una desventaja del microondas es que el proceso de secado de la muestra es lento y tedioso y, si no siguen correctamente los pasos recomendados de dicha técnica, hay un alto riesgo de que la muestra se incinere o no se seque completamente, por lo que no se obtienen resultados similares a los del laboratorio. Por lo tanto, existe la necesidad de utilizar un aparato que determine la MS de forma precisa, en menor tiempo posible y que sea económico para llegar al resultado final, además de que cualquier persona en el establo será capaz de obtener el análisis de MS.

98 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_alimentacion_airFryer_castelan.indd 98

23/8/21 10:43


ALIMENTACIÓN

EXISTE LA NECESIDAD DE UTILIZAR UN APARATO QUE DETERMINE LA MS DE FORMA PRECISA, EN MENOR TIEMPO POSIBLE Y QUE SEA ECONÓMICO PARA LLEGAR AL RESULTADO FINAL

FREIDORA AIR FRYER El Air Fryer es un horno pequeño de convección diseñado para freír la comida sin necesidad de utilizar aceite. La freidora tiene un mecanismo de calentamiento y un ventilador que hace circular el aire caliente. Consta de una entrada de aire en la parte superior y un escape en la parte posterior que controla la temperatura al liberar el exceso de aire caliente. El aire circula alrededor de los alimentos colocados en una canasta estilo freidora (figura 1). La circulación del aire caliente hace que los alimentos pierdan humedad y estén crujientes. Este mecanismo de la freidora hace que se asemeje al que se tiene en las estufas de aire forzado utilizadas en los laboratorios para determinar la MS en forrajes y alimentos. Por tal motivo, el Air Fryer podría utilizarse para obtener de manera práctica y rápida los contenidos de MS de forrajes y alimentos en los establos lecheros. El uso del Air Fryer para determinar de manera fácil la MS fue presentado por primera vez por la Universidad de Delaware en la World Dairy Expo 2018

de EE.UU. Ellos utilizaron la freidora para obtener la MS en dietas para vacas lecheras. Sin embargo, existen muchas otras actividades importantes en los establos en las cuales se deben analizar los contenidos de MS. Por ejemplo, los contenidos correctos de MS a los que se debe ensilar o henificar un forraje, las concentraciones de MS de los ensilajes o henolajes para ajustar la MS de las dietas y la propia MS de las dietas para estimar el consumo de alimento de los animales. Debido a esto, decidimos probar el uso del Air Fryer para determinar los contenidos de MS en diferentes tipos de muestras en los establos.

PROBANDO EL AIR FRYER EN EL ESTABLO La manera más confiable de probar la eficacia del Air Fryer es a través de la investigación. Debido a esto, se realizó un trabajo en conjunto entre el INIFAP-CELAYA, la FAZ-UJED y el Centro de investigación de Productos Lácteos de Dellait para medir el funcionamiento eficaz del Air Fryer en

Fabricantes de aceites vegetales y tortas oleaginosas TORTA DE SOJA · COLZA · GIRASOL LINAZA · HARINA DE MAÍZ Y CEBADA También en producción ecológica

comercial@assa1949.com · www.aceitesdesemillas.com · Tel. +34 938 654 600 Priorat, s/n - Pol. Ind. La Borda – 08140 Caldes de Montbui (Barcelona) España

08.2021 Vaca Pinta n.º 26 | 99

vp026_alimentacion_airFryer_castelan.indd 99

13/8/21 13:02


ALIMENTACIÓN

LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO INDICARON QUE NO EXISTE DIFERENCIA ESTADÍSTICA (VALORES DE P MAYORES A 0,05) EN LOS CONTENIDOS DE MS DE LOS FORRAJES Y DIETAS ENTRE EL AIR FRYER, EL MICROONDAS Y LA ESTUFA DE AIRE FORZADO

Figura 1. Freidora Air Fryer

Cuadro 1. Comparación de la MS de forrajes y dietas entre la estufa de aire forzado, el microondas y el Air Fryer Porcentaje de materia seca Tipo de muestra

Estufa de aire forzado

Microondas

Air Fryer

EE

Valor de P

Maíz a la cosecha

37,37

39,09

39,02

2,06

0,12

Ensilaje de maíz

31,70

31,54

31,21

1,44

0,75

Henolaje de triticale

39,94

39,09

38,31

2,86

0,45

Henolaje de alfalfa

38,89

38,67

37,28

3,15

0,47

Dieta para vaquillas antes de inseminar

49,78

49,50

48,30

3,30

0,57

Dieta para vacas altas productoras

49,58

48,51

48,10

3,27

0,61

EE = error estándar

la determinación de la MS en forrajes y dietas para ganado lechero en establos de la Comarca Lagunera. El estudio se realizó durante el 20192020 contrastando la MS del Air Fryer (Power XL) con la MS de la estufa de aire forzado y el microondas. La MS se analizó en muestras de maíz forrajero al momento de la cosecha, henolajes de triticale y alfalfa, y en dietas para vaquillas y vacas en producción. Los resultados del estudio indicaron que no existe diferencia estadística (valores de P mayores a 0,05) en los contenidos de MS de los forrajes y dietas entre el Air Fryer, el microondas y la estufa de aire forzado (cuadro 1). Esto demuestra que el Air Fryer puede ser tan confiable en determinar la MS como la estufa de aire forzado y el microondas en este tipo de forrajes y dietas en los establos. Para confirmar la similitud entre el Air Fryer y la estufa de aire forzado en estimar el contenido de MS se realizó un análisis de regresión. El análisis demostró que existe una fuerte relación con alto grado de confiabilidad entre ambos aparatos para determinar los contenidos de MS en forrajes y en las dietas de los animales en el establo (figura 2). Por lo tanto, el Air Fryer puede

estimar las concentraciones de MS en forrajes y en dietas para ganado lechero con alto grado de precisión. Algo importante es la comparación del coste de los aparatos y el tiempo que se utiliza en determinar la MS con cada uno de ellos (cuadro 2). Debido a que la estufa de aire forzado es un instrumento de laboratorio, su precio sobrepasa drásticamente los del Air Fryer y el microondas. El tiempo requerido para determinar la MS entre el Air Fryer y el microondas es muy similar. Sin embargo, los pasos y las actividades que se realizan para obtener la MS con el microondas son más y se tienen que realizar cada 2 o tres minutos. Por lo tanto, la técnica usando el microondas es tediosa y tiene mayor probabilidad de obtener resultados erróneos.

CÓMO USAR EL AIR FRYER PARA DETERMINAR LA MS Debido a que el Air Fryer utiliza aire para el secado de la muestra, se recomienda la utilización de una malla metálica hechiza que se coloca dentro de la canasta específicamente sobre la muestra. Esta malla deberá ser del tamaño del diámetro interior de la canasta y evitará que se pierdan

100 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_alimentacion_airFryer_castelan.indd 100

30/8/21 9:35


vp026_publi_innofarm.indd 101

19/8/21 12:05


ALIMENTACIÓN

Figura 2. Relación entre el Air Fryer y la estufa de aire forzado en determinar los contenidos de MS en forrajes y dietas para ganado lechero. Cuanto más cercanos a la línea se encuentren los puntos de colores, es mayor la precisión

SE DEMOSTRÓ QUE EL AIR FRYER PUEDE ESTIMAR LAS CONCENTRACIONES DE MS EN FORRAJES Y EN DIETAS PARA GANADO LECHERO CON ALTO GRADO DE PRECISIÓN

Cuadro 2. Precio y tiempo requerido para determinar la MS con los diferentes aparatos Aparato

Precio ( USD)

Tamaño de la muestra (g)

Estufa de aire forzado

Más de 15.000

100-700

72 horas

Horno de microondas

50-200

100-200

25-35 min

Air Fryer

75-200

100-150

25-30 min

culas muy pequeñas de muestra durante el proceso de secado. El procedimiento para determinar la materia seca es el siguiente: • Obtener la tara de la canasta del Air Fryer, incluyendo la malla • Agregar entre 100-150 g de muestra representativa a la canasta • Colocar la malla sobre la muestra • Colocar la canasta dentro del Air Fryer • Programar la temperatura del Air Fryer a 250 °F • Programar el temporizador a 25-30 min • Después del tiempo programado, retire la canasta con la muestra y la malla • Registrar el peso

Tiempo requerido para el análisis

• Calcular la MS de la muestra: MS (%)=

(Peso seco final (g)) × 100 Peso húmedo inicial (g)

RECOMENDACIONES FINALES • Es aconsejable limpiar la canasta con una brocha después de analizar cada muestra para evitar contaminación entre muestras y el deterioro del teflón de la canasta. • Se recomienda utilizar una báscula digital con precisión de 0,1 gramos y capacidad máxima de 5,0 kg.

102 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_alimentacion_airFryer_castelan.indd 102

13/8/21 13:03


KESSENT® y LysiGEM™ KESSENT® y LysiGEM™ KESSENT® y LysiGEM™ LIDERANDO UNA

LIDERANDO UNA LIDERANDO GANADERÍA UNA MÁS SOSTENIBLE GANADERÍA GANADERÍA MÁS MÁS SOSTENIBLE SOSTENIBLE

La metionina y la lisina son los dos aminoácidos La metionina y la limitantes lisina son los aminoácidos esenciales más parados producción La metionina y la lisina son los dosla aminoácidos esenciales más limitantes para la producción lechera en los rumiantes. esenciales más limitantes para la producción lechera en los rumiantes. lechera en los rumiantes. Los beneficios de la metionina y la lisina son bien Los beneficios de la metionina la lisinade son bien conocidos pero, cuando se y utilizan Los beneficios de la metionina y la lisina sonforma bien conocidos pero, cuando se utilizan de forma concertada, proporcionan beneficios conocidos pero, cuando se utilizan adicionales de forma concertada, beneficios adicionales más allá de laproporcionan suplementación con el aminoácido concertada, proporcionan beneficios adicionales más allá de la suplementación con el aminoácido individual. Sinlasu inclusión nuncacon podremos llegar a más allá de suplementación el aminoácido individual. Sin su inclusión nunca podremos llegar a maximizar ni optimizar nuestra producción. individual. Sin su inclusión nunca podremos llegar a maximizar ni optimizar nuestra producción. maximizar ni optimizar nuestra de producción. KEMIN, como único proveedor metionina y lisina KEMIN, como único proveedor de metionina y lisina ampliamente contrastadas, pone a su disposición KEMIN, como único proveedor de metionina y lisina ampliamente contrastadas, pone a su disposición KESSENT y LYSIGEM. ampliamente contrastadas, pone a su disposición KESSENT y LYSIGEM. KESSENT y LYSIGEM.

kemin.com/ kemin.com/ ruminant-essentialities kemin.com/ ruminant-essentialities ruminant-essentialities © Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. © Keminstatements, Industries, Inc. and its groupand of companies reserved. ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain product labeling claims may2021. differAll byrights geography or as® required by government requirements. © Keminstatements, Industries, Inc. and its groupand of companies reserved. ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain product labeling claims may2021. differAll byrights geography or as® required by government requirements. Certain statements, product labeling and claims may differ by geography or as required by government requirements. vp026_publi_kemin_ok.indd 103

20/8/21 14:47


“Es fundamental elegir un buen plástico para que el sellado del silo sea perfecto” Miguel Pérez, de Casanova Holstein (Baleira, Lugo), apostó por Oxy Seal Silage Film para la conservación de su silo de maíz en la última campaña. Tras nueve meses tapado, nos acercamos hasta su granja para conocer su experiencia con esta lona, tanto en el momento del ensilado como en los resultados obtenidos.

En vídeo

Miguel Pérez, de Casanova Holstein

¿Qué diferencias de manejo han notado para la cobertura del silo? Nos hablaron de Oxy Seal hace un tiempo, nos contaron las ventajas que tenía respecto a otros plásticos y, al final, decidimos probarlo. Es un plástico muy ligero, poco pesado, y el manejo a la hora de tapar el silo es muy fácil. Además, tiene una permeabilidad al oxígeno muy baja y, a pesar de ser tan ligero, es muy resistente. ¿Qué características buscan a la hora de elegir un plástico para el silo? Creo que para realizar un buen ensilado es fundamental intentar recoger el forraje en su momento óptimo, aunque aquí en Galicia las condiciones climatológicas no ayudan, conseguir una buena compactación y usar un buen aditivo o conservante, si es necesario, y elegir un buen plástico, porque lo importante es que la lona responda y que el sellado del silo sea perfecto. Tras la apertura del silo, ¿notan alguna diferencia respecto a su calidad, a su conservación? Este ha sido un silo que estuvo cerrado nueve meses desde la fecha de ensilado hasta su apertura. Aún así no ha habido pérdidas, ni ha aparecido ningún tipo de hongo. En ningún momento hemos notado cambios en el color ni en el olor, siempre han sido buenos. A mayores, las analíticas del silo muestran una buena conservación. ¿Cómo ha sido la experiencia con la utilización del plástico Oxy Seal? La experiencia ha sido satisfactoria. Nosotros hemos quedado muy contentos con el ensilado y las vacas también, que es lo importante, que les guste el silo. ¿Lo recomendaría? Recomendaría Oxy Seal, de Solplast, a todo aquel que busque un plástico de calidad, que ofrezca garantías.

vp026_publirreportaxe_solplast_castelan.indd 104

19/8/21 12:09


ídeo

vp026_publirreportaxe_solplast_castelan.indd 105

19/8/21 12:09


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

El coste de no sellar bien un silo En todo proceso de conservación de forrajes hay pérdidas y el ensilaje no es la excepción. Si bien es cierto que es inevitable, el objetivo en todo proceso eficiente de conservación es reducirlas lo máximo posible. En las siguientes páginas ofrecemos algunas pautas para lograr un sellado óptimo basado en tres factores: tiempo, técnica y material. María Estela Uriarte Archundia, M.V.Z., Ph.D. Asesora técnica Silostop

INTRODUCCIÓN

D

ado que el ensilaje es un proceso anaeróbico, es fundamental reducir o eliminar la presencia de aire (oxígeno) y el sellado del silo será la manera de conservar el forraje manteniéndolo estable en ausencia de aire. Para poder conservar almacenado un ensilaje sin que se deteriore y pierda su valor nutritivo o desarrolle microorganismos dañinos, es necesario tener el silo sellado para evitar la entrada de aire y mantener las condiciones de anaerobiosis. Es por ello que el sellado de un silo juega un papel fundamental.

Factores físicos y de manejo determinan la cantidad de aire que puede penetrar a un silo: contenido de materia seca del forraje, densidad de compactación, permeabilidad al oxígeno del material que se utilice para sellar y la duración del periodo durante el cual el ensilado permanecerá almacenado. El sellado de silos horizontales es importante ya que una extensa superficie estará en contacto con el aire. En los silos búnker o trinchera los muros son una barrera contra el aire, pero deben estar en buenas condiciones (sin grietas). En el caso de los silos tipo pastel o montículo toda la superficie queda en contacto con el aire, por lo que su correcta conservación depende enteramente de la calidad del sellado que se consiga.

106 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialEnsiladoMillo_silostop_castelan.indd 106

13/8/21 13:14


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

LA TÉCNICA DE SELLADO ES FUNDAMENTAL Y DETERMINARÁ LA MAGNITUD DE LAS PÉRDIDAS

debe ser inmediatamente o lo más pronto posible. Mientras más tiempo pase, se expondrá el forraje al aire, generando pérdidas. 2. Técnica La técnica de sellado: la manera cómo se coloca y se asegura el plástico es fundamental para impedir la entrada de aire al silo. 3. Material El material de sellado debe funcionar como barrera efectiva contra el aire (oxígeno).

Foto 2. Factores físicos y de manejo determinan la cantidad de aire que puede penetrar en un silo

FACTORES PARA UN SELLADO EFECTIVO Un sellado efectivo depende de tres factores: 1. Tiempo El tiempo en que se sella el silo una vez que terminó de llenarse es clave,

Tiempo de sellado Cubrir y sellar el silo lo más pronto posible es esencial para evitar el contacto del forraje con el aire y la lluvia. La lluvia puede llevarse nutrientes solubles del forraje y ácidos orgánicos producto de la fermentación. Si el aire entra al silo, el forraje se deteriorará, se perderán nutrientes y se incrementarán las pérdidas. Reportes indican que un retraso de 24 horas en el sellado puede ocasionar pérdidas de 10 % (Weiss et al., 2020).

Silostop Orange

SupaCova Anti-UV

Gravel bags

Reduce la pérdida y el deterioro de materia seca con nuestro plástico reciclable.

Cubierta reutilizable que protegerá su film de ensilaje contra los rayos UV.

Elimina los neumáticos, es una solución más segura y más ecológica.

¡El sistema completo de protección del ensilado! More silage, better silage, less plastic www.silostop.com

*Productos disponibles en distintos tamaños

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 107

vp026_especialEnsiladoMillo_silostop_castelan.indd 107

13/8/21 13:14


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Foto 3. Las cubiertas protectoras deben ser resistentes a los daños y no permitir el paso de rayos UV

Un sellado tardío favorece el desarrollo de levaduras, las cuales pueden reducir el contenido de azúcares solubles en agua hasta en un 65 %, lo que puede comprometer el proceso de fermentación, ya que las bacterias durante la fermentación utilizan justamente esos azúcares para producir ácido láctico. Es por ello que en silos sellados tardíamente se ve afectada la producción de ácido láctico al inicio de la fermentación. Al no haber suficiente ácido láctico, el pH no descenderá a los niveles necesarios para impedir el crecimiento de microorganismos indeseables, los cuales consumirán nutrientes disminuyendo así el valor nutritivo del forraje que llegará finalmente al ganado. Un incremento en el número de levaduras, además, resulta en la producción de etanol y la formación de ésteres de etilo de ácido láctico y ácido acético, reacciones que representan pérdidas materia seca y o solo eso; las levaduras también afectarán a la estabilidad aeróbica del forraje meses después cuando el silo se abra y se empiece a utilizar (Uriarte, 2002; Brünning et al., 2018). Un retraso en el sellado ocasionará que el ensilado “se caliente” más rápido al entrar en contacto con el aire durante la etapa de alimentación, es decir, durará menos horas estable al ser expuesto al aire (oxígeno). La imagen 4 muestra el efecto de un retraso de 24 horas en el sellado sobre la estabilidad aeróbica al abrir el silo. Técnica de sellado La técnica de sellado es fundamental y determinará la magnitud de las pérdidas. El silo debe empezar a sellarse tan pronto como sea posible. Una vez que

Efecto de la inoculación de ensilado de maíz sobre la estabilidad aeróbica Control

Inoculado

0

25

50

75

100

125

150

Horas Sellado inmediato

Sellado retrasado

Uriarte et al., 2002

la parte posterior se haya terminado de llenar y compactar debe empezarse a colocar el plástico y de ser necesario una cubierta que lo proteja. Estas cubiertas protectoras deben ser resistentes a daños mecánicos y no permitir el paso de rayos UV. Por ello no es recomendable utilizar materiales de desecho, como por ejemplo lonas en mal estado. Otra ventaja es que este material ejerce un peso sobre el plástico. Si se espera lluvia, simplemente cubrir la pendiente de llenado del silo con el plástico. Esto ayudará a evitar la pérdida de nutrientes que pudieran ser arrastrados por la lluvia. En el caso de silos búnker o trinchera los muros pueden actuar como barrera protectora contra el aire. Debe darse mantenimiento a los muros y sellar agujeros o grietas. El problema del sellado de búnkers son las partes superiores de las orillas junto a los muros, comúnmente llamadas “hombros”. Es frecuente que en

esa zona el sellado no sea suficiente y permita la entrada de aire y lluvia ocasionando el deterioro del forraje un incremento en las pérdidas. Además, la compactación en esos puntos suele ser baja, lo que facilita la entrada de aire y agua al silo, aumentando el riesgo de deterioro y más pérdidas. Con el fin de reducir estas pérdidas, que pueden llegar a representar el 15 % del forraje total ensilado, se ha sugerido cubrir los muros con plástico. Una vez terminado el llenado del silo, parte de ese plástico de los muros contribuirá a cubrir la parte superior del silo y de esa manera el forraje quedará completamente cubierto y protegido de aire y lluvia. Aspectos a tener en cuenta • Para que el plástico sea efectivo, debe sujetarse y estirarse para mantenerlo tenso y en contacto con la superficie del forraje. Si no

108 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialEnsiladoMillo_silostop_castelan.indd 108

13/8/21 13:14


PLATINUM FORAGE INOCULANTS CON L. hilgardii CNCM I-4785

LIBERE EL VALOR DE SU FORRAJE La calidad del ensilado es imprescindible para el rendimiento de sus animales. Los inoculantes para forraje MAGNIVA™ Platinum de Lallemand Animal Nutrition combinan la acción de L. buchneri NCIMB 40788 con L. hilgardii CNCM I-4785, una cepa bacteriana única y recientemente patentada que mejora la estabilidad aeróbica, reduce el pH y el desarrollo de hongos y levaduras. Esta combinación está disponible en toda la gama de inoculantes para forraje MAGNIVA Platinum.

Su explotación tiene potencial para el éxito. Alcáncelo con MAGNIVA Platinum.

Información sobre nuestra gama de inoculantes para forraje:

LallemandAnimalNutrition.com

vp026_publi_LALLEMAND.indd 109

Un manual para el control de su ensilado:

QualitySilage.com

19/8/21 12:10


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

UN SELLADO TARDÍO FAVORECE EL DESARROLLO DE LEVADURAS, LAS CUALES PUEDEN REDUCIR EL CONTENIDO DE AZÚCARES SOLUBLES EN AGUA HASTA EN UN 65 %, LO QUE PUEDE COMPROMETER EL PROCESO DE FERMENTACIÓN

Foto 4. Efecto de un retraso de 24 horas en el sellado sobre la estabilidad aeróbica al abrir el silo

Foto 5. Las pérdidas en los 90 cm por debajo del plástico pueden llegar a ser del 30 %

está bien estirado, se pueden formar bolsas o permitir la entrada al silo de aire y agua que afectarán el proceso de ensilaje y la calidad final del forraje ensilado. El grado de daño que puede ocasionar el aire en la superficie, si no está correctamente sellado, puede extenderse hasta un metro de profundidad a partir del borde superior del silo. En silos de maíz las pérdidas en los 90 cm por debajo del plástico pueden llegar a ser del 30 % y eso en un silo trinchera de 3,6 m de altura representa el 25 % del forraje total ensilado. • Sellar las orillas y los puntos de traslape de los plásticos. La distancia de los traslapes debe ser de 1 a 1,5 m para asegurar que no habrá áreas que queden al descubierto durante maniobras de tapado o por efecto del viento. El sellado de estos puntos debe garantizar que no habrá entrada de aire o agua al silo.

Foto 6. El sellado de los bordes debe hacerse sobre el piso, no sobre la pendiente de forraje del silo

De igual manera, en los bordes de los silos tipo pastel o montículo debe dejarse 1 a 1,5 m de plástico en toda la periferia. El objetivo es cubrir todo el forraje e impedir la entrada de aire. Se recomienda la aplicación de peso sobre toda la superficie del silo, especialmente en los bordes y los traslapes. Hay diferentes opciones, que pueden ir desde llantas (en lugares donde se permita) y sacos de grava hasta cubiertas protectoras resistentes físicamente y con protección UV. El uso de los nuevos materiales de sellado permite una reducción en el uso de plástico, ya que algunos de ellos permiten utilizar una sola capa y algunos de los materiales nuevos en el mercado pueden ser reutilizados. El sellado de los bordes debe hacerse sobre el piso, no sobre la pendiente de forraje del silo. El objetivo al aplicar peso de manera uniforme también es evitar que el plástico se levante y ondule con las ráfagas de

viento, para evitar la posibilidad de que el aire entre al silo. Su superficie debe tener una pendiente que permita el escurrimiento de la lluvia. Es importante monitorear regularmente (semanalmente) el silo y sellar rasgaduras o perforaciones del plástico. Las perforaciones del plástico pueden ocurrir en cualquier momento y por diversas razones. Mientras más pronto se detecten y sellen, menor será el tiempo durante el cual el ensilaje estará expuesto al aire (oxígeno). Algunas medidas que pueden ayudar a disminuir el riesgo de perforaciones o rasgaduras del plástico son: • Que los trabajadores usen el calzado apropiado al caminar sobre el plástico • Utilizar lonas, un plástico grueso (blanco sobre negro) o cubiertas específicas para ese propósito, para proteger el plástico. • Limitar el acceso de animales: roedores, aves, perros, ganado… Material de sellado Hasta finales de los años 90 prácticamente solo se disponía de polietileno (plástico negro) para el sellado de los silos. En la actualidad existe una nueva generación de materiales para el sellado de silos denominados “barrera limitante de oxígeno”. Existen distintos tipos y calidades de materiales para el sellado de los silos.

110 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialEnsiladoMillo_silostop_castelan.indd 110

20/8/21 14:29


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

ES NECESARIO TENER EL SILO SELLADO PARA EVITAR LA ENTRADA DE AIRE Y MANTENER LAS CONDICIONES DE ANAEROBIOSIS

Foto 7. Una medida para disminuir el riesgo de rotura del plástico es utilizar cubiertas específicas, lonas o un plástico grueso

(reacción de Maillard) carbohidratos, lo que disminuye la digestibilidad y reduce el valor nutritivo del ensilado.

Hay películas para sellado que requieren una segunda capa para su protección (de los rayos UV del sol y posibles perforaciones); otras opciones reúnen todas las características necesarias y con solo esa cubierta es suficiente para conseguir un buen sellado. Hay características importantes que es necesario considerar en relación al material de sellado del silo: • Color El blanco o los colores claros reflejan los rayos del sol y así se mantiene una menor temperatura dentro del silo (sobre todo en la superficie). Al cubrir silos con polietileno negro, la temperatura dentro será mayor. Un calentamiento excesivo puede afectar la calidad del forraje, desnaturalizando proteínas o “caramelizando”

AgroBank

• Grosor En el caso de polietileno (PE) el grosor mínimo recomendado es 150 micras (µm). El grosor del polietileno generalmente utilizado oscila entre 110 y 200 µm. En el caso de barreras limitantes de oxígeno (BLO), al ser una tecnología diferente permite grosores menores (45 a 110 µm). En el caso del polietileno, un mayor grosor está relacionado con una menor permeabilidad al oxígeno. En el caso de la barrera limitante de oxígeno (que tiene una permeabilidad muy baja al oxígeno), el grosor está relacionado con su elasticidad y resistencia física. • Permeabilidad al oxígeno La función principal de un material para sellado del silo es evitar el paso del oxígeno al interior del silo. Una

Foto 8. Los colores claros reflejan los rayos de sol y así se mantiene una menor temperatura dentro del silo

baja permeabilidad al oxígeno significa que poco oxígeno podrá ingresar al silo, lo que facilita conservar las condiciones anaeróbicas necesarias para el proceso de ensilaje. El polietileno permite el paso del aire (oxígeno) y, hasta el año 2000, la única manera de reducir ese paso de oxígeno era aumentando el grosor del plástico o el número de capas que se utilizaban. Es por esta razón que anteriormente al utilizar polietileno (plástico negro) al sellar los silos se aplicaba sal o ácido propiónico buferado sobre la superficie antes de colocar el plástico. La sal (al bajar la humedad en la superficie y el ácido propiónico tienden a reducir el número de hongos, lo que disminuye el deterioro en la superficie debajo del plástico. Con los nuevos materiales de sellado con menor permeabilidad al oxígeno, estas prácticas ya no son necesarias. A mediados de la década de los 90, con el desarrollo de la tecnología de coextrusión de multicapas se pudieron desarrollar películas plásticas que

Asesoramiento y servicio para el sector agrario

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 111

vp026_especialEnsiladoMillo_silostop_castelan.indd 111

13/8/21 13:15


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

LA CALIDAD DEL PLÁSTICO ES UNO DE LOS FACTORES CLAVE [...] Y DEBE SER CAPAZ DE MANTENER SUS PROPIEDADES DURANTE TODO EL TIEMPO QUE EL FORRAJE PERMANEZCA ALMACENADO

Foto 9. Una cubierta debe ser eficiente al manejo, pisadas, perforaciones, viento, granito...

limitan el paso de oxígeno. Esto se consiguió combinando el polietileno con polímeros con características de barrera de oxígeno, lo que permite reducir la permeabilidad al oxígeno a niveles que sólo se podían utilizar con polietilenos de un grosor de 2000 µm (Borreani y Tobacco, 2017). La coextrusión de múltiples capas combina todas las propiedades requeridas en un material de sellado. Esta tecnología ha permitido grandes avances en el desarrollo de películas impermeables al oxígeno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Fuerza mecánica Una cubierta debe ser resistente al manejo, pisadas, perforaciones, desgarramientos, viento y granizo. • Resistencia a los rayos UV La exposición a la luz del sol tiene un efecto negativo en la vida útil de los plásticos. La radiación UV degrada los enlaces químicos de los polímeros, lo cual resulta en agrietamiento, decoloración y pérdida de las propiedades mecánicas como su fuerza de tensión, que puede ocasionar rasgaduras. Existen materiales de sellado de silos que incluyen estabilizadores que protegen contra los rayos UV del sol. Generalmente absorben la radiación UV convirtiéndola en calor de bajo nivel, lo que hace el proceso de degradación de los plásticos sea más lento y, en consecuencia, alarga su vida útil. La calidad del plástico es uno de los factores clave, especialmente si los silos se almacenan durante varios meses, incluso 12 o más, y debe ser capaz de mantener sus propiedades durante todo el tiempo que el forraje permanezca almacenado en el silo.

Foto 10. La tecnología de coextrusión de capas es muy eficaz para el desarrollo de películas impermeables de oxígeno

Bernardes T.F., Reis R.A., Miyazaki M.K. and Roth A.P.T.P. (2009) Aerobic deterioration in corn silage covered with oxygen barrier film in stack silos. In: Broderick G.A., Adesogan A.T., Bocher L.W., Bolsen K.K., ContrerasGovea F.E., Harrison J.H. and Muck R.E. (eds) Proceedings of XV International Silage Conference, Madison, USA, 2009, pp. 215–216. Madison, WI: U.S. Dairy Forage Research Center, USDA-Agricultural Research Service and University of WisconsinMadison, College of Agricultural and Life Science Bernardes, T.F., Nussio.L.G. and do Amaral, R.C. (2011) Top spoilage losses in maize silage sealed with plastic films with different permeabilities to oxygen Grass and Forage Science, 67, 34–42 doi: 10.1111/j.13652494.2011.00823.x Borreani, G. and E. Tabacco. (2017) Chapter 9: Plastics in animal production. Pages 145–185 in A Guide to the Manufacture, Per-formance, and Potential of Plastics in Agriculture. M. Orzolek, ed. Elsevier Ltd., Amsterdam, the Netherlands. https:// doi .org/ 10 .1016/ B978 -0 -08 -102170 -5 .00009 -9. Brüning, D., Gerlach, K., Weiß, K. and Südekum, K.H. (2018) Effect of compaction, delayed sealing and aerobic exposure on maize silage quality and on formation of volatile organic compounds. Grass and Forage Science, 73 (1) 53-66. https://doi. org/10.1111/gfs.12288 Uriarte-Archundia, M.E., Bolsen, K.K. and Brent, B.E. (2002) A study of the chemical and microbial changes in whole plant corn silage during exposure to air: effects of a biological additive and sealing technique. Kansas Agricultural Experiment Station Research Reports, January 2002. DOI: 10.4148/2378-5977.1755. Weiß, K., Kroschewski, B. and Auerbach, H. (2020) Formation of volatile organic compounds during the fermentation of maize as affected by sealing time and silage additive use. Archives of Animal Nutrition, 74:2, 150-163, DOI: 10.1080/1745039X.2019.1694357

112 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialEnsiladoMillo_silostop_castelan.indd 112

23/8/21 10:45


s e n t i d o

d e l

r e c i c l a j e

VENTAJAS  Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas.  Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.

PRODUCTOS FERTILIZANTES

 Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados.  Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.

Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

FERTILIZANTES AUTORIZADOS

 Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.

CÓDIGO

TIPO

NOMBRE COMERCIAL

F0001757/2022

Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal

AGROTHAME ORGANITE START

 Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.

F0001894/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST

F0001895/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST START

 Regulan el pH del suelo, al aportar cal.

F0001896/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO START

F0001897/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

F0001919/2023

Fertilizante órgano-mineral nitrogenado líquido

AGROTHAME ORGANITE N-LIQ

F0001925/2023

Fertilizante órgano-mineral NK líquido

AGROTHAME ORGANITE PURINE

F0001926/2023

Fertilizante órgano-mineral NP líquido

AGROTHAME ORGANITE LIQUID

F0001980/2023

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN

F0002420/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE AGRO

F0002421/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO

F0002422/2025

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMOST

AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com vp026_pub_agroamb_castelan.indd 113

19/8/21 12:21


Tecnología Tecnología para para ensilado ensilado de de maíz maíz

11 CFT

1

Adecuado para agricultura ecológica*

11CFT LIBERA TODA LA ENERGÍA DE TU SILO DE MAÍZ No toda la fibra presente en las paredes celulares de las plantas puede ser aprovechada por el animal. La lignina es la fracción completamente indigestible que tenemos que excluir de entrada, pero esta también es responsable del bloqueo de parte significativa de la celulosa y de la hemicelulosa. Las bacterias presentes en este inoculante, basado en la tecnología Fiber Tecnhology® patentada por Pioneer, tienen la capacidad de producir enzimas Ferulato y Acetil esterasas que degradan las uniones químicas que limitan el acceso a la fibra de las bacterias del rúmen, permitiendo un mayor aprovechamiento de la celulosa y hemicelulosa.

Cuestión de

c

TE

Consulta en nuestra web:

vp026_publicidade_pioneer_millo.indd 114

19/8/21 12:25


e

11 C33

Adecuado para agricultura ecológica*

11C33 RR: SILO ABIERTO EN 7 DÍAS Con la nueva cepa patentada de L. buchneri*, es posible abrir el silo en solo 7 días después de su cierre, sin afectar a la calidad del forraje y garantizando un alimento homogéneo los 365 días del año. Con 11C33 RR:

confianza

• Mejora la fermentación de silo de maíz, conduciendo a un mejor perfil ácido, ayudando a mejorar la estabilidad aeróbica, la recuperación de materia seca y la conservación del silo. • Se reducen al mínimo las pérdidas de materia seca. *Se debe asegurar la correcta aplicación de estas bacterias para lograr el resultado deseado.

TECNOLOGÍA DE ESTABILIDAD AERÓBICA RAPID REACTTM

Consulta en nuestra web:

*Preparado de aditivos para ensilado. Para su utilización en Agricultura Ecológica de acuerdo con el Reglamento (CE) n° 834/2007

Visítenos en: corteva.es I @cortevaES , ,

® TM SM

vp026_publicidade_pioneer_millo.indd 115

Son marcas comerciales o de servicio de Corteva Agriscience y de sus compañías filiales. ©2021 Corteva AgriscienceTM.

19/8/21 12:26


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Control e interpretación de los VOC y la formación de ésteres en ensilados de maíz En el silo de maíz se han encontrado más de doscientos compuestos orgánicos volátiles (VOC) y, aunque pueden aparecer en otros forrajes ensilados, es en este cultivo donde se localizan en mayor diversidad y cantidad. Dentro de estos, los etil ésteres son quizá los más problemáticos y a los que hay que prestar mayor atención, ya que perjudican de forma directa el consumo y la producción de las vacas. A ellos dedicamos el siguiente estudio. Alexandre Udina Director técnico de Adial e-mail: alexudina@adial.es

L

os VOC (Volatile Organic Compounds) incluyen una gran variedad de compuestos químicos en forma de gas que se evaporan con facilidad y que, además, pueden tener efectos adversos para la salud humana, es decir, su presencia en el aire puede provocar alergias, problemas respiratorios, náuseas, irritaciones en la piel y ojos, inmunodepresión, etc. Otro ejemplo negativo es la reacción entre óxidos de nitrógeno y compuestos volátiles orgánicos que producirá ozono.

En los ensilados se producen distintos tipos de compuestos volátiles orgánicos (VOC) como los alcoholes (etanol, propanol, butanol...), cetonas, aldehídos, monoterpenos, isoprenos, sesquiterpenos, ácidos carboxílicos y otros compuestos con carbonilo, y los comentados etilos o ésteres. No todos tienen el mismo efecto perjudicial en la contaminación del aire o en efectos adversos para la salud y, aunque se debe intentar reducir su nivel global en cualquier tipo de ensilado, el foco de todos los estudios es intentar reducir los niveles de alcoholes (sobre todo etanol) y evitar la formación de ésteres.

FORMACIÓN DE ÉSTERES EN LOS ENSILADOS Los ésteres se producen por dos vías distintas (vía química y vía microbiológica): Vía química: con una reacción donde un alcohol (etanol, propanol) se combina con un ácido carboxílico (acético, láctico), dando lugar a un éster: • Etanol + ácido acético = etil acetato • Etanol + ácido láctico = etil lactato • Propanol + ácido acético = propil acetato • Propanol + ácido láctico = propil lactato

116 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialEnsiladoMillo_udina_castelan.indd 116

30/8/21 9:35


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Figura 1. Analítica de VOC en silos de maíz Abundance TIC: BERLIN1.D 23.34

3e+07 2.8e+07

Ejemplo etil acetato

2.6e+07

CH3CH2OH + CH3COOH CH3COOCH2CH3 + H2O

2.2e+07

27.18

2.4e+07 7.03

2e+07 1.6e+07 1.4e+07

4.72 5.43

1.2e+07 1e+07 8000000 6000000 4000000 2000000

11.12

6.62

1.8e+07

21.30

13.74 9.81 10.29 10.09 12.00 12.29 9.94 16.21 17.99 16.01

6.66 5.60

25.14 26.42 25.53

21.95 23.17 23.14

26.61

24.10 8.07 24.05 8.24 25.18 16.43 21.56 7.92 11.86 15.00 6.76 18.99 25.98 19.16 17.55 21.8924.75 8.80 9.49 27.86 9.23 26.80 11.58 13.15 20.79 8.39 9.29 22.95 24.00 27.54 17.25 17.85 16.25 24.27 22.12 22.74 24.31 22.34 27.12 14.53 21.44 14.72 26.38 18.27 24.66 23.95 15.08 21.04 18.37 26.92 28.54 3.81 4.22 7.42 27.89 19.32 15.81 19.78 22.00 25.01 23.63 24.95 23.48 12.83 11.72 19.08 13.80 26.65 14.08 15.44 24.24 22.47 21.80 25.27 23.51 26.70 24.14 24.59 15.65 23.66 23.85 16.05 15.74 25.36 24.20 15.88 25.62 14.90 18.16 15.52 24.63 3.90 15.12 23.04 3.95 23.61 25.05 26.04 4.94 21.40 4.38 19.24 3.21 11.62 25.23 23.72 25.44 12.75 24.46 24.90 25.33 26.13 14.77 25.84 26.02 24.34 24.43 13.95 24.17 14.58 26.71 26.54 27.28 26.76 24.55 25.68 18.48 27.60 26.98 24.50 3.00 17.61 25.87 28.49 19.65 25.93 26.17 25.90 26.27 31.58 17.40 20.70 16.60 21.63 15.39 19.93 28.98 22.60 21.72 22.80 17.14 18.78 12.64 20.95 19.53 20.62 5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Time-->

Universidad de Berlín, 2012

Esta reacción se produce si hay alcoholes y ácidos carboxílicos de la fermentación, pH bajos y ausencia de oxígeno; por tanto, si el silo es muy húmedo y la intensidad de la fermentación muy alta, además de un pH muy ácido (muy bajo), en las zonas más compactadas (tercio inferior) puede darse esta reacción química. Los niveles de alcoholes son los que determinan que se pueda dar la reacción química, no los niveles de láctico o acético; por tanto, niveles altos de etanol (por actividad de levaduras) pueden desencadenar esta formación de ésteres. Una opción de manejo sería aumentar la MS y evitar silos de maíz con alta humedad, intentando subir MS del 28 % al 32-34 %, sin poner en compromiso la estabilidad aeróbica ni la compactación, ni tampoco reduciendo la digestibilidad forraje si aumenta demasiado la MS y sobre todo reducir la actividad de levaduras, que son las que producen etanol, aunque para ello sea contradictorio con el aumento de MS que

puede perjudicar a la estabilidad aeróbica. Vía microbiológica, donde la composición epifítica del forraje es la que determina que se puedan producir alcoholes (fermentación por levaduras que producen etanol, fermentación por Lactobacillus diolivorans que produce propanol, etc.) y también se pueden producir directamente etilos por actividad metabólica de algunas levaduras, que son capaces de producir directamente ésteres. Por ejemplo, hay un tipo de levaduras capaces de producir de forma directa etil acetato. La composición epifítica (microorganismos presentes en el forraje) es muy variable y distinta en cada campo. Esta variabilidad, así como el desconocimiento de esta composición microbiológica del forraje, hace difícil aplicar cualquier pauta de manejo para corregirla. En este aspecto, la aplicación de un aditivo químico con sorbato o benzoato sí puede dar seguridad.

KOFASIL®

MEJORA LA CALIDAD DE LOS FORRAJES INOCULANTES BIOLÓGICOS CONSERVANTES QUÍMICOS

www.adial.es +34 972 546 155 08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 117

vp026_especialEnsiladoMillo_udina_castelan.indd 117

13/8/21 13:20


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Figura 2. Efecto aditivo ensilaje en niveles de etanol y etil ésteres en silo de maíz 900 800 700 600 500

Etanol (g/kg MS)

UNA OPCIÓN DE MANEJO SERÍA AUMENTAR LA MS Y EVITAR SILOS DE MAÍZ CON ALTA HUMEDAD, INTENTANDO SUBIR MS DEL 28 % AL 32-34 %, SIN PONER EN COMPROMISO LA ESTABILIDAD AERÓBICA NI LA COMPACTACIÓN

400 Etil ésteres (g/kg MS)

300 200 100 0 Control

Aditivo Adial

Competidor

Uso de aditivos de ensilaje para controlar levaduras, etanol y ésteres en silo maíz (Weis, 2012)

Tabla 1. Los alcoholes del ensilado: etanol vs. propanodiol ALCOHOLES EN EL ENSILADO

Etanol: el malo Contenidos de etanol > 1,5 % MS son indeseables Las levaduras en ausencia de oxígeno producen etanol Reducción de la estabilidad aeróbica (levaduras) Reducción de la ingesta (etanol →éster) se combina etanol con ácidos carboxílicos y los ésteres resultantes bajan ingesta (son VOC) Propanodiol (propilengilcol): el bueno Se produce por la fermentación heterofermentativa a través de L. buchneri (no a través de otras bacterias heterofermentativas) Ácido láctico→ácido acético y 1,2 propanodiol

solo en la parte inferior del silo (tercio de abajo del silo) que es donde suele producirse la formación de los ésteres. La dosis recomendada es de 1,5 a 2 l por t del producto químico combinado. Otro de los efectos de la heterofermentación por Lactobacillus buchneri es la producción, además de acético, de propilenglicol (propanodiol), que reduce los niveles de propanol por una parte y de etanol por la otra (por inhibición de la actividad de levaduras).

CASOS PRÁCTICOS EN GRANJAS CON PROBLEMAS DE CONSUMO POR VOC

Contidos normales con L. buchneri; 1-6 % DM Fuente de energía y efecto anticetosis en vacas

Muestras de silo de maíz

Izquierda superior

Centro superior

Derecha superior

Izquierda medio

Centro medio

Derecha medio

Izquierda inferior

Centro inferior

Derecha inferior

Los inoculantes que contienen Lactobacillus buchneri producen ácido acético con una acción antifúngica que permite reducir la actividad de levaduras, aunque el tiempo que tardan en producir acético (6-8 semanas) hace que

se pueda recomendar para una acción más inmediata el uso de un aditivo de ensilaje químico compuesto de sorbato, benzoato y propiónico o propionato; para minimizar el coste del aditivo químico, es posible considerar la aplicación

En los últimos meses se han reportado dos casos muy parecidos en dos granjas de vacuno de leche (una en Lleida [granja 1] y otra en Galicia [granja 2]) con rechazo casi total al consumo del silo de maíz y con olores muy fuertes en él. En las auditorías de los ensilados y en las analíticas convencionales no se detectó nada extraño, pero el intenso olor a alcohol y, sobre todo, las bajadas en consumo y producción, podían indicar la formación de ésteres (la reacción de un alcohol con un ácido carboxílico) en los silos. Se realizó una recogida de muestras (según protocolo) de ambos silos para analizar en un laboratorio de Alemania y determinar además de los parámetros fermentativos, la presencia de ésteres: etil lactato, etil acetato, propil lactacto y propil acetato. • Muestras recogidas según el protocolo de la foto • Materia seca (MS): determinación a 60 °C hasta peso constante, seguido de 3 horas a 105 °C (Weissbach y Kuhla, 1995)

118 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialEnsiladoMillo_udina_castelan.indd 118

13/8/21 13:20


21-24

15ª Feria Internacional para la Producción Animal 15th International Animal Production Show

vp026_pub_fima.indd 119

19/8/21 12:29


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Figura 3. A valor más alto de 1,2-propanodiol, más bajo es el valor de propiónico/n-propanol

ácido propiónico + n-propanol (% DM)

1,5

1,2

y = -0,409ln (x) + 0,56 R2 = 0,82

0,9

LA FORMACIÓN DE ESTOS COMPUESTOS (ÉSTERES) ES INDESEABLE PORQUE REDUCEN CONSUMO, POR SU VOLATIBLIDAD, QUE DARÁ MALOS OLORES Y PÉRDIDAS POR VOLATILIZACIÓN, PÉRDIDAS EN DIGESTIBILIDAD Y ENERGÍA DEL SILO

0,6

0,3

0,0

0,0

0, 5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

1,2-propanediol (% DM)

Tabla 2. Efecto de la localización muestra del silo en la fermentación del silo de maíz de la granja de vacuno de leche de Lleida* Item

Izquierda

Medio (centro)

Derecha

Arriba

Centro

Abajo

Arriba

Centro

Abajo

Arriba

Centro

Abajo

30,9

31,7

28,0

29,9

31,4

31,2

32,0

34,9

31,6

pH

3,65

3,52

3,72

3,71

3,57

3,54

3,72

3,69

3,48

NH3-N

0,14

0,10

0,13

0,13

0,12

0,10

0,12

0,11

0,07

DM

1

WSC

2

Ácido láctico

0,69

0,72

1,23

0,64

0,64

1,17

0,70

0,68

1,77

3,80

3,28

3,45

3,16

3,49

3,78

3,28

2,89

3,69

Ácido acético

2,78

2,82

3,84

2,98

2,84

2.50

3,36

2,77

2,44

Ácido propiónico

0,04

0,04

0,13

0.11

0,03

0,07

0

0,02

0

Etanol

0,33

0,46

0,29

0,31

0,38

0,30

0,35

0,31

0,27

n-Propanol

0,24

0,26

0,90

0,33

0,24

0,37

0,15

0,21

0,11

1,2-Propanediol

1,73

2,34

0,37

1,90

2,39

1,12

2,74

2,13

1,66

Acetato etílico3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Lactato etílico

112

423

1.382

0

99

677

0

0

0

0

0

165

0

0

0

0

0

0

Acetato de propilo3

3

1 in %, 2carbohidratos solubles en agua, 3in mg/kg DM *Noviembre 2020 (resultados en % materia seca (% DM) a no ser que se haga indicación al respecto.

• Determinación de los parámetros de la fermentación incluyendo ésteres (etilos) de acuerdo a Weiss et al. (2016), Weiss y Kaiser (1995) • Materia seca (MS) corregida por las pérdidas de compuestos volátiles durante el secado de acuerdo a Weissbach y Strubelt (2008) Resultados granja 1 • Gran variación de parámetros fermentativos en el silo, lo cual es normal y está dentro de lo esperado en un silo búnker comercial con gran cantidad de forraje (diferencias en composición química y microbiológica de este forraje).

• Concentraciones de ácido láctico y ácido acético consideradas por separado son normales, pero la relación (ratio) de láctico/acético indica una intensa fermentación heteroláctica, especialmente en las muestras de abajo a la izquierda: indica que ha trabajado la cepa heterofermentativa Lactobacillus buchneri. • El contenido en etanol es bajo, en parte porque ha reaccionado con los ácidos carboxílicos para formar los ésteres correspondientes. • Presencia de ácido propiónico y npropanol indica actividad de Lactobacillus diolivorans utilizando 1,2-propanodiol (propilengicol) para formar ácido propiónico y n-propanol; esto

evidencia que Lactobacillus diolivorans estaba en el forraje ensilado pero a distintas concentraciones en cada zona del silo (presencia en la composición epifítica del forraje pero variable según campo). • A valor más alto de 1,2-propanodiol, más bajo el valor de propiónico/npropanol (ver figura 3). • Etil acetato no se encontró (niveles 0). • Etil lactato encontrado en muestras de la izquierda y centro con concentraciones en aumento a medida que se va bajando en el silo (más concentración cuanto más abajo), que es lo que se espera en estos casos. La máxima concentración en la muestra de abajo a la izquierda, con niveles muy altos y una concentración exageradamente elevada: 1.382 mg/kg. • Propil acetato detectado en la muestra de abajo a la izquierda, indicando que hay un contendio mínimo (probablemente más del 0,3 % sobre MS) necesario para promover la reacción química entre n-propanol y acetato para que se forme el propil acetato (niveles de 165 mg/kg de propil acetato sobre materia seca). Resultados granja 2 En una granja de vacuno de leche de Galicia también con problemas de consumo y olor fuerte en el silo de maíz se recogieron muestras (abril 2021) y los resultados medios fueron los siguientes: Etil

acetato:

742

mg/kg

MS

Etil

acetato:

513

mg/kg

MS

Propil lactato: 228 mg/kg MS

120 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialEnsiladoMillo_udina_castelan.indd 120

13/8/21 13:20


Vacuno Seguro de ganado

2021

de reprodución y producción

Se podrá fraccionar el pago de la prima en 4 veces.

Incluye saneamiento ganadero. Asegure la fertilidad de su explotación. PORQUE, DURANTE LA CRISIS DE LA COVID-19, CONTINUÁIS A PIE DE CAMPO GARANTIZANDO NUESTRO ABASTECIMIENTO PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: • MAPFRE ESPAÑA CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • SEGUROS GENERALES RURAL • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • PLUS ULTRA SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • MUTUA ARROCERA, MUTUA DE SEGUROS • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS• FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • SANTALUCÍA S.A. CÍA. DE SEGUROS • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • BBVA ALLIANZ DE SEGUROS Y REASEGUROS, S.A. • REALE SEGUROS GENERALES • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. vp026_anuncio_agroseguro.indd 121

19/8/21 12:31


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

DE LOS ALCOHOLES PRESENTES EN EL ENSILADO DE MAÍZ, SE DEBE REDUCIR EL NIVEL DE ETANOL Y PROPANOL, DESENCADENANTES DE LA REACCIÓN QUÍMICA QUE PRODUCE LOS ÉSTERES

Figura 4. Correlación entre etanol y etilos

Weiss, 2019

Weiss, 2019

Niveles altos de ésteres, sobre todo etil acetato y etil lactato, que dan olor fuerte al silo y rechazo al consumo. Estos niveles están asociados a los niveles altos de etanol y propanol de la muestra, es decir, nivel alto de etanol es necesario para que haya niveles altos de ésteres: - MS: 35,1 % - pH: 3,80 - Acetato: 2,16 % MS - Propionato: no detectado - Etanol: 1,64 % MS - 1,2-propanodiol: 0,24 % MS - n-propanol: 0,41 % MS

CONCLUSIONES Los estudios de Weiss del 2019 vienen a corroborar la correlación directa del nivel de etanol en un silo de maíz con la formación de etil lactato y etil acetato, es decir, a más etanol más niveles de etilos. La formación de estos compuestos (ésteres) es indeseable porque reducen consumo, por su volatibilidad, que dará malos olores y pérdidas por volatilización, pérdidas en digestibilidad y energía del silo, de modo que se tendrán que combinar pautas de manejo que reduzcan la actividad de las levaduras (productoras de etanol en la fermentación alcohólica) y la aplicación de aditivos de ensilaje con acción antifúngica (y más concretamente contra levaduras). De los alcoholes presentes en el ensilado de maíz, se debe reducir el nivel de etanol y propanol, desencadenantes de la reacción química que produce los ésteres. Cuando se inocula el ensilado con Lactobacillus buchneri, se favorece la formación de propilenglicol en detri-

mento del propanol, que, además, es otra forma de reducir el nivel de láctico y de transformar parte del acético en propanodiol. Los ácidos carboxílicos de la fermentación (láctico, acético, butírico) son también parte de la reacción, pero serán los niveles de alcoholes “malos“ (etanol, propanol) los que desencadenarán el fenómeno de los etil ésteres y propil ésteres, mientras que la formación de propilenglicol (propanodiol) reducirá los niveles de propanol y será positivo. El problema de los niveles altos de etanol y de etil ésteres es, sobre todo, en los ensilados de maíz, pero puede darse también en los ensilados de hierba, donde problemas de estabilidad aeróbica por levaduras también dan niveles de etanol altos y donde puede formarse otro alcohol, el butanol, así como otro ácido carboxílico, el butírico, que también pueden desencadenar la formación de otros ésteres: butil acetato, butil butirato o etil butirato.

BIBLIOGRAFÍA

International Silage Summit, Leipzig 2012: The future of silage preservation International Silage Summit, Leipzig 2016: Future challenges in modern silage production systems Katrin Gerlach (2016): The impact of silage quality parameters on feed intake Kriszan, S.J. y A.T.Randby (2006): The effect of fermentation quality on the voluntary feed intake of grass silage by growing cattle fed silage as the sole source. J.Anim.Sci. 85, 984-996 Richardt, W. (2012): Silage quality and animal health. Conference 12th November in Lichtenwalde

122 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialEnsiladoMillo_udina_castelan.indd 122

13/8/21 13:20


vp026_publi_impex.indd 123

19/8/21 12:31


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

La importancia del pisado en los ensilados de maíz En este trabajo se ofrecen las principales claves que debemos tener en cuenta a la hora de realizar nuestras labores de ensilado y ponemos especial atención en el pisado del silo como una de las partes más importantes de nuestra tarea, si queremos conseguir una compactación óptima y asegurar así la conservación de nuestro forraje. Gustavo García Ingeniero agrónomo. Jefe Producto maíz y forrajeras en Limagrain Ibérica SA

L

a cosecha es una fase clave para la calidad del forraje. Después del periodo de cultivo, en un día decidimos cuáles van a ser las calidades de nuestro ensilado para el resto del año; por lo tanto, se trata de una decisión muy importante; debemos escoger el momento adecuado y hacer las labores adecuadas (picado, pisado y sellado)

para asegurar la correcta conservación del forraje. El aire es el principal enemigo de un ensilado, por ello debemos hacer todo lo posible para que en nuestro silo quede la menor cantidad posible de este elemento. En cada metro cúbico de un silo de maíz forrajero hay tres compartimen-

tos: la materia seca (MS) del maíz forrajero, el agua del forraje y el aire. El propósito de la operación de compactación del ensilado es eliminar el aire y, por lo tanto, el oxígeno de la masa de forraje. El apisonamiento reduce la porosidad del silo. De hecho, la alta porosidad es perjudicial para la buena conservación del ensilaje por dos razones:

124 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialEnsiladoMillo_gustavo_castelan.indd 124

20/8/21 11:39


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

EL AIRE ES EL PRINCIPAL ENEMIGO DE UN ENSILADO, POR ELLO DEBEMOS HACER TODO LO POSIBLE PARA QUE EN NUESTRO SILO QUEDE LA MENOR CANTIDAD POSIBLE DE ESTE ELEMENTO • Cuando el silo está cerrado, la presencia de oxígeno retrasa la consecución de las condiciones anaeróbicas necesarias para el desarrollo de bacterias que producen el ácido láctico. Durante este tiempo en el que tenemos oxígeno en el silo, los microorganismos no deseados provocan pérdidas y se multiplican, que serán aún más numerosas en cuanto se abra el silo. • En el momento en el que abrimos el silo, una alta porosidad permite que el oxígeno penetre rápida y profundamente en el forraje, lo que aumenta la actividad nociva de levaduras y mohos. El objetivo en maíz forrajero sería ensilar con materia seca de entre 32-35 %, para que se pueda garantizar una buena conservación del silo y un forraje de calidad. Si aumentamos el contenido de la materia seca, en el momento de ensilar hay que ser más rigurosos a la hora de pisar, ya que aumentamos considerablemente el volumen de aire que contiene el ensilado. En un ensilado con 32 % de MS el volumen de aire se corresponde con un 9 % del volumen de silo, pero, si aumentamos a un 40 % de MS, ese volumen de aire representa el 29 %, más del triple. Otro factor que debemos tener muy en cuenta a la hora de hacer un buen pisado de maíz es la longitud de corte; debemos regularla en función del contenido de materia seca (cuanto más seco esté el maíz, más fino deberemos picar

Tabla 2. Indicaciones de longitud de corte para un objetivo en la ración de 8 a 10 mm Tasa de MS en la cosecha

Tamaño de picado en mm

<28 %

14-16

28-29 %

14-15

30-31 %

12-13

32-33 %

11-12

34-35 %

10-11

36-39 %

9-11

>40 %

<10 mm

para asegurarnos una buena compactación). Aunque esta longitud de corte varía en función del tipo de corte usado y de los deseos de longitud de fibra en el pesebre, una orientación en el momento sería la que se refleja en la tabla 1. El término que usamos para saber si hemos hecho una buena compactación de maíz es la densidad: kg materia seca de maíz/m3. La mayoría de la bibliografía nos dice que debemos conseguir una densidad en el silo 220 kg MS/m3 (en función del contenido en materia seca aproximadamente 700 kg silo húmedo/m3). Con el fin de conseguir esta densidad óptima, debemos seguir unos pasos correctos. Para compactar lo máximo posible debemos usar máquinas con un peso elevado; cuanto más alto es el peso del tractor o máquina empleada para el pisado, más es la densidad obtenida. En la gráfica n.º 1 vemos cómo

La ENERGÍA LÍQUIDA más saludable para los rumiantes. Piensos líquidos. Productos personalizados. Asesoramiento técnico veterinario.

983 210 813 morea.es 08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 125

vp026_especialEnsiladoMillo_gustavo_castelan.indd 125

30/8/21 9:37


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Gráfica 1. Variación de la densidad en función del peso del tractor utilizado

Densidad (kg materia seca/m3)

350 325 300 275

EL OBJETIVO EN MAÍZ FORRAJERO SERÍA ENSILAR CON MATERIA SECA DE ENTRE 32-35 %, PARA QUE SE PUEDA GARANTIZAR UNA BUENA CONSERVACIÓN DEL SILO Y UN FORRAJE DE CALIDAD

250 225 200 175 150 Tractor 9.000 kg

Tractor 4.500 kg

Datos con frente silo 4 mo; altura de capa = 10 cm; materia seca = 35 % Holmes & Muck, 2006

Gráfica 2. Relación entre densidad y espesor de la capa a pisar

Densidad (kg materia seca/m3)

350 325 300 275 250 225 200 175 150 5 cm

10 cm

20 cm

30 cm

Datos con frente silo 4 mo; altura de capa = 10 cm; materia seca = 35 % Holmes & Muck, 2006

crece la densidad del ensilado al aumentar el peso del tractor, pasamos de 225 kg MS/m3 con un tractor de 4.500 kg a más de 300 kg MS/m3 al usar uno de 9 toneladas de peso; de ahí la importancia de añadir peso extra al tractor en el momento del pisado bien sea con contrapesos o con algún apero que nos ayude en el pisado y extendido. A la hora de pisar también debemos tener en cuenta la presión de inflado de los neumáticos. Esto tiene especial importancia cuando usamos neumáticos de baja presión, son lo ideal para reducir la compactación del suelo, pero no lo

son para hacer un buen pisado del silo si mantenemos baja esa presión en las ruedas, por lo que debemos elevar la presión de los neumáticos hasta 2 a 2,2 bar (+1 bar respecto a la presión habitual) para asegurar una correcta compactación. Aunque no vamos a cambiar las ruedas para el momento de pisar el silo, sí podemos escoger; para un mismo peso, no son deseables neumáticos muy anchos, ya que a mayor superficie menor compactación. Otro de los parámetros más importantes para conseguir una buena compactación es el espesor de la capa que

debemos pisar. Si hacemos capas muy altas, la capa superior del silo hará un efecto colchón sobre la capa inferior, por lo que no seremos capaces de hacer una buena compactación y, por lo tanto, quedarán en esas capas más altas poros con aire, reduciendo la densidad y los problemas de fermentación. En la gráfica n.º 2 vemos cómo varía la densidad en función del espesor de la capa de silo a pisar, cuanto más delgada sea esa capa más densidad conseguiremos, pero para asegurarnos la densidad correcta debemos compactar capas de entre 10 y 15 centímetros de altura (en función del contenido de materia seca). El último gran elemento que influye en la densidad es el tiempo que dedicamos a pisar. Para conseguir una densidad óptima, además del peso necesario y la altura de capa adecuada, es necesario pasar varias veces sobre el mismo punto del silo para conseguir eliminar todo el aire que contiene. Para un correcto pisado sería necesario pasar al menos 10 veces sobre cada zona, por eso es muy importante adecuar la velocidad de llenado del silo a las dimensiones de nuestro silo y la capacidad de pisado. En los últimos años los rendimientos por hectárea del maíz han crecido y esto, sumado a que cada vez tenemos cosechadoras más potentes con una mayor capacidad de procesado/hora, provoca que las velocidades de llenado de los silos han aumentado considerablemente, pero muchas veces las dimensiones del silo son las mismas y las capacidades de pisado no incrementaron en la misma proporción que lo han hecho las cosechadoras. En la gráfica n.º 3 vemos cómo varía la densidad en función de velocidad de llenado. Si acrecentamos el volumen de maíz que entra en el silo, para una misma capacidad de pisado, disminuimos la densidad.

126 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialEnsiladoMillo_gustavo_castelan.indd 126

16/8/21 13:32


La más rápida. Con la familia ROLLANT, CLAAS ofrece al mercado una familia de rotoempacadoras con características de rendimiento sin igual. Un mantenimiento mínimo y una máxima seguridad operativa son lo que hacen destacar a la ROLLANT, además de su rapidez y su rendimiento de caudal. Más de 30 años fabricando empacadoras hablan por si mismos. claas.es

vp026_publi_claas.indd 127

20/8/21 11:39


ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Gráfica 3. Relación entre densidad y velocidad de llenado del silo

Densidad (kg materia seca/m3)

OTRO FACTOR QUE DEBEMOS TENER MUY EN CUENTA A LA HORA DE HACER UN BUEN PISADO DE MAÍZ ES LA LONGITUD DE CORTE; DEBEMOS REGULARLA EN FUNCIÓN DEL CONTENIDO DE MATERIA SECA

350

30 t/h

325

50 t/h 70 t/h

300

90 t/h

275 250 225 200 175 150 Tractor 9.000 kg

Datos con frente silo 4 mo; altura de capa = 10 cm; materia seca = 35 % Holmes & Muck, 2006

CONSEJOS PARA UNA BUENA DENSIDAD EN EL ENSILADO • Aumentar la presión de los neumáticos, óptima 2 a 2,2 bar (+1 bar respecto a la presión habitual, más importante cuando usamos neumáticos de baja presión). • Cargar el tractor que pise con un peso extra. • Repartir el maíz forrajero sobre un espesor máximo de 15 cm por toda la longitud del silo. • Hacer 10 idas y vueltas en cada zona antes de que llegue el siguiente remolque. *Recordad que las tres reglas básicas para obtener una buena densidad en el ensilado son PISAR, PISAR y PISAR.

Como norma, un tractor es capaz de compactar de manera adecuada entre 3 y 4 veces su peso por hora (ej.: un tractor de 9.000 kg de peso puede compactar a la hora entre 2736 toneladas de MS de silo de maíz). Por eso, si la cosechadora tiene más capacidad de picado, debemos pisar en varios silos a la vez, compactar con varios tractores o hacer pausas de la picadora para un correcto pisado. A la hora de pisar debemos hacerlo en capas lo más horizontales posible, esto varía mucho en función del tipo del silo y del momento del llenado, pero si pisamos en capas horizontales repartimos de manera más uniforme el peso, con lo que la compactación será más homogénea. La velocidad de pisado debe ser de unos 3-4 km/h. En los silos trinchera para asegurar una correcta compactación pegada a los muros debemos aumentar ligeramente la capa junto al muro. Esta inclinación nos permite un mejor asentamiento del forraje contra la pared; además, a la hora de pisar el tractor se inclinará hacia el interior, evitando rozar con el muro y asegurando una correcta compactación. Al rematar el silo, lo ideal es no sobre-

pasar la altura de los muros, ya que en las partes superiores la compactación es sensiblemente inferior que dentro de estos. Como nos recordaba recientemente Arvalis en un artículo, conseguir la densidad óptima es importante; sin embargo, no debemos olvidarnos de la porosidad, ya que es la que alberga la mayor cantidad de oxígeno y su velocidad de penetración en la masa de forraje cuando se abre. Para forrajes con un contenido de materia seca del 32 %, una densidad de 220 kg MS/m3 corresponde a una porosidad de menos del 40 %, que es la recomendación para evitar el sobrecalentamiento. Por encima del 32 % de MS, es fundamental obtener una mayor densidad. En el caso de una cosecha con alto contenido de materia seca (> 36 %), se hace necesario obtener densidades muy elevadas, superiores a 250 kg MS/m3. Con un 40 % de MS en la cosecha, la densidad promedio del silo debería ser de 290 kg MS/m3, ¡lo que es muy difícil de conseguir con esta MS! De ahí que debemos intentar ensilar con una materia seca adecuada si queremos garantizar la conservación del silo y evitar problemas después de la apertura.

128 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialEnsiladoMillo_gustavo_castelan.indd 128

20/8/21 11:30


vp026_basf.indd 129

20/8/21 11:43


ctuales del grupo Mensajes SCHAUMANN actuales del grupo SCHAUMANN

Nr. 1 | 2019

Nr. 1 | 2019

xitoEldeÉxito su granja de su granja NEWSNEWS ENSILADO DEL MAIZ

B

E re m m d d L á e d d P B

ra visible Mejora del visible bienestar del bienestar s vacas deylas la vacas estabilidad y la estabilidad

adi�vo para Bonsilage Fitde Mmaíz garan� za ensilados de maíz estables y ra ensilado El Bonsilage Fit Mensilado garan�za ensilados estables y aportación para extrasudeganado, propilenglicol su ganado, extremas. incluso en condiciones extremas. ión extra deuna propilenglicol incluso para en condiciones

exclusiva combinación Gracias adesu exclusiva combinación de 1 Una dosis de BONSILAGE FIT1MUna produce dosis11 debidones BONSILAGE de propilenglicol FIT M produce 11 bidones de propilenglicol o lác� cas, Bonsilage bacterias Fit M ácido lác� cas, Bonsilage Fit M 1 dosis ≈ 100 t dedades MF ensilado 1 dosis de maíz≈ (Ø 100 t 33 % dede MF MS) ensilado de maíz (Ø 33 % de MS) ear grandes can� es dades capaz de crear grandes can� de en el ensilado de propilenglicol maíz. Las en100 el ensilado maíz. Las t MF ≈ 33de t MS 100 t MF ≈ 33 t MS de Bonsilage dosis Fit M u� crean lizadas de Fit M crean 1  %Bonsilage en 33 t corresponde 1  % en 33 t corresponde e 330 kg de propilenglicol un promedio de 330 kg de propilenglicol a 330 kg de propilenglicol a 330 kg de propilenglicol ual ayuda notablemente (imagen 1),allo cual ayuda notablemente al nergé� co de los metabolismo animales energé� co de los animales e otras cosas, lay fer� mejora, lidadentre y otras cosas, la fer�lidad y ntre partos. los intervalos entre partos. Propilenglicol

Propilenglicol

A

aduras y el moho El nivel aumenta de levaduras y el moho aumenta ente en las plantas considerablemente de maíz. en las plantas de maíz. e maíz se produce En elun ensilado reca- de maíz se produce un recano se aplica la acción lentamiento inhibi- si no se aplica la acción inhibi-

Fit M estabiliza Bonsilage el ensilado Fit M estabiliza y aporta mayor el ensilado bienestar y aporta a lasmayor vacas bienestar a las vacas vp026_pub_nutricor.indd 130

M

to la c d le L d m p m fi 3 p € a le fi

del maíz  Ensilado del maíz INCIPAL  Ensilado TEMA PRINCIPAL

e de la estabilidad Mejora visible de la estabilidad

M

19/8/21 13:05


Mensajes actuales del grupo SCHAUMANN Mensajes actuales del grupo SCHAUMANN

Nr. 1 | 2019 Nr. 1 | 2019 Mensajes actuales del grupo SCHAUMANN

toria necesaria mediante el ácido acé�co y 2 BONSILAGE FIT M aporta una mejora visible del bienestar de las vacas y un ensilado de maíz estable la liberación de oxígeno durante la extracTEMA PRINCIPAL  Ensilado del maíz Control del maíz maíz PRINCIPAL ción.TEMA Con un control preciso de  Ensilado los ácidos del Contenido en % de MS TEMA PRINCIPAL  Ensilado BONSILAGE FIT M de fermentación (imagen 2) se inhiben las 8 levaduras y el moho. 8 % 7 Las pérdidas energé� cas y las pérdidas 6 debidas al crecimiento incontrolado de 5 moho y levaduras en los ensilados de maíz 5 % pueden acarrear rápidamente un coste de 4 más de 100 euros por hectárea de super- 3 ficie de ensilado de maíz cul�vada (imagen 2 2,7 % 3). Las pérdidas ocasionadas encarecen la 1 0,5 % 0,2 % 1,0 % producción del ensilado de maíz en 4-6 € por tonelada de ensilado. Las pérdidas Ácido láctico Ácido acético Propilenglicol adicionales como consecuencia del recatoria necesaria mediante ácido toria necesaria mediante el ácidoel acé� co y BONSILAGE FIT M aporta una mejora visible del bienestar 2 recalentamiento dinero necesaria mediante ácido acé� Mcuesta aportamucho una mejora visiblemediante del bienestar lentamiento afectan al labalance acético y también la libración deeloxígeno du-co y 3 2EldeBONSILAGE las vacas y FIT un ensilado de maíz estable toria necesaria el ácido acé�co y latoria liberación de oxígeno durante extrac2 BONSILAGE FIT M aporta de las vacas y un ensilado delamaíz establede oxígeno durante laControl larante liberación de oxígeno durante la extracde las vacas y un ensilad fición. nanciero del fl ujo de producción. la extracción. Con un control liberación extracCon un control preciso de los ácidos Contenido en % de MS Control ción. Con un control preciso de los ácidos preciso de los ácidos de fermentaContenido en % de MS ción. Con un control preciso de los ácidos BONSILAGEContenido FIT M en % de MS de fermentación 2) se inhiben las 8 2 Bonsilage Fit M (imagen BONSILAGE de fermentación 2) selas inhiben ción (imagen 2)(imagen se inhiben leva- las 8 de fermentación (imagen 2) se inhiben las 8 FIT M levaduras y el moho. 8 % 7 levaduras elenergé� moho. cas 8 % ElLas adi� vo ypara ensilado Bonsilage Fit M duras ely moho. levaduras y el moho. 8 % 7 pérdidas y las pérdidas 7 6 Las pérdidas energé� cas y las pérdidas reduce el riesgo de recalentamiento al Las pérdidas energéticas y las pérdidas Las pérdidas energé� cas y las pérdidas debidas al crecimiento incontrolado de 6 6 debidas crecimiento incontrolado modifi car elal delos losensilados ácidos ende la maíz ferdebidas alpatrón crecimiento incontrolado de de 5 debidas al crecimiento incontrolado de moho y levaduras en 5 5 5 % moho enen loslos ensilados de maíz mentación. Obteniendo mayor dad mohoyacarrear ylevaduras levaduras ensilados de moho y levaduras en los ensilados de maíz 1 pueden rápidamente uncan� coste de 4 4 5 % 5 % pueden acarrear rápidamente un coste de ácido acé� co yacarrear menor can�dad ácimaíz pueden rápidamente un de 3 pueden acarrear rápidamente un coste de 4 más de 100 euros por hectárea dede super3 más de euros por hectárea de super- 2 do lác� y100 generando más propilenglicol. coste de más de maíz 100 euros por(imagen hectámás de 100 euros por hectárea de super- 3 ficie deco ensilado de cul� vada 2,7 % 2 fi cie de ensilado de maíz cul� vada (imagen La porción adicional de propilenglicol y el rea de superficie de ensilado de maíz ficie de ensilado de maíz cul�vada (imagen 2 2,7 % 3). Las pérdidas ocasionadas encarecen la 1 0,5 % 3). Las pérdidas ocasionadas encarecen la 1 ácido acé� co formado favorecen el biencultivada. Las pérdidas ocasionadas en3). Las pérdidas ocasionadas encarecen 1 0,2 %la 1,0 % producción del ensilado de maíz en 4-6 0,5 % 0,2 % 1,0 % del deLas maíz ende4-6 estar detonelada las vacas y ensilado reducen los problemas carecen la producción del ensilado producción del ensilado de maíz en 4-6 € producción por de ensilado. pérdidas Ácido láctico Ácido acético Propilenglicol La cámara termográfi ca muestra claramente el recalentamiento en una superfi cie de corte € por tonelada de ensilado. Las pérdidas maíz en 4-6 € por tonelada de ensilado. derivados de la alimentación como la aci€ por tonelada deacético ensilado. Las pérdidas láctico Ácido Propilenglicol adicionales como consecuencia del reca- aparentementeÁcido Ácido láctico buena (punto de medición 1:17 °C; punto de medición 2:29 °C) adicionales como consecuencia del reca3 Las pérdidas adicionales como consedosis y la cetosis. adicionales El recalentamiento cuesta mucho dinero como consecuencia del recalentamiento también afectan al balance 3 El recalentamiento cuesta mucho dinero 3 El recalentamiento cues lentamiento también afectan al balance cuencia del lentamiento también Pregunte a del su asesor de Schaumann por lentamiento también afectan al balance financiero flrecaujo de producción. fiafectan nanciero flujo de producción. balance financiero del flujo Bonsilage Fitaldel M. financiero del flujo de producción. Protección contra el recalentaAlivia el rumen: más ácido

Mejora yylalaestabilidad Mejoravisible visibledel delbienestar bienestarde delas lasvacas vacas estabilidad Mejora visible del bienestar de las va

190709ES

2 Bonsilage Fit M de producción. miento mediante la 2formación Bonsilage Fit M 2 Bonsilage Fit Macé�co, menos ácido lác�co El adi� vo para ensilado Bonsilage Fit M de ácido acé� co Bonsilage Fit M El adi�elvoriesgo para ensilado Bonsilage FitalM El adi� vo para ensilado Bonsilage Fit M reduce recalentamiento El aditivo paradeensilado Bonsilage reduce el riesgo de recalentamiento al reduce el riesgo de recalentamiento al modifi car el patrón de los ácidos en la ferFit M reduce el riesgo de recalenmodificar elObteniendo patrón de los ácidoscan� en la fermodificar el patrón de los ácidos en la fermentación. mayor dad 1 el riesgo tamiento al modificar el patrón de Reduce Obteniendo mayor can� dad 1 mentación. Obteniendo mayor can� dad 1 dementación. ácido acé� co y menor can� dad de ácilos ácidos en la fer- mentación. Obde cetosis gracias a aportede ácido acé�co Mejora ácido acé� co y menor can� dad de ácila palatabilidad y menor can� dad de ácidode lác� co y generando más propilenglicol. teniendo mayor cantidad de ácido extra de propilenglicol do lác�co y generando más propilenglicol. lác�coadicional y generando más propilenglicol. Lado porción de propilenglicol y el acético y menor cantidad de áci- do La porción adicional de propilenglicol y el La porción adicional de propilenglicol y el ácido acé�yco formado favorecen el bienláctico generando más propilengliácido acé� co formado favorecen el bienácido acé�co formado favorecen el bienestar de las vacas y reducen los problemas col. La porción adicional de propiestar de las vacas y reducen como los problemas La cámara termográfica muestra claramente el vacas recalentamiento en una superficie de corte estar de las y reducen los problemas derivados de la alimentación la acilenglicol y el ácido acético formado La cámara termográfi ca muestra claramente el°C; recalentamiento en una superfi corte termográfica mue aparentemente buena (punto de medición 1:17 punto de medición 2:29 °C) cie Lade cámara derivados de la alimentación como la acide la°C;alimentación como 2:29 la aciAsegure suel bienensilado propilenglicol adicional dosis y la cetosis. favorecen estar deylas vacas aparentemente buena (punto de derivados medición 1:17 punto de medición °C) aparentemente buena (punto dosis y laa cetosis. dosis y la cetosis. Pregunte su los asesor de Schaumann por y reducen problemas derivados PregunteFita M. su asesor de Schaumann por Pregunte a su asesor de Schaumann por Bonsilage de la alimentación como la aci- dosis Protección contra el recalentaAlivia el rumen: más ácido Bonsilage Fit M. Bonsilage Fit M. Alivia el rumen: más ácido Protección contra el Protección contra el recalentay la cetosis. miento mediante la formación acé�co, menos ácido lác�co miento mediante la formación acé�co, menos ácido lác�co miento mediante la PregunteNutricor a su asesor de Schaumann de ácido acé� co S.L., C/ Jaume II, 37, 25001 Lleida, Tel: +34 973 21 25 20 Schaumann Agri International GmbH de ácido acé� co por Bonsilage Fit M. de ácido acé�co nutricor@nutricor.es, www.nutricor.es info@schaumann-agri.com, www.bonsilage.com Reduce el riesgo riesgo a aporte deReduce cetosiselgracias de cetosis gracias a aporte extra de propilenglicol extra de propilenglicol

Asegure su ensilado y propilenglicol adicional Asegure su ensilado y propilenglicol adicional

Nutricor S.L., C/ Jaume II, 37, 25001 Lleida, Tel: +34 973 21 25 20 nutricor@nutricor.es, www.nutricor.es Nutricor S.L., C/ Jaume II, 37, 25001 Lleida, Tel: +34 973 21 25 20 nutricor@nutricor.es, www.nutricor.es

vp026_pub_nutricor.indd 131

Mejora la palatabilidad Mejora la palatabilidad

Reduce el riesgo de cetosis gracias a a extra de propilenglic 190709ES 190709ES

019

Asegure su ensilado y propilenglicol adicional

Schaumann Agri International GmbH info@schaumann-agri.com, www.bonsilage.com Schaumann Agri International GmbH S.L., C/ Jaume II, 37, 25001 Lleida, Tel: +34 973 21 25 20 Nutricor info@schaumann-agri.com, www.bonsilage.com nutricor@nutricor.es, www.nutricor.es

19/8/21 13:05

Schaum info@sc


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Emisiones en la producción de forrajes de las explotaciones lecheras En este artículo se muestra el trabajo de investigación llevado a cabo con base en sesenta explotaciones de vacuno lechero de Cantabria, cuyo objetivo fue estimar las emisiones en la producción de forrajes (pradera, pradera maíz y pradera-maíz-forrajeros de invierno), considerando el uso indirecto de la tierra y el potencial secuestro de carbono procedente del aporte de los restos vegetales y del purín. G. Salcedo Dpto. Calidad e Innovación. CIFP La Granja, Cantabria gregoriosal57@gmail.com

RESUMEN

S

esenta explotaciones de vacuno lechero de Cantabria fueron clasificadas en tres modelos forrajeros: i) Pradera (P); ii) Pradera-Maíz (PMz) y iii) Pradera-Maíz-Cultivos Forrajeros de Invierno (PMzCFI), para estimar los gases de efecto invernadero de los forrajes. Los cultivos forrajeros fueron hierba de pradera en pesebre (HPP);

ensilado de hierba (EHM) y raigrás italiano (ERM) en microsilos; ensilados de hierba (EHT) y maíz (EMz) en trinchera. Las emisiones de P, PMz y PMzCFI fueron 1519, 1851 y 2382 kg CO2eq ha-1, respectivamente; de ellas, el 20,1 % proceden de las operaciones de cultivo; 9,2 % de los consumibles y 70,6 % del suelo. Las emisiones de los forrajes den-

tro de la superficie que ocupan en una hectárea fueron 515 kg CO2eq para HPP, 886 kg CO2eq para EHM, 774 kg CO2eq para EHT, 747 kg CO2eq para EMz y 678 kg CO2eq para HPP. Los restos vegetales aportaron 2866 kg MS ha-1 y 3769 kg el purín, equivalente a 4580 kg C con un potencial de secuestro de carbono de 458 kg. En general, la huella de carbono de cada modelo forrajero sin secuestro de carbono fue 0,219; 0,257 y 0,271 kg CO2eq kg-1 MS en P, PMz y PMzCFI, respectivamente, y entre forrajes de 0,189; 0,266; 0,232; 0,223 y 0,395 kg CO2eq kg-1 MS para HPP, EHM, EHT, EMz y ERM respectivamente. Estos últimos se redujeron hasta 0,0075; 0,069; 0,036; 0,025; 0,17 kg CO2eq kg-1 MS para HPP, EHM, EHT, EMz y ERM respectivamente, al considerar el secuestro de carbono. El manejo del nitrógeno fue la variable mejor relacionada incluyendo o no el secuestro de carbono. Se concluye se-

132 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 132

13/8/21 13:08


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

LA HUELLA DE CARBONO DE LOS ALIMENTOS DEL GANADO NO TIENE UN VALOR FIJO Y DEPENDE, ENTRE OTROS FACTORES, DE SU POTENCIAL PRODUCTIVO Y DE SU MANEJO

ñalando que las emisiones por hectárea aumentan con la intensificación, pero disminuyen por kilogramo de materia seca producido. Reemplazar el uso de microsilos (EHM y ERM) por los de trinchera en hierba (EHT) puede ser una opción de mitigación, con emisiones similares al EMz. El cálculo de la huella de carbono debe considerar como sumidero a los restos vegetales y el purín, los cuales pueden contribuir compensando el 80 % del total de carbono emitido en la producción de un kilogramo de materia seca. Los objetivos del presente trabajo fueron los de estimar las emisiones en la producción de forrajes de las explotaciones lecheras de Cantabria y su huella de carbono, considerando el uso indirecto de la tierra y el potencial secuestro de carbono de los restos vegetales y del purín.

INTRODUCCIÓN La producción ganadera y la alimentación animal constituyen el 80 % de las emisiones totales de la agricultura (An-

deweg y Reisinger, 2013). La energía fósil (CO2), el uso del suelo, el óxido nitroso (N2O) de la producción de alimentos (Smith et al., 2008), junto con el metano (CH4) de los rumiantes son los agentes causantes de gases de efecto invernadero mayoritarios. Mientras, las actividades agrícolas se han considerado más recientemente que las ganaderas (Hillier et al., 2009; Mahmuti et al., 2009; Gan et al., 2011). La huella de carbono se define como la cantidad de CO2-eq emitido por unidad de alimento producido, mientras la sostenibilidad del sistema depende en parte de su huella y de la producción de biomasa (Dubey y Lal, 2009). La mayoría de los estudios no incluyen el secuestro de carbono en el cálculo de la huella en los forrajes, debido a limitaciones metodológicas (Brandão et al., 2013) y sí en otros (Petersen et al., 2013; Mogensen et al., 2014) mediante modelos de simulación. No obstante, la agricultura se comporta como un sumidero potencial de carbono y puede absorber hasta el 89 % del carbono emitido (Smith et al., 2008).

GRELOS Y NABOS CULTIVO ALTERNATIVO A EXTENSIVOS Descubre nuestra gama de semillas en: www.semillaswam.com

Selección de variedades gramíneas y leguminosas, adaptadas al clima y a los suelos de las zonas húmedas de la Península Ibérica

Mezclas de praderas disponibles en envases de 10 y 20 kg Semilla de nabos en envases de 5 y 25 kg

WAMESTRADA S. L. L. Zona industrial de Toedo 36680 A Estrada Pontevedra, España Telf. (0034) 986 572 445 info@semillaswam.com www.semillaswam.com

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 133

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 133

13/8/21 13:08


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Tabla 1. Características técnico-productivas de las explotaciones Conjunto ± sd

P

PMz

PMzCFI

60

26

7

27

Total, ha

30±17

26ab

22a

36b

Prados, %

82,6±19

100

b

80

67a

Maíz, %

30±15

0

20

33

CFI(1), %

31±19

0

0

31

UGM ha-1

3,17±1,53

3,00

3,40

3,26

Vacas lecheras ha-1

1,91±0,91

1,74

2,40

1,94

N orgánico y mineral, kg ha-1

308±222

206a

396b

384b

N orgánico, kg ha-1

279±216

190

353

345

Número de explotaciones Superficie

c

Animales

Fertilización

N mineral, kg ha-1

29±46

16

42

39

NUE, %

62,8±14,3

58

62

67

P orgánico y mineral, kg ha

48±24

45

46

51

P orgánico, kg ha-1

32±14

38b

29ab

27a

P mineral, kg ha-1

16±21

7a

17ab

25b

Materia seca, kg MS ha-1

8934±1887

8601a

8720a

10930b

Hierba en pesebre, kg MS

3581±1677

4367a

3145ab

2644b

Ensilado hierba, kg MS

3500±1732

4234

3313

2755a

Maíz, kg MS

3386±1811

-

2262

3677

-1

Producción de forrajes(2)

b

ab

P: Pradera; PMz: Pradera-Maíz; PMzCFI: Pradera-Maíz-Cultivos de Invierno; NUE: eficiencia utilización del N suelo; (1): Cultivos forrajeros de invierno; (2): Materia seca correspondiente al porcentaje de superficie de cada cultivo y simulada con el DairyCant (1.0); sd: desviación estándar; a, b y c dentro de la misma fila difieren P < 0,05

“Las mezclas que combinan semillas pratenses, leguminosas y cereales forrajeros en función de las necesidades del agricultor”

LAS EMISIONES POR HECTÁREA AUMENTAN CON LA INTENSIFICACIÓN, PERO DISMINUYEN POR KILOGRAMO DE MATERIA SECA PRODUCIDO

Los prados actúan como sumideros de carbono (Vleeshouwers y Verhagen, 2002) y los suelos agrícolas como emisores, dependiendo del balance de C del suelo. Sin embargo, Lal (2001) señaló para suelos agrícolas secuestros de 0,5 t C ha-1 a 1 t C ha-1 con solo mejorar su gestión. No obstante, el IPCC (2006) apunta que el tipo y manejo del cultivo puede modificar la cantidad de carbono secuestrado por el suelo. Otros como Mahmuti et al. (2009) demostraron que una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero pueden reducirse con prácticas agrarias que aumenten el rendimiento y el almacenamiento de carbono en el suelo (Gan et al., 2011). El carbono acumulado en el suelo es una función del aporte de abonos orgánicos y restos de cosecha, menos el lixiviado disuelto y ligado a partículas

TOD

2

SIEGA LA COMBINACIÓN PERFECTA DE LA ELECCIÓN DE LOS MEJORES RAIGRÁS A NIVEL MUNDIAL

HIBRID LA CALIDAD Y LA PRODUCCIÓN ESTÁN ASEGURADAS

SIEGA

-pro

LA COMBINACIÓN IDEAL DE RAIGRÁS CON TRÉBOLES ANUALES DE ACTITUD FORRAGERA

SIEGA

-pro alternativa

LA CALIDAD HECHA FÓRMULA

TREBOL LA MEZCLA DE TRÉBOL POR EXCELENCIA

1

TRITI LA MÁXIMA PRODUCCIÓN SIN DESCUIDAR LA CALIDAD NUTRITIVA

PASTO LA PRADERA DE LARGA DURACIÓN PARA SIEGA Y PASTOREO

134 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 134

S

13/8/21 13:08


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Tabla 1. Características técnico-productivas de las explotaciones (cont.) LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA, JUNTO CON EL Conjunto ± sd P PMz CONSUMIDO POR LA PLANTA Y CFI, kg MS 1854±886 LA EFICIENCIA DE CONVERSIÓN, Compra de alimentos SON ESTRATEGIAS DE Concentrados, kg vaca MITIGACIÓN EN LA 3316±1091 3068ab 2735a lechera año-1 PRODUCCIÓN FORRAJERA -1 Concentrado, kg ha año

7532±5324

6142

8318

Forraje, kg ha año

2730±3205

1697

4754

kg leche vaca lechera año-1

8235±2098

7180a

8020ab

kg leche ha-1

16335±10358

13061a

19795b

-1

a

PMzCFI 1854

3706b

CULTI ALTERNATIV SEMIL CERTIFIC 8667

3213

b

ab

SEMILLAS GRAOS Producción de leche

del suelo, erosión, descomposición microbiana y la mineralización que lo convierten en CO2 (Kindler et al., 2011). La huella de carbono de los alimentos del ganado no tiene un valor fijo y depende, entre otros, de su potencial productivo y manejo (Middelaar et al., 2013), y puede representar el fertilizante nitrogenado el 75 % de la huella en algunos casos (Hillier et al., 2009). Sin embargo, la fertilización nitrogenada, junto con el consumido por la planta y la eficiencia de conversión, son estrategias de mitigación en la producción forrajera (Snyder et al., 2009).

9306b

18592b

P: Pradera; PMz: Pradera-Maíz; PMzCFI: Pradera-Maíz-Cultivos de Invierno; NUE: eficiencia utilización del N suelo; (1): Cultivos forrajeros de invierno; (2): Materia seca correspondiente al porcentaje de superficie de cada cultivo y simulada con el DairyCant (1.0); sd: desviación estándar; a, b y c dentro de la misma fila difieren P < 0,05

TODAS NUESTRAS VARIEDADES SON SELECCIONADAS EN CAMPOS DE ENSAYO Y PROD

2 LEGUMINOSAS

año) y clasificadas según el modelo de producción forrajera en: i) Prado (P, 43,3 % de las explotaciones); ii) Prado-Maíz (PMz, 11,7%) y iii) PradoMaíz-Cultivos Forrajeros de Invierno (PMzCFI, 45 %). Las entrevistas in situ incluían cuestiones relacionadas con: i) localización, ii) base territorial, porcentaje de superficie por cultivo forrajero, iii) fertilización, iv) composición y manejo del rebaño, v) alimentación de los animales, vi) producción y composición química de la leche, vii) maquinaria, viii) consumo de energía. Los forrajes analizados fueron hierba de pradera

ANUALES-PLURIANUALES

Semillas MATERIAL Y MÉTODOS

en pesebre (HPP), ensilados de hierba (EHM) y raigrás italiano en microsilos (ERM), ensilados de hierba en trinchera (EHT) y ensilado de maíz (EMz). El porcentaje de superficie de cada forraje dentro de una hectárea de la superficie agrícola útil (SAU) y sus producciones viene señalado en la tabla 1. Valoración de las emisiones y de la

fijadoras de nitrógeno (PAC). Nuestro departamento técnico viene huella de carbono La figura 1 representa los límites del Explotaciones desde hace tiempo la elección de las mejores variedades leguminosas e sistema para el cálculo de las emisioSesenta explotaciones de vacuno lenes a y huella de carbono, tomándocheromezclas de Cantabria fueron con encuestaresultados favorables respecto los contenidos de proteína y se como unidad funcional “1 kg de das en los años 2017 y 2018 (30 cada 2.1. VEZA: LEGUMINOSA ANUAL de ciclo largo. Buena implantación y enfermedades. Alto valor nutritivo (hasta 22% PROTEINA BRUTA). Cosecha

2.2. TITARRO: LEGUMINOSA ANUAL. Variedad para terrenos pobres co climatológicas extremas. Cultivos alternativos GRAOS, semilla certificada de CEREALES y LEGUMINOSAS

2.3. GUISANTE: LEGUMINOSA ANUAL. Excelente cobertura de suelo, menos CEREALES; TRITICALE, AVENA, CEBADA, Enrriquece y mejora la estructura del suelo. CENTENO. LEGUMINOSAS (ANUALES2.4. ALFALFA: LEGUMINOSA PLURIANUAL. Variedad seleccionada. PLURIANUALES); VEZA, TITARRO, GUISANTE, ALFALFA, ESPARCETA... 2.5. ESPARCETA : LEGUMINOSA PLURIANUAL.

va

1

3 las 2 Consulte a nuestro departamento técnico sobre diferentes mezclas que se pueden aplicar en función de las necesidades de cada suelo.

Parque Empresarial Vilanova 1 • 36614 Baión • Vilanova de Arousa (Pontevedra) Tel. 986 516 030 • Fax 986 516 035 • www. gruposoaga.com

4

5

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 135

Consulte a nuestro departamento técnico sobre las diferentes mezc se pueden aplicar en función de las necesidades de cada sue

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 135

13/8/21 13:08


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Figura 1. Entradas y salidas de CO2-eq en la producción de forrajes

Tabla 2. Porcentaje de purín de cada forraje y destino P

PMz

PMzCFI

Prado

Prado

Maíz

Prado

Maíz

Cultivos forrajeros de invierno

Hierba verde (%)

50

25

-

16,5

-

16,5

Ensilado (%)

50

25

50

16,5

34

16,5

P: Pradera; PMz: Pradera-Maíz; PMzCFI: Pradera-Maíz-Cultivos de Invierno

materia seca” expresado en kg CO2eq. Ambas, emisiones y huella, son valoradas a partir de: i) la superficie de cada cultivo forrajero que ocupan en una hectárea y ii) por hectárea, como la suma del total de emisiones de cada cultivo. Los gases de efecto invernadero de cada forraje fueron analizados siguiendo un análisis de ciclo de vida a partir de las entradas y salidas en la explotación, estimándose en cada caso: i) sin el secuestro de carbono (SC) ni el cambio de uso de la tierra indirecto (iLUCind) definido como (MSorigen); ii) considerando el SC, (MSorigen – SC) y iii) el iLUCind, (MSorigen – SC + iLUC) con el modelo de simulación DairyCant (Salcedo, 2015). Los inputs de las “operaciones de cultivo (OC)”, los “consumibles (CON)”, del “suelo (SU)” fueron calculados. El aporte de purín asumido por el DairyCant viene señalado en la tabla 2. La biomasa “por arriba” y “por abajo”. La primera incluye el rastrojo (diferencia entre la biomasa recolectada y el material recolectado a nivel del suelo) y las pérdidas mecánicas (forraje recolectado y caído al suelo), principalmente en el maíz y, la segunda, las raíces. La biomasa “por abajo” de la pradera y del raigrás procede de trabajos previos obtenidos a partir del peso de las raíces contenidas en 0,015 m3 de tierra. Las del maíz se estimaron mediante la extracción

mecánica de 5 m lineales a 25 cm de profundidad y cortadas a la altura de las raíces adventicias o de anclaje. Las raíces fueron lavadas y secadas en estufa para expresarlas en kilogramos de materia seca por hectárea. Posteriormente, la biomasa radicular de los cultivos forrajeros se relacionó con la producción total de materia seca recolectada por hectárea y año para la hierba y el raigrás, mientras que las del maíz se expresaron en porcentaje de la materia seca recolectada. Los restos vegetales y el purín son las fuentes de carbono consideradas e incorporadas al suelo. El primero fue estimado como kg MS de biomasa x 45 % C, siendo 45 el porcentaje de C contenido en la materia seca incorporada (IPCC, 2006) y el segundo: kg N del purín ha-1 x porcentaje de purín aplicado a cada cultivo (tabla 2) x 11,9. Se asume para el purín un contenido en materia seca de 106 ± 26 g kg-1 y una relación C/N de 11,9 (Salcedo, 2011). Se consideró que el 10 % del C aportado puede ser secuestrado en un horizonte a 100 años (Petersen et al., 2013). El factor de 1,43 t de CO2 ha-1 (Audsley et al., 2009) fue asumido para el iLUCind.

CÁLCULO DE EMISIONES Y FACTORES DE EMISIÓN

Operaciones de cultivo Se asume una labor profunda y otra superficial para el maíz y dos superficia-

les para los cultivos forrajeros de invierno (CFI). La fertilización nitrogenada de síntesis fue de 120 kg ha-1 y 62 kg ha-1 en maíz y CFI respectivamente. El maíz se siembra con sembradora neumática y los CFI a chorrillo. La hierba para ensilado se siega con segadora rotativa y motosegadora para el suministro en pesebre. La hierba y los CFI son transportados con un autocargador cuando el forraje fermenta en silos trinchera. Mientras, la del maíz es contratada a empresas de servicios, ejecutándose con segadora-picadora autopropulsada y conservándose en silos trinchera con doble capa de plástico. El CO2 de la fermentación de los ensilados se fijó en 0,24 kg kg-1 de materia seca perdida (Davies, 2008), asumiéndose unas pérdidas de 12,3 kg por 100 kg de MS ensilada en los microsilos (Salcedo et al., 2009), el 7 % en los de hierba y maíz respectivamente en silos trinchera.

136 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 136

13/8/21 13:09


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

en heces y orina por Unidad Ganado Mayo (UGM) (Salcedo, 2006), multiplicada por la carga ganadera y por el porcentaje de purín asignado a cada cultivo (tabla 2). Las emisiones de N-NH3 del reparto de purín fueron de 0,19 kg kg-1 N aplicado y 0,025 kg kg-1 el N sintético (de Vries et al., 2011). Las emisiones de los residuos vegetales (biomasa senescente, rastrojo y raíces) fueron el resultado de multiplicar la biomasa de cada caso por su factor de emisión (tabla 2). A la deposición de N atmosférico le fue asignado un valor fijo de 10 kg ha-1 (Brentrup et al., 2000); mientras, el N fijado por las leguminosas se estimó según Raison et al. (2006) a partir del porcentaje de trébol presente en la pradera. Las emisiones indirectas contemplan la volatilización y la lixiviación después de aplicar N orgánico e inorgánico al suelo. El DairyCant estima el N-NO3 lixiviado como una función del N total aplicado por hectárea y del volumen de agua drenada, este último estimado a partir de la ETPcorregida (Thornthwaite, 1948) menos las precipitaciones.

CÁLCULOS

• Balance N de la explotación Entradas, kg Nha-1= ∑( Norgánico+ Ninorgánico+ Natmosférico +Nfijación simbiótica+Nalimentos) Salidas, kg Nha-1)= ∑(Nleche +Ncarne )

Consumibles Este grupo lo forman la compra de fertilizantes, fitosanitarios, semillas, plásticos, etc. El herbicida es aplicado en el maíz. Las dosis de siembra consideradas fueron 40 kg ha-1 en CFI y 30 kg ha-1 en maíz. Las características de los microsilos son de 700 kg de peso; 1,22 m de diámetro; cuatro capas de plástico (47m2), que junto con la cuerda equivale a 1,37 kg de plástico y un contenido del 25% de materia seca. El plástico de los silos trinchera fue asumido de 0,3 kg t–1 de materia seca ensilada (Savoie y Jofriet, 2003). Suelo Las emisiones directas son las asociadas al reparto de purín, fertilizantes y restos vegetales (IPCC, 2006). El purín aplicado por unidad de superficie fue estimado a partir de la excreción de N

Balance N, kg Nha-1 = Entradas - Salidas Eficiencia utilización del N de la explotación (NUEexplotación ),% = (100 × Salidas) ⁄Entradas

producidos dentro del porcentaje que ocupa cada uno de ellos en una hectárea. Análisis estadístico Los resultados de las encuestas fueron procesados mediante análisis de varianza utilizando el procedimiento GLM del programa SPSS (2006), considerando como efectos principales el modelo forrajero (P, PMz y PMzCFI) y los forrajes (HPP, EHM, EHT, EMz y ERM). Para las variables en que el efecto principal resultó estadísticamente significativo, se utilizó la prueba de Duncan para la comparación de medias. El grado de correlación entre variables fue analizado mediante el PROC REG del SPSS (2006).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características generales de las explotaciones Las características técnico-productivas de los modelos forrajeros vienen reflejadas en la tabla 1. La superficie total resultó mayor en PMzCFI (P < 0,05), sin diferencias en la carga ganadera y las vacas lecheras por hectárea. La producción de leche varió de los 13.061 kg ha-1 en Pradera (P) a máximos de 19.795 kg en Pradera-Maíz (PMz). La compra de concentrados por hectárea no difiere entre modelos forrajeros, pero sí (P < 0,05) la de forrajes, mayor en PMz (P < 0,05). La producción de forraje por hectárea fue superior en PMzCFI (P < 0,05), íntimamente relacionada con el porcentaje de superficie de maíz (figura 2), aumentando 81 kg MS ha-1 al incrementar una unidad porcentual la superficie de maíz.

• Balance N en el suelo Entradas, kgNha-1 = ∑(Norgánico + Ninorgánico + Natmosférico + Nfijación simbiótica) +Nreciclado + Nde origen mecánico) Salidas, kgNha-1 = ∑(Extracciones + N-NH3 + N-NO + N-N2 + N-N2O + NO3 ) Balance N, kgNha-1 = Entradas - Salidas NUEsuelo,% = [100 × (Extracciones - Residuos vegetales)]⁄(Entradas - Balance)

• Producción de forraje MS, kgNha-1= ∑(MSPrado × % SuperficiePrado)+ (MSCFI × % SuperficieCFI )+ (MSMz × % SuperficieMz ) donde MSPrado, MSCFI y MSMz son los kilogramos de materia seca de hierba (verde o conservada), cultivos forrajeros de invierno y maíz

Figura 2. Relación porcentaje de maíz cultivado y la biomasa total por hectárea 16,0

R² = 0,55

14,0 t MS ha-1

LOS RESULTADOS PUSIERON DE MANIFIESTO QUE UN KILOGRAMO DE N DE PURÍN APLICADO AL SUELO PUEDE AUMENTAR LA EUTROFIZACIÓN Y ACIDIFICACIÓN EN 2,2 KG NO3EQ Y 0,58 KG SO2EQ RESPECTIVAMENTE

12,0 10,0 8,0 6,0 4,0

0

25 50 75 100 % de superficie dedicado maíz

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 137

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 137

13/8/21 13:09


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Tabla 3. Emisiones de cada modelo y tipo de forraje Kg CO2-eq ha-1

P 1519

a

PMz

PMzCFI

Medias

sd

1851

b

2382

1946

842

ab

% CO2-eq ha-1 OC

17,7b

18,7ab

22,8a

20,1

5,8

CON

7,5

11,9

10,2

9,2

7,5

SU

74,7

69,3

66,9

70,6

8,3

a

ab

a

LOS MICROSILOS DE HIERBA Y RAIGRÁS PRESENTARON LAS MAYORES EMISIONES POR KG DE MATERIA SECA, Y LAS MENORES EMISIONES LAS PRESENTARON LA HIERBA DE PRADERA EN PESEBRE Y EL ENSILADO DE MAÍZ

Kg CO2-eq de cada forraje dentro del porcentaje de superficie que ocupa en una hectárea HPP

EHM

EHT

EMz

ERM

sd

515a

886b

774b

747b

678ab

498

P: Pradera; PMz: Pradera-Maíz; PMzCFI: Pradera-Maíz-Cultivos de Invierno; OC: operaciones de cultivo; CON: consumibles; SU: suelo y residuos vegetales; HPP: hierba de pradera en pesebre; EHM: ensilado de hierba en microsilos; EHT: ensilado de hierba en trinchera; EMz: ensilado de maíz; ERM: ensilado de raigrás en microsilos; sd: desviación estándar; a y b dentro de la misma fila difieren P < 0,05

% Superficie

Figura 3. Relación entre emisiones de CO2-eq y la superficie dedicada a cada forraje 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

R² = 0,43 Pradera

R² = 0,53

Maíz R² = 0,49

Raigrás italiano

0

1000

2000 3000 CO2eq kg ha-1

4000

5000

Figura 4. Distribución porcentual de las emisiones según el sistema forrajero 50 45 40

P

PMz

PMzCFI

% de CO2eq

35 30 25 20

Operaciones Cultivo

Consumible s

Suelo

15 10 5

Emisiones entre sistemas y cultivos forrajeros En general, las emisiones por hectárea aumentan con la intensificación forrajera (P < 0,05), obteniéndose valores medios de 1946 kg CO2eq ha-1 (tabla 3) y comparables a la producción de cereales grano de 2082 kg (Rajaniemi

Deposición atmosférica Lixiviados Volatilización Pastoreo Fijación biológica Purín Mineralización y restos… Apli. fertilizante

Fertilizante Herbicida Semilla Plástico

Fermentación Recolección Siega Apli. herbicida Siembra Cuba y abonadora Laboreo

0

et al., 2011). Así, cada incremento de una unidad porcentual en la superficie de maíz, las emisiones aumentan 35,2 kg CO2eq y 32,3 kg CO2eq los forrajes de invierno, reduciéndose al aumentar la superficie de pradera (figura 3). El suelo (SU) fue el mayor emisor de gases de efecto invernadero e

independientemente del modelo forrajero, con porcentajes medios del 70,6 ± 8,3 % (tabla 3), similares al rango de 64-76 % en trigo (Koga et al., 2006). Mientras, las operaciones de cultivo (OC) representaron el 20,1 ± 5,8 % y superiores en PMzCFI (P < 0,05), sin diferencias en los consumibles (CON), con porcentajes medios del 9,2 ± 7,5 %. Las emisiones de cada forraje dentro de la superficie que ocupan fueron diferentes (P < 0,05), con mínimas de 515 kg CO2eq en la hierba de pradera en pesebre (HPP) y máximas de 886 kg CO2eq el ensilado de hierba en microsilos (tabla 3). La distribución porcentual de las emisiones para OC, CON y SU de cada modelo forrajero y forraje vienen representadas en la figuras 4 y 5. La mineralización del suelo y los restos de cosecha del (SU) representan el 32,1 % del total de CO2eq en el conjunto de modelos, seguido de la volatilización del NH3 y lixiviados de NO3- del 11,7 % y 10,7% respectivamente (figura 4). Los fertilizantes del grupo (CON) formaron las emisiones mayores con el 10,3 %; mientras, la fermentación de los ensilados lo hizo con el 6,6 % de (OC) y similares al 7,3 % ocasionadas por la siega y la recolección juntas, sin diferencias entre modelos (figura 4). Entre forrajes y para OC, las mayores emisiones relativas se localizaron en los procesos de fermentación del forraje, equivalentes al 11,7 % en EHM; 9,6 % en EHT y del 8,3 % en ERM (figura 5). Mientras, las de siega y recolección fueron superiores en EMz del 13 % y las inferiores del 2,5 % en ERM, las cuales representan el 43,6 % en EMz y el 12,8 % en ERM y 29,4 % en ERM del total de emisiones en este grupo. Sin embargo, el superior número de aprovechamientos en HPP fue la causa del mayor porcentaje de emisiones en HPP del 63,5 % del total de las operaciones de cultivo.

138 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 138

13/8/21 13:09


www.in du s agr i.e s in du s agr i@ in du s agr i.e s

vp026_pub_indusagri.indd 139

19/8/21 13:07


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Figura 5. Distribución porcentual de las emisiones según el cultivo forrajero 50 EMz

% de CO2eq

40

EHR

EHT

ERR

HPP

30 20 10

Deposición atmosférica

Lixiviados

Volatilización

Fijación biológica

Purin

Mineralización y restos vegetales

Apli. Fertili.

Fertilizantes

Semillas

Herbicida

Plástico

Fermentacion

Recolección

Siega

Apli. Herbicida

Siembra

Cuba y Abonadora

-10

Laboreo

0

1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00

1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00

A

B

t CO2eq OC

t CO2eq OC

Figura 6. Relación entre producción de biomasa y el CO2eq de las operaciones de cultivo (OC); A: superficie de maíz; B: superficie de pradera; C: por kilogramo de materia seca (conjunto forrajes); D: por kilogramo de materia seca en HPP; E: EHM; F: EHT; G: EMz; H: ERM

R² = 0,89 0 10 20 30 40 50 60 70 % Superficie maíz

La contribución de los fertilizantes a las emisiones totales en el grupo CON fue máxima en EHT con el 11,7 % y la mínima del 3,9 % en ERM (figura 5). El plástico de los microsilos fue 6,3 kg t-1 materia seca y 0,3 kg en los de trinchera, dando lugar a porcentajes de emisiones mínimas del 0,13 % en EMz y máximos de 7,2 % y 4,3 % en EHM y

R² = 0,88 0

20 40 60 80 100 % Superficie pradera

ERM respectivamente. Las procedentes de la mineralización y restos vegetales del suelo fueron superiores en ERM (43,2 %) y HPP (37,2 %) y, las menores en EHR del 27,6 %. Las bajas precipitaciones de verano dieron lugar a drenajes inapreciables; esta circunstancia es la causa de la ausencia de emisiones procedentes de los lixiviados en SU.

Variables relacionadas con las emisiones de las operaciones de cultivo (OC) El porcentaje de superficie de maíz se relacionó positivamente con el CO2eq de OC (r2 = 0,89) y negativamente (r2 = 0,88) con el de pradera (figura 6). Incrementos de una unidad porcentual en la superficie de maíz puede aumentar 9,27 kg de CO2eq, con máximos de 8,8 kg CO2eq en PMzCFI (r2 = 0,94) y mínimos de 5,4 kg CO2eq en PMz (r2 = 0,69). Las emisiones de OC se relacionaron positivamente con la producción final de materia seca por hectárea según la ecuación: –176 + 0,062 kg MS ha-1; ±129 r2 = 0,45, con pendientes de 0,005; 0,04; 0,029; 0,062 y 0,069 kg CO2eq kg-1 MS en HPP, EHM; EHT; EMz y ERM respectivamente (figura 6).

Distribuidor de Semillas RAGT para Galicia y Asturias Venta de todo tipo de semillas para praderas, mezclas especiales para coberteras y desinfección del suelo, mostazas, habas, guisantes, colzas, alfalfa, vezas y todo tipo de cereales Polígono Lalín 2000 Ciudad del Transporte - nave A3 36500 LALÍN (Po)

gilangel@hotmail.es Tel.: 670 535 636

140 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 140

13/8/21 13:09


VEZA TRÉBOL VIOLETA

FESTUCA ALTA

RAY-GRASS INGLÉS FÓRMULAS FORRAJERAS

DACTILO

RAY-GRASS ITALIANO ALFALFA

TRÉBOL BLANCO

COBERTURA VEGETAL

www.ragt-semillas.es

RAGT Iberica • Crta. Burgos km. 2,1 Apdo de Correos 612 • 34004 Palencia • España Tel : (34) 979 725 199 • Fax : (34) 979 711 807

vp026_anuncio_ragt.indd 141

¡ Líder europeo en semilla multiespecie ! © RAGT Semences

19/8/21 13:10


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

kg CO2eq OC

t CO2eq OC

Figura 6. Relación entre producción de biomasa y el CO2eq de las operaciones de cultivo (OC) [cont.] 1,00 100 D C 0,90 0,80 80 0,70 0,60 60 0,50 0,40 40 0,30 0,20 20 R² = 0,45 0,10 R² = 0,27 0,00 0 4 6 8 10 12 14 0 1 2 3 4 5 6 HPP, t MS Conjunto, t MS

325 250 175

R² = 0,86 0

25

2,5 5 7,5 10 EHM, t MS

R² = 0,99 2

0

2

325

G

0

R² = 0,79

100

kg CO2eq OC

kg CO2eq OC

650 575 500 425 350 275 200 125 50

F

kg CO2eq OC

E

kg CO2eq OC

400 325 250 175 100 25

H

250 175 100

R² = 0,79

25

4 6 8 10 12 EMz, t MS

4 6 8 10 12 EHT, t MS

0

2 4 ERM, t MS

6

650 575 500 425 350 275 200 125 50

A

R² = 0,85 0

CO2-eq, kg Bolas CO2-eq kg Trinchera

150

Kg CO2eq plástico

kg CO2eq CON

Figura 7. A: Relación entre el fertilizante nitrogenado comprado ha-1 y CO2eq de los consumibles (CON); B: Relación kilogramos de materia seca ensilada y el CO2eq del plástico 120

R² = 0,47

90 60

R² = 0,70

30 0

1 3 5 7 9 11 13 15 Ensilado, t MS ha-1 de SAU

50 100 150 200 kg N ha-1

3 A 2,5 2 1,5 1 R2=0,51 0,5 0 0 250 500 750 1000 Norgánico + Ninorgánico, kg ha-1

100 90 80 70 60 50 40

B

% CO2eq SU

t CO2eq SU

Figura 8. A: Relación toneladas de CO2eq y el aporte de N por hectárea; B: porcentaje de CO2eq del suelo (SU) y la producción de biomasa por hectárea; C: toneladas de CO2eq y la eficiencia de utilización del N del suelo (NUEsuelo); D: toneladas de CO2eq y el exceso de N por hectárea; E: toneladas de CO2eq y los kilogramos de N-NO3 lixiviado; F: toneladas de CO2eq y los kilogramos de N-NH3 volatilizado

R² = 0,37 5

7,5 10 12,5 15 t MS ha-1

B

Variables relacionadas con las emisiones de CO2eq de los consumibles (CON) La compra de fertilizante nitrogenado representó aumentos de 4,6 kg CO2eq por kilogramo (figura 7A). Las emisiones de CO2 del plástico fueron de 54 kg ha-1 en PMzCFI y de 30 kg ha-1 en PMz; entre forrajes, mayor en EHM y ERM con valores de 63 kg CO2 ha-1 y 29 kg CO2 ha-1. Las emisiones del plástico se relacionan positivamente con la materia seca total ensilada por hectárea (figura 7B) y tipo de silo: (microsilos = 30,9 + 0,006 kg MS ensilada; ±18,4 r2 = 0,46 o Trinchera = –17,3 + 0,005 kg MS ensilada; ±9,7 r2 = 0,69). Variables relacionadas con las emisiones del suelo (SU) Los suelos emiten óxido nitroso (N2O) de forma natural como producto intermedio de la nitrificación y desnitrificacióny dependiendo, entre otros, de la disponibilidad de N (IPCC, 2006). El N aportado al suelo se relacionó positivamente

142 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 142

13/8/21 13:09


El maíz y las praderas precisan de pH próximo a la neutralidad. Tanto la Caliza Agrícola como la Magnesiana que ofrece Calfensa ayudan a corregir la acidez de nuestros suelos, evitando la toxicidad del aluminio y favoreciendo la asimilación del fósforo. Así mismo, mejoran su estructura, aumentando la aireación y el drenaje. La caliza de Calfensa proviene de calcita que, una vez molida, es de efecto más rápido que la proveniente de dolomita. Gracias a la finura de la molienda con la que trabaja Calfensa, sus productos son altamente solubles. Rápida acción difícilmente superable por otras calizas menos molidas o granuladas. A diferencia de la cal viva, la caliza de Calfensa no es agresiva, no produce quemaduras, lo que facilita su manipulación, siendo, del mismo modo, respetuosa con los microorganismos beneficiosos del suelo. Dado que se trata de un producto extraído directamente de la tierra, no produce efectos negativos para el medio, siendo reconocido por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica. AENOR certifica los sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo de Calfensa.

NUEVO SISTEMA DE EXTENDIDO

Nuevo producto granulado MODALIDADES DE SERVICIO

y

APLICADO SOBRE EL TERRENO

SACO DE 25 KG

A GRANEL

BIG BAG DE 1.000 KG Certificación Intereco para: Caliza Agrícola y Caliza Magnesiana

CALIZA AGRÍCOLA CFN - 01

vp026_pub_calfensa_castelan.indd 143

CALIZA MAGNESIANA CFN - 02

19/8/21 13:12


3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

t CO2eq SU

C

R² = 0,13 20

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

40 60 80 NUEsuelo, %

100

E

R² = 0,58 0

t CO2eq SU

t CO2eq SU

t CO2eq SU

E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

10 20 30 40 50 N-NO3, kg ha-1

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

D

R² = 0,50 0

200 400 600 800 Exceso, kg N ha-1 F

R² = 0,52 0

50 100 N-NH3, kg ha-1

150

Figura 9. Relación la producción de biomasa con los restos vegetales (A); Aportes de biomasa y purín con carga ganadera (B); aportes de purín con la compra de alimentos (C) y restos vegetales con la compra de alimento (D)

t CO 2eq 2eq SU Purín, t MS ha-1

1 402 603 80 4 100 5 20 RestosNUEsuelo, vegetales, t% MS ha-1

153 2,5 12 92 1,5 6 1 3 0,5 00

EC

R²0,58 = 0,81 R² =

00 10 10 20 2030 40 30 5040 -1 Compra alimentos t ha N-NO3, kg ha-1

Aportes, t 2eq MSSU ha-1 t CO 2eq

= 0,66 R² R² = 0,13

3 D Residuos vegetales 122,5 B Purín 10 2 R² = 0,75 81,5 6 R² = 0,12 4 1 R² = 0,50 0,5 2 0 0 400 66007,5800 0 0 1,5 200 3 4,5 9 -1 -1 Exceso, UGMkg haN ha 35 F D 2,54 2 1,53 12 R² = 0,52 0,5 R² = 0,21 1 0 0 10 20 30 40 0 50 100t ha-1150 Compra alimentos N-NH3, kg ha-1

t CO Restos vegetales, 2eq 2eq SU t MS ha-1

CA

t CO2eq MS, t ha-1SU

17 3 15 2,5 13 2 11 1,5 19 0,57 05

Figura 10. Relación de la carga ganadera y el aporte de C del purín (A) y N del purín respecto a la eutrofización (B) y la acidificación potencial (C)

R² = 0,65 0

3 6 UGM ha-1

9

1000 800 600 400 200 0

B

R² = 0,81 0

750 1500 2250 NO3, kg ha-1

1000 C 800 600 400 200 R² = 0,92 0 -100 0 100 200 300 400 500 SO2, kg ha-1

Purín, kg N ha-1

A

Purín, kg N ha-1

C del purín, t ha-1

10 8 6 4 2 0

144 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 144

13/8/21 13:09


Cuestión de confianza

Pregunte a nuestros asesores y distribuidores por los nuevos productos y mezclas con trébol y veza

Raigrás Pioneer: calidad contrastada

Lilio

Faraone

MixPraderas

Lolium multiflorum var. Westerwoldicum

Lolium multiflorum subsp. Italicum

Alta producción y facilidad de manejo

Máximo potencial en calidad forrajera

La mezcla óptima de raigrás italiano y Westerwold

Destaca por:

Destaca por:

Destaca por:

• Gran producción en heno, forraje en verde y ensilado: el primer Raigrás que une altísimos rendimientos y fácil manejo.

• Ser la nueva variedad de Raigrás con elevadísima capacidad productiva.

Ser una mezcla exclusiva elaborada por Pioneer que contiene un 60% de raigrás italiano (variedad Faraone) con un 40% de raigrás Westerwold (variedad Lilio).

Visítenos en: corteva.es I @cortevaES , ,

® TM SM

vp026_publicidade_pioneer_raigras.indd 145

Son marcas comerciales o de servicio de Corteva Agriscience y de sus compañías filiales. ©2021 Corteva AgriscienceTM.

19/8/21 13:14


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Figura 11. g CO2-eq kg-1 MS en origen de los forrajes dentro de cada modelo forrajero 450 396

400 CO2eq, g kg-1 MS

350 300

255

250 200 150

221

250

291

259

269 224

16

201

237 222

100

ERM (PMzCFI)

Lixiviados Pastoreo Purín Aplicación fertilizante Semilla Plástico Recoleccion Aplicación herbicida

EMz (PMzCFI)

EHT (PMzCFI)

HPP (PMzCFI)

EHM (PMzCFI)

Deposición atmosférica Volatilización Fijación biológica Mineralización y restos vegetales Fertilizante Herbicida Fermentación Siega

EMz (PMz)

EHT (PMz)

EHM (PMz)

HPP (PMz)

EHT (P)

HPP (P)

0

EHM (P)

50

Tabla 4. Aportes de carbono entre los modelos forrajeros y forrajes P

PMz

PMzCFI

sd

P

C contenido en los forrajes, kg ha

1965

1415

1190

755

***

MS residuos vegetales arriba, kg

659

467

535

263

***

-1

HPP

MS residuos vegetales debajo, kg

1140

808

926

456

***

MS residuos vegetales, kg

1800

1275

1060

719

***

MS purín, kg

1063

1028

507

767

NS

MS totales, kg

2863

2304

1568

961

***

C restos vegetales, kg

809

574

485

323

***

C purín, kg

827

814

489

631

NS

C totales, kg

1636

1388

967

603

***

CO2 secuestrado, kg

599

508

355

220

***

1945

1491

1240

779

***

216

165

174

86

***

C contenido en los forrajes, kg ha

-1

MS residuos vegetales arriba, kg

EHM

MS residuos vegetales debajo, kg

1128

853

904

471

***

MS residuos vegetales, kg

1345

1019

840

5,57

***

MS purín, kg

2060

2128

1089

2414

NS

MS totales, kg

3406

3147

1929

2684

NS

C restos vegetales, kg

605

459

378

252

***

C purín, kg

1568

1962

1350

1783

***

C totales, kg

2173

2420

1728

1919

NS

CO2 secuestrado, kg

794

886

633

699

NS

1945

1491

1240

779

***

216

165

174

86

***

C contenido en los forrajes, kg ha

-1

MS residuos vegetales arriba, kg

EHT

MS residuos vegetales debajo, kg

1128

853

904

471

***

MS residuos vegetales, kg

1345

1019

840

557

***

MS purín, kg

2060

2128

1089

2414

NS

MS totales, kg

3406

3147

1929

2684

NS

C restos vegetales, kg

605

459

378

251

***

C purín, kg

1568

1962

1350

1783

***

C totales, kg

2173

2420

1728

1919

NS

CO2 secuestrado, kg

794

886

633

699

NS

con el N2O en CO2eq ha-1 (figura 8A), según la ecuación de conjunto: kg CO2eq ha-1 = 1161 + 2,72 kg N (orgánico + inorgánico) ±581 r2 = 0,52 y pendientes diferentes entre modelos forrajeros de 3,10; 1,91 y 2,09 kg CO2eq kg-1 N en P, PMz y PMzCFI respectivamente. La pendiente de 2,74 kg fue similar a la señalada por Hillier et al. (2009) en leguminosas, cereales de invierno y verano, oleaginosas y patatas. Los resultados mostraron, además, descensos en las emisiones del suelo al aumentar la producción de materia seca por hectárea, según la ecuación: 94,7 – 0,003 kg MS ha-1; ±6,6 r2 = 0,37 (figura 8B), sin relaciones significativas respecto al total de CO2eq por hectárea, ni con el porcentaje de superficie de maíz. La eficiencia de utilización del nitrógeno del suelo (NUEs) se relacionó negativamente con las emisiones del suelo, pero con bajo coeficiente de determinación (Figura 8C), según la ecuación: 2296 – 14,8 % NUEs; ±560 r2 = 0,13. Janssens et al. (2005) señalaron recuperaciones del 60 % del N total aportado, similares al 62,8 % para el conjunto de modelos forrajeros. Entre otros, el exceso de N en el suelo, incrementa las emisiones indirectas de N2O derivadas de los lixiviados; sin embargo, pueden reducirse al aumentar la NUEs. Este trabajo mostró relaciones positivas entre el exceso de N de la explotación y las emisiones del suelo según la ecuación: 821 + 2,41 exceso N; ±425 r2 = 0,50, (figura 8D), mayor en P (2,95 kg CO2eq kg-1

146 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 146

13/8/21 13:10


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

EMz

Tabla 4. Aportes de carbono entre los modelos forrajeros y forrajes (cont.) P

PMz

PMzCFI

sd

P

C contenido en los forrajes, kg ha-1

-

1018

1654

815

NS

MS residuos vegetales arriba, kg

-

368

551

295

NS

MS residuos vegetales debajo, kg

-

61

91

48

NS

MS residuos vegetales, kg

-

430

699

344

NS

MS purín, kg

-

2862

1408

1302

***

MS totales, kg

-

3292

2107

1385

*

C restos vegetales, kg

-

193

314

155

NS

C purín, kg

-

1579

1582

1138

NS

-

1772

1896

1233

NS

-

645

692

450

NS

-

-

834

398

-

-

-

264

139

-

CO2 secuestrado, kg C contenido en los forrajes, kg ha

-1

MS residuos vegetales arriba, kg

ERM

MS residuos vegetales debajo, kg

-

-

457

241

-

MS residuos vegetales, kg

-

-

722

380

-

MS purín, kg

-

-

1408

838

-

MS totales, kg

-

-

2130

965

-

C restos vegetales, kg

-

-

324

171

-

C purín, kg

-

-

789

534

-

C totales, kg

-

-

1114

641

-

CO2 secuestrado, kg

-

-

406

234

-

CONJUNTO

C contenido en los forrajes, kg ha

3684

3520

4478

849

***

MS residuos vegetales arriba, kg

799

868

1246

354

***

MS residuos vegetales debajo, kg

2138

1492

1682

476

***

MS residuos vegetales, kg

2937

2360

2928

609

NS

MS purín, kg

3001

5725

4255

3201

NS

MS totales, kg

5939

8055

7154

2955

NS

-1

C restos vegetales, kg

1322

1062

1318

274

NS

C purín, kg

2299

4122

4030

3291

*

C entrado totales suelo, kg

3621

5185

5348

2521

*

CO2 secuestrado, kg

1324

1896

1958

922

*

P: Pradera; PMz: Pradera-Maíz; PMzCFI: Pradera-Maíz-Cultivos de Invierno; sd: desviación estándar; * P < 0,05; ** P < 0,01; *** P < 0,001; NS: no significativo

N exceso; r2 = 0,62) y la menor de 1,77 kg en PMz (r2 = 0,62). El N lixiviado y el amoniacal se relacionaron positivamente con las emisiones del suelo (figuras 8E y 8F), con pendientes de 52,3 kg kg-1 y 15,6 kg kg-1 respectiva-

mente en P; 31,1 kg kg-1 y 8,5 kg en PMz y 32,1 kg kg-1 y 9,9 kg kg-1 en PMzCFI.

BALANCE Y SECUESTRO DE CARBONO Los restos vegetales y el purín aportado al suelo, así como su

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 147

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 147

13/8/21 13:10


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Tabla 5. Huella de carbono de los forrajes dentro de cada modelo forrajero

HPP

P1

PMz1

PMzCFI1

sd

CO2-eq kg-1 MSorigen

0,167

0,249

0,201

0,13

CO2-eq kg-1 MSorigen-SC

–0,001

0,024

0,014

0,06

CO2-eq kg-1 MSorigen-SC+iLUC

0,093

0,089

0,055

0,07

CO2-eq kg SC

0,168

0,225

0,187

0,12

CO2-eq kg-1 iLUC

0,094b

0,065a

0,04b

0,03

-1

CO2-eq kg MSorigen

0,255

0,291

0,269

0,12

CO2-eq kg-1 MSorigen-SC

0,084

0,032

0,064

0,13

CO2-eq kg MSorigen-SC+iLUC

0,184

0,115

0,108

0,12

CO2-eq kg-1 SC

0,17

0,259

0,20

0,12

CO2-eq kg iLUC

0,099

b

b

0,083

a

0,044

0,05

CO2-eq kg-1 MSorigen

0,221

0,258

0,236

0,12

CO2-eq kg-1 MSorigen-SC

0,051

–0,0005

0,030

0,13

CO2-eq kg-1 MSorigen-SC+iLUC

0,15

0,083

0,075

0,12

-1

EHM

-1

-1

EHT

CO2-eq kg SC

0,17

0,259

0,205

0,12

0,099b

0,083b

0,044a

0,05

-1

CO2-eq kg-1 iLUC CO2-eq kg MSorigen

-

0,224

0,222

0,028

CO2-eq kg-1 MSorigen-SC

-

–0,158

0,035

0,10

CO2-eq kg MSorigen-SC+iLUC

-

0,04

0,086

0,09

CO2-eq kg-1 SC

-

0,24

0,187

0,11

CO2-eq kg iLUC

-

0,056

0,051

0,019

CO2-eq kg-1 MSorigen

-

-

0,395

0,12

CO2-eq kg-1 MSorigen-SC

-

-

0,177

0,15

CO2-eq kg MSorigen-SC+iLUC

-

-

0,203

0,14

CO2-eq kg SC

-

-

0,218

0,10

CO2-eq kg-1 iLUC

-

-

0,026

0,007

-1

EMz

-1

-1

ERM

-1 -1

equivalencia en carbono, vienen indicados en la tabla 4. Los primeros por arriba (rastrojo y pérdidas mecánicas) contribuyen con 1008 kg MS ha-1 y 1857 kg por abajo (raíces), y diferentes entre modelos forrajeros (P< 0,001), incrementando 0,26 kg kg-1 ha–1 conforme lo hace la producción de forraje (figura 9A). El 48,3 %; 39,6 %; 23,1 % y 24,5 % de materia seca de los restos vegetales procede respectivamente de la hierba en pesebre, la ensilada, el maíz y el raigrás italiano. Mogensen et al. (2014) señalaron para el maíz aportes de restos vegetales del 30,2 % para rendimientos de 11,1 t MS ha1 , ligeramente superiores al 23,1 % y 11,3 t MS ha-1 en este trabajo. Asumiendo la asignación de purín a cada cultivo forrajero el señalado en latabla 2, este aportó 3869 kg MS ha-1, equivalentes a 1815 kg MS por UGM (figura 9B). No obstante, la producción de purín a nivel de granja es una fun-

ción de la cantidad de alimento comprado (tabla 1), donde cada kilogramo de materia seca como alimento adquirido fuera de la explotación puede incrementar 0,35 kg MS de purín (figura 9C) y reducir 0,035 kg MS los residuos vegetales (figura 9D). Coincidente con Snyder et al. (2009) y O’Brien et al. (2014) los restos vegetales y el purín son las fuentes de C más importantes para el mantenimiento de los suelos agrícolas. Mientras, las praderas permanentes son consideradas como sumideros de carbono (Soussana et al., 2010). El carbono de las cosechas, el aportado por los restos vegetales y el purín de conjunto fueron de 4022 kg ha-1, 1289 kg ha-1 y 3291 kg ha-1 respectivamente (tabla 4), siendo la diferencia entre las entradas y salidas de -63 kg para P, 1655 kg en PMz y 870 kg en PMzCFI. Entre otros aspectos agronómicos, la aplicación de purín al suelo incrementa la producción de forraje

y el carbono a través de las raíces (Conant et al., 2001). La figura 10A representa la relación entre la carga ganadera y el aporte de C del purín, donde aumentos de una UGM, el C puede incrementar 1396 kg ha-1. Sin embargo, aportes sucesivos y continuados como consecuencia de prácticas agrícolas ineficientes o alta carga ganadera, como ocurre en el presente trabajo, puede aumentar el riesgo de eutrofización terrestre (Rodríguez y Macías, 2006). Los resultados pusieron de manifiesto que un kilogramo de N de purín aplicado al suelo puede aumentar la eutrofización y acidificación en 2,2 kg NO3eq y 0,58 kg SO2eq respectivamente (figuras 10B y 10C). Vleeshouwers y Verhagen (2002) señalaron liberaciones anuales de 0,84 t C ha-1 para las tierras arables; mientras, las praderas actúan como sumideros, con medias de 0,52 t C ha-1. El secuestro de carbono atribuido al manejo del suelo en prados de Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos varia de 0,79 t CO2 ha–1 año-1 a 1,75 t CO2 ha–1 año-1 (Conant et al., 2001; Soussana et al., 2010). El secuestro de CO2 fue diferente entre modelos forrajeros (tabla 6), con valores de 1,3 t ha-1 año-1;

148 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 148

23/8/21 10:53


EL ABONADO RENTABLE Y EFICAZ DE CULTIVOS FORRAJEROS MAYOR EFICIENCIA EN EL USO DEL NITRÓGENO

Fertilizantes estabilizados que reducen la nitrificación y aseguran el suministro de N

AHORRO OPERACIONAL Y APLICACIONES FLEXIBLES

Menor número de aplicaciones y menor dependencia del clima

COMPATIBLE CON LA PROTECCIÓN DEL CLIMA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Reducción de las pérdidas de nitratos por lavado y de las emisiones de gases de efecto invernadero

EXCELENTE ALMACENAMIENTO Y APLICACIÓN PRECISA

Granulometría homogénea y con ausencia de polvo para garantizar una distribución uniforme de los nutrientes

EuroChem Agro Iberia, S.L. www.eurochemiberia.com

vp026_pub_entec.indd 149

20/8/21 11:38


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

Tabla 5. Huella de carbono de los forrajes dentro de cada modelo forrajero (continuación) EHM

EHT

EMz

ERM

Conjunto

sd

CO2-eq kg-1 MSorigen

Forraje

0,189a

HPP

0,266b

0,232ab

0,223ab

0,395c

0,251b

0,12

CO2-eq kg-1 MSorigen-SC

0,0075a

0,069b

0,036ab

0,025ab

0,177c

0,049ab

0,13

CO2-eq kg MSorigenSC+iLUCind

0,078a

0,142b

0,108ab

0,077a

0,203c

0,217c

0,12

SC, kg CO2 kg MS

0,182a

0,196a

0,196a

0,198a

0,218a

0,201a

0,12

iLUCind, kg CO2 kg MS

0,071c

0,072c

0,072c

0,052b

0,026a

0,072b

0,04

Sistema forrajero

P

PMz

PMzCFI

sd

ERM

Conjunto

sd

CO2-eq kg-1 MSorigen

0,219a

0,257ab

0,27c

0,12

0,395c

0,251b

0,12

CO2-eq kg-1 MSorigen-SC +iLUCind

0,145b

0,080a

0,109ab

0,12

0,177c

0,049ab

0,13

SC, kg-1 CO2 kg MS

0,172a

0,249b

0,202a

0,12

0,203c

0,217c

0,12

-1

iLUCind,kg CO2 kg MS

0,099

0,072

0,041

0,04

0,218

a

0,201

0,12

iLUCind, kg CO2 kg MS

0,071c

0,072c

0,072c

0,052b

0,026a

0,072b

0,04

-1

1

1

c

1

b

a

a

EL SECUESTRO DE CARBONO PUEDE REDUCIR UN 80 % LA HUELLA DE CARBONO DE UN KM DE MATERIA SECA

P: Pradera; PMz: Pradera-Maíz; PMzCFI: Pradera-Maíz-Cultivos de Invierno; 1: kg CO2 del forraje producido en la superficie cultivada; SC: secuestro de carbono; iLUC: cambio del uso del suelo indirecto; sd: desviación estándar; a, b, c y d dentro de la misma fila

difieren P < 0,05

1,8 t ha-1 año-1 y 1,9 t ha-1 año-1 para P, PMz y PMzCFI respectivamente, y dentro del rango de 0,72 t ha-1 año-1 a 1,74 t ha-1 año-1 señalado por O’Brien et al. (2014). No obstante, estos valores están sujetos a incertidumbres metodológicas para estimar el C de los residuos vegetales.

HUELLA DE CARBONO DE LOS FORRAJES La huella de carbono de cada forraje dentro de su modelo forrajero expresado en g CO2eq kg1 MS viene representada en la figura 11. La misma fue valorada bajo tres aspectos: i) sin incluir el secuestro de carbono (MSorigen), ii) incluyéndolo (MSorigen – SC) y iii) considerando el uso indirecto del suelo (MSorigen – SC + iLUCind). El CO2eq kg-1 MSorigen fue inferior en la hierba de pradera en pesebre (HPP), equivalente a 0,189 kg CO2eq kg-1 MS (P < 0,05) y la mayor de 0,39 kg CO2eq kg-1 que fue el ensilado de cultivos forrajeros de invierno en microsilos (ERM). Los ensilados de hierba en microsilos (EHM) presentaron incrementos de 0,032 kg CO2eq kg-1 MS respecto a los de trinchera (EHT), atribuido al plástico y a las pérdidas en los procesos de fermentación (Salcedo et al., 2009), representando en ambos casos 15,6-29,9 g CO2eq kg-1 MS ensilada en EHM y 0,3-14 g CO2eq kg-1 MS en EHT respectivamente. La MSorigen en los ensilados EHM y EHT fue inferior a 0,50 kg CO2eq kg-1 MS señalado por Mogensen et al. (2014) en granjas danesas, imputable entre otros, al menor aporte de nitrógeno mineral;

inferior a 0,34 kg en USA (Adom et al., 2012) y similares a 0,22 kg en explotaciones lecheras de Australia (Christie et al., 2008). Mientras, el ensilado de maíz (EMz) fue similar de 0,22 kg señalado por Mogensen et al. (2014) y de 0,21 kg (Adom et al., 2012). Por el contrario, la mayor huella correspondió a ERM, imputable a las mayores pérdidas de emisiones por laboreo y mineralización del suelo (figura 11). El carbono secuestrado (SC, kg CO2 kg-1 MS) de los restos vegetales y del purín redujo MSorigen un 80 % para el conjunto de forrajes, con máximos del 96,2 % en HPP, mínimos de 55,1 % en ERM e intermedios de 88,7 % y 84,4 % en EMz y EHT respectivamente (tabla 5). El mayor secuestro de carbono entre modelos forrajeros por kilogramo de materia seca fue para PMz (P < 0,05) sin diferencias entre P y PMzCFI (tabla 5). El cambio de uso del suelo indirecto (iLUCind, kg CO2 kg-1 MS) fue superior en HPP, EHM y EHT (tabla 5), mínimos de 0,026 kg CO2 kg-1 MS en ERM e intermedios de 0,052 kg CO2 kg-1 MS EMz, imputable en todos los casos, a las diferencias de producción y al porcentaje de superficie de cada cultivo y entre modelos forrajeros, mayor en P (P < 0,05). La huella de carbono final (CO2eq kg-1 MSorigen – SC + iLUCind) fue mayor en ERM (P < 0,05), con un valor medio de 0,203 kg CO2eq kg-1 MS y el menor en el modelo PMzCFI (tabla 5).

CONCLUSIONES Las emisiones de gases de efecto invernadero entre modelos forrajeros y por

hectárea incrementan con la intensificación forrajera, pero disminuyen por kilogramo de materia seca. Independientemente del modelo forrajero, los microsilos de hierba y raigrás presentaron las mayores emisiones por kilogramo de materia seca, y las menores emisiones las presentaron la hierba de pradera en pesebre y el ensilado de maíz. La producción de forraje, el destino y la utilización del N del purín fueron las variables mejor relacionadas con la huella de carbono. El carbono procedente de los restos vegetales y del purín fueron superiores al recolectado en PMz y PMzCFI, situándose próximo al equilibrio en P. El secuestro de carbono puede reducir un 80 % la huella de carbono de un kilogramo de materia seca.

NOTA DEL AUTOR

Este trabajo fue publicado en la revista ITEAInformación Técnica Económica Agraria, 116(4): 311-337 https://doi.org/10.12706/itea.2020.008

150 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 150

23/8/21 10:53


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vp026_publi_DELAGRO_abono.indd 151

19/8/21 13:17


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

BIBLIOGRAFÍA

Adom F, Maes A, Workman C, ClaytonNierderman Z, Thoma G, Shonnard D (2012). Regional carbon footprint analysis of dairy feeds for milk production in the USA. The International Journal of Life Cycle Assessment 17: 520–534. https:// doi.org/10.1007/s11367-012-0386-y. Andeweg K, Reisinger A (2013). Reducing greenhouse gas emissions from livestock: Best practice and emerging options. Global Research Aliance, Dublin. Audsley E, Brander M, Chatterton J, Murphy-Bokern D, Webster C, Williams A (2009). How low can we go? An assessment of greenhouse gas emissions from the UK food System and the scope for to reduction them by 2050. Food Climate Research Network (FCRN) and WWF-UK. 80 pp. Brandão MM, Levasseur A, Kirschbaum MF, Weidema B, Cowie A, Jorgensen S, Hauschild MZ, Pennington DW, Chomkhamsri K (2013). Key issues and options in accounting for carbon sequestration and temporary storage in life cycle assessment and carbon footprinting. The International Journal of Life Cycle Assessment 18(1): 230-240. https://doi. org/10.1007/s11367-012-0451-6. Brentrup F, Küsters J, Lammel J, Kuhlmann H (2000). Methods to estimate on-field nitrogen emissions from crop production as an input to LCA studies in the agricultural sector. International Journal of Life Cycle Assessment 5: 349-357. https://doi.org/10.1007/ BF02978670. Christie KM, Rawnsley R, Donaghy D (2008). Whole farm systems analysis of greenhouse gas emission abatement strategies for dairy farms, Final Report to Dairy Australia: UT12945. Tasmanian Institute of Agricultural Research, University of Tasmania. Hobart, Australia. Conant RT, Paustian TK, Elliott ET (2001). Grassland management and conversion into grassland: Effects on soil carbon. Ecological Applications 11: 343–355. https://doi. org/10.1890/1051-0761(2001)011[0343:GM ACIG]2.0.CO;2 Davies D (2008). Improving silage quality and reducing CO2 emissions. Silage Insights - Bale Silage Production. Newsletter Spring. Bale Silage Production section. De Vries JW, Hoeksma P, Groenestein CM (2011). Levens Cyclus Analyse (LCA) Pilots Mineralen concentraten. Wageningen UR Livestock Research, rapport 480, 77 pp. Dubey A, Lal R (2009). Carbon footprint and sustainability of agricultural production systems in Punjab, India, and Ohio, USA. Journal of Crop Improvement 23: 332-350. https:// doi.org/10.1080/15427520902969906. Eco-invent (2007). Ecoinvent Data v2.0. Final Reports Ecoinvent 2007. Swiss Centre for Life Cycle Inventories. Dubendorf, Switzerland. Fraters B, Reijs JW, van Leeuwen TC, Boumans LJM (2006). Minerals policy monitoring programme. Results for 2006 on water quality and fertilisation practices within the framework of the derogation monitoring network. RIVM report 680717005/2008. 72 pp. Gan Y, Liang C, Hamel C, Cutforth H, Wang H (2011). Strategies for reducing the carbon footprint of field crops for semiarid areas. A review. Agronomy for Sustainable Development 31: 643-656. https://doi.org/10.1007/ s13593-011-0011-7. Hillier J, Hawes C, Squire G, Hilton A, Wale S, Smith P (2009). The carbon footprints of food crop production. International Journal of Agricultural Sustainability 7(2): 107-118. https://doi.org/10.3763/ijas.2009.0419.

IPCC (2006). Guidelines for national greenhouse gas inventories. Intergovernmental Panel on Climate Change. Janssens IA, Freibauer A, Schlamadinger B, Ceulemans R, Ciais P, Dolman AP, Heimann M, Nabuurs GJ, Smith P, Valentini R, Schulze ED. (2005). The carbon budget of terrestrial ecosystems at country-scale - A European case study. Biogeosciences 2: 15-26. Kaspar HF, Tiedje JM (1981). Dissimilatory reduction of nitrate and nitrite in the bovine rumen: nitrous oxide production and effect of acetylene. Applied and Environmental Microbiology 41: 705-709. Kindler R, Siemens J, kaiser K, Walmsley DC, Bernhofer C, Buchmann N, Cellier P, Eugter W, Gleixner G, Grũnwald T, Heim A, Ibrom A, Jones S, Jones, M, Klumpp K, Kutsch W, Steenberg K, Lehuger S, Loubet B, McKenzie R, Moors E, Osborne, B, Pilegaard K, Rebmann C, Saunders M, Schmidt M, Schumpf M, Seyfferth J, Skiba U, Soussana, J, Sutton M, Tefs C, Vowinckel B, Zeeman M, Kaupenjohann M (2011). Dissolved carbon leaching from soil is a crucial component of the net ecosystem carbon balance. Global Change Biology 17: 1167-1185. https://doi. org/10.1111/j.1365-2486.2010.02282.x. Koga N, Sawamoto T, Tsuruta H (2006). Life cycle inventory-based analysis of greenhouse gas emissions from arable land farming systems in Hokkaido, northern Japan. Soil Science and Plant Nutrition 52(4): 564-574. https:// doi.org/10.1111/j.1747-0765.2006.00072.x. Lal R (2001). Soil Carbon Sequestration and the Greenhouse effect. Soil Science Society of America Special publications number 57. 236 pp. Mahmuti M, West JS, Watts J, Gladders P, Fitt BD (2009). Controlling crop disease contributes to both food security and climate change mitigation. International Journal of Agricultural Sustainability 7(3): 189-202. https://doi.org/10.3763/ijas.2009.0476. Middelaar CE, Berentsen PBM, Dijkstra J, De Boer IJM (2013). Evaluation of a feeding strategy to reduce greenhouse gas emissions from dairy farming: The level of analysis matters. Agricultural Systems 121: 9-22. https:// doi.org/10.1016/j.agsy.2013.05.009. Mogensen L, Kristensen T, Nguyen T, Knudsen MT, Hermansen J (2014). Method for calculating carbon footprint of cattle feeds - including contribution from soil carbon changes and use of cattle manure. Journal of Cleaner Production 73: 40-51. https://doi. org/10.1016/j.jclepro.2014.02.023 O’Brien D, Capper JL, Garnsworthy PC, Grainger C, Shalloo L (2014). A case study of the carbon footprint of milk from high-performing confinement and grass-based dairy farms. Journal Dairy Science 97: 1835-1851. https://doi.org/10.3168/jds.2013-7174. Petersen BM, Knudsen MT, Hermansen JE, Halberg N (2013). An approach to include soil carbon changes in the life cycle assessments. Journal of Cleaner Production 52: 217-224. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.03.007. Raison C, Pflimlin A, Le Gall A (2006). Optimisation of environmental practices in a network of dairy farms of the Atlantic Area. Proceedings of the final seminar of the Green Dairy Project, 13-14 diciembre, Rennes, Francia, pp. 43-65. Rajaniemi M, Mikkola H, Ahokas J (2011). Greenhouse gas emissions from oats, barley, wheat and rye production. Agronomy Research Biosystem Engineering Special Issue 1: 189-195. Rodríguez L, Macías F (2006). Eutrophication trends in forest soils in Galicia (NW Spain) caused by the atmospheric deposition

of nitrogen compounds. Chemosphere 63: 1598-1609. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2005.08.072. Rotz C, Chianese D, Montes F, Hafner S, Bonifiacio H (2015). Dairy Gas Emissions Model. Reference Manual, Version 3.2. Agricultural Research Service, USDA. Salcedo G (2006). Uso sostenible del nitrógeno en la alimentación de vacas lecheras. Documentos técnicos de Medio Ambiente. Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. 263 pp. Salcedo G, Martínez-Suller L, Sarmiento M (2009). Efectos del color de plástico y número de capas sobre la composición química y calidad fermentativa en ensilados de hierba y veza-avena. Actas de la XLVIII Reunión Científica de la SEEP, 15-18 de junio, Huesca, España, pp. 279-286. Salcedo G (2011). Minimización y aprovechamiento del purín en origen de las explotaciones lecheras de Cantabria. Consejería de Medio Ambiente. Depósito Legal: SA-2582011, 681 pp. Salcedo G (2015). DairyCant: A model for the reduction of dairy farm greenhouse gas emissions. Advances in Animal Biosciences 6(1): 26-28. https://doi.org/10.1017/ S2040470014000466. Savoie P, Jofriet JC (2003). Silage storage. En: Silage Science and Technology, Agronomy Monograph 42 (Eds. Buxton DR, Muck RE y Harrison JH), pp. 405-467. American Society of Agronomy, Madison, WI, USA. https://doi. org/10.2134/agronmonogr42.c9. Schils R, Oudendag D, van der Hoek K, de Boer J, Evers A, de Haan M. (2006). Praktijkrapport Rundvee 90, Broeikasgas Module BBPR, Alterra rapport 1268/RIVM repport 680.125.006. Smith P, Martino D, Cai Z, Gwary D, Janzen H, Kumar P, McCarl B, Ogle S, O’Mara F, Rice C, Scholes B, Sirotenko O, Howden M, McAllister T, Pan G, Romanenkov V, Schneider U, Towprayoon S, Wattenbach M, Smith J (2008). Greenhouse gas mitigation in agriculture. Phil. Trans. R. Soc. B (2008) 363, 789–813 https:// doi.org/10.1098/rstb.2007.2184. Snyder CS, Bruulsema TW, Jensen TL, Fixen PE (2009). Review of greenhouse gas emissions from crop production systems and fertilizer management effects. Agriculture, Ecosystems and Environment 133 (3-4): 247-266. https://doi.org/10.1016/j. agee.2009.04.021. Soussana JF, Tallec T, Blanfort V (2010). Mitigating the greenhouse gas balance of ruminant production systems though carbon sequestration in grasslands. Animal 4: 334-350. https://doi.org/10.1017/ S1751731109990784. SPSS (2006). SPSS for windows, versions 15.0, SPSS Inc., Chicago (USA). Thornthwaite CW (1948). An approach toward a rational classification of climate. Geographical Review 38: 55-94. https://doi. org/10.2307/210739. Velthof G, Oenema O (1997). Nitrous oxide emission from dairy farming systems in the Netherlands. Netherlands Journal of Agricultural Science 45: 347-360. Velthof GL, Mosquera J (2011). Calculations of nitrous oxide emissions from agriculture in the Netherlands: update of emission factors and leaching fraction. Wageningen: Alterra, Alterra report 2151. Vleeshouwers LM, Verhagen A (2002). Carbon emission and sequestration by agricultural land use: a model study for Europe. Global Change Biology 8(6): 519-530. https://doi.org/10.1046 /j.1365-2486.2002.00485.

152 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especial_CultivosPratenses_salcedo_castelan.indd 152

13/8/21 13:10


vp026_pub_soaga_calcimag.indd 153

19/8/21 13:18


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

“Leche de pastoreo” y “Leche de pasto”. Es urgente una figura de calidad reconocida oficialmente En el siguiente artículo se comentan algunos conceptos que permitan aclarar estos dos términos, y los productos que están detrás, y se analiza su situación legal actual a la espera de una norma internacional o nacional que regule su producción y su uso. Ana Villar Bonet1, María Quintana Ruíz2 Ana Villar Bonet. Lda. Biología; Dra. Veterinaria. Investigadora Área de Calidad de los Alimentos de Origen Animal: LECHE. Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA). Gobierno de Cantabria 2 María Carmen Quintana Ruiz. Lda. en Veterinaria. M. Sc. Producción Animal (Universidad de Aberdeen, Escocia) Experta Nacional en Sistemas de Calidad Diferenciada. Jefa de la Unidad Técnica de la Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA). Gobierno de Cantabria

1

E

l pastoreo es una actividad inherente a la naturaleza de los herbívoros; sin embargo, se observa una clara tendencia a la reducción del pastoreo en toda Europa1. En España también se observa una reducción del número de ganaderías y una clara tendencia a la intensificación lo que conlle-

va un mayor número de animales por granja, estabulación permanente, grandes instalaciones, y una alimentación dirigida a la alta producción, en la que normalmente no entra el consumo de forraje fresco. En los últimos años han ido apareciendo en el mercado español leche

líquida y productos lácteos que en la etiqueta se indica como “de pastoreo” o “de pasto”. Esto no solo ocurre en España sino en muchos otros países del mundo; sin embargo, lo que hay detrás de esos productos no siempre es lo mismo. A la espera de una norma internacional o una norma que rija en España (norma UNE) y regule esta situación es interesante establecer unos conceptos básicos. Los términos “de pasto” y “pastoreo” retrotraen al consumidor a una imagen idílica de vacas que permanecen de forma continuada en el pasto, lo que no siempre es así, y, por el contrario, son poco conocidos los beneficios nutricionales que tiene el consumo de leche procedente de vacas alimentadas a base de pasto fresco, o los beneficios asociados a la actividad de muchas pequeñas y medianas ganaderías con manejos más tradicionales. El objetivo de este artículo es comentar algunos conceptos que permitan aclarar estos términos y los productos que están detrás.

LECHE DE PASTOREO La leche de pastoreo es aquella leche procedente de vacas en lactación que salen a pastar al aire libre. Mientras el pastoreo es prácticamente la norma en

154 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialCultivosPratenses_CIFA_castelan_ok.indd 154

23/8/21 13:46


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

LOS TÉRMINOS “DE PASTO” Y “PASTOREO” RETROTRAEN AL CONSUMIDOR A UNA IMAGEN IDÍLICA DE VACAS QUE PERMANECEN DE FORMA CONTINUADA EN EL PASTO, LO QUE NO SIEMPRE ES ASÍ

el vacuno de carne no es tan frecuente en el vacuno de leche. Esto se debe, por una parte, al proceso de intensificación que ha sufrido el vacuno de leche y, por otra, a que en las ganaderías extensivas si bien las vacas secas y las novillas sí son llevadas durante casi todo el año a pastar, las vacas en lactación son ordeñadas 2 veces al día lo cual dificulta su desplazamiento desde las parcelas donde están pastando a la sala de ordeño. Respecto al régimen de pastoreo hay que aclarar dos aspectos, el primero es que, ni siquiera en la cornisa cantábrica y Galicia, salvo excepciones, las vacas en lactación salen al pasto todo el año, por razones climáticas; este hecho conduciría a que la “Leche de pastoreo” fuera un producto de temporada, es decir, que sólo estaría en el mercado unos meses al año, el tiempo que durase el pastoreo. En segundo lugar, salir al pasto no es sinónimo de consumir pasto, no siempre la parcela en la que la vaca pasta tiene suficiente disponibilidad de pasto para que éste constituya una parte importante de la ración de la vaca. Por lo tanto, cuando se habla de “Leche de pastoreo” hay que entender que

más que la leche proceda de vacas que pastan es leche procedente de ganaderías en las que las vacas en lactación salen al pasto durante un periodo de tiempo al año en contraposición a la leche procedente de ganaderías con estabulación permanente.

LECHE DE PASTO Lo que podría denominarse “Leche de pasto” es toda leche procedente de vacas en lactación en las que el forraje verde es un componente mayoritario de su dieta. Este consumo puede hacerse en pastoreo o en el propio establo, en este último caso el forraje verde es segado y suministrado a las vacas en el pesebre (sistema que se conoce como corte y acarreo de la hierba), en ocasiones se combinan ambos sistemas de consumo de forraje verde, esto es, parte es consumido en pastoreo y parte en el pesebre. En la “leche de pasto” lo importante es la alimentación en base a forraje fresco en la propia granja, esto es, el porcentaje de materia seca de forraje verde consumido en la ración.

consiga la Mejor producción con las fórMulas de alta eficiencia Maxicut Maxicut trio

long power especial siega disponemos de una amplia variedad de semillas de cereales y leguminosas anuales y plurianuales

realizamos fórmulas personalizadas, tanto de pratenses como de mezclas con cereal

Consulte con nuestro departamento técnico Ctra. N-VI - Km 518 . 27373 Begonte (LUGO) Tel: 982 390 052 | Fax: 982 209 653

www.cecoagro.com 08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 155

vp026_especialCultivosPratenses_CIFA_castelan_ok.indd 155

18/8/21 14:52


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

A PESAR DE TODOS LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ASOCIADOS, SE CONSTATA EL DESCENSO DEL NÚMERO DE VACAS EN PASTOREO Y UN CLARO PROCESO DE INTENSIFICACIÓN DE LAS GANADERÍAS DE LECHE EN TODA EUROPA

De nuevo, ni siquiera en la cornisa cantábrica y Galicia los pastos permanentes permiten un suministro de forraje verde a las vacas en lactación todo el año, por lo que hay que entender que, más que la leche proceda de vacas alimentadas con raciones ricas en forraje verde, se trata de leche procedente de ganaderías en las que, durante el periodo de crecimiento activo de la hierba, el forraje verde constituye una parte fundamental de la dieta de la vaca en lactación.

LA GRASA DE LA LECHE Y LA SALUD La leche constituye una de las principales fuentes de calcio, y una fuente muy importante de vitaminas y proteínas de alto valor nutritivo, sin embargo, en las últimas décadas la leche ha pasado de ser un producto considerado de alta calidad nutritiva y su ingesta recomendada para todas las edades, a ser un producto cuestionado por los dietistas, lo que ha dado lugar a un consumo mayoritario de leche desnatada y semidesnatada (77 % del total de leche líquida consumida en España) frente a la leche entera, así como al incremento del consumo de bebidas vegetales. La OMS atribuye efectos negativos sobre la salud humana a una dieta con un consumo excesivo de grasa saturada. Si bien la grasa de la leche contiene un alto porcentaje de ácidos grasos saturados (de media alrededor del 65), la leche entera solo contiene un 3,6 % de materia grasa (alrededor de un 2,3 % de grasa saturada), igual que los yogures no enriquecidos.

La asociación de los lácteos con problemas cardiovasculares es debido a que en muchos países de occidente y otras partes del mundo la leche y los productos lácteos constituyen una parte importante de la alimentación, de forma que se estima que del 25 hasta el 60 % de la grasa total que se ingiere en la dieta diaria se debe al consumo de productos lácteos. En España, el problema es menor a otros países de nuestro entorno, pues el consumo de mantequilla, nata y quesos (productos con alto contenido en grasa) es inferior al de otros países, siendo la leche y los yogures los productos más consumidos. El 97 % de la grasa de la leche está compuesta por ácidos grasos. Si bien, en ningún caso el objeto de este artículo es analizar en detalle el perfil de ácidos grasos y su repercusión sobre la salud humana, sí es pertinente apuntar algunos datos: 1) No todos los ácidos grasos saturados presentes en la leche son negativos para la salud cardiovascular. 2) Cada vez hay más estudios en los que se demuestra que no es tal la relación entre lácteos y enfermedad cardiovascular2,3. 3) e incluso los últimos estudios parecen indicar que es mejor el consumo de leche con toda su grasa que el consumo de leche desnatada3,4.

LA ALIMENTACIÓN CON PASTO MEJORA EL PERFIL GRASO DE LA LECHE Por todas las razones antes descritas, la mejora del perfil graso de la leche se ha convertido en un objetivo de es-

tudio en muchos centros de investigación de todo el mundo. El forraje verde es rico en ácidos grasos omega-3 y omega-6, vitaminas y carotenoides y se sabe que las vacas alimentadas con forraje verde dan lugar a una leche con más vitaminas y carotenos, menor contenido en grasa saturada y mayor presencia de ácidos grasos poliinsaturados, entre ellos omega-3 y CLA (ácido linoleico conjugado). El secado o el ensilado de la hierba conduce a una pérdida de vitaminas, carotenos y de ácidos grasos poliinsaturados por lo que su contribución a la mejora del perfil graso o contenido en vitaminas no es comparable al forraje fresco. Al pienso comercial se le añade vitaminas A, E y D y es una fuente de energía y proteína muy importante, pero su ingesta no reduce el porcentaje de ácidos grasos saturados y sí el de los ácidos grasos omega-3 y CLA. En estudios realizados por nosotros no se relaciona el contenido de vitamina A o vitamina E en la leche con el consumo de pienso, esto es, con el contenido de estas vitaminas en el pienso5. El silo de maíz es un alimento muy energético, pero incrementa, como el pienso, los ácidos grasos saturados y reduce los poliinsaturados.

156 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialCultivosPratenses_CIFA_castelan_ok.indd 156

23/8/21 13:31


Mezclas Forrajeras gama SPEEDYLMIX, 6 tipos de praderas anuales de siega o pastoreo gama PLURIMIX, 4 tipos de praderas perennes para secanos frescos gama REGMIX, 3 tipos de praderas perennes de regadío

Alfalfa de secano y regadío Alfalfa SAN ISIDRO, elevada producción, gran perennidad, secano ó regadío

VICTORIA, la Alfalfa mejorada, para

secano ó regadío

Alfalfa TIERRA DE CAMPOS, rústica y adaptada al secano

gama SECMIX, 2 tipos de praderas perennes para secano

www.rocalba.com

vp026_publi_rocalba_castelan.indd 157

Expresión vegetal

19/8/21 13:19


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

En los proyectos de investigación desarrollados en el CIFA (Centro de Investigación y Formación AgrariasCantabria) sobre leche obtenida de vacas alimentadas fundamentalmente de pasto y leche de producción ecológica se han constatado los beneficios asociados a la producción de leche en base a forrajes con la obtención de leche con menores contenidos en grasa y proteína, pero más rica en ácidos grasos poliinsaturados (entre ellos, omega-3 y CLA) y antioxidantes (vitaminas y carotenos).

EL VERDADERO INTERÉS DE ESTE TIPO DE PRODUCCIÓN ES EL MANTENIMIENTO DE MODELOS TRADICIONALES Y MENOS RENTABLES DE PRODUCIR LECHE, Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ASOCIADOS Los sistemas de producción de leche basados en forraje verde o en pastoreo responden normalmente a modelos extensivos, con baja carga ganadera (pocos animales por hectárea) y en los que se reduce la dependencia de la ganadería respecto a la adquisición de pienso y, por tanto, el coste asociado a la alimentación, pero a costa de reducir la producción de leche. El interés de los centros de investigación agraria, como el CIFA, por la leche de pasto no solo tiene relación con la obtención de una leche más rica en ácidos grasos poliinsaturados y más vitaminas y antioxidantes, sino por el hecho de que su producción va ligada mayoritariamente a ganaderías tradicionales, de menor tamaño, menor producción de leche por vaca y, normalmente, escasa rentabilidad y, por tanto, con grave riesgo de abandono. El mantenimiento de la actividad de estas pequeñas ganaderías en el norte de España favorece: 1) el mantenimiento de formas tradicionales de producción, 2) el incremento de la cultura de manejo de los pastos, que se está perdiendo, 3) la conservación del suelo, 4) el incremento de la biodiversidad animal y vegetal, 5) el mantenimiento del paisaje agrario, y con él, turismo y patrimonio cultural, y 6) el mantenimiento de la población rural, al impedir el abandono de la actividad por parte de los pequeños productores, etc., al tiempo que se reduce el riesgo de matorralización y el riesgo de incendios. A pesar de todos estos servicios ecosistémicos, se constata el descenso del número de vacas en pastoreo y un claro proceso de intensificación de las ganaderías de leche en toda Europa1.

La forma de hacer posible la existencia de este producto, y la supervivencia de este modelo de ganadería, es confiriendo un mayor precio a la leche que producen, bien porque la obtienen sacando a sus vacas de leche a pastar “leche de pastoreo”, bien porque alimentan a las vacas en lactación con una dieta a base de forraje verde “leche de pasto”. Pero, además, como ya se ha indicado, y como señalan muchos otros autores12,13, el mayor nivel de ácidos grasos cardiosaludables en la leche producida en base a pastos confiere a esta producción un valor añadido que justificaría por sí mismo un mayor precio de esta leche en el mercado.

LA LECHE ENTERA SOLO CONTIENE UN 3,6 % DE MATERIA GRASA (ALREDEDOR DE UN 2,3 % DE GRASA SATURADA), IGUAL QUE LOS YOGURES NO ENRIQUECIDOS

LA TRAZABILIDAD La trazabilidad de un alimento es la capacidad de un sistema para seguir su rastro a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución hasta su consumo. Para justificar ese valor añadido y, por tanto, ese sobreprecio que se pide que pague el consumidor, debe garantizarse que la leche procede de un rebaño manejado con esa forma de producción o que la leche tiene esos contenidos diferenciales. La forma de hacerlo es que sea posible su trazabilidad. Los sistemas actuales de localización y monitorización de animales mediante collares GPS, capaces monitorizar su ubicación y su comportamiento y digitalizar los resultados, permiten garantizar el pastoreo realizado por el rebaño de leche.

La relación entre el consumo de pasto y el perfil de AG es tan directa, que se han obtenido algoritmos para estimar el contenido en omega-3 u otros ácidos grasos de la leche en función de la ración de la vaca (% forraje verde, % forraje ensilado, % forraje seco, % concentrado, etc.), y, del mismo modo, se han desarrollado ecuaciones que

Vacas en pastoreo, sin pasto

158 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialCultivosPratenses_CIFA_castelan_ok.indd 158

23/8/21 13:46


GALICAL

CALES Y CARBONATOS AGRÍCOLAS

Mezcla de carbonato y serrín para las camas La mezcla de carbonato cálcico con serrín proporciona una cama cómoda e higiénica para el ganado.

El empleo de carbonato facilita un buen descanso de la vaca, ayuda a reducir las posibles infecciones que provocan mamitis causadas por bacterias de tipo ambiental, tales como E. coli, estreptococos, enterobacterias, etc., y disminuye o elimina los problemas de dermatitis (digital e interdigital), úlceras y panadizos en las pezuñas de los animales, evitando así cojeras y pérdidas en la producción de leche. Además, el carbonato cálcico también enriquece de calcio el purín, que, utilizado como abono orgánico en las tierras de cultivo, aportará un nivel aceptable de calcio.

GALICAL SL

CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS

vp026_publirreportaxe_galical_castelan.indd 159

R/ Gallastegui Unamuno. Vial G - N.º 7 Polígono Industrial As Gándaras 27003 Lugo

Teléfono 982 22.14.84 Fax 982 22.14.08 E-mail: info@galical.es Web: www.galical.es

19/8/21 13:20


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

permiten estimar el porcentaje de forraje verde consumido por la vaca a partir del perfil de ácidos grasos de la leche obtenida, según un algoritmo y un equipo analítico. En el norte de España se han llevado a cabo varios proyectos de investigación dirigidos a analizar el perfil de ácidos grasos y de antioxidantes liposolubles (vitaminas A, E, y carotenos) en función de los sistemas de alimentación más usuales que se emplean en la zona. Los resultados son muy claros, cuanto más forraje en la dieta, sobre todo forraje verde, mejor perfil de ácidos grasos y mayor contenido en antioxidantes en la leche. De hecho, en el CIFA de Cantabria se ha obtenido un algoritmo a partir de la cual se puede estimar el porcentaje de pasto consumido por el rebaño, a partir del contenido de ácido vacénico, omega-3 y un isómero del ácido oleico en una muestra de leche9. El Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM-Galicia) ha desarrollado una ecuación aplicando la tecnología NIRS que permite identificar, a partir de biomarcadores de la leche, la presencia o ausencia de pasto en la dieta de las vacas10. En el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Villaviciosa (Serida, Asturias) se propone el uso del cociente entre dos isómeros del ácido oleico (trans-11 C18:1/trans-10 C18:1) para definir “leche de pasto”11; cualquiera de esos biomarcadores en la leche de vaca haría posible su autentificación.

DEFINICIÓN DE “LECHE DE PASTO” Y “LECHE DE PASTOREO”. NECESIDAD DE UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN Por tanto, volvemos al punto de inicio de este artículo, esto es: el principal problema radica en que no está definido el concepto de “leche de pasto” ni

Vacas consumiendo forraje verde en el pesebre

“leche de pastoreo”. Cualquiera de los sistemas de trazabilidad antes mencionados sería adecuado para asegurar la autenticidad del producto diferenciado, pero en último término lo que queda pendiente es la definición concreta de cada uno de ellos. En el caso de la “leche de pastoreo” se requeriría marcar cuántos días al año y cuantas horas al día de permanencia de las vacas en lactación en el pasto; el método de control está a punto. Con la “leche de pasto” sería necesario definir qué es o no es “leche de pasto” en función del perfil de ácidos grasos u otro biomarcador de la leche. Elegido el marcador se podría identificar la leche de pasto estableciendo un umbral para ese parámetro en la leche (por encima de un contenido de omega-3, por encima de un valor para el cociente entre dos ácidos grasos como el trans-11/trans-10 C18:1; por debajo de un valor para el cociente entre ácidos grasos omega-6 y ácidos grasos omega-3; etc.). O a través de algunos de los algoritmos que se han desarrollado para estimar el consumo de forraje verde en la dieta de los animales; en este caso habría que marcar un umbral de consumo de forraje, esto es, leche de pasto sería aquella obtenida de vacas en las que el forraje verde superara el umbral establecido (25 %/30 %/35 %) de la materia seca total ingerida en la dieta.

UBICACIÓN LEGAL DE LOS TÉRMINOS “LECHE DE PASTOREO” Y “LECHE DE PASTO” El Reglamento (UE) 1169/2011 establece los principios generales, los requisitos y las responsabilidades que rigen la información alimentaria y en particular, el etiquetado de los alimentos. En el punto 1, del artículo 7, que trata

PARA EVITAR QUE LOS TÉRMINOS “LECHE DE PASTOREO” Y “LECHE DE PASTO” ACABEN BANALIZÁNDOSE DEBERÍAN HOMOGENEIZARSE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL DERECHO A SU USO Y ASÍ EVITAR LA CONFUSIÓN QUE GENERA AL CONSUMIDOR

de las prácticas informativas leales, se precisa que la información alimentaria no inducirá a error: a) sobre las características del alimento y, en particular, sobre la naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, país de origen o lugar de procedencia, y modo de fabricación o de obtención; b) al atribuir al alimento efectos o propiedades que no posee; y en el punto 2 que la información alimentaria será precisa, clara y fácil de comprender para el consumidor. Estos aspectos se precisan más en el artículo 36 sobre los requisitos asociados a la información alimentaria voluntaria, donde se especifica que: 1) no inducirá a error al consumidor; 2) no será ambigua ni confusa y 3) se basará en datos científicos. Por otro lado, el Reglamento (UE) 1308/2013, por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios establece en

160 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialCultivosPratenses_CIFA_castelan_ok.indd 160

24/8/21 10:55


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vp026_publi_DELAGRO_sementes.indd 161

19/8/21 13:21


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

su Anexo VII (definiciones, designaciones y denominaciones de venta), que la “denominación de venta” es el nombre con el que se vende un producto alimenticio. En relación a la leche y productos lácteos se concreta que se entenderá por “leche” exclusivamente la secreción mamaria normal obtenida a partir de uno o más ordeños, sin ningún tipo de adición ni extracción y sólo podrá complementarse esa denominación con uno o varios términos para designar el tipo, la clase cualitativa, el origen o la utilización a que se destina la leche, o para describir el tratamiento físico al que se la haya sometido (UHT, pasteurizada, esterilizada...) o las modificaciones que haya sufrido en su composición, siempre que dichas modificaciones se limiten a la adición o extracción de sus componentes naturales. Por todo lo expuesto, tanto la denominación “leche de pasto” como “leche de pastoreo” son términos, en principio, irregulares que no se corresponden con la denominación legal del alimento pero, como se ha indicado, en el etiquetado es posible incluir información facultativa relativa al manejo y alimentación de los animales, siempre que se respeten las condiciones para su uso, esto es: que la información no puede ser ambigua, no puede inducir a error al consumidor, y debe además basarse en datos científicos y en ningún caso puede formar parte de la denominación de venta ya que no se encuentra regulado. En definitiva, debe ser una información clara que permita al consumidor diferenciar entre productos similares. La situación actual permite que, ante la inexistencia de una norma consensuada de aplicación en todo el territorio, cualquier certificadora pueda establecer su propio pliego de condiciones y certificar, de acuerdo con los requisitos previstos en dicho pliego, lo que está dando lugar a confusión al consumidor y a una competencia desleal entre productores. De hecho, sirva de ejemplo AENOR, que ha desarrollado una certificación privada “leche de pastoreo” que ampara aquella obtenida de explotaciones, entre otras especificaciones, con una baja carga ganadera, que incluyen en la dieta de los animales un alto porcentaje de forraje (55 %) procedente, en su mayoría, de la propia explotación, y

que pastan al menos 150 días al año, 5 horas al día, o la certificadora SGS, que certifica una leche de pastoreo procedente, entre otras especificaciones, de explotaciones de tamaño medio y baja carga ganadera, y en la que se aseguran al menos 120 días al año y 6 horas al día de pastoreo para los animales. Ante la situación actual en España , y la creciente demanda por parte del consumidor para adquirir productos lácteos que puedan asociarse al consumo de pasto y/o actividad de pastoreo, el propio sector está mostrando interés en el desarrollo de una figura de calidad diferenciada, dentro de un régimen voluntario de calidad, que armonice los términos del etiquetado en cuanto a los requisitos que debe cumplir la leche para poder distinguirse en el mercado con un logotipo oficialmente reconocido. Las Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) son figuras de calidad reguladas en el Reglamento (UE) No 1151/2012 sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios establecidos para proteger métodos de producción y recetas tradicionales. Para poder acceder a esta diferenciación, el producto debe ser obtenido a partir de materias primas tradicionales, caracterizado por una composición tradicional u obtenido por un método de producción tradicional. Se trata de una figura de calidad en régimen de carácter voluntario, de titularidad pública (uso privado de los operadores acogidos) amparado por un sistema de control de carácter oficial que forma parte del sistema de etiquetado específico, complementario al obligatorio general. Se crea con el objetivo de proteger y valorizar los productos agroalimentarios que muestran caracteres diferenciadores, proteger en el abuso e imitación de nombres de productos, y ayudar al consumidor proporcionándole correcta información relacionada con el carácter específico del producto. La producción y transformación de la leche en base a pastos es tan antigua como la propia producción lechera (que se remonta al siglo V a.C.); por este motivo, la figura de calidad ETG podría considerarse idónea para diferenciar esta leche, ya que reconocería el aspecto tradicional del método de producción sin estar vinculado a una zona geográfica concreta.

SE HACE URGENTE CREAR UNA NORMATIVA QUE UNIFIQUE Y CLARIFIQUE ESTOS TÉRMINOS, BIEN A NIVEL NACIONAL (NORMA UNE) O CON UNA MARCA DE CALIDAD RECONOCIDA A NIVEL EUROPEO COMO ES LA ESPECIALIDAD TRADICIONAL GARANTIZADA (ETG)

En la Unión Europea existen solamente 4 ETG de leche registradas; tres de ellas registradas por Austria y una tercera por España. Austria obtuvo reconocimiento para la “leche de heno” procedente de ganado vacuno, ya en el año 2016. Posteriormente, en el año 2019 Austria solicitó y obtuvo el reconocimiento para la “leche de heno” procedente de oveja y cabra. En los tres casos, los pliegos de condiciones incluyen sólo parámetros relacionados con la alimentación de los animales; la leche de heno se produce con arreglo a las condiciones de producción tradicionales y se caracteriza por atenerse a normas que prohíben la utilización de forraje fermentado, como los ensilados, y que prohíben la utilización de alimentos «modificados genéticamente» pero no establece ningún requisito referente al sistema de manejo en la explotación. La cuarta ETG reconocida en Europa es la “Leche Certificada de Granja”, la solicitó España en el año 97 y es la única ETG para productos lácteos registrada. Se encuentra actualmente en desuso y ampara leche de vacuno procedente de “ganaderías diplomadas”, que sólo incluye requisitos de calidad higiénica pero no establece ningún criterio relacionado con la alimentación o manejo del ganado. En resumen, para evitar que los términos “leche de pastoreo” y “leche de pasto” acaben banalizándose, deben protegerse, y deberían homogeneizar-

162 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_especialCultivosPratenses_CIFA_castelan_ok.indd 162

18/8/21 14:53


E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S

se también los requisitos para obtener el derecho a su uso y así evitar la confusión que genera al consumidor y la diversidad en normas privadas que se están publicitando. Los términos deben reservarse a sistemas de producción que cumplan una serie de condiciones, a las que se debe llegar tras el consenso del sector, para así dar respuesta a la creciente demanda del consumidor de adquirir leche y productos lácteos procedentes de ganaderías de pasto y/o en régimen de pastoreo.

PRODUCTO DE TEMPORADA Otra posible crítica a este producto es, como ya se ha comentado, que en los sistemas de producción en base a pasto (en la mayor parte del mundo, también en la cornisa cantábrica) es difícil mantener niveles altos de ácidos grasos poliinsaturados, y especialmente de CLA, a lo largo del año6. En estos lugares el producto debería ser un producto de temporada; sin embargo, la idea que subyace debajo de esta marca de calidad es el mantenimiento de una forma de producir leche, esto es, es la ganadería la que es una ganadería “de pasto” o “de pastoreo” y no el producto en sí. De hecho, al marcar cuántos días al año u horas al día se lleva a cabo el pastoreo se está dando por supuesto que no todo el año es posible la práctica del pastoreo, ni sería posible en su caso la alimentación en base a pasto fresco. Se podría dejar bien claro para el consumidor que lo que se garantiza es ese régimen de pastoreo o esa dieta durante el tiempo determinado y que el resto del año las vacas son alimentadas con un alto porcentaje (60 %) de forrajes conservados (porcentaje respecto a la materia seca total de la dieta) obtenido de esos pastos propios, lo que garantizaría el mantenimiento del modelo de producción y su sostenibilidad.

CONCLUSIÓN

Detrás de las denominaciones “Leche de pasto” y “Leche de pastoreo” está la necesidad de hacer rentable y, por tanto, garantizar el mantenimiento de modelos de producción de leche, extensivos, ligados a la tierra, de bajo nivel de insumos, bajo coste y baja producción, y que solo dando un valor añadido a la le-

che producida en esas condiciones se posibilita su supervivencia. Y, en realidad, solo como aspectos asociados a estos modelos está la repercusión del consumo de forraje sobre la calidad de la leche (mejor perfil de ácidos grasos e incremento de la presencia de antioxidantes, entre otros) y el bienestar animal asociado a la salida de los animales al pasto. Dado el interés para el sector del mantenimiento de la actividad de esas ganaderías y la fijación de la población agraria se hace urgente crear una normativa que unifique y clarifique estos términos, bien a nivel nacional (Norma UNE) o con una marca de calidad reconocida a nivel europeo como es la especialidad tradicional garantizada (ETG).

BIBLIOGRAFÍA

1. Van Den Pol-van Dasselaar, A.; Hennessy, D.; Isselstein, J. Grazing of Dairy Cows in Europe—An In-Depth Analysis Based on the Perception of Grassland Experts. Sustainability 2020, 12, 1098. https://doi.org/10.3390/su12031098 2. Ros, Emilio et al. Consenso sobre las grasas y aceites en la alimentación de la población española adulta: postura de la Federación Española de Sociedades de Alimentación, Nutrición y Dietética (FESNAD). Nutr. Hosp. 2015, vol.32, no.2, p.435-477. ISSN 02121611. https://dx.doi.org/10.3305/ nh.2015.32.2.9202. 3. Fontecha, J.; Calvo, MV.; Juarez, M.; Gil, A.; Martínez-Vizcaino, V. Milk and Dairy Product Consumption and Cardiovascular Diseases: An Overview of Systematic Reviews and Meta-Analyses. Adv. Nutr. 2019,1,10(suppl_2):S164-S189. https://doi.org/10.1093/advances/ nmy099 4. Dehghan, Mahshid et al. Association of dairy intake with cardiovascular disease and mortality in 21 countries from five continents (PURE): a prospective cohort study. The Lancet 2018, 392, 10161, 2288 – 2297. 5. Villar, A.; Vázquez-González, I.; Vicente, F.; Salcedo, G.; González, L.; Botana, A.; Royo, L.J.; Eguinoa, P.; Busqué, J. Study of the Variability in Fatty Acids and Carotenoid Profiles: Laying the Ground for Tank Milk Authentication. Sustainability 2021a, 13, 4506. https://doi.org/10.3390/su13084506 6. Villar, A.; Gradillas, G.; Fernández, C.; Gutiérrez, MR.; Rodríguez-Loperena, MA.; Barrachina, M. and García JA. Aspectos sanitarios y de calidad de la producción ecológica de leche: infecciones mamarias y perfil de ácidos grasos. Tierras de Castilla y León: Ganadería, 2011,179, 52-60. 7. Revello Chion, A.; Tabacco, E.; Giaccone, D.; Peiretti, PG.; Battelli, G.;

Borreani, G. Variation of fatty acid and terpene profiles in mountain milk and “Toma piemontese” cheese as affected by diet composition in different seasons. Food Chem. 2021,121, 393-399. 8. Capuano, E.; Boerrigter-Eenling, R.; Veer, Grishja.; Saskia, R. Analytical authentication of organic products: An overview of markers. J. Sci. Food Agric. 2013, 93. 10.1002/jsfa.5914. 9. Villar A, Salcedo G, Vázquez-González I, Suárez E, Busqué J. Is It Possible to Estimate the Composition of a Cow’s Diet Based on the Parameters of Its Milk? Sustainability 2021b, 13(8): 4474. https://doi.org/10.3390/ su13084474 10. Pereira-Crespo, S.; Botana, A.; Veiga, M.; González, L.; Resch, C.; GarcíaSouto, V.; Lorenzana, R., NúñezSánchez N.; Flores-Calvete, G. Aautenticação da origem alimentar do leite de vaca por meio de NIRS. Pastagens e Forragens, 2019, 39/40 , 49-57 11. De La Torre-Santos, S.; Royo, L.J.; Martínez-Fernández, A.; Chocarro, C.; Vicente, F. The Mode of Grass Supply to Dairy Cows Impacts on Fatty Acid and Antioxidant Profile of Milk. Foods 2020, 9, 1256. https:// doi.org/10.3390/foods9091256 12. Elgersma, A.; Wever, A.C. and Nałęcz-Tarwacka, T. Grazing versus indoor feeding: effects on milk quality. Sustainable grassland productivity: Proceedings of the 21st General Meeting of the European Grassland Federation, Badajoz, Spain, 3-6 April, 2006. pp.419-427. 13. Chion, A.R.; Tabacco, E.; Giaccone, D.; Peiretty, G.; Batelli, G.; Borreani, G. 2010. Variation of fatty acid and terpene profiles in mountain milk and “Toma piemontese” cheese as affected by diet composition in different seasons. Food Chem. 2010, 121 (2): 393-399.

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 163

vp026_especialCultivosPratenses_CIFA_castelan_ok.indd 163

18/8/21 14:53


Mezclas que aumentan las calidades de los forrajes y reducen sus costes Fertiprado está realizando ensayos con diferentes variedades de sus mezclas para comprobar cómo mejoran las calidades en las raciones, qué beneficios económicos aportan a las explotaciones y cómo aumentan la fertilidad del suelo al fijar nitrógeno de forma gratuita y natural.

EN VÍDEO

es nó

El rr se pl te m si pa le la

Ca En en qu es co

Un se co te Am Av cl ci Fe bo en ba tr úl co

E

n Fertiprado llevan más de 30 años haciendo hincapié en las ventajas que tiene la incorporación de leguminosas a las mezclas. El director comercial, José Freire, explica que la firma ha nacido “ con base en un concepto muy particular: las mezclas biodiversas ricas en leguminosas, que son el pilar de nuestro trabajo”. La empresa ha crecido primero en Portugal, pero ya están trabajando en todas las regiones ganaderas de España, Italia, sur de Francia e incluso Uruguay. Además de crear estas mezclas, exportan semillas para todo el mundo. “Somos un productor referente en algún tipo de semillas y la única firma que está enfocada exclusivamente a este tipo de productos. A mayores, apostamos fuertemente por la investigación y el desarrollo, lo que nos hace mejorar nuestra genética vegetal. La innovación y la apuesta por la calidad es lo que nos diferencia de la competencia”, resalta.

vp026_publicidade_fertiprado.indd 164

El Go pa tr di a re pa Un punto a destacar es la relación que tienen con su red de distribuidores. Freire incide en que “son los mismos que desde hace 20 años, pues creemos en las relaciones a largo plazo centradas en un aprendizaje conjunto, tanto de los ganaderos como de los distribuidores”. Añade que las mejoras que realizan se basan en las opiniones de sus clientes. Las mezclas de Fertiprado apuestan por la biodiversidad, secuestran carbono atmosférico, aportan proteína de forma natural y reducen la necesidad de abonos de síntesis químicas. Todo ello se traduce en una alimentación más natural, rica, digestible, palatable y mejor para los animales. El impacto de la empresa en las explotaciones es así positivo puesto que añade valor. “Primero, porque aporta más proteína a las raciones y, segundo, porque puede fijar una gran cantidad de nitrógeno al suelo”, apunta Freire. El objetivo que tienen estos productos

20/8/21 14:52


s s

O

es poner al servicio del campo sus ventajas agronómicas, económicas y ambientales. El técnico veterinario de la zona norte peninsular, Carlos Garrido, explica que “al incorporar leguminosas en las mezclas, se aumenta la digestibilidad y los niveles de proteína. Esto implica una reducción de costes, ya que, al ajustar las raciones, tenemos que incorporar menos proteína exterior, que normalmente proviene de la soja y encarece bastante”. Destaca que el silo de hierba “aporta fibra de mucha calidad, imprescindible para el buen funcionamiento del tracto digestivo de los animales. Si esta parte funciona bien, toda la salud de la vaca, desde la ubre al resto, irá mucho mejor”. Campo de ensayo en Portugal En Póvoa de Varzim (Beiriz), en la zona norte de Portugal, se encuentra uno de los campos de ensayo de Fertiprado en el que evalúan ocho mezclas anuales para rotación con maíz. En este experimento analizan la producción, las calidades y su comportamiento en las diferentes fases. Una de las variedades es Speedmix, una mezcla biodiversa de semillas de raigrás y leguminosas anuales. Otra es Fertifeno, con raigrases, tréboles y vezas, muy utilizada para un único corte, muy rica también en proteína y con muy buenas calidades. Ambas se están analizando para ciclos cortos y ciclos largos. Avex, con semillas de avena, raigrás, veza y tréboles, es una mezcla con un contenido más alto de fibra que para algunas explotaciones también tiene bastante interés. Entre las novedades de Fertiprado se encuentra C-Mix, con cebada híbrida, raigrás, trébol y veza, que está teniendo muy buen comportamiento, tanto en el norte de Portugal como en la cornisa cantábrica. Están probando una mezcla experimental, con centeno híbrido, raigrás, trébol y veza, pensada para las zonas más frías y rústicas y, por último, estudian Tritimix, una mezcla biodiversa de semillas de corte único de triticale, raigrás, veza y trébol. El técnico de investigación y desarrollo de Fertiprado, Bruno Godinho, considera que estas evaluaciones son “importantes”, para que se adapten a las condiciones del agricultor. Las muestras van a ser recogidas en diferentes estaciones para obtener distintos gráficos de la evolución de la producción en cuanto a calidad, proteína y fibras. “Esto nos va a dar datos muy interesantes, que nos permitirán saber los momentos adecuados para aprovechar las mezclas”, puntualiza.

de eszo os li-

Joel Presa, con una de las mezclas en el campo de ensayo

“El silo de maíz es una fuente importante de energía, pero el silo de hierba aportará la proteína necesaria para alimentar a las vacas de leche”, apunta Jorge Ramos Pinto, técnico de Fertiprado. Incide en que la proteína, en la actualidad, está a unos precios elevados, por eso considera que no hay mejor forma de producirla que no sea con un concentrado con leguminosas. “Mi objetivo es conseguir que haya un mayor consumo de silos de hierba en las ganaderías, que lo introduzcan en la ración y así verán que es un ahorro a final de mes y, sobre todo, a final de año”, recalca. Estas mezclas ricas en leguminosas pueden tener un beneficio económico relevante para las explotaciones. Cuando están sembradas, captan de forma gratuita el nitrógeno del aire y lo fijan en el suelo para el siguiente cultivo, en estos casos, el maíz. En concreto, fijan en torno a 40 unidades de nitrógeno por hectárea. “De esta forma, ahorramos la compra de abonos nitrogenados, porque aumentan la proteína en los forrajes y así no tenemos que añadir soja u otros complementos a la ración”, explica Joel Presa, responsable de gestión de producto. A mayores, la utilización de estos productos aporta beneficios ambientales. Presa resalta que, además de fijar nitrógeno, también “tenemos plantas con flores en primavera que son importantes desde el punto de vista de los insectos polinizadores, la biodiversidad, el control de plagas y de que haya este tipo de ‘abrigos’ en el campo, para quien también lo disfruta ajeno al sector. Que haya este tipo de beneficios pienso que es bueno para el ganadero y para toda la sociedad en general”. Finalmente, subraya que “se debería estimular el uso de estos cultivos en las explotaciones porque tiene muchos beneficios y encaja perfectamente dentro de los ecoesquemas de la PAC”.

eaas. dila de y, al os

vp026_publicidade_fertiprado.indd 165

20/8/21 14:52


Experiencias con Fertiprado Odón Castro

Suso Cendán

SAT O Palomar Láncara (Lugo)

Agrobotica de Castro de Ribeiras de Lea Castro de Rei (Lugo)

En esta explotación, el producto que más están utilizando es Fertifeno. “Llevamos trabajando mucho tiempo con él y estamos muy contentos. Es de alta calidad y nos permite que el forraje esté siempre en su momento óptimo de siega”.

Espera que en un futuro aumenten las ventas de leguminosas, dado que “el Pacto Verde Europeo así lo destaca. Además, para el agricultor será más rentable, porque obtendrá forrajes con más proteína y fijará nitrógeno en el suelo, lo que permitirá que tenga unos rendimientos mayores”.

Francisco Oliveros

José Agra

SAT García Quintana Trabada (Lugo)

Botica do Xallas Santa Comba (A Coruña)

Llevan unos 6 años sembrando Fertifeno, la mezcla de dos tréboles, veza y raigrás. “Cada año aumentamos un poco porque la verdad es que funciona muy bien. La experiencia es buena y la cantidad y calidad de los forrajes son increíbles. Oxigena mucho la tierra y te la deja bien preparada para el maíz”.

Como ganadero ya utilizaba los productos en su explotación y, luego, los empezó a comercializar en la botica. “Tiene una gama amplia que está adaptada a nuestra zona, algo que es importante porque nuestros suelos demandan la utilización de leguminosas. Además, la relación calidad y producción es buena”.

Fernando Lago

Santiago García

Casa Eiras SC O Pino (A Coruña)

Finca Asunción Touro (A Coruña)

“Yo relaciono a esta empresa con forrajes de calidad”, puntualiza Fernando. En esta granja cada año tratan de ensilar más cantidad, porque “vemos que funciona bien en el pesebre y, en cuanto a calidades, es el que más se aproxima a lo que buscamos”. Considera que la siembra de estos productos repercute en una bajada de los costes de pienso.

d m t

h g p l l

Hace dos años que en esta ganadería confían en Fertiprado porque “tiene productos de calidad y, al mismo tiempo, te vende unas mezclas muy homogeneizadas, que vienen preparadas, por lo que son de fácil uso”. Prefiere sembrar este tipo de forrajes y no dejar los terrenos en barbecho, “así utilizamos los recursos que tenemos y abaratamos el coste de la leche”.

José Ángel Bonhome Responsable de nutrición en Finca Asunción El nutrólogo considera que lo más importante es hacer silos que sean de buena calidad, tanto por los aspectos nutritivos como por los económicos. “Para mí, las mejores y más rentables producciones se consiguen combinando el almidón y la energía, que nos aporta el silo de maíz, con la proteína y la fibra, que nos proporciona el silo de hierba”. En cuanto a las mezclas ricas en leguminosas apunta que “tienen unos niveles de proteína más altos y una mayor digestibilidad, además de mejorar la conservación de los silos”.

vp026_publicidade_fertiprado.indd 166

20/8/21 14:52


o Laura Seoane

José Manuel Sánchez

Ugasma SL Boimorto (A Coruña)

Botica do Campo Arzúa (A Coruña)

Laura tiene sembradas 70 ha de la mezcla C-Mix y destaca “la cantidad de leguminosas que tiene, ya que nos aporta un mayor valor nutritivo para la alimentación de los animales y también aumenta el valor nutritivo del suelo”.

Apunta que el agricultor está siendo receptivo con este tipo de cultivos porque “ve que las materias primas son más caras y busca forrajes de buena calidad”. Además, “son productos ideales para los tiempos que nos esperan”.

Rafael Matias

Miguel Marques

Matias & Silva SA (Portugal)

Ucanorte (Portugal)

Desde hace 12 años, ha apostado por Fertiprado para su ensilado de hierba. “Tienen una gama de productos muy grande”, recalca. Además, considera que “el acompañamiento técnico que ofrecen es espectacular, siempre están listos para cualquier adversidad en los campos en los que hago las mezclas”.

vp026_publicidade_fertiprado.indd 167

Lleva casi una treintena de años trabajando con los productos de esta marca y considera que su futuro “es enorme, porque tiene potencial de crecimiento. Debido al aumento del coste de las materias primas para la alimentación del ganado, como la soja, por ejemplo, creo que los cultivos forrajeros son la alternativa para ayudar a tener fuentes proteicas”.

20/8/21 14:52


MEDIO AMBIENTE

¿Cómo calcular la huella de carbono en el vacuno de leche? Este trabajo se centra en los diferentes métodos de cuantificación de las emisiones de GEI generadas por la producción lechera y una revisión de los factores más importantes sobre los que se está trabajando en la actualidad para su reducción, además de contestar preguntas que surgen en la sociedad al respecto. Eva Rodríguez-Morcuende1, Ruth Rodríguez-Bermúdez2, Margarita Rico2, Joan Alibés3 1 Graduada en Veterinaria 2 Departamento de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Veterinaria (USC) 3 Ingeniero agrónomo en Beealia

INTRODUCCIÓN

E

l cambio climático es un problema global que afecta de forma transversal a todos los ámbitos de la vida actual. Con los objetivos de reducción de emisiones establecidos por la Unión Europea para 2030 a la vuelta de la esquina, nos encontramos en unos años clave para el control de las emisiones antes de

llegar a puntos medioambientalmente irreversibles para el planeta si no se aplican medidas concretas. Las actividades agrarias, en general, se encuentran dentro del punto de mira de estas posibles medidas correctoras mientras que, al mismo tiempo, existe un aumento en la demanda mundial de alimentos, lo que supone un reto adaptativo importan-

168 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_medioambiente_pegadaCarbono_castelan.indd 168

20/8/21 14:31


MEDIO AMBIENTE

A LA HORA DE BUSCAR EL ORIGEN DE LAS EMISIONES, ES NECESARIO TENER EN CUENTA FACTORES COMO ALIMENTACIÓN, TIERRAS, ENERGÍA… Y LAS EMISIONES GENERADAS POR CADA UNA DE LAS FASES DE PRODUCCIÓN

te para toda la industria agroalimentaria (Capper, 2020). Socialmente, la ganadería se suele considerar una actividad altamente contaminante, tanto por el consumo de agua o producción de residuos como por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En este contexto tanto la producción de leche como el resto de los sectores han de tomar parte activa para adaptarse a las necesidades medioambientales y sociales actuales. Teniendo como objetivo global la reducción de las emisiones de GEI generadas por la producción lechera, el primer paso es su cuantificación, considerar su origen y determinar dónde se puede actuar para su disminución. El objetivo es que este artículo sirva de apoyo en la contextualización de los diferentes métodos de cuantificación, así como una

revisión general de los factores más determinantes sobre los que se está trabajando en la actualidad para la reducción de las emisiones de GEI, contestando a algunas de las preguntas más comunes que puedan surgir al respecto.

LOS GEI Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE

¿Qué GEI se generan en la producción de leche? En la Unión Europea, el sector agrario es responsable del 10 % de las emisiones antropogénicas de GEI (EEA, 2020). Al vacuno lechero le corresponden entre el 3-4 % del total de estas emisiones (Laca et al., 2020). En la producción lechera los gases que se producen son de mayor a menor proporción: metano, óxido nitroso y CO2 (IPCC, 2006), como se muestra en la figura 1.

RODENTICIDA

¡UN SOLO BOCADO BASTA! MUY APETECIBLE

DURADEROS y LETALES

APLICACIÓN FÁCIL y VERSÁTIL CONTROL TOTAL DE LA POBLACIÓN DE ROEDORES RESISTENTES PARA USO DEL PÚBLICO EN GENERAL

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 169

vp026_medioambiente_pegadaCarbono_castelan.indd 169

19/8/21 13:40


MEDIO AMBIENTE

Figura 1. Distribución de las emisiones procedentes del sector agrario en la UE 2,4 % %

10 %

42,6 %

Sector agrario Resto de los sectores

!

55 %

CUANDO HABLAMOS DE LAS EMISIONES DE GEI GENERADAS FUERA DE LA GRANJA NOS REFERIMOS A LAS ORIGINADAS EN LA PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE DE TODOS LOS INPUTS UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE

CO2 CH4 N2O

Elaboración propia a partir de datos obtenidos de Annual European Union Greehouse Gas Inventory 1990 – 2018, EEA (2020)

En comparación con otras actividades, los porcentajes absolutos no son una gran proporción, pero en estas emisiones destaca la cantidad de CH4. Del total de metano liberado a la atmósfera casi la mitad procede de la actividad ganadera (EEA, 2020). El CH4 se caracteriza por dos aspectos: su alto potencial de efecto invernadero, 28 veces superior al CO2 y su vida útil en la atmósfera que es de 12,4 años, inferior al resto de GEI (Mytre et al., 2013). ¿Dónde se originan los GEI en la producción lechera? Los propios animales son una fuente importante de GEI, principalmente de metano (Salcedo et al., 2019), pero también es necesario tener en cuenta que para producir leche se necesitan muchos factores de producción, que incluyen, además de a los propios animales, su alimentación, fertilizantes, tierra, energía… Por tanto, a la hora de buscar el origen de las emisiones, es necesario tener en cuenta todos estos factores y las emisiones generadas por cada una de las fases de producción (Laca et al., 2020). En definitiva, no son lo mismo las emisiones originadas por los animales que las emisiones derivadas de la producción de leche. Una clasificación posible es dividir las emisiones en función de dónde se originen formando dos grupos, por un lado, las generadas dentro de la granja y, por otro, generadas fuera (Salcedo et al., 2019). Los GEI generados dentro de la granja son, en primer lugar, el CH4, que representa más de la mitad de las emisiones generadas en la producción de leche (Salcedo et al., 2019), por

ello la mayoría de las medidas que se proponen para la disminución de las emisiones están centradas en la reducción de este gas (Ibidhi et al., 2020). El CH4 tiene dos orígenes, por un lado, la fermentación entérica (67,2 %) como resultado de la acción de la flora metanogénica del rumen y, por otro lado, de la gestión de las deyecciones ganaderas (32,8 %) generadas en la fermentación en condiciones anaerobias (IPCC, 2006). En esta gestión de las deyecciones también se produce N2O, directamente o de forma indirecta como amoníaco, aunque en mucha menos proporción que el CH4 (IPCC, 2006). Por último, en la granja también se produce CO2 como consecuencia del consumo de energía, combustible o de las acciones de laboreo. Con respecto al CO2, no todas las emisiones son en positivo, se ha de considerar también el potencial de absorción de CO2 de los pastos, que actúa reduciendo las emisiones netas (Laca et al., 2020, Salcedo et al., 2019). Finalmente, cuando hablamos de las emisiones de GEI generadas fuera de la granja nos referimos a las originadas en la producción y transporte de todos los inputs utilizados en la producción de leche: producción de cereales para elaborar piensos, forraje, fertilizantes, etc. (Laca et al., 2020). En este tipo de emisiones se dispone de una menor posibilidad de actuación, salvo modificar su aporte, siendo más autosuficientes (Salcedo et al., 2019). ¿Qué parámetros hay que medir para calcular las emisiones? Tradicionalmente, en la mayoría de las investigaciones se han medido,

sobre todo, las emisiones generadas por los propios animales por ser la fuente más destacada de producción de GEI (Bannink et al., 2020). Actualmente se intentan tener en cuenta la mayor cantidad posible de factores de producción, aplicándose en las cuantificaciones una perspectiva del Análisis del Ciclo de la Vida (ACV). El ACV tiene como objetivo el estudio de los productos “desde la cuna a la tumba”, incluyendo las materias primas, los procesos de elaboración, envasado, transporte, uso y reciclaje para cualquier producto, determinado por las normas ISO 14040 y 14044, para medir las emisiones al aire, al agua o al suelo (ISO, 2006b).

170 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_medioambiente_pegadaCarbono_castelan.indd 170

18/8/21 14:49


¿ERES UNA GRAN PRODUCTORA COMO YO?

NECESITAS METIONINA ruminants.adisseo.com/es/

ESCANÉAME

Smartamine® & MetaSmart®

MAS QUE LECHE �Todas las vacas necesitan metionina!

En múltiples estudios universitarios y pruebas de campo, el uso de Smartamine® M y MetaSmart® para equilibrar las raciones ha demostrado generar: - Más leche, más proteína, más grasa. - Mayor disminución de los trastornos metabólicos en el periodo de transición. - Mejora la eficiencia reproductiva: salida en celo y gestaciones a término. De la manera más rentable posible. Confía en Adisseo, líder mundial en nutrición con aminoácidos en rumiantes desde los 90s. Contacta hoy mismo con nuestro equipo técnico.

@

+34 974316092 Info.nasp@adisseo.com

ruminants.adisseo.com/es/ www.adisseo.com vp026_anuncio_adisseo.indd 171

20/8/21 11:27


MEDIO AMBIENTE

Por su importancia específica e implicación en el cambio climático, se utiliza el término de huella de carbono cuando se consideran exclusivamente bajo la perspectiva del ACV las emisiones atmosféricas de GEI (ISO, 2006b). Aunque a nivel teórico, para el cálculo de la huella de carbono el ACV abarca todas las fases de producción, en la práctica puede haber variaciones, debido a la complejidad de los diferentes sistemas (o métodos) de cálculo que no siempre incluyen los mismos factores productivos, sobre todo en cuanto a las emisiones generadas fuera de la granja o las variaciones del carbono en el suelo (Laca et al., 2020). Cuantas más fases del ciclo de producción se incluyan en los análisis, más exactos serán los resultados (Ibidhi et al., 2020). Por otro lado, hay que tener en cuenta que el producto final obtenido en las explotaciones de vacuno de leche no es exclusivamente la leche, también producen carne (terneros y animales de desvieje). Por lo tanto, se pueden aplicar valores de asignación y reparto de las emisiones en cada producto (Laca et al., 2020, Salcedo et al., 2019). ¿Cómo se calculan las emisiones de GEI? El cálculo de las emisiones es complejo y, generalmente, se puede organizar en diferentes niveles. Utilizando el mismo marco general de ACV, existen diferentes herramientas metodológicas para la obtención de los resultados. La base para muchos suele ser las Guías IPCC, 2006. Estas guías son una serie de directrices publicadas por IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático), donde se recoge la metodología necesaria para calcular las emisiones de GEI. Las guías IPCC no son las únicas herramientas existentes. Existen diferentes guías adaptadas localmente o bases de datos específicas. También se pueden utilizar los inventarios nacionales o internacionales de emisiones, donde estas se recogen por sectores y productos a escala nacional. Todas las herramientas de cálculo disponibles se pueden utilizar de diferentes formas, dependiendo de las necesidades de cada trabajo en particular. Es posible una aplicación libre de los diferentes métodos de cálculo o la utilización de combinaciones estandarizadas de estos, también conocidas como modelos. En ellos se determina

la forma de cálculo de cada uno de los apartados que se quiera incluir. Ejemplos de modelos IFSM: el Modelo de Sistema Integrado de Explotación Agrícola es un modelo americano que considera a la explotación en su conjunto como un todo y evalúa la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones (Ibidhi et al., 2020). CAP’2ER: es un modelo francés que incluye, además de las emisiones de GEI, las realizadas al agua y los impactos en el suelo. Incluye las emisiones dentro y fuera de la granja, así como el impacto económico, considerando no solo los aspectos negativos, sino que también contabiliza los posibles impactos positivos, como el almacenamiento de carbono, la biodiversidad o la producción de alimentos (IDELE, 2018). DAIRYCANT: es un modelo basado en el análisis estadístico utilizado en varios trabajos en España. En base a una encuesta realizada en las explotaciones permite realizar simulaciones de diferentes aspectos productivos del vacuno lechero. Mide la huella de carbono de la leche, el potencial de absorción de carbono de los suelos y el impacto ambiental por el uso de soja y cambios en el uso del suelo derivados de su producción (Salcedo et al., 2019). Estos son solo algunos ejemplos, existen muchos más, por ejemplo CAPRI, NGAUGE, etc. (Laca et al., 2020). En resumen, no existe una única vía para el cálculo de las emisiones de GEI, utilizando el mismo marco del ACV, podemos aplicar diferentes herramientas de metodología que darán como resultado diferentes valoraciones. Cuanto más específicos sean los sistemas de cálculo utilizados, tendremos una visión más detallada de las posibles valoraciones de una granja (Bannink et al., 2020). ¿Cuántos GEI se originan por cada litro de leche producida? Teniendo exclusivamente en cuenta las posibles variaciones dentro de la metodología disponible, los resultados dependerán en parte de qué método se utilice para su cuantificación y cuántas fases del ciclo productivo se estén considerando; por ejemplo, pocas veces se tienen en cuenta la compra de alimentos y la huella de carbono generada por ellos en su totalidad (cultivo, transporte, fertilizantes...) o el cambio en el uso del suelo y el potencial secuestro de carbono (Ibidhi et al., 2020), es

COMO SE ESTABLECE EN EL ACV, LAS EMISIONES DE GEI SON UNA PARTE IMPORTANTE DE LOS EFECTOS NEGATIVOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS, PERO NO SON LAS ÚNICAS

decir, para una misma explotación en un mismo periodo de tiempo pueden existir diferentes resultados en función del método de cálculo utilizado. Dentro de la documentación consultada se pueden encontrar conclusiones variadas. Hay algunos trabajos que incluyen un resumen de estudios anteriores; por ejemplo, en Laca et al. (2020) los valores para la leche en la última década en el mundo van desde 0,9 a 4,7 kgCO2eq / kg leche corregida, mientras que los valores globales incluidos por Salcedo et al. (2019) para un período de 20 años van desde 0,55 a 1,59 kgCO2eq / kg de leche. En el caso de las explotaciones españolas, trabajos recientes muestran resultados variados (tabla 1).

172 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_medioambiente_pegadaCarbono_castelan.indd 172

18/8/21 14:49


s s e

á

vp026_publir_eilza_castelan.indd 173

19/8/21 13:26


MEDIO AMBIENTE

Tabla 1. Resumen de datos recientes de emisiones por litro de leche en explotaciones españolas Estudio

Descripción

Metodología

Resultado KgCO2eq/kg energía leche corregida

Laca et al. (2020)

España semiintensivo

ACV

1,22

Laca et al. (2020)

España pastoreo

ACV

0,99

Salcedo et al. (2019)

Galicia extensivas

DairyCant

1,1 ±0,69

Salcedo et al. (2019)

Galicia intensivas

DairyCant

0,93±0,2

Ibidhi et al. (2020)

España

IFSM

0,67 – 0,98

Esta variabilidad de resultados puede proceder de diferencias en las condiciones climáticas y en los sistemas de producción y alimentación, así como en los diferentes factores que se incluyen o no en los cálculos y la variabilidad de la metodología utilizada (Laca et al., 2020).

PUNTOS CRÍTICOS Y POSIBLES ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN A continuación se incluyen algunos de los puntos más recurrentes en la bibliografía donde se puede actuar para disminuir los GEI producidos, centrados principalmente en la alimentación y el manejo. Los posibles resultados estarán condicionados por el método o el modelo de cuantificación. Alimentación Puesto que aproximadamente el 78,5 % de las emisiones de CH4 proceden de la fermentación ruminal, las modificaciones en la dieta han sido una de las opciones más investigadas ya que pueden ser clave para disminuir la producción de CH4 (Salcedo et al., 2019). Esta opción es especialmente útil en el vacuno de leche, por el control exhaustivo que se realiza sobre las raciones. Algunas de las propuestas más comunes son las siguientes: - Reducir la ratio forraje/concentrado. Aumentando la proporción de concentrado en la ración disminuye el pH ruminal, aumenta el propiónico y disminuye la disponibilidad de H2 para la formación de metano (Carro et al., 2018). En los experimentos de Ibidhi et al. (2020), se estableció que una reducción del 10 % en la relación forraje: concentrado redujo las emisiones de CH4 en un 5 %, pasando de 16,4 a 15,6 g/kg leche, teniendo un impacto en la reducción de la huella de carbono por litro de leche del 3,5 %. Esta variación suele tener como consecuencia un aumen-

EXISTE GRAN VARIABILIDAD EN LOS MÉTODOS DE CÁLCULO UTILIZADOS, LO QUE CONDICIONA LOS RESULTADOS OBTENIDOS

to en la producción de leche lo que contribuye a su vez a la dilución del CH4 generado en los litros de leche producidos (Capper, 2020). - Mejora de la calidad del forraje. Al mejorar la calidad del forraje, mejora su digestibilidad, la digestión es más eficiente y se genera menos CH4. Los efectos atenuantes varían mucho dependiendo de la calidad inicial del forraje que se esté administrando ya que cuando ya es de buena calidad la diferencia es apenas notable (Ibidhi et al., 2020). - Utilización de aditivos. Actualmente se investiga el efecto que puedan tener ciertos ingredientes o aditivos en las raciones para disminuir el CH4 generado. Por ejemplo, el 3-Nitroxipropanol puede producir una reducción del 11,7 % del metano producido inhibiendo la enzima que cataliza la formación de CH4 en el rumen, o el nitrato como aceptor de electrones, con reducciones del 3,95 %. En todos los casos es igual de importante valorar los posibles efectos adversos, por ejemplo, el nitrato puede producir to-

Las modificaciones en las dietas pueden ser clave para disminuir la producción de CH4

174 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_medioambiente_pegadaCarbono_castelan.indd 174

20/8/21 15:05


MEDIO AMBIENTE

LA EVALUACIÓN DE POSIBLES ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN ESTÁ SUPEDITADA A LOS MÉTODOS DE CÁLCULO UTILIZADOS Y, POR TANTO, A LA FALTA DE UNIFORMIDAD EN ESTOS

xicidad, pero se pueden utilizar probióticos como desnitrificantes para contrarrestar este efecto (Feng et al., 2020). Manejo Las modificaciones en el manejo para reducir las emisiones (salvo el incremento en la productividad) tradicionalmente han sido menos consideradas en la bibliografía (Ibidhi et al., 2020). Como consecuencia indirecta de incrementar la productividad de las explotaciones, se produce una dilución de las emisiones, es decir, se dividen datos similares de emisiones entre más cantidad de litros producidos, disminuyendo así los aportes por litro. De hecho, en los últimos años ha sido uno de los

principales factores en la disminución de las emisiones por litro. La mejora de productividad ha supuesto que, pese a que en EE. UU. entre 2007 y 2017 la producción de leche aumentó en un 24,5 %, las emisiones no crecieron de forma proporcional, sino que lo hicieron en un 1 % (Capper, 2020). La utilización de diferentes sistemas de explotación conlleva variaciones en las emisiones. En sistemas en los que se aprovechen zonas de pasto, el potencial de carbono absorbido en el suelo será un factor mitigante; en contraposición, la ratio forraje:concentrado será mayor. En los trabajos de Salcedo et al. (2019), los valores de emisiones más altos corresponden a explotaciones extensivas, mientras que en Laca et al. (2020) la leche producida en sistemas con base de pastoreo tenía una huella de carbono un 18 % más baja que los sistemas mixtos, como consecuencia de una menor dependencia de alimentos no producidos en la granja y de sus emisiones asociadas. El manejo de las deyecciones es el segundo punto más importante en cuanto a la producción de CH4; por lo tanto, posee un destacado potencial en cuanto a la reducción de emisiones. Las diferencias en las emisiones están marcadas principalmente por el uso de agua, a mayor cantidad de agua mayores emisiones, por lo que el manejo de deyecciones sólidas es el que genera una menor cantidad de GEI. Manejos semisólidos en relación con los líquidos pueden suponer reducciones del 32 % del CH4 producido por el manejo de deyecciones o del 7,4 % en la huella de carbono total de la leche. Estas diferencias radican en la forma de fermentación, en el caso de los sólidos, el hecho de tener menos agua disponible y el tipo de almacenamiento que se utiliza que promueve la aireación, hace que se produzca menos CH4. En cambio, en sistemas que manejan deyecciones

líquidas se favorecen las condiciones de fermentación que generan más cantidad de CH4 (Ibidhi et al., 2020). Otra propuesta es la modificación en los materiales de cama, cambiando material orgánico por inorgánico, como la arena, que puede tener una disminución en las emisiones de 9,8 % en la cantidad de CH4 y del 13,8 % en la huella de carbono (Ibidhi et al., 2020). Dentro de las posibles modificaciones en el manejo, la gestión de las deyecciones es uno de los aspectos a contemplar potencialmente más eficaces en la disminución de la huella de carbono de la leche. Por ejemplo, en los estudios de Ibidhi et al. (2020) se encontró que las disminuciones en la huella de carbono de la leche por modificaciones en la dieta fueron de 3,5 %, mientras que por cambios en diferentes prácticas de manejo fueron de 27,5 %. Importancia de la cuantificación Dada la gran variabilidad de opciones para la valoración de las emisiones de GEI y la falta de estandarización en su uso, la cuantificación se puede considerar en sí misma un punto clave a tener en cuenta. Este hecho es especialmente importante a la hora de comparar resultados de diferentes trabajos o las variaciones resultantes al implementar estrategias de mitigación. Los factores de producción incluidos en los cálculos son uno de los puntos con mayor variabilidad entre modelos, lo que puede tener consecuencias directas sobre cómo se miden las variaciones en las emisiones. Por ejemplo, si en un trabajo se evalúa la posible disminución de las emisiones mediante un aumento de la cantidad de concentrado con un método que no valore adecuadamente el impacto de las emisiones originadas en la elaboración de

08.2021 | Vaca Pinta n.º 26 | 175

vp026_medioambiente_pegadaCarbono_castelan.indd 175

20/8/21 15:05


MEDIO AMBIENTE

las materias primas, tendremos como resultado que las emisiones producidas por los animales descenderán por los mecanismos fisiológicos explicados anteriormente, pero no se tendrá en cuenta el aumento de emisiones generadas en la producción o transporte de una mayor cantidad de pienso, principalmente para los productos en los que se depende de importaciones, como en el caso de la soja, donde el transporte puede suponer el 50 % de las emisiones totales de su producción (Knudsen et al., 2010). Otro punto, que no siempre es incluido, es el papel del suelo y el ciclo del carbono, lo que puede perjudicar a las explotaciones que utilicen pastos permanentes o produzcan “leche de pasto”, ya que no se consideraría el potencial de carbono absorbido en el suelo. Hay autores que van un paso más allá y consideran que las explotaciones en extensivo desarrollan una función ecológica. En las investigaciones de Manzano et al. (2019) se establece el concepto de “nivel de referencia” considerando a los rumiantes domésticos como degradadores de celulosa (y emisores de CH4). Esta función, en el caso de no ser realizada por animales domésticos, sería realizada por rumiantes salvajes que ocuparían su lugar, así como por un mayor número de incendios y, por lo tanto, no habría grandes cambios a largo plazo en cuanto al nivel neto de emisiones de GEI.

OTROS ASPECTOS CONTAMINANTES MÁS ALLÁ DE LA HUELLA DE CARBONO Como se establece en el ACV, las emisiones de GEI son una parte importante de los efectos negativos medioambientales de las actividades antropogénicas, pero no son las únicas, siendo importantes también la contaminación del agua, la desnitrificación y eutrofización de los suelos. Lo ideal sería incluir todos estos parámetros en las evaluaciones, ya que es limitado tener en cuenta únicamente una medición medioambiental, sobre todo en sistemas tan complejos y tan íntimamente relacionados con el medio natural como son las producciones ganaderas (Capper, 2020). Existe el riesgo de que al buscar estrategias de mitigación de GEI se produzcan prácticas que provoquen mayor erosión del suelo, contaminación del agua o perjudiquen la biodiversidad, es decir, trasladar emisiones con medidas que disminuyan las emisiones de metano, pero aumenten las de otros gases u otros efectos adversos sobre el agua o la tierra (O`Brien et al., 2019).

Por otro lado, no podemos olvidar que las explotaciones han de ser viables económicamente, por lo tanto, la inclusión de las consecuencias económicas para valorar las posibles estrategias de mitigación es importante para una puesta en práctica de una forma efectiva (Ibidhi et al., 2020). ¿Cuál es la opinión de los consumidores? Cada vez es más común el aumento de exigencias por parte de los consumidores en cuanto al uso de medicamentos, consumo de agua, bienestar animal o contaminación ambiental en lo que a la producción de alimentos de origen animal se refiere (Capper, 2020). Desde el sector se realizan esfuerzos en investigación y aplicación de medidas de mitigación, pero esta información no suele llegar a los consumidores finales. Es necesario trasladar a la sociedad una visión veraz sobre el sector, que no está centrado solo en producir más, sino que existe gran implicación y trabajo para reducir emisiones de GEI, lo que mejoraría la comunicación y la divulgación de los resultados. Esto puede ayudar a mantener la confianza de los consumidores; así mismo, se debería utilizar como valor añadido en la venta de productos el hecho de ser originarios de explotaciones que generen menos cantidad de GEI y sean más respetuosas con el medio ambiente (Capper, 2020).

CONCLUSIONES No existe un método homogéneo para calcular la huella de carbono generada en la producción de leche. Por ello es necesario conocer qué método se está utilizando en cada caso y cuáles son sus limitaciones para no categorizar erróneamente como más o menos contaminantes diferentes sistemas de explotación o técnicas de manejo, cuando no se comparte el mismo criterio ni se tienen en cuenta todos los factores de cada sistema. Todo ello tiene implicaciones directas en la toma de decisiones en cuanto a las posibles estrategias de mitigación que están supeditadas a los métodos de cálculo utilizados en cada caso, por tanto, a la falta de uniformidad en ellos. En el contexto actual será clave para el sector tanto la capacidad de adaptación como la de comunicación, en busca del equilibrio entre cantidad, calidad, sostenibilidad y buena percepción por parte del consumidor.

BIBLIOGRAFÍA

− Bannink, A., Zom, R., Groenestein, K. C., Dijkstra, J., y Sebek L. (2020). Applying a mechanistic fermentation and digestion model for dairy cows with emission and nutrient cycling inventory and accounting methodology. Animal: un international journal of animal bioscience, 14 , 406–416. − Capper, J. L. (2020). Opportunities and Challenges in Animal Protein Industry Sustainability: The Battle Between Science and Consumer Perception. Animal frontiers: the review magazine of animal agriculture, 10, 7–13. − Carro, M.D., De Evan, T.& González, J. (2018). Emisiones de metano en los animales rumiantes: influencia de la dieta. Revista Albéitar 220, 32-35. − EEA (2020). Annual european union greenhouse gas inventory 1990-2018 and inventory report 2020. − Feng, X., & Kebreab, E. (2020). Net reductions in greenhouse gas emissions from feed additive use in California dairy cattle. PloS One, 15. − Ibidhi, R., & Calsamiglia, S. (2020). Carbon Footprint Assessment of Spanish Dairy Cattle Farms: Effectiveness of Dietary and Farm Management Practices as a Mitigation Strategy. Animals: an open Access journal from MDPI, 10, 2083. − Idele (2018). CAP’2ER Methodology guide. Institut d’Elevage, Paris, France. − IPCC (2006). Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Program. − Knudsen, M., Qiao, Y., Yan, L. & Halberg, N. (2010). Environmental assessment of organic soybean (Glycine max.) imported from China to Denmark: A case study. Journal of Cleaner Production, 18. − Laca, A., Gómez, N., Laca, A., & Díaz, M. (2020). Overview on GHG emissions of raw milk production and a comparison of milk and cheese carbon footprints of two different systems from northern Spain. Environmental science and pollution research international, 27, 1650–1666. − Manzano, P.& White, S. R. (2019). Intensifying pastoralism may not reduce greenhouse gas emissions: wildlife-dominated landscape scenarios as a baseline in cycle analysis. Climate Research 77, 91-97. − Myhre, G., D. Shindell, F.-M., Bréon, W., Collins, J., Fuglestvedt, J., Huang, D., Koch, J.-F., Lamarque, D., Lee, B., Mendoza, T., Nakajima, A., Robock, G., Stephens, T., Takemura & H. Zhang, (2013). Anthropogenic and Natural Radiative Forcing. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. − O’Brien, D., Herron, J., Andurand, J., Caré, S., Martinez, P., Migliorati, L., Moro, M., Pirlo, G., & Dollé, J. B. (2019). Life beef carbon: a common framework for quantifying grass and corn based beef farms’ carbon footprints. Animal: an international journal of animal bioscience, 14, 834–845. − Salcedo, G., Báez, M.D., García, M.I., Castro, J., Santiago, S. (2019). Emisiones y huella de carbono en las explotaciones lecheras de Galicia. Vaca Pinta, 14, 150- 161.

176 | Vaca Pinta n.º 26 | 08.2021

vp026_medioambiente_pegadaCarbono_castelan.indd 176

20/8/21 15:06


vp026_publi_DeLaval.indd 177

19/8/21 14:46


GALLARDO VUELVE A CONFIAR EN DELAVAL EN SU PASO A LA ROBOTIZACIÓN

En los últimos años, los cambios en la ganadería Gallardo (Guntín, Lugo) han sido notables: han hecho otra nave, han entrado a trabajar dos empleados nuevos y, desde el verano de 2020, ordeñan con dos robots V300 de DeLaval. Los motivos de todas estas novedades los cuenta José Rodríguez en las líneas que siguen.

¡En vídeo!

GANADERÍA GALLARDO

JOSÉ RODRÍGUEZ

Localización: Santa María de Ferroi (Guntín, Lugo) Propietario: José Rodríguez y sus padres, Carmen Díaz y José Rodríguez Empleados: 2 Vacas en ordeño: 107 Media de producción: 43 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 4,10 % Porcentaje de proteína: 3,40 % Recuento celular: 140.000 cél./ml

En Gallardo llevan dedicados a la producción lechera desde los años 80, si bien no fue hasta 2003 cuando comenzaron con la modernización de sus instalaciones. “Antes teníamos un establo preso en casa, con 18 vacas en ordeño y sobre 10 novillas”, cuenta José Rodríguez, hijo del matrimonio que comenzó con la empresa. El número de cabezas fue aumentando paulatinamente hasta que,

vp026_publirreportaxe_DeLaval.indd 178

“TENÍAMOS CLARÍSIMO QUE ÍBAMOS A PONER UN ROBOT DELAVAL, NI SIQUIERA MIRAMOS OTRAS OPCIONES”

en 2018 y con 87 cabezas ya en producción (ordeñándose en una sala tipo tándem de 6 puntos), decidieron que era el momento de ampliar las instalaciones y comenzaron con la construcción de la primera parte de la nave actual, que posteriormente albergaría los dos robots de ordeño V300 de DeLaval con los que están trabajando actualmente.

FALTA DE ESPACIO Y DE MANO DE OBRA “El cambio fue muy grande, porque estábamos ordeñando a 87 animales en la tándem, cuando el espacio era para 72… Estábamos ocupando también las parideras para ello, así que, evidentemente, estaba todo muy colapsado, teníamos un problema de sobrepoblación importante”, cuenta Rodríguez.

20/8/21 15:06


A la falta de espacio, en 2018 se sumó la dificultad para encontrarmano de obra. “Nos fallaron bastantes trabajadores, teníamos problemas para encontrar personal fijo y, como queríamos mantener la media de tres ordeños, pero no podíamos estar tantas horas en la granja, al final la solución fue la robotización”, explican. Poco después, contrataron a dos trabajadores que siguen con ellos a día de hoy, pero eso no los hizo cambiar de idea: “Estábamos decididos a poner los robots, así que lo habríamos hecho de todas maneras”. En la actualidad, tienen un rebaño de 204 cabezas, con 107 vacas en producción en el momento de la entrevista, si bien esperaban alcanzar el tope de las 110-120 en ordeño a finales de verano. La media de producción ronda los 43 litros/vaca/día, con un porcentaje de grasa del 4,10 % y de proteína del 3,40 % y un recuento celular en torno a 140.000 cél./ml.

cas no están obligadas a meterse en una sala de espera cada ocho horas”, enumera.

Cow Cooling

EL DELPRO, UN PROGRAMA MÁS COMPLETO En Gallardo ya contaban con un identificador en su sala de ordeño, con el que llevaban un control más simple de los animales en producción. “Aquel programa era más básico. DelPro es mucho más completo”, remarca José. Explican que, si hay algún hándicap que se pueda señalar sobre este sistema de gestión, sería “la falta de tiempo para poder conocer bien su uso, pero la verdad es que te da toda la información que quieras; el problema es no poder dedicar más tiempo a ver todo lo que ofrece”, dice.

Creando Creando el el clima clima adecuado adecuado para para sus sus vacas vacas

La colocación y la desinfección de los pezones, dos factores clave

“Teníamos “Teníamos “Teníamosnuestra nuestra nuestrapropia propia propia solución solución soluciónde de deenfriamiento, enfriamiento, enfriamiento,pero pero pero tuvimos tuvimos tuvimosproblemas problemas problemascon con conel el eltráfico tráfico tráficode de de vacas, vacas, vacas,visitas visitas visitasal al alVMS VMS VMSyyysalud salud saludanimal. animal. animal. Después Después Despuésde de deinstalar instalar instalarel el elsistema sistema sistemade de de enfriamiento enfriamiento enfriamientode de devacas vacas vacasDeLaval, DeLaval, DeLaval,las las las visitas visitas visitashan han hanvuelto vuelto vueltoprácticamente prácticamente prácticamenteal al alnivel nivel nivel que que quetenemos tenemos tenemosen en eninvierno. invierno. invierno.Lo Lo Lomismo mismo mismo ocurre ocurre ocurrecon con conla la laproducción producción producciónde de deleche.” leche.” leche.” José José JoséMaría María MaríaMiguel, Miguel, Miguel,ganadero. ganadero. ganadero. Talavera Talavera Talaverala la laNueva, Nueva, Nueva,Toledo Toledo Toledo

UNA LARGA RELACIÓN CON DELAVAL En esta ganadería ya eran clientes de DeLaval y, cuando pensaron OBJETIVO: MANTENER LOS en la robotización, tuvieron clara la TRES ORDEÑOS marca desde el primer momento: Desde hace un año trabajan con dos robots V300 “La verdad es que ya veníamos de “Teníamos clarísimo que íbamos a de DeLaval una media alta”, señala José, alu- poner un robot DeLaval, ni siquiera diendo a los datos productivos de miramos otras opciones”. Disponen también de dos cepillos rascadores 2019, y cuenta que el reto para ellos La colocación y la desinfección de para mejorar el bienestar del rebaño fue tratar de no forzar la media de los pezones fueron dos de los faclos tres ordeños en los primeros tores clave de su decisión, si bien meses. “No queríamos bajar de ahí admiten que la balanza estuvo iny estábamos un poco obcecados clinada hacia esta casa desde el con el tema. Primero arrimábamos principio debido al factor humano: mucho y sí conseguíamos esos tres “Llevamos trabajando con Roberto ordeños, pero de esta manera muy pa- en años, su padre exceden ya nos haSisu suexplotación explotación estaen enun unclima clima enmuchos elque quelas las temperaturas exceden de22°C, 22°C,no nonecesita necesitaque quelala lainvestigación investigación Si Si su explotación esta en un clima en elel que las temperaturas temperaturas exceden de de 22°C, no necesita que investigación recida a la sala… A los dos meses bía vendido la sala y con ellos como leinforme informesobre sobrelala lacaída caídade deproducción producciónen enlos losdías díasen enlos losque quelas lastemperaturas temperaturas sonaltas. altas.Cuando Cuandolala latemperatura temperatura lele informe sobre caída de producción en los días en los que las temperaturas son son altas. Cuando temperatura empezamos a22°C, dejarlas de ycomienzan fue- soporte técnico hemos excedede de22°C, 22°C, lasarrimar vacascomienzan sufrir stresssiempre porcalor. calor. Estoesprovocaque quecoman comanmenos menosyyyproduzcan produzcan excede excede de las vacas vacas comienzan aaasufrir sufrir stress stress por por calor. Esto Esto provoca provoca que coman menos produzcan ron entrando ellas porun su25% cuenta, así tado El muy contentos; nos menos leche, hasta un 25%de deperdidas. perdidas. El stress parcalor calorsiempre puedetambien tambien llevaraaaíndices índicesde depreñez preñezmas masbajos bajos menos menos leche, leche, hasta hasta un 25% de perdidas. El stress stress par par calor puede puede tambien llevar llevar índices de preñez mas bajos terneraslacon con menospeso peso enelel elnacimiento. nacimiento. yyyaaaterneras terneras con menos menos peso en en nacimiento. que, quizás, transición la llevaron han ayudado y lo siguen haciendo”, mejor ellas que nosotros”, valora. valoran. Un año después, la media de ordeños ya ronda el objetivo de esta familia: están oscilando entre los 2,8 y 2,9 ordeños diarios. Una vez superada esta fase de adaptación, señalan que el cambio ha sido notorio y la mejoría, sin duda, muy grande. “Ya no solo por los robots, sino porque llegamos a un establo donde hay mucho más El cambio a las nuevas instalaciones supuso una espacio, más ventilación, con camejora notable tanto para el día a día de los propietarios como para sus animales mas más amplias… Y ahora las va-

Enfriar Enfriar las las vacas vacas es es la la forma forma adecuada adecuada de de aumentar aumentar su su producción producción

.Tel DeLaval DeLaval DeLavalEquipos Equipos EquiposS.A. S.A. S.A. C/ C/ C/Anabel Anabel AnabelSegura, Segura, Segura,7. 7. 7.28108 28108 28108Alcobendas Alcobendas Alcobendas(Madrid) (Madrid) (Madrid) Tel Tel.91 91 91490 490 49044 44 4473 73 73///62 62 62///63 63 63

www.delaval.es www.delaval.es www.delaval.es

es es esuna una unamarca marca marcaregistrada registrada registradade de deTetra Tetra TetraLaval Laval LavalHoldings Holdings Holdings&&&Finance Finance FinanceS.A. S.A. S.A. yyyDeLaval DeLaval DeLavales es esuna una unamarca marca marcacomercial comercial comercialregistrada registrada registradade de deDeLaval DeLaval DeLavalHolding Holding HoldingAB. AB. AB.ElEl Elpropietario propietario propietariose se sereserva reserva reservatodos todos todoslos los losderechos derechos derechosde de demodificación modificación modificacióndel del del diseño diseño diseño

vp026_publirreportaxe_DeLaval.indd 179

23/8/21 10:38


GALILEO ESPM9204897687 GYWER x WINDMILL x PENLEY

GICO

IPP

• Altísimas producciones de leche (+2.173 kg) • Muchos kg de grasa (68) y proteína (72) • Morfología muy completa y sin debilidades • Excelentes rasgos funcionales y de salud • Ideal para ordeño en robot Fontao - Esperante - 27210 LUGO -Tfno.: 982 284 391 / Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com vp026_contra.indd 180

@xeneticafontao 20/8/21 14:39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.