Vaca Pinta 23. Edición castellano

Page 1

Revista técnica del vacuno lechero | N.º 23 marzo 2021 | Edición en castellano

• ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO • EN LA GRANJA: FINCA RAPOSO SC (A CORUÑA) • GRAN ÉXITO DE LA PRIMERA EDICIÓN DIGITAL DE LA JORNADA AFRICOR LUGO-VACA PINTA • SALUD ANIMAL: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA FIEBRE Q EN EL GANADO BOVINO • ANÁLISIS DEL ADECUADO MANEJO DEL CALOSTRO A NUESTROS TERNEROS

vp023_portada_castelan.indd 1

22/3/21 18:23


A P

S De se Má la co te u ad ex b

vp023_publi_BAYER.indd 2

30/3/21 18:05


ACTIVA PROTECCIÓN

Si aparte de tu Descubre #LaDiferenciaDEKALB semilla, compras Más información en dekalb.es la solución completa, Bayer te apremia con un descuento adicional de 1,5€ extra por cada bolsa.

vp023_publi_BAYER.indd 3

18/3/21 9:37


La gama al más completa profesion

R

R

FORRAjE

P lABOREO Y SIEMBRA

ROTOEMPACADORAS, ENCINTADORAS Y SEGADORAS

BARRA DE TUBOS UNIVERSAl

ABONADORAS

EQUIPOS PARA GANADERÍA

CARROS MEZClADORES

PICADORAS DE FORRAjE

vp023_publi_duran.indd 4

18/3/21 10:57


Reiter

R O R I P RES ador

r e l i h p u k Pic

� Tecnología revolucionaria, que eleva el forraje del suelo en vez de arrastrarlo � Pick up elástico, sin excéntrica y de pequeño diámetro, que se adapta a cualquier irregularidad del terreno y permite una mayor calidad de forraje � Sistema de sujeción de púas patentado. Cada módulo consta de seis púas fijadas con un tornillo que impide que se puedan perder � Geometría pasiva de las púas: cuando tocan el terreno no son agresivas, sino pasivas, así el forraje se recoge de forma suave, limpio, sin contaminaciones � Cabezal oscilante � Rotor de alimentación único � Cinta libre de mantenimiento � Apto para todo tipo de materiales � Anchos de trabajo disponibles: 3 m, 3,5 m, 7my9m

Síguenos en:

Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com

vp023_publi_duran.indd 5

18/3/21 10:57


SUMARIO

DIRECTOR EJECUTIVO José Manuel Gegúndez DIRECTOR DE ARTE Marcos Sánchez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marcos Sánchez, Martín Sánchez, Sabela Díaz, Silvia Gayoso EDICIÓN Y REDACCIÓN Alexandra Cabaleiro, Noelia Cortizo, Begoña Gómez, Gemma Martínez, María Melle FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV Raquel Anido COLABORAN EN ESTE NÚMERO Manuel Fernández, Asociación Profesional de Podología bovina (APPB), Antonio Jiménez, Aitor Fernández-Novo, Carlota Antelo, Israel Flameumbaum, Alfonso Carballal, Silvia Baizán, Consuelo González, Adela Martínez, María José Bande, Iñigo Ayechu, M.D. Báez, M.I. García, J.F. Castro, A. Louro, C. Gilsanz, V. García, C. Santiago Andión, Juan Valladares, Marcos Veiga, Valentín Souto, Sonia Pereira, Gonzalo Flores, Ana López-Malvar, Lorena Álvarez, Ana Butrón, Rocío Campañó, Ana Carballeda, Nadia Chibane, David José Figueroa, Noemi Gesteiro, Rosa Ana Malvar, Mercedes Martínez, Amando Ordás, Juan Carlos Pazos, Pedro Revilla, Amanda Verde, Rogelio Santiago, Pablo Amado, José María Vivero, Marcos García, Manuel Barreiro, Gustavo García DIRECCIÓN Ronda das Fontiñas, 272 Entreplanta A. 27002 LUGO Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com Web: www.transmedia.es Depósito Legal: LU 28-2018 ISSN: 2603-8080 ISNI: 0000 0004 7662 5947 ISBN: 978-84-09-29159-5 Tirada del número actual: 17.500 ejemplares Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados

Rodearse de un equipo de profesionales solventes que los asesoren en la toma de decisiones. Ese es uno de los pilares en los que se asientan los buenos resultados de la ganadería coruñesa Finca Raposo, dirigida por J. Manuel Raposo

OPINIÓN

SALUD ANIMAL

¿Por qué no sube el precio de la leche? Pues depende de si usted es de los bien o de los malpensados. Xosé Ramón Alvite .........10

Diagnóstico y control de la fiebre Q en el ganado vacuno ……………...................…….. 70

EN VACA TV

12

El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible

ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

La Jornada Técnica anual de Africor Lugo y Vaca Pinta, a través de la pantalla ...................... 16

Maíz forrajero en Asturias. Evaluación de variedades (1996-2020) ………………......…. 94

La segunda Jornada Delagro de Forrajes y Pastos, en streaming en Vaca Pinta .................... 26

Variedades de maíz forrajero evaluadas en Galicia (2021) …………….............……….... 116

FORMACIÓN

Red de evaluación de variedades de maíz para forraje: resultados de los ensayos en Navarra en 2020 ……....................126

La formación digital, un reto que Anembe supera con éxito ................................................ 30

SALUD PODAL La APPB renueva su equipo directivo ................. 32

EN LA GRANJA MANEJO

Certificado PEFC

Este producto procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

PEFC/14-38-00071

www.pefc.es

Auditada por:

¿Podemos dormir tranquilos solo vacunando frente a BVDV en granjas de nodrizas? …................................................ 78

ACTUALIDAD

Finca Raposo SC.Mesía (A Coruña) ..........................36 Transmedia pertenece a:

Expertos de distintas partes del planeta se reunieron en la primera edición en streaming de la Jornada Técnica de Africor Lugo-Vaca Pinta. En la foto, Fernando Rodríguez, director de Africor Lugo (izda.), y Alfonso Lago, DairyExperts (dcha.)

Fallo de la TIP en terneros (2): manejo del encalostramiento …………………………………… 52 Efecto del estrés por calor y del enfriamiento de las vacas en el verano en su eficiencia alimenticia …………………………………………… 64

¿Cómo influye la pared celular en el aprovechamiento del maíz? …..................……136 Rotaciones de maíz con cultivos de invierno: producciones de los cultivos independientes y efectos en la rotación……………………………140 Influencia del riego en el maíz forrajero. Resultados preliminares de dos ensayos en el interior de Galicia ……………………....... 154 El cultivo de maíz: buenas prácticas en el uso de fitosanitarios ……….....………………... 162 La producción de forrajes propios como remedio para paliar la subida de las materias primas …............................………….174

Distribución media durante el año 2020: 16.966 ejemplares

www.vacapinta.com

Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:

transmedia@ctransmedia.com +34 675 974 194 @revistavacapinta @VacaPinta_ @transmedia.vacatv

6 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_sumario_castelan.indd 6

23/3/21 10:59


InnovacIón, compromIso y garantía

cargadoras muy vErsátIlEs gran caPacIdad dE gIro ElEvacIón dEsdE 600 kg a 2600 kg

IDorEs DIsTrIbU o Para lUG as Y asTUrI

¡CONSÚLTANOS SIN COMPROMISO!

NoVEDaD

aDos

GalVaNIZ

nIvEladora avícola aPta Para sErrIn, cascarIlla, vIruta, PallEts y cualquIEr tIPo dE Paja. Para anclajE a 3º Punto y Para Palas agrícolas o tElEscóPIcas

EXtEndEdorEs dE sIlo dE Ø 70, 90 y 100

ar l U Irc Erra c Ía sa T m o o N Eco Da N % 100 NoVEDaD IN PrEcIo s NcIa comPETE s! ENo ¡coNsúlT

Encamadora dE cubículos dE 1.7 m3 y 2.1m3

cEPIllo barrEdor con caZo dE 1.80, 2.20 y 2.40 m

www.corbarsll.com

maQUINarIa aGrÍcola corbar, s.l. Poligono Industrial o morelle, nave 4 27614 sarria, lugo // E-mail: corbar@corbarsll.com telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

vp023_publi_corbar.indd 7

18/3/21 10:55


EDITORIAL

LA MALA SIMPLICIDAD

P

ermitidnos que en esta ocasión aprovechemos esta sección para realizar una llamada de atención sobre Nutriscore.

Para aquellos que no lo conozcan, se trata de un sistema relativamente nuevo (en Francia lleva funcionando desde 2017, en Bélgica desde 2019 y en España se espera que comience a operar este año) de etiquetado de productos alimenticios. Lo que busca es simplificarle al consumidor la lectura de los ingredientes que contienen los alimentos mediante una puntuación de cinco niveles de la A a la E –sin base científica según diversos nutricionistas y expertos– en función de su calidad nutricional. De este modo, se realiza una puntuación del producto teniendo en cuenta su contenido en azúcares simples, grasas saturadas, sal, calorías y su porcentaje de frutas y verduras, legumbres, fibra y proteínas. Podríamos pensar entonces que Nutriscore pondrá en jaque a las industrias de ultraprocesados y supondrá un respiro para el sector productor, pero no es el caso, porque estos han logrado convertirlo en un sistema para blanquear sus productos: este método no tiene en cuenta el grado de procesamiento del producto ni relaciona la información nutricional con sus ingredientes, de forma que, por ejemplo, un refresco bajo en calorías obtiene una puntuación mayor que un yogur natural. Increíble pero cierto. Así pues, el lácteo no escapa a este etiquetado y, de seguir por este camino, tememos que pronto terminaremos teniendo que sumar un problema más a un sector ya de por sí inestable. Con Nutriscore, los sustitutivos de los lácteos, aún siendo en realidad ultraprocesados que a la leche solo se asemejan en el color, son los grandes beneficiados por ser productos en teoría de origen vegetal que tienen un nivel de gra-

vp023_editorial_castelan.indd 8

NUTRISCORE

AB

C D E

sa ínfimo en comparación con los derivados lácteos (a propósito: en el etiquetado tampoco se tiene en cuenta si esas grasas son buenas o malas). Otros sectores productores ya han sido excluidos del sistema y el nuestro también debería solicitarlo –en general, y no solo en lo que respecta a la producción quesera bajo denominación de origen, que es de lo que se habla ahora mismo, ya que su peso es mínimo dentro del sector en nuestro país– antes de que empiece una guerra en la que los defensores de los sustitutivos lácteos se presentarán enarbolando la bandera Nutriscore. El aceite de oliva, por ejemplo, se ha omitido por todos los beneficios nutricionales que tiene, un motivo que podría justificar también perfectamente la exclusión de los lácteos. Hacer algo entendible no pasa por hacerlo sencillo, sino con rigor, y para poder exponer ante los consumidores los pros y contras de un producto no necesitamos una escala de colores; el supermercado no es un colegio. Lo que se necesita es un mayor apoyo de las organizaciones responsables para la difusión de campañas especializadas que expliquen qué parámetros se deben tener en cuenta para identificar las características básicas de un alimento. No es tan difícil... ¿no?

23/3/21 12:18


Kiwi

GARANTIZA

DO

KINGBOY x SNOWMAN x BAXTER

A-L-H KINGBOY AQUARIUS ET (VG-87) Hermana completa de KIWI

KIWI: el valor seguro de un líder a2a2 • Altas producciones con muchísima grasa. • Extraordinarias ubres y muy buenas patas. • Vacas longevas y resistentes a las mamitis. • De una familia de vacas de ensueño: KHW Goldwyn Aiko EX-91 y Durham Altitude EX-95. ESCOLMO, S.L. )

OWM

E ET (EX-91 AN AKILIAN

GEN-I-BEQ SN

Distribuidor para Galicia y Asturias Rua Magnolia, 80, bajo 27003 LUGO Tfno. (+34) 982 217 633 Fax (+34) 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com

Alta fertilidad Genética de Confianza

www.aberekin.com vp023_anuncio_escolmo.indd 9

15/3/21 17:26


OPINIÓN

¿Por qué no sube el precio de la leche? Pues depende de si usted es de los bien o de los malpensados

Xoán Ramón Alvite Colaborador de La Voz de Galicia, especialista en ganadería

SI UNO ES ESPECIALMENTE PERSPICAZ, DESCONFIADO O RETORCIDO, MALPENSADO EN UNA PALABRA, PUEDE ACABAR CONCLUYENDO QUE SI NO SUBE ES PORQUE LAS EMPRESAS SE HAN PUESTO DE ACUERDO EN QUE NO LO HAGA

N

adie se explica por qué no sube el precio de la leche. Entre los que podrían considerarse bien pensados, claro está. Porque si uno es especialmente perspicaz, desconfiado o retorcido, malpensado en una palabra, puede acabar concluyendo que si no sube es porque las empresas se han puesto de acuerdo en que no lo haga. Sostener ese ejercicio de “malpensamiento” resulta relativamente sencillo. Basta con ver cómo los precios en origen han crecido en la mayor parte del continente durante los últimos meses o cómo las cotizaciones de productos industriales como la leche en polvo, el queso o la mantequilla han experimentado un fuerte repunte en los mercados mundiales. De hecho, desde después del verano, las subastas de Global Dairy Trade, la plataforma on line de la cooperativa Fonterra, el mayor exportador de lácteos a nivel mundial, siempre han cerrado al alza. Sin ir más lejos, la leche en polvo entera ha au-

mentado un 46 % su cotización desde mediados de septiembre (la desnatada casi un 24 %) y el queso cheddar se ha revalorizado un 25 % durante ese mismo periodo. Mención aparte merece la mantequilla, que cerró la primera sesión de marzo a un precio de 5.826 dólares por tonelada, lo que supone un incremento de nada menos que el 77 % en comparación con hace tan solo seis meses. Coincidirán conmigo en que no hace falta ser muy malpensados para asegurar que si esta evolución hubiese sido la contraria, serviría como razón de peso para justificar un recorte de los precios de la leche en origen. Vaya, que cuando la excusa interesa se le echa mano y cuando no, pues miramos hacia otro lado como si no hubiese pasado nada. Con todo, no creo que las lácteas se hayan puesto de acuerdo para contener los precios (en esto me declaro de los bien pensados), más que nada porque sería ilegal y porque, supongo, algo habrán aprendido del pasado. No en vano, aún penden sobre sus cabezas miles de denuncias y millones de euros de indemnizaciones por las prácticas ilegales que, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, cometieron durante más de una década. También les digo que no creo que haya una razón objetiva que justifique que la leche no haya subido mucho más de lo que lo ha hecho (apenas un céntimo en los últimos seis meses). Tampoco las hay para anunciar contratos a la baja a las primeras de cambio, como ya han hecho algunas industrias con el apoyo remunerado de ciertos altavoces mediáticos. Entiendo que en

estos casos se trata más de un globo sonda que otra cosa. Una artimaña de feriantes que lanza el órdago de bajar precios para, finalmente, lograr que la cosa se quede como está. Lo contrario sería, además de una nueva pérdida (otra más) económica para las granjas, la constatación definitiva del fracaso de las sucesivas reformas del Paquete Lácteo y de su objetivo principal de fortalecer la capacidad de negociación de los ganaderos. También una carga de profundidad para uno de los principios básicos de la Ley de la cadena alimentaria, que era la de asegurar que en la fijación de los precios en origen deban estar recogidos los incrementos que se produzcan en los costes de producción. A día de hoy, la cotización de la leche en origen en España está, según los datos publicados por el Observatorio del Mercado Lácteo de la Comisión Europea, 2 céntimos por debajo del que se registra en el conjunto de la Unión. Mientras en nuestro país promedió 32,9 céntimos por litro durante el mes de enero, en Alemania fue de 35,1 y en Francia de 36. Cobrar por la materia prima lo mismo que nuestros socios europeos supondría aumentar en casi cinco millones los ingresos mensuales de los ganaderos gallegos. Una cifra que se dispararía hasta los doce millones en el conjunto del Estado. Estarán de acuerdo con un servidor en que muy bien pensado hay que ser para que no se nos pase por la cabeza quién puede estar quedándose con todo este dinero.

10 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_opinion_alvite_castelan.indd 10

22/3/21 18:19


PUBLICIDAD

Anticipa tu PAC

Toda nuestra experiencia, es tuya En el Santander llevamos más de 30 años ayudando a ganaderos y agricultores. Nuestros especialistas te ayudarán a gestionar, de forma fácil y rápida, tu anticipo de la PAC. Porque en el Santander, todo lo que sabemos, lo ponemos a tu servicio.

Anticipa tu PAC1 y consigue una suscripción al cuaderno de campo digital2 solo por anticipar un mínimo de 2.500€, para una agricultura más sostenible y digital.

1. Operación sujeta a previa aprobación por parte del banco. Consulta condiciones en tu oficina o en bancosantander.es 2. Oferta válida hasta el 31.12.2021, una suscripción por cada NIF/CIF. Suscripción válida hasta 30.04.22. La promoción no incluye retribución en efectivo. Retribución en especie a efectos fiscales y sujeta a ingreso a cuenta según normativa fiscal vigente.

vp023_publi_santander_castelan.indd 11

22/3/21 18:20


EN VACA TV

Jornada de la APPB sobre salud podal en los Seminarios Online de Vaca TV La Asociación Profesional de Podólogos Bovinos (APPB), en colaboración con Vaca TV, organizó en la última semana de febrero un seminario online sobre salud podal en ganado bovino. Las charlas dieron comienzo el jueves 25 de febrero, a mediodía, con una emisión en la que intervino el podólogo de Digitrin Pere Malet, quien ofreció una presentación sobre el recorte preventivo en vacuno lechero. En la segunda parte, el viernes 26 en el mismo horario, el técnico de Conafe Noureddine Charfeddine hizo una exposición centrada en

cómo los datos de salud podal pueden ser una herramienta clave para el control de las cojeras. Después de ambas intervenciones hubo una pequeña ronda de preguntas y respuestas en las que se abordaron temas como el tipo de recorte que se puede hacer y con qué periodicidad, la visión que tiene el sector de la labor del podólogo y la

evolución de esta figura en las últimas décadas. También se profundizó en las razones de la existencia de vacas más o menos tendentes a las cojeras en una misma explotación y en el tipo de información sobre salud podal que pueden obtener los ganaderos en la base de datos del I-SAP.

concesionario oFiciaL neW HoLLanD para LuGo, asturias, cantabria y La coMarca DeL DeZa

D p y

12 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020

vp023_enVacaTV_cast.indd 12

22/3/21 18:18


EN VACA TV

Cooperativa A Carqueixa gana el XXI Premio Aresa de Desarrollo Rural El auditorio de la Casa do Saber (Lugo) acogió el lunes 22 de marzo la ceremonia del XXI Premio Aresa de Desarrollo Rural, la cual estuvo presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Antonio López, y el presidente de Aresa, Álvaro Rodríguez Eiras, acompañados por la vicerrectora de Coordinación del Campus de Lugo, Monsterrat Valcárcel. Los tres formaban parte del jurado junto con Manuel Gómez-Franqueira, presidente del Grupo Coren, y María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la USC. La vicerrectora fue la encargada de leer el fallo del jurado que otorgó el premio a la Cooperativa A Car-

queixa. El rector de la USC y el presidente de Aresa hicieron entrega del premio al presidente de la sociedad, José Antonio Díaz. López destacó del ganador “el trabajo hecho a lo largo de estos años, así como el salto a la venta online con la marca “Sabor dos Ancares” para adaptarse a la nueva realidad que vivimos tras esta pandemia”. Durante el acto, retransmitido en directo a través de las redes socia-

les, también se proyectó un vídeo conmemorativo del cincuenta aniversario de Aresa, en el que se recordaron los inicios y la evolución de la empresa, y los cuatro finalistas (A Carqueixa, la EFA Fonteboa, Arnigal Cultivos y el proyecto Estrategia de lucha ecológica frente a la plaga de la rata topo) ofrecieron una presentación de sus respectivos proyectos.

Manto Maquinaria SLU Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203 www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com

DistribuiDores soLÁ para GaLicia, asturias y cantabria

02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 13

vp023_enVacaTV_cast.indd 13

23/3/21 10:29


Gomas y camas para vacas Limpiezas automáticas distribución material gandeiro

Estabulaciones libres

MÁS DE L A MITAD D E LAS VACA S GALLEG AS COMEN O DU CORNADIZ ERMEN EN AS, CUBÍC ULOS O CAMAS VENDIDAS POR NOSOTRO S

LAS

MEJORES GANADERÍAS

BE YV

ELIGEN NUESTROS PRODUCTOS

CEPILLOS RASCADORES

ÚNICO IMPORTADOR JOURDAIN PARA GALICIA DESDE 2008. IMPORTADOR PARA ESPAÑA Y PORTUGAL, PRODUCTOS EXCLUSIVOS

Gomas y Camas para Vacas

vp023_publi_dismagan.indd 14

Limpiezas Automáticas

Tubular Bovino

22/3/21 16:53

Sop ino


E S N OS R

BEBEDERO INOX CON VOLTEO Y VÁLVULA DE LLENADO

Soportes fabricados en inox de 4 mm, tubo de protección inox 60 mm y válvula de 200 litros/minuto de caudal

BOX PARA EXTERIOR CON PARQUE

Box y parque fabricados en polietileno. Incluye pesebres de pienso y hierba y cubos para leche y agua

PRODUCTOS EXCLUSIVOS, FABRICADOS SOLO PARA DISMAGAN

Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico) E-mail: toni@dismagan.es // Web: www.dismagan.es distribución material gandeiro

vp023_publi_dismagan.indd 15

22/3/21 16:53


A C T U A L I DA D

En Vaca.tv

La Jornada Técnica anual de Africor Lugo y Vaca Pinta, a través de la pantalla La primera edición digital de estas jornadas contó con el apoyo de los patrocinadores habituales Agrobank, Elanco, Boehringer Ingelheim, MSD Animal Health y Xenética Fontao, y con la colaboración de la Xunta de Galicia, Agroseguro, la Facultad de Veterinaria de Lugo y la Diputación de Lugo.

E

l tradicional encuentro organizado por Africor Lugo y Vaca Pinta no falló a su cita anual, pero en esta ocasión la organización optó por su celebración en formato online debido a la situación sanitaria que estamos atravesando. Las sesiones formativas se pudieron seguir en abierto los días 2, 3 y 4 de marzo

desde la página web y el Facebook de Vaca Pinta.

LA IMPORTANCIA DE LOS ÍNDICES TÉCNICOS DE CONTROL LECHERO Abrió la primera jornada el veterinario Oriol Franquesa (QLlet SLP), cuya ponencia se centró en los índices técnicos de control lechero, los cuales

nos “dejan ver cómo está la ganadería hoy y, al conocer dónde estamos, podemos fijar objetivos, proponer una serie de actuaciones y, después, evaluar los resultados para ver si las decisiones fueron las correctas o fallaron”, explicó. En este sentido, Franquesa resaltó la importancia de tener los índices precisos: “Tantos como sea necesario y tan pocos como sea posible” y apuntó que, si bien la utilidad y las ventajas del control lechero están claras, “todavía debemos sacarles el máximo provecho”. “Las propias asociaciones de control lechero generan los índices de

16 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_actualidade_xornadasAfricor_SABE.indd 16

22/3/21 16:41


A C T U A L I DA D

EL PONENTE

Oriol Franquesa Franquesa fundó en 2005, junto con Demetrio Herrera, QLlet SLP, un grupo veterinario que cuenta en la actualidad con cuatro profesionales en activo y que se dedica exclusivamente a la mejora de calidad de leche. Su trabajo como asesor dentro de la empresa se enfoca a granjas de vacuno lechero, cooperativas lácteas, asociaciones de ganaderos, industria láctea y otros equipos veterinarios o laboratorios farmacéuticos. A lo largo de sus 15 años de trayectoria, QLlet ha prestado servicios de calidad de leche y de formación de veterinarios en la mayoría de los países de Europa y también en Rusia, Brasil, Sudáfrica, China, Japón y Canadá.

ORIOL FRANQUESA: “LOS ÍNDICES TÉCNICOS NOS DEJAN VER CÓMO ESTÁ LA GANADERÍA HOY”

producción, secado etc., tienen todos los datos de la provincia y se pueden comparar”, indicó. Entre los parámetros que se deben tener en cuenta, destacó los índices técnicos de calidad de leche, el último control lechero, los datos comparativos de dos controles consecutivos y las informaciones sobre salud de ubre durante secado y sobre los animales para secado selectivo. Su exposición se apoyó en la página web de Africor Lugo, a través de la cual dio cuenta de las plataformas que permiten conocer diferentes informes, como Cegacol o Sinbad. Así, paso a paso y tomando como ejemplo una ganadería lucense, fue mostrando cómo se podrían buscar los informes individuales de cada vaca, así como consultas y todos los datos que se podrían obtener. Seguidamente, enseñó cómo ver el historial de lactación, producciones o gráficos de lactación, entre otros datos. “Tenemos el informe anual, donde hay un apartado de cetosis, y dentro también te da la media de la provincia para poder comparar si vas muy pasado o vas bien”, apuntó. Tras su disertación, se dio paso a la ronda de preguntas, en la que el moderador de la sesión, Fernando Rodríguez (Africor Lugo), hizo referencia a la importancia de recoger más o menos índices de los motivos de baja, a lo que Franquesa respondió que está bien “tener mucha información y saber los motivos de baja, lo que pasa ahora es que no somos muy exactos; si ampliamos podríamos ser más finos, pero es mejor tener pocos y buenos”. El director de Africor Lugo también le consultó cómo deben trabajar para seguir siendo útiles para las granjas: “Es un tema que llevamos tiempo hablando, las explotaciones han mejorado, pero el control lechero tiene que ser útil, si no, se muere. Será útil para el secado selectivo, para la reducción de antibióticos, para genotipar a los animales…”. Sobre esta cuestión, Franquesa dejó claro que “tenemos que ir explorando todo esto junto con el ganadero”. 03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 17

vp023_actualidade_xornadasAfricor_SABE.indd 17

22/3/21 16:41


A C T U A L I DA D

EL PONENTE

Alfonso Lago Lago es el director de Soluciones en Investigación y Consultoría de DairyExperts, Inc., una firma de investigación, consultoría y laboratorios fundada en 2012, que opera en el centro lechero más grande del mundo, localizado en Tulare (California). También es director en el National Mastitis Council. Formado en la Facultad de Veterinaria de Lugo, ejerció durante tres años en A Mariña lucense y en el occidente de Asturias antes de trasladarse a Estados Unidos, donde completó un Programa de Residencia en Medicina de Producción Lechera en la Universidad de Wisconsin-Madison y un doctorado en Epidemiología en la Universidad de Minnesota. En la actualidad, dirige estudios que evalúan la eficacia y coste-beneficio de estrategias, tecnologías y productos relacionados con la salud, la nutrición y el manejo del ganado lechero. También diseña las soluciones de consultoría de DairyExperts, donde su equipo trabaja con granjas lecheras y centros de recría de terneras que varían en tamaño entre los 2.000 y 100.000 animales.

ALFONSO LAGO: “A NIVEL TECNOLÓGICO EN GRANJA VES LO MISMO EN ESPAÑA, EN EE. UU. O EN ETIOPÍA, SI PAGAS POR ELLO”

QUÉ FUNCIONA Y QUÉ NO EN EL TRATAMIENTO SELECTIVO DE SECADO La siguiente charla corrió a cargo de Alfonso Lago (DairyExperts) y versó sobre el tratamiento selectivo del secado, para tratar de dilucidar qué es lo que funciona y qué no. En este sentido, aclaró que “la baja prevalencia general de infección y la baja prevalencia de patógenos contagiosos al secarse que tienen las vacas, así como las tendencias globales y las demandas domésticas pueden requerir la terapia selectiva como una alternativa” y puntualizó que “además, contamos con herramientas de selección y selladores de pezones que ayudan al proceso”. Con todo, advirtió que “el tratamiento selectivo es un factor factible, pero la terapia selectiva no lo es para todas las granjas”. Ante una pregunta de un asistente virtual sobre si influye o no el manejo en el tamaño de las explotaciones a la hora de aplicar los tratamientos selectivos, respondió afirmativamente:

“Elegir la granja y el manejo son claves, pero no hay datos para saber qué granjas hay con poco riesgo para el tratamiento selectivo de la mamitis seca”. Seguidamente, a la pregunta del moderador sobre si se ahorra dinero a la hora de aplicar los tratamientos selectivos, Lago apuntó que “algo de dinero sí, aunque no es la oportunidad más grande que hay” e hizo referencia a un análisis económico que publicaron hace unos meses y en el que concluyeron que de media “las granjas que utilizaban el tratamiento selectivo usando el algoritmo (datos del recuento, incidencia de mastitis clínica, etc.) ahorraban 8 dólares por vaca y las granjas con tratamiento selectivo basado en cultivo en nuestro caso fue un poco menor, como unos 3 dólares”. Entre las causas de esta diferencia citó el hecho de que trataron muchas vacas “y el tratamiento basado en cultivo requiere más mano de obra, pasar las vacas para el muestreo, hacer el cultivo, etc.”.

UNA MIRADA AL FUTURO DE LA MONITORIZACIÓN DE LA SALUD La segunda jornada arrancó con la disertación de la doctora en Epidemiología Jessica McArt (Universidad Cornell), quien puso el foco en el futuro de la monitorización de la salud en la industria láctea. En su introducción afirmó que la leche “nos puede decir mucho sobre la vaca individual y sobre el nivel de salud del rebaño”. McArt basó su ponencia en estudios publicados recientemente, que abordaban los componentes de la leche, que, según destacó, pueden ayudar a prevenir enfermedades en la fase primera de la lactación, la variación diurna en sus componentes o la monitorización de la salud del rebaño. “Yo creo que el problema ahora es la tecnología de cómo recogemos estas muestras y cómo podemos aplicarlo; ahí es donde los laboratorios de leche pueden dar apoyo a los nutricionistas y a los veterinarios para ayudarnos a corregir esta situación”, señaló. La doctora McArt recordó que “también tenemos que preocuparnos de en qué momento de lactación están las vacas. Normalmente estamos utilizando la lactación temprana por lo que su leche va a ser muy diferente a la de las vacas que están en la parte media o última de la lactación” e hizo

LA PONENTE

Jessica McArt Profesora asociada en el Departamento de Medicina de Población y Ciencias Diagnósticas de la Universidad Cornell (EE. UU.). Completó su título de Veterinaria en Cornell y pasó dos años como pasante y residente en la clínica ambulatoria de la misma universidad antes de completar un doctorado en Epidemiología. En la actualidad, McArt realiza el servicio clínico para un centro de medicina ambulatoria y de producción, donde ejerce como jefa de sección; enseña a los estudiantes de Veterinaria tanto en el aula como en las granjas y realiza investigación aplicada sobre enfermedades del periparto en vacas lecheras.

JESSICA MCART: “LA LECHE NOS PUEDE DECIR MUCHO SOBRE LA VACA INDIVIDUAL Y SOBRE EL NIVEL DE SALUD DEL REBAÑO”

hincapié en que “esto es algo que hay que tener en cuenta en el laboratorio, que suelen tener buenos métodos de referencia, y que habrá que estudiar, ya que tiene que poder ser aplicable en el lugar en el que estamos”. Para finalizar su intervención, la ponente puntualizó que, dependiendo de los tipos de máquinas utilizadas, las ecuaciones que emplean para estimar los componentes de la leche y los métodos de referencia que se utilizan para esas ecuaciones, “podemos tener resultados diferentes y también pueden ser diferentes basándonos en la biología de la vaca”.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GRANJA LECHERA: EL NUEVO DÍA A DÍA A continuación fue el turno de Fernando Mazeris (Dairy Data Warehouse), quien dedicó su intervención a los cambios que sufrirá el día a día en la granja lechera con la inteligencia artificial. “La tecnología impactará más temprano que tarde en la industria lechera, en toda su cadena de valor”, sentenció. “Llevar una ganadería de leche hoy en día no es nada fácil, conseguir rentabilidad no es nada sencillo, hay que manejar los números muy finamente para seguir adelante”, resaltó en su introducción.

18 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_actualidade_xornadasAfricor_SABE.indd 18

22/3/21 16:41


Fácil de abrir

Compensa las pérdidas de agua y electrolitos

pér did

as

de

agu a

ye lec tro lito s

Combinamos lo que necesita con lo que faltaba en la Co m

pen

sa

las

LUCHA CONTRA LA DESHIDRATACIÓN POR DIARREA

Fác il

Fác il

AR

A AÑA D

A

inis trar

LI S T

adm

A

LI

P

r

DIR A LA

LE

E

S

de

Ñ

CHE

Fácil de llevar

ifica

I

A LE CH A L

PA R A

dos

ir

R

Fác il

TO

de

abr

llev ar

Fácil de dosificar Y administrar O

Fác il

de

de

Pienso complementario dietético para terneros. En caso de riesgo de trastornos digestivos (diarrea), durante los mismos y durante la recuperación. Objetivo de nutrición específico: Estabilización del equilibrio hídrico y electrolítico para apoyar la digestión fisiológica. Características nutritivas esenciales: Predominantemente electrolitos e hidratos de carbono fácilmente digestibles. Composición: Dextrosa 39,0%, Acetato de sodio, Cloruro de sodio, Cloruro de potasio. Componentes analíticos: Proteína bruta 0 %, Fibra bruta 0%, Grasa bruta 0%, Ceniza bruta 22,0%, Sodio 7,1%, Potasio 2,6%, Cloruros 5,3%, Humedad 51%. Modo de empleo: Administrar 1 envase monodosis de Glutellac (50 ml) diluido en leche, lactoreemplazante, agua, o directamente en boca dos veces al día, por un periodo de 1 a 7 días. Se recomienda consultar a un veterinario antes de utilizarlo o de prolongar su periodo de utilización. Lote y utilizar preferentemente antes del: ver envase monodosis. Volumen neto: 50 ml. Fabricante: α DE-BY-1-00022, Elanco Spain, S.L.U., Ed. América, Av. de Bruselas, 13, 28108 Alcobendas (Madrid) Nº: α ESP- 28000541 I El color de la solución puede variar de blanco incoloro a amarillento sin que ello afecte a las características del producto. PM-ES-21-0068 Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. Glutellac es una marca registrada licenciada a Elanco y sus filiales. vp023_publi_elanco.indd 19

15/3/21 17:28


A C T U A L I DA D

EL PONENTE

Fernando Mazeris Director general de Dairy Data Warehouse BV (DDW), una compañía holandesa especializada en servicios de datos para la industria lechera, Mazeris es doctor en Medicina Veterinaria por la Universidad Nacional de Buenos Aires (Argentina). Lleva 25 años trabajando en la industria lechera. En sus inicios lo hizo como investigador en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y después como asesor en explotaciones lecheras en calidad de leche y en diferentes puestos a lo largo de su carrera en DeLaval Argentina y en DeLaval International AB Suecia. Durante los últimos 15 años ha liderado equipos de trabajo en áreas de software de manejo de rebaño, sensores para vacas y diversas soluciones en el área de nutrición y alimentación bovina, desde el desarrollo de los productos hasta marketing y ventas.

FERNANDO MAZERIS: “LA TECNOLOGÍA IMPACTARÁ MÁS TEMPRANO QUE TARDE EN LA INDUSTRIA LECHERA, EN TODA SU CADENA DE VALOR”

Seguidamente mostró diferentes programas: Predicta Milk, Predicta Inventory o Predicta Health, los cuales, según su criterio, darán respuestas a muchas de las cuestiones operativas diarias de un productor de leche (vinculados a sensores); por ejemplo, identificar el impacto económico y sugerir un tratamiento, así como a muchas de las preguntas estratégicas a corto y largo plazo. Mazeris considera que esto ofrecerá una base de información que permitirá a los productores tomar decisiones. En la ronda de preguntas, el moderador Juan Cainzos cuestionó cómo podrán usar los datos del control lechero para crear valor predictivo: “El algoritmo podría trabajar conjuntamente con la gente de control lechero y proveer así las predicciones a sus asociados”, aclaró Mazeris. Otra de las dudas se centró en el ámbito veterinario, que “va a disminuir su trabajo en lo que respecta a analizar los datos; se simplificará la información, pero su formación va a ser fundamental para ayudar al ganadero a implementar acciones”. Para concluir la charla, el moderador planteó si todos los algoritmos

expuestos serían factibles en un futuro cercano y para cualquier granja. “Todos los Predicta se pueden aplicar a cualquier equipamiento de ordeño, no es necesario que sean de alguna marca en concreto”, aclaró el experto, a lo que añadió que “es sencillo llegar a esta tecnología, no se necesita gran inversión; se necesita que funcionen con los sistemas que trabajan para que no tengan que forzarse a cambiarlos, ya que sería más costoso”.

EL RETO DE LAS MACROGRANJAS DE EE. UU. La tercera sesión contó de nuevo con la presencia de Alfonso Lago, cuya disertación giró esta vez en torno a cómo afrontar el trabajo en ganaderías de gran tamaño en Estados Unidos. Para ilustrar su exposición, mostró diversas granjas con millares de animales que se encuentran cerca de su centro de investigación. Además, habló del estudio que realizan, en el cual las avanzadas les aportan diferentes datos de los animales, como las medidas de la leche, es decir, “la producción y sus componentes, así como la calidad, se miden automáticamente por cada vaca y en cada ordeño”, o la condición corporal, el peso, o mismo la ventilación y la luz controlada: “Un sistema de ventilación mecánica ayuda con la renovación del aire y el control de la temperatura y la humedad del establo”, explicó, y todo lo que se investiga “es para saber si algo funciona o no”. Además, indicó que los estudios que realizan no siempre son para empresas, sino que también lo hacen para ganaderos particulares. En todo el proceso “es muy importante participar y aportar en la toma de decisiones; formar parte del trabajo”. Ramiro Fouz, moderador de la sesión, intervino en la charla para preguntarle al ponente sobre el tema económico, pues, teniendo en cuenta que tratan con explotaciones de gran tamaño, las decisiones pueden tener mayor trasfondo monetario. “Hay decisiones que tienen una relevancia grande, pero en el tema económico haces unos cálculos, discutes los inputs que van en ese cálculo con el dueño de la explotación. Si lo ve claro, se sigue adelante; si no, no; en cuanto muestres lo que calculas y dejes ver el proceso a quien toma las decisiones,

EL PONENTE

Alejandro Pérez Pérez trabaja como asesor veterinario y técnico de explotaciones de vacuno de leche y como técnico del centro de recría en Cowvet Gestión y Servicios Veterinarios SL. Realizó sus estudios en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia) y, desde el principio, tuvo claro que, dentro de la rama de Veterinaria, se enfocaría en la producción. Ha trabajado en More Holstein (Valencia) y en MudejarWagyu (Teruel) y, desde 2020, forma parte del equipo de Cowvet.

ALEJANDRO PÉREZ: “A LA RECRÍA HAY QUE VERLA COMO UN PLAN DE INVERSIÓN PORQUE SERÁN NUESTRAS FUTURAS PRODUCTORAS”

estos pueden modificar los cálculos al creer que estás infravalorando alguna cosa o lo que sea”, respondió Lago, y añadió que “lo más grande es poder implementar eso; los números salen por delante, pero después tenemos que integrar esa práctica de manejo en la estructura de la granja y quizás ahí está el trabajo, al final lo más duro y más bonito es llevar todo el cambio a la gente”. La tecnificación llevada a los sensores de ordeño en esas granjas de gran tamaño fue otro punto de debate. “Es una porción pequeña. Me gustaría que fuera diferente, en términos de tener medidores de leche en todas ellas; también me gustaría poder trabajar con datos individuales, ya que se tienen para la recogida [de leche total de la granja], pero no de cada vaca”. El conferenciante se despidió aclarando que “mucha gente que viene a Estados Unidos piensa que lo que va a ver es un concepto tecnológico más asombroso, implementado en todas las granjas, pero no; ves lo mismo en España, en EE. UU. o en Etiopía, si pagas por ello”, aunque resaltó que lo que marca la diferencia es la organización del trabajo entre Estados Unidos y los demás países: “Es importante esa cultura de eficiencia, sea como sea, buscando siempre cómo hacerlo”.

20 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_actualidade_xornadasAfricor_SABE.indd 20

22/3/21 16:41


#PAC21

NRI: 3626-2021/09681

ActitudAgro Contigo para tramitarte y anticiparte la PAC En AgroBank compartimos contigo una manera de trabajar basada en el esfuerzo y la dedicación pero, en nuestro caso, pensando en hacerte la vida más fácil. Por eso, tramitamos la PAC por ti y te anticipamos las ayudas cuando lo necesites e, incluso, como novedad, podrás solicitar el anticipo al instante, desde donde estés, a través de CaixaBankNow. Y, además, te ofrecemos1 un práctico termo con tazas al domiciliar la PAC. AgroBank, contigo para seguir creciendo

40.000 unidades

@AgroBank_CABK | www.CaixaBank.es/agrobank

1. Promoción válida del 1-2-2021 al 14-5-2021 o hasta agotar existencias (40.000 unidades). A efectos fiscales, esta promoción tiene la consideración de remuneración en especie, no existe pago en efectivo y está sujeta a ingreso a cuenta. Oferta para domiciliaciones de expedientes de la PAC con un importe estimado superior a 1.250 €.

vp023_publicidade_la_caixa.indd 21

15/3/21 17:29


A C T U A L I DA D

EL PONENTE

José Bernardo Rodríguez Rodríguez es ingeniero técnico agrícola. Actualmente trabaja como director territorial de Agroseguro en la zona Noroeste-Canarias. Lleva ligado al seguro agrario desde 1986, inicialmente como perito tasador con base en Extremadura, desarrollando la labor pericial por toda España y sobre variados cultivos. A partir de 1998 entró como director territorial de Agroseguro y hasta 2015 estuvo en Canarias, luego en La Mancha-Canarias y, desde el pasado año, se encuentra en la zona Noroeste-Canarias.

JOSÉ BERNARDO RODRÍGUEZ: “LA PANDEMIA HA ACELERADO LA TELEPERITACIÓN”

EL PERIODO DE RECRÍA: APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Alejandro Pérez (Cowvet) fue el siguiente relator de la última jornada, que comenzó con una percepción positiva sobre el sector vacuno lechero: “Hoy en día, la recopilación de datos aún es deficitaria en algunas explotaciones, pero esta tendencia está cambiando”, a lo que añadió que “la incorporación de gente joven, el incremento de animales y la necesidad de aumentar la rentabilidad hace que las explotaciones adquieran nuevos paquetes tecnológicos”, pero advirtió que “la aplicación de estas tecnologías tiene un retraso en la recría”. En este sentido, incidió en el hecho de que en muchas explotaciones la recría sigue siendo la gran olvidada

y muchas veces el productor pone los recursos y esfuerzos en los animales que producen leche, pero recordó que tiene infinitos beneficios aplicar un plan de recría, por lo que animó a “verlo como un plan de inversión, porque serán nuestras futuras productoras”. Sobre esa idea, resaltó que en su centro de recría están aplicando las nuevas tecnologías en el control del crecimiento, la salud, la lactación y la reproducción. “Todo esto nos ayuda a controlar los procesos para obtener mejores datos productivos”. Ya en el apartado de preguntas surgió una consulta sobre el uso de ecografía o diagnosis: “Lo venimos haciendo a la entrada de los animales, para ver en función de las granjas qué problemas podrían traer ya, luego otro al destete para ver si en la fase de lactación ha podido haber algún problema”, respondió. Otro punto de debate fue la aplicación de antibióticos en terneras de pocos días y si esto podría provocar algún tipo de parálisis. En este caso el experto aconsejó respectar las dosis que marca la farmacéutica, aunque puntualizó que “muchas veces, con infecciones agudas recurres a una mayor dosis de antibiótico; si eso sucede, yo lo achacaría más a la propia enfermedad que al antibiótico”. En cuanto a la cuestión de Ramiro Fouz sobre las agrupaciones de la recría en Cowvet, Pérez explicó que “la lactación es en boxes individuales, después están hasta los 120 días en boxes de 5-6 cabezas y hasta los ocho meses con cuarenta animales. Además, ahora estamos estudiando si

hay alguna ventaja al juntarlos a partir de la semana en casetas de dos”.

OBJETIVOS DEL SEGURO AGRARIO PARA 2021 El encargado de cerrar las jornadas fue José Bernardo Rodríguez (Agroseguro), que ofreció un recorrido por la evolución del seguro agrario en Galicia. Los datos se centraron en los años 2019 y 2020, en los que se mostraba que, en cuanto a contratación, la más importante fue la del ganado vacuno reproductor, después la del bovino y, en tercer lugar, la del porcino. A continuación, describió el programa 401, “que desde su diseño ha marcado el éxito de aseguramiento del ganado bovino” y diferenció entre la garantía básica y las adicionales: la primera incluye los riesgos sanitarios, climáticos, ataque de animales, periodo improductivo por mortalidad masiva con o sin retirada y destrucción de cadáveres; en cuanto a las segundas, “permiten adaptar el seguro a las necesidades de cada producto; esta adaptación quizás es la culpable del éxito de la línea, que crece de forma importante”, destacó. El director territorial de Agroseguro enumeró las diferentes mejoras llevadas a cabo durante la última campaña: la domiciliación bancaria, el pago directo asegurado, el incremento de los servicios de web o la teleperitación, “que la empezamos por otros temas, pero la pandemia la ha acelerado”. En definitiva, “en 2020 decíamos que nuestro objetivo era ser mejores. En 2021, es continuar al lado del productor para ser todavía mejores”, concluyó.

22 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_actualidade_xornadasAfricor_SABE.indd 22

22/3/21 16:41


El nuevo hito en el ordeño robotizado

Lely Astronaut A5 Hemos observado a las vacas y escuchado a nuestros clientes. El resultado ha sido un brazo híbrido completamente nuevo, casi sin consumo de aire y con una gran precisión en la conexión. Hemos conseguido también una mayor capacidad de ordeño con un menor coste energético, así como una mayor fiabilidad y facilidad de uso. Todo esto hace del Lely Astronaut A5 el robot que marca una nueva era en el ordeño automatizado y que permite al ganadero de leche afrontar el futuro con garantías de éxito. Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

vp023_publi_lely.indd 23

GALICIA, ASTURIAS Y CANTABRIA AGROTEC ENTRECANALES SL - LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Polígono de Barros, P22, N8 39408 Los Corrales de Buelna (Cantabria) Tfno. +34 660 137 730 loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com CASTILLA Y LEÓN, MADRID Y TOLEDO TECNOLOGÍAS DE ORDEÑO SL - LELY CENTER ÁVILA C/ Hornos Caleros, 29 05003 Ávila Tfno. +34 920 254 116 avila@avi.lelycenter.com PAÍS VASCO, NAVARRA Y CATALUÑA LELY IBÉRICA CSV SA – LELY CENTER IN AIZOAIN Polígono Iruregaña, naves 5 y 6 31195 Aizoain (Navarra) Tfno. +34 629 083 587 aizoain@aiz.lelycenter.com

18/3/21 11:00


BREA SC, UN EJEMPLO DEL SALTO A LA EFICIENCIA

D

Conocemos la ganadería gallega Brea SC (Paradela, Lugo), en la que introdujeron el ordeño robotizado en 2013. Tras comprobar que el sistema no respondía a sus expectativas, el año pasado instalaron el primer robot Lely, con el que igualaron la producción que tenían con los otros dos juntos. Satisfechos con el cambio, en la actualidad ya están colocando la segunda unidad.

F g d m

L

a ganadería Brea SC, localizada en el ayuntamiento de Paradela (Lugo), es un ejemplo de superación constante. Nació hace más de 30 años en la casa de los tíos de Noel López López, quien está ahora al frente de la explotación desde su incorporación en 2004. Por aquel entonces ampliaron el establo para un total de 120 vacas. Empezaron con ordeño en sala hasta el año 2013, cuando decidieron cambiar a un sistema robotizado. Sin embargo, tras siete años ordeñando 70 vacas en dos robots, Noel no se conformaba con el rendimiento lechero y observó que el sistema no era eficiente. Así, en agosto de 2020 instala un robot Lely y actualmente está colocando el segundo.

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EL MANEJO • Nave de 75 m de largo y 26 m de ancho. La zona de robot-lechería llega a los 29 m. Los robots se localizan en una tercera fila con una amplia área de espera y uno de ellos dispone de área de separación.

vp023_publi_lely.indd 24

F 2 lo A e q

• Una fila de cubículos central cabezacabeza. Las camas se hacen dos veces al día y se encama con arena todos los viernes. La arrobadera pasa 12 veces al día de manera automática, es decir, limpia cada dos horas. • Amamantadora. Hasta los 15 días los terneros están solos y les dan la leche a mano a la mañana y a la noche; después pasan a la amamantadora, donde los tienen divididos en dos lotes (15-40 días y 40-90 días). Encaman con paja (cama caliente). • La recría a partir de 15 meses se ubica con las vacas secas en cama caliente. • Hace un año compraron un carro vertical autopropulsado de segunda mano. La ración se prepara para descargar a las 10 de la mañana. • Cuentan con Ángel Ávila como asesor nutricionista desde hace 10 años.

C

F m in in

18/3/21 19:22


DATOS DE ORDEÑO ROBOTIZADO LELY

3,7

34,5

3,55

23

3,4

11,5

3,25

0

Kg leche/min/d

Kg leche/vaca/d

Leche y flujo 46

3,1 Agosto 2020-marzo 2021 Media leche/vaca

Vel. media leche

Figura 1. La media diaria por vaca no cesa de incrementarse desde la instalación del robot (barras grises), con una media actual de 42 kg de leche y llegando a picos de 45 kg. En consecuencia, el flujo de leche de las vacas (línea roja) tiene una media de 3,5 kg/min y picos de 3,7 kg/min (superando la media del Lely Center: 3,2 kg/min).

3200

75

2400

70

1600

65

800

60

Kg leche/d

Num. vacas/d

Vacas y leche 80

0 Agosto 2020-marzo 2021

N° vacas

Total leche

Figura 2. La concentración de partos y el incremento de vacas a ordeñar a finales de diciembre de 2020 (> 70 vacas, barras grises) contribuyeron a un incremento de leche total que, actualmente, roza los 3.000 kg diarios (línea roja); esto tan solo con una media de 2,5 ordeños, debido al hacinamiento. Así es que se está instalando un segundo robot para favorecer el tráfico libre, hacer más ordeños a estas vacas altamente productoras y poder introducir más animales hasta la capacidad de 120 camas que tiene la cuadra.

COMPARATIVA CON EL SISTEMA DE ORDEÑO ROBOTIZADO ANTERIOR 100000

Litros totales

90000

Litros de leche vendidos Instalación Robot Lely

CONCLUSIÓN 80000

70000

60000

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. 2020 - 2021

Figura 3. Antes de agosto de 2020, la media de leche por vaca y día era de 35 litros (80.000 litros mensuales) y en dos robots ordeñaban una media de 78 vacas. A partir del momento en que se introdujo un solo robot Lely, se ordeñaban una media de 68 vacas y la entrega de leche mensual se incrementó en más de 10.000 litros.

vp023_publi_lely.indd 25

En solo cuatro meses de ordeño (diciembre 2020-marzo 2021) con un robot Lely se alcanzó a vender la misma cantidad de leche mensual (80.000 litros) que anteriormente con dos robots. La eficiencia alcanzada y las producciones por vaca exigen la instalación de un segundo robot Lely para poder aprovechar todo el potencial de la granja. Noel está en camino de aprender a producir más leche con menos vacas.

18/3/21 11:00


A C T U A L I DA D

DIGESTIBILIDAD DE LA FIBRA Y ANALÍTICAS DE FORRAJES

La segunda Jornada Delagro de Forrajes y Pastos, en streaming en Vaca Pinta Delagro organizó del 9 al 11 de marzo la segunda edición de sus jornadas sobre alimentación en ganado vacuno en las que, además de contar con la participación de expertos del sector, también tuvo lugar una mesa redonda con ganaderos de Galicia, Asturias y Cantabria.

COMPARATIVA DE RAZAS LECHERAS Y EL MODELO CAVI La doctora Ana Isabel Roca (USC) fue la encargada de abrir las sesiones, todas ellas moderadas por Gustavo Espinosa (Delagro) y retransmitidas por Vaca Pinta, con una presentación enfocada en el estudio en Galicia de aspectos productivos, reproductivos y sanitarios de tres razas de vacas lecheras: Holstein, Jersey y Procross. La investigadora abordó los resultados del trabajo de fin de grado de una de sus alumnas, el cual se centraba en el análisis de tres explotaciones en intensivo. A continuación tomó la palabra Ángel Miranda (CLUN), que profundizó en el modelo cooperativo Cavi para la gestión de forrajes. Empezó su ponencia explicando qué es CAVI, una fábrica de piensos completos para vacuno en la que entran como ingredientes forrajes húmedos y deshidratados. “Es un modelo de gestión de la alimentación donde la externalización de servicios se lleva a su máximo exponente”. Su forma de trabajo busca “mantener el coste por

litro, aunque en algunos casos fuese mayor coste por animal” y su objetivo es “transformar al agricultor con vacas en un ganadero con tierras”, indicó el orador. Miranda continuó su sesión apuntando que “CAVI no solo sirve para las ganaderías que están ahora mismo consumiendo su mezcla completa, sino que sirve de pulmón o colchón para la gente que produce y necesita forrajes”. Otro de los temas fue la fertilización: “Debemos adaptarnos a lo que necesitan, estén o no en CAVI; hay que dar valor al asesor agronómico”. Al finalizar las dos ponencias llegó el turno de preguntas. El moderador se dirigió a Miranda para conocer la mayor complejidad a la que tuvieron que hacer frente cuando pusieron en marcha CAVI. “Poder construirlo; arrancamos en mayo y a finales de septiembre ya teníamos que estar ensilando”, apuntó el técnico, quien también incidió en el hecho de que este sea un servicio que se da los 365 días del año ininterrumpidamente, ya que los ganaderos dependen de ello.

El nutrólogo y asesor vacuno lechero Ángel Ávila habló sobre la digestibilidad de la fibra y su impacto en la eficiencia de las vacas de alta producción. Ávila explicó diferentes parámetros para medir la digestibilidad de los forrajes según los valores nutricionales, los datos de productos o la evaluación de las heces, entre otros. Así mismo, dio a conocer las variadas formas de tomar muestras para el posterior análisis, así como diferentes ejemplos de ensilados, e indicó que la “digestibilidad de la fibra afecta al llenado ruminal y potencia el consumo de materia seca en vacas lecheras de alta producción”. En las conclusiones, el nutrólogo apuntó que el uso de la dinámica de digestión de la fibra neutro detergente (FNDom) permite predecir de mejor forma el uso del forraje por parte del rumiante. “No basta solamente con hablar del contenido total de fibra o del tamaño de partícula de un forraje, sino que hay que saber el contenido tanto de FNDom digestible como de indigestible (uNDF)”. Añadió que “con estas determinaciones conoceremos mejor la digestión total de la ración y su potencial sobre la producción de leche, sólidos y parámetros fisiológicos del animal”. El segundo turno estuvo a cargo de María Hermida (Rock River Laboratory Spain), que presentó su ponencia “Nuevos parámetros y consideración en las analíticas de forrajes”. Al inicio mostró la bajada del número de explotaciones, así como el número de hectáreas medias que corresponden a Galicia (no llega a las 30 ha). “En el año 2021 están en activo muchas menos explotaciones, pero con más animales y con poca base territorial por explotación”.

26 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_xornadasdelagro_castelan_SABE.indd 26

22/3/21 16:08


A C T U A L I DA D

LAS SESIONES ESTUVIERON MODERADAS POR GUSTAVO ESPINOSA Y SE PUDIERON VER EN ABIERTO A TRAVÉS DE VACA PINTA

Hermida expuso que la decisión está en avanzar o quedarse estancado e incidió, además, en que las nuevas tecnologías y la innovadora red de comunicación ponen a nuestro alcance posibilidades que hace una década eran impensables. “Debemos ayudar a nuestros ganaderos en su profesionalización ya que, si ellos van bien, todos los agentes implicados en ese sector también podremos ir bien”. En la ronda de preguntas, Espinosa se dirigió a Ávila para referirse a la figura del asesor de fertilizantes: “Me parece fundamental, va a influir mucho en la calidad del forraje”, afirmó el nutrólogo. Seguidamente, el técnico de Delagro habló de la velocidad de las nuevas técnicas de medición y preguntó a Hermida si consideraba que estas iban acorde con la adaptación de los ganaderos y nutrólogos a esos avances. “Es algo que tenemos disponible y nosotros podemos elegir subirnos al barco o quedarnos atrás”, valoró. “El sistema dinámico de formulación viene para quedarse; los ganaderos ya están viendo los cambios y cómo estos repercuten en su economía”.

MESA REDONDA CON EXPERIENCIAS DE GANADEROS En la tercera sesión, Javier Caneda (Delagro) enumeró los puntos críticos de manejo del plástico estirable en el ensilado. Empezó su ponencia con una breve explicación de los silos e incidió en que “muchas veces nos olvidamos de que si hacemos mal este proceso con tantos apartados vamos a tener pérdidas en el forraje”. Apuntó que el ensilado consiste en mantener el forraje en buen estado hasta el consumo final y que, para ello, hay que controlar la luz, el agua y el oxígeno. El almacenaje de las bolas de silo (que estén en vertical, en ocasiones se pueden hacer hasta tres alturas,

y protegidas de pájaros y roedores) y los pros y contras de los cuatro modelos de maquinaria de trabajo fueron otros de los temas que centraron la charla. Para finalizar, se propuso una mesa redonda en la que participaron tres ganaderos de Galicia, Asturias y Cantabria. El primero de ellos fue José Manuel López Tellado (Aira Soc. Coop Galega), propietario de la ganadería Maseda (Lugo). Tellado explicó que está trabajando con unas 85 vacas en producción. En la explotación cuentan con una base territorial de 45 hectáreas, de las cuales 20 ha son para maíz y las otras 25 ha para prado permanente. “En mi opinión, los problemas más frecuentes en cuanto a la calidad de silo de hierba vienen dados por no ensilar en el momento indicado; en esto influye depender del parque de maquinaria, por lo que no siempre se puede hacer cuando se quiere”, puntualizó. El segundo ganadero en intervenir fue el asturiano Gumersindo Menéndez (Campoastur), que tiene una ganadería de carne junto con su mujer, en la que manejan alrededor de 250 animales (130 son nodrizas y los demás son animales de cebo y reposición). Están trabajando unas 100 hectáreas de terreno: 25 ha son para forrajes y henificados para invierno o tiempos de sequía y lo demás lo aprovechan con pastoreo continuo. Indicó que están “en suelos ácidos; por lo tanto, el pH es bajo y eso nos obliga a hacer los encalados”. El último en participar fue Álvaro Pereda (Agrocantabria), de Granja Arrabal (Cantabria). En su explotación ordeñan 85 animales y actualmente están en aumento: recientemente han estrenado nuevas instalaciones con las que esperan llegar a las 120-130 cabezas. En la granja trabajan unas 35 ha de terreno, de las cuales 22 ha son para maíz, “aunque tenemos la pretensión de

llegar a unas 32 ha; el resto es para pasto para novillas y vacas secas”. Siembran maíz, con ciclos medios de 400-450, a finales de abril para cosechar antes de que llegue septiembre: “Nos gusta ir pronto para evitar que llegue un tiempo malo y se pierda calidad”, aclaró Pereda. La tercera sesión se completó con una ronda de preguntas, de nuevo moderada por Gustavo Espinosa, en la que participaron Javier Caneda y los tres ganaderos. En cuanto a la importancia de aplicar las capas que se indican, Caneda señaló: “Es importante seguir las recomendaciones del fabricante, como en cualquier producto; no va a querer indicar más capas por vender más, ya que él es el primer interesado en que el consumidor esté satisfecho”, apuntó. La COVID-19 centró la sesión de cuestiones para los ganaderos. Tellado remarcó la importancia que van a tener los lácteos en el mercado mundial: “Creo que ya hace tiempo que vemos que la globalización nos está afectando de manera positiva”, valoró. En cuanto a la influencia de la pandemia en su sector, Menéndez lamentó que las partes de la carne que más precio tienen para el ganadero son las que van destinadas a la hostelería. “Esto nos hizo perder valor; la pandemia trajo consigo una devaluación de los productos más selectos”. Además, a esto hubo que sumar que “los precios de las materias primas se han disparado, el precio de la leche es más manejable y todo ello a largo plazo nos afectará más”, indicó Pereda. Esta tercera y última jornada de charlas finalizó con el agradecimiento de Espinosa a todos los participantes por haber formado parte de este formato digital de seminarios y con el deseo que la próxima edición pudiese realizarse ya de forma presencial. 03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 27

vp023_xornadasdelagro_castelan_SABE.indd 27

22/3/21 16:08


“Las vacUnas de mastitis nos permiten La Referencia en Prevención trabajar con tranqUiLidad, mejorar La para Salud Animal y ganar más dinero” prodUctividad ENTREVISTA A ANTONIO SOUTO, ASESOR DEL SERVICIO TÉCNICO DE MASTITIS DE HIPRA

Tienes un amplio recorrido por Latinoamérica. ¿Qué te encontraste allí? La primera impresión es la magnitud de esos países y su diversidad. Solo México tiene un territorio equivalente a la suma de media Europa y Brasil equivale a 17 Españas. Pueden imaginarse la inmensidad de ese continente y la cantidad de vacas que caben. Además, encontramos regiones que son verdaderos gigantes en la producción de leche: Brasil, con 34 millones de toneladas, es el cuarto productor de leche del mundo; México produce 12 millones, y Argentina, 9 millones. A mayores, tienen capacidad para aumentar todavía más la producción, pues el consumo de leche per cápita en muchos de estos países está aún muy lejos del recomendado por la OMS, y cuentan con un territorio que permite buena accesibilidad a las materias primas para alimentar al ganado. Así, las perspectivas son de crecimiento sostenido en los próximos años. Esto ha supuesto una experiencia muy enriquecedora y me ha obligado a abrir mi mente a otras realidades. ¿Recuerdas alguna anécdota que te llamara la atención durante tu estancia en Latinoamérica?

EN VÍDEO

Tras más de veinte años como veterinario de campo, Antonio Souto comenzó a trabajar en HIPRA en 2011 para la Unidad de Rumiantes en el norte de España. Cuatro años más tarde se muda a México para desarrollar servicios técnicos en este país, Colombia y Costa Rica y en 2017 se hace cargo de la coordinación de estos servicios y de marketing en toda Latinoamérica. La calidad de leche y la vacunación contra la mastitis han sido parte importante de todo su trabajo y ahora toma las riendas del nuevo Servicio Técnico de Mastitis de HIPRA en España. Hablamos con él de toda su experiencia y de los retos a los que se enfrenta el sector.

vp023_publirreportaxe_hipra.indd 28

recuerdo una de mis primeras visitas a Perú, a una granja muy cercana a la playa con problemas graves de mastitis por E. coli, donde me sorprendí porque las camas eran de estiércol y no se cambiaban en meses. Estaba claro el origen de las mastitis, así que recomendé eliminar las camas de estiércol y cambiarlas por camas de arena, material que tenían en abundancia y gratis en la puerta de casa. El gerente, apiadándose de mí, me dijo: “Doctor, el guano, el estiércol, como usted lo llama, es nuestra segunda fuente de ingresos tras la leche”. Me explicó que el guano se vende a las empresas agroindustriales como fertilizante para sus cultivos de espárragos, arándanos, etc. Afortunadamente, pudimos disminuir el impacto de las mastitis mejorando el manejo de las camas e implementando un programa vacunal. Muchas veces debemos cambiar nuestra mentalidad y adaptarnos a la realidad de cada granja. No existe una fórmula universal y perfecta para la prevención de las mastitis. ¿Cómo está allí la situación de la mastitis y la calidad de leche? Es muy diversa, tanto entre países como dentro de cada uno de ellos. Destaca Costa rica con un programa de calidad de leche puntero con parámetros similares a los europeos, en el que el objetivo es tener el recuento medio de los tanques de leche del país por debajo de las 200.000 células somáticas. Cuando visitas una granja, es muy habitual charlar de rCS o

24/3/21 14:19


mastitis clínica mensual con el personal que ordeña. Están muy motivados para mejorar en mastitis. La Cooperativa Dos Pinos, la mayor del país, establece premios anuales a granjas y trabajadores por la calidad y las buenas prácticas en la producción de leche, y hay una verdadera pelea por figurar en los primeros puestos. En México, Brasil, Chile o Argentina se han implementado también programas de prevención de mastitis desde hace años, pero también hay muchos países que tienen aún un largo recorrido para mejorar la rentabilidad de sus granjas, así como su calidad.

“Un programa vacunal conlleva una clara disminución en el uso de antibióticos”

¿La vacunación está dentro de los programas de calidad de leche? Por supuesto. Hoy en día las herramientas y los conocimientos en la prevención de mastitis son universales. Por ponerle un ejemplo ilustrativo, en el portal Milkpoint brasileño (https://www.milkpoint.com.br), que hace un ranking anual de las mejores granjas de leche del país, la mitad del top 100 está usando un programa de calidad de leche que incluye la vacunación con StArtvAC®. Desgraciadamente, los desafíos de los patógenos son parecidos en todo el mundo. E. coli y, en general, los patógenos ambientales son los mayores causantes de mastitis allí, pero también encontramos S. aureus como patógeno principal debido a la precariedad de sus sistemas de ordeño. Por lo tanto, no es de extrañar que los técnicos introduzcan en sus programas de calidad de leche el uso de vacunas de mastitis. En este sentido, StArtvAC® ha supuesto un notable éxito en Latinoamérica, con más de un millón de dosis vendidas el pasado año en tan solo tres países. también se observa, como ocurre en el resto del mundo, un aumento de las mastitis por S. uberis y se empezó a comercializar UBAC® a finales de año en México. La mayor granja del país ya está usándola en sus programas de vacunación conjuntamente con StArtvAC®. Las perspectivas son muy prometedoras. ¿Qué semejanzas ves entre las tendencias de allí y las españolas? Está claro que la producción de leche se sostiene en la eficiencia, la rentabilidad y en ofrecer al consumidor el mejor producto con una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La mastitis es el enemigo número uno de esos objetivos. Allí las granjas tecnificadas son como las españolas, en las que la prevención ya juega un papel fundamental. Se está trabajando en programas de calidad, disminución de uso de antibióticos y promoción de la leche como un producto básico de gran calidad. Muchos de los países latinoamericanos exportan sus productos y han de competir, por tanto, con las reglas de juego de un mercado global, con sus ventajas y también sus exigencias. Con este paralelismo entre países, ¿crees que sería posible incluir la vacunación dentro de un programa estándar de calidad de leche? Claramente; de hecho, muchas granjas en todo el mundo ya lo están haciendo así. Las vacunas de mastitis son

vp023_publirreportaxe_hipra.indd 29

herramientas preventivas que nos permiten trabajar con tranquilidad, mejorar la productividad y ganar más dinero, que es de lo que se trata. Usar vacunas no es un gasto, sino una inversión. Está demostrado un claro retorno de inversión cuando las usamos correctamente. Un programa vacunal hace que disminuya la incidencia de mastitis y su gravedad, y conlleva una clara disminución en el uso de antibióticos. El siglo XX fue el siglo de los antibióticos, el XXI será el de las vacunas. ¿Cuáles son, en tu opinión, los retos de los próximos años para el sector? Debemos seguir mejorando la eficiencia en nuestras granjas y, para ello, la prevención es clave. El big data se presenta como una muy buena herramienta en este sentido e HIPrA ha puesto en marcha un servicio para nuestros clientes, HIPrAstats, que tiene como objetivo ayudar a nuestros clientes en la toma de decisiones basada en los datos de la granja. Otro de los retos es la disminución del uso de antibióticos en la producción animal y las vacunas están jugando ya un papel fundamental. ¿Qué le dirías a alguien que tiene dudas sobre la utilidad de las vacunas en la prevención? Que observe lo que está pasando desgraciadamente con la pandemia del coronavirus. Las vacunas son fundamentales en la prevención. En muchos casos, son la única herramienta para el control de enfermedades. Se trata de un instrumento útil y rentable para las granjas. Ojalá tengamos más disponibles en el futuro. Debemos hacer un esfuerzo en promover una producción sostenible y amable con el medio y darla a conocer para restablecer la reputación de nuestros productos y granjas.

La Referencia en Prevención para Salud Animal

24/3/21 14:19


FORMACIÓN

Los webinarios estuvieron a cargo de ponentes de tanto prestigio como Jack Rodenburg o Fabio Lima

La formación digital, un reto que Anembe supera con éxito La Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) continúa en su empeño de liderar los webinarios de calidad, manteniendo el listón muy alto y abordando nuevos temas. Hasta el momento, la experiencia ha sido muy positiva en términos de asistencia a las formaciones, así como en lo que se refiere a los resultados de calidad obtenidos por parte de los ponentes. Manuel Fernández Sánchez Vocal de Gestión de Granjas e Instalaciones de Anembe

E

l mes de marzo ha comenzado repleto de temas de interés, como han sido “El diseño de establos para ordeño robótico” o la “Formulación prestando especial atención a la salud de la vaca con el fin de conseguir una mejor transición”, charlas virtuales que han estado a cargo de ponentes de tanto prestigio como Jack Rodenburg o Fabio Lima. El futuro se presenta lleno de información y Anembe no quiere estar detrás sino delante, con formaciones llenas de calidad. De hecho, el escenario de estos webinarios para el siguiente trimestre se prevé realmente apasionante, con temas muy diferentes, pero todos de gran interés y con los mejores ponentes.

MARZO SE DESPIDE CON TEMAS DE GRAN ACTUALIDAD

El día 17 de este mes Xavier Manteca nos habló sobre el “Manejo de mamones para minimizar estrés en el transporte”, un tema de actualidad. El estrés de los terneros en el viaje influye de una manera muy importante en su rendimiento en el cebadero y su control consigue minimizar el uso de antibióticos en la entrada, lo cual es uno de los objetivos que los veterinarios deben tener. El día 24, Valentín Pérez, gran especialista en la materia, concretó los detalles de “La necropsia como herramienta diagnóstica en campo”. La necropsia es uno de los procedimientos de diagnóstico más útiles en el campo y que más información nos aporta.

Desde su experiencia, Valentín nos mostró cómo exprimir al máximo los datos que extraemos de una necropsia reglada. El 31 de marzo será el turno de Víctor Cabrera, quien nos dará a conocer las “Herramientas de soporte a la producción lechera para mejorar el ingreso sobre coste de alimentación y la rentabilidad”, un asunto muy vigente y sobre el que desde su experiencia en la Universidad Madison de Wisconsin (EE. UU.) nos propondrá diferentes herramientas y estrategias de uso gratuito, que nos pueden interesar para el asesoramiento de nuestras granjas. Como veis, los temas que intentamos tratar versan sobre cuestiones muy concretas, para que nos ayuden a desarrollar partes muy específicas de nuestro asesoramiento veterinario. La estrategia que hemos venido siguiendo hasta ahora tiene en cuenta perfiles que van desde la parte puramente clínica, pasando por el bienestar animal, hasta la propia medicina de la producción. La especialización forma parte del éxito de cualquier técnico y el éxito profesional de cualquier técnico intenta complementar, a su vez, el de sus clientes.

30 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_formacion_anembe_castelan.indd 30

22/3/21 16:13


FORMACIÓN

LA EXCELENCIA EN LA PREPARACIÓN DE LOS VETERINARIOS SOCIOS DE ANEMBE ES UNA DE NUESTRAS PREOCUPACIONES PRINCIPALES Y ASÍ SE VE EN LOS CONTENIDOS DE LOS WEBINARIOS PROGRAMADOS PARA ESTE AÑO LLENO DE IRREGULARIDADES

La especialización forma parte del éxito profesional de cualquier técnico, el cual intenta complementar el éxito empresarial de sus clientes

La excelencia en la preparación de los veterinarios socios de Anembe es una de nuestras preocupaciones principales y así se ve en los contenidos de los webinarios programados para este año lleno de irregularidades. Las amenazas siempre se pueden convertir en oportunidades y, de esta manera, un año de pandemia puede servir para dedicarle tiempo a una formación más continuada; lo malo siempre tiene su parte buena y Anembe va a trabajar siempre en esa dirección; las formaciones anteriores son una prueba de ello.

UNA PROGRAMACIÓN APASIONANTE PARA EL PRÓXIMO TRIMESTRE Los tres próximos meses se plantean llenos de retos y hemos decidido afianzar la formación en temas tan importantes como los que paso a citar: “El manejo de la vaca en transición”, un asunto de suma relevancia que recorrerá dos seminarios pilotados por Gustavo Schuenemann desde su experiencia en la Universidad de Ohio (EE. UU.) También hablaremos de “Cómo leer e interpretar artículos de investigación científica”, un tema desarrollado por la doctora Aurora Villarroel, cuya especialización en la Universidad Madison de Wisconsin (EE. UU.) la avala para guiarnos en cómo sacar un mayor partido a la lectura de artículos científicos y la metodología para extraer las mejores conclusiones. La ecografía en bovino es una técnica de impresionante valor y será Jorge Ferrario (Universidad Nacio-

nal de La Plata, Buenos Aires), quien nos hará una “Introducción de la ecografía, brevísima historia de su utilización en diagnóstico para carne, anatomía y equipos” y también nos explicará su “Utilización en los sistemas de evaluaciones genéticas y engorde o feedlots”. Otro aspecto en el que la ecografía es de interés y que se sale de lo normal es la “Utilización en diagnóstico para carne, anatomía y equipos”. En el mes de mayo será de nuevo Jorge Ferrario el encargado de la charla, en la cual nos dará toda la información necesaria. Por su parte, Ángel Ávila Coya abordará la importancia de la alimentación en las explotaciones con robot de ordeño y se centrará en los aspectos más interesantes de una de las disciplinas más complicadas: la alimentación de la granja. “El manejo de mamones en verano” será cubierto durante el mes de junio por Xavier Manteca, que expondrá un tema de máximo interés para cebaderos, especialmente los más intensivos. En el mismo mes, Tom Mercuro (Universidad de Maryland, EE. UU.) abordará una lección novedosa: “El uso de embriones terapéuticos”. Describirá las causas comunes de los problemas de reproducción y si es probable que un embrión mejore la concepción; este proceso también definirá al destinatario ideal para maximizar la concepción. Otros dos contenidos cerrarán el ciclo de los webinarios del mes de junio. En primer lugar, la “Comparación de rentabilidad en salas grandes frente a ordeño con robots”, a cargo

de Matthew Haan y que será de gran interés para los técnicos que quieran asesorar sobre la decisión que supone invertir en un robot de ordeño frente al manejo tradicional en sala. En segundo lugar, “La colecta de semen en campo y su valoración”, título de la última charla digital, que tratará el Dr. José Antonio García-Paloma y que no olvida su aplicación en vacuno de carne.

VOLVERÁN LOS CURSOS Y LOS ABRAZOS Después de este repaso a los grandes temas a tratar desde el punto de vista de la formación por parte de Anembe, seguro que el futuro nos hará continuar con esta nueva faceta no presencial, que se alternará poco a poco con la presencial. Los cursos y congresos volverán, pero tenemos que ser pacientes y no cometer errores. Los abrazos de los congresos acabarán conviviendo con la cada vez más cercana lejanía de las formaciones on line. Hablando de abrazos, os enviamos uno muy fuerte para todos, veterinarios y ganaderos, desde la Junta de Anembe, no sin antes animaros a participar y a aprovechar al máximo las actividades de la asociación.

MÁS INFORMACIÓN

https://www.anembe.com/

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 31

vp023_formacion_anembe_castelan.indd 31

24/3/21 9:29


S A LU D P O DA L

La APPB renueva su equipo directivo El 20 de febrero tuvo lugar la Asamblea Extraordinaria de APPB en la que se renovó la primera Junta Directiva, la cual quedó constituida por cuatro miembros principales (presidente, vicepresidente, secretario y tesorero) y cinco vocales, que representan distintas zonas de la geografía de España y Portugal.

A

continuación, damos a conocer al equipo que conforma la recién estrenada Junta Directiva de la Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB) y ofrecemos un breve currículo de cada uno de sus integrantes, cuyo objetivo común, según afirmó Rober Bellet, “es que nuestros animales tengan bienestar a través de un buen recorte funcional y confort en la granja para poder producir una leche de calidad”.

JUNTA DIRECTIVA FEBRERO 2021

Presidente: José María García Nieto Vicepresidente: Iker Eletxigerra Secretario: Roger Bellet Tesorero: Emilio López Vocal: Miguel López Navarro Vocal: Miguel Ángel García Vocal: Ángel Tomás Vocal: Aaron Fernández Vocal: Paulo Hess

JOSÉ M.ª GARCÍA NIETO Presidente Es diplomado en Podología Bovina por la Universidad Complutense de Madrid, estudios que complementó con el Curso Superior Universitario de Ayudante Técnico Veterinario, que obtuvo en la Universidad Rey Juan Carlos en el año 2020. García Nieto comenzó su trayectoria en el año 1996 en la Asociación Frisona Galega (Afriga) como técnico podólogo, labor que realizó hasta el año 2000. A partir de enero de 2001 forma parte de Seragro S. Coop. Galega como técnico podólogo, entidad con la que anualmente realiza formación dentro de la empresa de todo lo relacionado con explotaciones de ganado vacuno.

ROGER BELLET Secretario Graduado en Ciencia y Salud Animal por la Universidad de Lleida en 2012 y en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2015. Su experiencia profesional está centrada en podología clínica, en concreto en el recorte funcional, así como en clínica y reproducción y uso de ecografía transrectal para diagnósticos de gestación. Es vocal en la Junta Directiva del Colegio de Veterinarios de Lleida desde 2016. Actualmente es director técnico en la empresa familiar Rogadri SL, fundada en 1996.

IKER ELETXIGERRA Vicepresidente Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1998. Desde el año 1999 ha realizado el 100 % de su actividad profesional en el ámbito de la medicina y la sanidad de grandes animales. Trabajó durante un año en la Coop. Guvac de Karrantza (Bizcaia). En 2000 comienza a trabajar con su socio Norberto Lavín, con quien funda la sociedad Herguvet CB, donde continúa en la actualidad. Durante todos estos años ha sido el responsable de la gestión del servicio de podología, actividad ofrecida simultáneamente junto con servicios de clínica veterinaria, gestión de reproducción y asesoramiento.

EMILIO LÓPEZ Tesorero Es podólogo bovino desde 1995. Su formación inicial fue en los Países Bajos, donde obtuvo su certificado tras realizar el International Course Hoofcare por The Board of Dairy Training Centre Friesland. Tiene a sus espaldas más de 25 años de experiencia en el sector. Es cofundador de la APPB, gerente de Podoloxía Irmáns López SL y colaborador en el programa I-SAP de recogida de datos de Conafe.

32 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_saudePodal_directiva_castelan.indd 32

23/3/21 10:54


S A LU D P O DA L

VOCALES

AARON FERNÁNDEZ Podólogo desde 2005, es técnico en Explotaciones Agrarias en el Instituto de Luces (Colunga, Asturias). Colabora en la recogida de datos de Conafe con el I-SAP y es socio de la APPB desde su fundación.

PAULO HESS Se formó como técnico-agrícola en Brasil, estudios que finalizó en el año 2000. Desde entonces comenzó a trabajar en granjas de ganado vacuno y en 2007 se fue a Portugal, donde siguió ofreciendo sus servicios en explotaciones lecheras. Desde hace cuatro años ejerce como técnico en Podología Bovina en Finca Pé, donde se ha ido especializando en el área, “buscando siempre estar actualizado para ofrecer lo mejor al bienestar animal”.

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León en 2003, especialidad de Medicina y Sanidad Animal, forma parte del Consejo General de Colegios Veterinarios desde 2019 y es socio de Anembe y de la Asociación de Veterinarios Especialistas Equinos, entre otras entidades. Ejerció su labor en diversas cooperativas: Avescal S. Coop. (2004-2005), Ovino del Tormes S. Coop. (2005-2006) y Servet Ledesma (2006-2012); también trabajó en Inglaterra como veterinario inspector de Higiene de los Alimentos en Eville & Jones en 2013, año en que comenzó a trabajar en Derbyshire Veterinary Services Ltd., hasta 2015. Desde 2016 es socio veterinario en Servet Ledemsa, dedicado a la clínica de grandes animales, en especial a la podología equina y bovina. También imparte cursos de formación tanto de bienestar animal como de podología y podiatría en grandes animales.

MIGUEL LÓPEZ Es uno de los profesionales más recientes en el mundo de la podología bovina en España. Lleva tres años trabajando en el equipo de Servet Pedroches (Córdoba), empresa con más de diecisiete años de experiencia en el sector bovino. Ha estado en constante formación durante estos años en los cursos de unificación de criterios del programa I-SAP (Conafe) y en el Congreso mundial en Zaragoza (Hoof Health and Welfare Conference).

ÁNGEL TOMÁS Nacido en Murcia, es podólogo bovino, trabaja en la empresa Magaset 2006 SLL. Realizó cursos de ANKA de I-SAP de Conafe y posee el Diploma de Formación Continua de la Universidad Complutense de Madrid.

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 33

vp023_saudePodal_directiva_castelan.indd 33

23/3/21 9:59


Calidad CErtiFiCada nanta@nutreco.com www.nanta.es

Nanta, pionera en la obtención de la certificación de seguridad alimentaria FSSC 22000 En su decidida apuesta por la calidad, Nanta se afianza de nuevo como punta de lanza de su sector y materializa un nuevo hito: la concesión de la certificación FSSC 22000, la máxima acreditación de seguridad alimentaria, para ocho de sus fábricas en España y Portugal. Nanta, compañía líder en la fabricación y comercialización de piensos compuestos en la Península Ibérica, se ha convertido en la primera empresa de fabricación de piensos compuestos en nuestro país en lograr la máxima certificación de seguridad alimentaria, la FSSC 22000, dentro de la categoría Production of Feed para ocho de sus fábricas en España y Portugal. La FSSC 22000 es una certificación voluntaria concedida por AENOR que supone una ampliación importante del sistema de gestión de la seguridad alimentaria ISO 22000, un paso más en el compromiso de Nanta con la mejora continua,

que refuerza la confianza de todos sus stakeholder, contribuyendo a la satisfacción de sus clientes que esperan mucho de la calidad y de los resultados de los piensos de Nanta. “Con la obtención de esta certificación ganamos una oportunidad para mejorar nuestro sistema y generar confianza”, declara el director de Nutrición, Calidad y Formulación de Nanta, Jesús Lizaso. Así, se trata de una garantía adicional para los productos de la compañía y una mejora en los procesos que implica mayor exigencia en el control de la seguridad alimentaria. mEjoraNdo loS ProCESoS La FSSC 22000 ha supuesto una adaptación de todos las actividades y procedimientos de la compañía a los requisitos contenidos en la nueva versión 2018 de la norma ISO-22000 (la anterior era del 2005), todos los requerimientos de la norma ISO/TS 22002_6:2016, que es una especificación técnica específica para prerrequisitos en el sector de la alimentación animal, y otros requerimientos adicionales de la FSSC. Como ejemplo de estos nuevos procedimientos y tareas cabe citar nuevas actividades de análisis sistemático, como la de riesgos organizacionales, contexto de la organización y necesidades de partes interesadas, mejorar los procedimientos para encontrar la “causa raíz” de los problemas, y la eficiencia de las acciones correctivas. Así, Nanta ha involucrado a todos los departamentos y dedicado recursos a la formación de todos sus empleados en el manejo y aplicación de los nuevos protocolos, tareas y procedimientos establecidos para cumplir con los nuevos estándares de calidad, y así también minimizar los riesgos del fraude alimentario que, en su caso, podría afectar a la salud de consumidores y animales, además de producir un impacto negativo sobre la reputación y estabilidad económica de las operaciones del grupo.

vp023_publirreportaxe_nanta.indd 34

18/3/21 19:10


jesús lizaso | director de Nutrición, Calidad y Formulación de Nanta

“Se trata de una garantía adicional para nuestros productos e implica una mayor exigencia en el control de la seguridad alimentaria”

m

Adicionalmente, Nanta ha hecho inversiones en las fábricas certificadas, enfocadas a la protección de las instalaciones. Se ha reforzado la seguridad perimetral de las fábricas, tanto de forma física como desde el punto de vista tecnológico, a través de infrarrojos, cámaras y lectores de matrículas. En el interior de las plantas hay más restricciones de acceso y seguridad, y se han instalado lectores de huella dactilar y/o tarjetas, a través de los que dar acceso a puntos críticos de las instalaciones tan solo al personal estrictamente necesario. “En definitiva todos nuestros procesos pasan a ser más exigentes de lo que ya eran, sumando requerimientos más concretos, más precisos, en pro de un compromiso cada vez mayor y más interiorizado con la seguridad alimentaria” comenta Jesús Lizaso. UNa barrEra CoNtra El FraUdE alimENtario La FSSC 22000 implica requisitos adicionales, hasta ahora no contemplados, como la “Mitigación del fraude alimentario” y el “Food defense”, orientados a la prevención de acciones malintencionadas que pudieran comprometer la inocuidad de los alimentos, así como un requisito de “Formulación de productos”, que tiene en cuenta el control de sustancias, nutrientes o ingredientes, que pudieran tener efectos adversos en los animales o afectar a la seguridad alimentaria. La FSSC 22000 supone así una barrera al fraude alimentario, al evitar ciertas prácticas o posibles amenazas, contribuyendo a maximizar la seguridad alimentaria. En definitiva un paso más en la trayectoria de Nanta en certificaciones, como reflejo del compromiso de la compañía con la calidad, la seguridad y la confianza que depositan en Nanta sus clientes. aCErCa dE NaNta Nanta comenzó su actividad en 1968 y desde entonces el alto grado de compromiso con sus clientes y el mundo de la producción ganadera en general, la tecnología empleada y sus programas de I+D+i y calidad han supuesto un auténtico motor de avance para este sector industrial. Englobada dentro de la multinacional Nutreco, Nanta cuenta con 22 centros de producción dotados de tecnología punta. En su portafolio de más de 200 productos se encuentra Recría con Prima, el programa de alimentación de terneras de la compañía, fundamentando en la gama de piensos Novalac Prima para novillas y los lactoremplazantes Nantamilk.

UNa hiStoria ligada a la Calidad

La obtención de la FSSC 22000 coincide con el 25 aniversario de la obtención de la primera certificación de Calidad de Nanta, con la que la empresa también fue pionera en el sector de la alimentación animal. Así es, en 1995 Nanta fue el primer fabricante español de piensos compuestos para ganadería en conseguir la certificación de calidad ISO 9001 por parte de AENOR. Se trataba entonces de uno de los esquemas de calidad más reconocidos internacionalmente, que acreditaba que Nanta había implantado un sistema de gestión que apuesta por la eficacia, la calidad y la mejora continua como camino para alcanzar la excelencia en el servicio al cliente. Durante estos más de 25 años, Nanta ha continuado trabajando en su compromiso por el cuidado de todos los procesos para un sistema de calidad excelente. La compañía implantó la primera red NIR en España, en Europa y prácticamente a nivel mundial. Quince años después es una práctica habitual en el sector de piensos compuestos. Además, la compañía es pionera también en la obtención, en 2008, del Certificado AENOR ISO-22000 de Gestión de la Seguridad Alimentaria, lo que evidencia ante toda la cadena alimentaria que, entre otras actividades, la compañía planifica, implementa, opera y mantiene actualizado un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos destinado a proporcionar productos que sean seguros para los animales y, por ende, para el consumidor final.

¡Sigue al día todas nuestras novedades en www.facebook.com/recriaNantaPrima! vp023_publirreportaxe_nanta.indd 35

18/3/21 19:10


EN LA GRANJA

FINCA RAPOSO SC. MESÍA (A CORUÑA)

En Vaca.tv

José Manuel Raposo

Confianza en un equipo profesional favorecedor del éxito Viajamos hasta Xanceda, en el ayuntamiento coruñés de Mesía, para conocer las claves de funcionamiento de la ganadería que dirige José Manuel Raposo, un empresario entusiasta que toda la vida se ha dedicado al vacuno lechero y que tiene claro que el secreto de su negocio es rodearse de un buen equipo técnico que lo asesore para tomar siempre la mejor decisión. La última, apostar por la transición del rebaño hacia animales A2A2.

F

inca Raposo se constituyó como sociedad civil en 2005 y a día de hoy está integrada por cuatro socios: José Manuel Raposo; su pareja, Sandra Ramos; su madre, María López, y su prima Lucía Manteiga. No obstante, la historia de esta ganadería viene de mucho más atrás: “La cogieron mis padres allá por el año 1975, pero ya antes venía de mis abuelos, de mis bisabuelos e incluso de mis tatarabuelos. […] La llevaron ellos hasta 2005, que es cuando nos incorporamos mi prima y yo”, cuenta José Manuel, que nos

recibe en el establo de producción a comienzos del mes de marzo. En la actualidad tienen 338 animales, de los que 173 son vacas en ordeño. De su mantenimiento se ocupan los socios –excepto María, que ya está jubilada– y tres empleados. “Yo siempre digo que esta granja está pensada para manejar entre tres personas; si estuviesen cuatro sería fantástico y con dos no sería suficiente, puesto que, mientras dos ordeñan, otra mete lotes y limpia camas; a partir de ahí, una vez que se acaba el ordeño, uno les va a dar la leche a

Localización: Reboredo-Xanceda (Mesía, A Coruña) Propietarios: José Manuel Raposo López, Lucía Manteiga López, María López Viéitez y Sandra Ramos Mujico N.º total de animales: 338 Vacas en ordeño: 173 Empleados: 3 Media de producción: 38 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 3,43 % Porcentaje de proteína: 3,50 % RCS: 190.000 cél./ml Bacteriología: 10.000 ufc/ml ICO: 3.173 puntos Calificación morfológica: 80 puntos Superficie agrícola: 80 ha Venta de la leche: Leite Noso SL Precio de la leche: 0,3292 €/kg + calidades + IVA (febrero 2021)

los becerros, otro hace el carro y otro va destapando los silos y dándole de comer a la recría”, explica. Al contar con seis personas en total, les resulta relativamente fácil organizar los turnos de trabajo, los días libres y los periodos vacacionales. En 2017, año en el que se incorpora la mujer de José Manuel a la sociedad, la ganadería sufre una importante transformación con la casi duplicación del número de animales. También fue en ese momento cuando pasaron de tener uno a tener tres empleados.

36 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_naGranxa_fincaRaposo_castelan_SABE.indd 36

18/3/21 10:23


EN LA GRANJA

DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

Alta Calidad Alemana Asegurada!

Vista exterior del establo de producción

LA GANADERÍA SUFRE UNA IMPORTANTE TRANSFORMACIÓN EN 2017 CON LA CASI DUPLICACIÓN DEL NÚMERO DE ANIMALES

La mayor parte del rebaño está integrado por ejemplares Holstein, pero entre ellos encontramos alguno de las razas Jersey y Brown Swiss. “La verdad es que soy fan de la genética y me gustan las razas puras, no me gustan los cruces”, manifiesta. Sin embargo, José Manuel tiene claro que, para que el negocio funcione, la genética de por sí no basta: “¿De qué vivimos nosotros? De la leche. ¿Quién da la leche? La vaca. ¿Qué les queremos hacer a las vacas? Como se suele decir, tenerlas como reinas, lo que se traduce en darles una buena alimentación y proporcionarles un buen confort. Si a mayores tienes una buena genética, pues todo fantástico”. Asimismo, añade: “Yo creo que el secreto de las granjas es rodearte de un buen equipo profesional y, a partir de ahí, los propietarios estamos para tomar decisiones. Al final esto es una empresa y las empresas están para obtener beneficios. Es fundamental saber a dónde va el dinero que generamos y dónde no queremos que se nos escape un céntimo mal gastado”. Siguiendo esta lógica, desde 2016 tienen contratado un servicio de gestión técnico-económica, que les presta la cooperativa Seragro.

NOVEDAD

CAZO OR DISTRIBUID JE FORRA

NOVOEUDNAIFEDED CAZ

Tel. (+34) 985 634 238 Comercial: info@fondrigomaquinaria.com Recambios-Asistencia: servicio@fondrigomaquinaria.com

www.fondrigomaquinaria.com 03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 37

vp023_naGranxa_fincaRaposo_castelan_SABE.indd 37

22/3/21 9:29


EN LA GRANJA

“SOY FAN DE LA GENÉTICA Y ME GUSTAN LAS RAZAS PURAS, NO ME GUSTAN LOS CRUCES”

GONZALO GÓMEZ Servicio de Gestión Técnico-Económica de Seragro SCG ¿En qué consiste vuestro trabajo? Nosotros, lo primero que hacemos es entender el funcionamiento de la ganadería. Nuestro servicio es peculiar en ese sentido, porque necesitamos información de todas las áreas. El segundo punto es contabilizar todos los datos técnicos y económicos y, después, analizarlos. Ese análisis consiste en tratar de ver los puntos débiles que pueda tener la granja y situarla en comparación con las demás, si está con las mejores, con las peores… Luego es cuando se empiezan a tomar decisiones concretas, lo que debería traer consigo una mejora económica de la explotación. El siguiente punto sería intentar adelantarse a lo que va a pasar, ser capaces de hacer previsiones de futuro. ¿Qué puntos se fueron modificando en esta explotación? Cuando nosotros empezamos aquí tenían bastante menos propiedad, muchas menos instalaciones y muchas menos vacas, pero un sistema de funcionamiento con el que ya generaban dinero sin problema ninguno. En función de cómo fuimos viendo ciertas partidas de producción, Javier, el nutrólogo, propuso cambios muy importantes, tanto de manejo como de alimentación, y eso le trajo muchos beneficios a la empresa. Sin embargo, Manuel tenía muy claro que quería crecer, y cuando lo haces a un ritmo muy alto, como fue su caso, hay muchas partidas que no das controlado, así que nuestro trabajo consistió en intentar controlar lo que se le pasaba a él y, al mismo tiempo, irse comparando con otras granjas y viendo qué partidas había que subir y cuáles había que bajar. Además de la producción, se trabajó bastante en el tema de la recría y en conseguir una mejor financiación. A día de hoy estamos centrados en el tema de la alimentación, en sacarle el máximo partido a los forrajes que producen.

Paridera y zona de preparto

En este sentido, ¿qué cambios estáis haciendo? Al conseguir más superficie, nos permitimos el lujo de dejar vacía la tierra del maíz. Esto nos posibilita jugar con ciclos más largos, es decir, el maíz te cuesta lo mismo eches un ciclo 200 o un 400, pero la producción es muy diferente. En el tema de la hierba, este año implantamos praderas permanentes, lo que debería repercutir en una mayor calidad. ¿Cómo ha evolucionado el coste de producción en esta ganadería? Manuel llegó a tener 35-36 céntimos/kg de costes de producción y hoy anda en los 33-34. Creo que hablamos de bastante diferencial económico, aparte de todas las amortizaciones económicas que soporta esta ganadería, que son elevadas porque creció en muy poco tiempo. ¿Cómo ves el futuro de Finca Raposo? A día de hoy, esta explotación no genera el dinero que debería por cómo está trabajando, ya que ha crecido a un ritmo brutal, hay unas amortizaciones importantes, el tema de la tierra aún no lo han optimizado y la recría tampoco está estabilizada del todo. Una vez que se consolide todo eso es cuando van a empezar a tener un retorno importante de todo lo que gastaron. En la actualidad Manuel no pierde dinero, pero tampoco gana el que ganan otros; sin embargo, dentro de cinco o seis años va a tener bastantes más beneficios que muchas otras granjas, porque va un paso por delante de ellas.

Grupo de terneras lactantes en las instalaciones antiguas

INSTALACIONES PROPIAS Y EN ALQUILER La nave principal, en la que alojan los animales de producción, está situada en las afueras de la aldea de Reboredo y fue construida en dos partes. En la primera obra, acometida en el año 2010, dejaron un hueco para instalar la sala de ordeño, paso que dieron en 2012. Durante ese tiempo, lo que hacían era llevar las vacas a las instalaciones viejas para ordeñarlas. En 2017 decidieron doblar el establo y aprovecharon la obra para hacer una paridera y una zona de preparto. Para la edificación, en su día apostaron por la estructura de hierro porque era el material más barato. El techo es de panel sándwich con apertura cenital y los laterales están prácticamente abiertos de todo para favorecer la ventilación. Las instalaciones antiguas, en las que ahora tienen una parte de la

Optan por la cama de arena en los cubículos de producción

recría, se encuentran en las inmediaciones de la casa familiar, a unos 300 metros de las nuevas. A mayores tienen alquilada otra nave en la

parroquia de Cumbraos, a unos seis kilómetros, en la que guardan la recría desde los ocho meses hasta los dos antes del parto.

38 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_naGranxa_fincaRaposo_castelan_SABE.indd 38

18/3/21 10:24


Las auténticas

vacas que recortan los costes Los países nórdicos tienen el menor uso de antibióticos del mundo, y son líderes en producción de leche. Nuestros toros tienen excelentes rasgos de salud y altas producciones. Una eficaz herramienta para tu día a día.

€ Infertilidad

€ Enfermedades podales

Tratamientos veterinarios

Mastitis

€ Partos difíciles

seleccionando para lo que realmente importa

Global Genetics C/Londres, 29-A Global 28232 Las Rozas MADRID

Tel: 91 637 34 78 Genetics

global@globalgenetics.es www.vikinggenetics.com

Global Genetics Galicia: 619 760 916

vp023_anuncio_GLOBAL.indd 39

15/3/21 17:30


EN LA GRANJA Los terneros reciben la leche a una temperatura de 42 ᵒC

El técnico de calidad de leche Paco Sesto realizando el control mensual

“HAY GENTE QUE PREFIERE DESTETAR ANTES, PERO A MÍ ME GUSTA LLEVARLAS A LOS TRES MESES”

Cuentan con dos fosas para el purín. La de las vacas de producción está cubierta y tiene una capacidad de seis millones de litros, mientras que la de las novillas es de 600.000 l. Asimismo, disponen de varias trincheras de hormigón para los silos. Conscientes de la importancia del ahorro energético para que las cuentas salgan a fin de mes, tienen instalados paneles solares encima del techo de la nave principal. “La electricidad empieza a ser un problema, ya no de futuro sino de presente y, evidentemente, todo lo que podamos abaratar produciendo nosotros la corriente, no lo pensamos”, afirma José Manuel. Sin embargo, por el momento su producción no les llega para autoabastecerse, ya que las baterías no les permiten almacenar el excedente de los días que producen más de lo que consumen. También cuentan con un recuperador de calor en los tanques de leche, con el que calientan el agua que luego emplean para la limpieza de la sala de ordeño y de los propios tanques.

ORGANIZACIÓN DE LOS ANIMALES Y CUIDADOS DE LA RECRÍA Las vacas en lactación las tienen divididas en tres lotes: las primíparas y las recién paridas, por un lado; las poseedoras del genotipo A2A2, por otro, y el resto en un tercer lote.

En otro grupo tienen las secas y las novillas a partir de los siete meses de gestación; unos quince días antes del parto, estas hembras son trasladadas a la paridera, que también utilizan como zona de preparto. En el exterior de la nave cuentan con 8 jaulas y 10 casetas en las que alojan las crías los primeros 15 días. Después las llevan para las instalaciones antiguas y allí permanecen en grupos de 7-8 terneras hasta el destete. Luego van pasando por otros lotes más amplios hasta que con 8 meses las trasladan al establo de la recría, del que salen dos meses antes de iniciar su vida productiva. “Yo siempre digo que nuestra etapa ‘estrella’ son los primeros días de vida del animal, que es cuando más atención requiere. Aquí es sagrado que la leche vaya pasteurizada y a la temperatura que tiene que ir”, subraya José Manuel. Con el objetivo de que este proceso se haga siempre igual, independientemente de quien lo haga, disponen del depósito Taxi Milk, con el que preparan, transportan y distribuyen la leche, manteniendo una temperatura constante de 42 ᵒC. También hacen mucho hincapié en la ingesta del calostro: “Nada más nacer y una vez ordeñada la madre, ya le metemos cuatro litros por sonda al becerrín”, apunta. En Finca Raposo optan por prolongar la fase lactante de los animales. “Hay gente que prefiere destetar

antes, pero a mí me gusta llevarlas a los tres meses, más que nada porque alcanzamos un pico de leche a los dos meses y luego se la vamos retirando muy lentamente para que sufran lo menos posible”, explica. De los 3 a los 5 meses, las terneras ingieren un concentrado a base de copos de alta energía, además de paja picada a discreción, y de los 5 a los 8 meses optan por alimentarlas con la comida de las vacas de leche.

ORDEÑO Y BIENESTAR ANIMAL Ordeñan dos veces al día –a las 6 de la mañana y a las 5.30 de la tarde– en una sala tipo espina de pescado de 16 puntos con medidores electrónicos y retirada automática. Siguiendo las recomendaciones de Paco Sesto, su técnico de calidad de leche, un aspecto en el que inciden mucho es el de la unificación de protocolos durante el ordeño, es decir, que todos los operarios deben tener claro cómo debe ser el proceso a fin de favorecer la salud de la ubre y evitar problemas de mastitis. Con este mismo objetivo apostaron por la arena para las camas de las vacas de producción, aunque José Manuel siempre dice que “con la arena, una vez que sale de los cubículos, todo son problemas: desgaste en las arrobaderas, hay que sacarla de la fosa, hay que tener sitio donde echarla…”. Los llenan todas las semanas y los limpian dos veces al día.

40 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_naGranxa_fincaRaposo_castelan_SABE.indd 40

18/3/21 10:24


vp023_publi_BBVA_CAST.indd 41

17/3/21 17:41


EN LA GRANJA

PACO SESTO Servicio de Calidad de Leche de Seragro SCG ¿En qué consiste tu trabajo? El Servicio de Calidad de Leche de Seragro lo enfocamos desde el punto de vista preventivo. Analizamos todos aquellos factores y pautas de manejo que se hacen en la explotación y tratamos de corregir aquello que se hace mal. Hacemos visitas mensuales pero, si en determinados momentos hay mayor incidencia de la enfermedad, incrementamos el número. Nos centramos fundamentalmente en tres áreas: la rutina de ordeño, el bienestar (ventilación, iluminación, descanso, relación humano-animal…) y la alimentación únicamente desde el punto de vista de la conservación de los alimentos.

LAS VACAS EN LACTACIÓN LAS TIENEN DIVIDIDAS EN TRES LOTES: LAS PRIMÍPARAS Y LAS RECIÉN PARIDAS, POR UN LADO; LAS POSEEDORAS DEL GENOTIPO A2A2, POR OTRO, Y EL RESTO EN UN TERCER LOTE

¿Cuándo empezaste a prestar este servicio en Finca Raposo? Llevo un año aproximadamente trabajando aquí. La demanda del servicio se produjo no porque tuviesen una gran incidencia de mamitis, sino porque han crecido mucho en los últimos años, dependen de mano de obra contratada y tenían la necesidad de uniformar las pautas de trabajo durante el ordeño. ¿Qué pautas básicas se deben seguir durante el ordeño? A mí me gustan las rutinas sencillas y prácticas y me interesa mucho que se haga bien la preparación. Antes no se le prestaba atención a esta fase del ordeño, unos se paraban más, otros se paraban menos… y ahora digamos que están concienciados de la importancia de estimular correctamente a la vaca para que se produzca la bajada de la leche. De este modo conseguimos mayor rapidez de ordeño, se ha acortado el tiempo total tanto en el turno de la mañana como en el de la tarde en media hora, y todo eso repercute en una buena conformación de esfínteres y en una menor incidencia de mamitis clínica. También es muy importante cómo nos tenemos que posicionar en la sala de espera para que las vacas entren sin estrés a la de ordeño, y tener unas pautas tranquilas, sin ruidos, sin gritos y sin estridencias. ¿Qué incidencia de mamitis tienen en esta ganadería? Es muy baja, inferior al 2 % mensual. En cuanto a recuento celular, estamos por debajo de las 200.000, que es el objetivo que tenemos marcado. En calidad de leche, esta granja está muy bien. ¿Hacen secado selectivo? Sí. En Seragro contamos con una aplicación informática donde registramos todas las mamitis clínicas que hay en las explotaciones y, a mayores, tenemos un archivo del recuento celular que extraemos del Control Lechero. A partir de estos datos, a todos aquellos animales que han tenido mamitis clínica o un recuento de células somáticas alto les aplicamos un tratamiento antibiótico intramamario, mientras que a aquellos que tuvieron una lactación normal solo les aplicamos el sellador intramamario. En esta ganadería están muy concienciados con la reducción de antibióticos y ahora vamos a implementar el cultivo en granja. ¿Qué beneficios aporta esta tecnología? Este sistema nos permite diferenciar si la mastitis está provocada por un gram positivo o un gram negativo. Si es negativo, las tratamos únicamente con antiinflamatorios; si es positivo, con antiinflamatorio más antibiótico. Se trata de tener un criterio más a la hora de instaurar pautas de tratamiento, ya que hay muchas mamitis que conseguimos curar solo con antiinflamatorios, con lo cual, ¿para qué vamos a utilizar antibióticos y tener un riesgo mayor de que vayan a la cadena alimentaria, con el trastorno y las pérdidas económicas que eso ocasiona?

Para el resto de los animales optan por cama caliente de paja. Para la limpieza de los patios tienen instaladas arrobaderas arrastradas que pasan cada dos horas. “La arena es un material pesado y cuanto más tiempo pasa, más les cuesta a las arrobaderas llevarla”, incide. En cuanto a la limpieza de comederos y bebederos, los primeros los limpian dos veces al día y los segundos, cada 24 horas.

NUEVA ETAPA CON LECHE A2 DIFERENCIADA Las vacas de Finca Raposo están produciendo una media de 38 litros de leche al día, con un 3,43 % de grasa y un 3,50 % de proteína. “Inten-

tamos hacer raciones muy baratas, metemos muchos kilos de bagazo de cerveza y, al final, dependiendo de a quien le vendas la leche, es más interesante hacerla de una manera o hacerla de otra”, argumenta el propietario. Desde el 1 de abril de 2020 están entregando la materia prima a la empresa Leite Noso (marcas Deleite y Muuu), la cual les sugirió hacer una recogida separada de leche A2, propuesta que aceptaron y, desde el 1 de marzo de este año, se la entregan de forma diferenciada. “Esta empresa demanda este tipo de leche y la paga, son cinco céntimos más por kilo respecto a la convencional, lo cual nos pareció una buena oportunidad. En

Disponen de tres cepillos rascadores

la actualidad tenemos un 42 % de vacas A2A2 y en la recría ya estamos en un 80-85 %. Estamos trabajando en la línea de cambiar el rebaño lo más rápido posible”, afirma. Para constatar el número de efectivos que tenían inicialmente con el genotipo A2A2 sacaron muestras de sangre de todas las vacas, que fueron analizadas en el Departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria de Lugo (USC). En el caso de las novillas, esta información sobre la betacaseína que producen –A1 o A2– ya la obtienen con el genotipado. La empresa láctea, a su vez, se encarga de analizar muestras de tanque para corroborar que, efectivamente, se trata de leche A2.

42 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_naGranxa_fincaRaposo_castelan_SABE.indd 42

18/3/21 10:24


s s e

á

vp023_publir_eilza_castelan.indd 43

15/3/21 17:39


EN LA GRANJA

JAVIER LÓPEZ Servicio de Alimentación de Seragro SCG ¿Cómo funciona el Servicio de Alimentación de Seragro? Pues es un servicio que les hacemos a los clientes mensualmente, aunque, si surge algún problema, pasamos más veces. Se trata de formular raciones adecuadas a cada lote, tanto a las terneras, como a las vacas de leche y a las secas. Ese digamos que es el trabajo básico pero, en el día a día, nuestra función va un poco más allá, pues vamos viendo los puntos en los que puede fallar la granja de cara a conseguir una mayor rentabilidad. En definitiva, la ración es una parte del trabajo, pero lo más importante es vigilar que todo el manejo se esté haciendo correctamente para poder sacarle la máxima producción a la ración.

“LEITE NOSO DEMANDA LECHE A2 Y LA PAGA, SON CINCO CÉNTIMOS MÁS POR KILO RESPECTO A LA CONVENCIONAL, LO CUAL NOS PARECIÓ UNA BUENA OPORTUNIDAD”

En este sentido, entendemos que es fundamental la colaboración con otros técnicos… Sí lo es. Digamos que nosotros somos como el médico de familia; quiero decir, hay especialistas en distintas áreas, pero quizás el de alimentación es el que busca las causas que les pueden estar afectando a otros servicios, aunque algunas veces también son otros especialistas los que nos dan a nosotros los toques de atención. ¿Cómo fue evolucionando Finca Raposo en este tiempo? A lo largo de los años la granja fue mejorando y los objetivos fueron cambiando. En un principio nos centramos en reducir los costes de alimentación, para lo cual se formularon raciones y piensos más económicos, y también se hizo hincapié en determinados cambios de manejo para que las vacas siguieran produciendo igual o más; por ejemplo, el de las camas, que normalmente no tenían muy llenas. Fue un proceso lento, porque no es tan fácil acostumbrarse a gastar dinero en el material y al trabajo que significa tenerlas bien puestas, pero con el tiempo Manuel lo fue consiguiendo. Otro objetivo fue lograr que las becerras parieran antes de los dos años con cuerpo suficiente, para lo cual se apostó por mejorar la cama de las más pequeñas con más paja para que estuvieran más cómodas, se metió el Taxi Milk para que la leche se les diese siempre calentita, se incrementó la cantidad y también se modificaron los piensos. Después hubo otras épocas donde se buscó un poco más de producción y empezaron a lotearse las vacas con raciones específicas. ¿Cuáles son los objetivos actuales? Una vez encaminado todo lo anterior, ahora se trata de conseguir que la reproducción sea mucho más rápida y los días en leche, más bajos, una situación que se deriva de trabajar en gran medida con el trasplante de embriones. Otro objetivo importante que tenemos es conseguir hierba de más calidad, para lo cual este año se metieron 30 ha de raigrás inglés permanente. La idea es poder reducir un poco los costes, motivo por el cual José Manuel también empezó a comprar determinadas materias primas, como el bagazo y la colza, directamente al productor.

La empresa láctea les hace una recogida separada de leche A2

¿Cómo resulta trabajar con José Manuel? Trabajar con él es muy gratificante, porque es una persona muy entusiasta. Y luego tiene una cualidad que es de agradecer, pues es una persona muy generosa en el sentido de que no quiere quedarse él con el último euro, sino que es capaz de dejárselo a otras personas. Lógicamente quiere que a su empresa le vaya bien, pero el último euro siempre se lo da a ganar a alguien, sean los empleados, sea gente que trabaja para él, proveedores, etc., y eso me parece que le está ayudando bastante en su negocio.

José Manuel asegura que, a la hora de gestionar el ordeño, esta nueva situación no les supone “ningún dolor de cabeza”, tan solo tener dos tanques de refrigeración. “Primero se ordeñan las A2A2 y luego se cambia la manguera para el otro tanque, al que va el resto de la leche. La empresa también nos la está recogiendo con dos cisternas distintas, una de leche A2 y la otra de leche convencional; suele venir dos veces el mismo día”, explica. Respecto del precio que Leite Noso les está pagando por la materia prima, la última factura, correspondiente al mes de febrero (cuando aún no entregaban leche A2), refleja un precio de 0,3292 €/kg + calidades + IVA. Tienen firmado con la empresa un contrato de recogida con una vigencia de tres años.

ALIMENTACIÓN Hoy en día, todas las vacas en lactación están ingiriendo la misma ración unifeed, compuesta por 29 kg de silo de maíz, 5 kg de silo de hierba, 5 kg de pienso, 4,5 kg de colza y 9 kg de bagazo de cerveza. Dado que la cantidad total de alimento no les coge en el carro, optan por hacerlo a la mañana y a la tarde y así garantizan que los animales tengan la comida siempre fresca, sobre todo en verano. Otro aspecto al que dan mucha importancia es el arrimado en el pesebre, para el que cuentan con un robot arrimador que pasa cada dos horas. “Ahora le estamos pegando un pequeño cambio a la granja, es decir, pasamos de apostar por el cultivo de maíz en toda la base territorial a meter más hierba para intentar subir la

grasa, puesto que la empresa, al llevar la leche A2, nos obliga a no bajar de un 3,60 %”, apunta el propietario de Finca Raposo. Para las secas optan por una ración que incluye 16 kg de la mezcla de leche y 6 kg de paja, que les reparten una vez al día. “José Manuel tiene una paja muy buena y es una suerte, porque las vacas están pariendo muy bien, sin problemas de retención, ni cetosis ni nada, y la clave está en la calidad de la paja”, manifiesta el nutrólogo de la explotación desde 2016, Javier López, que ese día se acercó hasta Reboredo junto con Paco Sesto y Gonzalo Gómez.

44 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_naGranxa_fincaRaposo_castelan_SABE.indd 44

18/3/21 10:24


T

T

PROMOCIÓN PROMOCIÓN

PERFECTA PERFECTA HIGIENE HIGIENE DEDE LALA UBRE UBRE CON CON LALA FAMILIA FAMILIA BLUEMAX BLUEMAX

Barrier Barrier

Premium Premium

Xtrem Xtrem

Rápida Rápida desinfección desinfección natural natural y y barrera barrera físicafísica entre entre ordeños ordeños

¡Nunca ¡Nunca ha habido ha habido un producto un producto como como este!este! ¡Bluemax ¡Bluemax Premium Premium es elesprimer el primer y único y único producto producto de higiene de higiene de ladeubre la ubre en laenindustria la industria lechera lechera basado basado en dióxido en dióxido de cloro de cloro listolisto parapara usarusar en pre en ypre post y post ordeño ordeño sin necesidad sin necesidad de de mezclar! mezclar!

Sellador Sellador acondicionador acondicionador de lade la piel piel de los depezones los pezones con con dióxido dióxido de cloro de cloro listolisto parapara usarusar

OFERTA OFERTAEXCEPCIONAL EXCEPCIONAL COMPRA COMPRA60 60KG KGYYLLEVATE LLEVATE108 108KG! KG! 6060 KG KG dede BlueMAX BlueMAX + 48 + 48 KG KG dede detergentes detergentes SIN SIN CARGO* CARGO* Promoción Promoción válida válida hasta hasta el 30 el 30 de de junio junio de de 2021 2021

Pol. Industrial Pol. Industrial Pedrapartida, Pedrapartida, parcela parcela 17 · 15316 17 · 15316 CoirósCoirós (A CORUÑA) (A CORUÑA) Tlf: 981 Tlf:77 981 4577 0045 · Móv: 00 · 606 Móv:94 606 3494 4634 46 frior@frior.com frior@frior.com · www.frior.es · www.frior.es

(Premium, (Premium, Xtrem,Xtrem, Barrier)Barrier) o con la o compra con la compra de 120de KG120 Gladiator KG Gladiator BarrierBarrier (Base +(Base Activ), + Activ), obtenga obtenga 48 KG de 48 detergente KG de detergente sin cargo sin (1 cargo x 24(1 KGx San 24 KG Alcalin San Alcalin + 1 X 24 + 1KGX San 24 KG Acide). San Acide). Esta oferta Esta no oferta se puede no se puede acumular acumular con con ninguna ninguna otra oferta. otra oferta. Para obtener Para obtener más información, más información, póngase póngase en contacto en contacto con sucon distribuidor su distribuidor BouMatic. BouMatic.

vp023_publi_boumatics.indd 45

18/3/21 11:04


EN LA GRANJA Limpian los bebederos una vez al día

A las vacas de leche les reparten la ración dos veces al día

ECHAN MANO TANTO DEL FLUSHING Y EL IMPLANTE DE EMBRIONES EN FRESCO COMO DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO

En cuanto a la alimentación de la recría desde los 8 meses de edad hasta los 7 meses de gestación, estas hembras reciben una ración unifeed compuesta por 3 kg de paja, 6 kg de silo de maíz, 12 kg de silo de hierba y 2,5 kg de pienso. En este caso trabajan con un carro externo perteneciente a una CUMA que opera en la zona donde está situado el establo.

GIRO EN LA GESTIÓN AGRÍCOLA En Finca Raposo disponen de una base territorial de 80 hectáreas, 30 propias y las restantes en alquiler. De ese total, 25 las tienen alrededor de las instalaciones y el resto a diversas distancias, estando las más alejadas a unos 6-7 km. Cuenta el propietario que no es fácil hacerse con más tierra, porque la comarca de Ordes ha apostado decididamente por el sector lácteo y, además, “el eucalipto también está en auge y la gente que tiene la oportunidad de plantar, planta, pues es una manera de hacer dinero rápido”. Aconsejados por los técnicos que los asesoran, este año cambiaron la estrategia de uso de la superficie,

dirigida a potenciar el cultivo de pradera. “Ahora mismo tenemos alrededor de cincuenta hectáreas a hierba, de las cuales treinta van a quedar permanentes y veinte se van a levantar para el maíz”, aclara. Las tareas agrícolas las delegan en una empresa de servicios de la zona, Agroforestal Xanceda. Ellos prefieren centrarse en la toma de decisiones y en el cuidado de los animales. En este sentido, la única maquinaria de la que disponen es el carro mezclador, una cisterna de la que apenas hacen uso y un tractor con pala para manejarse dentro de la nave.

APUESTA POR TÉCNICAS REPRODUCTIVAS AVANZADAS Dado el interés en agilizar la transición del rebaño hacia una genética completamente A2A2, la gestión reproductiva cobra aquí una relevancia aún mayor de la habitual, si cabe. En el caso de las novillas, les inician su vida reproductiva alrededor de los doce meses, cuando les practican la primera inseminación, siempre que el desarrollo corporal se lo permita. La media de IA/preñez es

de 1,88; no obstante, no es un dato muy objetivo si tenemos en cuenta que muchas de ellas son donantes o receptoras de embriones. Desde hace dos años están genotipando todas las hembras que nacen en la explotación, lo que les permite tomar decisiones sobre con cuáles trabajar genéticamente en función de sus intereses. Echan mano tanto del flushing y el implante de embriones en fresco como de la fecundación in vitro (FIV). Las receptoras suelen ser vacas de primer parto o novillas que no quieren que dejen descendencia en la granja. Las hembras que sí les interesan las inseminan con semen sexado y para el resto emplean toros cárnicos, habitualmente de la raza Azul Belga. Sobre el proceso de FIV, José Manuel explica: “Normalmente juntamos un grupo de nueve novillas, viene la empresa Xénese, les aspira los ovocitos y los lleva a Xenética Fontao [donde los fecundan] y, después de siete días, los que salieron adelante son trasplantados en receptoras que ya tenemos aquí preparadas”. Preguntado sobre la efectividad de esta técnica, este ganadero coruñés asegura que en su caso están teniendo teniendo unos “resultados muy satisfactorios”, aparte de ser más barata que el flushing. Todos estos procesos llevan asociados protocolos de sincronización de celos y tratamientos superovulatorios de las donantes. Sin embargo, para las inseminaciones convencionales evitan sincronizar en la medida de lo posible. La detección de celos la hacen de forma visual, pero su intención es, de cara al próximo plan de mejora, informatizar la sala de ordeño y ponerles podómetros a todas las vacas.

46 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_naGranxa_fincaRaposo_castelan_SABE.indd 46

18/3/21 10:24


APAGA EL ESTRÉS POR CALOR CON LA AYUDA DE LOS SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN DE ALLFLEX

Con SenseHub ™ Premium, puedes identificar el grupo o grupos de animales en estrés por calor en tiempo real y maximizar el efecto de tus estrategias de manejo para mitigarlo. Tus vacas ya no sufrirán el calor del verano; la ingestión, la fertilidad y la producción no disminuirán y el rendimiento de tus animales mejorará mucho. Tienes más información en www.allflex.global/es vp023_publi_msd.indd 47

23/3/21 12:21


EN LA GRANJA Este año han apostado por la siembra de pradera permanente en una parte de la superficie

Recría adulta en la nave que tienen en alquiler

DESDE HACE DOS AÑOS ESTÁN GENOTIPANDO TODAS LAS HEMBRAS QUE NACEN EN LA EXPLOTACIÓN

En la actualidad, la tasa de detección de celos es del 54 %; la de fertilidad, del 44 %, y la de preñez, del 24 %. El intervalo medio entre partos es de 410 días, mientras que la media de días transcurridos entre el parto y la preñez es de 137. La media de IA/preñez en las vacas es de 1,80.

Entre sus objetivos está el de aumentar el número de efectivos de la raza Jersey

INTERÉS POR LA GENÉTICA “En el año 2019 gastamos 18.000 euros en la compra de embriones, esa fue la base de la que partimos. […] A mí me gusta mucho la genética y en ese momento apostamos por un tipo de animal que diera mucha leche, que fuera bonito y que tuviera un ICO alto. […] Y ahora ya estamos trabajando con las hijas de esos embriones”, cuenta José Manuel. Obviamente, todas las hembras que explotan genéticamente son A2A2, al igual que los toros que emplean. También apunta que hoy en día no es difícil encontrar en los catálogos comerciales sementales con el genotipo A2A2, aunque no siempre posean un ICO muy alto. Otros rasgos que valoran a la hora de seleccionar son: “Que

sean positivos a sólidos, porque así nos lo demanda la empresa que nos recoge la leche; que sean funcionales, que tengan buenas ubres y buenas patas y, si pueden estar bien de tipo, fantástico”. En el caso de las Jersey, comenta que la intención es aumentar el número de efectivos: “Es un animal que me gusta. Compramos embriones de muy alto valor genético a nivel mundial y esa genética sí la queremos explotar. Ahora mismo tenemos cuatro vacas en ordeño y en breve ya serán seis”. En la mayor parte de los casos se decantan por toros genómicos y, para los acoplamientos, se sirven de

un programa español y de otro americano con los que trabaja la empresa que les lleva la reproducción, Xénese ETE.

PLANES FUTUROS A corto plazo, su objetivo es estabilizarse y amortizar todas las inversiones que acometieron en los últimos años con la ampliación de las instalaciones, el aumento del rebaño y la transformación genética. “Somos una empresa que apostamos duro por aumentar, con lo cual tenemos un endeudamiento potente y creo que para unos años vamos a estar fantásticos”, concluye entre risas el propietario de Finca Raposo.

48 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_naGranxa_fincaRaposo_castelan_SABE.indd 48

18/3/21 10:24


Más vida social y familiar gracias a los robots En Mas Gelats viven a día de hoy un total de 260 animales y se ordeñan cada día 120 vacas en dos robots GEA DairyRobot R9500. Situada en la localidad catalana de Riudarenes (Girona), en esta explotación familiar de más de 50 años de historia trabajan Josep Durán y su hijo Damià. Antes de robotizar el ordeño en septiembre del año pasado, contaban con una sala 2x8 con medidores volumétricos en la que tardaban 8 horas al día en ordeñar a todas sus productoras. Ahora pueden cumplir con más garantía los estándares de calidad que les exige el mercado, cuentan con datos diarios de todos sus animales y compaginan mucho mejor su vida laboral con la social y familiar. Josep y Damià, junto a su hermana Gemma y su abuela Montserrat, nos cuentan en el siguiente reportaje cómo han cambiado sus vidas tras la robotización de la granja.

vp023_publirreportaxe_gea_castelan.indd 49

18/3/21 19:04


Nombre de la explotación: Mas Gelats Localización: Riudarenes (Girona) Animales en total: 260 Vacas en producción: 120 Media de producción: 34 litros/vaca/día Media de número de ordeños: 2,8 Porcentaje de grasa: 3,70 % Porcentaje de proteína: 3,20 % RCS: 150.000 cél./ml

“El robot me ha permitido dedicar más tiempo a la vida social y familiar, practicar deporte y ver más a mis amigos” ¿Cuál fue el motivo por el que se decidieron a robotizar el ordeño? Estábamos trabajando con una sala 2x8 de línea central, con medidores volumétricos, y ya estaba un poco obsoleta. No nos permitía tener un análisis de los datos concreto y era el momento de hacer un cambio. Apostamos por los robots por la tranquilidad del personal y porque creo que en una granja familiar encajan muy bien. ¿Por qué optaron por GEA? Porque es un robot que desde el momento que salió me gustó mucho, un robot muy silencioso, muy respetuoso con el animal, que trabaja muy bien el tema de las células somáticas y también porque el servicio técnico es muy competente, de mucha calidad. Han demostrado que cuidan hasta el último detalle, hacen un seguimiento muy exhaustivo de todo el proceso una vez que ha empezado. ¿Cómo es ahora el día a día en la granja? El día a día en la granja consiste en llegar a las seis de la mañana, hacemos una limpieza de las cámaras de los robots y, a continuación, revisamos el móvil para corregir los atrasos. Mientras, mi padre se encarga de todo el tema de la alimentación. Luego, hago el cuidado de los terneros pequeños y la limpieza del establo.

vp023_publirreportaxe_gea_castelan.indd 50

Una vez hecho esto, se distribuye la comida y voy a echar un vistazo al ordenador, compruebo los listados de mamitis, celos y bajadas de producción de leche y, seguidamente, se inseminan las vacas a las que el collar GEA CowScout ha detectado celo y, si hay algún animal para tratar, se trata. Sobre la 1 o 2 del mediodía revisamos cómo van los ordeños de las vacas. Luego, por la tarde, arrimamos la comida; hacemos el cuidado de los pequeños otra vez en cuanto a lactancia; repasamos las camas, y realizamos los atrasos que pudiera haber antes de irnos, normalmente no hay que hacer muchos. ¿Qué sistemas GEA han incorporado en el proyecto? Estamos ordeñando con dos robots GEA DairyRobot R9500 situados al extremo de la nave, con una puerta de preselección y sala de espera y una postselección con enfermería, para separar a los animales que están enfermos o hay que tratar.

18/3/21 19:04


UN CAMBIO PARA TODA LA FAMILIA

“Nos ha aportado muchos datos y no nos movemos tanto por sensaciones sino por datos reales”

Josep Durán

“Mis padres empezaron con 10 o 12 vacas. De pequeño, me enseñaron a ordeñar a mano, luego se hacía en cantinas y, más tarde, con más número de animales, con ordeño directo. El último paso que hemos dado fue construir la nave nueva y poner los robots de ordeño de GEA. Desde que tenemos el robot, la granja es totalmente familiar, somos Damià y yo; solo nos echa un cable algunas veces su hermana. Antes teníamos una sala de ordeño y quedaba muy anticuada, pasábamos muchas horas ordeñando. Ha cambiado la vida porque tienes más tiempo libre, vas más relajado y algunos días de fiesta te permite salir un poco de aquí. Además, las vacas están muy tranquilas”.

Luego, en lo que se refiere al manejo de la leche, esta sale de los dos robots y se unifica en una tubería de leche común que lleva al tanque pasando por unas placas de preenfriamiento. A mayores, trabajamos con un tanque vertical de 15.000 litros. ¿Qué beneficios les ha aportado? Es una herramienta que funciona todo el día, que tienes que supervisar, pero, mientras haces esa supervisión, puedes ir realizando las otras tareas de la granja. Lo que nos ha aportado es mucha información, muchos datos, y esto para la toma de decisiones es muy importante, porque ya no nos movemos tanto por sensaciones sino por datos reales. Una de las cosas que ha mejorado más es el tema de las células somáticas, ahora estamos alrededor de las 150.000 cél./ml. El sensor de células por cuarterón nos permite separar por cuartos la leche en caso de que el recuento celular del tanque sea superior a los estándares de calidad exigidos. De momento no es así, entonces podemos echar toda la leche al tanque. Además, el robot me ha aportado mucha flexibilidad en los horarios, me ha concedido hacer algún descanso. Antes estaba ordeñando prácticamente 8 horas al día; ahora solo estoy 4 horas, por lo que puedo dedicar más tiempo a la vida social y familiar. A mí personalmente me ha permitido practicar deporte y ver más a mis amigos.

ENTREVISTA En vídEo

vp023_publirreportaxe_gea_castelan.indd 51

Gemma Durán

“Ayudo en la granja los fines de semana, en mi tiempo libre, los veranos, en vacaciones… Trabajar con robot nos ha dado más libertad, podemos disfrutar más de nuestro tiempo libre y nos ha ayudado a pasar más tiempo en familia, por ejemplo en navidades fuimos a dar un paseo todos juntos. He notado faenas mucho menos duras, más agradables, y mucha más tranquilidad en los animales y en el ambiente de trabajo”.

Montserrat Vidal “Ahora, como todo se ha modernizado tanto, han puesto dos robots y están muy bien, descansan más. Antes pasaban muchas horas ordeñando y, ahora, si hace falta, los limpian, los controlan, pero la vida ha mejorado muchísimo para ellos. Las vacas están muy bien, mucho mejor que antes, desde luego”.

18/3/21 19:04


MANEJO

Fallo de la TIP en terneros (2): manejo del encalostramiento En la segunda parte de este estudio se aborda el adecuado manejo a la hora de aportarles el calostro a nuestros terneros: momento idóneo de su recogida, métodos de suministro, calidad y métodos de evaluación, conservación y tratamientos sustitutivos son algunos de los puntos que conforman este análisis. Carlota Antelo del Río Veterinaria ELITER | Innogando SL

MOMENTO DE RECOGIDA DEL CALOSTRO

L

a concentración máxima de Ig en el calostro se obtiene inmediatamente después del parto y disminuye a lo largo del tiempo si la recogida se retrasa, ya que se reabsorben.

Así, se vio que las concentraciones de IgG en muestras de calostro recogidas a las 2, 6, 10 y 14 horas posparto fueron de 113, 94, 82 y 76 g/L de IgG, respectivamente1 (figura 1). En otro estudio se reportó que la concentración de IgG del calostro disminuye un 3,7 % cada hora que pasa tras el parto sin recogerlo2. La vaca se debería ordeñar con un retraso máximo de 6 horas y, para conseguir el calostro de más alta calidad,

52 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_manexo_calostro2_castelan.indd 52

17/3/21 12:20


MANEJO

Figura 1. Cuando se atrasa el ordeño de calostro después del parto, disminuye su contenido en IgG 120 [IgG] calostral (g/L)

LA VACA SE DEBE ORDEÑAR CON UN RETRASO MÁXIMO DE 6 HORAS Y, PARA CONSEGUIR EL CALOSTRO DE MÁS ALTA CALIDAD, SE DEBERÍA HACER DENTRO DE LAS 2 PRIMERAS HORAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO

100 80 60 40 20 0 2

6 10 Horas después del parto

14

Adaptado de1

se debería hacer dentro de las 2 primeras horas después del nacimiento3.

MOMENTO DE ADMINISTRACIÓN DEL CALOSTRO Según la Directiva 2008/119/CE4 relativa a las normas mínimas para la protección de los terneros, “todo becerro recibirá calostro bovino lo antes posible después de su nacimiento y, en todo caso, dentro de sus 6 primeras horas de vida4”. Los terneros deberían tomar el primer calostro tan pronto como sea posible, ya

que la velocidad de absorción de las Ig decrece rápidamente a partir de las 4 horas después del nacimiento. Los becerros que se encostran pronto muestran concentraciones significativamente superiores de IgG sérica que aquellos que toman el calostro más tarde, siendo este de similar concentración y volumen5. En estudios recientes se vio que la absorción de IgG es mucho mayor si la primera toma de calostro se da en las primeras 2 horas posparto6 y que por cada hora de retraso en su administración la concentración de IgG sérica disminuye 0,32 g/L. Esto sugiere que incluso un retraso de 4 horas puede tener un importante impacto en la absorción de IgG7. El retraso en la administración del calostro implica la pérdida de puntos de absorción intestinal y la colonización bacteriana de estos, en mayor medida en ambientes sucios. Esto puede acelerar el cierre intestinal, reducir la TIP e incluso provocar septicemias8.

MÉTODO DE SUMINISTRO DEL CALOSTRO Si se decide que el becerro mame el calostro directamente de la madre, hay que asegurarse de que la ubre

Mejora la eficiencia reproductiva

Energía + ω-3 by-pass Mejora la calidad ovocitaria

Disminuye la mortalidad embrionaria

Reduce los días abiertos

T. +34 91 501 40 41| info@norel.net |www.norel.net

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 53

vp023_manexo_calostro2_castelan.indd 53

22/3/21 10:09


MANEJO

Figura 2. La gotera esofágica comunica directamente el esófago con el abomaso

Gotera esofágica

Adaptado de https://bit.ly/3nsd7cz

está en perfectas condiciones para alimentarlo y se deberían mantener juntos por lo menos durante 24 horas para asegurar un consumo adecuado9. Se debe controlar que la administración por parte de la madre es correcta y, en el caso de ser deficiente, se dará el calostro artificialmente con un biberón o con una sonda esofágica. La lactancia natural favorece la absorción de las Ig, pero la aportación de calostro mediante métodos artificiales permite controlar la cantidad que se administra y el momento de la primera toma8. Durante las primeras semanas de vida de los terneros, el reflejo de la acción de mamar estimula la formación de la gotera esofágica, cuya función es comunicar directamente el esófago con el abomaso10. Por lo tanto, si el becerro mama el calostro, este pasará del esófago al abomaso y de ahí al intestino, como se ve en la figura 2. En cambio, el calostro administrado mediante sonda llega a la rumia antes de pasar al abomaso, lo que supone un lapso de tiempo de 2 a 4 horas al no funcionar la gotera esofágica3. Aun así, el uso de la sonda en condiciones adecuadas y aportes correctos es un buen método de encalostramiento11.

VOLUMEN DE CALOSTRO Son muchos los autores que investigaron la influencia de la ingesta de diferentes volúmenes de calostro en la TIP. En primer lugar, es necesario tener en cuenta que existe variabilidad en el peso de los becerros al nacimiento, por lo que la recomendación de un único volumen no es apropiada para todos los animales12. Generalmente para dar indica-

ciones de volumen de calostro se habla de porcentaje de peso vivo (% de PV) del animal. La recomendación general es administrar en la primera toma por lo menos el 10 % de PV de calostro, lo que equivale a unos 4 litros teniendo en cuenta el tamaño medio de los becerros (40 kg)3. Analizando la concentración de IgG1 en el calostro de vacas Holstein se vio que solamente el 36 % de las muestras contenían 100 g de IgG1 en 2 L, mientras que el 66 % los contenían en 3 L y el 85 % en 4 L, lo que sugiere que la primera toma debe ser de 3 a 4 litros13. Más recientemente, se calculó que por cada litro de calostro administrado durante las primeras 24 horas de vida, la IgG sérica aumenta 0,57 g/L, lo que indica que cuanto mayor es el volumen de calostro, mayor es la TIP7.

CALIDAD INMUNOLÓGICA DEL CALOSTRO Se considera que el parámetro indicador de la calidad del calostro es su concentración de IgG y se define como calostro de alta calidad cuando esta concentración es >50 g/L14. Se usa este parámetro porque existe relación entre la concentración de Ig y la salud de los becerros, y porque la IgG constituye más del 85 % del total de Ig del calostro. La cantidad total de IgG ingerida por unidad de PV de forma temprana tras el nacimiento se consideró el factor más importante que determina su concentración en el suero sanguíneo15. Más recientemente, se observó que por cada 10 g/L aumentados en la concentración de IgG del calostro, la concentración de IgG sérica aumentó 1,1 g/L, indicando que la mayor calidad de calostro resulta en una mejor TIP7. Sin embargo, se vio que es posible que, cuando se administra un gran volumen de calostro de alta calidad, tenga lugar una saturación de los receptores. Puede existir un límite máximo de IgG que puede ser absorbida en un período de tiempo dado y los calostros de media o alta calidad pueden provocar similares concentraciones de IgG en sangre, dando el mismo volumen, especialmente cuando es bajo en carga bacteriana16. En este apartado cabe mencionar una práctica en el manejo del encalostramiento como es el hecho de mezclar calostros de distintas vacas. Existe cierta tendencia a pensar que esto podría minimizar la influencia de los calostros con baja concentración de IgG, pero esta teoría es totalmente falsa, ya que si tenemos poco volumen de un calos-

LOS TERNEROS DEBERÍAN TOMAR EL PRIMER CALOSTRO TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, YA QUE LA VELOCIDAD DE ABSORCIÓN DE LAS IG DECRECE RÁPIDAMENTE A PARTIR DE LAS 4 HORAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO

tro concentrado y lo mezclamos con un calostro de más volumen pero pobre concentración, el resultado será uno de baja calidad, debido a la dilución de las IgG en un alto volumen. Esto, junto con el riesgo sanitario que supone, hace que sea una práctica totalmente desaconsejable17. Factores de los que depende A continuación se exponen los principales factores de los que depende la calidad inmunológica del calostro y sobre los cuales no se puede influir: • Edad de la madre: el nivel y la naturaleza de Ig que posee una vaca, y que por lo tanto pueden transferir a través del calostro, vienen determinados por el ambiente en el que vivió y las infecciones a las que estuvo expuesta. Por lo tanto, se entiende que la calidad inmunológica del calostro depende de la edad de la madre, y generalmente las vacas de primer parto producen calostro con menor concentración de Ig, pero esta va mejorando progresivamente hasta la tercera o cuarta lactación, a partir de las cuales se estabiliza8. Se llegó a esta conclusión en diversas investigaciones, algunas de ellas representadas en la figura 3. • Raza de la madre: se observó que las vacas Holstein produjeron calostro con un total de Ig del 5,6 %, menor que las razas Guernsey (6,3 %), Parda Suiza (6,6 %), Ayrshire (8,1 %) y Jersey (9,0 %)19. Estas diferencias se atribuyeron a la genética y/o a efectos de dilución. En otro estudio se vio que la concentración de IgG1 fue superior en el calostro de las vacas de aptitud cárnica (113,4 g/L) que en las de aptitud láctea (42,7 g/L)20. • Volumen de calostro producido: guarda relación con el factor anterior, pero en este caso se refiere a las diferencias de volumen de calostro entre vacas de la misma raza. Las vacas Holstein

54 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_manexo_calostro2_castelan.indd 54

17/3/21 12:20


Porque los resultados* nos avalan: Bovisan Diar es líder en España

Para vacas de leche y de carne • • • •

Vacuna de amplio espectro, cubre las principales diarreas neonatales Solo una dosis en la primovacunación = 3 ml Adyuvante bi fase: respuesta inmunológica rápida y duradera** Amplio margen de vacunación: de 3 meses a 3 semanas antes del parto

BOVISAN DIAR -Emulsión para inyección Composición Una dosis (3 ml) contiene: Rotavirus Bovino, inactivado, cepa TM-91, serotipo G6P1 (inactivado) ≥ 6.0 log2 (VNT)* Coronavirus Bovino, inactivado, cepa C-197 (inactivada) ≥ 5.0 log2 (HIT)** Escherichia coli, inactivado, cepa EC/17 (inactivada) expresado como F5 (K99) Adhesina ≥ 44.8 % de inhibición (ELISA)*** *VNT – test de neutralización del virus (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) **HIT – test de inhibición de hemoaglutinación (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) ***ELISA – Valoración inmunosorbente ligado a enzima (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) Adjuvante: Montanida ISA 206 VG 1.6 ml Especies de destino: Bovino (vacas y novillas gestantes) Indicaciones de uso, inmunización activa, con el fin de conferir protección pasiva a sus terneros vía calostro/leche, para reducir la gravedad de la diarrea causada por rotavirus bovino, coronavirus bovino y el enteropatógeno E. coli F5 (K99) y reducir la eliminación del virus por los terneros infectados con rotavirus y coronavirus bovino . La inmunidad pasiva se inicia con el calostro y depende de si recibe suficiente calostro después del nacimiento. Vacunar solo animales sanos. Precauciones Para el usuario: Este producto contiene aceite mineral. La inyección/autoinyección accidental puede provocar un dolor e hinchazón severo, que en raros casos podría resultar con la pérdida del dedo afectado si no se da atención médica inmediata. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, acudir de nuevo al médico. Reacciones adversas Frecuentemente hinchazón leve de 5-7 cm de diámetro en el sitio de la inyección y a veces acompañado inicialmente por un aumento de la temperatura local que se resuelve en unos 15 días. Puede observarse un ligero y transitorio incremento de la temperatura (hasta 0.8ºC) 24 horas después de la vacunación, que se resuelve dentro de los 4 días después de la vacunación. Posología: Administración im.. Una dosis en cada gestación, administrada en un periodo de 12 – 3 semanas antes de la fecha esperada del parto. Alimentación de calostro: La protección de los terneros depende de la adecuada ingesta de calostro de las vacas vacunadas. Si los terneros no consiguen suficientes anticuerpos por calostro poco después de que nazcan, tendrán fallos de transferencia pasiva de anticuerpos. Es importante que todos los terneros reciben una cantidad suficiente de calostro del primer ordeño en las primeras seis horas después del parto. Se recomienda que se alimenten de al menos 3 litros de calostro dentro de las primeras 24 horas y esta cantidad equivale aproximadamente al 10% del peso de un becerro. Tiempo de espera Cero días. Conservar en la nevera (2 - 8°C). Proteger de la luz. No congelar. Formatos: 15 ml (5 dosis), 90 ml (30 dosis) y 450 ml (150 dosis) – Nº reg: 3301 ESP-Titular. FORTE Healthcare Ltd –Co Dublin (Irlanda) Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario * Zuffa et al. 2019 Inmune response and efficacy of a new calf Scour vaccine inyected once during the last trimestre of gestation. ** AUCOUTURIER J. et al. Adjuvants designed for veterinary and human vaccines. Vaccines, 19, 2001, 2666-2672.

vp023_publi_virbac.indd 55

15/3/21 17:40


MANEJO

Figura 3. En la tercera lactación y superiores las vacas producen calostro con mayor concentración de IgG 140 120 [IgG] calostral (g/L)

SE DEBE CONTROLAR QUE LA ADMINISTRACIÓN POR PARTE DE LA MADRE ES CORRECTA Y, EN EL CASO DE SER DEFICIENTE, SE DARÁ EL CALOSTRO ARTIFICIALMENTE CON UN BIBERÓN O CON UNA SONDA ESOFÁGICA

100 80 60 40 20 0

que produjeron menos de 8,5 kg de calostro en el primer ordeño tuvieron más tendencia a producir calostro de alta calidad (>50 g/L) en comparación con vacas de alta producción13. En el caso de las vacas Jersey también se observó que según aumentaba la producción de calostro de baja (<3 kg), a media (de 3 a 6 kg) y a alta (>6 kg), la concentración de IgG disminuía21. Métodos de evaluación La forma más simple pero menos objetiva de evaluar la calidad del calostro es la apreciación visual. Generalmente los calostros de buena calidad son cremosos, de color amarillo intenso homogéneo y no contienen sangre ni materiales contaminantes22. Estas características dan una idea de su calidad, pero no pueden considerarse como un indicativo de esta, ya que es imposible juzgar el contenido de Ig por la apariencia. Sin embargo, se sabe que los calostros acuosos, sangrientos o de color amarillo claro es muy probable que sean de mala calidad8. En cualquier caso, se considera esencial disponer de una herramienta en la granja para medir la calidad del calostro antes de administrarlo. También se recomienda su uso para comprobar la calidad del calostro de las novillas, ya que a veces este se descarta automáticamente y en realidad puede ser de alta calidad7. Existen varios métodos para evaluar la calidad del calostro midiendo la concentración de IgG, ya sean directos o indirectos, pero no todos son aplicables a nivel de granja o la condiciones de campo. El método de referencia es la inmunodifusión radial (IDR), una prueba directa que realiza una valoración de la cantidad de IgG presente

Moore et al. (2005) 1.ª lactación

Bartier et al. (2015) 2.ª lactación

Shivley et al. (2018) 3.ª lactación y superiores

Adaptado de 1, 7, 18

en el calostro. No es práctica para usar de forma rutinaria porque se tiene que realizar en un laboratorio, se tarda de 18 a 24 horas en obtener los resultados, carece de automatización y tiene un alto coste. Otra prueba directa es la espectroscopía de transmisión infrarroja, un método rápido y preciso pero costoso. Existen espectroscopios compactos y portátiles y se está estudiando la posibilidad de usarlos en la granja. Los métodos más utilizados en la granja son los indirectos: el calostrómetro y el refractómetro Brix, siendo el segundo una herramienta más específica para detectar el calostro de calidad adecuada18.

Calostrómetro: es un densímetro que estima la concentración de IgG mediante la medición de la densidad/ gravedad específica del calostro y puede ser útil para diferenciar si es de alta o baja calidad, ya que una gravedad específica > 1.050 se aproxima a una concentración de IgG > 50 g/L23. Tiene una escala con zonas de varios colores que indican niveles de calidad: verde para calostro de buena calidad (figura 4), amarillo para calidad moderada y rojo para mala calidad24. Tiene como ventajas que es barato, rápido y fácil de usar, pero tiene como inconvenientes que su lectura se puede ver afectada por el contenido de grasa y por la temperatura; de hecho se debe hacer

Figura 4. Calostrómetro flotando en un calostro clasificado de buena calidad

Figura 5. Refractómetros digital (arriba) y óptico o manual (abajo)

Foto: Carlota Antelo del Río

Imagen cedida por la ganadería Vilasilvestre SC

56 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_manexo_calostro2_castelan.indd 56

17/3/21 12:20


LA COMBINACIÓN PERFECTA PARA EMPEZAR CON FUERZA

TERNEROS

BIMULAC® EXTRA

CALF PROTECTOR Favorece la inmunidad activa y pasiva

Estabiliza la microbiota intestinal

Estabiliza la flora beneficiosa

Ayuda en la prevención de diarreas

Previene alteraciones digestivas

Fortalece la inmunidad local

www.biochem.net

vp023_publi_BIOCHEM.indd 57 20-11-30 HW Bimulac Extra_Calf Protector - 200x280 - ES.indd 1

Contacto: Javier Piñán Miguel Teléfono: +34 639 88 66 25 E-mail: pinan@biochem.net

17/3/21 17:43 01.12.2020 17:56:53


MANEJO

cuando el calostro está a una temperatura de 20-25 °C25. Otra desventaja es que a veces clasifica erróneamente como aceptable el calostro de baja calidad26 por sobreestimar el contenido de IgG. Se determinó que el valor combinado más alto para sensibilidad y especificidad se dio a los 80 mg/mL, por lo que es el calostrómetro es una buena herramienta siempre que se considere este punto de corte18. Refractómetro Brix: mide los sólidos totales disueltos en el calostro y no directamente las IgG. Tanto el refractómetro Brix digital como el óptico (figura 5) demostraron tener unas sensibilidades y especificidades aceptables al ser comparados con la IDR, siendo capaces de diferenciar entre calostro de buena y mala calidad. Se sugirió que el punto de corte apropiado para asegurar la buena calidad de calostro es ≥ 22 %27, o ≥ 23 %18,28. La correlación con la IDR fue 0,72 con el digital y 0,71 con el óptico28.

CALIDAD HIGIÉNICA DEL CALOSTRO Una medida secundaria de la calidad del calostro es su carga bacteriana. Según los estándares estadounidenses, el calostro debe contener <100.000 ufc (unidades formadoras de colonia) /mL para recuento total en placa y <10.000 ufc/mL para recuento de coliformes totales14. El calostro contaminado puede suponer la primera exposición del becerro a diferentes agentes infecciosos, actuando como vehículo de transmisión de patógenos de la madre al feto e interfiriendo en la absorción de Ig debido a la formación de complejos patógeno-Ig26 y por competencia de bacterias e Ig en el epitelio intestinal29. El calostro es muy perecedero y su cantidad de contaminación microbiana va a depender de si fue cuidadosamente obtenido, manipulado y almacenado. Se puede contaminar por prácticas inadecuadas en la preparación de la ubre, en la higienización del equipo de ordeño, en la limpieza del caldero de recogida de la leche, de las chupaderas o de las sondas esofágicas, o en la conservación26. También se puede contaminar por la eliminación directa de agentes infecciosos por la glándula mamaria, como ocurre con la paratuberculosis. En este caso, si se quiere dejar la cría para reposición y la madre es portadora, se le debe dar calostro de

otra vaca libre de la enfermedad8 y, además, se debe tener en cuenta que existe un riesgo potencial en el caso de usar mezclas de calostros de diferentes vacas30.

TRATAMIENTO TÉRMICO DEL CALOSTRO La pasteurización del calostro elimina o reduce significativamente los patógenos presentes en él, amplía su vida útil hasta los 10 días en refrigeración y mejora la absorción de IgG26. Efecto sobre la carga bacteriana La pasteurización puede ser una herramienta útil para reducir la contaminación bacteriana del calostro3, siendo recomendable cuando este no se puede manipular de modo aséptico o se debe mezclar de distintas vacas, y teniendo en cuenta que se debe evitar el sobrecalentamiento para prevenir la desnaturalización de los anticuerpos. Las recomendaciones generales en cuanto al protocolo de temperatura x tiempo son 56 °C x 60 min31, 60 °C x 60 min7, o similares. Se vio que el tratamiento térmico del calostro a 60 °C, tanto durante 30 como 60 min, redujo el recuento estándar en placa y el recuento de coliformes, no coliformes gram-, estreptococos ambientales y estreptococos contagiosos16. En otra investigación32 no se detectó la presencia en el calostro de Mycoplasma bovis, Listeria monocytogenes, Escherichia coli O157:H7 y Salmonella enteriditis (habían sido previamente inoculadas) después de calentarlo a 60 °C durante 30 min. No sucedió lo mismo en el caso de Mycobacterium avium paratuberculosis (agente causante de la paratuberculosis), ya que se detectaron colonias (confirmadas mediante PCR) incluso después del tratamiento térmico durante 75 y 90 min. Posteriormente, los mismos investigadores demostraron que los animales alimentados con calostro tratado térmicamente a 60 °C durante 60 min tenían el mismo riesgo de desarrollar paratuberculosis que los que habían sido alimentados con calostro fresco33. Estos resultados demuestran que en el caso de las vacas positivas la paratuberculosis, la pasteurización del calostro no asegura la eliminación del riesgo sanitario. Efecto sobre la IgG Son muchos los investigadores que asociaron el consumo de calostro pasteurizado con una mejor absorción de IgG por parte del becerro7,16,29,32. Esto puede

SI TENEMOS POCO VOLUMEN DE CALOSTRO CONCENTRADO Y LO MEZCLAMOS CON CALOSTRO DE MÁS VOLUMEN PERO POBRE EN CONCENTRACIÓN, EL RESULTADO SERÁ UNO DE BAJA CALIDAD, DEBIDO A LA DILUCIÓN DE LAS IGG EN UN ALTO VOLUMEN

deberse a que las IgG en el lumen del intestino tienen menos bacterias a las que unirse, por lo que están más disponibles para ser absorbidas, o bien a que tienen menos bacterias con las que competir durante la pinocitosis, resultando en una mayor absorción3. Se observó que el tratamiento térmico del calostro a 63 °C durante 120 min causó una merma del 34 % en la concentración original de IgG34. En cambio, no se encontraron diferencias significativas en el contenido de IgG del calostro tras calentarlo a 60 °C durante 120 min (60,5 g/L pretratamiento y 59,1 g/L postratamiento), identificando así la temperatura crítica a la que, o por debajo de la cual, no se producen cambios importantes en la concentración de IgG32. Sin embargo, posteriormente se vio que la concentración de IgG fue superior en el calostro sin calentar que en el calentado a 60 °C, lo que indica que el tratamiento térmico provocó una merma en la concentración de IgG, y se vio que esta fue mayor cuando se calentó durante 60 min que cuando se hizo durante 30 min16. Viendo estos resultados, se puede deducir que son necesarios más estudios para encontrar un protocolo de tratamiento térmico que sea seguro en cuanto a la eliminación de la contaminación bacteriana pero que no provoque una reducción importante del contenido en IgG.

CONSERVACIÓN DEL CALOSTRO Es muy recomendable el almacenamiento de reservas de calostro para resolver problemas de rebaño, como pueden ser la baja calidad del calostro de una madre o la muerte de una madre durante el parto. A la hora de conservarlo, se recomienda identificarlo con la fecha y con la calidad para utilizar el mejor en la primera toma, y

58 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_manexo_calostro2_castelan.indd 58

17/3/21 12:21


CHARL X SABRE X AHEAD

*Nº3 por

GTPI

con +3052 *entre los toros disponibles

Ansoain (Navarra) 649 466 728 / 689 233 030 distrigen@distrigen.es

www.distrigen.es vp023_publi_distrigen.indd 59

18/3/21 11:08


MANEJO

SE RECOMIENDA ADMINISTRAR DURANTE 3 DÍAS LA LECHE DE TRANSICIÓN, YA QUE LOS ANTICUERPOS QUE CONTIENEN, AUNQUE NO SE ABSORBAN, SÍ QUE PUEDEN ACTUAR A NIVEL LOCAL NEUTRALIZANDO LOS PATÓGENOS O TOXINAS PRESENTES EN LA LUZ INTESTINAL

no mezclar calostros de diferentes vacas, ya que se compromete el de buena calidad y supone un riesgo sanitario. El calostro mantenido durante algún tiempo a temperatura ambiente experimenta un crecimiento bacteriano que disminuye su calidad y aumenta el riesgo de infección para el becerro. Por lo tanto, se deben emplear protocolos adecuados de conservación, como son la refrigeración o la congelación8. Refrigeración Se recomienda refrigerar el calostro dentro de la primera hora tras el ordeño e incluso se puede almacenar a 4 °C para usar con eficiencia a las 12 horas o como máximo a las 24; por tanto, hay crecimiento bacteriano35. Sin embargo, en un estudio se percibió que el almacenamiento a 4 °C durante 2 días no afectó a la absorción de IgG por el ternero36. Otros autores8 recomiendan temperaturas inferiores, de 1-2 °C, con las que se permite la conservación durante una semana sin que se altere la calidad. Otra herramienta para prolongar su conservación es la pasteurización, que permite la refrigeración hasta los 10 días26. La adición de conservantes como el sorbitol de potasio al 0,5 % o ácido acético permiten estabilizar el calostro hasta 6 días en refrigeración37, pero se observó que tienen ciertos inconvenientes como la pérdida de Ig8. Para facilitar el manejo se recomienda refrigerar el calostro en botellas de 1 o 2 litros. Congelación La congelación también se debe hacer en la primera hora tras el ordeño35 y se puede realizar en botellas de plástico de 1 o 2 litros o en bolsas herméticas. La temperatura recomendada es de -18 a -20 °C, con la cual no se ve afectada la concentra-

ción de Ig8. Dependiendo de las fuentes consultadas, se encontraron distintas recomendaciones en cuanto al tiempo máximo que se puede conservar el calostro en congelación: hasta 6 meses26,38, hasta un año39 e incluso teóricamente por tiempo ilimitado37. Como desventajas de la congelación se puede citar que el suministro del calostro se retrasa alrededor de una hora al tener que descongelarlo, y que los leucocitos se destruyen. Por otra parte, es importante destacar que se debe maximizar la higiene, ya que la congelación detiene el crecimiento bacteriano pero no disminuye los recuentos bacterianos que ya están presentes cuando se guarda el calostro en el congelador38. Se debe tener en cuenta que el calostro debe estar a unos 35-40 °C antes de administrárselo al ternero y se debe tener cuidado en su calentamiento para no destruir los anticuerpos, por lo que se debe evitar usar el microondas y el agua caliente del sistema de limpieza de la sala de ordeño, ya que esta suele estar a temperaturas muy altas26. Se recomienda hacerlo al baño maría, por ejemplo a 50 °C durante 45 minutos37.

SUSTITUTIVOS DEL CALOSTRO MATERNO Existen productos comerciales para usar cuando no hay disponibilidad de calostro materno, por conveniencia de manejo para asegurar la calidad de la primera toma, o por programas de control y erradicación de enfermedades40. Se consideran una alternativa conveniente para proporcionarle inmunidad pasiva a los becerros, al tiempo que se reduce el riesgo de exposición patógena a través del calostro, en los casos en los que las vacas son positivas a paratuberculosis o tienen mastitis por Mycobacterium bovis3. Los sustitutivos comerciales deben ser formulados con suficientes cantidades de IgG para proporcionar más de 100 g/dosis y con la energía necesaria para que el neonato pueda mantener la temperatura corporal. Además, deberían aportar vitaminas, aminoácidos esenciales y minerales8. Hay autores que hablan de cómo producir un “calostro” artificial en casos extremos o cuando la madre no puede proporcionarlo o no hay calostro disponible de otras madres paridas ni almacenado. Se produciría a partir de un huevo crudo añadido en leche y con un poco de aceite de ricino para actuar

como laxante. Este producto no contiene Ig relevantes para el ternero, pero la albúmina del huevo se absorbe rápidamente y proporciona cierta protección contra la septicemia9. Otra receta para casos de urgencia consistiría en mezclar un huevo, 0,3 L de agua, media cucharada de aceite de hígado de bacalao o de ricino y medio litro de leche8. Cabe destacar que este sustitutivo no contiene IgG, que es la Ig esencial para la transferencia de la inmunidad pasiva, pero la yema del huevo contiene IgY, que tiene una importante función protectora local a nivel de la mucosa intestinal.

LECHE DE TRANSICIÓN A partir de las 24 horas desde el parto la secreción de la glándula mamaria pasa a denominarse leche de secreción en lugar de calostro37. Es menos densa que el calostro y tiene menor contenido en sólidos totales, grasa, PT e Ig, pero su composición sigue siendo más rica que la de la leche entera que se produce en los días siguientes41. Tras las 24 horas de vida del becerro se produce el “cierre intestinal” y la IgG deja de ser absorbida en el torrente sanguíneo y no puede contribuir a la inmunidad sistémica42. De hecho, becerros que ingirieron leche de transición después de las tomas de calostro no tuvieron niveles elevados de IgG a las 48 horas, a pesar de que esa leche tenía una concentración de 63,3 g/L, superior al punto de corte usado para considerar un calostro como de buena calidad (50 g/L)12. Sin embargo, se recomienda administrar durante 3 días la leche de transición, ya que los anticuerpos que contiene, aunque no se absorban, sí que pueden actuar a nivel local neutralizando los patógenos o las toxinas presentes en la luz intestinal26. Se vio que la administración de leche de transición a los becerros, posteriormente a las tomas de calostro, disminuyó la probabilidad de que mostraran signos de enfermedad respiratoria (descarga nasal y/u ocular y/u orejas o cabeza inclinadas)12.

NOTA DE LA AUTORA

Este artículo constituye la segunda parte de mi trabajo Fin de Máster, que lleva por título Fallo de la transferencia de la inmunidad pasiva en becerros, Máster Propio en Producción de Leche, Campus Terra, Universidad de Santiago de Compostela (USC), 2020

60 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_manexo_calostro2_castelan.indd 60

22/3/21 15:47


seguro de ganado

vacuno Incluye saneamiento ganadero Asegure la calidad de su leche (células somáticas, aflatoxinas…)

Más que un seguro

PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: • MAPFRE ESPAÑA CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • SEGUROS GENERALES RURAL • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • PLUS ULTRA SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • BBVASEGUROS, S.A. DE SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • REALE SEGUROS GENERALES • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • SANTALUCÍA S.A. CÍA. DE SEGUROS • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • AGROMUTUAMAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA

vp023_anuncio_agroseguro.indd 61

15/3/21 17:41


MANEJO

BIBLIOGRAFÍA

1. Moore M, Tyler JW, Chigerwe M, Dawes ME, Middleton JR. Effect of delayed colostrum collection on colostral IgG concentration in dairy cows. J Am Vet Med Assoc. 2005;226(8):1375-1377. 2. Morin D, Nelson S, Reid E, Nagy D, Dahl G, Constable P. Effect of colostral volume, interval between calving and first milking, and photoperiod on colostral IgG concentrations in dairy cows. J Am Vet Med Assoc. 2010;237(4):420-428. 3. Godden S. Colostrum Management for Dairy Calves. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 2008;24(1):19-39. 4. Comisión de la Unión Europea. Directiva 2008/119/CE del Consejo de 18 de diciembre de 2008 relativa a las normas mínimas para la protección de terneros. 2009:7-13. 5. Stott GH, Marx DB, Menefee BE, Nightengale GT. Colostral Immunoglobulin Transfer in Calves III. Amount of Absorption. J Dairy Sci. 1979;62(12):1902-1907. 6. Fischer AJ, Song Y, He Z, Haines DM, Guan LL, Steele MA. Effect of delaying colostrum feeding on passive transfer and intestinal bacterial colonization in neonatal male Holstein calves. J Dairy Sci. 2018;101(4):3099-3109. 7. Shivley CB, Lombard JE, Urie NJ, et al. Preweaned heifer management on US dairy operations: Part II. Factors associated with colostrum quality and passive transfer status of dairy heifer calves. J Dairy Sci. 2018;101(10):9185-9198. 8. Espada M, Ramos JJ, Ferrer LM, Loste A, Ortín A, Fernández A. El Calostro. Clave de Supervivencia. Servet; 2011. 9. Phillips CJC. Feeding Methods. In: Principles of Cattle Production. CABI Publishing; 2001:11-57. 10. Contexto Ganadero. Funciones de la gotera esofágica en los terneros. 2017. 11. Adams GD, Bush LJ, Horner JL, Staley TE. Two Methods for Administering Colostrum to Newborn Calves. J Dairy Sci. 1985;68(3):773-775. 12. Conneely M, Berry DP, Murphy JP, Lorenz I, Doherty ML, Kennedy E. Effect of feeding colostrum at different volumes and subsequent number of transition milk feeds on the serum immunoglobulin G concentration and health status of dairy calves. J Dairy Sci. 2014;97(11):6991-7000. 13. Pritchett LC, Gay CC, Besser TE, Hancock DD. Management and Production Factors Influencing Immunoglobulin G1 Concentration in Colostrum from Holstein Cows. J Dairy Sci. 1991;74(7):2336-2341. 14. McGuirk S, Collins M. Managing the production, storage and delivery of colostrum. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 2004;20(3):593-603. 15. Bush LJ, Staley TE. Absorption of Colostral Immunoglobulins in Newborn Calves. J Dairy Sci. 1980;63(4):672-680.

16. Saldana DJ, Gelsinger SL, Jones CM, Heinrichs AJ. Effect of different heating times of high-, medium-, and low-quality colostrum on immunoglobulin G absorption in dairy calves. J Dairy Sci. 2019;102(3):2068-2074. 17. Weaver DM, Tyler JW, VanMetre DC, Hostetler DE, Barrington GM. Passive transfer of colostral immunoglobulins in calves. J Vet Intern Med. 2000;14(6):569-577. 18. Bartier AL, Windeyer MC, Doepel L. Evaluation of on-farm tools for colostrum quality measurement. J Dairy Sci. 2015;98(3):1878-1884. 19. Muller LD, Ellinger DK. Colostral Immunoglobulin Concentrations Among Breeds of Dairy Cattle. J Dairy Sci. 1981;64(8):1727-1730. 20. Guy M, McFadden T, Cockrell D, Besser T. Regulation of colostrum formation in beef and dairy cows. J Dairy Sci. 1994;77(10):3002-3007. 21. Silva-del-Río N, Rolle D, GarcíaMuñoz A, et al. Colostrum immunoglobulin G concentration of multiparous Jersey cows at first and second milking is associated with parity, colostrum yield, and time of first milking, and can be estimated with Brix refractometry. J Dairy Sci. 2017;100(7):5774-5781. 22. Mendoza A, Caffarena D, Giannitt F, Morales T, Fariña S. Manejo del calostro en el ternero recien nacido. Rev INIA. 2017;48:6-10. 23. Godden SM, Lombard JE, Woolums AR. Colostrum Management for Dairy Calves. Vet Clin North Am - Food Anim Pract. 2019;35(3):535556. 24. Puppel K, Gołebiewski M, Grodkowski G, et al. Composition and Factors Affecting Quality of Bovine Colostrum : A Review. Animals. 2019;9(1070):1-14. 25. Mechor GD, Gröhn YT, van Saun RJ. Effect of Temperature on Colostrometer Readings for Estimation of Immunoglobulin Concentration in Bovine Colostrum. J Dairy Sci. 1991;74(11):3940-3943. 26. González J V., Elvira L. Guía Práctica de Diagnóstico. Diarrea Neonatal Bovina. MSD Animal Health; 2011. 27. Bielmann V, Gillan J, Perkins NR, Skidmore AL, Godden S, Leslie KE. An evaluation of Brix refractometry instruments for measurement of colostrum quality in dairy cattle. J Dairy Sci. 2010;93(8):3713-3721. 28. Elsohaby I, McClure JT, Cameron M, Heider LC, Keefe GP. Rapid assessment of bovine colostrum quality: How reliable are transmission infrared spectroscopy and digital and optical refractometers? J Dairy Sci. 2017;100(2):1427-1435. 29. Johnson J, Godden S, Molitor T, Ames T, Hagman D. Effects of feeding heat-treated colostrum on passive transfer of immune and nutritional parameters in neonatal dairy calves. J Dairy Sci. 2007;90(11):5189-5198. 30. Constable PD, Hinchcliff KW, Done SH, Grünberg W. Veterinary Medicine: A Textbook of the Diseases of Cattle, Horses, Sheep, Pigs, and Goats. 11th ed. Elsevier; 2017.

31. MAPA. Guías de prácticas correctas de higiene: Vaca Nodriza. 2007:96. 32. Godden S, McMartin S, Feirtag J, et al. Heat-treatment of bovine colostrum. II: effects of heating duration on pathogen viability and immunoglobulin G. J Dairy Sci. 2006;89(9):3476-3483. 33. Godden SM, Wells S, Donahue M, et al. Effect of feeding heat-treated colostrum on risk for infection with Mycobacterium avium ssp. paratuberculosis, milk production, and longevity in Holstein dairy cows. J Dairy Sci. 2015;98(8):5630-5641. 34. McMartin S, Godden S, Metzger L, et al. Heat treatment of bovine colostrum. I: effects of temperature on viscosity and immunoglobulin G level. J Dairy Sci. 2006;89(6):21102118. 35. Gnemmi G. Calostro: monitorización y manejo (2a parte). Webinar presentado 18/06/2020. 36. Cummins C, Berry DP, Murphy JP, Lorenz I, Kennedy E. The effect of colostrum storage conditions on dairy heifer calf serum immunoglobulin G concentration and preweaning health and growth rate. J Dairy Sci. 2017;100(1):525-535. 37. Gnemmi G. Calostro: nuevos descubrimientos en términos de calidad. Monitorización y manejo en campo. Webinar presentado 21/05/2020. 38. Cullens F. Storing colostrum. 2017. https://www.canr.msu.edu/news/ storing_colostrum 39. AHDB Dairy. Colostrum hygiene. 2015. https://www.farmantibiotics. org/wp- content/uploads/2018/01/ j2247_dairy_calf_amends_sec3_colostrum_hygiene_aw2.pdf 40. Lago A, Socha M, Geiger A, et al. Efficacy of colostrum replacer versus maternal colostrum on immunological status, health, and growth of preweaned dairy calves. J Dairy Sci. 2018;101(2):1344-1354. 41. Davis CL, Drackley JK. The Development, Nutrition, and Management of the Young Calf. 1st ed. Iowa State University Press; 1998. 42. Quigley J. Calf Note 138 - Alimentación prolongada con calostro y salud de los terneros. Calf Notes. 2009. https://www. calfnotes.com/new/es/2009/01/04/ calf-note-138- alimentacion-prolongada-con-calostro-y-salud-de-losterneros/

62 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_manexo_calostro2_castelan.indd 62

17/3/21 12:21


EXPERIENCIAS CON OPTISI , EL CONSERVANTE QUE MEJORA Y ESTABILIZA LA CALIDAD DEL SILO JOSÉ SÁNCHEZ

Socio de Agrociocende SC (Ciocende, Boimorto, A Coruña)

125 vacas en ordeño. Llevan más de seis años usando Optisil-Kofasil.

¿Qué es lo que más valoras de la marca Optisil-Kofasil? Creo que, además de ser productos que trabajan muy bien, sin ser corrosivos ni irritantes, la marca nos aporta un buen servicio a través de Xesga. Aunque ayudan, no hay milagros y no todo es

echar conservantes. Valoro los apoyos formativos de las auditorías, los talleres SiloAprende y la interpretación de las analíticas de fermentativo. Esta información es una buena ayuda para entender el proceso, además de mejorar el manejo y así obtener silos de calidad nutritiva y sanitaria.

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ | Técnico comercial de Xesga. Delegación de Teixeiro ¿Dónde se empieza a hacer un buen silo? En la pradera. Hay que partir de una buena materia prima: hierbas con mucha proteína, bajas en fibra y con un buen porcentaje de azúcares. Con semillas certificadas de raigrás inglés o híbrido tendremos hierbas con más porcentaje de hoja, que tendrán más valor proteico y hacen el silo más fácil de com-

Análisis y comentario del silo de Agrociocende SC La fermentación láctica fue muy intensa en este silo, de muy buena calidad nutritiva, como demuestra la superproducción de láctico en bajada del pH. La ausencia de butírico y el bajo contenido de nitrógeno amoniacal revelan la ausencia de clostridios. El alto contenido en cenizas no supone un obstáculo para que se llevara a cabo una muy buena fermentación.

pactar que cuando tienen más proporción de caña. Las variedades tardías nos dan más margen de maniobra y pueden esperar a tener mejores condiciones meteorológicas sin que encañen y pierdan la calidad. Las enmiendas calizas, abonos, tratamientos fitosanitarios de las praderas, etc. son muy importantes para asegurarnos una buena cosecha.

MS (%)

32,3

pH

3,7

Láctico (g)

PB (%)

17,7

pH conservación

4,5

Acético (g)

Cenizas (%)

14,8

Conservación

-0,8

Láctico/acético

FAD (%)

23,9

Butírico (g)

N amoniacal (% sobre PB)

6,6

Etanol (g)

JAVIER REGUEIRO

131,94 27 4,89 0 4,9

Propietario de Ganadería Cordeiro SL (Arcillá, Cospeito, Lugo)

Ordeña 76 vacas en robot. Trabaja con Optisil-Kofasil por la importancia del conservado en silos húmedos.

¿Por qué usas conservantes en el silo de hierba? Las producciones que alcanzo en mi granja requieren llegar a la excelencia en casi todo: genética, instalaciones, camas, nutrición y, por supuesto, los silos. Una hierba como la del silo actual, con más de un 20 % de PB y una baja fibra, no es fácil de ensilar, más aún

si la quiero hacer con cierta humedad para mejorar la compactación y no tener muchas pérdidas de nutrientes en el procesado. Con un buen conservante como Optisil-Kofasil sé que minimizo los problemas y aumento las posibilidades de que la fermentación vaya bien. Cuanto más húmeda y viciosa sea la hierba, más dosis hay que echar.

RUBÉN VIDAL | Técnico comercial de Xesga. Delegación de Muimenta ¿Qué consejos darías sobre la dosificación? Hay mucha gente que solo valora el precio/litro y compra productos con composiciones distintas, pero los componentes de Optisil-Kofasil son los más efectivos del mercado. En cuanto a la dosificación, en las analíticas que hacemos del fermentativo se hace una calificación que va del 1 (excelente) al 5 (no apto). Un silo excelente no solo no huele, sino que da un olor como de yogur, y eso tiene consecuencias positivas en las vacas de alta producción. No siempre un litro es la dosis correcta; pudo serlo el año anterior, pero ser insuficiente

Análisis y comentario del silo de Cordeiro SL Silo de un excelente valor nutritivo. El alto porcentaje de proteína y el alto contenido en cenizas no impidieron una buena fermentación láctica. La buena concentración de láctico, el moderado valor del acético y el pH correcto indican que se consiguió una buena conservación.

para este corte. A veces, subir uno o dos litros supone subir uno o dos puntos la calificación de la analítica y eso se traslada en una mejor producción. ¿Cómo ves el futuro del mercado de los conservantes? El estado de los silos afecta a factores productivos y sanitarios de la granja y a la industria lechera. Los silos en mal estado tienen consecuencias en el bienestar animal e incluso en las emisiones de CO2, ya que, cuando se calientan, están emitiendo CO2 a la atmósfera, sin sacarle provecho. Los conservantes son una buena ayuda para llegar a ello.

MS (%)

27,99

pH

PB (%)

20,89

pH conservación

Cenizas (%)

11,28

Conservación

FAD (%)

26,35

N amoniacal (% sobre PB)

4,26

Láctico (g)

91,5

4,3

Acético (g)

20,7

Láctico/acético

4,42

-0,04

Butírico (g)

9,14

Etanol (g)

¡En vídeo!

Rúa Castiñeiras, nave 112-A2 Pol. Ind. Milladoiro - Ames (A Coruña) | Tel.: 981 94 17 94 | xesga@xesga.net | www.xesga.net Delegación Lalín 986 79 23 73

vp023_publirreportaxe_xesga_silo.indd 63

Delegación Muimenta 982 52 81 14

Delegación Santa Comba 981 88 09 72

Delegación Curtis 981 78 94 93

Delegación Carballo 981 70 14 44

18/3/21 19:12


MANEJO

Efecto del estrés por calor y del enfriamiento de las vacas en el verano en su eficiencia alimenticia Diferentes estudios de investigación confirman a lo largo de los años que el estrés por calor causa “ineficiencia nutricional” en nuestras vacas; con base en esta premisa, en este artículo resumo los resultados del trabajo del que formé parte, junto a un equipo de investigación del Ministerio de Agricultura de Israel, que se llevó a cabo en la granja experimental del citado Ministerio. Israel Flamenbaum, Ph.D Cow Cooling Solutions Ltd. Israel y Cowcooling Flamenbaum & Seddon Ltd. Brasil israflam@inter.net.il www.cool-cows.com

INTRODUCCIÓN

E

n las últimas tres décadas se ha publicado mucha información sobre el efecto negativo del estrés por calor del verano en los rasgos productivos y reproductivos de la vaca de alto rendimiento. Sin embargo, existía información muy limitada hasta los últimos

años sobre el efecto del estrés por calor en la eficiencia alimenticia de las vacas (según lo estimado por la relación alimento/leche). Una publicación especial de NRC de los años ochenta mostró que los requerimientos de energía para el mantenimiento de las vacas lecheras eran un 25 % más alto para las vacas expuestas a temperaturas ambiente de 35 °C en comparación con las mantenidas a 20 °C. Si traducimos estos datos a vacas de alto rendimiento que comen dietas de mantenimiento × 4, sus esperados requerimientos de alimentación,

64 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_manexo_estresVeran_castelan.indd 64

24/3/21 14:18


MANEJO

LA DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN SE DEBE A LA REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE ALIMENTO, PERO TAMBIÉN A LA ENERGÍA UTILIZADA PARA LA ACTIVACIÓN DE LOS MECANISMOS CORPORALES PARA LA DISIPACIÓN DE CALOR

cuando están estresadas por el calor, son más del 5 % por encima de los requerimientos de vacas mantenidas en temperaturas normales. Estudios llevados a cabo en las instalaciones del USDA en los años sesenta mostraron que el requerimiento de alimento para producir

un litro de leche era un 10 % más alto en las vacas de partos del verano, en comparación con las de partos del invierno. La energía de la leche solía estar cerca del 60 % de la consumida cuando las vacas estaban en temperaturas normales, pero solo llegaba al 35 % cuando

Fabricantes de aceites vegetales y tortas oleaginosas TORTA DE SOJA · COLZA · GIRASOL LINAZA · HARINA DE MAÍZ Y CEBADA También en producción ecológica

comercial@assa1949.com · www.aceitesdesemillas.com · Tel. +34 938 654 600 Priorat, s/n - Pol. Ind. La Borda – 08140 Caldes de Montbui (Barcelona) España 03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 65

vp023_manexo_estresVeran_castelan.indd 65

17/3/21 12:31


MANEJO

Tabla 1. Resultados del experimento realizado en Israel Grupo

Periodo A (julio)

Periodo B (agosto)

Consumo MS (kg/d)

Producción de leche (kg/d)

Relación leche-MS***

1*

24,4

44,0

1,80

2**

24,4

44,0

1,80

Producción de leche (kg/d)

Relación leche-MS***

19,4

36,0

1,80

19,4

30,8

1,58

Consumo MS (kg/d)

ENFRIAR LAS VACAS EN VERANO TIENE EL POTENCIAL DE REDUCIR EL COSTE DE ALIMENTACIÓN Y AUMENTAR LAS GANANCIAS ANUALES POR VACA EN 50-100 USD

Grupo 1. Consumo ad libitum en julio y restringido al nivel del grupo 2 en agosto Grupo 2. Consumo a voluntad en julio y agosto *Las vacas se enfriaron en julio y agosto **Las vacas se enfriaron en julio y sin enfriamiento en agosto *** Relación leche-MS (kg de leche producida por 1 kg de MS consumida)

las vacas estuvieron expuestas durante 2 semanas a condiciones de estrés por calor en cámaras climáticas (32 °C). En una encuesta realizada en 13 granjas lecheras comerciales en Alabama durante los meses de invierno, se produjo la cantidad de 1,4 kg de leche por cada kg de MS consumida, en comparación con 1,32 kg de leche producida por kg de MS consumida en meses del verano (5 % de disminución en la eficiencia de alimentación). Investigadores de la Universidad de Arizona publicaron recientemente un estudio realizado en las nuevas cámaras climáticas ubicadas en Tucson. En las vacas de alto rendimiento mantenidas en condiciones climáticas normales, cuya ingesta de alimento estaba restringida a la de las vacas estresadas por calor, la disminución del rendimiento de la leche fue solo la mitad de la obtenida en las vacas estresadas por calor (30 % y 15 % en las vacas estresadas por calor y alimentadas en condiciones normales, respectivamente). La reducción en el consumo de alimento, obtenida en las vacas estresadas por calor en este estudio, podría explicar solo la mitad de la disminución en la producción de leche, suponiendo que el resto fue energía utilizada para la activación de los mecanismos corporales para la disipación de calor y los cambios en el metabolismo y en la función intestinal de las vacas. En otras palabras, el estrés por calor causa “ineficiencia nutricional”.

ANÁLISIS EN LA GRANJA EXPERIMENTAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE ISRAEL Basado en el mismo protocolo, formé parte de un equipo de los servicios de investigación y extensión agrícola del Ministerio de Agricultura del Estado de Israel, en un estudio realizado en las instalaciones de la granja experimental del citado Ministerio. Se instalaron dos grupos de vacas de alto rendimiento, con un promedio de 45 kg/d. En el mismo lado de un establo, alimentadas ad libitum, una ración TMR (provista en cajas de alimentación individuales con un peso diario) y ordeñadas 3 veces al día. Todas las vacas se enfriaron intensamente mediante una combinación de rociadores y ventilación forzada. La investigación comenzó el 1 de julio y duró hasta fin de mes. Todas las vacas se enfriaron y se registraron diariamente el consumo de alimento, la producción de leche y otros parámetros. Durante la última semana de ese mes, el enfriamiento se detuvo gradualmente en uno de los grupos, mientras que el suministro de alimento al otro se restringió (por pares) al que consumen las vacas no enfriadas y sometidos a estrés por calor. Los resultados del experimento realizado en Israel se presentan en la tabla 1. Al igual que lo que se obtuvo en el “estudio de Arizona”, también en el “estudio israelí” la disminución del 20 % en el consumo de alimento, de 24,4 a 19,4 kg/vaca/día en las vacas que su enfriamiento fue

66 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_manexo_estresVeran_castelan.indd 66

17/3/21 12:31


I n n ova c i o n e s g a n a d e ra s

APROVECHE

Nu trición y Salud

Lo natural es bueno

TODA LA ENERGÍA DE SU RACIÓN DURANTE TODO EL AÑO

ENERMILK PLUS CON TODAS LAS VENTAJAS DE ENERMILK POTENCIADO Y TODOS LOS BENEFICIOS DE LAS *Saccharomyces cerevisiae NCYC R 404

LEVADURAS

*

- LEVADURA ESPECÍFICA VACAS LECHERAS

Aumenta la digestibilidad de la fibra

Disminuye el riesgo de acidosis.

y por tanto, la energía disponible.

Previene la aparición de la cetosis.

Estimula el funcionamiento del rumen.

Mejora los índices de fertilidad.

Incrementa la ingesta.

Alarga la curva de máxima producción.

Reduce el ESTRÉS POR CALOR y su efecto sobre la ingesta, la producción y la fertilidad

www.grupoinnofarm.com vp023_publi_INNNOFARM_CAST.indd 67

17/3/21 17:45


MANEJO

En vídeo

MARÍA HERMIDA SE PONE AL FRENTE DEL LABORATORIO ROCK RIVER EN ESPAÑA La exjefa de servicio de la Finca Mouriscade (Diputación de Pontevedra) inicia una nueva etapa profesional al llegar a un acuerdo de colaboración con el laboratorio americano Rock River para el desarrollo de su actividad en exclusiva para toda España. Con sede en Wisconsin (EE. UU.), Rock River cuenta con una potente red de laboratorios especializados en análisis agrícolas por todo el mundo. María Hermida continuará ejerciendo su labor profesional en el ámbito que mejor conoce, el del análisis de ensilados y forrajes, pero a partir de ahora lo hará con la novedosa metodología del Rock River Laboratory Spain.

Especialistas en el análisis de: Ensilados de pradera, maíz y cereales (trigo, cebada, sorgo…) Forrajes deshidratados (todo tipo de henos, leguminosas, alfalfa…) Forrajes húmedos (pastone, bagazo de cerveza…) Análisis que se adaptan a sus necesidades: Análisis tradicional de los parámetros más habituales (materia seca, fibras, proteína…) Análisis completo, que incluye la digestibilidad en distintos periodos de tiempo de la fibra neutra y del almidón (en caso de un silo de maíz, por ejemplo)

detenido, explicó solo la mitad de la disminución en la producción de leche y la caída de leche en vacas estresadas por calor fue casi el doble de la obtenida en vacas enfriadas (14 y 8 kg/vaca/día), aunque el consumo de alimento fue el mismo. Se puede decir que las vacas enfriadas en el verano mejoran la eficiencia alimenticia al reducir entre el 5 y el 10 % la cantidad de alimento requerido para cierta cantidad de leche producida, en comparación con vacas estresadas por calor.

LAS VACAS ENFRIADAS EN EL VERANO MEJORAN LA EFICIENCIA ALIMENTICIA AL REDUCIR ENTRE EL 5 Y EL 10 % LA CANTIDAD DE ALIMENTO REQUERIDO

CONCLUSIÓN Con base en los resultados obtenidos en nuestro estudio, se puede hacer el siguiente cálculo: si tenemos en cuenta que el coste promedio de alimentación diaria por vaca es de 6 USD y hay 150 días estresantes de verano en el año, entonces enfriar las vacas en verano tiene el potencial de reducir el coste de alimentación y aumentar las ganancias anuales por vaca en 50-100 USD. Esta cantidad de dinero está en muchas partes del mundo por encima del coste necesario para operar los sistemas de enfriamiento para las vacas en el verano.

ROCK RIVER LABORATORY SPAIN María Hermida Polígono Industrial Lalín 2000, Parcela A8 Lalín – Pontevedra (España) maria@rockriverlab-spain.com 986 597 195 | 629 901 290

68 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_manexo_estresVeran_castelan.indd 68

18/3/21 16:03


vp023_publi_DELAVAL.indd 69

17/3/21 17:47


S A LU D A N I M A L

Diagnóstico y control de la fiebre Q en el ganado vacuno En este estudio se describen los pasos principales que se deben tener en cuenta a la hora de tomar la decisión de comenzar el programa de control de la Coxiella burnetti, causante de la fiebre Q, en nuestra granja, que incluyen la vacunación y la bioseguridad, con el fin de aumentar los beneficios económicos y de proteger a los seres humanos. Antonio Jiménez Ceva Salud Animal antonio.jimenez@ceva.com

INTRODUCCIÓN

L

a fiebre Q es una de las causas más frecuentes de aborto infeccioso en la vaca, junto con Neospora y BVD [1], debido a su capacidad de causar placentitis [2]. También está asociada a otros problemas reproductivos y se sabe que infecta a los macrófagos en las endometritis crónicas [3], lo cual puede explicar la infertilidad que se ha reportado en varios estudios observacionales. Coxiella burnetii está muy extendida (hay una prevalencia mundial a nivel de granja del 38 % y en España se han reportado prevalencias significativamente más altas), de tal manera que podemos decir que prácticamente una de cada dos explotaciones tiene Coxiella burnetii circulando entre sus animales y el ambiente. Por

otra parte, también se sabe que puede cursar de forma subclínica y, de hecho, se ha encontrado C. burnetii en las secreciones de vacas con partos normales. Un motivo importante para tomar la decisión de aplicar un programa de control que incluye la vacunación es la protección de los seres humanos, en los que puede causar neumonía, hepatitis, endocarditis y abortos. Sin embargo, desde un punto de vista exclusivamente zootécnico, ¿cómo saber si una explotación puede tener un impacto positivo en sus resultados si implementa un programa de control con vacunación? ¿Cuál es el beneficio económico de esta medida? La vacuna de Coxiella burnetii fase I es un producto de prescripción veterinaria, por lo que es el veterinario el que debe evaluar la situación, para prescribirla, junto con otras medidas de control. El papel del veterinario en esta toma de decisión es fundamental:

la evaluación de la existencia de síntomas compatibles con fiebre Q, el análisis laboratorial y un correcto análisis de la situación basado en la gestión de datos de granja con diagnóstico diferencial son las claves de esta decisión. En el caso de un aumento en la tasa de abortos la situación puede ser relativamente evidente y la decisión puede basarse en el diagnóstico laboratorial junto con el de otras causas posibles de aborto. No obstante, en los cuadros de endometritis, pérdidas tempranas de gestación o bajas tasas de concepción, la cuantificación del problema solo se podrá hacer si existen datos fiables y datos de referencia que podamos considerar como normales. Además, en muchas ocasiones varias causas o factores suelen estar afectando a la vez a la granja: balance energético, manejo de la transición en vacas de leche, enfermedades metabólicas, manejo reproductivo, presencia de otras enfermedades infecciosas, etc., así como

70 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_saudeAnimal_antonioJimenez2_castelan.indd 70

17/3/21 12:26


S A LU D A N I M A L

UNA DE CADA DOS EXPLOTACIONES TIENE COXIELLA BURNETTII CIRCULANDO ENTRE SUS ANIMALES Y EL AMBIENTE

interactuar entre ellos, lo cual hace que el proceso de toma de decisiones sea más complejo. Un abordaje integral a la hora del diagnóstico de la situación debe permitir valorar el peso relativo de cada uno de los factores e identificar cuáles son las causas limitantes de los resultados productivos para que la decisión que tome el veterinario impacte en los resultados de una manera óptima.

LOS TRES PASOS PARA TOMAR UNA DECISIÓN

1) ¿Es un cuadro compatible con fiebre Q? Los síntomas más importantes pueden ser muy visibles, como abortos (o cuadros similares como nacidos muertos o nacidos débiles), o menos visibles, en los que es imprescindible la medición con datos para poder apreciarse: porcentaje alto de retención de placenta, porcentaje de pérdidas de gestación tempranas por encima de lo normal, baja tasa de concepción o porcentajes

Asesoría genética

altos de vacas con endometritis (vacas “sucias”). 2) Diagnóstico laboratorial: ¿está Coxiella burnetii circulando en la explotación? Podemos decir que Coxiella burnetii está circulando en la explotación si hay niveles significativos de prevalencia de anticuerpos (alrededor de la mitad o más de los animales) en un muestreo de unas 6 vacas como mínimo, que incluya primíparas y multíparas, que hayan tenido problemas reproductivos y que estén con más de 60-90 días de paridas, ya que los niveles de anticuerpos suelen bajar alrededor del parto [4]. También si hay un PCR positivo a Coxiella burnetii en un aborto o hisopo vaginal en los 7 días después de un aborto o en leche de tanque. Lo primero expresa circulación, en el sentido de que las vacas han creado anticuerpos por la presencia de la bacteria; lo segundo significa

La asesoría genética de Embriovet nace de la necesidad de cuidar la genética del vacuno de leche Este nuevo servicio incluye el análisis de la genética de la granja, un plan genético estratégico y un programa genético orientado a objetivos Servicios incluidos:

1. Auditoría genética de partida

2. Definición de objetivos 3. Diseño del programa genético y reproductivo 4. Gestión de los datos genómicos

El nuevo servicio de Embriovet para el cuidado de la genética del vacuno de leche

5. Selección del semen a emplear 6. Acoplamientos

www.embriomarket.com Parcela 8, Polígono de Piadela, 15300 Betanzos (A Coruña) Tfno/Fax: +34 981 791 843 - 649 239 488

Embriomarket

Embriomarketsl

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 71

vp023_saudeAnimal_antonioJimenez2_castelan.indd 71

18/3/21 16:19


S A LU D A N I M A L

LOS SÍNTOMAS MÁS IMPORTANTES PUEDEN SER MUY VISIBLES, COMO ABORTOS […], O MENOS VISIBLES, EN LOS QUE ES IMPRESCINDIBLE LA MEDICIÓN CON DATOS PARA PODER APRECIARSE

El análisis de muestras de sangre, de hisopos vaginales o de leche de tanque es una parte importante del diagnóstico que deberá ser evaluada junto con otros elementos para tomar la decisión de implementar un programa de vacunación

que está habiendo circulación por poner de manifiesto la presencia de la bacteria directamente. Normalmente no se recomienda sacar muestras de nulíparas, porque incluso en niveles altos de circulación es frecuente que no seroconviertan hasta después del primer parto [5], [6]. Importante: es conveniente tener un perfil de edades (número de partos) de las vacas muestreadas: un porcentaje de prevalencia relativamente alto en multíparas podría no ser un reflejo de un problema reciente; sin embargo, cualquier prevalencia algo significativa en primíparas significa circulación reciente [7]. 3) Diagnóstico diferencial: ¿es Coxiella burnetii el principal problema o uno de los principales problemas que está teniendo la explotación? En el caso de abortos, hay que tener en cuenta la posible presencia de otras causas que puedan estar presentes como Neospora o BVD. En el caso de que también haya estos problemas, es necesario tomar medidas para controlarlos. En el caso de baja eficiencia reproductiva, es importante tener en cuenta cualquier otro problema infeccioso, nutricional o de manejo reproductivo que pueda afectar al rendimiento reproductivo: ¿hay Trichomonas o Campilobacter? (vacas de carne con presencia de toros), ¿cómo es el balance energético alrededor del parto? ¿Es correcto el manejo reproductivo?

Con el diagnóstico laboratorial podemos diagnosticar la presencia de la bacteria y su circulación en la explotación, pero los efectos de un programa de control pueden no apreciarse visiblemente si hay otros agentes causales o factores que estén influyendo en el problema. Es el veterinario el que debe valorar el conjunto de elementos que pueden estar influyendo y, en el caso de comenzar un programa de control con vacunación, marcar unos objetivos realistas basados en datos.

PROGRAMA COMPLETO DE CONTROL DE LA FIEBRE Q EN GANADO VACUNO Un programa completo de control de la fiebre Q en ganado vacuno engloba dos tipos de medidas: bioseguridad y vacunación. Muchos veterinarios usan la oxitetraciclina en explotaciones afectadas por fiebre Q debido a su efectividad contra C. burnetii y a su difusión intracelular. Se ha demostrado que, en el ganado vacuno, cuando se usa en una única inyección en el secado, a la dosis de 20 mg/kg, se disminuye el riesgo de excreción en el parto [9]. Aunque los antibióticos podrían considerarse, es necesario destacar la importancia de su uso racional y el hecho de que la aplicación de antibioterapia sin vacunación solo puede contener de una forma limitada la excreción. Por eso no es aconsejable el uso de antibióticos como medida de control de la fiebre Q. Si no se aplica un programa de vacunación, fallará el componente más importante: la protección de los

animales no infectados y no se logrará un correcto control de la enfermedad. Bioseguridad Debido a la gran capacidad de propagación de la bacteria y a su posibilidad de diseminación por el viento, es muy difícil la reducción de la circulación de C. burnetii entre explotaciones, en relación a la fauna salvaje o en relación al ser humano. En lo que respecta a la explotación y aparte de medidas generales de bioseguridad, se pueden tomar una serie de medidas específicas de bioseguridad [8] (figura 1).

72 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_saudeAnimal_antonioJimenez2_castelan.indd 72

18/3/21 18:01


TU GANADERÍA

MERECE LOS MEJORES AMINOÁCIDOS.

Smartamine® & MetaSmart®

MAS QUE LECHE �Todas las vacas necesitan metionina!

En múltiples estudios universitarios y pruebas de campo, el uso de Smartamine® M y MetaSmart® para equilibrar las raciones ha demostrado generar: - Más leche, más proteína, más grasa. - Mayor disminución de los trastornos metabólicos en el periodo de transición. - Mejora la eficiencia reproductiva: salida en celo y gestaciones a término. De la manera más rentable posible. Confía en Adisseo, líder mundial en nutrición con aminoácidos en rumiantes desde los 90s. Contacta hoy mismo con nuestro equipo técnico.

@

+34974316092 Info.nasp@adisseo.com

www.adisseo.com vp023_publi_adisseo.indd 73

18/3/21 11:07


S A LU D A N I M A L

Figura 1. Cuadro de medidas de bioseguridad para el control de la fiebre Q RIESGOS Existencia de animales excretores

Mayor excreción en el momento del parto o aborto

MEDIDAS DE MANEJO Restricción de entrada de animales infectados en la explotación y valoración coste/beneficio del sacrificio de animales excretores • Locales para partos separados y fáciles de limpiar • Uso de guantes desechables en las manipulaciones obstétricas • Destrucción de fetos y placentas • Desinfección del local después del parto

Contaminación del estiércol

El manejo de estiércol o purines no debe hacerse en días con viento

Posibilidad de transmisión por garrapatas

Control de parásitos

EL BENEFICIO ECONÓMICO DE LAS MEDIDAS DE CONTROL, QUE INCLUYEN LA VACUNACIÓN, ES DE ALREDEDOR DE 70-100 €/VACA Y LACTACIÓN

Figura 2. Esquema de un programa de vacunación muy usado en el campo por veterinarios

*Consulte siempre con su veterinario

Vacunación La primera publicación sobre la eficacia de la vacuna de fiebre Q en ganado vacuno demostró que reduce el riesgo de que los animales no infectados, vacunados cuando no estaban gestantes, se conviertan en excretores (probabilidad cinco veces inferior en comparación con los animales que recibieron un placebo), por lo que en la ficha técnica del producto aparece esta indicación, para reducir la excreción de Coxiella burnetii en estos animales vía leche y moco vaginal. En la ficha técnica se recomienda administrar las primeras 2 dosis con un intervalo de 3 semanas, 3 semanas antes de la inseminación o cubrición, con revacunación cada 9 meses [10]. Desde 2008, muchos veterinarios y estudios científicos han usado la vacuna con otros protocolos. Así, se ha demostrado la seguridad de la vacuna en vacas gestantes [11], la eficacia de la vacuna en provocar una respuesta inmune que permite la vacunación cada 12 meses [12] y, así mismo, se han observado otros efectos además de la disminución de la excreción [9], [13], como la disminución de los abortos, pérdidas fetales tempranas y los retornos tardíos a celo [14], [15], de los problemas como metritis/endometritis [16] y la mejora de índices reproductivos [14], [16], [17].

Por eso, el protocolo que más usan los veterinarios en campo consiste en dos vacunaciones separadas 3 semanas, y revacunaciones anuales (figura 2). Efectos de la vacunación demostrados en estudios científicos 1) Disminución de la excreción En un estudio con 74 explotaciones se demostró que la vacunación de toda la granja reduce la carga de C. burnetii en tanque [9]. En otro estudio realizado en España se demostró que un programa de vacunación de toda la granja en tan solo dos años disminuyó no solo el porcentaje de vacas excretoras de un 9 % hasta un 1,2 %, sino también la contaminación ambiental [13]. 2) Disminución de los abortos, pérdida de gestación temprana y retornos tardíos a celo En un estudio realizado en una explotación de 750 vacas de leche de alta producción en España en el que se compararon las pérdidas fetales tempranas de vacas vacunadas y no vacunadas, la probabilidad de pérdida de gestación temprana fue 1,42 veces mayor en las vacas no vacunadas que en las vacunadas, de una forma estadísticamente significativa

(vacas no vacunadas 19 % y vacas vacunadas 11,9 %) (p=0,04). A modo de referencia, en el mismo estudio hubo dos veces mayor probabilidad de pérdida fetal temprana en vacas con gestación de gemelos [14]. En otro gran estudio realizado en 120 explotaciones clínicamente afectadas, con más de 5.000 vacas, se evaluó el resultado en abortos y retornos tardíos a celo en vacas y novillas entre el comienzo de la vacunación y tan solo un año después de esta. Se observó una tendencia (p=0,09) a una reducción del 30 % en las vacas vacunadas en comparación con las no vacunadas. Al evaluar los retornos tardíos a celo (entre 27 y 90 días), que pueden ser indicativos de pérdidas de gestación (aunque también de falta de detección de celo), se observó una reducción

74 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_saudeAnimal_antonioJimenez2_castelan.indd 74

18/3/21 18:04


SIN MOSCAS La solución definitiva y más eficaz contra las moscas

MASTERFLY BAIT ®

Resultados más rápidos Eficacia HASTA 8 MESES Insecticida en polvo

Experts in Pest Control Solutions vp023_anuncio_quimunsa.indd 75

QUIMUNSA · Derio Bidea 51, Munguía - 48100 - Spain · Tel: 946 741 085 · www.quimunsa.com · info@quimunsa.com 15/3/21 17:42


S A LU D A N I M A L

a la mitad en el riesgo de retorno tardío a celo en las novillas nulíparas, de una forma estadísticamente significativa (p=0,037) [15]. La mayor visibilidad del efecto en las novillas en comparación con las vacas pudo ser debida a que son animales con más probabilidad de comenzar la vacunación sin anticuerpos en comparación con las vacas, y a que la evaluación del efecto se realizó en tan solo un año. Es importante señalar que el efecto de la vacunación está ligado no solo a una reducción directa de la sintomatología, especialmente cuando hay animales ya infectados en las explotaciones, sino al efecto en el medio plazo de la reducción de la excreción y de la carga ambiental. 3) Mejora en enfermedades uterinas Se ha comprobado que vacunando novillas nulíparas preñadas se reduce el porcentaje de animales con retención de placenta/metritis/endometritis en comparación con las no vacunadas (35,5% en no vacunadas y 19,2 % en vacunadas, p=0,025) [16]. 4) Mejora en índices reproductivos Varios estudios han demostrado una mejora de distintos índices reproductivos con la vacuna de fiebre Q: • Tasa de concepción a primera inseminación: en un estudio realizado en España en el que se vacunaron vacas gestantes de alrededor de seis meses evaluándose el efecto en la lactación siguiente, la tasa de concepción a primera IA posparto fue mayor en los animales vacunados que en los no vacunados (41,9 % y 30,1 %, p<0,05) [17] (figura 3). • Porcentaje de vacas repetidoras: tras dos rondas consecutivas de vacunación en un año entero de las vacas seronegativas, las vacas vacunadas tuvieron menos probabilidades de ser “vaca repetidora” (necesitar >3 inseminaciones para quedar gestantes) en comparación con las no vacunadas 14,3 % y 28,1 %, p=0,01 [14] (figura 3).

• Reducción de días abiertos: en uno de los estudios realizados en España se observó una diferencia de 14 días en los días a concepción (expresado como “días abiertos”) entre las vacas no vacunadas y las vacunadas (106 y 92) [17]. En otro estudio, realizado en Italia, los días abiertos se redujeron en 20 días (142 en no vacunadas y 122 en vacunadas) [16] (figura 4).

LAS MEDIDAS DE CONTROL DE LA FIEBRE Q SON LA BIOSEGURIDAD Y LA VACUNACIÓN

BENEFICIO ECONÓMICO DE LAS MEDIDAS DE CONTROL, QUE INCLUYEN LA VACUNACIÓN La eficiencia reproductiva es fundamental para la rentabilidad de las explotaciones tanto de carne como de leche. El beneficio económico de reducir problemas reproductivos tan variados como pérdidas de gestación tempranas, abortos, pérdida de tasa de concepción o retraso en días abiertos es muy variable y está influido por muchos factores. A modo de ejemplo exponemos aquí algunos datos con referencias publicadas en vacas de leche: el coste medio de un aborto es alrededor de 500 euros [18]. Tomando esta referencia y dependiendo de las situaciones, el beneficio económico de las medidas de control, que incluyen la vacunación, puede calcularse multiplicando el número de abortos reducidos por este valor. El coste por retraso de un día abierto puede estimarse en muy distintas cifras según el precio de

la alimentación, precio de la leche, sistemas de producción, momento de la lactación, etc., sin embargo, 5€/día puede considerarse un valor realista [19]. Teniendo en cuenta la disminución del intervalo partoconcepción de 14-20 días debido a la vacunación observado en dos estudios, podemos calcular que el beneficio económico de las medidas de control, que incluyen la vacunación, es de alrededor de 70-100 €/vaca y lactación.

Figura 3. Eficacia de una vacunación con vacuna de fiebre Q sobre la fertilidad a primera inseminación y de dos rondas de vacunación sobre el porcentaje de vacas repetidoras [17], [14]

41, 9 %

28,1 %

P<0,05 30,1 %

P=0,01 14,3 %

n=301

n=310

n=121 n=112

Control

Coxevac®

Tasa de concepción a primera inseminación

Control

Coxevac®

Porcentaje de vacas repetidoras

76 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_saudeAnimal_antonioJimenez2_castelan.indd 76

18/3/21 18:05


S A LU D A N I M A L

Figura 4. Reducción de días abiertos en dos estudios: 14-20 días abiertos = 70-100 €/vaca y lactación [16], [17] 142 106

P=0,02 -20

P<0,01 92

-14

días

abie

n=301

Control

rtos

días

122

abie

rtos

=10

0€

=70

n=310 Coxevac®

n=76

n=73

Control

Coxevac®

Media de días abiertos en los grupos de vacas control y vacunadas

BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIONES Muchas explotaciones pueden tener Coxiella burnetii circulando entre sus animales y el ambiente, con un riesgo para los seres humanos y para la rentabilidad de la empresa ganadera. La existencia de síntomas compatibles con fiebre Q, junto con un diagnóstico laboratorial y un diagnóstico diferencial que tenga en cuenta todos los elementos que pueden estar influyendo en la situación, son las claves para la decisión veterinaria de tomar medidas de control que incluyen la vacunación. Las medidas de control de la fiebre Q son la bioseguridad y la vacunación. Su aplicación correcta protege a los animales no infectados, reduce la excreción y la diseminación y mejora la sintomatología, mejorando la rentabilidad de la explotación y protegiendo a la vez a los seres humanos.

1. Observatoire et suivi des causes d’avortements chez les ruminants (OSCAR). Bilan 2017. 2. Bildfell RJ, Thomson GW, Haines DM, McEwen BJ, Smart N. Coxiella burnetii infection is associated with placentitis in cases of bovine abortion. J Vet Diagn Invest. 2000 Sep; 12(5):419-25. 3. De Biase D., Costagliola A., Del Piero F., Di Palo R., Coronati D.3, Galiero G., Degli Uberti B., Lucibelli M. G., Fabbiano A., Davoust B., Raoult D. and Paciello O. Coxiella burnetii in Infertile Dairy Cattle With Chronic Endometritis. Veterinary Pathology 1-4 ª 2018. 4. Walraph, J., Zoche-Golob, V., Weber, J., Freick M. Decline of antibody response in indirect ELISA tests during the periparturient period caused diagnostic gaps in Coxiella burnetii and BVDV serology in pluriparous cows within a Holstein dairy herd. Research in Veterinary Science Volume 118, June 2018, Pages 91–96. 5. Anne-Frieda Taurel A-F., Guatteo R., Joly A., Seegers H., Beaudeau F. Seroprevalence of Q Fever in Naturally Infected Dairy Cattle Herds. Prev Vet Med. 2011 Aug 1;101(1-2):51-7 6. Tutusaus Battle J., López-Gatius F., García-Ispierto I. La edad es un factor de riego para la seropositividad frente a Coxiella burnetii en vacas lecheras de alta producción. XVII Congreso Internacional ANEMBE de medicina bovina. Santander 2012. 7. Piñero A., Barandika J. F., Hurtado A. and García-Pérez A. L. Evaluation of Coxiella burnetii Status in Dairy Cattle Herds with Bulk-tank Milk Positive by ELISA and PCR. Transboundary and Emerging Diseases. 61 (2014) 163–168 8. Guatteo R. Coxiella burnetii infection in Ruminants: about control measures. Proceedings of the the Symposium “Q fever: an emerging disease”. Marseille, 2009 9. Taurel,A.-F.,Guatteo,R.,Joly,A.,Beaudeau,F. Effectiveness of vaccination and antibiotics to control Coxiella burnetii shedding around calving in dairy cows, Veterinary Microbiology (2010) 10. Guatteo R., Seegers H., Joly A., Beaudeau F. Prevention of Coxiella burnetii shedding in infected dairy herds using a phase I C.burnetii inactivated vaccine. Vaccine. 2008 Aug 12;26(34):4320-8 11. I López-Helguera, F López-Gatius, J

Tutusaus, I Garcia-Ispierto. Reproductive Performance of High Producing Lactating Cows in Coxiella-infected Herds Following Vaccination With phase-I Coxiella Burnetii Vaccine During Advanced Pregnancy Vaccine. 2013 Jun 26;31(30):3046-50. 12. G. Valla, M. Bussacchini, J. Muñoz-Bielsa, A. Valenza, A.H. Souza. Evaluation of antibody response induced in cattle by a single booster protocol with Coxevac® at 9 months or 12 months after the primary vaccination. Poster 28th World Buiatrics Congress. Cairns, Australia 2014. 13. Piñero, A., Barandika, J. F., Hurtado, A., García-Pérez, A. L. Progression of Coxiella Burnetii Infection After Implementing a Two-Year Vaccination Program in a Naturally Infected Dairy Cattle Herd. Acta Vet Scand, 56 (1), 47 2014 Jul 22 14. Garcia-Ispierto I, López-Helguera I, Tutusaus J, Mur-Novales R, López-Gatius F. Effects of long-term vaccination against Coxiella burnetii on the fertility of highproducing dairy cows. Acta Vet Hung. 2015 Jun;63(2):223-33 15. Ordronneau S. Impact de la vaccination et de l’antibiotherapie sur l’incidence des troubles de la reproduction et sur la fertilite dans des troupeaux bovins laitiers infectes par Coxiella burnetii. Thesis. Ecole Nationale veterinaire , agroalimentaire et de l’alimentation Nantes atlantique – Oniris. 2012 16. G. Valla, C. Mazzoni, A. Patelli, M. Bussacchini. Influence of vaccination with Coxevac® on improving reproductive performance in dairy cattle in Coxiella burnetii infected herds. XLIX Congresso Nazionales della Società Italiana de Buiatria. 2017. 76-84. 17. Lopez-Helguera I., Tutusaus J., Souza A. H., Jimenez A., Muñoz-Bielsa J., GarciaIspierto I. Vaccinating against Q-fever with an inactivated phase-I vaccine (COXEVAC®) improves reproductive performance in Coxiella burnetti-infected dairy herds. Poster 28th World Buiatrics Congress. Cairns, Australia 2014 18. DeVries. Economic Value of Pregnancy in Dairy Cattle J Dairy Sci. 2006. Oct;89(10):3876-85. 19. DeVries, A., J. van Leeuwen, and W.W. Thatcher, Economics of improved reproductive performance in dairy cattle. 2011

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 77

vp023_saudeAnimal_antonioJimenez2_castelan.indd 77

17/3/21 12:27


S A LU D A N I M A L

¿Podemos dormir tranquilos solo vacunando frente a BVDV en granjas de nodrizas? Presentamos dos casos clínicos de BVDV en vacuno de carne, que muestran similitudes, pero también medidas de trabajo y soluciones diferentes, con el objetivo de dilucidar cuáles son las pautas a seguir para una mayor prevención y un mejor manejo de esta enfermedad y lograr el consenso en la toma de decisiones entre ganadero y veterinario. Aitor Fernández-Novo Veterinario especializado en gestión reproductiva. Bovitecnia Consultoría Veterinaria Doctorando en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid Profesor asociado en el CEU-UCH Valencia, Facultad de veterinaria

INTRODUCCIÓN

E

l virus de la diarrea vírica bovina (BVDV) está ampliamente presente en gran parte de las granjas de vacuno de carne españolas, fundamentalmente el serotipo 1, aunque hay casos descritos en diferentes puntos de la península sobre el serotipo 2 (Arnaiz et al., 2012). Por ello, existen diferentes medidas de control y erradicación propuestas, bien por el organismo competente (provincia o comunidad

autónoma), o bien, por el asesor veterinario de cada explotación. Sin embargo, no existe un plan nacional de control y erradicación, es por esto que, en algunas comunidades autónomas, como la de Madrid, las medidas dependen únicamente del veterinario de la granja. Es labor de este la implantación de un programa, que debe ser viable económicamente, sencillo de aplicar y, lo más complicado en muchas ocasiones, que lo apruebe el ganadero. Mu-

chas veces este último punto es el que genera más conflictos en la relación veterinario-ganadero, pues la prevención y el control del BVDV es compleja e insidiosa y a eso hay que añadir las dificultades de manejo del vacuno de carne, con la aún falta de tecnificación y toma de datos de muchas granjas de nodrizas. Por todo ello, me gustaría describir y compartir dos casos clínicos de BVDV en vacuno de carne con muchas similitudes, pero diferentes medidas de trabajo y soluciones.

DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS

1. Granja 1 Ganadería de raza charolesa de selección genética y venta para vida: novillas de reposición y sementales;

78 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_saudeAnimal_BVDV_castelan.indd 78

17/3/21 12:35


S A LU D A N I M A L

ES LABOR DEL VETERINARIO DE LA GRANJA LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA, QUE DEBE SER VIABLE ECONÓMICAMENTE, SENCILLO DE APLICAR Y, LO MÁS COMPLICADO EN MUCHAS OCASIONES, QUE LO APRUEBE EL GANADERO

situada en la zona noroeste de Madrid. La granja está formada por un tamaño medio de 25 vacas. Se hace recría propia y puntualmente se incorporan novillas compradas. El manejo reproductivo se basa fundamentalmente en monta natural con un único semental que se adquiere de otras ganaderías. En hembras de elevado valor genético y novillas se emplea la inseminación artificial con el fin de facilitar los partos, así como mejorar la genética. Las nodrizas estaban distribuidas en tres fincas; una de ellas, además, poseía parques para la recría. Las novillas de reposición se recriaban en una cuarta finca aparte. Todas estas fincas están valladas perimetralmente con alambre de espino, puesto que lindan con otras fincas también de actividad ganadera. El programa sanitario frente a enfermedades infecciosas que afectan a la reproducción que tenía establecido era mediante el uso de vacunas inactivadas frente a rinotraqueítis infecciosa bovina

BATIDORES DE PURIN

(IBR, vacuna marcada) y BVDV (vacuna con protección fetal según SPC del producto). En esta ganadería nuestro trabajo comenzó en 2012 ante la inquietud del ganadero por mejorar genética y reproductivamente. Contrató nuestros servicios para inseminar un lote de ocho novillas. La primera sorpresa que nos llevamos fue que, tras haber controlado los principales factores periinseminación: alimentación (D’Occhio et al., 2019), estrés (Kasimanickam et al., 2014), dosis seminales y manejo vacunal, obtuvimos una fertilidad del 25 % (2/8). Tasa muy por debajo de lo descrito por otros autores tras inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con 5d Cosynch 72 h en novillas de aptitud cárnica (Bridges et al., 2008; Sanz et al., 2019), así como de nuestra experiencia en campo. Sin embargo, como el número de novillas inseminadas era tan bajo, no le dimos excesiva importancia, pero meses más tarde nos llamó para atender un parto de una de sus vacas y

DISTRIBUIDORES DE ENSILAJE DE HIERBA

MÁS NCIA POTE

Batidores de toma de fuerza, batidores eléctricos, batidores con motor hidráulico y agitadores sumergidos. ¡Tenemos el batidor apropiado para sus necesidades individuales!

Agratechnik Landmaschinen Ibérica S.L. +34 (0) 678432835 +34 (0) 982314029

www.reck-agrar.com

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 79

vp023_saudeAnimal_BVDV_castelan.indd 79

17/3/21 12:36


S A LU D A N I M A L

Tabla 1. Resultados de la granja a 1 de diciembre 2012 de los controles serológicos (anticuerpos frente a proteína p80 BVDV por ELISA) y en sangre entera (antígeno frente a BVDV por PCR) INDENTIFICACIÓN ANIMALES >6 MESES

Ac p80 BVDV

Ag BVDV

ANIMALES <6 MESES

34,00 % Negativo (17/50) 64,00 % Positivo (32/50) 2% dudoso (1/50)

INDENTIFICACIÓN

Ac p80 BVDV

Ag BVDV 100 % negativo (7/7)

100 % negativo (32/32)

ANTE UN BROTE DE BVDV EN UNA GRANJA DE VACUNO DE CARNE, HAY QUE EXPLORAR TODAS LAS POSIBLES VÍAS PARA REALIZAR UN BUEN Y TEMPRANO DIAGNÓSTICO, MINIMIZANDO LOS COSTES Y MANEJOS

100 Negativo (1/1)

Ac = anticuerpo; p80 = proteína p80; BVDV = virus de la diarrea vírica bovina

Imágenes 1 (izda.) y 2 (dcha.). Novilla en parque de recría de la finca principal | Novillas de recría preparadas para exponer en una feria ganadera

fue aquí donde nos llevamos la sorpresa y comenzamos a sospechar de BVDV circulante: ternero prematuro de unos 7 meses. Tomamos muestras para realizar PCR de antígeno (Ag) de BVDV (Evans et al., 2019) en el Laboratorio Regional de Sanidad Animal de Colmenar Viejo (Madrid). Los resultados fueron positivos, es decir, habíamos encontrado un futuro ternero persistentemente infectado (PI), fruto de una cepa no citopática de BVDV circulante en la ganadería. Con la positividad a Ag BVDV, decidimos realizar serología (anticuerpos mediante ELISA frente a proteína p80 de BVDV; Evans et al., 2019) a todos los terneros mayores de 6 meses, así como a todo el efectivo de la explotación: machos y hembras de recría para la venta, vacas nodrizas y semental. Asimismo, a todos los negativos a p80 se les realizó test frente a Ag BVDV por PCR. A todos los terneros menores de 6 meses solamente se les realizó la prueba de Ag por posible interferencia en la prueba Ac p80 con anticuerpos calostrales (Moennig et al., 2018; resultados en tabla 1).

Tras no detectar más positividad a Ag en toda la ganadería, nos dispusimos a hacer historial de los terneros que habían nacido en el último periodo y se habían vendido al destete, así como a analizar las bajas que hubiera habido durante los últimos 12 meses. El ganadero nos informó de que había vendido cuatro terneros al destete, de los cuales no pudimos obtener muestras, y además se había muerto un ternero con tres días de vida. De estos animales no tenemos información ni de la necropsia, pues aún no estaba trabajando con nuestro equipo veterinario. En esta granja, cuyo objetivo comercial es la venta de animales para vida, es habitual su asistencia a ferias ganaderas. Tras haber realizado una exhaustiva anamnesis, determinamos que la asistencia a una feria de ganado muy importante en España, realizada en septiembre de 2012, pudo haber sido el origen del contacto con el BVDV y, de ahí, su transmisión al resto de los animales de la ganadería. A dicha feria se llevaron dos novillos para concurso y subasta, dos novillas de exposición y una “vaca con rastra” (vaca con cría).

80 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_saudeAnimal_BVDV_castelan.indd 80

17/3/21 12:36


VACUNA CON RESPONSABILIDAD FRENTE A

BVD ESTÁS EXPUESTO

Con la BVD te expones a sufrir enormes pérdidas económicas en tu explotación.

La Diarrea Vírica Bovina (BVD) es una de las enfermedades más comunes en el ganado vacuno. A pesar de años de lucha frente a la enfermedad, la prevalencia de BVD en Europa permanece casi invariable. No te expongas más. Tu veterinario puede ayudarte a proteger tu explotación y prevenir el contagio de BVD.

INFÓRMATE DE TODO EN BVDZERO.ES

HAGAMOS

HISTORIA DE LA BVD vp023_publicidade_boheringer.indd 81

16/3/21 17:03


S A LU D A N I M A L

Tabla 2. Número de vacas presentes por año ganadero (de julio a julio) y principales indicadores productivos y reproductivos de la granja 1 AÑO

2012

2013*

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Hembras

24

24

27

29

28

28

26

27

Partos

20

21

26

28

27

27

25

25

% vacas paridas

83,33 %

87,5 %

96,29 %

96,55 %

96,42 %

96,42 %

96,15 %

92,59 %

IPP

407

488

456

425

389

407

363

371

Abortos

?

?

0

1

1

0

0

0

Reabsorciones

?

?

0

1

0

1

0

1

EL MANEJO DEL VACUNO DE CARNE NO ES TAN SENCILLO COMO EL DE LECHE [….]. AQUÍ HAY QUE MANEJAR AL REBAÑO, QUE VIVE GENERALMENTE EN GRANDES DEHESAS, Y ELLO SUPONE UN TRABAJO EXTRA PARA EL GANADERO Y PARA LOS OPERARIOS

IPP = intervalo entre partos *BVDV

Con el retorno de estos animales a mediados de septiembre de 2012 se pudo propagar el virus en la ganadería, y pudo haber producido reabsorciones embrionarias que no detectamos por no hacer aún gestión reproductiva, pero que sí apreciamos con el aumento del intervalo entre partos (IPP = 488 vs. 407 días del año anterior, según datos aportados por el ganadero, el resto de los datos fueron calculados con nuestro programa de gestión Vaquitec® Enterprise 2019, tabla 2). De esta manera, el ternero prematuro habría tenido contacto con el virus en la explotación en el mes de septiembre de 2012, cuando la gestación estaba entre los 90-110 días, de tal forma que el sistema inmune del feto aún no se había desarrollado y, al ser una cepa no citopática que no produjo aborto, logró formar un animal persistentemente infectado (PI). Por otro lado, creemos que el contacto fue puntual y que no hubo un animal PI en la ganadería en contacto con todo el rebaño, puesto que la crisis reproductiva acaecida no tuvo un impacto tan importante como lo podría haber tenido si hubiese un PI en la granja (Grooms et al., 2004). Esta circulación viral, que se produjo cerca del momento de la inseminación de las ocho novillas, puede que también fuera causante de la bajísima tasa de concepción a la IATF. A pesar de nuestras sospechas del momento de contagio, puede que también se hubiera producido por contacto con alguno de los ganaderos colindantes, o bien que en alguna de las visitas precompra se portase en vehículos, camiones o en los propios ganaderos/operarios. De todos modos, establecimos unas pautas prospectivas para controlar el brote y, sobre todo, asegurarnos de que, al vender genética, no se vendie-

sen animales PI a otras ganaderías. De tal forma que, durante los siguientes 12 meses, a todos los terneros que iban naciendo se les realizó análisis Ag BVDV por PCR, siendo todos ellos negativos (N=23). Además, se estableció un manejo de fincas muy protocolizado: las nodrizas se manejan en cuatro fincas en función del momento del año y el estadio productivo de cada animal. Último tercio de gestación, parto y postparto se realizan en una finca donde hay instalaciones, corrales y mangas muy adecuadas, y, además, el contacto con otros ganaderos es más limitado por la situación y orografía de la finca. Aquí también están los parques de recría tanto de machos como de hembras. Cuando las vacas ya están preñadas, van a una de las otras dos fincas en función de la carga ganadera y momento del año. En cuanto al manejo sanitario, por un lado, se continuó con el uso de vacunas inactivadas frente a IBR y BVDV de manera anual, aplicándolas a todo el colectivo en septiembre, justo antes del comienzo de la paridera y, por lo tanto, antes de la siguiente época reproductiva. La primovacunación se realizaba con dos dosis separadas con un intervalo de 21 días, y una tercera dosis a los 6 meses. A continuación, ya se realizaba la vacunación anual con el resto del rebaño. Además, vacunación frente a enterotoxemia y desparasitación dos veces al año: lactona macrocíclica en primavera y albendazol o closantel en otoño. Por otro lado, se propuso un chequeo anual a un 30 % de los terneros de más de 6 meses de edad para determinar proteína p80 BVDV, y así determinar si hay o no circulación viral. Y, finalmente, se estableció un protocolo de gestión reproductiva para controlar más intensivamente el rebaño. Este protocolo consiste en retirada de semental (meses de julio a

82 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_saudeAnimal_BVDV_castelan.indd 82

17/3/21 12:36


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vp023_publi_kemin.indd 83

15/3/21 17:43


S A LU D A N I M A L

Número de terneros nacidos

Gráfico 1. Distribución de la paridera en cuatrimestres por año natural de la granja 1 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

16

17 15

14

13

12

11 8 6

5

14 12

11

10

9

8

7 5

4 1

1

0

0

0

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

enero-abril

11

6

9

25

14

12

14

8

mayo-agosto

5

8

1

1

0

5

0

0

sept-diciembre

4

7

16

12

13

10

11

17

Item

EL EQUIPO VETERINARIOGANADERO DEBE COMBINAR FUERZAS PARA CONTROLAR Y COMBATIR EL BVDV EN LAS GRANJAS DE VACUNO DE CARNE

Año enero-abril

mayo-agosto

sept-diciembre

Gráfico 2. Línea temporal de hechos sucedidos en la granja 1, así como el estatus, control y prevención frente a BVDV

diciembre) para agrupación de paridera, uso de herramientas de reproducción asistida (en este caso inseminación artificial), gestión de la alimentación en las diferentes fases productivas (periparto y gestación), gestión del estrés en manejos, seguimiento ecográfico intensivo (visita cada 45-50 días postintroducción del semental) y revisión anual del semental (ecografía reproductiva y espermiograma). Con la implantación de este protocolo, así como el control del BVDV hemos logrado aumentar la eficiencia reproductiva del rebaño (tabla 2) y agrupar la paridera (gráfico 1). En octubre de 2015 se compraron 5 vacas gestantes, dos positivas a Ac p80 BVDV y todas negativas a Ag BVDV. No obstante, esos cinco terneros fueron chequeados al nacimiento. Todos los resultados (N=5) fueron Ag BVDV negativos. 2. Granja 2 En 2015 se pone en contacto con nuestro equipo veterinario un ganadero de

vacuno de lidia con un censo de unas 400 cabezas para crear una nueva ganadería de raza retinta en pureza con el objetivo de vender genética. Con nuestro asesoramiento, se realiza la compra de 25 novillas de una finca situada en Andalucía, previamente testadas para Ac p80 BVDV, IgB IBR y Ac frente a neospora. Todos los resultados de las novillas adquiridas fueron negativos para BVDV y neospora; sin embargo 3 de ellas fueron positivas frente a IgB IBR, y aun así el ganadero decidió proseguir con la compra. Dichas novillas llegan a la ganadería con unos 1214 meses de edad. Por otro lado, se adquiere de otra ganadería un semental de 18 meses de edad, sin cubriciones previas, sin anomalías locomotoras, negativo frente a Ac p80, Ag BVDV e IgB IBR y con espermiograma apto. Esta nueva ganadería está situada en la sierra noroeste de Madrid (Becerril de la Sierra), con un único agrupamiento de todo el rebaño en una finca, la cual, además, es coto cinegético. Esta finca presenta instalaciones de manejo rústicas propias de la antigua usanza

84 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_saudeAnimal_BVDV_castelan.indd 84

17/3/21 12:36


Varias ganaderías cuentan ya con nuestros ventiladores GanaDEría PuLuan (aS FOnTES, MOnFOrTE DE LEMOS) 6 ventiladores, 5 m, 2 zonas de control de temperatura Media de litros de leche/día: 40 | Sala de ordeño GEa GanaDEría LaCPi SC (ViLar DE SuSaO, OuraL) 4 ventiladores, 5 m, 1 zona de control de temperatura Media de litros de leche/día: 44 | Robot GEA GanaDEría Xuiz SC (a POrTaXE, BÓVEDa) 2 ventiladores, 5 m, 1 zona de control de temperatura Media de litros de leche/día: 39 | Sala de ordeño GEa GanaDEría LOyO SC (TOSaL, Sarria) 3 ventiladores, 5 m, 1 zona de control de temperatura Media de litros de leche/día: 40 | Sala de ordeño GEa GanaDEria SEMuGuEira SC (SEGan, SaViÑaO, LuGO) 5 ventiladores, 5 m, 1 zona de control de temperatura Media de litros de leche/día: 39 | Sala de ordeño GEa

aly made in It

NUEVO SISTEMA DE VENTILACIÓN • Ventiladores de tres aspas con gran caudal de aire • Silenciosos • Bajo consumo energético (motores inverter de caudal variable) • Fácil reparación y bajo coste de averías al llevar motor eléctrico, correa y polea • Ventiladores con sistemas de refrigeración de gota fina cuando se instala el sistema de agua en cornadiza

Doctor Casares n.º 189-190 Entresuelo 27400 Monforte de Lemos (Lugo)

vp023_publi_agritecnia.indd 85

Tel.: 617334424

|

luis@tecnagi.com

|

www.tecnagi.com

22/3/21 17:09


S A LU D A N I M A L

Tabla 3. Número de vacas presentes por año ganadero (de julio a julio) y principales indicadores productivos y reproductivos de la granja 2 AÑO

2015

2016

2017*

2018*

2019

Hembras

25

25

24

23

23

Partos

24

22

17

16

16

% vacas paridas

96,00 %

88,00 %

70,83 %

69,56 %

69,56 %

IPP

---

403

394

536

447

Abortos

1

2

4

2

?

Reabsorciones

0

1

3

0

?

IPP = intervalo entre partos *BVDV

Imágenes 3 (izda.) y 4 (dcha.). Vacas nodrizas de la granja 2 en dehesa; en la imagen 3 aparece el ternero PI (cruce Wagyu-Retinto)

del ganado bravo. Además, se adecúan varios parques para la recría de los futuros terneros. El vallado perimetral es a base de muros de piedra antiguos y todas las fincas colindantes son de aptitud ganadera. Aquí implantamos el mismo programa sanitario que el propuesto para el caso clínico de la granja 1, con las mismas pautas y vacunas. Así bien, cuando las novillas ya tienen unos 18 meses de edad se introduce al semental para que comience la temporada reproductiva, empleando únicamente la monta natural como método reproductivo. Del mismo modo que en el caso anterior, se aparta el semental de las vacas de julio al 15 de octubre y se hace un seguimiento ecográfico intensivo cada 45-50 días. Durante las dos primeras temporadas reproductivas se obtienen unos índices reproductivos y agrupación de paridera óptimos, de hecho, en la tercera temporada (septiembre 2017) el ganadero se anima a realizar IATF a un pequeño grupo de vacas (N=7) con el objetivo de obtener cruce con Wagyu y realizar el ciclo de cebo completo. Tres vacas se inseminaron con semen Wagyu y cuatro con retinto. Las tasas de concepción fueron 66 % cruce con Wagyu (2/3) y 50 % (2/4) para las inseminadas con retinto.

El resto del rebaño y las no gestantes de IATF fueron cubiertas por el semental. Y es a mitad de temporada de 2017 cuando se diagnostican 3 reabsorciones y 4 abortos (tabla 3). Puesto que los vallados perimetrales no son óptimos, los abortos se produjeron por goteo en diferentes momentos del año y las reabsorciones se aprecian en primer tercio de gestación, se separa al semental del rebaño y se realizan pruebas frente a enfermedades venéreas (Tritrichomonas foetus y Campylobacter foetus spp.); los resultados fueron negativos para ambas patologías, de tal forma que se incluye el BVDV como siguiente diagnóstico diferencial. Se realiza serología (Ac p80 BVDV por ELISA) a un grupo de los terneros destetados mayores de 6 meses que estaban en los parques de recría (N=7), obteniendo una positividad del 71,42 % (5/7). De este modo, se comienza una evaluación y búsqueda exhaustiva del origen del brote de BVDV. Se realiza serología a todos los animales de la granja (Ac p80 BVDV) mayores de 6 meses, y a todos los animales negativos Ag BVDV por PCR (resultados en la tabla 4). Tras los análisis, se encuentra una ternera cruzada con Wagyu de

86 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_saudeAnimal_BVDV_castelan.indd 86

18/3/21 18:07


Distribuidor autorizado: Asesoría Enerxética Terra Cha | Tel. 982 51 22 33 | +34 637 31 76 63 vp023_publi_terracha.indd 87

22/3/21 17:17


S A LU D A N I M A L

Tabla 4. Resultados de la granja 2 de julio 2018 de los controles serológicos (anticuerpos frente a proteína p80 BVDV por ELISA) y en sangre entera (antígeno frente a BVDV por PCR) Ac p80 BVDV

INDENTIFICACIÓN ANIMALES >6 MESES

Ag BVDV

INDENTIFICACIÓN ANIMALES <6 MESES

35,55 % Negativo (16/45)

Ac p80 BVDV

Ag BVDV

10,00 % positivo (1/10)

100 % negativo (9/10)

100 % negativo (27/27)

60,00 % Positivo (27/45) 4,44 % dudoso (2/45)

100 Negativo (2/2)

Ac = anticuerpo; p80 = proteína p80; BVDV = virus de la diarrea vírica bovina

Número de terneros nacidos

Gráfico 3. Distribución de la paridera en trimestres por año natural de la granja 2

Item

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

enero-abril

19

12 8 5 3

2

6

5 3

0

5

6 4 4

3

4

2

4

0

2015

2016

2017

2018

2019

2

5

3

5

4

mayo-agosto

0

0

0

4

6

julio-sept

19

12

6

4

2

oct-diciembre

3

5

8

3

4

Año enero-abril

mayo-agosto

julio-septiembre

octubre-diciembre

ritmo de preñez era el adecuado, sin embargo, en la visita de enero de 2018 ya se detectaron las tres reabsorciones embrionarias. De este modo, las vacas tuvieron que tener contacto con el virus entre noviembre y diciembre de 2017. En este periodo es cuando uno de los ganaderos colindantes introdujo sus vacas en la finca de al lado de la granja 2, así como realizó la introducción del semental unas semanas después. Por lo tanto, ante el déficit de los vallados de la granja, puede ser que algún animal (toro por detectar vaca en celo), alguna vaca o algún ternero entrase en contacto con el otro rebaño, y aquí comenzara la propagación del BVDV en la granja.

POSICIONAMIENTO GANADERO quince días de edad persistentemente infectada (PI), proveniente de las inseminaciones de septiembre de 2017, cuando los análisis exhaustivos frente a BVDV se realizan en julio de 2018. Tras detectar este PI, el ganadero no lo elimina puesto que quiere finalizar el ciclo de cebo. Además, tras haber realizado bastantes manejos rutinarios para la gestión reproductiva, más los extra para el diagnóstico del BVDV, el mayoral decide no continuar con la gestión reproductiva de la ganadería de manera intensiva, sino que solamente realizará una o dos ecografías anuales que coincidan con las pautas vacunales pertinentes, y, además, no realizará el apartado del semental en ningún momento del año. Tras todos los esfuerzos de los dos primeros años, el ganadero se frustra tras los infructuosos resultados reproductivos. El brote de BVDV hizo que la gestión de la granja virase totalmente, hasta tal punto que se

empeoraron drásticamente los índices productivos y reproductivos de la ganadería (datos en la tabla 3), por ejemplo incrementar el Intervalo entre partos de 403 días o 394 días (año 2015-16 y 2016- 17, respectivamente) a 536 días (año 2017-18) tras el brote de BVDV; así como la agrupación de la paridera de un 91,66 % de los partos entre agosto y octubre de 2015, a una paridera totalmente continua en 2018 (gráfico 3). No obstante, en la evaluación de mayo 2020, además de detectar el empeoramiento del Intervalo entre Partos calculado, se aplicó una nueva pauta vacunal con vacuna viva frente a BVDV como medida más efectiva de contención de la enfermedad. El origen de este brote en el tiempo lo podemos encuadrar por la fecha de la inseminación artificial, pues el PI nació de la IATF realizada en septiembre de 2017. Además, tras la primera visita de gestión reproductiva en noviembre de 2017, se detectó que el

Ante un brote de BVDV en una granja de vacuno de carne, hay que explorar todas las posibles vías para realizar un buen y temprano diagnóstico, minimizando los costes y manejos. Tenemos que tener en cuenta que el manejo del vacuno de carne no es tan sencillo como el vacuno de leche, en el cual podemos tomar muestras o hacer las pruebas pertinentes de manera más sencilla, sino que aquí hay que manejar al rebaño, que vive generalmente en grandes dehesas, y ello supone un trabajo extra para el ganadero y los operarios. Es por ello que, previamente a realizar cualquier actuación, hay que evaluar muy bien los datos obtenidos, la epidemiología y las condiciones particulares de cada ganadería, para, a continuación, hacerle una propuesta de diagnóstico al ganadero. Además, hay que añadir que la tecnificación ganadera en el vacuno de carne aún no ha llegado a estándares tan altos como en el vacuno de leche, sino que, en gran medida, sigue arraigada a la gestión tradicional del rebaño.

88 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_saudeAnimal_BVDV_castelan.indd 88

18/3/21 18:12


S A LU D A N I M A L

ES NUESTRA LABOR COMO TÉCNICOS INTENTAR CONCIENCIAR A LOS GANADEROS DE LA IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DATOS Y DE TOMAR LAS RIENDAS DE SU GANADERÍA BASÁNDOSE EN EVIDENCIA CIENTÍFICA Y NO EN PERCEPCIONES

Así, vemos en la granja 1 y en la granja 2 dos casos muy similares epidemiológicamente; no obstante, el posicionamiento ganadero ante los problemas ha sido muy dispar. Siendo ambas ganaderías de selección genética y de venta para vida, en las cuales muchas veces presuponemos que la gestión técnica, productiva y económica es más eficiente que las de cruce industrial. En un primer momento, tanto el ganadero de la granja 1 como el de la 2 se enfrentaron al problema “plantándole cara al BVDV”. Así, la metodología diagnóstica que aplicamos en el momento del brote fue similar. No obstante, el BVDV nunca es un problema puntual en una ganadería de carne cuando tienen contacto con otras ganaderías, la finca no está totalmente aislada y no tiene unas condiciones de bioseguridad y biocontención óptimas (Moennig et al., 2018). De tal forma que el posicionamiento frente al BVDV es una carrera a largo plazo, en la que siempre hay que combinar herramientas diagnósticas con planes vacunales para estar alerta continuamente. El ganadero de la primera granja entendió, y sigue entendiendo, la problemática que causa este virus en granja, y está concienciado de que hay que sumar fuerzas para controlar el virus; sin embargo, el ganadero de la segunda granja comprendió la importancia puntual, pero no a largo plazo. Además, manejar el ganado dos o tres veces más al año para aplicar el programa de gestión reproductiva cada vez le suponía más esfuerzo al mayoral, pues tradicionalmente ha trabajado y trabaja con ganado bravo y no entiende la ganadería como una empresa en la que hay que controlar los índices técnicos y productivos para

Gráfico 4. Línea temporal de hechos sucedidos en la granja 2, así como estatus, control y prevención frente a BVDV

maximizar los beneficios. Así, decidió retomar la gestión tradicional para mantener al mayoral en ambas ganaderías, a primar por criterios técnicos y económicos. Como se puede apreciar en la tabla 3, el rendimiento productivo de la ganadería se vio estrepitosamente mermado.

DISCUSIÓN En ganado vacuno de carne poco a poco se comienza a implantar la tecnificación que, desde hace décadas, se ha producido en el vacuno de leche. Uno de los puntos clave en el diagnóstico de BVDV en su forma clínica reproductiva es la buena toma de datos. Cuando esta es inexistente o insuficiente no podemos afirmar que el virus no esté circulando en la granja. Ni del BVDV ni de cualquier otro agente que disminuya el rendimiento productivo y reproductivo del rebaño. De hecho, es nuestra labor como técnicos intentar concienciar a los ganaderos de la importancia de la toma de datos y de tomar las riendas de su ganadería basándose en evidencia científica y no en percepciones. Este puede que sea uno de los mayores esfuerzos de los veterinarios de gestión de granjas de carne, pues, en mi opinión estamos infradiagnosticando BVDV en granjas de nodrizas por la falta de datos. Seguramente a muchos de vosotros os sea muy familiar la frase ganadera: “Mis vacas paren todos los años”. Frente a esta percepción no basada en datos, debemos luchar y trabajar para que, con información, esa afirmación sea veraz. El análisis de estos datos nos puede orientar en la búsqueda de este virus en las explotaciones de nodrizas cuando apreciamos un aumento de los días abiertos, alargamiento del intervalo entre partos, aumento de las reabsorciones embrionarias o picos de abortos (Grooms et al., 2004). Siempre se debe

realizar un diagnóstico diferencial en función de la epidemiología del brote, de la sintomatología y cuadro clínico que estemos apreciando. No obstante, no nos debemos olvidar de incluir el BVDV en el diagnóstico diferencial en este tipo de explotaciones, pues está ampliamente demostrada su gran prevalencia (Arnaiz et al., 2012), y no por las condiciones de extensividad y, en teoría, aislamiento de otras explotaciones, nos debemos olvidar de este virus en las nodrizas. Tradicionalmente se ha empleado como método de control de BVDV el uso de vacunas inactivadas, con las cuales conseguimos una inmunización interesante, cuando se aplica el protocolo vacunal correctamente. Así como cuando el manejo de las vacunas es adecuado, podemos conseguir una inmunidad poblacional mayoritaria (Moennig et al., 2018). Sin embargo, cuando entra el virus, hemos demostrado como insuficiente esta inmunidad en la aparición de clínica en la granja. Además, este tipo de vacunas no aseguran con una elevada fiabilidad la no aparición de PI. Todos estos factores, más la complejidad de la epidemiología del virus de la diarrea vírica bovina, hacen que debamos implantar medidas adicionales en su control, pues la elevada prevalencia en granja (Arnaiz et al., 2012), la facilidad del contagio por contacto directo, por fómites o por persistencia en instalaciones (Brodersen et al., 2014; Evans et al., 2019), así como las insuficientes medidas de bioseguridad, hacen que este virus siga siendo uno de los mayores esfuerzos en los programas sanitarios del vacuno de carne. Dado que el brote de BVDV en la granja 1 se produjo en 2012, las únicas medidas vacunales que podíamos implantar eran las descritas, pues aún no se había comercializado

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 89

vp023_saudeAnimal_BVDV_castelan.indd 89

18/3/21 18:12


S A LU D A N I M A L

la vacuna viva frente a BVDV. No obstante, le propusimos al ganadero, tras el lanzamiento de la vacuna viva, su aplicación en granja para evitar la aparición de PI y tener un sistema defensivo individual más potente. Sin embargo, ante el control del virus en granja y el incremento del coste, el ganadero decidió continuar con los protocolos establecidos. A pesar de que el retorno a la inversión de aplicar esta vacuna, frente a una inactivada, merece la pena. Además, con el uso de vacunas inactivadas hay que realizar revacunaciones, de tal forma que la implantación de vacunación con viva no incrementa muy significativamente los costes respecto a las vacunas tradicionales. En la granja 2 sucedió temporalmente lo mismo, pues tras el brote aún no se comercializaba esta vacuna; sin embargo, tras su aparición en el mercado, hemos decidido comenzar con su utilización, con una primera aplicación en 2020, con el objetivo de potenciar la respuesta ante el desafío que puede estar habiendo frente al BVDV en la ganadería, puesto que actualmente no hay medidas de diagnóstico y control. Esperamos en las próximas temporadas reproductivas reducir los días abiertos y, por tanto, el intervalo entre partos, así como asegurarnos la no generación de animales PI en el rebaño (Platt et al., 2017). Dispondremos de datos el próximo año. Por otro lado, además de realizar los pasos descritos en el diagnóstico del BVDV en las granjas 1 y 2, hubiera sido muy interesante haber realizado el test de antígeno frente a BVDV en semen (Givens, 2018), con el objetivo de descartar que quedaran los toros infectados de manera crónica, perpetuando el contacto con el virus en la granja. Aquí hubiera sido especialmente interesante, pues son rebaños pequeños que, fundamentalmente, emplean la monta natural como método reproductivo y en los que hay un solo semental, el cual también se enfrentó al desafío del brote del BVDV. Asimismo, el uso de test rápidos en granja, como por ejemplo el diagnóstico precoz de antígeno en cartílago de oreja en terneros neonatos, podría haber ayudado en gran medida en el control del BVDV

(Brodersen et al., 2014; Moennig et al., 2018). Finalmente, nos gustaría destacar que, a pesar de haber descrito dos casos de BVDV en granjas de venta para vida donde sí hay una gestión reproductiva y una adecuada toma de datos, este virus es especialmente importante en cualquier granja de nodrizas. Debemos recordar que la unidad de producción de estas granjas son los terneros; así pues, maximizando el número de terneros nacidos y destetados por vaca, aumentarán los índices y rendimientos de la ganadería (Grooms et al., 2004). Y este virus, junto con otros agentes, incide muy negativamente en la reproducción del vacuno de carne, produciendo pérdidas cuantiosas y más aún si no existe un protocolo de control y diagnóstico adecuado. Por ello animamos a todos los veterinarios y ganaderos a que se conciencien para comenzar a trabajar intensamente en el control de este virus en granjas de nodrizas de cruce industrial y de venta para cebo, pues los retornos a la inversión y beneficios que van a reportar estos planes (Pinior et al., 2014) apoyados en el uso de herramientas vacunales, fundamentalmente de vacuna viva, son muy importantes para las ganaderías de nodrizas.

CONCLUSIONES • El uso de vacunas inactivadas para el control del BVDV es insuficiente a nivel poblacional, así como a nivel fetal. • El BVDV es una enfermedad infecciosa muy prevalente en nuestro país, cuya epidemiología es muy compleja; por ello, las medidas de control y erradicación deben combinar herramientas vacunales con diagnósticas. • El equipo veterinario-ganadero debe combinar fuerzas para controlar y combatir el BVDV en las granjas de vacuno de carne. Sin la colaboración ganadera es extremadamente complejo controlar este virus.

BIBLIOGRAFÍA

Arnaiz I, Diéguez J, et al. 2012. Programas de control de IBR y BVD en España. Producción Animal 273:22-36. Bridges GA, Helser LA, et al. Decreasing the interval between GnRH and PGF2alpha from 7 to 5 days and lengthening proestrus increases timed-AI pregnancy rates in beef cows. Theriogenology 2008;69:843–51. https://doi.org/10.1016/j. theriogenology.2007.12.011. D’Occhio MJ, Baruselli PS, et al. Influence of nutrition, body condition, and metabolic status on reproduction in female beef cattle: A review. Theriogenology 2019;125:277–84. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2018.11.010. Evans CA, Pinior B, et al. Global knowledge gaps in the prevention and control of bovine viral diarrhoea (BVDV) virus. Transbound Emerg Dis 2019;66:640–52. https://doi. org/10.1111/tbed.13068. Givens MD. Review: Risks of disease transmission through semen in cattle. Animal 2018;12:s165–71. https://doi. org/10.1017/ S1751731118000708. Grooms DL. Reproductive consequences of infection with bovine viral diarrhea virus. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice 2004;20:5–19. https://doi. org/10.1016/j.cvfa.2003.11.006. Kasimanickam R, Asay M, et al. Calm Temperament Improves Reproductive Performance of Beef Cows. Reprod Dom Anim 2014;49:1063–7. https://doi.org/10.1111/ rda.12436. Moennig V, Becher P. Control of Bovine Viral Diarrhea. Pathogens 2018;7:29. https:// doi.org/10.3390/pathogens7010029. Pinior B, Firth CL, et al. A systematic review of financial and economic assessments of bovine viral diarrhea virus (BVDV) prevention and mitigation activities worldwide. Preventive Veterinary Medicine 2017;137:77–92. https://doi.org/10.1016/j. prevetmed.2016.12.014. Platt R, Kesl L, et al. Comparison of humoral and T-cell-mediated immune responses to a single dose of Bovela® live double deleted BVDV vaccine or to a field BVDV strain. Vet Immunol Immunopathol. 2017 May;187:2027. doi: 10.1016/j. vetimm.2017.03.003. Sanz A, Macmillan K, et al. Revisión de los programas de sincronización ovárica para novillas de leche y de carne. ITEA 2019. https://doi.org/10.12706/itea.2019.002. Brodersen BW. Bovine Viral Diarrhea Virus Infections: Manifestations of Infection and Recent Advances in Understanding Pathogenesis and Control. Vet Pathol 2014;51:453–64. https://doi. org/10.1177/0300985813520250.

90 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_saudeAnimal_BVDV_castelan.indd 90

18/3/21 18:13


OTRA V IS

A DERÍ NA

ARA L A P GA N IÓ

BUILD YOUR SUCCESS WITH PREMIUM BRAND vp023_publi_soufflet_seed.indd 91

24/3/21 10:12


ET SE N SA S CI IE ON M ES BR SO A UF FL SENSACIONES: Sembrar los híbridos de la única empresa

que posiciona todas sus variedades en el TOP de los ensayos oficiales forraje España COMO EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS, tanto en cantidad (TMseca) y calidad (Almidón y Digestibilidad)*** COMPRUÉBALO

*** Incluso con altos % de MSeca del maíz a la hora de ensilar presenta muy buenos niveles de FND Y FAD en el ensilado, por la composición de las fibras de la variedad y producción de grano.

*

*

BUILD YOUR SUCCESS WITH PREMIUM BRAND Quai Sarrail - BP 12 - 10 402 Nogent-sur-Seine cedex (Francia) vp023_publi_soufflet_seed.indd 92

24/3/21 10:13


3 híbridos de MAIZ en el mismo envase (50% variedad 1-45% variedad 2-5% variedad 3 GRANOS NEGROS)

Variedad 1: Aporta seguridad en el rendimiento TMSeca/ha, híbrido muy rico en almidón rápidamente digestible, con niveles muy bajos de celulosa y lignina Variedad 2: Aporta una cantidad importante de masa vegetativa, pero sobre todo NIVELES de ACEITE muy altos debido a la composición del grano Variedad 3: (GRANOS NEGROS). Híbrido rico en anti-oxidantes que protegen los ácidos grasos insaturados de la oxidación y participan en una mejor conservación del ensilado

NOVEDAD EN ENSILADO DE SOUFFLET

BENEFICIOS: Aumento de la ingestión del ensilado de maíz por parte del animal La aportación de una alta concentración de energía en el ensilado de la ración, puede inducir un incremento de 1.5-1.9 kg leche día/vaca Con la aportación suplementaria de energía se observa un mejor estado sanitario del ganado, se reduce la acidosis, mejor persistencia de la lactación etc... El perfil de ácidos grasos del maíz rico en aceite permite una mejor calidad de la leche (bajada de ácidos grasos saturados y aumento de ácidos grasos insaturados) Gran interés en el cebo de animales y ensilado de GRANO HUMEDO

*MEZCLA DISPONIBLE EN CICLO 500 Y CICLO 300

** Probado en el año 2020 en 6 explotaciones ganaderas (3 Cantabria, 2 Galicia, 1 León)

CONSTRUYENDO TU ÉXITO CON UNA MARCA PREMIUM SOUFFLET SEEDS ( C/Valle de FORNELA 26 -24009 LEON -TLF Contacto: 639832547 (Óscar) vp023_publi_soufflet_seed.indd 93

24/3/21 10:13


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Imagen 1. Campo de evaluación de variedades comerciales de maíz 2020 en la zona interior alta de Asturias (El Pedregal, Tineo); fotografía tomada el 11/08/2020

Maíz forrajero en Asturias. Evaluación de variedades (1996-2020) Ofrecemos el análisis realizado en 2020 de 20 variedades enviadas por las casas de semillas (incluyendo testigos), de las cuales 11 lo fueron por primera vez. Como resultado y tras 26 años ininterrumpidos de ensayos se han evaluado un total de 326 variedades en las diferentes zonas edafoclimáticas de Asturias. Alfonso Carballal Samalea, Silvia Baizán González, Consuelo González García, Adela Martínez Fernández Programa de Investigación en Pastos y Forrajes Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) admartinez@serida.org

L

a evolución en el tiempo de la producción de maíz en Asturias muestra el incremento de la superficie destinada al cultivo del maíz forrajero, respecto a la destinada a maíz grano. Esta vocación forrajera del maíz en Asturias como fuente de alimentación del ganado ha dado pie a diversas investigaciones promovidas desde el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo

Agroalimentario (Serida), entre las que destaca la “Evaluación de variedades comerciales de maíz para ensilado”, que se inició en Asturias en 1996. Desde entonces se ha llevado a cabo año tras año sin interrupción en las cuatro zonas edafoclimáticas que son aptas para el cultivo de este forraje. La evaluación en cada campo experimental comienza con la prepara-

94 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_serida_castelan.indd 94

17/3/21 12:56


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

EN FUNCIÓN DE LOS CONTROLES EN CAMPO Y DE LAS DETERMINACIONES ANALÍTICAS REALIZADAS, LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SE TABULAN POR VARIEDAD SEGÚN ZONA EDAFOCLIMÁTICA

Imagen 2. Siembra (20/05/2020) y primeras fases de desarrollo de las plántulas de maíz (05/06/2020). Campo de evaluación de variedades comerciales de maíz 2020 en la costera occidental de Asturias (Barcia, Valdés)

ción del terreno, fertilización, tratamientos fitosanitarios, delimitación de pequeñas parcelas y siembra de las variedades en estas. A partir de ese momento, empieza la llamada “fase vegetativa del maíz”, que se inicia con la siembra y contempla la germinación de la semilla, la emergencia del cultivo y el desarrollo de de sus hojas; dura hasta poco antes

de que aparezcan las estructuras reproductivas, es decir, cuando se comienza a visualizar la espiga del maíz (flor masculina). En la imagen 2 podemos ver un detalle de la siembra, realizada manualmente, y de las primeras fases de desarrollo de las plántulas de maíz en el campo experimental de Barcia (zona costera occidental de Asturias).

Ds 1357

Ds 1592

Ds 1609

Ds 0747

Alano

Delrio

juntos creciendo

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 95

vp023_especialSementeiraMillo_serida_castelan.indd 95

17/3/21 12:56


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Una vez que se finaliza la fase vegetativa y antes de proceder a la cosecha, se realiza un control de alturas de todas las variedades en ensayo, tomando en cada caso la altura de inserción de la mazorca más alta (en caso de tener más de una) y la altura hasta la espiga. Cada variedad se cosecha cuando el estado medio de las mazorcas de todas las repeticiones del ensayo está en grano pastoso-vítreo, considerando que este estado de maduración del grano es el momento idóneo para ensilar. A partir de las muestras cosechadas, se reconstituye una muestra de cada variedad por parcela elemental, compuesta por la mezcla proporcional de mazorca y el follaje secos. Cada una de estas muestras se muele y se envía al Laboratorio de Nutrición Animal del Serida, donde se realizarán los análisis pertinentes para un forraje con grano. En función de los controles en campo y de las determinaciones analíticas realizadas, los resultados de la evaluación se tabulan por variedad según zona edafoclimática. Los resultados de este proceso de evaluación se publican anualmente en un informe técnico de libre distribución editado por el Serida. Paralelamente y para facilitar la elección de la variedad a sembrar, el Serida dispone también de una aplicación informática de fácil manejo y libre acceso (www.serida.org) [ver figura 1].

Estos hechos hicieron necesario un reacondicionamiento del terreno y una resiembra del campo tres semanas después de la fecha de siembra inicial. Todo ello, unido a la falta de precipitación en esta zona durante el mes de julio, en la fase de crecimiento vegetativo del cultivo, dio como resultado plantas de menor porte, con una acusada pérdida de rendimiento. En las siguientes páginas se incluyen la lista principal (PR) para cada zona edafoclimática y la lista de resistencia al encamado.

LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS DETERMINARON EN GRAN MEDIDA LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Figura 1. Aplicación informática de libre acceso para la elección de variedades comerciales de maíz forrajero en Asturias (www.serida.org)

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL AÑO 2020 Siguiendo este procedimiento, en 2020 se evaluaron 20 variedades enviadas por las casas de semillas (incluyendo testigos), de las cuales 11 lo fueron por primera vez. Como resultado de estos ensayos, se han evaluado un total de 326 variedades. En la tabla 1 se muestran las fechas de siembra, recolección, días de cultivo y rendimiento en materia seca en función del momento en que las variedades a ensayar fueron alcanzando el momento idóneo para ensilar correspondientes al ensayo de evaluación de 2020. Las condiciones climatológicas determinaron en gran medida los resultados obtenidos en el proceso de evaluación. Así, por ejemplo, el mes de mayo de 2020 fue el más caluroso en la región desde que hay registros. Esto, unido a las elevadas precipitaciones recogidas en la zona central de Asturias entre los días 8 y 11 del mes, asociadas con episodios tormentosos de gran intensidad, afectó significativamente a la nascencia del cultivo en la “zona interior baja”.

Tabla 1. Fechas de siembra, recogida, promedio de días de cultivo y rendimiento del ensayo de evaluación de variedades de maíz correspondiente a 2020 según la zona edafoclimática de Asturias Zona

Fecha de siembra

Costera oriental

06/05/2020

Costera occidental

21/05/2020

Interior alta

26/05/2020

Interior baja

Resembrado: 29/05/2020 (1.ª siembra el 7/5/2020)

Fecha de recogida 26/08/2020 02/09/2020 09/09/2020 15/09/2020 14/09/2020 16/09/2020 01/10/2020 05/10/2020 16/10/2020 22/10/2020 29/10/2020 21/09/2020 28/09/2020 30/09/2020 08/10/2020

Días de cultivo 112 119 126 132 116 118 133 137 149

Promedio días de cultivo

Producción

122

17,9

130

18,0

150

22,6

123

11,5

(t MS/ha)

156 124 132

96 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_serida_castelan.indd 96

5/4/21 16:40


anuncio bisannia maiz_200x280ai.pdf

1

20/1/21

12:22

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vp023_publi_DELAGRO_BISANIA.indd 97

17/3/21 17:49


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA COSTERA OCCIDENTAL Resultados 1996-2020. Zona: COSTA OCCIDENTAL (% MS) DÍAS S/R PROD (t MS/ha) CEN PB FND

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

B

74,1

11,5

1,73

0,95

C

31,8

C

73,3

11,3

1,71

0,94

d

47,0

29,5

d

73,1

11,3

1,70

0,93

e

6,9

44,4

32,7

C

74,4

11,5

1,73

0,95

C

2,9

6,8

42,4

37,6

A

75,6

11,7

1,77

0,98

A

C

3,2

6,9

44,1

32,2

C

74,4

11,5

1,74

0,96

C

17,6

C

3,0

6,2

48,7

30,3

d

72,3

11,2

1,69

0,92

e

B

16,7

d

3,1

7,0

46,6

29,1

e

73,7

11,4

1,72

0,94

d

139

C

17,5

C

3,2

6,9

42,8

34,8

B

75,2

11,6

1,76

0,97

C

COURTNEY

145

d

19,9

B

3,3

6,4

43,3

37,0

A

74,7

11,6

1,74

0,96

C

3

DARIDOR

126

B

16,8

C

2,7

6,8

47,8

30,9

C

72,5

11,3

1,70

0,93

e

Monsanto

5

DK 287

130

B

17,2

C

3,4

6,9

44,4

31,0

C

74,2

11,5

1,73

0,95

C

PR

Monsanto

4

DK 315

128

B

16,2

d

3,5

7,2

43,4

32,4

C

75,2

11,6

1,75

0,96

C

PR

Monsanto

3

DKC 33.90

124

B

17,7

C

3,2

7,1

46,5

30,9

C

73,2

11,3

1,71

0,94

d

PR

Monsanto

4

DKC 3745

138

C

17,1

C

3,3

7,0

42,6

33,6

C

75,2

11,6

1,76

0,97

C

PR

Monsanto

3

DKC 41.14

130

B

19,5

B

3,5

7,2

43,6

34,7

B

74,9

11,6

1,75

0,96

C

PR

Monsanto

3

DKC 43.72

136

C

17,3

C

3,3

6,8

43,5

34,1

B

74,7

11,6

1,74

0,96

C

PR

Monsanto

4

DKC 4608

137

C

19,6

B

3,2

6,6

42,7

34,1

B

75,3

11,7

1,76

0,97

B

PR

Monsanto

3

DKC 4845

141

d

17,3

C

3,2

6,4

41,4

34,9

B

75,8

11,7

1,77

0,98

B

PR

Fitó

5

DUERO

129

B

15,9

d

3,5

6,9

43,7

30,7

d

74,6

11,5

1,74

0,96

C

PR

EURALIS

2

ES DEBUSSY

141

d

20,8

A

3,1

6,1

43,4

37,1

A

74,8

11,6

1,75

0,96

C

PR

EURALIS

3

ES HORNET

134

C

19,7

B

2,7

6,0

46,8

36,6

A

73,2

11,4

1,72

0,94

d

PR

EURALIS

3

ES METRONOM

126

B

17,8

C

3,0

6,7

45,0

30,9

C

73,5

11,4

1,72

0,94

d

PR

EURALIS

2

ES SENSOR

138

C

18,5

C

3,5

6,6

43,9

34,1

B

74,4

11,5

1,73

0,95

C

PR

EURALIS

3

ES ZOOM

143

d

21,8

A

3,2

6,3

41,9

36,8

A

75,5

11,7

1,76

0,97

B

PR

Soufflet Seeds

2

EXTASIA

141

d

20,7

A

3,0

6,2

41,5

38,4

A

75,6

11,7

1,77

0,97

B

PR

Soufflet Seeds

2

FILAE

134

C

20,8

A

2,6

5,8

43,0

38,1

A

75,3

11,7

1,77

0,97

B

PR

Semillas Batlle

2

HAPPI

123

B

16,2

e

3,2

6,7

46,8

29,0

e

72,9

11,3

1,70

0,93

e

PR

Soufflet Seeds

2

HOTSPOT

136

C

19,6

B

2,9

6,2

43,5

38,0

A

74,9

11,6

1,76

0,96

C

PR

Soufflet Seeds

2

ISULEA

143

d

21,1

A

3,1

6,2

43,6

38,1

A

75,2

11,7

1,76

0,97

B

PR

Soufflet Seeds

2

ITEA

130

B

19,3

B

3,1

6,6

43,6

34,4

B

74,8

11,6

1,75

0,96

C

PR

KWS

2

KIDEMOS

127

B

18,4

C

3,0

6,7

45,2

36,6

A

74,2

11,5

1,74

0,96

C

PR

KWS

2

KROKUS

131

B

16,1

d

3,5

7,4

43,6

30,8

d

74,5

11,5

1,73

0,95

C

PR

LG

2

LG 30.275

124

B

19,0

B

3,3

7,4

46,4

27,1

e

73,7

11,4

1,72

0,95

C

PR

LG

7

LG 30.369

135

C

18,3

C

3,2

6,6

43,0

36,9

A

75,3

11,7

1,76

0,97

B

PR

LG

2

LG 30.444

144

d

21,0

A

3,1

6,1

42,5

37,6

A

74,7

11,6

1,75

0,96

C

Lista

Casa comercial

Años

Variedad

PR

Advanta

2

AAPOTHEOZ

144

d

20,8

A

3,3

6,5

44,2

35,0

PR

CEFSA

2

BARCA

124

B

17,9

C

3,4

7,3

46,4

PR

Caussade

3

BELUGI

127

B

18,7

C

3,5

7,2

PR

RAGT

3

BERGXXON

141

d

18,0

C

3,5

PR

Caussade

2

CHAMBERI

135

C

18,9

C

PR

RAGT

2

CICLIXX

130

B

17,8

PR

Semillas Batlle

2

CODIBLUES

122

A

PR

Codisem

2

CODIGREEN

125

PR

Monsanto

6

CONCA

PR

Advanta

2

PR

Semillas Batlle

PR

ALMIDÓN

UFL/kg MS

98 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_serida_castelan.indd 98

5/4/21 16:40


Variedades de MAÍZ recomendadas para ENSILAJE en GALÍCIA Sciello

Isia

Scoff

Illustrado

Pompeo

Surreal

Conbrío

500

400

400

300

400

300

400

300

300

200

300

200

300

200

www.rocalba.com vp023_publi_ROCALBA_CAST.indd 99

17/3/21 17:50


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA COSTERA OCCIDENTAL (cont.) Resultados 1996-2020. Zona: COSTA OCCIDENTAL (% MS) PROD (t MS/ha) CEN PB FND

ALMIDÓN

125

B

18,6

C

2,9

6,1

45,0

33,3

LG 33.85

143

B

18,9

C

3,3

6,9

43,3

2

LG 34.90

138

C

20,5

A

3,1

6,5

Semillas Batlle

2

MADISSON

125

B

15,0

e

3,0

PR

Codisem

2

MAMILLA

146

d

20,9

A

PR

Fitó

2

MANACOR

140

d

17,4

PR

Caussade

2

MARTELI

140

d

PR

Maïsadour

3

MAS 33 A

141

PR

Caussade

2

MISTERI

PR

WAM

2

PR

Fitó

PR

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

C

74,9

11,7

1,76

0,97

C

33,4

C

74,9

11,6

1,75

0,96

C

44,1

34,9

B

74,1

11,5

1,73

0,95

C

7,1

43,0

36,8

A

74,2

11,5

1,74

0,95

C

3,2

6,6

42,7

36,3

A

74,9

11,6

1,75

0,96

C

C

3,5

7,1

43,4

32,9

C

74,7

11,5

1,74

0,95

C

20,7

C

3,2

6,3

44,7

33,6

C

73,9

11,4

1,73

0,95

C

d

19,0

B

3,4

7,0

43,6

32,3

C

74,4

11,5

1,74

0,95

C

125

B

18,8

C

2,7

6,0

47,4

31,6

C

72,7

11,3

1,71

0,93

e

NS 5051

143

d

18,4

C

3,0

6,1

47,5

35,1

B

72,8

11,3

1,70

0,93

e

2

OPTI

138

C

17,0

C

3,7

7,6

44,7

28,5

e

74,5

11,5

1,73

0,95

C

Fitó

3

ORENSE

144

d

18,1

C

3,6

7,3

45,8

31,2

C

73,6

11,3

1,71

0,94

d

PR

Advanta

2

PENELOPE

125

B

17,8

C

3,0

6,8

44,1

30,9

d

74,4

11,6

1,74

0,96

C

PR

Caussade

2

PESCALI

136

C

20,8

A

3,0

6,2

43,3

37,0

A

75,1

11,7

1,76

0,97

B

PR

Soufflet Seeds

2

PIANELLO

142

d

20,8

A

2,9

6,0

43,3

37,7

A

75,1

11,7

1,76

0,97

B

PR

Caussade

2

PIXARI

125

B

18,9

B

3,2

6,6

43,8

34,4

B

75,1

11,6

1,76

0,97

C

PR

Caussade

2

QUERZI

135

C

19,4

B

3,0

6,1

45,0

35,5

A

74,1

11,5

1,74

0,95

C

PR

Semillas Batlle

2

RAVENNA

122

A

13,3

e

3,4

7,0

42,4

32,7

C

75,2

11,6

1,76

0,96

C

PR

Caussade

3

ROBERI

135

C

19,5

B

3,3

6,0

43,9

34,8

B

74,1

11,5

1,73

0,95

C

PR

RAGT

3

RULEXX

140

d

18,8

C

3,7

7,0

45,7

31,6

C

73,8

11,4

1,72

0,94

d

PR

Koipesol

3

SENKO

142

d

21,1

A

3,1

6,0

42,5

37,6

A

75,0

11,6

1,76

0,97

C

PR

RAGT

3

SILEXX

143

d

17,5

C

3,4

6,9

42,9

33,3

C

74,9

11,6

1,75

0,96

C

PR

KWS

3

SIMPATICO KWS

125

B

18,0

C

2,9

6,4

47,4

32,7

C

72,6

11,3

1,70

0,93

e

PR

Fitó

3

SUBITO

127

B

18,7

C

3,4

7,3

46,3

30,0

d

73,2

11,3

1,71

0,94

d

PR

Semillas Batlle

3

SUM 330

135

C

16,7

d

3,4

6,6

44,5

31,2

C

73,8

11,4

1,72

0,94

d

PR

Semillas Batlle

2

SURPRISE

124

B

15,2

e

3,4

6,8

44,2

29,4

d

74,0

11,4

1,72

0,95

C

PR

Rocalba

3

SUSANN

134

C

17,5

C

3,1

6,8

43,2

34,7

B

74,7

11,6

1,75

0,96

C

PR

Syngenta

3

SY GIBRA

143

d

21,0

A

2,7

6,1

42,5

39,1

A

75,1

11,7

1,77

0,97

B

PR

Syngenta

2

SY ORPHEUS

127

B

19,0

B

2,9

6,3

44,8

34,7

B

74,2

11,5

1,74

0,96

C

PR

RAGT

3

TAXXOA

128

B

17,2

C

3,4

6,9

46,1

29,6

d

73,2

11,3

1,71

0,94

e

PR

Fitó

4

TECK

136

C

18,1

C

3,6

7,2

43,2

29,3

e

75,2

11,6

1,75

0,96

C

PR

LG

2

TORQUAZ

143

d

21,8

A

3,2

6,7

41,4

36,0

A

76,0

11,8

1,78

0,98

B

PR

Semillas Batlle

2

YUCATAN

140

d

19,0

B

3,0

6,2

43,2

36,2

A

74,5

11,6

1,74

0,96

C

PR

Fitó

4

ZAMORA

136

C

16,4

d

3,3

7,4

41,8

34,1

B

76,0

11,8

1,77

0,98

A

Lista

Casa comercial

Años

Variedad

PR

LG

2

LG 31.295

PR

LG

2

PR

LG

PR

DÍAS S/R

UFL/kg MS

100 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_serida_castelan.indd 100

5/4/21 16:40


NUEVA GENERACIÓN DE HÍBRIDOS:

MÁS VERDES MÁS RENTABLES

¿Quieres ganar más por vaca? Elige nuestra gama

de híbridos GREEN+

y aumenta tu rentabilidad en

+50 €/vaca/año con un Stay green de 5 a 10 días mayor que las variedades convencionales

DM5507 FAO 500

Regístrate escaneando el código QR y conoce la promoción que hemos preparado para ti.

www.masseeds.es vp023_publi_masseeds.indd 101

https://tinyurl.com/yve97d2n 23/3/21 19:04


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. COSTA ORIENTAL Lista

Casa comercial Años

Variedad

Resultados 1996-2020. Zona: COSTA ORIENTAL (% MS) PROD (t MS/ha) CEN PB FND

DÍAS S/R

ALMIDÓN

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

UFL/kg MS

PR

Advanta

2

AAPOTHEOZ

141

d

23,7

A

3,6

5,8

42,4

36,0

A

75,3

11,6

1,75

0,96

C

PR

CEFSA

2

BARCA

117

A

20,8

A

3,8

6,7

46,5

29,9

d

73,4

11,3

1,70

0,93

e

PR

Caussade

3

BELUGI

122

B

20,5

A

3,5

6,2

46,0

31,6

C

73,4

11,3

1,71

0,94

d

PR

RAGT

3

BERGXXON

134

d

22,3

A

3,4

6,3

42,7

33,8

C

75,3

11,6

1,76

0,97

C

PR

Caussade

2

CHAMBERI

129

C

20,6

A

3,4

6,5

44,5

33,7

C

74,5

11,5

1,74

0,96

C

PR

RAGT

2

CICLIXX

122

B

18,8

C

3,1

6,5

45,0

30,5

d

73,9

11,5

1,73

0,95

C

PR

Semillas Batlle

2

CODIBLUES

117

A

17,1

C

4,0

6,8

49,5

27,3

e

72,3

11,1

1,67

0,92

e

PR

Codisem

2

CODIGREEN

119

B

20,5

A

3,5

6,2

46,7

29,9

d

73,3

11,3

1,71

0,94

d

PR

Monsanto

6

CONCA

134

d

20,1

A

3,3

6,6

41,6

35,5

B

76,1

11,8

1,78

0,98

A

PR

Advanta

2

COURTNEY

140

d

25,7

A

3,6

6,3

42,0

34,3

B

75,9

11,7

1,77

0,97

B

PR

Semillas Batlle

3

DARIDOR

120

B

17,5

C

3,5

6,4

47,4

30,9

C

73,0

11,3

1,70

0,93

e

PR

Monsanto

5

DK 287

125

B

18,2

C

3,6

6,4

44,7

32,1

C

74,3

11,5

1,73

0,95

C

PR

Monsanto

4

DK 315

127

C

19,0

B

3,4

6,5

44,4

33,2

C

74,6

11,5

1,74

0,96

C

PR

Monsanto

3

DKC 33.90

119

B

18,7

C

3,5

6,5

45,2

32,2

C

74,1

11,4

1,72

0,95

C

PR

Monsanto

4

DKC 3745

130

C

18,6

C

3,5

7,0

42,9

33,4

C

75,3

11,6

1,76

0,97

B

PR

Monsanto

3

DKC 41.14

122

B

19,6

B

3,8

7,0

43,2

31,5

C

75,4

11,6

1,75

0,96

C

PR

Monsanto

3

DKC 43.72

130

C

19,3

B

3,4

6,6

42,7

35,7

A

75,3

11,6

1,75

0,96

C

PR

Monsanto

4

DKC 4608

133

C

21,1

A

3,4

6,3

41,7

34,4

B

76,0

11,7

1,77

0,97

B

PR

Monsanto

3

DKC 4845

134

d

19,9

B

3,5

6,4

40,6

35,6

A

76,6

11,8

1,79

0,98

A

PR

Fitó

5

DUERO

124

B

17,2

C

3,8

7,0

42,6

30,3

d

75,4

11,6

1,75

0,96

C

PR

EURALIS

2

ES DEBUSSY

136

d

22,8

A

3,4

6,0

40,3

37,2

A

76,8

11,9

1,79

0,99

A

PR

EURALIS

3

ES HORNET

125

B

20,3

A

3,4

6,1

47,6

31,0

C

73,2

11,3

1,70

0,93

e

PR

EURALIS

3

ES METRONOM

120

B

19,6

B

3,2

6,2

45,4

30,8

d

73,4

11,4

1,71

0,94

d

PR

EURALIS

2

ES SENSOR

136

d

19,4

B

3,4

6,4

42,2

35,0

B

75,4

11,6

1,76

0,97

C

PR

EURALIS

3

ES ZOOM

142

d

21,9

A

3,4

5,7

42,8

35,6

A

75,2

11,6

1,75

0,96

C

PR

Soufflet Seeds

2

EXTASIA

136

d

23,8

A

3,4

5,9

43,2

34,8

B

75,1

11,6

1,75

0,96

C

PR

Soufflet Seeds

2

FILAE

128

C

22,0

A

3,7

5,8

46,0

30,3

d

73,9

11,4

1,72

0,94

d

PR

Semillas Batlle

2

HAPPI

123

B

19,1

B

3,6

6,4

44,8

29,9

d

74,1

11,4

1,73

0,95

C

PR

Soufflet Seeds

2

HOTSPOT

125

B

20,6

A

3,7

6,5

45,5

32,6

C

74,5

11,5

1,73

0,95

C

PR

Soufflet Seeds

2

ISULEA

139

d

23,0

A

3,8

6,0

45,6

33,8

C

74,2

11,4

1,72

0,94

d

PR

Soufflet Seeds

2

ITEA

120

B

19,9

B

3,5

6,7

42,4

34,4

B

75,6

11,7

1,76

0,97

B

PR

KWS

2

KIDEMOS

125

B

18,0

C

3,8

6,3

47,6

31,5

C

73,1

11,2

1,69

0,93

d

PR

KWS

2

KROKUS

118

B

18,7

C

3,8

7,2

45,5

28,9

e

74,0

11,4

1,72

0,94

d

PR

LG

2

LG 30.275

117

A

20,3

A

3,5

6,2

45,8

28,8

e

74,1

11,5

1,73

0,95

C

PR

LG

7

LG 30.369

130

C

20,3

A

3,7

6,2

42,5

34,5

B

75,9

11,7

1,76

0,97

B

PR

LG

2

LG 30.444

141

d

20,9

A

3,4

5,9

44,3

34,6

B

74,2

11,5

1,73

0,95

C

102 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_serida_castelan.indd 102

5/4/21 16:40


vp023_publi_SIPCAM.indd 103

17/3/21 17:51


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. COSTA ORIENTAL (cont.) Lista

Casa comercial Años

Variedad

Resultados 1996-2020. Zona: COSTA ORIENTAL (% MS) PROD (t MS/ha) CEN PB FND

ALMIDÓN

DÍAS S/R

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

UFL/kg MS

PR

LG

2

LG 31.295

118

B

18,8

C

3,6

6,0

47,7

28,4

e

73,5

11,3

1,70

0,93

e

PR

LG

2

LG 33.85

134

d

21,1

A

3,2

6,6

43,1

33,2

C

75,1

11,6

1,76

0,97

C

PR

LG

2

LG 34.90

138

d

21,1

A

3,4

5,8

42,6

35,8

A

74,9

11,6

1,75

0,96

C

PR

Semillas Batlle

2

MADISSON

120

B

17,6

C

3,6

6,3

45,7

33,0

C

74,0

11,4

1,72

0,94

d

PR

Codisem

2

MAMILLA

143

e

23,0

A

3,6

6,2

46,5

32,9

C

72,8

11,2

1,69

0,92

e

PR

Fitó

2

MANACOR

134

d

19,2

B

3,8

6,9

43,4

33,7

C

74,8

11,5

1,73

0,95

C

PR

Caussade

2

MARTELI

123

B

21,1

A

3,7

6,0

46,0

29,9

d

73,7

11,4

1,71

0,94

d

PR

Maïsadour

3

MAS 33 A

134

d

21,3

A

3,7

6,8

44,2

30,4

d

74,1

11,4

1,72

0,94

d

PR

Caussade

2

MISTERI

120

B

21,3

A

3,5

6,2

48,7

29,7

d

72,2

11,2

1,68

0,92

e

PR

WAM

2

NS 5051

139

d

19,0

B

3,6

5,9

45,6

33,5

C

73,8

11,4

1,72

0,94

d

PR

Fitó

2

OPTI

131

C

18,2

C

4,4

7,6

46,2

25,8

e

74,1

11,3

1,71

0,94

d

PR

Fitó

3

ORENSE

137

d

18,6

C

3,8

6,6

47,2

29,6

d

73,5

11,3

1,71

0,94

d

PR

Advanta

2

PENELOPE

119

B

19,9

B

3,6

6,5

43,5

29,5

d

74,5

11,5

1,73

0,95

C

PR

Caussade

2

PESCALI

131

C

21,0

A

3,4

5,9

44,6

33,4

C

74,6

11,5

1,74

0,95

C

PR

Soufflet Seeds

2

PIANELLO

139

d

21,3

A

3,5

6,2

43,0

34,9

B

75,3

11,6

1,76

0,96

C

PR

Caussade

2

PIXARI

121

B

19,2

B

3,9

6,4

46,9

30,4

d

73,6

11,3

1,71

0,94

e

PR

Caussade

2

QUERZI

130

C

20,4

A

3,5

6,1

43,8

32,3

C

75,1

11,6

1,75

0,96

C

PR

Semillas Batlle

2

RAVENNA

117

A

15,6

e

3,8

6,9

43,6

31,4

C

75,3

11,6

1,75

0,96

C

PR

Caussade

3

ROBERI

130

C

22,3

A

3,4

5,8

42,8

33,8

C

75,3

11,6

1,76

0,96

C

PR

RAGT

3

RULEXX

135

d

22,1

A

3,5

6,6

41,5

35,2

B

76,0

11,7

1,77

0,97

B

PR

Koipesol

3

SENKO

132

C

22,7

A

3,8

6,0

44,4

34,7

B

74,6

11,5

1,73

0,95

C

PR

RAGT

3

SILEXX

138

d

19,1

B

3,5

6,6

41,0

35,1

B

76,4

11,8

1,78

0,98

A

PR

KWS

3

SIMPATICO KWS

120

B

19,0

B

3,3

6,0

46,8

32,6

C

73,4

11,4

1,71

0,94

d

PR

Fitó

3

SUBITO

128

C

20,4

A

3,7

7,0

45,8

31,9

C

73,5

11,3

1,71

0,94

e

PR

Semillas Batlle

3

SUM 330

132

C

18,8

C

3,7

6,9

44,1

32,1

C

74,5

11,5

1,73

0,95

C

PR

Semillas Batlle

2

SURPRISE

117

A

17,4

C

3,4

6,3

44,5

27,4

e

74,6

11,5

1,74

0,95

C

PR

Rocalba

3

SUSANN

121

A

18,7

C

3,4

6,9

44,1

31,3

C

74,5

11,5

1,73

0,95

C

PR

Syngenta

3

SY GIBRA

139

d

23,0

A

3,5

6,2

43,3

36,1

A

75,3

11,6

1,75

0,96

C

PR

Syngenta

2

SY ORPHEUS

125

B

21,0

A

3,8

6,1

46,6

32,0

C

73,7

11,3

1,71

0,94

e

PR

RAGT

3

TAXXOA

127

C

19,2

B

3,5

6,2

44,7

32,0

C

74,0

11,4

1,72

0,94

d

PR

Fitó

4

TECK

125

B

17,6

C

4,0

7,2

44,4

28,1

e

75,1

11,5

1,74

0,96

C

PR

LG

2

TORQUAZ

138

d

21,4

A

3,8

6,4

41,3

35,0

B

76,4

11,8

1,78

0,98

A

PR

Semillas Batlle

2

YUCATAN

137

d

18,8

C

3,4

6,2

44,2

33,8

C

74,2

11,5

1,73

0,95

C

PR

Fitó

4

ZAMORA

131

C

17,9

C

3,6

7,2

41,8

33,4

C

76,1

11,7

1,77

0,98

A

104 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_serida_castelan.indd 104

5/4/21 16:40


CoteN™ Mix

Fertilizante de liberación controlada

El secreto está en la cápsula

1.- Gránulos de fertilizantes con recubrimiento polimérico

vp023_publi_HAIFA.indd 105

2.- El vapor de agua penetra a través de la cubierta

3.- La humedad comienza a disolver los gránulos fertilizantes

4.- Se produce la difusión de los nutrientes hacia el suelo

5.- Después de que la liberación finalice, la cubierta se rompe y degrada

22/3/21 9:34


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR ALTA Lista

Casa comercial Años

Variedad

DÍAS S/R

Resultados 1996-2020. Zona: INTERIOR ALTA (% MS) PROD (t MS/ha) CEN PB FND

ALMIDÓN

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

UFL/kg MS

PR

Advanta

2

AAPOTHEOZ

162

C

20,4

A

3,4

6,9

47,1

26,8

e

72,4

11,2

1,69

0,92

e

PR

CEFSA

2

BARCA

139

A

21,3

A

3,8

7,5

48,4

25,5

e

72,5

11,2

1,68

0,92

e

PR

Caussade

3

BELUGI

138

A

19,3

B

3,6

7,3

47,3

27,0

e

72,9

11,2

1,69

0,93

e

PR

RAGT

3

BERGXXON

159

C

18,9

B

3,3

6,9

48,0

28,3

e

72,9

11,3

1,70

0,93

e

PR

Caussade

2

CHAMBERI

153

C

19,6

B

3,5

7,1

47,7

28,1

e

72,1

11,1

1,68

0,92

e

PR

RAGT

2

CICLIXX

148

B

17,4

C

3,1

6,9

46,5

28,1

e

73,1

11,3

1,71

0,94

d

PR

Semillas Batlle

2

CODIBLUES

137

A

22,0

A

3,5

6,7

47,2

28,1

e

72,7

11,2

1,69

0,93

e

PR

Codisem

2

CODIGREEN

138

A

18,9

B

3,5

7,3

48,8

25,6

e

72,1

11,1

1,68

0,92

e

PR

Monsanto

6

CONCA

158

C

18,7

C

3,2

6,9

46,2

29,1

e

73,3

11,4

1,71

0,94

d

PR

Advanta

2

COURTNEY

162

C

20,2

A

3,8

7,2

49,3

24,8

e

71,7

11,0

1,66

0,91

e

PR

Semillas Batlle

3

DARIDOR

133

A

19,2

B

3,4

7,5

47,4

28,0

e

72,8

11,3

1,70

0,93

e

PR

Monsanto

5

DK 287

149

B

17,9

C

3,4

6,7

45,1

30,0

d

73,9

11,4

1,72

0,95

d

PR

Monsanto

4

DK 315

150

B

16,8

C

3,5

7,3

46,6

29,1

e

73,5

11,4

1,71

0,94

d

PR

Monsanto

3

DKC 33.90

143

A

18,8

C

3,3

7,0

46,6

27,8

e

73,2

11,3

1,71

0,94

d

PR

Monsanto

4

DKC 3745

157

C

18,3

C

3,4

7,4

44,3

30,4

d

74,1

11,5

1,73

0,95

C

PR

Monsanto

3

DKC 41.14

149

B

20,4

A

3,7

7,2

45,3

27,5

e

74,2

11,4

1,72

0,95

d

PR

Monsanto

3

DKC 43.72

156

C

18,8

C

3,3

6,8

45,9

30,4

d

73,1

11,3

1,71

0,93

e

PR

Monsanto

4

DKC 4608

159

C

20,4

A

3,4

6,7

45,5

28,3

e

73,8

11,4

1,72

0,95

d

PR

Monsanto

3

DKC 4845

157

C

18,2

C

3,4

6,7

43,9

30,6

d

74,7

11,5

1,74

0,96

C

PR

Fitó

5

DUERO

149

B

15,7

e

3,7

7,1

45,4

26,8

e

74,0

11,4

1,72

0,94

d

PR

EURALIS

2

ES DEBUSSY

161

C

20,0

A

3,8

7,1

48,4

24,2

e

72,7

11,2

1,69

0,93

e

PR

EURALIS

3

ES HORNET

149

B

22,0

A

3,3

6,7

50,4

23,8

e

71,0

11,0

1,65

0,91

e

PR

EURALIS

3

ES METRONOM

134

A

20,7

A

3,2

6,9

43,6

32,0

C

74,5

11,5

1,74

0,96

C

PR

EURALIS

2

ES SENSOR

162

C

18,1

C

3,6

7,0

47,5

28,2

e

72,7

11,2

1,69

0,93

e

PR

EURALIS

3

ES ZOOM

160

C

21,4

A

3,5

6,3

47,6

26,7

e

72,6

11,2

1,69

0,93

e

PR

Soufflet Seeds

2

EXTASIA

161

C

20,2

A

3,4

6,5

47,3

27,8

e

72,7

11,2

1,70

0,93

e

PR

Soufflet Seeds

2

FILAE

149

B

20,6

A

4,0

7,1

47,8

22,9

e

72,6

11,2

1,68

0,92

e

PR

Semillas Batlle

2

HAPPI

147

B

17,1

C

3,5

6,8

48,5

26,2

e

72,0

11,1

1,67

0,92

e

PR

Soufflet Seeds

2

HOTSPOT

145

B

21,0

A

3,4

7,0

45,3

27,9

e

74,0

11,4

1,72

0,95

C

PR

Soufflet Seeds

2

ISULEA

155

C

19,7

B

3,8

6,7

50,1

23,7

e

71,3

11,0

1,65

0,91

e

PR

Soufflet Seeds

2

ITEA

132

A

18,8

C

3,5

7,2

47,0

25,2

e

73,1

11,3

1,70

0,93

e

PR

KWS

2

KIDEMOS

147

B

21,5

A

3,5

7,6

46,6

29,3

e

73,4

11,3

1,71

0,94

d

PR

KWS

2

KROKUS

149

B

16,8

C

3,6

7,5

47,1

26,9

e

72,9

11,2

1,69

0,93

e

PR

LG

2

LG 30.275

142

A

20,9

A

3,5

7,3

46,5

25,1

e

74,0

11,4

1,72

0,95

d

PR

LG

7

LG 30.369

151

B

18,9

B

3,9

7,3

46,6

27,6

e

73,3

11,3

1,70

0,93

e

PR

LG

2

LG 30.444

162

C

19,8

B

3,5

7,3

46,4

30,6

d

72,8

11,2

1,70

0,93

e

106 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_serida_castelan.indd 106

5/4/21 16:40


EL ABONADO RENTABLE Y EFICAZ DE CULTIVOS FORRAJEROS MAYOR EFICIENCIA EN EL USO DEL NITRÓGENO

Fertilizantes estabilizados que reducen la nitrificación y aseguran el suministro de N

AHORRO OPERACIONAL Y APLICACIONES FLEXIBLES

Menor número de aplicaciones y menor dependencia del climaa

COMPATIBLE CON LA PROTECCIÓN DEL CLIMA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Reducción de las pérdidas de nitratos por lavado y de las emisiones de gases de efecto invernadero

EXCELENTE ALMACENAMIENTO Y APLICACIÓN PRECISA

Granulometría homogénea y con ausencia de polvo para garantizar una distribución uniforme de los nutrientes

EuroChem Agro Iberia, S.L. www.eurochemiberia.com

vp023_pub_entec.indd 107

15/3/21 17:45


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR ALTA (cont.) Lista

Casa comercial Años

Variedad

DÍAS S/R

Resultados 1996-2020. Zona: INTERIOR ALTA (% MS) PROD (t MS/ha) CEN PB FND

ALMIDÓN

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

UFL/kg MS

PR

LG

2

LG 31.295

135

A

21,7

A

3,7

7,5

46,7

24,2

e

73,7

11,4

1,71

0,94

d

PR

LG

2

LG 33.85

157

C

19,4

B

3,1

7,0

46,0

29,3

e

73,6

11,4

1,72

0,95

d

PR

LG

2

LG 34.90

166

d

19,7

B

3,4

6,6

46,1

29,5

d

72,8

11,3

1,70

0,93

e

PR

Semillas Batlle

2

MADISSON

134

A

18,9

C

3,7

7,4

47,6

27,9

e

73,0

11,2

1,70

0,93

e

PR

Codisem

2

MAMILLA

169

d

20,4

A

3,4

6,5

48,8

27,0

e

71,4

11,0

1,67

0,91

e

PR

Fitó

2

MANACOR

158

C

16,5

d

3,6

7,1

45,7

26,9

e

73,7

11,4

1,71

0,94

d

PR

Caussade

2

MARTELI

159

C

21,4

A

3,4

6,6

46,6

26,5

e

73,1

11,3

1,70

0,93

e

PR

Maïsadour

3

MAS 33 A

160

C

18,0

C

3,6

7,3

47,5

25,3

e

72,7

11,2

1,69

0,93

e

PR

Caussade

2

MISTERI

134

A

20,1

A

3,3

7,1

45,6

27,6

e

73,7

11,4

1,72

0,94

d

PR

WAM

2

NS 5051

158

C

0,0

4,0

6,6

50,6

21,0

e

70,6

10,8

1,63

0,89

e

PR

Fitó

2

OPTI

158

C

16,8

C

3,7

7,4

46,8

26,7

e

73,5

11,3

1,71

0,94

e

PR

Fitó

3

ORENSE

165

d

17,1

C

3,6

7,4

49,2

25,2

e

72,3

11,1

1,68

0,92

e

PR

Advanta

2

PENELOPE

138

A

18,0

C

3,9

7,6

48,2

21,3

e

72,4

11,1

1,68

0,92

e

PR

Caussade

2

PESCALI

148

B

20,6

A

3,7

7,2

47,7

25,3

e

72,5

11,2

1,68

0,92

e

PR

Soufflet Seeds

2

PIANELLO

152

B

18,8

C

3,5

6,7

47,1

24,4

e

72,5

11,2

1,69

0,93

e

PR

Caussade

2

PIXARI

142

A

21,9

A

3,7

7,5

45,5

26,1

e

73,8

11,4

1,71

0,94

d

PR

Caussade

2

QUERZI

147

B

21,0

A

3,9

7,3

48,2

22,4

e

72,4

11,1

1,68

0,92

e

PR

Semillas Batlle

2

RAVENNA

141

A

14,7

e

3,5

7,1

44,7

31,4

C

74,1

11,4

1,72

0,95

d

PR

Caussade

3

ROBERI

153

C

20,8

A

3,5

6,6

47,2

25,5

e

72,8

11,2

1,70

0,93

e

PR

RAGT

3

RULEXX

158

C

19,7

B

3,5

7,0

46,3

29,2

e

73,6

11,4

1,71

0,94

d

PR

Koipesol

3

SENKO

155

C

20,3

A

3,6

6,9

47,5

23,7

e

72,7

11,2

1,69

0,93

e

PR

RAGT

3

SILEXX

162

C

18,5

C

3,3

6,7

45,1

29,9

d

74,3

11,5

1,73

0,95

C

PR

KWS

3

SIMPATICO KWS

133

A

21,9

A

3,5

6,8

50,0

25,3

e

71,4

11,0

1,66

0,91

e

PR

Fitó

3

SUBITO

148

B

19,1

B

3,5

7,3

48,0

26,2

e

72,6

11,2

1,69

0,93

e

PR

Semillas Batlle

3

SUM 330

156

C

18,8

C

3,2

6,8

44,3

31,4

C

73,8

11,4

1,72

0,94

d

PR

Semillas Batlle

2

SURPRISE

141

A

16,3

d

3,5

6,6

44,7

29,1

e

73,7

11,4

1,72

0,94

d

PR

Rocalba

3

SUSANN

147

B

18,5

C

3,4

7,1

46,1

29,5

d

73,3

11,3

1,71

0,94

d

PR

Syngenta

3

SY GIBRA

159

C

21,1

A

3,4

7,3

49,1

25,8

e

71,8

11,1

1,67

0,91

e

PR

Syngenta

2

SY ORPHEUS

142

A

24,2

A

3,7

7,3

48,3

25,0

e

72,1

11,1

1,67

0,92

e

PR

RAGT

3

TAXXOA

152

B

18,5

C

3,4

6,8

47,4

27,1

e

72,5

11,2

1,69

0,92

e

PR

Fitó

4

TECK

153

C

17,8

C

3,8

7,2

47,3

25,0

e

72,9

11,2

1,69

0,93

e

PR

LG

2

TORQUAZ

160

C

23,0

A

3,7

7,1

46,0

28,1

e

73,3

11,3

1,70

0,94

e

PR

Semillas Batlle

2

YUCATAN

160

C

19,5

B

3,3

6,8

47,2

31,5

C

72,3

11,2

1,69

0,93

e

PR

Fitó

4

ZAMORA

155

C

17,1

C

3,5

7,5

45,0

29,5

d

74,0

11,4

1,72

0,95

C

108 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_serida_castelan.indd 108

5/4/21 16:41


¿Sabías que,

a consecuencia del pH del suelo, un agricultor o ganadero puede estar malgastando más de

37€ por hectárea

de fertilizante de pradera valorando el Nitrógeno?

solo

El Método Calgreen de encalado supone un planteamiento profesional al agricultor para optimizar al máximo los aportes de fertilizantes, valorando cada unidad fertilizante disponible y de esta manera reducir sensiblemente sus costes de explotación y la incidencia medioambiental.

C

M

Y

CM

MY

CY

Reducir costes de explotación

CMY

K

Menor incidencia medioambiental

Corregir el pH del suelo

Disminuir la concentración

de Aluminio tóxico

Solubilizar los nutrientes del suelo para aprovecharlos

Seguimos ampliando nuestra red de distribución,

¡únete a nosotros!

www.arvum.org UNIÓN EUROPEA

+ 34 981 519 920

Fondo Europeo de Desarrollo Regional

“Una Manera de hacer Europa”

vp023_publi_DELAGRO_CALGREEN.indd 109

17/3/21 17:53


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR BAJA Lista

Casa comercial Años

Variedad

DÍAS S/R

Resultados 1996-2020. Zona: INTERIOR BAJA (% MS) PROD (t MS/ha) CEN PB FND

ALMIDÓN

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

UFL/kg MS

PR

Advanta

2

AAPOTHEOZ

137

e

19,4

B

3,7

6,4

44,3

34,2

B

74,5

11,5

1,73

0,95

C

PR

CEFSA

2

BARCA

114

B

16,1

d

4,0

7,4

46,5

29,4

d

73,6

11,3

1,70

0,94

d

PR

Caussade

3

BELUGI

114

B

18,2

C

3,8

7,1

47,9

30,2

d

72,9

11,2

1,69

0,93

e

PR

RAGT

3

BERGXXON

131

d

18,6

C

3,6

6,9

42,1

34,7

B

76,0

11,7

1,77

0,97

B

PR

Caussade

2

CHAMBERI

124

C

18,8

C

3,7

6,3

48,3

33,8

C

73,1

11,3

1,70

0,93

e

PR

RAGT

2

CICLIXX

120

C

17,1

e

3,4

7,1

42,9

32,6

C

75,1

11,6

1,75

0,96

C

PR

Semillas Batlle

2

CODIBLUES

115

B

15,6

e

3,9

6,9

46,2

29,8

d

73,7

11,3

1,71

0,94

d

PR

Codisem

2

CODIGREEN

117

B

16,4

d

3,9

6,7

48,8

27,8

e

72,7

11,2

1,68

0,92

e

PR

Monsanto

6

CONCA

128

d

18,5

C

3,6

7,3

42,5

33,3

C

75,7

11,7

1,76

0,97

B

PR

Advanta

2

COURTNEY

136

e

21,3

A

3,8

6,8

44,3

36,3

A

74,8

11,5

1,74

0,95

C

PR

Semillas Batlle

3

DARIDOR

117

C

15,3

e

3,5

7,0

47,1

33,6

C

73,6

11,4

1,71

0,94

d

PR

Monsanto

5

DK 287

118

C

16,8

C

3,8

7,0

44,7

32,1

C

74,6

11,5

1,73

0,95

C

PR

Monsanto

4

DK 315

120

C

16,1

d

3,7

7,2

42,6

33,2

C

75,7

11,7

1,76

0,97

B

PR

Monsanto

3

DKC 33.90

114

B

15,5

e

3,9

7,7

46,6

28,4

e

74,2

11,4

1,72

0,95

d

PR

Monsanto

4

DKC 3745

128

d

17,9

C

3,5

7,0

42,4

35,2

B

75,4

11,6

1,76

0,97

C

PR

Monsanto

3

DKC 41.14

117

B

16,9

C

4,2

7,3

46,1

28,5

e

74,7

11,4

1,73

0,95

C

PR

Monsanto

3

DKC 43.72

125

C

17,6

C

3,8

6,8

45,0

33,3

C

74,4

11,5

1,73

0,95

C

PR

Monsanto

4

DKC 4608

129

d

18,2

C

3,8

6,9

44,6

33,8

C

74,8

11,5

1,73

0,95

C

PR

Monsanto

3

DKC 4845

131

d

18,2

C

3,5

6,9

40,9

36,0

A

76,6

11,8

1,79

0,98

A

PR

Fitó

5

DUERO

120

C

15,5

e

3,9

7,4

44,1

29,5

d

74,9

11,5

1,74

0,95

C

PR

EURALIS

2

ES DEBUSSY

131

d

19,8

B

3,5

5,9

43,2

36,2

A

75,2

11,6

1,75

0,96

C

PR

EURALIS

3

ES HORNET

124

C

18,8

C

3,3

6,0

44,7

36,5

A

74,5

11,5

1,74

0,95

C

PR

EURALIS

3

ES METRONOM

117

C

17,4

C

3,9

6,8

47,6

30,9

C

73,1

11,2

1,69

0,93

e

PR

EURALIS

2

ES SENSOR

123

C

17,1

C

4,1

7,1

45,3

32,5

C

74,1

11,4

1,71

0,94

d

PR

EURALIS

3

ES ZOOM

133

d

18,8

C

3,7

6,5

45,5

33,9

C

74,2

11,4

1,73

0,95

C

PR

Soufflet Seeds

2

EXTASIA

129

d

19,7

B

3,4

6,2

42,6

38,2

A

75,9

11,7

1,77

0,97

B

PR

Soufflet Seeds

2

FILAE

123

C

19,1

B

3,6

6,2

41,1

37,4

A

76,4

11,8

1,78

0,98

B

PR

Semillas Batlle

2

HAPPI

118

C

17,3

C

3,8

7,2

44,9

30,7

d

74,3

11,4

1,72

0,95

C

PR

Soufflet Seeds

2

HOTSPOT

126

C

19,5

B

3,6

6,6

44,5

36,6

A

74,8

11,5

1,74

0,96

C

PR

Soufflet Seeds

2

ISULEA

138

e

20,2

A

3,7

6,1

42,1

40,1

A

75,8

11,7

1,76

0,97

B

PR

Soufflet Seeds

2

ITEA

118

C

18,5

C

3,5

6,6

45,6

34,2

B

74,3

11,5

1,73

0,95

C

PR

KWS

2

KIDEMOS

119

e

16,4

d

3,4

6,6

43,4

40,3

A

75,3

11,6

1,76

0,97

e

PR

KWS

2

KROKUS

117

C

16,0

e

3,9

7,6

42,8

30,9

C

75,1

11,5

1,74

0,96

C

PR

LG

2

LG 30.275

114

B

16,9

C

3,6

7,4

44,6

28,7

e

75,1

11,6

1,75

0,96

C

PR

LG

7

LG 30.369

127

d

17,9

C

3,8

6,7

43,0

37,7

A

75,6

11,6

1,76

0,97

C

PR

LG

2

LG 30.444

137

e

18,3

C

3,4

6,5

43,4

38,1

A

75,6

11,7

1,77

0,97

B

110 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_serida_castelan.indd 110

5/4/21 16:41


Cuestión de confianza Cuando surgen los problemas, el auténtico líder siempre responde. Porque en Pioneer sabemos que tu éxito es nuestro éxito, nos tienes a tu lado cada día para lograr el máximo en tu explotación. Pregunta a tu asesor agronómico por:

P 9757

P 9889

P 0640

P 0312

P 0937

Y confía en el líder. Visítenos en: corteva.es I @cortevaES , ,

® TM SM

vp023_publi_pionner.indd 111

Son marcas comerciales o de servicio de Corteva Agriscience y de sus compañías filiales. ©2021 Corteva AgriscienceTM.

22/3/21 9:35


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR BAJA (cont.) Lista

Casa comercial Años

Variedad

DÍAS S/R

Resultados 1996-2020. Zona: INTERIOR BAJA (% MS) PROD (t MS/ha) CEN PB FND

ALMIDÓN

DMO (%)

MJ/kg MS

Mcal/ kg MS

UFL/kg MS

PR

LG

2

LG 31.295

114

B

19,0

B

3,7

6,4

45,4

30,6

d

74,7

11,5

1,74

0,95

C

PR

LG

2

LG 33.85

129

d

18,7

C

3,6

7,2

43,0

33,4

e

75,5

11,6

1,76

0,97

B

PR

LG

2

LG 34.90

129

d

20,0

A

3,7

6,8

42,9

33,3

C

75,4

11,6

1,75

0,96

C

PR

Semillas Batlle

2

MADISSON

117

C

16,7

d

3,7

7,1

45,7

36,0

A

74,2

11,4

1,72

0,95

C

PR

Codisem

2

MAMILLA

134

e

20,2

A

3,9

7,1

44,5

31,9

C

74,5

11,4

1,73

0,95

C

PR

Fitó

2

MANACOR

122

C

16,2

d

4,0

7,4

45,2

31,3

C

74,5

11,4

1,73

0,95

C

PR

Caussade

2

MARTELI

127

d

20,3

A

3,8

6,6

45,4

34,7

B

74,1

11,4

1,72

0,94

d

PR

Maïsadour

3

MAS 33 A

129

d

18,8

C

3,8

7,4

42,9

33,5

C

75,3

11,6

1,75

0,96

C

PR

Caussade

2

MISTERI

117

C

18,9

B

3,8

6,2

49,8

32,0

C

72,2

11,1

1,68

0,92

e

PR

WAM

2

NS 5051

138

e

19,4

B

3,7

6,3

45,7

38,5

A

73,8

11,4

1,71

0,94

d

PR

Fitó

2

OPTI

127

C

16,8

C

3,9

7,9

42,5

29,1

e

75,8

11,7

1,76

0,97

B

PR

Fitó

3

ORENSE

133

d

18,0

C

3,8

7,7

45,2

30,1

d

74,7

11,5

1,73

0,95

C

PR

Advanta

2

PENELOPE

114

B

17,2

C

3,8

6,8

46,8

27,8

e

73,4

11,3

1,70

0,94

d

PR

Caussade

2

PESCALI

129

d

18,8

C

3,4

6,2

39,7

39,7

A

77,1

11,9

1,80

0,99

A

PR

Soufflet Seeds

2

PIANELLO

137

e

19,1

B

3,6

6,4

42,5

39,6

A

75,5

11,6

1,76

0,97

C

PR

Caussade

2

PIXARI

114

B

16,4

d

3,9

7,1

45,6

30,9

d

74,4

11,4

1,73

0,95

C

PR

Caussade

2

QUERZI

130

d

20,7

A

3,7

6,2

43,5

37,5

A

75,0

11,6

1,74

0,96

C

PR

Semillas Batlle

2

RAVENNA

114

B

14,0

e

3,7

7,3

41,4

34,2

B

76,1

11,7

1,77

0,97

B

PR

Caussade

3

ROBERI

129

d

20,0

A

3,7

6,2

45,4

34,9

B

74,4

11,5

1,73

0,95

C

PR

RAGT

3

RULEXX

129

d

19,4

B

3,6

7,0

43,5

34,4

B

75,2

11,6

1,75

0,96

C

PR

Koipesol

3

SENKO

129

d

18,9

B

3,9

6,6

45,5

34,4

B

74,2

11,4

1,72

0,94

d

PR

RAGT

3

SILEXX

131

d

18,2

C

3,5

6,9

43,1

35,0

B

75,4

11,6

1,76

0,97

B

PR

KWS

3

SIMPATICO KWS

117

C

19,1

B

3,7

6,5

48,5

32,8

C

72,9

11,2

1,69

0,93

e

PR

Fitó

3

SUBITO

120

C

18,0

C

3,8

7,3

44,8

32,2

C

74,5

11,5

1,73

0,95

C

PR

Semillas Batlle

3

SUM 330

126

C

18,2

C

3,6

7,3

43,3

31,5

C

74,8

11,5

1,74

0,96

C

PR

Semillas Batlle

2

SURPRISE

114

B

16,1

d

3,7

6,9

41,2

33,3

C

75,9

11,7

1,76

0,97

B

PR

Rocalba

3

SUSANN

117

C

16,0

d

3,9

7,6

45,7

30,6

d

73,9

11,4

1,71

0,94

d

PR

Syngenta

3

SY GIBRA

137

e

20,0

A

3,4

6,3

42,5

40,1

A

75,2

11,6

1,75

0,96

C

PR

Syngenta

2

SY ORPHEUS

123

C

18,8

C

3,5

6,6

42,5

37,2

A

75,6

11,7

1,76

0,97

B

PR

RAGT

3

TAXXOA

120

C

17,9

C

3,7

7,0

46,4

30,1

d

73,6

11,3

1,71

0,94

B

PR

Fitó

4

TECK

123

C

17,8

C

4,0

7,3

44,1

27,8

e

74,9

11,5

1,73

0,95

C

PR

LG

2

TORQUAZ

135

e

18,4

C

3,9

7,3

45,0

34,1

C

74,6

11,5

1,73

0,95

C

PR

Semillas Batlle

2

YUCATAN

133

d

18,2

C

3,7

7,0

46,5

36,1

A

72,9

11,2

1,69

0,93

e

PR

Fitó

4

ZAMORA

126

C

16,6

d

3,6

7,5

39,9

33,5

C

77,0

11,9

1,79

0,99

C

112 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_serida_castelan.indd 112

5/4/21 16:41


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

RESISTENCIA AL ENCAMADO (resultados 1996-2020) Resistencia encamado

Lista

Casa comercial

Años

Variedad

Resistencia encamado

A*

PR

LG

2

LG 31.295

C

BARCA

A*

PR

LG

2

LG 33.85

e

3

BELUGI

C

PR

LG

2

LG 34.90

B

RAGT

3

BERGXXON

B

PR

Semillas Batlle

2

MADISSON

C

PR

Caussade

2

CHAMBERI

e

PR

Codisem

2

MAMILLA

e

PR

RAGT

2

CICLIXX

A*

PR

Fitó

2

MANACOR

B*

PR

Semillas Batlle

2

CODIBLUES

C*

PR

Caussade

2

MARTELI

A*

PR

Codisem

2

CODIGREEN

C

PR

Maïsadour

3

MAS 33 A

C

PR

Monsanto

6

CONCA

C

PR

Caussade

2

MISTERI

e

PR

Advanta

2

COURTNEY

A*

PR

WAM

2

NS 5051

C

PR

Semillas Batlle

3

DARIDOR

d

PR

Fitó

2

OPTI

C

PR

Monsanto

5

DK 287

B

PR

Fitó

3

ORENSE

A*

PR

Monsanto

4

DK 315

A*

PR

Advanta

2

PENELOPE

A*

PR

Monsanto

3

DKC 33.90

B*

PR

Caussade

2

PESCALI

A*

PR

Monsanto

4

DKC 3745

B

PR

Soufflet Seeds

2

PIANELLO

A*

PR

Monsanto

3

DKC 41.14

B

PR

Caussade

2

PIXARI

A*

PR

Monsanto

3

DKC 43.72

A*

PR

Caussade

2

QUERZI

d

PR

Monsanto

4

DKC 4608

A*

PR

Semillas Batlle

2

RAVENNA

A*

PR

Monsanto

3

DKC 4845

B

PR

Caussade

3

ROBERI

B

PR

Fitó

5

DUERO

A*

PR

RAGT

3

RULEXX

B

PR

EURALIS

2

ES DEBUSSY

C

PR

Koipesol

3

SENKO

A*

PR

EURALIS

3

ES HORNET

C

PR

RAGT

3

SILEXX

A*

PR

EURALIS

3

ES METRONOM

d

PR

KWS

3

SIMPATICO KWS

C

PR

EURALIS

2

ES SENSOR

B

PR

Fitó

3

SUBITO

C

PR

EURALIS

3

ES ZOOM

A*

PR

Semillas Batlle

3

SUM 330

B*

PR

Soufflet Seeds

2

EXTASIA

A*

PR

Semillas Batlle

2

SURPRISE

A*

PR

Soufflet Seeds

2

FILAE

A*

PR

Rocalba

3

SUSANN

C

PR

Semillas Batlle

2

HAPPI

d

PR

Syngenta

3

SY GIBRA

B

PR

Soufflet Seeds

2

HOTSPOT

e

PR

Syngenta

2

SY ORPHEUS

d*

PR

Soufflet Seeds

2

ISULEA

C

PR

RAGT

3

TAXXOA

B

PR

Soufflet Seeds

2

ITEA

A*

PR

Fitó

4

TECK

e

PR

KWS

2

KIDEMOS

C*

PR

LG

2

TORQUAZ

A*

PR

KWS

2

KROKUS

A*

PR

Semillas Batlle

2

YUCATAN

B*

PR

LG

2

LG 30.275

A*

PR

Fitó

4

ZAMORA

A*

PR

LG

7

LG 30.369

A*

PR

LG

2

LG 30.444

A*

Lista

Casa comercial

Años

Variedad

PR

Advanta

2

AAPOTHEOZ

PR

CEFSA

2

PR

Caussade

PR

(*): resultado provisional debido al reducido número de observaciones bajo condiciones ventosas (**): no estimado. La mínima intensidad de viento impide cualquier estimación

NOTA DE LOS AUTORES

Este trabajo ha sido financiado por la FICYT mediante el grupo de investigación consolidado NYSA (PCTI - IDI2018-000239), cofinanciado con fondos FEDER.

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 113

vp023_especialSementeiraMillo_serida_castelan.indd 113

6/4/21 9:16


KWS, expertos en maíces para silo

Fundada en 1856 en la localidad alemana de Klein Wanzleben, de ahí sus siglas, KWS es una empresa presente en más de 70 países especializada en la mejora genética de semillas para poder ofrecer los mejores productos, servicios y soluciones a los agricultores y ganaderos.

Número uno de ventas a nivel mundial, KWS tiene un vínculo muy estrecho con todo el sector ganadero por su maíz para ensilado. Es consecuencia de un trabajo muy dedicado que venimos haciendo desde hace muchísimo tiempo y de la mejora genética con programas exclusivos para ensilaje”, subraya Santiago Felizia, mánager de KWS para España y Portugal. Entre los atributos más importantes de esa investigación están un alto contenido de grano, un stay-green que permita una ventana más amplia de picado, unos granos largos que se puedan romper fácilmente con la picadora, una mayor digestibilidad de la fibra y unos tallos más gruesos que contengan mayor contenido de lignina. Según Felizia: “Estamos comprometidos con el ganadero, no solamente a nivel agronómico del maíz sino con todo el proceso. El maíz para silo no termina cuando se pica, ahí empieza la parte determinante para convertirlo en leche. Acompañamos a los ganaderos en todo ese proceso, tratando de dar el mejor servicio para que esa conversión en leche sea la más eficaz y eficiente posible”.

CARACTERÍSTICAS DEL MAÍZ DIRIGIDO AL VACUNO DE LECHE A la hora de elegir las variedades cuyo destino va a ser la producción de leche se debe tener presente: • Buscar ciclos que nos aseguren poder cosechar en tiempo óptimo. • Seleccionar variedades de alta producción que tengan además buena digestibilidad. • Asegurar un buen manejo de la densidad, con importancia para evitar el estrés térmico y el estrés hídrico. “Desde KWS llevamos a cabo ensayos e investigaciones para atender todas estas necesidades con las que pueden tener que trabajar todos nuestros agricultores. Tratamos de conseguir una visión mucho más integral de todas ellas y de poder responderlas con diferentes propuestas”, remata Santiago Felizia. DESARROLLO DE HÍBRIDOS Potencial de producción es lo que se busca en todas las líneas de desarrollo de híbridos de KWS. “Es un trabajo que puede alcanzar los diez años. Además de potencial, necesitamos buscar también estabilidad, pues necesitamos productos que tengan buen tallo y raíz, correcta composición de almidón y que sepan adaptarse a los diferentes lugares donde serán cultivados”, dice Daniel Grandis, responsable de Desarrollo de Producto de KWS para el sur de Europa. De cara al futuro, Grandis comenta que “el cambio climático va a ser clave en los próximos años y los híbridos de maíz van a tener que adaptarse. Necesitamos seleccionar hoy los híbridos que se utilizarán en diez años. Es un gran trabajo”.

ENTREVISTAS, EN VÍDEO Santiago Felizia Mánager de KWS para España y Portugal

vp023_publi_kws.indd 114

Daniel Grandis Responsable de Desarrollo de Producto de KWS para el sur de Europa

Ángel Blanco Responsable comercial de KWS para la zona noroeste de la península ibérica

22/3/21 18:06


cial de oroeste ula

“Si hablamos de maíz para silo, necesitamos buscar híbridos que tengan buena digestibilidad, buen componente de almidón y que las dos cosas estén conectadas con el stay-green. Cuando hablamos de grano, las características son diferentes, pues necesitamos plantas que tengan un tallo estable al final de su ciclo y buena calidad del grano”, explica Grandis. Para la selección de variedades, KWS lleva a cabo dos tipos de campos de ensayo, unos de microparcelas y otros de bandas. “Estamos haciendo tres campos de ensayo de microparcelas en el noroeste de la península ibérica: uno, con el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM); otro, con el Serida, y otro en una finca de un ganadero. Este año probamos 26 variedades”, añade Ángel Blanco, responsable comercial de KWS para la zona noroeste de la península ibérica. Así seleccionan las mejores variedades, con un comportamiento más estable, para cada zona de producción. Ángel Blanco apunta que “en maíz para ensilado en España trabajamos ciclos desde los 200, incluso 180, hasta ciclos largos 600-700, pasando por ciclos medios de 400”. LAS MEJORES VARIEDADES En el rango de ciclos más cortos, la variedad a destacar sería Autens, un maíz que produce muy bien, con muy buenas calidades. En ciclos medios, una variedad que se adapta muy bien a las fincas de mayor producción es KWS Simpático y también Kidemos, un ciclo 300 que destaca por su sanidad, su stay-green, su producción y sus calidades. “En otro rango de ciclos, que serían los ciclos medios –subraya Ángel Blanco–, los ciclos 400-450-500, las variedades que estamos comercializando son Konfites, KWS Romero, Pepino y KWS 3563. Destacan principalmente por su alta productividad, por su sanidad y por su stay-green. Finalmente, en el rango de ciclos más largos, vamos a continuar con Kefieros, una variedad que ya conocen muy bien los clientes”. Como novedades, KWS lanza en esta campaña 2021 las siguientes variedades: “KWS Inteligens, con una producción forrajera espectacular, un alto peso específico de grano y unas calidades muy altas. En ciclo 500, tendremos KWS 3565, una de las variedades que mayores producciones y analíticas nos está dando. Es muy rústica y se adapta muy bien a los distintos suelos que nos exigen este tipo de ciclos. Por último, en ciclo largo, ciclo 700, vamos a comercializar Kalumet, que nos permite no perder cifras de productividad, calidad y stay-green con una ventana amplia de picado”, finaliza Blanco.

INITIO BIRD PROTECT, EL NUEVO TRATAMIENTO PARA SEMILLAS CONTRA AVES Y JABALÍES El daño que hacen las aves y los jabalíes es realmente importante y hace peligrar el cultivo del maíz en muchos casos. Para dar solución a esta problemática, KWS lanza al mercado un nuevo tratamiento para las semillas: Initio Bird Protect, una combinación entre un tratamiento de semillas, con ácidos húmicos y microelementos que ayudan a enraizar mejor el cultivo, y un repelente, que hace que el cultivo escape de los ataques de aves y jabalíes. Santiago Felizia resume así su efecto: “La diferencia es significativa, notable. Es tener cultivo o no tener cultivo”.

vp023_publi_kws.indd 115

Maciel Fernandes KWS Portugal “En Portugal utilizamos más maíz destinado a producción de silo, esencialmente tres variedades. La primera, de ciclo más largo, es KWS 3563, con espigas muy uniformes y fuertes y buena sanidad de planta, cada vez más importante para los silos de maíz. La segunda de ellas es Kefieros, una planta también de ciclo 500, pero un poco más larga que el 3563, caracterizada por un stay-green extremadamente elevado con buena producción de mazorcas. Por último, la más representantiva es Kalumet, de ciclo 650, una variedad de producción de materia seca extremamente elevada y con un stay-green muy fuerte, algo muy importante para la cosecha, porque a día de hoy utilizamos mucho los servicios externos y nos tenemos que adaptar a la disponibilidad de las máquinas”.

Antón Balado Agricampo, distribuidor de KWS en la provincia de Lugo “Llevo 11 años trabajando con KWS porque en la mayor parte de la zona que nosotros trabajamos se utilizan ciclos cortos de maíz y necesitábamos un producto que se hiciese en pocos días y que sacase unos buenos resultados. No hay muchas marcas que tengan ciclos de maíz tan cortos y KWS tiene en el catálogo un abanico enorme de posibilidades. Destacaría sus ciclos cortos en maíz y, una vez ensilados, en las analíticas, su digestibilidad. Son variedades de maíz con una fibra neutra detergente muy baja y permiten que el ganado pueda comer muchos kilos de maíz, es lo que estamos buscando. Como novedad, estamos trabajando con una variedad que nos está dando resultados muy buenos, con muchísima calidad y muchísima cantidad. Estamos hablando de un ciclo intermedio, un 200/60, que está dando producción como un ciclo 300/50 y, en calidad, tenemos unas analíticas espectaculares. Sería bueno que quien no probó este maíz haga alguna prueba, algún caso aislado, para ver realmente en lo que destacamos con respecto a otras marcas”.

Quique Menéndez Futurcamp, distribuidor de KWS en Asturias “Trabajamos con KWS porque es una empresa que nos transmite mucha confianza y son líderes en genética de maíz, tanto para ensilado como para grano. En Asturias hay mucha diversidad de variedades. En la zona de Tineo se utilizan ciclos muy cortos, ciclos 200, como mucho 300, y, sin embargo, en la costa podemos llegar hasta ciclo 600. El maíz de KWS nos aporta diversidad y poder acoplarnos a cualquier zona. Necesitamos en todas ellas maíces con mucho potencial, resistentes a caídas por el viento, con rendimientos óptimos y garantías ante enfermedades”.

22/3/21 18:07


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Variedades de maíz forrajero evaluadas en Galicia (2021) En este estudio se recoge la actualización del año 2021 de las características productivas y nutricionales de las variedades comerciales de maíz forrajero que fueron analizadas por el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM). María José Bande Castro Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) Agacal, Xunta de Galicia

E

l maíz forrajero ensilado es en la actualidad la base de la ración de la mayoría de las explotaciones ganaderas de vacuno de leche y resulta una opción productiva relevante debido a su elevada productividad, a su alto valor energético y a su fácil ensilabilidad. Galicia destaca como la primera comunidad autónoma tanto por superficie como por producción en el cultivo de

maíz forrajero para ensilar, lo que pone de manifiesto la importancia que tiene este cultivo en las explotaciones ganaderas gallegas; de hecho, en muchas de ellas es el único forraje presente en la ración unifeed que le dan al rebaño. Desde hace años, las empresas productoras de semillas de maíz, debido a la importancia del cultivo en el sector agrario y a la diversidad de condiciones climáticas en las que se cultiva, trabajan en la mejora genética para obtener nuevos híbridos. Buscan maíces con un elevado contenido en almidón (fuente principal de energía) y, sobre todo, con una elevada digestibilidad de la parte verde, pues en el ensilado se cosecha

la planta entera y entre el 50 y el 60 % de la materia seca procede de sus componentes verdes: tallos, hojas y espatas. Con frecuencia, las variedades destacan por incrementos significativos del rendimiento, por la prolongación de su verdor (stay green) y por la mejora de la calidad del cultivo. No obstante, las variedades obtenidas mediante la mejora genética pueden tener unos resultados diferentes a los alcanzados en los países de origen cuando se cultivan en Galicia debido a la singularidad de las características edafoclimáticas. Debido a esto, en el año 1999 se estableció en Galicia una red de evaluación de variedades comerciales de maíz forrajero, con el objetivo de disponer de información válida sobre el rendimiento y la calidad del cultivo, lo que permite aconsejar a los agricultores y ganaderos de la comunidad a la hora de elegir la variedad o variedades que deben sembrar. Cada año se realizan ensayos en campos experimentales sembrados en cuatro localidades, situadas en las comarcas rurales de mayor producción de maíz forrajero, que abarcan también zonas geográficas distintas: 1) A Mariña Oriental (nordeste de Lugo), 2) Sarria (centro-sur de Lugo), 3) Deza (nordeste de Pontevedra) y 4) Ordes (centro de A Coruña). Estos ensayos se repiten año tras año con la inclusión de variedades nuevas, que sustituyen a aquellas que fueron evaluadas por lo menos durante dos años. Así mismo, se analizan anualmente todos los datos disponibles desde 1999 por el método estadístico de mínimos cuadrados, incorporando los nuevos, de modo que cada variedad evaluada se puede comparar con todas y cada una de las restantes. Dado que el 70 % de los costes de producción del cultivo del maíz para ensilar son fijos, para aumentar la rentabilidad del cultivo es muy importante elegir bien la variedad que se va a sembrar. Tanto la preparación del terreno como los tratamientos fitosanitarios previos no dependen de la producción esperada ni del valor nutritivo del forraje obtenido, por lo que a medida que aumentamos la producción por

116 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_galicia_castelan.indd 116

22/3/21 15:49


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

hectárea, disminuye el coste total por kilogramo de materia seca. En el año 2020 el CIAM evaluó, como cada año, 33 variedades enviadas por las casas comerciales de semillas, usando un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. La metodología de evaluación incluye distintos pasos: preparación concienzuda de la cama de siembra, toma de muestra de suelo para análisis físicoquímica completa, cálculo de la dosis de fertilizante, fertilización, aplicación de fitosanitarios (insecticida y herbicida), delimitación de las parcelas, siembra manual con una densidad inicial de 180.000 plantas ha-1, rareo manual para dejar 90.000 plantas ha-1 y control de la fecha de floración femenina, de las alturas y de la producción de cada variedad en cada repetición.

La cosecha se realiza en el momento en que el estado medio de las mazorcas de las tres repeticiones alcanza el estado pastoso-vítreo (línea de leche a 1/3-1/2 del ápice), pues se pretende cosechar cada variedad en el momento óptimo recomendado para ensilar. Esto obliga a hacer una recogida progresiva y escalonada de las variedades durante aproximadamente un mes y medio, lo que implica realizar hasta tres controles semanales y demanda mucha mano de obra y desplazamientos a los lugares de ensayo. Las muestras de maíz después de la cosecha se envían al laboratorio, donde se determina el contenido en materia seca en estufa y su valor nutritivo mediante la recogida de espectros en el NIRS (espectrofotómetro de reflectancia en el infrarrojo próximo). Los resultados obtenidos se publican anualmente en un díptico informativo, que se distribuye entre cooperativas agrarias y agricultores individuales a través de las oficinas agrarias comarcales y también está disponible en la página web: http://www.ciam.gal.

La información necesaria para una buena elección de la variedad a usar, en función de las condiciones de cada ganadero para cada siembra, se expone en las tablas 1 y 2; puede darse el caso de que un mismo ganadero pueda elegir distintas variedades para diferentes parcelas. Las consultas sobre la elección de variedades a sembrar persigue una mayor profesionalización de las explotaciones, unido a ensilar mejor, es decir, que la cosecha tenga lugar en el momento óptimo de maduración (grano pastoso-vítreo). Los resultados aparecen divididos en dos tablas: tabla 1, en la que se encuentran las variedades que, por lo menos, fueron evaluadas durante dos años y, por lo tanto, con datos de mayor fiabilidad, y la tabla 2, en la que se encuentran aquellas variedades con un solo año de experimentación en la red, por lo que los resultados se consideran provisionales, dado que un solo año no es suficientemente significativo para hacer una evaluación acertada.

Variedades maíz Xesga 2021

Tratamientos semilla:

SANTA COMBA 981 880 972

LALÍN 986 792 373

CARBALLO 981 701 444

TEIXEIRO 981 789 493

MUIMENTA 982 528 114

MILLADOIRO 981 941 794

Visítanos en

Distribuido por:

www.xesga.net

XESGA

Con la garantia de

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 117

vp023_especialSementeiraMillo_galicia_castelan.indd 117

17/3/21 16:27


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Resultados de las variedades con dos o más años de evaluación Variedad

Días S-C (días)

Altura (cm)

Espiga (% MS)

RMS (t/ha)

RMOD (t/ha)

IP

DMO (%)

PB (% MS)

Años

Comercial

AVENTICUM BARCELOS CODIBLUES KOMPETENS AMADEO GRIZZLY DKC 3390 ES ALBATROS MALTON ARECIBO BARSA ES BOMBASTIC LG 31.276 LG 31.388 MAS 40.F PHARAON QUATRO RGT AFIXX DARIDOR ES TOLERANCE ES WATSON FENELON JULIETT MAS 33.F MEXICANA SUNMARK DYNAMITE FORVIA LUCAM BACKARI DKC 4071 ES METHOD ES PEPPONE FORTIM IZABAL MAS 24.C SUFAVOR SURREAL SUSANN TALINA AGV 4308 DKC 4117 KIDEMOS LG 31.295 LIVORNO CODIGREEN KENOBIS PESANDOR SIMPATICO KWS SY ZEPHIR BENICIA CHAMBERI DEL RÍO DKC 4114 MT-MOLOSS SY ORPHEUS ARKADI HUXXTOR MARCELLO RGT CONEXXION

116 116 116 116 118 118 119 119 119 120 120 120 120 120 120 120 120 120 121 121 121 121 121 121 121 121 122 122 122 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 124 124 124 124 124 125 125 125 125 125 126 126 126 126 126 126 127 127 127 127

283 262 272 256 255 269 271 274 251 263 274 268 281 264 290 243 263 266 263 274 280 275 274 289 262 242 273 268 250 276 281 291 285 272 278 269 268 270 270 269 276 262 264 262 284 263 288 269 286 272 278 273 262 264 282 284 267 286 268 278

46,6 50,2 49,5 54,5 54,3 53,1 52,6 54,2 55,0 49,7 53,5 52,9 48,8 46,5 46,1 52,0 51,4 52,6 49,7 51,6 49,9 49,7 51,3 44,8 51,0 49,5 52,7 51,4 54,2 51,1 48,3 49,1 48,3 50,7 49,2 51,7 48,7 52,5 49,7 52,1 49,6 51,5 48,7 46,1 47,6 51,9 46,2 52,6 50,8 48,9 52,2 49,8 52,2 53,6 45,4 49,1 50,8 49,0 52,8 49,6

21,5 20,0 21,9 20,0 20,0 21,2 19,9 21,7 17,4 20,3 20,0 21,3 22,9 22,2 26,0 18,6 21,0 21,1 19,3 20,2 23,0 22,3 20,9 23,9 20,0 20,7 20,0 20,8 19,8 20,8 24,6 22,1 24,3 20,3 21,4 22,7 20,9 22,0 20,6 20,5 23,4 21,1 22,0 23,6 22,5 20,3 23,8 22,1 23,7 22,5 21,1 23,9 20,4 21,1 22,7 23,0 21,3 22,1 20,6 23,1

14,9 14,1 15,2 14,0 13,9 15,1 13,9 14,9 12,0 14,0 13,3 14,5 16,0 15,7 17,9 12,6 14,6 14,6 13,6 13,9 16,3 15,9 14,8 16,4 14,1 14,4 13,3 14,2 13,8 14,3 17,3 15,1 16,9 13,9 14,7 15,7 14,4 15,0 14,2 14,4 16,7 14,9 15,5 16,8 15,6 14,2 16,7 15,1 16,5 15,6 14,0 16,8 14,3 14,5 15,6 15,6 15,0 15,2 14,1 16,0

112 106 114 105 105 114 105 112 90 106 100 109 120 118 135 95 110 110 102 104 122 119 112 123 106 108 100 106 104 108 130 114 127 105 111 118 108 113 107 108 125 112 117 126 117 106 125 113 124 117 105 126 107 109 117 117 113 114 106 121

71,8 73,1 72,0 72,4 72,3 74,0 72,7 71,4 71,8 72,0 69,9 70,9 72,7 73,7 71,7 70,8 72,1 71,8 72,9 71,2 73,4 74,0 73,9 71,0 73,1 72,3 69,2 70,8 72,6 71,6 73,1 71,2 72,4 71,5 71,2 72,0 71,8 70,8 71,7 72,8 74,1 73,1 73,4 74,4 72,1 72,4 72,8 70,6 72,3 71,6 69,3 73,0 72,6 71,7 71,4 71,4 73,3 71,1 71,2 72,0

6,4 6,9 6,4 6,6 7,0 6,8 7,1 6,6 7,2 6,9 6,8 6,9 6,1 6,5 5,9 6,8 6,6 6,9 6,6 7,2 6,7 6,6 6,9 6,0 6,7 6,7 7,0 6,8 6,7 6,7 6,2 6,3 6,5 6,7 6,8 6,3 6,9 6,6 7,0 6,8 6,6 6,6 6,2 6,3 6,3 6,7 6,3 6,2 6,4 6,6 6,1 6,7 6,7 6,4 6,4 6,1 6,9 6,5 6,7 6,3

2 2 2 2 2 2 6 2 2 2 2 2 2 2 2 6 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2

FITÓ PROCASE BATLLE KWS KWS AGROMUNDO MONSANTO AGV-XESGA BATLLE PROCASE-DFV BLUE Semences EURALIS LG LG MAS Seeds ADVANTA BATLLE RAGT BATLLE AGV-XESGA EURALIS WAM LG MAS Seeds PANAM ROCALBA MAS Seeds BLUE Semences EUROARESPA SL AGROEUME MONSANTO AGV-XESGA EURALIS EUROARESPA SL PANAM MAS Seeds ROCALBA ROCALBA ROCALBA AGROMUNDO AGV-XESGA MONSANTO KWS LG FITÓ CODISEM KWS KWS KWS SYNGENTA PIONEER AGROEUME PROCASE MONSANTO PANAM SYNGENTA AGROEUME RAGT KWS RAGT

118 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_galicia_castelan.indd 118

17/3/21 16:28


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Resultados de las variedades con dos o más años de evaluación (continuación) Variedad

Días S-C (días)

Altura (cm)

Espiga (% MS)

RMS (t/ha)

RMOD (t/ha)

IP

DMO (%)

PB (% MS)

Años

Comercial

AGROSTAR DKC 4621 MAS 35.K SIRICUS FILAE KANU CLARICA ELZEA ES BOOMER MANACOR ANADON BC 418 B KWS ROMERO LG 33.85 MARTELI PESCALI RULEXX WAMGAL BC 406 BUCKLEY DKC 4608 DS 0747 DS 1592 LG 30.444

128 128 128 128 129 129 130 130 130 130 131 131 131 131 131 131 131 131 132 132 132 132 132 132

280 270 271 266 274 275 261 278 298 276 263 282 288 273 268 274 273 295 274 272 272 270 291 281

49,6 50,6 51,3 48,3 46,2 51,6 54,1 53,4 48,6 51,0 47,8 47,2 49,0 51,0 48,9 48,0 52,4 50,1 50,6 50,0 53,2 50,1 49,1 51,7

21,6 24,0 22,1 21,3 24,3 21,4 19,6 19,3 24,2 21,6 22,6 23,4 23,9 23,1 21,8 24,1 23,3 23,2 23,5 22,2 21,8 21,3 26,7 23,8

14,3 17,0 15,2 14,9 17,2 14,4 13,2 13,0 16,6 14,7 15,8 16,2 16,7 15,8 15,1 16,9 16,1 15,5 16,2 15,5 15,2 15,0 18,6 16,7

107 128 115 112 129 108 99 98 125 111 119 122 125 119 114 127 121 116 122 117 114 113 140 126

68,9 73,8 71,8 72,5 73,7 70,1 70,8 70,1 71,1 71,0 72,7 72,1 72,5 71,1 72,0 73,0 71,9 69,2 71,6 72,6 72,5 73,4 72,6 73,4

6,7 6,1 6,9 6,3 5,6 6,5 6,6 6,4 6,2 6,3 6,4 6,3 6,3 6,4 5,9 5,7 6,4 5,8 6,8 6,2 6,0 6,6 6,1 6,3

4 3 2 2 2 2 5 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

EURALIS MONSANTO MAS Seeds AGROMUNDO SOUFFLET Seeds BC PIONEER PANAM AGV-XESGA FITÓ PROCASE BC KWS LG CAUSSADE CAUSSADE RAGT WAM BC ADVANTA MONSANTO PROCASE PROCASE-DFV LG

BIORADIS SOLEX PARA APLICAR CON HERBICIDA DE PREEMERGENCIA

LAS MICORRIZAS QUE MEJORAN LA PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE LOS CULTIVOS

SEMBRANDO FUTURO

WAMESTRADA S.L.L. Zona industrial de Toedo – 36680 A Estrada, Pontevedra Telf. 986572445 info@semillaswam.com

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 119

vp023_especialSementeiraMillo_galicia_castelan.indd 119

18/3/21 16:06


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Resultados de las variedades con dos o más años de evaluación (continuación) Variedad

Días S-C (días)

Altura (cm)

Espiga (% MS)

RMS (t/ha)

RMOD (t/ha)

DA SCIPIO DEVOLVI ES DEBUSSY ES SENSOR ES ZOOM HOTSPOT MAS 49.G ZP 305 AAPOTHEOZ LG 30.369 MAMILLA NS 3022 ES ANAKIN ES HORNET QUERCI ROBERI SY TRIADE URBANIX DS 1609 E SANDRO SY SENKO BC 525 NS 3023 FREEMAN SY GIBRA COURTNEY ELDORA CV (%) DMS (5 %)

133 133 133 133 133 133 133 133 134 134 134 134 135 135 135 135 135 135 136 136 136 137 137 139 139 141 144 3,3 8

272 278 270 284 282 260 278 278 287 254 281 270 290 295 271 261 294 273 279 304 283 270 282 277 286 277 289 4,0 6

51,8 49,5 48,2 52,3 48,4 53,5 53,4 49,6 51,0 51,9 50,6 51,5 48,9 49,7 50,8 48,3 51,5 51,6 48,9 48,9 47,9 46,7 49,4 49,3 51,6 48,3 47,7 6,3 1,6

21,4 22,8 25,0 22,9 24,0 24,4 22,4 22,1 23,7 21,0 23,6 23,0 25,4 24,6 23,3 22,8 24,5 24,6 22,9 26,0 22,6 23,1 23,4 25,7 26,9 22,6 22,6 8,4 0,9

14,9 16,0 17,5 16,0 16,9 17,3 15,4 14,8 16,8 14,9 16,2 16,0 17,9 17,2 16,5 16,0 17,1 17,3 16,1 18,5 15,8 16,0 16,0 18,0 19,3 15,4 15,1 9,1 0,7

IP

112 120 132 120 127 130 116 111 126 112 122 121 134 129 124 120 129 130 121 139 119 121 121 135 145 116 114 5

DMO (%)

PB (% MS)

72,3 73,0 73,3 72,3 72,7 73,9 71,6 69,8 73,8 73,9 71,0 72,4 72,9 72,4 73,5 72,8 72,7 73,2 72,8 73,6 72,7 72,1 71,0 72,7 74,5 70,9 69,8 1,9 0,7

6,4 6,4 5,8 6,1 5,7 6,1 6,7 6,5 5,9 6,3 6,6 6,4 5,7 5,9 6,0 5,9 5,8 6,0 5,9 6,3 5,7 6,3 6,2 6,1 6,0 6,1 6,6 5,8 0,2

Tabla 2. Resultados de las variedades con un solo año de evaluación Variedad

Días S-C

Altura

Espiga

RMS

RMOD

IP

DMO

PB

Comercial

(días)

(cm)

(% MS)

(t/ha)

(t/ha)

(%)

(% MS)

ES PALLADIUM

117

296

49,0

23,0

16,1

121

72,7

6,4

AGV-XESGA

ALANO

120

266

45,7

19,5

13,3

100

71,2

6,1

PROCASE

BC 306

120

273

46,2

22,3

15,4

116

72,1

6,5

BC

OTIS

120

271

46,4

20,9

14,6

110

73,0

6,8

BATLLE

VOLOS

120

283

51,6

24,5

17,2

129

72,6

6,3

FITÓ

SY INFINITE

121

277

45,8

24,9

17,3

130

72,2

5,8

KOIPESOL

LG 31.390

126

294

49,8

23,8

16,6

125

72,3

6,2

LG

ALFUBEL

127

272

49,4

24,4

17,2

129

73,1

5,9

PANAM

GLORIFI

127

275

48,5

22,5

15,7

118

72,6

6,2

CAUSSADE

JOURNEY

127

289

45,4

23,8

16,5

124

72,3

6,0

ADVANTA

PIXARI

127

276

46,3

22,5

15,7

118

72,6

5,7

CAUSSADE

RGT EXXEMPLAIR

127

284

47,0

23,9

16,4

124

71,8

5,6

RAGT

RGT NOEMIXX

127

277

49,1

25,4

18,0

135

73,7

5,9

RAGT

Se debe tener en cuenta que los datos de rendimiento sirven para comparar unas variedades con otras, pero no son aplicables para estimar la producción real. Los resultados presentados se obtuvieron en condiciones óptimas de cuidados de cultivo, en pequeñas parcelas experimentales, por lo que los rendimientos obtenidos son muy superiores a los que se pueden obtener

en una parcela real de cultivo de una explotación.

INTERPRETACIÓN DE LAS TABLAS A continuación, se detallan los datos agronómicos de cada variedad citados en las tablas: Días s-c. Este valor es un índice del ciclo o precocidad de maduración, es decir, los días que transcurren entre

Años

Comercial

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

PROCASE AGROEUME AGV-XESGA EURALIS AGV-XESGA SOUFFLET Seeds MAS Seeds WAM ADVANTA LG CAUSSADE WAM EURALIS EURALIS CAUSSADE CAUSSADE SYNGENTA RAGT PROCASE KOIPESOL KOIPESOL BC WAM MAS Seeds SYNGENTA ADVANTA PANAM

la siembra y la cosecha para ensilar en la zona más fría de las estudiadas, que es la comarca de Ordes, esto es, con menor integral térmica. En las zonas con mayor integral térmica, temperaturas más altas en verano, se deben restar unos 15 días a la cifra de la tabla. Altura. Altura total de la planta. Una variedad de elevada altura puede tener mayor probabilidad de encamado, sobre todo en una zona de fuertes vientos. Espiga. Porcentaje que representa la mazorca (carozo + grano) sobre el rendimiento en materia seca, componente muy relacionado con la calidad nutricional del forraje. RMS. Expresa rendimiento total de la planta entera en toneladas de materia seca por hectárea. RMOD. Rendimiento de la planta entera en toneladas de materia orgánica digestible por hectárea. Se considera el dato más importante para evaluar el rendimiento de una variedad, ya que recoge la producción de alimento aprovechable por el animal, es decir, la parte de la materia seca que el animal digiere efectivamente. IP. Índice productivo. Es el porcentaje que representa el rendimiento de cada variedad en materia

120 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_galicia_castelan.indd 120

18/3/21 16:07


La gama de maíz más productiva de Galicia

Nº1 en Ciam-Mabegondo 2020

ES BERLIOZ

Nuevo tratamiento ES ZAPOTEK FAO 500

ES ARMANDI

FAO 400

ES ZOOM ES ANAKIN ES BERLIOZ

FAO 350

ES DEBUSSY

FAO 300

ES HORNET ES METHOD

FAO 280

ES WATSON

FAO 260

ES PALLADIUM ES BOMBASTIC

www.euralis-semillas.com vp023_publi_euralis.indd 121

22/3/21 9:38


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

orgánica digestible sobre el promedio del rendimiento de las testigos “Agrostar”, “Clarica” y “Pharaon” (13,3 t/ha MOD), al que se le otorga el valor 100 para cada campaña. Este permite de manera rápida ver aquellas variedades que superan la media de los testigos, facilitando la selección de las variedades más productivas. DMO. Digestibilidad in vitro de la materia orgánica. Además de la producción de materia orgánica digestible por hectárea, es importante la digestibilidad de la ración, dado que influye en otros parámetros de la alimentación, pues dos variedades pueden tener un similar RMOD, bien debido a una alta producción de materia seca por hectárea con una baja digestibilidad, bien debido a una menor producción de materia seca con una digestibilidad mayor, y no son equivalentes ambas producciones. PB. Proteína bruta, en porcentaje sobre el rendimiento en materia seca, determinada por el NIRS. Aunque el maíz no aporta todo el contenido proteico necesario para una ración, hay diferencias significativas entre las variedades estudiadas. Años. n.º de años en los que la variedad fue ensayada. Comercial. Entidad comercializadora de la variedad. CV (%). Coeficiente de variación. Es un índice de la calidad estadística de los experimentos. Cuanto más bajo, mejor. DMS (5 %). Diferencia mínima significativa. Es la menor diferencia que debe haber entre dos variedades para que puedan considerarse diferentes con una probabilidad del 95 %.

ELECCIÓN DE LA VARIEDAD La mejor variedad en sentido absoluto no existe. Se debe sembrar una

Tabla 2. Resultados de las variedades con un solo año de evaluación (cont.) Variedad

SY BILBAO BC 415 DS 1916 E ES BERLIOZ ZP 299 DS 1357 E CV (%) DMS (5 %)

Días S-C

Altura

Espiga

RMS

RMOD

(días)

(cm)

(% MS)

(t/ha)

(t/ha)

127 133 133 133 133 140 3,3 8

296 271 286 286 266 285 4,0 6

46,5 46,0 48,1 47,8 48,8 49,5 6,3 1,6

26,0 23,9 24,0 28,1 24,6 26,4 8,4 0,9

18,4 16,5 16,8 19,4 17,4 18,5 9,1 0,7

variedad que posea las características más idóneas y que sea capaz de dar la máxima producción en MOD y calidad en las condiciones de cada explotación. Lo más importante para la correcta elección de la variedad es ajustar el ciclo del maíz a la zona y al momento de la siembra, es decir, definir los días transcurridos entre la siembra y la cosecha (días s-c). Esto vendrá dado por la fecha en la que queramos sembrar, condiciones climáticas de la zona geográfica donde se desarrolle el cultivo, alternativa forrajera, condiciones de la explotación y fecha prevista de cosecha. Una vez conocido el intervalo de precocidad (días s-c) que se puede utilizar en la explotación, y dado que el objetivo será obtener el mayor rendimiento de alimento aprovechable por unidad de superficie, escogeremos aquella variedad con mayor IP. En el caso de IP muy semejantes deberemos atender a otros parámetros, como pueden ser el porcentaje de mazorca, digestibilidad de la materia orgánica o proteína bruta. Para obtener buena rentabilidad del cultivo de maíz forrajero debemos tener en cuenta, además, otros factores como la calidad de la semilla,

IP

139 124 127 146 131 139 5

DMO

PB

(%)

(% MS)

73,6 71,7 72,8 71,5 73,6 72,6 1,9 0,7

6,1 6,4 6,3 6,2 6,6 6,6 5,8 0,2

Comercial

SYNGENTA BC PROCASE-DFV EURALIS WAM PROCASE

las prácticas de cultivo empleadas, momento óptimo de cosecha y la técnica de ensilado.

RED DE ENSAYOS EN COLABORACIÓN • Departamento de Investigación y Transferencia (Agacal) • Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo • Servicio de Sanidad y Producción Vegetal

AGRADECIMIENTOS Se agradece a los propietarios de las parcelas en las que se llevan a cabo los ensayos su dedicación y apoyo, y a los técnicos la ayuda y contribución en el desarrollo de este trabajo (personal del Centro de Formación y Experimentación Agroforestal Pedro Murias de Ribadeo, del Servicio de Explotaciones Agrarias de Lugo y del Departamento de Investigación y Transferencia del Agacal de Santiago).

Distribuidor de Semillas RAGT para Galicia y Asturias Venta de semillas de maíz, sorgo, girasol, colza, soja, trigo, veza...

Polígono Lalín 2000 Ciudad del Transporte - nave A3 36500 LALÍN (Po)

gilangel@hotmail.es Tel.: 670 535 636

122 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_galicia_castelan.indd 122

18/3/21 16:12


NOVEDADES MAÍZ SILO 2021

RGT ELARAXX RGT HUXXO RGT EXXEMPLAIR RGT FARANDOLE RGT NOEMIXX RGT MUXXEAL www.ragt-semillas.es

RAGT Iberica • Crta. Burgos km. 2,1 Apdo de Correos 612 • 34004 Palencia • España Tel : (34) : (34) 979 711 807 RAGT:Semences (34) 979 979 725 725 199 199 •• Fax Móvil: (34) 665 720 200 •© Fax (34) 979 711 807

GENERICO_VACAPINTA.indd 123

© RAGT Semences

18/3/21 19:02


El maíz más seguro con LG Los últimos años estamos sufriendo importantes variaciones climáticas y, especialmente, veranos con periodos prolongados sin lluvia. Si a estas condiciones sumamos elevadas temperaturas y viento, lo que hace que el suelo se seque muy rápido, nos encontramos graves problemas en los rendimientos del maíz. Semillas LG lleva años trabajando en la búsqueda de tecnologías que permitan dar solución a esta situación, y fruto de este esfuerzo y dedicación son Hydraneo y Starcover. Por una parte, Hydraneo es un label incluido en variedades que cuentan con una mayor tolerancia al estrés hídrico. Por otra, las variedades con tecnología Starcover incorporan dos bioestimulantes que ayudan a la planta a expresar todo su potencial, especialmente en condiciones de estrés.

Las variedades Hydraneo cuentan con un sistema radicular excepcional para poder extraer humedad de extractos más profundos, una floración sincronizada para asegurar una buena polinización y un buen stay-green, que aumenta la actividad fotosintética y la calidad final del forraje.

CLASSIC

En condiciones de estrés hídrico, los híbridos Hydraneo proporcionan entre un 5 % y un 10 % más de producción que los híbridos convencionales del mismo ciclo.

Híbrido tolerante

(rendimiento en condiciones de estrés similar al rendimiento potencial)t

Híbrido sensible

(rendimiento en condiciones de estrés menor al rendimiento potencial)t

TOLERANCIA AL ESTRÉS HÍDRICO La tolerancia al estrés es la capacidad de respuesta de un complejo conjunto de genes a los estímulos ambientales. El objetivo de la mejora genética es seleccionarlos y que puedan expresar sus características en las plantas escogidas. Los híbridos que presentan un comportamiento similar al de la gráfica de

Testimonios, en vídeo

Pé de gráfico: Los híbridos que presentan un comportamiento similar al de Hydraneo la gráfica de la izquierda la izquierda son aquellos que obtienen el label son aquellos que obtienen el label Hydraneo [faldón rojo da páxina par]

Testimonios, en vídeo

Conocemos de primera mano las experiencias de ganaderos y técnicos con diferentes productos de Semillas LG. Conocemos de primera mano las experiencias de ganaderos y técnicos con los diferentes productos Limagrain Ibérica. Foto en circulo: tellado Pé: Xosé Manuel López Gandeiría Maseda (Pol, Lugo) “Ahorramos en tratamientos para la tierra que el maíz ya trae incorporados” Xosé Manuel López Gandeiría Maseda (Pol, Lugo) “Ahorramos en tratamientos para la tierra que el maíz ya trae incorporados”

Rocío Cabado David Vilacoba Francisco González Asesora de cultivos en Airarocio_cabado Pé: Técnico de Desarrollo Comercial de Progando en BerganFoto en circulo: “Seleccionan sus variedades con en Semillas LG tiños, Xallas y Terra de Soneira Rocío Cabado base en índices de digestibilidad “Tenemos maíces con mucha diges“Semillas LG es una marca derentabilice cultivos en Aira para queAsesora el agricultor tibilidad, lo que nos permite incluir valorada por su producción y su “Seleccionan sus variedades en índices de digestibilidad para que el agricultor al máximo la inversión” máscon kilosbase en la ración y abaratarla” resistencia a enfermedades”

rentabilice al máximo la inversión”

vp023_publi_limagrIain.indd 124

Foto en circulo: david_vilacoba Pé: David Vilacoba

22/3/21 18:04


Estos dos bioestimulantes tienen un efecto exponencial, logrando más y mejores raíces en la planta, plantas más sanas, más productivas y con más calidad para forraje.

Además de la digestibilidad en fibra, Gustavo García apunta que “este año hemos dado un paso más en la búsqueda de la eficiencia del almidón. Hemos lanzado el label StarPlus para identificar, además, aquellas variedades con mucho almidón, y muy degradable”. Termina destacando que “lo que nos interesa es que el ganadero obtenga todo el provecho del silo de maíz, sea de la fibra o del almidón, al final de la planta entera. Hay que buscar un conjunto: plantas productivas, sanas, con muy buena calidad de fibra y un buen almidón, que sea degradable en el rumen”.

Diferenci as entre el sistem portamie a radicula nto a seq r y el uía Starcover (izquierda en la misma varie comdad: sin ) y con Sta rcover (d erecha)

maíz grano

maíz silo

LG 31.455 maíz grano

bird repellent

maíz silo

LG 30.444 LG 31.558

maíz grano

maíz grano

maíz silo

maíz silo

LG 31.630 maíz grano

www.lgseeds.es/starcover

vp023_publi_limagrIain.indd 125

www.lgseeds.es/hydraneo

FAO 200

LG 30.369

maíz silo

maíz silo

bird repellent

FAO 300

maíz silo

LG 31.390

FAO 300

maíz grano

bird repellent

maíz silo

FAO 500

LG 30.500

maíz grano

FAO 300

maíz silo

LG 31.295

FAO 300

maíz grano

LG 31.388

FAO 400

LG 31.219

FAO 200

Variedades con Hydraneo y Starcover

FAO 600

rganeira a y su ltor es”

MÁS CANTIDAD Y CALIDAD Semillas LG lleva ya cuatro años comercializando variedades con tecnología Starcover, que incluye dos bioestimulantes diferentes. El primero produce un incremento de la superficie radicular, consiguiendo que las raíces de la planta abarquen más superficie en el suelo y que aumente su capacidad de llegar a más nutrientes. El segundo bioestimulante actúa en simbiosis con las raíces de las plantas, solubilizando el fósforo bloqueado, y a la vez constituye un escudo protector para las raíces.

FAO 500

a

Gustavo García, jefe de Producto de Maíz y Forrajeras de Semillas LG

Gustavo García, jefe de Producto de Maíz y Forrajeras de Semillas LG destaca que “trabajamos mucho sobre la digestibilidad de fibras, un parámetro que creemos muy importante para maíces de ensilado, pues la ganadería a día de hoy busca variedades que ayuden a mejorar cada vez más la eficiencia alimentaria”.

22/3/21 18:04


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Red de evaluación de variedades de maíz para forraje: resultados de los ensayos en Navarra en 2020 En este estudio se presentan los resultados conseguidos en los ensayos llevados a cabo en Navarra en 2020 y la comparación con los obtenidos en años anteriores. Iñigo Ayechu Urtasun INTIA, Navarra

E

l cultivo de maíz para aprovechamiento como forraje en alimentación animal y conservado mediante ensilado resulta de gran interés debido a su elevada producción y a su alto valor energético. El maíz pertenece a un grupo de plantas que han desarrollado una estrategia para optimizar la asimilación de CO2 en ambientes áridos y cálidos (plantas C4), por lo que es

capaz de sintetizar hidratos de carbono de forma más eficaz que otros forrajes en el periodo estival, sin perjuicio de un mayor consumo de agua. Para la producción de maíz orientado al forraje, se cosecha la totalidad de la planta de maíz en verde (parte vegetativa y mazorca), cosechándola en un estado inmaduro de su desarrollo. De esta forma, se produce un forraje heterogéneo pero equilibrado, en el que se complementa la concentración energética de la mazorca con la fibra de la parte vegetativa de la planta.

El ensilado de maíz es la base de la ración forrajera de la mayoría de las explotaciones de vacuno de leche. El cultivo de maíz tiene unos costes de producción elevados (laboreo, semilla, fertilización, fitosantarios…), por lo que es importante tanto maximizar la producción y la calidad del forraje producido como optimizar el proceso de conservación mediante ensilado. Actuando de esta forma se logrará disponer de un forraje de calidad a un coste razonable, garantizando un racionamiento correcto y un coste de producción contenido. Las empresas productoras de semillas de maíz trabajan continuamente en su mejora genética, logrando híbridos de alto rendimiento en grano. Frecuentemente, los híbridos que destacan por su elevado desarrollo vegetativo y por la prolongación de su verdor (stay green), se orientan hacia su aprovechamiento como forraje. No obstante, es posible que estas variedades obtengan resultados dispares debido, entre otras causas, a su falta de adaptación a las características del área en la que se cultivan. Debido a esto resulta de interés la evaluación de diferentes variedades agrupadas según criterios de adaptación a cada situación de cultivo. En este artículo se presentan los resultados de los ensayos de variedades de maíz para forraje realizados en 2020, agrupadas según su adaptación

126 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_navarra_cast.indd 126

18/3/21 16:10


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ PARA FORRAJE EN NAVARRA SE DISTRIBUYEN ATENDIENDO A SU PRECOCIDAD, AGRUPÁNDOLOS SEGÚN LA INTEGRAL TÉRMICA NECESARIA PARA LA MADURACIÓN DEL GRANO (CICLOS FAO)

a las características climáticas de cada área de cultivo.

INTRODUCCIÓN Ante la falta de información acerca de las características de diferentes variedades de maíz para la utilización de la planta entera como forraje en la alimentación de rumiantes, en el año 2002 varios centros de investigación agraria del norte de España, desde Galicia hasta Cataluña, constituyeron una “Red de evaluación de variedades de maíz para forraje”. Entre esos centros tecnológicos agrarios se encuentra INTIA que participa activamente, año tras año, aportando sus fincas experimentales y su personal técnico especializado. Dentro de la Red se llevan a cabo ensayos anuales de variedades de maíz adaptadas a las condiciones ecológicas de cada comunidad autónoma replicados con igual diseño en todas aquellas que tuvieran similares condiciones, con un protocolo de ensayo común y con los mismos criterios de evaluación. De esta forma, con el paso del tiempo, se va acumulando una información válida y fia-

ble que permite aconsejar a los agricultores y ganaderos de cada región sobre las variedades de mejor rendimiento y adaptación a las condiciones concretas de su explotación. También sirve para conocer y trasladar sus características y adaptación a condiciones ambientales similares, con independencia de la localización de los ensayos.

ENSAYOS DE LA CAMPAÑA 2020 EN NAVARRA Los ensayos de variedades de maíz para forraje en Navarra se distribuyen atendiendo a su precocidad, agrupándolos según la integral térmica necesaria para la maduración del grano (ciclos FAO). Navarra se caracteriza por una gran diversidad biogeográfica, con situaciones que permiten cultivar cualquiera de los ciclos vegetativos de maíz. Por eso, las variedades que se estudian se agrupan en dos grupos de ciclos. En la figura 1 se muestra la ubicación de los ensayos realizados en el año 2020 y la unidad biogeográfica donde se localizan, así como los grupos o ciclos ensayados en cada zona.

AUMENTE EL RENDIMIENTO DE SU COSECHA CON NUESTRAS VARIEDADES

SANDRO

FAO

300

Rentabilidad de doble aptitud

PREMEO

FAO

260

El artesian de ciclo corto

NOVEDAD

714 El todoterreno más sano del mercado

www.koipesolsemillas.es

Expertos en semillas

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 127

vp023_especialSementeiraMillo_navarra_cast.indd 127

17/3/21 16:17


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Figura 1. Ubicación de los ensayos de maíz forraje en Navarra

• La aportación media de la mazorca a la producción total en materia seca es alta (55,58 %). Las variedades KIDEMOS y CODIBLUES seguidas de DKC 3575 y OTIS tienen la mayor aportación de la mazorca a la producción total.

Ciclos FAO

Localidad

Manejo

200-300

Oskotz

Secano fresco

600-700

Cadreita

Regadío aspersión

RESULTADOS OBTENIDOS EN 2020

Grupo de ciclos FAO 200-300 El ensayo se ubica en la localidad de Oskotz, en el área atlántica de Navarra con aguas vertientes al mediterráneo. El cultivo se maneja en secano, por lo que su desarrollo depende tanto de la precipitación total a lo largo del periodo vegetativo como de su distribución. La precipitación acumulada ha sido de 213,9 litros/m2. La mayor parte de estas precipitaciones se han dado al final del ciclo del cultivo. Sin embargo, durante el desarrollo del cultivo, en especial en los primeros estadios, estas precipitaciones han sido escasas, influyendo ligeramente en la implantación de algunas variedades. En la tabla 1 se recogen las variedades testadas en 2020 y algunos de los resultados obtenidos en el ensayo. • La producción final media es media (16.554 kg ms/ha). Las varie-

dades P9757 y ES HORNET destacan por su mayor rendimiento conforme a las demás. El testigo obtiene la producción más baja en este ensayo. • El contenido medio en proteína bruta es alto (8,06 %). Destaca la variedad LG 31.390 por su alto contenido en proteína. Las demás variedades contienen valores en torno a la media. • El contenido medio en almidón es medio (36,17. Las variedades KIDEMOS, P9400, P9241 y P9757 alcanzan el mayor contenido en almidón, con valores significativamente superiores a LG 30.369. • El contenido en paredes celulares es también bajo (35,0 %). Las variedades de menor contenido son LG 31.390 y P9241. • El stay green o “estado de verdor” medio en cosecha es medio (3,2). El mejor aspecto vegetativo lo alcanzan las variedades LG 30.369, SY INFINITE, DKC 4974 y ES HORNET, con valores significativamente superiores a las variedades de menor valor MONSERA y DKC 3575.

Grupo de ciclos FAO 600-700 El ensayo se ubica en la localidad de Cadreita, en el área mediterránea de Navarra. El cultivo se maneja en regadío por aspersión. En la tabla 2 se recogen tanto las variedades de ciclos 600-700 testadas en 2020 como algunos de los resultados obtenidos en el ensayo. • La producción media final es de 22.552 kg ms/ha. Destaca la variedad LG 31.621 puesto que su producción es ligeramente superior al resto. Por el contrario, ELIANA obtiene la producción más baja. Destaca también que más de la mitad de las variedades están por encima de la media de este ensayo. • El contenido medio en proteína bruta es elevado (8,66 %). No hay diferencias significativas en el contenido en proteína; KEFRANCOS es la variedad más proteica. • El contenido medio en almidón es alto (38,41 %). Tampoco hay diferencias significativas. Las variedades SY FUERZA y SY LAVAREDO son las variedades con mayor contenido en almidón. • El contenido medio en paredes celulares es medio (38,83 %). Las variedades ELIANA, SY GLADIUS, LG 30.709, SY GIANTS y P1772 alcanzan los valores más altos, significativamente superiores al resto.

128 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_navarra_cast.indd 128

17/3/21 16:17


C

Cultivando la innovación

M

Y

CM

MY

CY

CMY

D-CODER TOP

K

ADO RECOMENDÍZ EN MA FORRAJERO

Liberación de nutrientes según la demanda de la planta durante todo el ciclo Mayor eficacia de las unidades NPK asimiladas Disminución de pérdidas: fósforo no retrogradable en suelos ácidos Multiplicación de la actividad rizosférica Mayor producción y calidad del cultivo

CALCIMER Óptima corrección del pH Mejor estructura del suelo Activación de la vida microbiana Mayor disponibilidad y absorción de nutrientes

@timacagroespaña

www.timacagro.es

timacagro@timacagro.es

vp023_publi_TIMAC_AGRO_ABONO.indd 129

17/3/21 17:54


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Resultados de los ensayos de maíz forraje ciclos 200-300. Oskotz 2020 Variedad

Obtentor

Año de ensayo

Producción (kg ms/ha)

Materia seca1 (%)

Proteína bruta1

Almidón1 (% sms)

Fibra neutro detergente1 (%)

Stay green2

Aportación mazorca1 (%)

CODIBLUES

BATLLE

2.º

16994 ab

32,78 a

8,04 ab

34,86 abc

36,56 abc

2,5 cd

61,27 a

DKC 3575

DEKALB

1.º

14353 b

32,26 ab

7,66 b

38,03 ab

34,74 abc

2d

60,63 ab

DKC 4974

DEKALB

2.º

17321 ab

26,18 cd

7,97ab

35,05 abc

35,07 abc

4a

53,36 ef

ES HORNET

EURALIS

3.º

20893 a

27,65 cd

7,78 ab

34,44 abc

35,46 abc

4a

53,41 ef

KIDEMOS

KWS

2.º

14638 b

32,31 ab

7,93 ab

40,01 a

34,34 abc

3,5 ab

62,71 a

LG 30.369

LIMAGRAIN

T

13481 b

27,2 cd

8,36 ab

30,61 c

37,77 a

4a

52,86 efg

LG 31.390

LIMAGRAIN

1.º

16461 ab

27,06 cd

8,71 a

35,07 abc

30,15 c

3,5 ab

47,84 h

LOMAS

SOIL EXPERT

3.º

14460 b

29,61 abc

7,83 ab

35,15 abc

37,15 ab

3 bc

57,82 bcd

MONSERA

SOIL EXPERT

3.º

16969 ab

28,71 bc

7,89 ab

36,47 abc

36,31 abc

2d

50,06 gh

OTIS

BATLLE

2.º

15599 b

27,66 cd

8,27 ab

37,88 ab

35,62 abc

3 bc

60,1 abc

P9241

PIONEER

>3.º

15939 ab

27,65 cd

8,39 ab

39,27 a

30,63 bc

3 bc

53,94 ef

P9400

PIONEER

>3.º

16460 ab

28,95 abc

7,99 ab

39,46 a

35,07 abc

3,5 ab

55,59 de

P9757

PIONEER

1.º

20783 a

28,59 bc

8,01 ab

38,19 a

34 abc

3 bc

57,46 cd

SY INFINITE

KOIPESOL

1.º

17417 ab

24,16 d

7,99 ab

31,93 bc

37,09 ab

4a

51,09 fg

16554

28,63

8,06

36,17

35,00

3,21

55,58

Media

Analítica: Laboratorio Agrario de Navarra (NASERTIC) Stay green: 5 = mejor // 1 = peor Valores seguidos por distinta letra difieren significativamente (p<0,05) Duncan

1 2

Tabla 2. Resultados de los ensayos de maíz forraje ciclo 600-700. Cadreita 2020 Variedad

Obtentor

Año de ensayo

Producción (kg ms/ha)

Materia seca1 (%)

Proteína bruta1

Almidón1 (% sms)

Fibra neutro detergente1 (%)

Stay green2

Aportación mazorca1 (%)

ELIANA

BATLLE

2.º

18832 b

34,71 abc

9,01 a

34,58 a

41,58 a

4a

60,77 a

ES ZAPOTEK

EURALIS

1.º

22267 ab

32,81 cde

8,59 a

40,47 a

37,55 ab

4a

59,3 a

KEFRANCOS

KWS

3.º

23139 ab

34,09 bcd

9,25 a

36,67 a

39,11 ab

3a

58,25 a

LG 30.709

LIMAGRAIN

testigo

23760 ab

36,21 a

8,59 a

36,02 a

42,33 a

4a

57,14 a

LG 31.621

LIMAGRAIN

1.º

25693 a

33,64 bcd

8,43 a

40,77 a

33,26 b

4a

61,02 a

P1772

PIONEER

1.º

20441 ab

34,86 ab

8,51 a

37,49 a

40,38 a

3a

62,03 a

SY FUERZA

SYNGENTA

2.º

24088 ab

33,24 bcd

8,41 a

41,77 a

36,51 ab

4a

60,31 a

SY GIANTS

KOIPESOL

1.º

23135 ab

33,79 bcd

8,45 a

38,15 a

40,55 a

4a

59,86 a

SY GLADIUS

SYNGENTA

2.º

19890 ab

31,27 e

8,76 a

36,9 a

41,62 a

3a

50,9 b

SY LAVAREDO

KOIPESOL

1.º

24280 ab

32,69 de

8,59 a

41,23 a

35,37 ab

3a

60,38 a

22552

33,73

8,66

38,41

38,86

3,6

59,00

Media

Analítica: Laboratorio Agrario de Navarra (NASERTIC) 2 Stay green: 5 = mejor // 1 = peor Valores seguidos por distinta letra difieren significativamente (p<0,05) Duncan 1

130 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_navarra_cast.indd 130

17/3/21 16:17


Pida cita a su concesionario autorizado CLAAS

Revisión poscampaña CLAAS.

Pida cita a su concesionario

El final de ésta cosecha es solo el comienzo de la autorizado CLAAS siguiente. Fieles a este lema, le ofrecemos con la revisión poscampaña CLAAS un servicio con el que el estado técnico de su máquina es analizado en detalle inmediatamente después de la campaña. Pequeños daños, fallos o desgaste pueden tener un efecto extremo durante la próxima campaña. Esto es algo que debe ser evitado a toda costa. Lo que sea necesario. CLAAS Service&Parts El final de ésta cosecha es solo el comienzo de la siguiente. Fieles a este lema, le ofrecemos con la revisión poscampaña CLAAS un claas.es servicio con el que el estado técnico de su máquina es analizado en detalle inmediatamente después de la campaña. Pequeños daños, fallos o desgaste pueden tener un efecto extremo durante la próxima campaña. Esto es algo que debe ser evitado a toda costa. Lo que sea necesario. CLAAS Service&Parts

Revisión poscampaña CLAAS.

claas.es

vp023_publi_claas.indd 131

15/3/21 17:46


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 3. Red de maíz forrajero. Ensayos en Navarra: variedades ensayadas 3 años (2013-2020), grupo de ciclos 200-300 Variedad

Producción (kg ms/ha)

Almidón (% sms)

PB (% sms)

FND (% sms)

P 9911

21646 a

26,57 ab

7,59 a

40,97 ab

ROBERI

21083 a

29,93 ab

7,12 a

42,7 ab

METRONOM

21026 a

29,63 ab

7,44 a

44,47 ab

P 9400

20501 a

31,67 ab

7,57 a

41,4 ab

SIMPÁTICO

20262 a

31,4 ab

7,25 a

44,53 ab

SAVIO

19890 a

28,63 ab

6,9 a

46,23 ab

ES HORNET

19342 a

34,19 a

7,67 a

39,49 b

CHAMBERÍ

19270 a

30,03 ab

7,99 a

42,93 ab

KOMPETENS

19254 a

32,27 ab

7,46 a

42,13 ab

LIVORNO

19250 a

32,73 ab

8,33 a

40,37 ab

LG 31.295

19205 a

27,3 ab

7,71 a

42,37 ab

CODIGREEN

19011 a

28,63 ab

8,11 a

43,3 ab

MONSERA

18974 a

32,53 ab

7,43 a

39,48 b

P9838

18826 a

33,63 a

7,8 a

45,07 ab

ASSIST

18619 a

31,17 ab

7,61 a

42,6 ab

CASCADINIO

18039 a

25,2 b

7,3 a

47,93 a

LG 30.369

17678 a

30,87 ab

7,56 a

41,61 ab

DADIDOR

17011 a

29,7 ab

7,44 a

45,93 ab

LOMAS

15685 a

32,31 ab

7,66 a

41,11 ab

Valores seguidos por distinta letra difieren significativamente (p<0,05) Duncan Analítica: Laboratorio de Navarra de Servicios y Tecnologías (NASERTIC)

Tabla 4. Red de maíz forrajero. Ensayos en Navarra Variedades ensayadas 3 años (2015-2020), grupo de ciclos 600-700 Variedad

Producción (kg ms/ha)

Almidón (% sms)

PB (% sms)

FND (% sms)

RESERVE

29528 a

36,47 a

6,89 a

42 a

KONTIGOS

26504 a

34,9 a

8,03 a

42,07 a

ANTEX

26451 a

33,4 a

7,29 a

44,77 a

ELIOSO

26178 a

33,83 a

7,04 a

43,03 a

LG 30.709

25251 a

31,3 a

7,5 a

45,35 a

KEFRANCOS

25093 a

33,05 a

8,59 a

42,36 a

FONDARI

24102 a

30,6 a

6,62 a

45,5 a

P 1570

21902 a

28,3 a

7,82 a

48,33 a

Valores seguidos por distinta letra difieren significativamente (p<0,05) Duncan Analítica: Laboratorio de Navarra de Servicios y Tecnologías (NASERTIC)

• El stay green (estado verde) medio de la fracción vegetativa de las plantas en cosecha, en estimación visual, es medio-alto (3,60). • La aportación media de la mazorca a la producción final es alta (59,0 %). Apenas hay diferencias entre variedades, ya que en la mayor parte de estas el porcentaje es en torno a la media. SY GLADIUS obtiene una aportación de mazorca un poco más baja respecto a las demás.

RESULTADOS PLURIANUALES DE LA EXPERIMENTACIÓN EN NAVARRA Dentro de la Red de evaluación de variedades de maíz para forraje, el objetivo es mantener las variedades en testaje durante tres años. Con ello se pretende diluir el impacto que pueden tener circunstancias imprevistas sobre los resultados obtenidos en un año concreto y consolidar las tendencias marcadas por dichos resultados.

NO TODAS LAS VARIEDADES QUE INICIAN EL PROCESO CUMPLEN ESTE OBJETIVO; ES DECISIÓN DE LAS EMPRESAS OBTENTORAS EL MANTENER EL TESTAJE DE CADA VARIEDAD DURANTE LOS TRES AÑOS O RETIRARLAS ANTES DE ESE PLAZO

No todas las variedades que inician el proceso cumplen este objetivo; es decisión de las empresas obtentoras el mantener el testaje de cada variedad durante los tres años o retirarlas antes de ese plazo. Considerando la fuerte presión de renovación del material genético que las empresas obtentoras ejercen sobre las variedades de maíz y con objeto reducir la información recopilada, en las siguientes tablas representan, únicamente, los resultados de las variedades testadas durante tres años en los últimos 8 años. En las tablas 3 y 4 se ordenan las variedades testadas atendiendo de forma conjunta a los criterios de producción (kg de materia seca/ hectárea), y parámetros de calidad como son el almidón, proteína bruta (PB) y fibra neutro detergente (FND). La valoración de los resultados obtenidos por cada variedad se hace considerando los resultados de la variedad testigo (T). MÁS INFORMACIÓN

Los resultados completos de estos ensayos se pueden consultar en la página web de INTIA: https://www.intiasa.es/es/ explotaciones-ganaderas/areas-de-interes/experimentacion/40-explotacionesganaderas/671-resultados-de-los-ensayosde-maiz-forrajero.html

132 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_navarra_cast.indd 132

17/3/21 16:17


s e n t i d o

d e l

r e c i c l a j e

VENTAJAS  Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas.  Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.

PRODUCTOS FERTILIZANTES

 Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados.  Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.

Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

FERTILIZANTES AUTORIZADOS

 Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.

CÓDIGO

TIPO

NOMBRE COMERCIAL

F0001757/2022

Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal

AGROTHAME ORGANITE START

 Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.

F0001894/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST

F0001895/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST START

 Regulan el pH del suelo, al aportar cal.

F0001896/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO START

F0001897/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

F0001919/2023

Fertilizante órgano-mineral nitrogenado líquido

AGROTHAME ORGANITE N-LIQ

F0001925/2023

Fertilizante órgano-mineral NK líquido

AGROTHAME ORGANITE PURINE

F0001926/2023

Fertilizante órgano-mineral NP líquido

AGROTHAME ORGANITE LIQUID

F0001980/2023

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN

F0002420/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE AGRO

F0002421/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO

F0002422/2025

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMOST

AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com vp023_pub_agroamb_castelan.indd 133

15/3/21 17:47


vp023_publi_caussade.indd 134

22/3/21 15:51


Disfruta

SEMBRANDO MAÍZ

Polígono Industrial Onzonilla. C/ Valle del Silencio. Parcela 27 • 24009 León Telf.: 987 24 76 08 • 639 832 547 • 671 013 625 (Fernando) www.caussade-semences.com • info@caussadesemillas.com vp023_publi_caussade.indd 135

22/3/21 15:51


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

¿Cómo influye la pared celular en el aprovechamiento del maíz? En este trabajo se recopilan las recientes investigaciones que han tenido como objetivo principal el estudio integral de los diferentes componentes de la pared celular del maíz y su influencia conjunta en la resistencia a plagas, la digestibilidad animal y la producción de bioetanol. Ana López-Malvar1*, Lorena Álvarez2+, Ana Butrón2*, Rocío Campañó2+, Ana Carballeda+, Nadia Chibane2+, David José Figueroa2+, Noemi Gesteiro2*, Rosa Ana Malvar2*, Mercedes Martínez2+, Amando Ordás2*, Juan Carlos Pazos2*, Pedro Revilla2*, Amanda Verde2+, Rogelio Santiago1* 1 Facultad de Biología, Departamento de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo, Universidad de Vigo, As Lagoas Marcosende, Vigo 36310, Spain. Agrobiología Ambiental, Calidad de Suelos y Plantas (UVIGO), Unidad Asociada a la MBG (CSIC) 2 Misión Biológica de Galicia (CSIC), Pazo de Salcedo, Carballeira 8, 36143, Pontevedra * Equipo científico + Equipo técnico

LA VERSATILIDAD DE USO DE LAS PLANTAS DE MAÍZ

E

l maíz es uno de cultivos más importantes a nivel mundial, tanto por su producción, precediendo al trigo y al arroz, como por estar adaptado a prácticamente cualquier región del planeta. En España, en 2018, la su-

perficie que se dedicó al cultivo de maíz para su uso en grano fue de 322.000 hectáreas, lo que equivale a una producción total de 3.842.500 toneladas, de las cuales 75.200 se destinaron a la producción de bioetanol. Esta producción equivale económicamente a 678 millones de euros (MAPAMA, 2018).

A esto hay que añadir el maíz forrajero, con más de 3 millones de toneladas producidas en España. Además de por su gran adaptación y producción, el cultivo de maíz destaca por su gran versatilidad de aprovechamientos o usos económicamente importantes. Aparte del uso del grano para alimentación humana o la producción de piensos para el ganado, también puede ser destinado a fines industriales. Sin embargo, el rastrojo que queda tras la cosecha del grano también es una materia prima excelente para la producción de bioetanol, que no conlleva sustraer recursos de los que actualmente se dedican a alimentación, ya que un único cultivo permite un doble aprovechamiento. Por otro lado, la planta completa, incluyendo la mazorca, puede servir de alimento para el ganado. El maíz forrajero es la fuente de energía principal para los rumiantes y en Galicia es especialmente importante, ya que lo producido en esta comunidad autónoma representa el 75 % de todo el maíz forrajero español. La optimización del proceso de producción de bioetanol y aprovechamiento del maíz forrajero debe centrarse en la cantidad y la calidad de la biomasa de la planta. La mejora de la cantidad se refiere a

136 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_paredeUsos_castelan.indd 136

18/3/21 18:19


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL Y EL APROVECHAMIENTO DEL MAÍZ FORRAJERO DEBEN CENTRARSE EN LA CANTIDAD Y LA CALIDAD DE LA BIOMASA DE LA PLANTA

maximizar la producción en términos de toneladas de material por unidad de área, mientras que la mejora de la calidad de la biomasa se refiere fundamentalmente a la digestibilidad, que se ve directamente influenciada por la composición y organización de la pared celular. La conversión de biomasa lignocelulósica (rastrojo) en etanol es un proceso que involucra fundamentalmente tres etapas: (i) una etapa de pretratamiento, seguida por (ii) la degradación hidrolítica de los carbohidratos a los monómeros de azúcar constituyentes (sacarificación), y (iii) la fermentación final de azúcares libres a etanol. El principal obstáculo en el proceso de digestión de la biomasa es la recalcitrancia de la pared celular (envuelta que rodea a las células vegetales actuando como exoesqueleto, proporcionando rigidez y protección a la célula), definida como la resistencia de esta a la degradación por parte de microbios y sus enzimas. En especies forrajeras, la fibra comprende 300800 mg/g del contenido de la materia seca. Desafortunadamente, menos del 50 % de esa fibra es digerida y aprovechada por el animal debido a la compo-

sición de dicha fibra y de otros componentes de la pared celular que limitan la degradabilidad del tejido por parte de los microorganismos del rumen, por lo que el incremento de la calidad del forraje se ha centrado en aumentar la digestibilidad de la pared celular. Por otro lado, aumentar la calidad del rastrojo para la producción de biocombustible y mejorar su digestibilidad implica aumentar los litros de biocombustible por unidad de biomasa. Sin embargo, la pared celular es una barrera frente al ataque de herbívoros, por lo que las modificaciones para optimizar la producción de etanol y la digestibilidad del forraje pueden comprometer la resistencia de la planta frente a las plagas. Las plantas de maíz son consumidas por gran cantidad de insectos herbívoros. Más concretamente, los taladros son insectos lepidópteros que se alimentan de la médula de la caña del maíz produciendo galerías que ocasionan pérdidas de rendimiento aproximadamente del 30 %, lo que equivale, a nivel mundial, a pérdidas de 311.3 millones de toneladas anuales. En el noroeste de España, las pérdidas medias son del 15 % y son causadas

VARIEDADES DESDE CICLOS 200 A 700

Análiticas CIAM 2020 DÍAS S-C (días)

ALTURA (cm)

ESPIGA (%MS)

RMS (t/ha)

RMOD (t/ha)

IP

DMO (%)

PB (%MS)

AÑOS

126

273

49,8

23,8

16,8

126

73,0

6,7

2

Agroeume S.L.

LUGAR VILARÓN, 7 - 15613 CAPELA (A CORUÑA) Tlf: 981 45 92 00 - 609 89 29 40 compras@agromera.com 03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 137

vp023_especialSementeiraMillo_paredeUsos_castelan.indd 137

18/3/21 18:20


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Figura 1. Características de la pared celular para líneas de maíz resistentes y susceptibles a la plaga del taladro Resistencia a plagas 28,4

30

25,9 25 20 15,88 15 9,1

10 5 0 Longitud de galerías

Hemicelulosa (%) Resistente

mayoritariamente por el taladro mediterráneo Sesamia nonagrioides Lef, aunque el daño causado por el taladro europeo Ostrinia nubilalis es también importante. Además de la cantidad de tejido del que se alimentan las larvas, las galerías producidas en el tallo interfieren en el transporte de nutrientes por la planta y asimilados hacia la mazorca, e incrementan el encamado. La pared celular tiene un papel esencial en las plantas, ya que proporciona estructura y rigidez a la célula, determinando su tamaño y forma. Las propiedades estructurales y funcionales de la pared celular están controladas por la composición y organización de sus componentes individuales. Esta composición está definida por cuatro fracciones principales: celulosa, hemicelulosa, lignina e hidroxicinamatos. Dichas fracciones se han relacionado bien positiva o bien negativamente con los aspectos económicamente importantes del cultivo anteriormente mencionados. La celulosa es el polímero más abundante en la naturaleza, actúa de soporte estruc-

Susceptible

tural para la pared y le confiere estabilidad. La hemicelulosa tiene función de matriz que entrecruza la celulosa y la lignina mediante hidroxicinamatos. La lignina es el segundo biopolímero más importante de la naturaleza, aumenta la resistencia mecánica y la rigidez de la pared. La lignina está formada por tres subunidades: S, G y H. En cuanto a los hidroxicinamatos, los más importantes en el maíz son el ácido p-cumárico, unido a la subunidad S de la lignina, y el ácido ferúlico. Este último tiene la capacidad de formar dímeros que entrecruzan las cadenas de hemicelulosa, aumentando la rigidez de la pared celular y confiriéndole una mayor resistencia mecánica.

NUEVOS AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESTA RELACIÓN En este contexto, las recientes investigaciones llevadas a cabo por la Unidad Asociada Agrobiología Ambiental de la Universidad de Vigo y la Misión Biológica de Galicia (CSIC) han tenido como objetivo principal el estudio integral de

los diferentes componentes de la pared celular y su influencia conjunta en la resistencia a plagas, la digestibilidad animal y la producción de bioetanol. Uno de los objetivos específicos de esta investigación consistió en una caracterización bioquímica de la composición de la pared celular de 20 líneas puras de maíz. Esto nos permitió el estudio de la relación de los diferentes componentes de la pared celular y determinar en qué grado cada componente influye en los diferentes aprovechamientos del maíz. Se observó que, efectivamente, la composición de la pared celular influye de manera significativa y particular en los diferentes aprovechamientos del cultivo (figuras 1-3). Haciendo una simplificación de los resultados, podemos comentar los siguientes aspectos: Una línea pura de maíz resistente al ataque del taladro presentaría bajo contenido en hemicelulosa. En este sentido varios estudios han mostrado que esta es parcialmente digerible por los insectos, por lo que una pared celular con un mayor contenido en hemicelulosa podría traducirse en un mayor daño por parte de las larvas. En relación al aprovechamiento etanólico, determinamos la eficiencia de la sacarificación, que proporciona una estima de los azucares potencialmente utilizables en el proceso posterior de fermentación. En este caso, las líneas que presentan alta eficiencia de sacarificación son más ricas en celulosa y diferulatos. Un mayor contenido de celulosa supone una mayor cantidad de azúcar (glucosa) que puede ser fermentado, mientras que un mayor contenido en diferulatos favorecería la producción de bioetanol. Este último resultado llama la atención porque, en estudios previos, altas concentraciones de diferulatos se

EL NITRÓGENO MÁS EFICIENTE PARA LAS PLANTAS Y AMIGABLE PARA EL MEDIO AMBIENTE Distribución: Lugo ZOONORT | Tel.: 666 530 517

A Coruña Javier Veiras | Tel.: 626 432 142

Tel.: 977 740 322

138 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_paredeUsos_castelan.indd 138

22/3/21 17:19


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

SE OBSERVÓ QUE, EFECTIVAMENTE, LA COMPOSICIÓN DE LA PARED CELULAR INFLUYE DE MANERA SIGNIFICATIVA Y PARTICULAR EN LOS DIFERENTES APROVECHAMIENTOS DEL CULTIVO

Figura 2. Características de la pared celular para líneas de maíz con alta y baja sacarificación Producción de etanol

516,67

1000

288,92 106.536

100

87,29

15,88 10 0,442

1

0,197

han relacionado con una pared celular más resistente a la deconstrucción, si bien puede explicarse porque los materiales con mayores contenidos en diferulatos responderían mejor a los pretratamientos alcalinos que se suelen aplicar en los primeros pasos del proceso industrial, liberándose posteriormente los azúcares con mayor facilidad. Por último, las líneas que mostraron una mejor digestibilidad animal también mostraron un bajo contenido en fibras, combinado con una lignina rica en subunidades G. Como se comentó anteriormente, el alto contenido en fibra afecta negativamente a la digestibilidad ya que limita la captación de energía derivada de los azúcares de la pared por parte del ganado. A mayores, una lignina tipo G beneficia el proceso de digestión, ya que supone enlaces menos condensados y resistentes dentro del polímero de lignina.

CONCLUSIÓN En resumen, si bien no es posible lograr una pared celular que cumpla simultáneamente con todos los requisitos para influir de forma positiva en la resistencia, la producción etanólica y el aprovechamiento forrajero, sí es posible proponer diferentes tipos de composición de pared en función del uso final del cultivo.

0,1 Sacarificación

Celulosa (mg/g)

Diferulatos (mg/g) Alta sacarificación

Baja sacarificación

Figura 3. Características de la pared celular para líneas de maíz con alta y baja digestibilidad Digestibilidad del forraje 100

65,8

54,66

45,1

71,7 38,9

37,2

10

1 DMO

Subunidad G (lignina) (%) Alta digestibilidad

NDF (%)

Baja digestibilidad

En esta investigación, además de proponer el uso de ciertos componentes en programas de mejora basados en la evaluación del fenotipo de la planta, también se sugiere avanzar mediante un enfoque de selección genómica, empleando para ello la información obtenida del análisis del genoma de maíz completo. Se ha detectado que esta estrategia de selección conduce a una alta correlación entre el valor genético predicho y el valor observado para un carácter cuantitativo.

BIBLIOGRAFÍA

MAPAMA (2018) Anuario de estadística Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 850 Fry, S.C., 1986. Cross-Linking of Matrix Polymers in the Growing Cell Walls of Angiosperms. Annu. Rev. Plant Physiol. 37, 165–186. https://doi.org/10.1146/annurev.pp.37.060186.001121 Santiago, R., Barros-Rios, J., Malvar, R.A., 2013. Impact of cell wall composition on maize resistance to pests and diseases. Int. J. Mol. Sci. 14, 6960–6980. https://doi. org/10.3390/ijms14046960

Fertilizantes totalmente complejados para una eficiente nutrición vegetal Distribución: Lugo ZOONORT | Tel.: 666 530 517

A Coruña Javier Veiras | Tel.: 626 432 142

Tel.: 977 740 322

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 139

vp023_especialSementeiraMillo_paredeUsos_castelan.indd 139

22/3/21 17:20


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Rotaciones de maíz con cultivos de invierno: producciones de los cultivos independientes y efectos en la rotación En este artículo mostramos los resultados del experimento llevado a cabo por el CIAM durante ocho años, en los que se han estudiado cuatro rotaciones forrajeras con maíz como cultivo de verano para analizar cómo la variabilidad estacional puede afectar a las producciones de los cultivos y cuál de ellas es la más favorable para conseguir la máxima producción reduciendo aportes de fertilizantes nitrogenados, es decir, con el propósito de mejorar la sostenibilidad de las explotaciones de vacuno de leche. M.D. Báez Bernal, M.I. García Pomar, J.F. Castro Insua, A. Louro López, C. Gilsanz Rey, V. García Souto, C. Santiago Andión Dpto. de Pastos y Cultivos. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM)-Agacal dolores.baez.bernal@xunta.es

INTRODUCCIÓN

L

os trabajos realizados en los últimos años en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) basados en encuestas realizadas a explotaciones

de vacuno de leche ponen de manifiesto que la producción de leche en Galicia sigue mayoritariamente un modelo intensivo dependiente del cultivo de maíz, cultivo responsable del 42 % de la producción de leche

(Fernández-Lorenzo et al., 2016; Flores-Calvete et al., 2017; BotanaFernández et al., 2018). Estos trabajos también destacan que la rotación más frecuente en las explotaciones sigue siendo la de raigrás italianomaíz. Está demostrado que las rotaciones de dos cultivos por año producen más que las praderas y pueden reducir el problema de la lixiviación de nitratos cuando se deja el suelo en barbecho durante el invierno (Báez, 1999),

140 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_baez_castelan.indd 140

18/3/21 14:06


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

UNA ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA DE LA ROTACIÓN ES SEMBRAR DURANTE EL OTOÑO-INVIERNO ESPECIES LEGUMINOSAS, FIJADORAS DE NITRÓGENO (N) O MEZCLAS DE GRAMÍNEAS/LEGUMINOSAS

pero en el caso de la rotación raigrás italiano-maíz, pese a ser muy productiva y de alto valor energético, el contenido proteico alcanzado es bajo y obliga a importar materias primas en las explotaciones. Una estrategia para aumentar la producción de proteína de la rotación es sembrar durante el otoño-invierno especies leguminosas, fijadoras de nitrógeno (N) o mezclas de gramíneas/leguminosas. Está descrito que la descomposición de las raíces y residuos de las leguminosas pueden influir en gran medida a los procesos de mineralización del N y por lo tanto al contenido de N mineral en el suelo provocando un efecto favorable en el cultivo posterior. Esta práctica, además, ayudaría a optimizar los balances de nutrientes y a mejorar la sostenibilidad de las explotaciones puesto que aumenta la utilización de los recursos forrajeros propios y al mismo tiempo reduce la utilización de fertilizantes nitrogenados. Aunque son bastantes los trabajos llevados a cabo en los últimos años a lo largo de la cornisa cantábrica estudiando las rotaciones forrajeras en las condiciones de la España Húmeda o

posibles alternativas al cultivo de raigrás italiano durante el invierno (Báez, 1999; Flores et al., 2011; González et al., 2014; Botana et al., 2016; Baizán, 2019, etc.) se detecta una falta de información en el conocimiento de los procesos y transformaciones a largo plazo. Normalmente los experimentos de campo tienen una duración limitada a 2-3 años y son muy escasos aquellos trabajos en los que se puede analizar una serie temporal de más de cuatro años. En este trabajo el objetivo es analizar a medio-largo plazo aquellas prácticas agronómicas más favorables en cuanto a cubierta invernal y su interacción con la fertilización aplicada al maíz posterior con el fin de optimizar los niveles productivos y de extracción de N en las rotaciones de maíz.

MATERIAL Y MÉTODOS El ensayo se inició en otoño de 2011 (y aún continúa implantado), en una parcela experimental del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Abegondo, A Coruña, zona costera atlántica de Galicia a 97 m de altitud, latitud 43ºN, longitud: 8ºO) con la siembra de cuatro cultivos de invierno,

Jaque mate a las malas hierbas

La jugada maestra para un control temprano de las malas hierbas del maíz

® 2019 Syngenta. Todos los derechos reservados. ™ y ® son marcas comerciales del Grupo Syngenta.

Lea siempre la etiqueta y la información sobre el producto antes de usarlo.

03.2021 | Vaca Pinta n.º23 | 141

vp023_especialSementeiraMillo_baez_castelan.indd 141

18/3/21 14:06


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Figura 1. Producción de materia seca (kg MS/ha) para los diferentes cultivos de invierno en los ocho años de estudio RG: raigrás italiano

10000

TR -GU: mezcla triticale+guisante

RG-TE: mezcla RG + TE

TE: trébol encarnado

kg MS/ha

a

9000 8000

a

7000

5000

c

b

6000

b

a

a

b

4000

aa

b c

aa

a a

a

ab c

bc

b

b

d

a

a

a

a a

a

EL MONOCULTIVO DE RAIGRÁS ITALIANO Y LA MEZCLA DE RAIGRÁS ITALIANOTRÉBOL ENCARNADO FUERON POR TÉRMINO MEDIO LOS CULTIVOS DE OTOÑOINVIERNO MÁS PRODUCTIVOS

a

a

3000 2000 1000 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Cultivo de invierno: RG: raigrás italiano, TE: trébol encarnado, RG-TE: mezcla RG+TE, TR-GU: mezcla triticale+guisante. Para cada año valores con letras diferentes son significativamente diferentes a p<0,05 utilizando el test de Duncan

dos monocultivos: raigrás italiano alternativo (RG: Lolium multiflorum L., cv Promenade, dosis de siembra a 40 kg/ha) y trébol encarnado (TE: Trifolium incarnatum L., cv Viterbo, dosis 30 kg/ha, excepto en el segundo año cv Contea, y en el sexto y séptimo cv Santo Antonio), y dos mezclas: raigrás italiano/trébol encarnado de las mismas especies (RG-TE: dosis 10 kg/ha de RG y 30 kg/ha de TE) y triticale/guisante (TR-GU: x triticosecale Witt, cv. Colegiale, dosis 70 kg/ha y Pisum sativum L., cv Gracia, dosis 125 kg/ha, excepto en el quinto año cv Forrimax). Durante el estudio se intentó mantener los mismos cultivares; no obstante, cuando no fue posible debido a que no se comercializaban se seleccionaron aquellos que podían tener características similares a los sembrados inicialmente. El diseño experimental es de bloques al azar, con 4 repeticiones, y un tamaño de parcela elemental para el cultivo de invierno de 24 m x 15 m. Las siembras de los cultivos de invierno se efectuaron entre el 14 de octubre y el 23 de noviembre los años más tardíos, y la cosecha entre el 23 de abril y el 18 de mayo. El análisis inicial del suelo (0-15 cm) presentó una textura franco limosa, con un contenido en C de 32,7 g/kg de MS, de N de 2,23 g/kg de MS y una relación C/N de 10. Las prácticas de abonado se mantuvieron idénticas durante todos los años: antes de la siembra de los cultivos de invierno se aportaba un fondo de: 50 kg N/ha, 100 kg P2O5/ha y 100 kg K2O/ha, y a lo largo del crecimiento sólo el cultivo de RG recibía un

aporte de 60 kg N/ha (Nitrato Amónico Cálcico 27 %) en el mes de marzo, tras un corte intermedio o sin efectuar este corte por no haber suficiente materia seca tal y como ocurrió los últimos dos años (2018 y 2019). Una vez cosechados los cultivos de invierno se sembró (veranos desde 2012 hasta 2019) la misma variedad de maíz (cv LG 33.85). La parcela elemental fue dividida en varias subparcelas para estudiar el efecto del tipo de fertilización en el cultivo de maíz. En el trabajo que se presenta se han seleccionado dos tratamientos de fertilización que corresponden a las subparcelas de: a) fertilización mineral con 160 kg N/ha aplicado en dos aportes, 60 kg N/ha (Nitrato Amónico Cálcico 27 %) en siembra y 100 kg N/ha (Nitrato Amónico Cálcico 27 %) cuando el maíz tenía cinco hojas, y b) un tratamiento control que no recibía aporte de N. Previamente a la siembra del maíz se aportaba por término medio 100 kg P2O5/ha y 250 kg K2O/ha de acuerdo a las analíticas de suelo realizadas. Las siembras se efectuaron a finales de mayo y las cosechas a finales de septiembre cuando el grano alcanzó un estado pastoso-vítreo. En este momento se muestrearon en dos líneas centrales una longitud de ocho metros. En campo, se pesó la producción en fresco y se tomó una muestra de 10 plantas de cada línea, que fueron procesadas de forma independiente. En el laboratorio se separó la mazorca de la parte verde (tallos, hojas y espatas) picando las dos fracciones por separado. De cada línea se

tomó una submuestra de 300 g que fueron secadas en estufa de aire forzado durante 18 horas a 80 ºC con el fin de calcular la producción de MS de mazorca, de parte verde y la total por suma de las fracciones de mazorca y parte verde. Posteriormente, las muestras eran molidas y analizadas para determinar el contenido en N vía húmeda mediante digestión micro Kjeldahl seguida de la determinación colorimétrica del ión amonio. Para convertir el N en proteína bruta se utilizó el factor de 6,25. El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo mediante análisis de la varianza para un diseño de parcela dividida completamente aleatorio considerando la parcela principal el cultivo de invierno y la sub-parcela la fertilización en el maíz. Se utilizó el paquete estadístico SPSS (15.0) y para la separación de medias el test de Duncan utilizando un nivel de significación p<0,05.

142 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_baez_castelan.indd 142

17/3/21 18:33


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Nutrientes protegidos

www.fertiberiatech.com

vp023_publi_TINTERGAL.indd 143

17/3/21 17:56


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

SE PONE DE MANIFIESTO QUE LA PRODUCCIÓN DE PB POR HA ALCANZADA CON LA ROTACIÓN TÍPICA DE LAS EXPLOTACIONES GALLEGAS DE RAIGRÁS ITALIANOMAÍZ PUEDE INCREMENTARSE CON LA SUSTITUCIÓN DEL RAIGRÁS POR EL CULTIVO DE TRÉBOL ENCARNADO Y LA MEZCLA TRITICALE-GUISANTE DURANTE EL OTOÑO-INVIERNO

Figura 2. A) Precipitación acumulada (mm) para los periodos de octubre a febrero, de marzo y abril y total de octubre a abril para cada año estudiado; B) Temperatura media mensual para los periodos de octubre a febrero y de marzo a abril en los años estudiados A) Precipitación,mm Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

1200 1000 800 600 400 200 0

Oct-Feb

Total Oct-Abr

Mar-Abr

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cultivos de invierno Las producciones de MS para los diferentes cultivos de invierno se muestran en la figura 1. Se observa una gran variabilidad productiva entre los años estudiados, resultado en gran parte por las diferencias climatológicas durante los meses de crecimiento. Las precipitaciones en el periodo de octubre a abril oscilaron entre 536 mm y 1182 mm, primer y quinto año respectivamente (figura 2A). En el periodo de octubre a febrero, las precipitaciones en los años 2, 3, 4, 5 y 8 fueron superiores a la media de los ocho años del experimento (642 mm); y en los últimos meses del crecimiento del cultivo, marzo y abril, los años 2, 5 y 7 superaron la media de los ocho años para este periodo (236 mm). La temperatura media mensual para el periodo completo de crecimiento, de octubre a abril, fue de 10,8 ºC (figura 2B), la mínima se obtuvo en el séptimo año, y la máxima en el quinto año con 11,5 ºC. Considerando los primeros meses de crecimiento: de octubre a febrero la media fue de 10,7 ºC, y destacó el quinto año con el valor más elevado con 12,1 ºC, hecho que favoreció la aparición de una infección de roya en la mezcla de triticale-guisante y que llevó a retirar el cultivo antes de efectuar la cosecha. En los últimos meses de crecimiento (marzo-abril), la media fue de 11,1 ºC, y destacó el sexto año con 12,1 ºC, lo que probablemente favoreció que fuera uno de los más productivos. Excepto en tres años (3, 7 y 8; figura 1), el tipo de cultivo de invierno condi-

13

B) Temperatura,oC Oct - Feb

Mar- Abr

12 11 10 9 8 7 6

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

cionó de forma significativa la producción de MS obtenida. Entre los dos monocultivos el RG fue el más productivo en cuatro de los ocho años estudiados mientras que el TE solo fue superior el segundo año. Considerando las mezclas, la de RG-TE superó a la de TR-GU en cuatro de los ocho años estudiados (años: 1, 2, 4 y 6). Se detectó que en la mezcla de TR-GU la presencia del guisante disminuyó drásticamente a partir del tercer año. Este efecto aparece descrito en la bibliografía y puede deberse a varias enfermedades (hongos) que afectan al guisante y que lleva a la recomendación agronómica de sembrar entre dos cultivos de guisante dos años intermedios de otros cultivos (McKay et al., 2003), e incluso cuatro en otros trabajos.

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Teniendo en cuenta los valores productivos medios de los ocho años (sin considerar el quinto año, cuando falló el cultivo de TR-GU), las producciones de RG en monocultivo fueron superiores numéricamente a las obtenidas con TE en monocultivo y, teniendo en cuenta las mezclas, la de RG-TE superior a la mezcla TR-GU; por término medio el TE y la mezcla TR-GU produjeron el 13 % menos que el RG en monocultivo y que la mezcla RG-TE respectivamente. En lo que se refiere a la extracción de N por los cultivos de invierno (figura 3), excepto el primer año, el tipo de cubierta invernal afectó de forma significativa al N extraído. El monocultivo de TE en seis de los años estudiados extrajo mayor cantidad de N que el RG; en término medio el 72 % más que el RG (sin

144 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_baez_castelan.indd 144

22/3/21 15:56


El maíz y las praderas precisan de pH próximo a la neutralidad. Tanto la Caliza Agrícola como la Magnesiana que ofrece Calfensa ayudan a corregir la acidez de nuestros suelos, evitando la toxicidad del aluminio y favoreciendo la asimilación del fósforo. Así mismo, mejoran su estructura, aumentando la aireación y el drenaje. La caliza de Calfensa proviene de calcita que, una vez molida, es de efecto más rápido que la proveniente de dolomita. Gracias a la finura de la molienda con la que trabaja Calfensa, sus productos son altamente solubles. Rápida acción difícilmente superable por otras calizas menos molidas o granuladas. A diferencia de la cal viva, la caliza de Calfensa no es agresiva, no produce quemaduras, lo que facilita su manipulación, siendo, del mismo modo, respetuosa con los microorganismos beneficiosos del suelo. Dado que se trata de un producto extraído directamente de la tierra, no produce efectos negativos para el medio, siendo reconocido por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica. AENOR certifica los sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo de Calfensa.

NUEVO SISTEMA DE EXTENDIDO

Nuevo producto granulado MODALIDADES DE SERVICIO

y

APLICADO SOBRE EL TERRENO

SACO DE 25 KG

A GRANEL

BIG BAG DE 1.000 KG Certificación Intereco para: Caliza Agrícola y Caliza Magnesiana

CALIZA AGRÍCOLA CFN - 01

vp023_pub_calfensa_castelan.indd 145

CALIZA MAGNESIANA CFN - 02

15/3/21 17:48


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Figura 3. Extracción de N (kg N/ha) para los diferentes cultivos de invierno en los ocho años de estudio 160

RG: raigrás italiano

TE: trébol encarnado

TR - GU: mezcla triticale+guisante

RG - TE: mezcla RG +RE

kg N/ha

140

a

a

120 100

a

a

a

a

b

a

b

a

80

a

a

aa

a

b

b c

60

b

c

b

b

bb

b

b

c

b

c

c

c

40 20 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Cultivo de invierno: RG: raigrás italiano, TE: trébol encarnado, RG-TE: mezcla RG+TE, TR-GU: mezcla triticale+guisante. Para cada año valores con letras diferentes son significativamente diferentes a p<0,05 utilizando el test de Duncan

en el tercer año, cuando las precipitaciones (242 mm de mayo a septiembre) no responden al valor máximo obtenido en los ocho años (298 mm), pero se produjeron de una forma muy distribuida en todos los meses desde mayo a septiembre (figura 4). En el tercer y séptimo año la interacción entre los factores cultivo de invierno y fertilización al maíz fue significativa, lo que nos indica una separación de medias productivas diferente dependiendo del tratamiento de fertilización en el maíz (tabla 1). Excepto en el último año, el cultivo de invierno precedente influyó de forma significativa en los rendimientos de MS (tabla 1). La mayor producción se observó tras el monocultivo de TE y la mezcla de TR-GU con un incremento medio, respecto al monocultivo de RG del 59 %, cuando el maíz no recibía N, y del 17 % cuando recibía los 160 kg N/ha. La mezcla RG-TE apenas incrementó la producción de maíz que se obtiene tras un cultivo de RG. Resultados similares a los obtenidos en producción se observaron en la extracción de N (tabla 2). Considerando el tratamiento de maíz que

considerar el quinto año). Si se tienen en cuenta las mezclas, la de TR-GU incrementó la extracción de N en un 23,6 % respecto al RG en los cinco primeros años del experimento, pero se observó una disminución de este efecto, al 15 %, considerando los últimos años debido a una menor presencia del guisante en la mezcla, efecto claramente observado a partir del cuarto año. En el caso de la mezcla RG-TE generalmente la extracción de N fue similar o superior a la obtenida con el monocultivo de RG (figura 3), considerando el valor medio de todo el estudio se puede decir que el hecho de incorporar el trébol junto al raigrás se obtiene un incremento en la extracción de N de un 19 %.

aplicaron160 kg N/ha. Todos los años la respuesta fue positiva y significativa al aporte de N con un incremento medio de 4,1 tMS/ha, lo que supone un aumento de producción del 54 % respecto al no aplicar fertilizante, respuesta superior a otros trabajos realizados en la cornisa cantábrica y aportes de N mineral similares (Báez, 1999). Las producciones más bajas se obtuvieron en los años 4, 5 y 8, muy relacionadas con escasas precipitaciones en los meses de julio (6,4 y 2 L/m2 en 2015 y 2016 respectivamente, figura 4) o temperaturas bastante bajas para el desarrollo del cultivo en los primeros meses de crecimiento (verano 2019). Los valores productivos más altos se encontraron

Cultivo de maíz Al llevar a cabo el análisis estadístico de todos los años en conjunto se encontraron interacciones dobles significativas entre los factores: tipo de cultivo de invierno, fertilización aplicada al maíz y año de estudio para la producción de MS/ha y la extracción de N/ha, lo que indica resultados diferentes dependiendo del año y por lo tanto en las tablas 1 y 2 se presentan los valores obtenidos para cada uno de ellos de forma individual. El trabajo pone de manifiesto la alta capacidad productiva de la rotación maíz-cultivo de invierno. Los valores medios de los cinco años oscilaron entre 5,7 y 9,7 t MS/ha para los tratamientos no fertilizados, y entre 10,5 y 12,6 t MS/ha cuando se

Figura 4. Precipitaciones acumuladas (mm) durante los meses de crecimiento del maíz y acumuladas en el periodo completo (de mayo a septiembre) 350

Precipitación,mm Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

300 250 200 150 100 50 0

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Total May - Sep

146 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_baez_castelan.indd 146

17/3/21 18:33


BIORADIS SOLEX

Biofertilizante a base de micorrizas arbusculares y bacterias PGP

Mejora tus rendimientos y la calidad del silo de maíz Director Comercial: Fco. Javier Dehesa j.dehesa@bioera.es / Tel. 602 253 961

vp023_publi_BIOERA.indd 147

17/3/21 17:57


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Producción de materia seca (kg MS/ha) en el maíz desde 2012 hasta 2019 y valores medios Cul Inv1

Fert

Precedente

Maíz

Producciones, kg MS/ha Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Media 8 años

0

6971

6226

7511b

4728

4638

5020b

6104bc

4553

5719

TE

0

12090

8361

11442a

8982

7898

11669a

10189a

6708

9667

RG-TE

0

6772

7150

6947b

4839

4303

7439b

5374c

5117

5993

0

10954

8728

12002a

8146

7299

7095b

8226ab

5562

8501

Media

9197

7616

9476

6674

6035

7806

7473

5485

7470

RG

TR-GU

2

RG

160

10397

9886

16400a

7306

6060

13173a

13193ab

7948

10545

TE

160

13516

12068

16599a

10929

9357

14445a

11977b

7777

12084

RG-TE

160

11270

11504

16164a

8175

6254

13411a

11575b

8471

10853

TR-GU

160

13582

12599

18440a

10507

8654

14345a

14707a

8291

12641

Media

12191

11514

16901

9229

7581

13844

12863

8122

11531

RG

Media

8684b

8056c

11956

6017b

5349b

9097

9649

6250

8132

TE

Media

12803a

10215ab

14021

9956a

8628a

13057

11083

7242

10875

RG-TE

Media

9021b

9327b

11556

6507b

5279b

10425

8474

6794

8423

Media

12268a

10664a

15221

9327a

7977a

10720

11466

6927

10571

Media

10694

9565

13188

7952

6808

10825

10168

6803

9500

CI

*

*

*

**

**

*

*

ns

FM

***

***

***

***

***

***

***

***

CI*FM

ns

ns

*

ns

ns

0,06

***

ns

TR-GU Significación

Cul Inv: RG: raigrás italiano, TE: trébol encarnado, RG-TE: mezcla RG+TE, TR-GU: mezcla triticale+guisante 2 Fertilizante maíz: Nitrato Amónico Cálcico 27%. 3Sig.:*** (p<0,001); ** (p<0,01); * (p<0,05); ns, no sig. Para cada parámetro valores seguidos por letras diferentes son significativamente diferentes a p<0,05 test de Duncan 1

Tabla 2. Extracción de N (kg N/ha) en el maíz desde 2012 hasta 2019 y valores medios Cul Inv1

Fert

Precedente

Maíz

RG

Extracción de N, kg N/ha Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Media 8 años

0

37,3c

36,0

37,9

29,8

26,9

26,7

27,0c

34,6

32,0

2

TE

0

76,4a

46,1

67,7

55,2

40,1

68,0

53,7a

58,0

58,2

RG-TE

0

35,9c

38,1

36,8

29,2

22,6

41,2

23,2c

38,2

33,1

TR-GU

0

58,3b

50,3

63,1

49,0

38,1

35,3

39,4b

40,5

46,7

Media

52,0

42,6

51,4

40,8

31,9

42,8

35,8

42,8

42,5

RG

160

80,0ab

63,8

124,8

68,7

37,0

81,5

76,9bc

82,5

76,9

TE

160

93,7a

83,4

140,9

97,2

53,2

115,8

91,5ab

80,7

94,6

RG-TE

160

76,7b

70,9

127,3

75,2

36,9

87,0

66,3c

88,4

78,6

TR-GU

160

91,9ab

80,2

159,2

93,4

49,4

91,5

98,3a

83,1

93,4

Media

85,6

74,6

138,1

83,6

44,1

93,9

83,3

83,7

85,9

Media

58,6

49,9

81,4b

49,2b

31,9b

54,1b

51,9

58,6

54,46

RG TE

Media

85,1

64,8

104,3a

76,2a

46,7a

91,9a

72,6

69,4

76,37

RG-TE

Media

56,3

54,5

82,0b

52,2b

29,7b

64,1b

44,8

63,3

55,86

TR-GU

Media

75,1

65,2

111,2a

71,2a

43,7a

63,4b

68,9

61,8

70,06

Media

68,8

58,6

94,7

62,2

38,0

68,4

59,5

63,3

64,18

CI

**

ns

*

**

*

**

**

ns

FM

***

***

***

***

***

***

***

***

*

ns

ns

ns

ns

ns

**

ns

Significación

CI*FM

Cul Inv: RG: raigrás italiano, TE: trébol encarnado, RG-TE: mezcla RG+TE, TR-GU: mezcla triticale+guisante Fertilizante maíz: Nitrato Amónico Cálcico 27 %. 3Sig.:*** (p<0,001); ** (p<0,01); * (p<0,05); ns, no sig. Para cada parámetro valores seguidos por letras diferentes son significativamente diferentes a p<0,05 test de Duncan

1 2

148 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_baez_castelan.indd 148

17/3/21 18:33


vp023_publi_fertimon.indd 149

22/3/21 17:23


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Figura 5. Valores anuales obtenidos en ocho años de experimento para la producción de proteína bruta (kg PB/ha) de las diferentes rotaciones 1800

kg PB/ha

160 N

1600

0N

1400 1200 1000 800

LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA MEZCLA RAIGRÁSTRÉBOL ENCARNADO FUERON MÁS VARIABLES ENTRE LOS AÑOS DE ESTUDIO; NO OBSTANTE, SE PUEDE APRECIAR UN LIGERO INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN TOTAL DE PROTEÍNA RESPECTO A LA ROTACIÓN TÍPICA DE RAIGRÁS-MAÍZ

600 400 200 0

RG-M

TE-M

(RG-TE)-M (TR-GU)-M

RG-M

TE-M

(RG-TE)-M (TR-GU)-M

Barras en color más oscuro representan el valor medio para cada rotación. Cultivos de invierno: RG: raigrás italiano, TE: trébol encarnado, RG-TE: mezcla RG+TE, TR-GU: mezcla triticale+guisante; M: cultivo de verano maíz

Figura 6. Valores medios obtenidos en los ocho años de experimento para la producción de proteína bruta (kg PB/ha) de las diferentes rotaciones kg PB/ha

1400 C Invierno

1200

160 N

Maíz

37 %

0N

16 % 5%

1000

72 %

800

21 % 7%

600 400 200 0

RG -M

TE-M

(RG-TE)-M (TR -GU)-M

RG-M

TE-M

(RG-TE)-M (TR-GU)-M

Las flechas acompañan los incrementos de producción en cada rotación respecto a la rotación típica RG-M. Cultivos de Invierno: RG: raigrás italiano, TE: trébol encarnado, RG-TE: mezcla RG+TE, TR-GU: mezcla triticale+guisante; M: cultivo de verano maíz

sigue al cultivo de RG como referencia, en los tratamientos no fertilizados los efectos fueron más visibles y el TE incrementó de forma significativa la extracción de N en un 82 % mientras que la mezcla TR-GU en un 46 %. En los fertilizados los efectos fueron también positivos, pero disminuyeron a un 23 y 21 % respectivamente. En la figura 5 se muestran los valores anuales de producción de proteína bruta (kg PB/ha) considerando la rotación al completo (cultivo de invierno+maíz) distinguiendo entre tratamientos de maíz no fertilizado y fertilizado con 160 kg N/ha. La figura

6 refleja los valores medios obtenidos para los ocho años de experimento. Se observa cómo los efectos del cultivo de invierno se atenúan con el aporte de fertilizante nitrogenado, pero sigue siendo muy elevado el efecto del trébol encarnado en monocultivo dentro de la rotación. Cabe destacar que un cultivo de maíz no fertilizado en rotación con trébol encarnado lleva a una producción de kg PB/ha numéricamente similar a un cultivo de maíz fertilizado con 160 kg N/ha en rotación con el raigrás italiano (figura 6). En lo que respecta a las mezclas, el incremento de producción de proteína en la rotación

con TR-GU respecto al RG es mayor que en la rotación con RG-TE, pero este efecto que se observa claramente en los tres primeros años va disminuyendo o desapareciendo a partir del cuarto año. Con la mezcla de RG-TE la variabilidad entre años es considerable (figura 5), pero en término medio el resultado respecto al RG en monocultivo fue positivo y del 6 % (figura 6).

CONCLUSIONES En un experimento de larga duración (ocho años) se han estudiado cuatro rotaciones intensivas basadas en maíz como cultivo de verano y varios cultivos de invierno: monocultivos de raigrás italiano y de trébol encarnado, la mezcla de estas dos especies y la mezcla de triticale-guisante forrajero analizando desde el punto de vista productivo y de extracción de nitrógeno los cultivos independientes y la capacidad de producción de proteína bruta en las diferentes rotaciones. El monocultivo de raigrás italiano y la mezcla de raigrás italiano-trébol encarnado fueron por término medio los cultivos de otoño-invierno más productivos. Si se tiene en cuenta que la producción de la mezcla se consigue con un solo corte, sin aporte de fertilizantes nitrogenados durante el cultivo, y la del raigrás implica efectuar en la mayoría de los años dos cortes y un aporte extra de 60 kg N/ha, se puede concluir que la mezcla raigrás-trébol encarnado es ventajosa respecto al monocultivo de raigrás por el ahorro de fertilizantes y costes de mecanización. Desde el punto de vista de extracción de nitrógeno el monocultivo de leguminosa de trébol encarnado destacó positivamente sobre el resto de los cultivos de invierno.

150 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_baez_castelan.indd 150

17/3/21 18:34


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

En el trabajo se pone de manifiesto cómo la producción de proteína bruta por hectárea alcanzada con la rotación más típica de las explotaciones gallegas, de raigrás italiano-maíz, puede incrementarse con la sustitución del raigrás por el cultivo de trébol encarnado y la mezcla triticale-guisante durante el otoño-invierno; sin embargo, hay que reseñar que mientras el trébol mantiene o incluso aumenta este efecto con el paso del tiempo, con la mezcla queda limitado a los tres primeros años, y a partir de este momento disminuye o es nulo debido a la escasa presencia de guisante cuando se cultiva año tras año en el mismo lugar. Por tanto, no se recomienda implantar esta rotación más de tres años consecutivos en las mismas parcelas. Cabe destacar que el cultivo de trébol encarnado en rotación con el maíz permite prescindir de un abonado nitrogenado de 160 kg N/ha aplicado al maíz que sigue a un cultivo de raigrás manteniendo la producción de proteína de la rotación. Aunque los resultados interanuales fueron variables, la rotación con la mezcla RG-TE también condujo a un ligero incremento medio en la producción de proteína total de la rotación; este hecho implica un beneficio adicional al ahorro de abonado nitrogenado durante el cultivo de invierno anteriormente comentado.

AGRADECIMIENTOS Trabajo parcialmente financiado por la Xunta de Galicia (proyecto 10MRU503001PR), acciones de transferencia tecnológica (Consellería del Medio Rural): 2015/96, 2016/119, 2017/197, 2018/173 , 2019/160, 2020/107 y proyecto RTA2015-00058-C06-01: financiación INIA-Ministerio de Economía, Industria y Competitividad cofinanciado con fondos Feder.

BIBLIOGRAFÍA

Báez Bernal M.D. (1999). Evaluación de las pérdidas y transformaciones de nitrógeno en un sistema forrajero intensivo. Tesis doctoral, 282 pp. Universidad del País Vasco. Bilbao, España. Baizán González S. 2019. Diversificación de cultivos forrajeros para la alimentación del vacuno lechero en la Cornisa Cantábrica. Tesis doctoral, 217 pp. Universidad de Oviedo, Oviedo. España. Botana A., Valladares J., Pereira-Crespo S., Díaz N., Resch C., Fernández-Lorenzo B., Dagnac T., Veiga M. y Flores-Calvete G. (2016) Las mezclas de leguminosas anuales pueden mejorar la productividad de la rotación raigrás italiano-maíz forrajero. En: Báez et al. (eds) Innovación Sostenible en Pastos: Hacia una Agricultura de Respuesta al Cambio Climático, pp. 81-86. Lugo-A Coruña, España: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Botana-Fernández A., Pereira-Crespo S., Lorenzana-Fernández R., Veiga-López M., Resch-Zafra C., González-González L., CastroInsua J., Dagnac T., Valladares-Alonso J., Flores-Calvete G., 2018. Estrutura e Sistemas de Alimentación en Explotacións Leiteiras de Galicia. CIAM-LIGAL. Fernández-Lorenzo B., Flores G., Botana A., Resch C, Dagnac T., Veiga M., Pereira S.y Lorenzana R. (2016) Estrutura produtiva e sistemas de alimentación das explotacións leiteiras de Galicia. Afriga, 124, 98-113. Flores G., Díaz N., Valladares J., Fernández B., González A., Bande M.J., Pereira S., Resch C., Rodríguez X., y Piñeiro J. (2011) Leguminosas anuais en asociación con raigrás italiano como cultivo invernal nas rotacións forraxeiras intensivas. Afriga, 94, 86-98. Flores-Calvete, G., Martínez-Fernández, A., Doltra J, García A, Eguinoa P, 2017. Estructura y sistemas de alimentación de las explotaciones lecheras de Galicia, Cornisa Cantábrica y Navarra. Informe del proyecto INIA-RTA201200065-C05.http://ciam.gal/pdf/informeinia.pdf González M.A., Vicente F., de la Roza-Delgado B., Soldado A., Modroño S., González C., Jaimez A.S. y Martínez-Fernández A. (2014) Evaluación de nuevos cultivos invernales como alternativa al raigrás italiano en rotaciones forrajeras adaptadas a zonas templado húmedas del norte de España. En: Busqué J. et al. (eds) Pastos y PAC 2014-2020, pp. 312-318. Potes (Cantabria), España: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. McKay K., Schatz B., Endres G. 2003. Field pea production. A-1166 Revised. NDSU Extension Service. North Dakota State University, Fargo, North Dakota 58105.

03.2021 | Vaca Pinta n.º23 | 151

vp023_especialSementeiraMillo_baez_castelan.indd 151

17/3/21 18:34


ICL: NUESTRA CALIDAD, TU TRANQUILIDAD

Demostración en campo de la eficacia del programa de fertilización integral para maíz de ICL Conocemos las tecnologías de los tres productos que componen este programa, Agromaster, Agromaster Start Mini y Agroleaf Power, las recomendaciones para su aplicación y los resultados de los ensayos realizados por la marca en fincas de maíz gallegas.

El programa de abonado integral de ICL para el cultivo de maíz consiste en la aplicación de tres productos: Agromaster, con tecnología de encapsulado E-Max; Agromaster Start Mini, con tecnología Poly-S, y el abono foliar Agroleaf Power, con M-77. Podemos confirmar con seguridad su eficacia tras los ensayos realizados en estos últimos tres años en fincas de maíz para forraje en Galicia. Resumen de recomendaciones En siembra, recomendamos aplicar Agromaster 27-10-10 con el 30 % del nitrógeno encapsulado con E-Max, de 3-4 meses de longevidad, a 500 kg/ha, así como el fertilizante starter Agromaster Start Mini 21-21-5, con el 40 % del N encapsulado y tecnología Poly-S, a dosis de 30 kg/ha y aplicado cerca de la semilla.

dad y en la temperatura, que ofrecen valores de longevidad predecibles y reducen la cantidad de nitrógeno que se libera ineficazmente a la atmósfera, los costes de aplicación y los valores excesivos de salinidad perjudiciales para la planta cuando se aplica el fertilizante de forma localizada. Además, aumenta la seguridad, rentabilidad y eficacia del fertilizante. Por su parte, Agromaster Mini utiliza otra tecnología de ICL, Poly-S, que está basada en un encapsulado de azufre y un polímero. La liberación del nutriente con la tecnología Poly-S es menos dependiente de la temperatura y el componente de azufre del encapsulado añade valor nutritivo al producto. En este cultivo de maíz se ha utilizado Agromaster Mini 21-21-5, a una media de entre 30 y 50 kg/ha, localizado en la zona de siembra. Con eso conseguimos un mejor

arranque, independientemente de las condiciones que tengamos. Buena sanidad de planta y excelente cosecha Con el plan de abonado de ICL hemos podido comprobar durante estos últimos tres años el buen estado del maíz en todas las fincas, perfecto sanitariamente, con buen color y sin ningún tipo de carencia. Las cosechas han sido excelentes, tanto en calidad como en cantidad, todas las espigas se observan a simple vista perfectamente cuajadas y la báscula da, de media, 54 toneladas de peso en verde, con un 36,4 % de materia seca. La eficacia y la rentabilidad de la solución integral para maíz de ICL quedan nuevamente demostradas con resultados.

A las pocas semanas, hay que echar el herbicida mezclado con un abonado foliar, Agroleaf Power 31-11-11, a dosis de 4 kg/ha, que ayuda a que la planta salga antes del estrés provocado por el herbicida y a que este actúe con mayor eficacia sobre las malas hierbas. Tecnologías E-Max y Poly-S ICL cuenta con una amplia experiencia en la fabricación de encapsulados para crear productos con un tiempo de liberación muy preciso, que se indica en cada uno de ellos. Así, el fertilizante Agromaster utiliza la tecnología E-Max, que es de liberación controlada y consiste en una cubierta de polímero que mejora la utilización eficiente del nutriente. La liberación de los nutrientes se basa en la hume-

La fertilización optimizada en el cultivo de maíz Fertilizantes de liberación controlada con tecnología avanzada

www.icl-sf.es T +34 968 418 020 · info.iberica@icl-group.com

vp023_publirreportaxe_icl.indd 152

22/3/21 18:06


Nutrición excelente de tus cultivos bajo cualquier condición

Con Agromaster tendrás todo bajo control: nutrición, rendimiento e impacto ambiental Gracias a su tecnología exclusiva de encapsulado del nitrógeno, con Agromaster controlarás en todo momento el suministro de nutrientes, cualquiera que sea el clima, cultivo o condición del suelo. Agromaster, tu fertilizante fácil de usar, rentable y respetuoso con el medio ambiente.

Más información en www.icl-sf.com/es-es/agromaster

vp023_publirreportaxe_icl.indd 153

22/3/21 18:06


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Influencia del riego en el maíz forrajero. Resultados preliminares de dos ensayos en el interior de Galicia

Momento del pase de cultivador-aporcador para eliminar las adventicias en la parcela de riego de la Lagoa de Antela en un sistema ecológico

Ante la evidencia de que el maíz ensilado constituye la base forrajera de la ración diaria consumida por las vacas en lactación, un equipo de investigadores del CIAM-Ligal llevó a cabo un estudio para demostrar las ventajas productivas de su riego, en concreto mediante el sistema de goteo en el área agroclimática continental del sur de las provincias de Lugo y Ourense. Los resultados de dicha investigación se presentan en las siguientes páginas. Juan Valladares1, Marcos Veiga2, Valentín Souto1, Sonia Pereira2, Gonzalo Flores1 1 Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) 2 Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal)

INTRODUCCIÓN

E

l cultivo del maíz protagonizó el proceso de intensificación forrajera de las explotaciones lecheras gallegas desde mediados de los años 80 del pasado siglo hasta la actualidad. Ante la reducida disponibilidad de tierra para ampliar la base territorial, muchas explotaciones recurrieron a la ampliación de la superficie de cultivo del maíz para reducir la dependencia de alimentos del exterior. En gran medida, este cultivo fue el protagonista del incremento continuado de la producción

de leche de vaca en Galicia, estimándose que un 65 % de las explotaciones lecheras gallegas siembra maíz en una superficie aproximada de 67 mil ha, lo que supone que en las granjas de leche de Galicia se sembraría el 97 % del total de la superficie de maíz forrajero de Galicia y el 63 % del total de España. Datos extraídos de un reciente informe, fruto de un trabajo colaborativo entre los centros públicos de investigación dependientes de las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra, permiten estimar

que aproximadamente el 70 % de la leche gallega se produce en explotaciones donde el maíz ensilado constituye la base forrajera de la ración diaria consumida por las vacas en lactación. La alta productividad, el elevado valor energético y la facilidad para ensilar correctamente son razones que explican la importancia creciente del cultivo de maíz forrajero en las explotaciones lecheras, siendo utilizado la mayor parte de las veces en rotaciones intensivas de dos cultivos por año, con raigrás italiano como cultivo de invierno. Por eso, investigadores del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) tienen interés en demostrar las ventajas productivas del riego del maíz, en concreto mediante el sistema de goteo en el área agroclimática continental del sur de las provincias de Lugo y Ourense.

154 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_rega_castelan.indd 154

17/3/21 18:07


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LA ALTA PRODUCTIVIDAD, EL ELEVADO VALOR ENERGÉTICO Y LA FACILIDAD PARA ENSILAR CORRECTAMENTE SON RAZONES QUE EXPLICAN LA IMPORTANCIA CRECIENTE DEL CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS

OBJETIVO Se presentan los datos de aplicación de dosis moderadas de agua en el periodo de cultivo del maíz mediante un sistema de riego por goteo en dos localidades del interior de Galicia ubicadas en la zona climática oceánica-continental (Pérez Alberdi, 1982) con influencia mediterránea (Carballeira et al., 1983), caracterizadas por una elevada termicidad estival y un bajo aporte pluviométrico entre mayo y septiembre (Rodríguez- Guitián y Ramil-Rego, 2007), con el objeto de obtener información acerca del efecto de esta práctica sobre la producción de maíz forrajero en comparación con el cultivo en terrenos de secano durante varios años.

MATERIAL Y MÉTODOS

Localización Los campos de demostración se situaron en las parcelas que la explotación lechera de vacuno en sistema ecológico SAT Torneiros tiene en la Lagoa de Antela (ayuntamiento de Xunqueira de Ambía, comarca de A Limia, Ourense) y en las tierras utilizadas por la explotación lechera de vacuno en sistema con-

vencional Carteiro de Trasar S.C., pertenecientes a los dominios agrícolas del pazo de Cartelos (ayuntamiento de Carballedo, comarca de Chantada, Lugo). Diseño del ensayo Dado que es una explotación en ecológico, en la Lagoa de Antela se está siguiendo una rotación de cultivos donde el maíz no está más de dos años consecutivos en la misma parcela, siendo utilizadas para regadío una parcela denominada Lagoa, de 8 ha de superficie, en los años 2018 y 2019, y en el año 2020 dos parcelas, denominadas Arximiro y Chousela, de 9 y 4 ha respectivamente, mientras que en terrenos de secano se emplearon dos parcelas, Carneiro y Bombeiro, de 1, 2 y 1 ha respectivamente; esta última fue empleada también en el año 2020, junto con una nueva parcela denominada Chousela II de 1 ha de superficie. En Cartelos se utilizaron 2,0 ha de la parcela, llamada As Nogueiras, que fueron divididas en 2 parcelas principales (1,0 ha cada una), según la disponibilidad de agua (regadío o secano) con 4 repeticiones.

Expertos en Silaje Tenemos programas de mejora de maíz específicos para silo. Somos la empresa número 1 en ventas de maíz para silo en Europa*. *AMIS Kleffmann 2020.

www.kws.es

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 155

vp023_especialSementeiraMillo_rega_castelan.indd 155

18/3/21 16:14


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Siembra y labores de cultivo Las labores de preparación del suelo, fertilización con purín y siembra fueron realizadas siguiendo las prácticas agronómicas habituales. En las parcelas de regadío de la Lagoa de Antela se sembró en el año 2018 a mediados de junio empleando dos variedades de maíz de ciclos 200 y 300 FAO, mientras que en los años 2019 y 2020 se sembró entre finales de mayo y primeros de junio empleando cuatro variedades de ciclos 240 a 350 FAO. En las parcelas de secano se sembró en las mismas fechas que en las parcelas de regadío utilizando una variedad de ciclo 240. Todas las parcelas se fertilizaron con 48 m3/ha de purín, lo que supuso un aporte de 168 kg/ha de N, además de 68 kg/ha y 208 kg/ha de P2O5 y K2O respectivamente. Las adventicias fueron bien controladas de forma mecánica, primero mediante grada de púas flexible en toda la superficie y, posteriormente, mediante escardadoraporcador entre líneas; además, se aplicó Nematmyel de fondo a dosis de 5 kg/ha, un producto ecológico con azufre (57,2 % SO3) y hierro (0,02 % soluble en agua) para combatir posibles gusanos del suelo. En Cartelos la siembra se realizó a mediados del mes de mayo. La variedad utilizada fue un ciclo 240 FAO empleada también en las parcelas de secano de la Lagoa. El aporte de purín de vacuno de leche fue de 50 m3/ha, lo que supuso un aporte en nitrógeno, fósforo y potasio según valores medios de 102, 71 y 177 kg/ha respectivamente. Las adventicias fueron tratadas con herbicidas. Riego La selección del sistema de riego por goteo está motivada por la textura franco-arenosa del suelo de Cartelos y franco-arcillo-arenosa del suelo de la Lagoa de Antela, para la cual, dado el alto contenido en arena, los únicos métodos posibles de riego son la aspersión y el goteo, a pesar de que es este último el más adecuado, debido a un consumo menor y a un aprovechamiento mayor del agua. Los tubos portagoteros se separaron 1,5 m entre sí, situando un tubo por cada dos riegos de maíz (distancia entre riegos: 0,75 cm). En la Lagoa se optó por regar en todo el período desde el momento en que se instalan los tubos portagoteros (no antes de hacer el pase del escar-

dador-aporcador), que en los años anteriores fue a mediados de julio y que en 2020 fue a finales de ese mes, debido a un fallo de suministro de agua ajeno a la explotación; veremos posteriormente que este dato tuvo repercusiones en el rendimiento. En el año 2018 se regó un total de 65 días; en el año 2019 un total de 54 días, y en el año 2020, un total de 77 días. Los aportes totales fueron de 188 mm, 184 mm y 273 mm para los tres años indicados, lo que supuso un aporte total medio de 29, 34 y 35 m3/ha y día respectivamente. En Cartelos se optó por el riego estratégico, regando entre 20 días antes de la floración; obviamente la fecha de la floración fue estimada a 20 días después, comenzando el 22/7 y el 17/7 para los años 2019 y 2020 respectivamente y finalizando el 2/9 y 29/8 (42 días y 43 días de riego) para los mismos años. Los aportes totales fueron de 259 mm y 186 mm para los dos años indicados, lo que supuso un aporte diario medio de 61 y 43 m3/ha y día algo superiores al ensayo de la Lagoa, pero necesarios debido al menor poder de retención de agua por el terreno. Muestreo Cuando el maíz presentaba la línea de leche entre 2/3 y 1/2 se llevó a cabo a cosecha. En la Lagoa fue recogido el total de la superficie mediante picadora autopropulsada. Se recogió cada variedad por separado pesándose todos los remolques obtenidos y tomándose una muestra representativa de forraje picado de aproximadamente un 1 kg de cada remolque, que fueron analizadas al día siguiente en el laboratorio del CIAM. En Cartelos se tomaron muestras de forraje en todas las parcelas elementales. Se cortaron de forma manual 3 transectos de 2 m de longitud en las líneas centrales de cada parcela elemental, contando y pesando todas las plantas. Se seleccionaron 6 plantas de cada transecto, que se midieron y se dividieron en dos alícuotas de tres plantas, una que se picó a 1 cm y se tomó la muestra necesaria para hacer las analíticas como planta entera (PE) y en la otra se separó a mazorca (sin espatas) del resto de la planta, pesando, picando y tomando muestra, por un lado de las mazorcas (MZ) y,

EL MAÍZ CULTIVADO EN REGADÍO PRESENTÓ EN PORCENTAJE UN CONTENIDO PROTEICO 0,1 UNIDADES MAYOR Y UN MENOR CONTENIDO EN DMO (0,7 PUNTOS PORCENTUALES)

por el otro, del resto de la planta o parte verde (PV), si bien en este artículo solo se muestran los datos de planta entera para así poder compararlos con el ensayo de la Lagoa. Se obtuvo el contenido en materia seca en estufa (80 °C, 16 h). Una vez secas, las muestras se molieron a 1 mm en molino de martillos registrando el espectro NIRS. Se realizó la predicción de la composición química y digestibilidad de la materia orgánica in vitro utilizando una ecuación de calibración para forrajes frescos desarrollada en el CIAM. Los parámetros estimados fueron los siguientes: materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD), almidón (AMD) y digestibilidad in vitro de la MO (IVDMO), el valor nutritivo se consideró en base a las unidades forrajeras leche (UFL) y la energía neta leche (ENL) según ecuación obtenida en el CIAM.

156 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_rega_castelan.indd 156

22/3/21 15:58


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Figura 1. Datos climáticos de la estación meteorológica de Xinzo de Limia próxima al ensayo de la Lagoa de Antela

RESULTADOS

Ensayo en la Lagoa de Antela (comarca de A Limia) Observando la figura 1 notamos que las temperaturas en todo el periodo del cultivo oscilaron entre -2,9 °C y 2,3 °C respecto de la media. Las precipitaciones fueron más variables; así, en el periodo de cultivo variaron entre -77,2 L/m22 y 43,3 L/m22 respecmedia, si atendemos al peto de la media; riodo crítico de necesidades hídricas del cultivo, observamos que la precipitación osciló entre -23,0 L/m22 y 25,3 L/m22, con un mes de julio con tendencia a escasa precipitación, incluso nula, tal como aconteció en el año 2020. Estas circunstancias de temperaturas, y sobre todo de precipitaciones en el mes de julio, explican el bajo rendimiento del maíz en secano obtenido en la zona de la Lagoa de Antela (tabla 1) en los años 2019 y 2020, con rendimientos en materia seca medios de 6.942 kg/ha y 5.224 kg/ha respectivamente, para alcanzar un promedio interanual de 6.083 kg MS/ha con una energía neta de 369 UFL/ha y una proteína ha. Los factores bruta de 5.596 5.596 kg/ kg/ha. que más variaron en la composición química en 2020 fueron el aumento del porcentaje de materia seca (5,6 puntos) y el almidón (3,1 puntos), así como la disminución del porcende proteína proteínabruta bruta0,6 0,6 puntos, taje de puntos, al al ser el año más seco 2019. El ser el año más seco queque 2019. efecto de ladeprecipitación en el El efecto la precipitación enmelos ses de de crecimiento fuefue estudiado en meses crecimiento estudiado el CIAM durante 19 19 años (figura 2), en el CIAM durante años (figura concluyendo queque para esas 2), concluyendo para esaslatitulatides la la precipitación deldel mesmes de jutudes precipitación de lio explica el el 4646 % de la producción julio explica % de la producde MS/ha, con un incremento de 62 ción de MS/ha, con un incremento

Tabla 1. Rendimiento, composición química y valor nutritivo del maíz cultivado en un sistema ecológico durante tres años en la Lagoa de Antela (Xunqueira de Ambía, Ourense) PARCELAS

AÑO

RIEGO

LAGOA

2018

Rendimiento (kg/ha)

% sobre MS

Valor energético

MS

UFL

PB

MS

MO

PB

FAD

FND

AMD

DMO

ENL

UFL

RIEGO

15.705

14.112

1.029

32,9

95,7

6,6

23,2

45,1

27,8

69,1

1,54

0,91 0,91

LAGOA

2019

RIEGO

18.670

17.054

1.110

32,6

97,2

6,0

22,0

44,1

30,5

68,6

1,55

ARX-CHOU

2020

RIEGO

10.859

10.043

618

32,9

97,0

5,7

22,4

44,7

30,8

69,3

1,57

0,92

RIEGO

15.078

13.736

919

32,8

96,6

6,1

22,5

44,6

29,7

69,0

1,55

0,91

PROMEDIO CARNEIRO

2019

NO RIEGO

5.571

5.237

334

31,39

95,6

6,0

24,4

46,1

29,0

72,1

1,61

0,94

BOMBEIRO

2019

NO RIEGO

8.312

7.813

547

32,83

95,9

6,6

24,1

45,2

25,6

71,2

1,60

0,94

BOMBEIRO

2020

NO RIEGO

4.161

3.595

213

37,17

96,9

5,2

23,8

46,0

32,0

68,0

1,54

0,90

CHOUSELA II

2020

NO RIEGO

6.287

5.739

381

38,28

96,4

6,1

23,5

45,2

28,7

67,6

1,52

0,89

NO RIEGO

6.083

5.596

369

34,92

96,2

6,0

23,9

45,6

28,8

69,7

1,57

0,92

Incremento riego vs. no riego

148%

145%

149%

-2,11

0,45

0,10

-1,40

-0,97

0,90

-0,72

-1%

-1%

PROMEDIO

MS: materia seca; UFL: unidades forrajeras leche; PB: proteína bruta; MO: materia orgánica; FAD: fibra ácido detergente; FND: fibra neutro detergente; AMD: almidón; ENL: energía neta leche.

MS: materia seca; UFL: Unidades forraxeiras leite; PB: proteina bruta; MO: materia orgánica; FAD: fibra ácedo deterxente; FND: fibra neutro deterxente; AMD: amidón; ENL: enerxia neta leite.

lagoa de Estado del maíz a finales de agosto en la parcela en ecológico de la Lagoa deAntela. Antela.Nótese Nótese en en primer primer término término la la distribución de la tubería portagoteros y el terreno húmedo por el riego

kg 62 de MS/ha por cada lluvia de kg de MS/ha pormm cadademm de caído.caído. Si observamos los datos oblluvia Si observamos los datos tenidos en en un un sistema de de cultivo de obtenidos sistema cultivo maíz en en ecológico concon regadío en en la de maíz ecológico regadío zona de de la Lagoa de Antela para los la zona la Lagoa de Antela para

trestres añosaños estudiados, el promedio de los estudiados, el promerendimiento en materia seca fue de dio de rendimiento en materia seca 15.078 kg/ha;kg/ha; si comparamos por fue de 15.078 si comparamos añosaños la mejora del rendimiento del por la mejora del rendimiento año año 20192019 sobresobre 2018 2018 fue defue un 19 del de %

03.2021 | Vaca Pinta n.º21 |5 03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 157

vp023_especialSementeiraMillo_rega_castelan.indd 157

18/3/21 18:14


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Momento de la cosecha del maíz en la parcela en ecológico de regadío en la Lagoa de Antela, que presenta una coloración verde uniforme y una elevada altura

Momento de la cosecha del maíz en parcela en ecológico de secano en la Lagoa de Antela, que presenta una coloración amarillenta y escasa altura, fruto del estrés hídrico

un 19 % (18.670 kg MS/ha frente a 15.705 kg MS/ha), debido a una siembra algo más temprana y al uso de variedades de ciclo algo más largo, en el año 2020 el rendimiento fue de 10.859 kg MS/ha. La energía y la proteína en términos de rendimiento para el promedio de los tres años fue de 13.736 UFL/ha y 919 kg/ha respectivamente, y fue 2019 lo que presentó mejores datos, con 17.054 kg UFL/ha y 1.110 kg PB/ ha. El comportamiento del maíz en cuanto a la composición química fue similar en los años estudiados, con ligeras variaciones porcentuales de 0,3, 0,9 y 0,7 para MS, PB y DMO respectivamente. El descenso brusco de producción en MS/ha del año 2020 frente a 2019 de un 42 % fue fundamentalmente causado por un estrés hídrico en el mes de julio, debido, como se indicó en el apartado

de riego, a un defecto en el suministro de agua a zona de la Lagoa, por lo que no debemos considerarlo un año “normal”. Si lo extraemos del promedio, el rendimiento del cultivo de maíz en regadío para un sistema en ecológico alcanzaría los 17.187 kg MS/ha. Si comparamos los valores de rendimiento en MS/ha de regadío frente a secano, vemos que el incremento es de 2,5 veces, pasando de 6,0 t a 15,0 t. La mejora también es evidente en los rendimientos en UFL/ha (factor 2,45) y PB/ha (factor 2,5), pasando de 5.596 a 13.736 UFL/ha y de 369 a 919 kg PB/ha, incrementándose en 2,1 puntos porcentuales la materia seca del cultivo de secano. El maíz cultivado en regadío presentó en porcentaje un contenido proteico 0,1 unidades mayor y un menor contenido en DMO (0,7 puntos porcentuales).

Ensayo en Cartelos (comarca de Chantada) El año 2019 fue un año climatológicamente aceptable para el cultivo del maíz en la zona de Chantada (ver figura 3), ya que las precipitaciones estuvieron bien repartidas, sobre todo en julio y agosto. Al igual que aconteció en la zona de la Lagoa, en el mes de julio de 2020 no hubo precipitaciones; ya en el mes anterior fue inferior la media en 12 l/m2, lo que supuso un déficit hídrico en el cultivo que se palió con el aporte de agua en las parcelas de riego. Si observamos los resultados del cultivo de maíz en regadío para la finca de Cartelos (tabla 2) durante los dos años de ensayo, comprobamos que el promedio de rendimiento fue de 16.677 kg MS/ha con 14.870 UFL/ha y 951 kg PB/ha; la altura apenas varió 11 cm, a pesar de que el rendimiento sí que se vio beneficiado en el año 2019, gracias a la climatología estival favorable, en un 11 %, 10 % y 33 % para MS,UFL y PB respectivamente, dado que solo se regó en el periodo de floración. En la composición química en el año 2020 las diferencias en porcentaje fueron 2,7 unidades mayores en el contenido en MS, pero con un contenido menor en PB y DMO de 1,0 y 1,1 unidades respectivamente. Analizando el cultivo del maíz en secano, observamos como el promedio de rendimiento fue de 12.620 kg MS/ha, con 10.876 UFL/ha y 660 kg PB/ha por años el crecimiento en altura, y el rendimiento en el año 2019 fue superior al año 2020, debido, como indicábamos, a las precipitaciones de los meses estivales. En altura fue superior en 39 cm, en MS el rendimiento creció en un 37 %, las UFL en un 46 % y la PB en un 60 %. El año 2020, al ser más seco, presentó un % MS y un % DMO más elevados, en 0,6 y 0,5 puntos porcentuales respectivamente, con un menor % PB (0,3 puntos porcentuales).

158 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_rega_castelan.indd 158

22/3/21 15:59


EE SS PP EE CC II A A LL :: SS II EE M MB BR RA A D D EE LL M MA A ÍÍ ZZ FF O OR RR RA A JJ EE R RO O

Figura Figura 2. 2. Interacción Interacción entre entre la la precipitación precipitación del del mes mes de de julio julio yy el el rendimiento rendimiento en en materia materia seca seca del cultivo del maíz en zensecano secanoen enelelCIAM CIAM

Si Si analizamos analizamos el el efecto efecto del del riego, riego, vevemos que este mejora la altura mos que este mejora la altura en en un un 32 32 %, %, alcanzando alcanzando los los 238 238 cm cm frente frente aa los los 181 181 cm cm del del maíz maíz no no regado; regado; los los tres tres parámetros parámetros de de rendimiento rendimiento analianalizados zados mejoran mejoran claramente claramente cuando cuando se se aporta aporta agua, agua, pues pues se se pasa pasa de de 12.620 12.620 kg kg MS/ha MS/ha aa 16.677 16.677 kg kg MS/ha MS/ha (32 (32 % % de de mejora) mejora) yy la la proteína proteína bruta bruta yy la la enerenergía gía neta neta mejoran mejoran en en un un 44 44 % % yy en en un un 37 37 % % respectivamente, respectivamente, sin sin apenas apenas vavariaciones riaciones en en la la composición composición química química ni en el el valor valor nutritivo. nutritivo. En general, el ni en En general, el aporte (102 kg kg N/ha) aporte de depoco poconitrógeno nitrógeno (102 N/ hizo que el porcentaje de proteína bruta ha) hizo que el porcentaje de proteína fuera 9 % menor en el ensayo brutaun fuera un 9 %que menor que ende el la Lagoade delaAntela. ensayo Lagoa de Antela. Este Este menor menor efecto efecto del del riego riego en en CarCartelos con respecto respecto aa lalaLagoa Lagoafue fuedetelos con

Tabla Tabla 2. 2. Rendimiento, Rendimiento, composición composición química química yy valor valor nutritivo nutritivo del del maíz maíz cultivado cultivado en en un un sistesistema ma convencional convencional durante durante dos dos años años en en Cartelos Cartelos (Carballedo, (Carballedo, Lugo) Lugo) PARCELAS

AÑO

RIEGO

ALTURA (cm)

AS NOGUEIRAS

2019

RIEGO

AS NOGUEIRAS

2020

PROMEDIO

RTO (kg/ha)

% sobre MS

Valor energético

MS

UFL

PB

MS

MO

PB

FAD

FND

AMD

DMO

ENL

UFL

243

17.583

15.584

1.085

29,0

96,7

6,2

25,6

48,4

26,6

68,4

1,51

0,89

RiEGO

234

15.771

14.157

817

31,7

97,3

5,2

23,8

47,5

30,8

67,3

1,53

0,90

RIEGO

238

16.677

14.870

951

30,3

97,0

5,7

24,7

48,0

28,7

67,9

1,52

0,89

AS NOGUEIRAS

2019

NO RIEGO

200

14.612

12.898

812

31,5

97,2

5,6

25,7

49,5

25,4

68,0

1,50

0,88

AS NOGUEIRAS

2020

NO RIEGO

161

10.627

8.853

508

32,0

97,3

5,3

23,7

48,4

29,0

68,5

1,42

0,84

NO RIEGO

181

12.620

10.876

660

31,7

97,3

5,4

24,7

49,0

27,2

68,3

1,46

0,86

Incremento riego vs. no riego

32%

32%

37%

44%

-1,41

-0,23

0,25

0,00

-1,02

1,51

-0,41

4%

4%

PROMEDIO

MS: materia seca; UFL: unidades forrajeras leche; PB: proteína bruta; MO: materia orgánica; FAD: fibra ácido detergente; FND: fibra neutro detergente; AMD: almidón; ENL: energía neta leche

MS: maeria seca; UFL: Unidades forraxeiras leite; PB: proteina bruta; MO: materia orgánica; FAD: fibra ácedo deterxente; FND: fibra neutro deterxente; AMD: amidón; ENL: enerxia neta leite.

% so bre MS

Valo r Enerxético

ANO

REG A

ALTURA (cm)

MS

UFL

PB

MO

PB

FAD

FN D

AMD

DMO

EN L

UFL

2019

REGA

243

17.583

15.584

1.085

29,0

96,7

6,2

25,6

48,4

26,6

68,4

1,51

0,89

AS NOGUEIRAS

2020

REGA

234

15.771

14.157

817

31,7

97,3

5,2

23,8

47,5

30,8

67,3

1,53

0,90 0,89

PROMEDIO

SY Fuerza

RTO (kg/ha)

PARCELAS

AS NOGUEIRAS

AS NOGUEIRAS

2019

AS NOGUEIRAS

2020

PROMEDIO

MS

REG A

238

16.677

14.870

951

30,3

97,0

5,7

24,7

48,0

28,7

67,9

1,52

NON REGA

200

14.612

12.898

812

31,5

97,2

5,6

25,7

49,5

25,4

68,0

1,50

NON REGA

161

10.627

8.853

508

32,0

97,3

5,3

23,7

48,4

29,0

68,5

1,42

0,84

NON REG A

181

12.620

10.876

660

31,7

97,3

5,4

24,7

49,0

27,2

68,3

1,46

0,86

32%

32%

37%

44%

-1,41

-0,23

0,25

0,00

-1,02

1,51

-0,41

4%

4%

Incremento Rega Vs N on rega

0,88

MS: materia seca; UFL: Unidades forraxeiras leite; PB: proteina bruta; MZ: mazaroca; MO: materia orgánica; FAD: fibra ácedo deterxente; FND: fibra neutro deterxente; AMD: amidón; ENL: enerxia neta leite.

FAO 600

SY Andromeda FAO 500 C

SY Bilbao FAO 400

SY Orpheus FAO 300

SY Chorintos FAO 280 L

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 159 03.2021 | Vaca Pinta n.º21 |7

vp023_especialSementeiraMillo_rega_castelan.indd 159

18/3/21 16:14


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

EN LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO ES FUNDAMENTAL QUE EL CULTIVO DEL MAÍZ NO ESTÉ SOMETIDO A ESTRÉS HÍDRICO SEVERO, QUE MERMARÍA CONSIDERABLEMENTE LA PRODUCCIÓN

Figura 3. Datos climáticos de la estación meteorológica de San Fiz próxima al ensayo de Cartelos

debido principalmente la que la parcela no regada se beneficia de algún aporte de agua subterráneo, de forma que a pesar de la textura arenosa, con escasa capacidad de retención de agua, los secanos de Cartelos no son tan severos como los de A Limia.

CONCLUSIONES En los meses de julio y agosto es fundamental que el cultivo del maíz no esté sometido a estrés hídrico severo, que mermaría considerablemente la producción. La respuesta en el rendimiento a aportes moderados de agua, alrededor de 200-300 mm en el período crítico para el cultivo del maíz, fue del 150 % de incremento en los ensayos en sistema ecológico de la comarca de A Limia y de más del 30 % en los ensayos en sistema convencional de la comarca de Chantada en relación al cultivo realizado en secano. Las marcadas diferencias en la respuesta se explican, fundamentalmente, por la diferente severidad de la falta de agua en secano, más baja en los ensayos realizados en la segunda zona. El porcentaje de materia seca de las plantas cultivadas sin riego es superior a la de las plantas irrigadas (entre 1,4 y 2,1 unidades). El contenido en proteína de las plantas cultivadas sin riego, expresado en porcentaje sobre la materia seca de la planta, es ligeramente inferior al de las plantas regadas (entre 0, y 0,3 unidades). La digestibilidad de la materia orgánica de las plantas no rega-

Aspecto general del ensayo de riego de maíz en Cartelos (Carballedo, Lugo)

Muestreo y pesaje del maíz en Cartelos (Carballedo, Lugo)

das, por el contrario, fue ligeramente superior a la de las plantas regadas (entre 0,4 y 0,7 unidades). La magnitud de la respuesta, en términos de la cantidad de energía neta (UFL) o de proteína bruta extraídas por hectárea, fue semejante en líneas generales a la observada para el rendimiento en materia seca, dado el comparativamente menor efecto de la disponibilidad de agua sobre el valor nutricional de la planta de maíz, en comparación con el rendimiento en materia seca.

AGRADECIMIENTOS Los ensayos se llevaron a cabo dentro del Programa de Actividades de Transferencia Tecnológica de la Consellería del Medio Rural, desarrolladas por la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal) y financiadas con fondos Feader del Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2014-2020. Se agradece particularmente la participación de las explotaciones lecheras colaboradoras en los programas de campos de ensayo y demostración del CIAMAgacal.

160 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_rega_castelan.indd 160

17/3/21 18:07


vp023_publi_timac_agro_silo.indd 161 Anuncio EUROSIL_200x280_OK_trz.indd 1

22/3/21 9:53 17/3/21 12:02


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

La producción de forrajes propios como remedio para paliar la subida de las materias primas En este artículo analizo la evolución del mercado a nivel mundial en relación a las materias primas que conforman nuestros forrajes y ofrezco algunas pautas para obtener silos de maíz y hierba de calidad y en cantidad suficientes para poder reducir el uso de concentrados y evitar exponernos a las variaciones de los precios. Gustavo García Ingeniero agrónomo Jefe Producto Maíz y Forrajeras Limagrain Ibérica SA

E

n los últimos meses hemos visto una fuerte subida de casi todos los componentes que forman parte de nuestros concentrados. En lo que llevamos de campaña, estas subidas han sido considerables, por

encima del 30 %, tanto en los principales cereales –trigo, cebada o maíz–, como en las proteaginosas, de las cuales la soja o la colza han elevado un 50 % el precio desde los mínimos de la campaña pasada. Esta alza que se viene produciendo desde comienzos de septiembre en las cotizaciones mundiales de cereales básicos para la fabricación de piensos,

como el maíz o la cebada, y proteaginosas, como la soja o la colza, ya se nota en la subida del precio en las granjas. Y aunque en general los fabricantes de piensos han sido capaces de mitigar hasta ahora estos fuertes incrementos por tener cerrados precios de compra de antemano, ya nadie descarta de cara al próximo año que la subida pueda ser bastante más considerable.

162 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_limagrain_castelan.indd 162

22/3/21 18:01


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

EN LO QUE LLEVAMOS DE CAMPAÑA, ESTAS SUBIDAS HAN SIDO CONSIDERABLES, POR ENCIMA DEL 30 %, TANTO EN LOS PRINCIPALES CEREALES COMO EN LAS PROTEAGINOSAS

Parece que hemos cogido una tormenta perfecta para que se produzcan estos incrementos. China, el segundo mayor productor de maíz y mayor importador, ha reducido desde 2015 un 10 % la superficie y producción de maíz. Estos años no se ha notado tanto esta reducción, ya que, debido a los problemas que han tenido en el país con la peste porcina, habían reducido considerablemente su cabaña de cerdos y con ello el consumo de materias primas, entre ellas el maíz.

SOCIEDAD AGRÍCOLA GALEGA SL

Parque Empresarial Vilanova I 36614 Baion - Vilanova de Arousa (Pontevedra) Tf. 986 51 60 30 - soaga@soaga.com www.soaga.com

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 163

vp023_especialSementeiraMillo_limagrain_castelan.indd 163

22/3/21 18:01


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Gráfico 1. Importaciones chinas de maíz en los 10 últimos años

CHINA, EL SEGUNDO MAYOR PRODUCTOR DE MAÍZ Y MAYOR IMPORTADOR, HA REDUCIDO DESDE 2015 UN 10 % LA SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE MAÍZ

Gráfico 2. Importaciones chinas de maíz, trigo y soja de los 10 últimos años

Gráfico 3. Variación de importaciones de maíz a nivel mundial en el último año, donde se aprecia el fuerte incremento de las importaciones de China

Con la recuperación de su cabaña las importaciones se han animado principalmente en dos materias primas: soja y maíz, lo que unido a un

nivel bajo de stock a nivel mundial ha provocado un fuerte incremento del precio. Este ha sido el detonante final que se suma a otras circunstan-

cias que también animaron al alza de precios: • Restricciones a la exportación impuestas por el Gobierno de Argentina para garantizar el abastecimiento interno. • Las noticias de un posible freno por parte de Rusia a las exportaciones de cereales. • Mala cosecha de maíz en Europa, principalmente en el mar Negro. • El último factor en incorporarse ha sido climático, ya que existen dudas acerca de la próxima cosecha europea de invierno de trigo y también en la cosecha sudamericana, debido a una importante sequía actual junto con la alta probabilidad de sufrir el efecto de la borrasca Niña y que provoque menos lluvias de las habituales en el sur de Brasil y Argentina. • La confianza en la recuperación mundial, alimentada por las vacunas contra la COVID-19 y con ello una reactivación del consumo. • Aparte del tirón chino, lo que más anima al mercado son los fondos especulativos, que han entrado a comprar en agosto, con un mercado barato y coincidiendo con un evento climático en EE. UU. y no han dejado de crecer los futuros

164 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_limagrain_castelan.indd 164

18/3/21 12:06


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

CUANDO LE DAMOS A LA VACA UN ENSILADO DE MAÍZ, ESTÁ COMIENDO UNA PLANTA ENTERA Y UN BUEN EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES DE ESTA PLANTA EN SU CONJUNTO NOS HARÁ GANAR MÁS O MENOS DINERO

Gráfico 4. Ratios de stock de maíz a nivel mundial

de maíz. Esto es debido a que, con un precio del dinero tan barato y con la crisis sanitaria, parece que las commodities han sido un buen lugar para invertir; en verano con

las materias primas baratas han visto una oportunidad de ganar dinero ante la falta de oportunidades en otros sectores, como el petróleo o la bolsa.

LEADER PF 1.17 ECOMODE

+ INFO

farming agrícola Lugar Campoduro Céltigos N.634 (Km.687) 15686 Frades - A Coruña

Confort, ergonomía, control y visibilidad en la cabina. Fresa de gran eficiencia. El canal de carga más eficiente del mercado. Tolva diseñada para una buena uniformidad de la mezcla. Disponibles con 1 y 2 sinfines, de 11 a 33 m3.

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 165

vp023_especialSementeiraMillo_limagrain_castelan.indd 165

22/3/21 18:17


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Gráficos 5 y 6. Futuros de maíz en los Estados Unidos

Fuente: Investing.com, Bloomberg LLP, CFTC

Gráfico 7. Ventas de cosecha a futuros en EE. UU.

SI SABEMOS CUÁLES SON LAS HECTÁREAS QUE VAMOS A DEJAR PARA GRANO, DEBEMOS ESCOGER PARA ESTAS UNA VARIEDAD CON CLARA APTITUD GRANO: BUENA MAZORCA, BUEN TALLO Y TALLA MEDIA-BAJA PARA EVITAR RIESGOS DE ENCAMADO

Viendo estas circunstancias, parece difícil que a corto plazo volvamos a tener los precios de maíz. Las cotizaciones deberían bajar cuando los fondos de inversión liberen esas posiciones que han cogido a largo plazo, pero no se sabe cuándo van a vender. Por otro lado, no hay noticias que den esperanzas de bajada de precios, las ventas de futuros están en máximos de los últimos años, ya está comprada casi un 60 % de la futura cosecha de Estados Unidos, con lo que cualquier noticia sobre un problema en la futura cosecha podría disparar aún más los precios. Además, las previsiones de sequía en Sudamérica, afectada este año por el fenómeno de la Niña, generan más incertidumbre sobre la cosecha y los precios. Para poder reducir el efecto de estas subidas de materias primas, la mejor forma es conseguir forrajes propios tanto en gran cantidad como de alta calidad. Tener silos de maíz y hierba de calidad nos asegura una redución de la cantidad de concentrados necesario, por los que nos exponemos menos a las variaciones del precio. En los últimos años los rendimientos en maíz han crecido mucho. El primer gran cambio se produjo en los años 40 cuando se pasó de usar variedades de polinización

166 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_limagrain_castelan.indd 166

18/3/21 12:06


vp023_publi_BELCHIM.indd 167

17/3/21 17:59


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Gráficos 8 y 9. Evolución del rendimiento de maíz en América y en España

LO QUE MÁS ANIMA AL MERCADO SON LOS FONDOS ESPECULATIVOS, QUE HAN ENTRADO A COMPRAR EN AGOSTO, CON UN MERCADO BARATO Y COINCIDIENDO CON UN EVENTO CLIMÁTICO EN EE. UU. Y NO HAN DEJADO DE CRECER LOS FUTUROS DE MAÍZ

Fuente: USDA, FAOSTA, IBGE

Gráfico 10. Simulación en la hoja de cálculo Milk 2006 Milk 2006

MILK 2006 University of Wisconsin Corn Silage Evaluation System *Critical Data Entry*

Randy Shaver, Dept. of Dairy Science Patrick Hoffman, Dept. of Dairy Science Joe Lauer, Dept. of Agronomy Jim Coors, Dept. of Agromomy Datos campo

Datos laboratorio

Silo

Grano procesado

Materia seca

1 2 3 4 5 6

yes yes yes yes yes yes

33,5 33,5 33,5 33,5 33,5 33,5

yes/no

%

FND

Required Inputs Calculated Outputs Datos economicos

Cálculos

Cálculos

PRODUC. Ton

ms/Ha

Precio Leche €/kg

Kg Leche/ Ton. Ms ingerida

Kg Leche/ ha

€/ha

13,40 15,08 16,75 16,75 16,75 16,75

0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32

1.545 1.545 1.545 1.569 1.545 1.583

20.706 23.295 25.883 26.279 25.883 26.512

6.626 7.454 8.282 8.409 8.282 8.484

Producción / ha

Proteina % Ms

% Ms

% NDF

DFND

Almidon

Cenizas

7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0

41,0 41,0 41,0 41,0 41,0 40,0

52,0 52,0 52,0 54,0 52,0 54,0

33,0 33,0 33,0 33,0 35,0 35,0

4,3 4,3 4,3 4,3 4,3 4,3

% Ms

% Ms

PRODUCC . KG/ha verde 40.000 45.000 50.000 50.000 50.000 50.000

Cálculos

Se destacan en amarillo los cambios relacionados con los parámetros de producción/calidad y los resultados obtenidos

abierta a híbridos dobles y tres líneas. A partir de los años 60, con la introducción de los híbridos simples, el crecimiento en rendimiento no ha dejado de crecer año tras año. Todas las casas de semillas han hecho un esfuerzo importante en buscar variedades más productivas, mejor adaptadas a las diferentes zonas y fechas de siembra, más tolerantes a las enfermedades y al estrés hídrico, por

lo que sembrar variedades de maíz productivas y adaptadas a la zona es una garantía de éxito para conseguir una buena cantidad de forraje, o podemos olvidarnos de que el rendimiento, kg de materia seca/hectárea, es el factor más importante a la hora de conseguir un elevado rendimiento de leche/hectárea. El objetivo no es solo sembrar los maíces más productivos, es utilizar

maíces con alta calidad y alta eficiencia en la vaca, aquellos que nos permitan optimizar toda la energía contenida en tallos y hojas, buscando las variedades más digestibles y a la vez equilibradas, para poder proporcionar al ganado una ración equilibrada y económica al mismo tiempo que intentar reducir en lo posible el riesgo de acidosis ruminal, pero sin olvidar los criterios agronómicos como el vigor de partida, la resistencia al estrés hídrico, encamado, tolerancia a Helminthosporium…, que suman tanto en rendimiento como en calidad. Además, debemos seleccionar entre los diferentes tipos de maíces que presentan una mayor degradabilidad del almidón ruminal, para que nuestras vacas puedan obtener toda la energía que el maíz saca de nuestros campos. Como la fórmula del rendimiento lechero es cantidad x calidad, los valores que más nos hacen variar nuestra cuenta de resultados es la producción en materia seca/hectárea, seguido de la digestibilidad de fibras y el almidón, pero lo más importante es un equilibrio de los diferentes parámetros, ya que de poco sirve tener un maíz que produzca mucho si la calidad es mala, o a la inversa, mucha calidad, pero poca producción; en los dos casos el rendimiento económico será escaso.

168 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_limagrain_castelan.indd 168

18/3/21 12:07


EL MEJOR FORRAJE PARA UNA ALTA PRODUCCIÓN DE LECHE.

Empacadora y encintadora G-1 F125 Kombi

- 35 mm El picado mas corto en el mercado (30 cuchillas reversibles de doble filo) Explusión inmediata del aire de la paca Alto rendimiento de pacas por hora Máxima compresión Doble atado para malla o plástico GÖWEIL importador España l. ve ni to al de il we Gö Ingenieria Tel.: +34 872 204 099 | info@aro.ag . na ui áq m la www.aro.ag Larga vida ùtil de www.goeweil.com vp023_publi_MECANO.indd 169

17/3/21 18:01


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

AUNQUE ES NECESARIO Y RECOMENDABLE TENER UN STOCK DE SILO DE MAÍZ, CUANDO ALCANZAMOS ESTA CANTIDAD ÓPTIMA, LA OPORTUNIDAD DE HACER GRANO HÚMEDO O PASTONES SE VUELVE MUY RENTABLE PARA VALORAR NUESTRO TERRENO

Para evaluar nuestros silos y también para hacer previsiones y poder ver dónde tenemos que mejorar, en qué parámetros nos jugamos más dinero, podemos usar hojas de cálculo como la Milk 2006 (gráfico 9) de la Universidad de Wisconsin. Con este tipo de herramientas podemos sacar conclusiones para orientar la elección del híbrido a sembrar, fecha de cosecha… La gran ventaja de este tipo de cálculos es que podemos valorar el maíz en su conjunto y no solo valorando parámetros aislados, como la materia seca o el almidón, esto nos permite calcular el rendimiento lechero teniendo en cuenta la mayor parte de los datos tanto cuantitativos (producción) como cualitativos (almidón, MS, digestibilidad, proteína...) del maíz y el buen equilibrio de los diferentes parámetros entre sí. Cuando le damos a la vaca un ensilado de maíz, está comiendo una planta entera y un buen equilibrio de los componentes de esta planta en su conjunto nos hará ganar más o menos dinero. También hay que considerar otros posibles usos aparte del silo de maíz. En los últimos años algunas ganaderías que estaban haciendo grano húmedo o pastone habían dejado de hacerlo, ya que con los bajos precios que tenía la harina de maíz, había perdido algo de interés. Con los actuales precios del grano, esta opción debería ser tenida en cuenta por todas aquellas ganaderías que tengan gran cantidad de maíz. Aunque es necesario y recomendable tener un stock de silo de maíz, cuando alcanzamos esta cantidad óptima, la

oportunidad de hacer grano húmedo o pastones se vuelve una opción muy rentable para valorar nuestro terreno. Si sabemos cuáles son las hectáreas que vamos a dejar para grano, debemos escoger para estas una variedad con clara aptitud grano: buena mazorca, buen tallo y talla media-baja para evitar riesgos de encamado. Si no tenemos claro que superficie vamos a destinar para silo o grano, debemos sembrar una variedad mixta, pero teniendo en cuenta que debería primar la calidad de silo. Aunque destinemos para grano húmedo o pastone, no debemos forzar en exceso el ciclo, ya que corremos más riesgo de las inclemencias del tiempo, con mayores dificultades para la recolección y debemos tener en cuenta que el grano tiene que llegar a punto negro, así que en función de esa fecha debemos escoger el ciclo de nuestro híbrido. Hoy en día tenemos a nuestra disposición gran cantidad de empresas de servicios agrícolas que nos pueden prestar este servicio, por lo que tampoco tenemos que retrasar tanto la cosecha como hace años, cuando la capacidad de cosecha era más reducida.

170 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_limagrain_castelan.indd 170

22/3/21 16:02


s de referencia de Kenogard, nto de Cyperus rotundus como

Kingsley®, el nuevo herbicida para maíz de Kenogard Kenogard sigue apostando por incorporar novedades a sus catálogos de cultivos extensivos y en este espíritu de mejora continúa reforzando su catálogo de soluciones para maíz. La marca pone a disposición de los agricultores un amplio catálogo de herbicidas autorizados en el cultivo que permiten adaptar la mejor combinación de materias activas a las necesidades de cada agricultor y cada parcela y, en esta campaña, lanza una nueva herramienta herbicida para dar una solución general a los problemas de malas hierbas en el campo. Kingsley® es un herbicida sistémico en forma de gránulos solubles en agua (SG), compuesto por dos materias activas herbicidas: nicosulfuron y dicamba. Ambas, con modos de acción diferentes y complementarios, han demostrado un excelente efecto sinérgico, además de asegurar un adecuado manejo y prevención de la aparición de resistencias. La combinación de estas dos materias activas complementarias hace que Kingsley® tenga un amplio espectro de acción en el control de malas hierbas en aplicaciones de postemergencia, con efecto sobre gramíneas y dicotiledóneas anuales, bianuales y perennes.

Espectro de acción y sinergia Abuthilon theophrasti 100

80

Stellaria media

Amaranthus retroflexus

60 40 20 0

Solanum nigrum

Portulaca oleracea Kingsley 250 g pf/ha + Chidor

Chenopodium album

Polygonum persicaria Dicamba 150 g s.a/ha

Nicosulfuron 40 g s.a/ha

Se recomienda utilizar Kingsley® a 250 g/ha junto con un aceite vegetal de efecto mojante como Chidor®, aplicar con las malas hierbas en crecimiento activo y el maíz en estado de 2 a 8 hojas y asegurar un volumen de caldo entre 100 y 400 l/ha.

vp023_publirreportaxe_kenogard.indd 171

En caso necesario, se puede establecer un programa de tratamientos junto con otros herbicidas de Kenogard para reforzar la eficacia sobre algunas malas hierbas concretas o de difícil control. En este caso, en nuestros ensayos de campo se ha demostrado cómo establecer un programa de tratamiento junto con MesoGard® a 1,0 l/ha puede dar un control más consistente en caso de dicotiledóneas problemáticas o presencia de ciperáceas. Además de Kingsley®, Kenogard también ha lanzado al mercado en esta campaña el herbicida Untai®Xtra, producto con base en s-metolacloro. Junto a otros herbicidas de su catálogo, como HerbiKon®, Redier®, Shiver®, Cribis® u Oceal®, aplicados solos o combinados en función de las malas hierbas presentes, son una excelente solución a los problemas de malas hierbas que afectan a la rentabilidad del cultivo de maíz, facilitan el uso de diferentes familias químicas y reducen los posibles riesgos de aparición de resistencias.

18/3/21 19:09


LOS PRODUCTOS GALICAL FAVORECEN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ

El maíz pide un pH de entre 6 y 7. La acidez de los suelos gallegos es una de las limitaciones para el crecimiento de nuestros cultivos (maíz, hierba, etc.). Para reducir el efecto limitante del pH y controlar el aluminio hay que aplicar enmiendas calizas o magnésicas en las tierras de cultivo. TIPOS DE ENMIENDA Cal viva (90 % CaO)

Su valor de neutralización es alto (80 %). Tanto la cal viva como la cal apagada son fundamentales para un encalado de corrección.

Cal viva dolomítica (60 % CaO + 35 % MgO)

Calizas

La cal viva es el producto resultante de calcinar en un horno caliza o caliza dolomítica. Se caracteriza por su alto contenido en calcio y magnesio, ya que más del 90 % está en forma de óxido. Ambos son materiales muy solubles, por eso se pueden aplicar en granulometrías carentes de polvo. Alto índice de neutralización entre 90 y 100 %. La acción sobre el terreno es inmediata.

Calizas dolomíticas

Cal apagada (65 % CaO) Cal apagada + dolomía (53 % CaO / 23 % MgO) La cal apagada es el resultado de mezclar cal viva con agua. Conserva todas las propiedades de las cales vivas y actúa también rápidamente sobre el terreno.

EXTENDIDO REGULADO POR GPS

vp023_publir_galical_castelan.indd 172

Son materiales que resultan de moler finamente las calizas. Contienen bajos porcentajes de calcio y de magnesio.

Caliza (entre 50 y 56 % CaO) Caliza dolomítica (30-40 % CaO y 17-20 % MgO) Se caracterizan por ser materiales poco solubles. Si la molienda que reciben no está por debajo de 0,125 mm son productos de actuación lenta y corren el riesgo de que la lluvia provoque pérdidas de la enmienda. Tienen un valor neutralizante medio de entre el 50 y el 60 %. Se utilizan más bien para encalados de mantenimiento una vez que el pH ya se aproxima a niveles óptimos.

La aplicación sobre el terreno controlada por GPS nos permite el ahorro de los productos y la optimización de los costes. Con esta nueva herramienta podremos calcular de forma precisa la cantidad que vamos a aplicar en nuestra finca y con su regulación podremos asegurar que echamos exactamente el producto deseado.

17/3/21 18:41

C


s s

s.

O)

la m de en

GALICAL CALES Y CARBONATOS AGRÍCOLAS

O ¡ N U ELV ADO!

GAMA DE ENMIENDAS CALIZAS •Reducción de la acidez de los suelos •Aumento de la productividad de las cosechas

G R A N U I CA L RAN

G

DE

ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO) Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: 90 % ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 % CaO) Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 95 % ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA (80 % CaO) Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: 80 %

Presentadas en:

ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA (65 % CaO) Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación. Valor neutralizante: 65 %

• Sacos de 35 kilos • Big bag de 600 kilos • Big bag de 1.100 kilos • Camión cisterna o camión volquete

ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA + DOLOMÍA (53 % CaO / 23 % MgO) Aporta magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta. Valor neutralizante: 83 %

Extendidas en la propia finca Transportadas en camiones a cualquier punto de España y Portugal

ENMIENDA CALIZA, CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO) Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 % ENMIENDA CALIZA DE CARBONATO CÁLCICO MAGNÉSICO, GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO) Aporta magnesio. Valor neutralizante: 60 % ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 SUPRA (54 % CaO / 1 % MgO) Fácil aplicación y asimilación. Valor neutralizante: 56 %

to

ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 PLUS (47,35 % CaO / 6 % MgO) Fácil aplicación y asimilación con aporte de magnesio. Valor neutralizante: 59 %

por s y la hecisa finque o.

GALICAL SL

CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS

vp023_publir_galical_castelan.indd 173

R/ Gallastegui Unamuno. Vial G - N.º 7 Polígono Industrial As Gándaras 27003 Lugo

Tel.: 982 22 14 84 E-mail: info@galical.es Web: www.galical.es

17/3/21 18:42


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

El cultivo de maíz: buenas prácticas en el uso de fitosanitarios En las siguientes páginas repasamos las principales malas hierbas que podemos encontrar en nuestros cultivos y ponemos el foco en los criterios que se deben tener en cuenta para lograr un óptimo funcionamiento de los herbicidas en nuestros campos con el fin de lograr una buena cosecha y, al mismo tiempo, cumplir con las nuevas exigencias europeas. Pablo Amado Carollo, José María Vivero Seoane, Marcos García Vázquez, Manuel Barreiro Gigirey Asesores agronómicos Dekalb

INTRODUCCIÓN

L

a realidad más inmediata de los productos fitosanitarios trata de avanzar en la eficiencia, en el mejor control de las malas hierbas y, por supuesto, trata de per-

severar en el respeto medioambiental, que, sin duda, es el gran objetivo de los agricultores, guiados por los últimos borradores de la Comisión Europea, que plantean un auténtico desafío para el sector agrícola.

Pero el panorama de la realidad agrícola actual expone que cada poco tiempo están apareciendo nuevas medidas restrictivas de materias activas que generan desconcierto entre los agricultores, puesto que se deben encontrar nuevas soluciones a menores dosis de empleo, lo que implica una mayor profesionalización de las aplicaciones y de usos, a la vez que se presentan resistencias y aparición de nuevas malas hierbas, que necesitan la innovación de materias activas y, por supuesto, el respeto con nuestro medio y mejoras agronómicas que conllevan a la rotación de dichas materias activas. Para respaldar todos estos cambios se recurre al uso de nuevos métodos de racionalización de productos, que debemos apoyar con la profesionalización del sector, la planificación y, sin dudarlo, con nuevas tecnologías (abonados variables, aplicaciones por GPS, drones…). Todo ello implica la búsqueda de progresar en ese margen de mejora, pero siembra la duda de si nuestros agricultores tienen la capacidad para adaptarse a la exigencia europea, que en la nueva Política Agraria Común (PAC) se muda a objetivos PAC en un tiempo muy limitado.

174 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_dekalb_castelan.indd 174

18/3/21 10:42


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

SE DEBEN ENCONTRAR NUEVAS SOLUCIONES A MENORES DOSIS DE EMPLEO, LO QUE IMPLICA UNA MAYOR PROFESIONALIZACIÓN DE LAS APLICACIONES Y DE USOS

DEBEMOS CONTROLAR LAS MALAS HIERBAS NO DESEADAS. ¿POR QUÉ? En el cultivo de maíz es inevitable la aparición de hierbas no deseadas, que, si no realizamos un control sobre ellas, competirán por los recursos con el maíz y provocarán importantes pérdidas de producción, que pueden ser superiores al 50 % y, al mismo tiempo, favorecer el desarrollo de plagas, virosis, etc. Para minimizar estas pérdidas y maximizar la rentabilidad del maíz desde el punto de vista económico, medioambiental y productivo es necesario realizar un control de la vegetación no deseada, bien sea por medios mecánicos o químicos, o por la alternancia de los dos.

LAS MALAS HIERBAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ El suelo es la parte superior de la corteza terrestre, está formado por una mezcla de partículas minerales, agua, materia orgánica, aire y organismos vivos. Entre los compuestos del suelo también está el denominado “banco de

semillas”, formado por múltiples semillas que germinarán cuando las condiciones ambientales sean propicias. Al hacer un laboreo en una finca agrícola, favorecemos la germinación de las semillas presentes en el suelo. En el cultivo de maíz el laboreo se realiza en primavera y se desarrolla durante todo el verano. Las malas hierbas que compiten con el maíz presentan ciclos vegetativos muy similares a los de su cultivo. El número de malas hierbas presentes en las fincas suele aumentar año tras año debido principalmente a los siguientes factores: a) Monocultivo El laboreo previo a la implantación del cultivo, aparte de ofrecer unas buenas condiciones para la germinación y emergencia del maíz, también se las proporciona a las semillas presentes en el suelo y cuyo ciclo biológico se asemeja al del maíz. En los casos donde se realiza un monocultivo, se repiten estas buenas condiciones para el desarrollo de las adventicias año tras

Nueva gama de conservantes SILCAMP Aditivos de ensilaje para cada necesidad ENSIL-CAMP BIOMIX

Inoculante biológico combinado

ENSIL-CAMP MAÍZ LÍQUIDO Aditivos antifúngicos para ensilaje

ENSIL-CAMP PROTECT ENSIL-CAMP LÍQUIDO

Aditivos para estabilidad aeróbica y fermentación “QUIMICAMP, SIEMPRE CERCA DE USTED” Contacte con nuestros delegados en www.quimicamphigiene.com o en info@quimicamphigiene.com - Teléfono: 673 687 540

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 175

vp023_especialSementeiraMillo_dekalb_castelan.indd 175

18/3/21 10:42


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Ciperáceas

Monocotiledóneas

Dicotiledóneas

Chenopodium album (Fariñento)

Amaranthus spp (Bledo)

Echinochloa crus-galli (Pata de Gallina)

Cyperus esculentus (Chufa)

Digitaria sanguinalis (Digitaria)

Cyperus rotundus (Juncia)

Setaria spp (Lapa)

Sorghum spp (Cañota)

Abutilum theophrasti (Abutilón)

Polygonum persicaria (Polygonum)

Solanum nigrum (Tomatito)

Convolvulus arvensis (Correhuela)

Datura stramonium (Estramonio)

ciones de malas hierbas se verán reducidas, contribuyendo de este modo a una mayor eficiencia p roductiva y medioambiental, ya que, al alternar cultivos de diferentes ciclos biológicos, también estaremos favoreciendo la biodiversidad.

año, con lo cual se favorece la germinación y la propagación de estas hierbas no deseadas que compiten por los recursos con el cultivo. La rotación de cultivos rompe este ciclo de condiciones favorables año tras año y, si se alternan cultivos con diferentes ciclos biológicos las pobla-

b) Uso inadecuado de los herbicidas A la hora de seleccionar el herbicida que vamos a utilizar en el cultivo del maíz es frecuente decantarnos por aquel producto que tuvo buena eficacia el año anterior o los años anteriores y repetir ese tratamiento en los próximos años, basándonos en la eficacia de años anteriores. Sin embargo, si repetidamente utilizamos el mismo producto, las mismas materias activas o productos con el mismo modo de acción, estaremos controlando muy bien las hierbas sensibles a ese producto, pero estarán aumentando las poblaciones de

las hierbas menos sensibles, o incluso resistentes al producto en cuestión. La recomendación técnica para un control eficaz y sostenible, evitando la aparición de las temidas resistencias, pasa por utilizar productos herbicidas con distinto modo de acción y rotarlos en los distintos tratamientos que realicemos al cultivo.

PRINCIPALES MALAS HIERBAS En la cornisa cantábrica contamos con un amplio abanico de malas hierbas, ya sean ciperáceas, monocotiledóneas o dicotiledóneas.

176 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_dekalb_castelan.indd 176

18/3/21 10:42


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

EN LOS CASOS DONDE SE REALIZA UN MONOCULTIVO, SE REPITEN ESTAS BUENAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ADVENTICIAS AÑO TRAS AÑO

Las descritas en la tabla 1 (página anterior) son las principales malas hierbas que nos encontramos en los campos de maíz. En los últimos años las que más están proliferando y por tanto son más difíciles de controlar son las siguientes: Ciperáceas: Cyperus rotundus, que suele ser la más abundante y problemática en la cornisa. Monocotiledóneas: Digitaria sanguinales, en los últimos años está dando grandes problemas para su control. Dicotiledóneas: Amarantus Sp., gran productora de semillas fértiles, por lo que su propagación es muy rápida en los casos en los que no se realiza un control eficaz.

ESTADIO DEL CULTIVO Para realizar un tratamiento herbicida eficaz y al mismo tiempo inocuo para el cultivo, es de vital importancia conocer la fenología del maíz. Los nuevos productos herbicidas que nos proporcionan las casas comerciales de fitosanitarios, aparte de indicarnos los tipos de malas hierbas sensibles y/o resistentes al producto, también nos indican los estadios en los que debe estar nuestro cultivo, con la finalidad de no dañar el maíz. En las primeras etapas, para conocer el estadio del cultivo, se cuentan sus hojas. Para ello contamos solamente las hojas completamente desarrolladas

y sabemos cuáles son porque abrazan completamente el tallo del maíz, formando un anillo a su alrededor. Normalmente las hojas verdaderas de una planta joven son su total menos la hoja o a veces incluso las dos hojas más jóvenes; se cuentan todas completamente desarrolladas, incluida la primera hoja de borde redondeado o cotiledón. Los tratamientos herbicidas se realizan en la mayor parte de los casos antes de las 8 hojas del maíz: estadio V8. A partir de las 6 hojas (V6) debemos ser muy cautos a la hora de seleccionar las materias activas a utilizar, puesto que es en este momento

PRECEA PRECISA . RÁPIDA . INTUITIVA

+ INFO

farming agrícola Lugar Campoduro Céltigos N.634 (Km.687) 15686 Frades - A Coruña

La sembradora monograno Precea destaca por su máxima precisión a la hora de colocar el grano, su alto rendimiento y su cómodo manejo. La separación y la dosificación de abono de primera clase convence a velocidades de trabajo de hasta 15 km/h.

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 177

vp023_especialSementeiraMillo_dekalb_castelan.indd 177

18/3/21 10:42


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

cuando la planta de maíz determina la formación de las mazorcas (número de filas y número de granos por fila), por lo que cualquier estrés que le provoquemos a la planta o cualquier fitotoxicidad tendrán consecuencias negativas en la producción final del maíz. Otro momento crítico es durante la emergencia (V0, V1). Debemos evitar las aplicaciones de herbicida en la fase de emergencia del maíz (gráfico superior).

ESTRATEGIAS QUÍMICAS PARA SU CONTROL La percepción y el conocimiento que tengamos de las malas hierbas presentes en nuestras parcelas de forma particular, junto a una correcta utilización y un momento óptimo de la aplicación, nos dará como resultado la eficacia de uno u otro tipo de herbicida. Teniendo en cuenta los estadios en los cuales se encuentra el maíz, podemos clasificar los herbicidas por el momento de su aplicación en tres grandes grupos: preemergencia, postemergencia temprana y postemergencia: a) Preemergencia

b) Postemergencia temprana

Postemergencia temprana: esta estrategia está aumentando en los últimos años en la cornisa. Recomendable para un control temprano de todas las malas hierbas: ciperáceas, gramíneas y dicotiledóneas. Recomendable también la utilización de productos con persistencia para evitar reinfestaciones.

Herbicidas de postemergencia temprana (1 a 3 hojas): una vez que hemos realizado nuestra siembra con el maíz desarrollándose, nos será más fácil elegir nuestro herbicida en función de las hierbas presentes en nuestra parcela. No obstante, debemos tener cuidado no solo con el desarrollo de la mala hierba sino también con el desarrollo del maíz para tener un éxito total en la aplicación. En estas aplicaciones postemergencia es donde encontramos mayor número de mezclas de materias activas (hoja ancha hoja estrecha), las cuales no siempre son compatibles, por lo que pueden ocasionar malas pasadas e incluso pérdidas de eficacia en los propios herbicidas. c) Postemergencia

míneas y dicotiledóneas), las cuales no siempre son compatibles, por lo que pueden ocasionar malas pasadas e incluso pérdidas de eficacia en los propios tratamientos herbicidas. En estos tratamientos postemergencia ya están emergidas la mayor parte de las hierbas; sin embargo, posteriormente al tratamiento herbicida habrá nuevas emergencias. Actualmente contamos en el mercado con productos herbicidas que combinan materias activas de absorción foliar y radicular y, al mismo tiempo, dan persistencia al herbicida durante la fase de implantación del cultivo; de este modo se evitan realizar tratamientos posteriores.

CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA UN CORRECTO USO DE LOS HERBICIDAS

Preemergencia: recomendable para ciperáceas y gramíneas, cuando las condiciones de humedad son favorables.

En el caso de los herbicidas de preemergencia (con humedad en el terreno o pronosticando lluvia), se utilizarán justo después de sembrar o incluso (menos habitual) de forma mecánica antes de la siembra (siempre y cuando el producto este autorizado para este uso). Con este tipo de herbicidas buscamos paralizar las malas hierbas formando como una barrera protectora en el suelo durante el ciclo del cultivo.

LA RECOMENDACIÓN TÉCNICA PARA UN CONTROL EFICAZ Y SOSTENIBLE […] PASA POR UTILIZAR PRODUCTOS HERBICIDAS CON DISTINTO MODO DE ACCIÓN Y ROTARLOS EN LOS DISTINTOS TRATAMIENTOS QUE REALICEMOS AL CULTIVO

Son varios los factores que van a determinar el éxito en el funcionamiento de los herbicidas en nuestros campos de cultivo. Los más importantes son los que enumeramos a continuación: Recomendable para controlar especies de germinación tardía, normalmente dicotiledóneas como Abutilon theoprasti, Convolvulus arvensis, Datura estramonio, etc .

Entre los anteriormente descritos se encuentran los herbicidas de postemergencia (a partir de las 3 hojas). En estas aplicaciones postemergencia es donde encontramos un mayor número de mezclas de materias activas (presencia de ciperáceas, gra-

a. Condiciones agronómicas La eficacia de un tratamiento herbicida puede verse afectada por las condiciones en las que se encuentra el lecho de siembra, perdiendo eficacia en casos con gran compactación, existencia de terrones, contenido de humedad, etc. b. Estado de salud del cultivo Deben evitarse tratamientos en condiciones de estrés del cultivo, tales

178 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_dekalb_castelan.indd 178

18/3/21 10:42


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

A PARTIR DE LAS 6 HOJAS (V6) DEBEMOS SER MUY CAUTOS A LA HORA DE SELECCIONAR LAS MATERIAS ACTIVAS A UTILIZAR, PUESTO QUE ES EN ESTE MOMENTO CUANDO LA PLANTA DE MAÍZ DETERMINA LA FORMACIÓN DE LAS MAZORCAS

g. Orden correcto de introducción de productos en la cuba Debe respetarse el orden de introducción detallado en la siguiente tabla.

como encharcamiento, asfixia radicular, temperaturas extremas, etc. c. Contenido en materia orgánica del suelo En la cornisa, donde la materia orgánica suele ser elevada, en muchos casos debemos ir a la dosis máxima de aplicación en los herbicidas de preemergencia. d. Volumen de caldo Respetando las dosis indicadas en las etiquetas, se suele trabajar a las dosis más elevadas en preemergencia y en postemergencia se suele utilizar una dosis más baja, aunque tendremos en cuenta la presencia de malas hierbas y usar dosis más elevadas cuanto la presencia sea más alta. e. Presión de aplicación Se debe elegir la presión adecuada en función de la boquilla utilizada; lo habitual es utilizar una presión entre 2 y 3 bares. Con presiones de trabajo más altas, reducimos el tamaño de gota y aumentamos el riesgo de deriva.

h. Mecanismos de aplicación y estado Acerca de los distintos equipos de aplicación de fitosanitarios, se utilizan básicamente tres principios para dispersar el producto: pulverización hidráulica (boquillas y presión de líquido), pulverización neumática (las gotas son generadas por efecto venturi, provocado por una corriente de aire a gran velocidad), pulverización centrífuga (las gotas se generan por la fuerza centrífuga).

i. Condiciones ambientales La importancia en la aplicación de los fitosanitarios y su relación con las condiciones ambientales o meteorológicas son los principales factores que influyen en la deriva. Estas condiciones no pueden ser directamente modificadas y previstas. La velocidad y dirección del viento, la humedad y la temperatura son los factores clave que deben considerarse. La velocidad del viento influye en la cantidad de gotas finas que pueden ser transportadas fuera de la zona objetivo. La dirección del viento determina la dirección de la “nube” de pulverización y si la deriva se desplaza hacia una zona sensible. En situaciones donde la humedad del aire es baja, el agua de las gotas de la pulverización se evapora. Este efecto aumenta la cantidad de gotas finas y, por lo tanto, aumenta el riesgo de deriva. Si la temperatura del aire es demasiado alta, los efectos térmicos tienden a levantar las gotas pequeñas y retrasar la sedimentación de la pulverización (deriva térmica). Por lo tanto, la nube de pulverización está más expuesta a ser desplazada por el viento. Otro aspecto importante es la amplitud térmica, es decir, la variación de la temperatura diurna respecto a la nocturna. En condiciones de gran amplitud térmica se producen condiciones de estrés para el cultivo.

f. Tipo de boquillas Se debe elegir el tipo de boquilla más adecuado para cada tipo de tratamiento y variar el volumen de aplicación y tamaño de gota según el color de la boquilla. Preferiblemente se deben utilizar boquillas antideriva.

03.2021 | Vaca Pinta n.º 23 | 179

vp023_especialSementeiraMillo_dekalb_castelan.indd 179

18/3/21 10:42


ESPECIAL: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

EN LA ACTUALIDAD SE PRODUJO UNA INNOVACIÓN QUE HA MEJORADO DE FORMA EXPONENCIAL LA APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS; HABLAMOS DE LA AGRICULTURA 2.0

AGRICULTURA DE PRECISIÓN Durante las últimas décadas los avances tecnológicos han mejorado las condiciones de aplicación de fitosanitarios, nuevas boquillas cada vez más precisas, sistemas antigoteo o antideriva, etc., pero en la actualidad se produjo una innovación que ha mejorado de forma exponencial la aplicación de fitosanitarios; hablamos de la agricultura 2.0, más concretamente de la introducción de equipos GPS, los cuales han causado una revolución en lo que respecta a la mejor utilización de los herbicidas, pues con ellos se obtiene un mayor rendimiento de las aplicaciones, por cortes de línea, niveladores, etc. evitando los solapamientos. Esto trae como consecuencia una reducción de costes, mejores prácticas agronómicas y, sin duda, más respecto medioambiental.

CONCLUSIONES Ante el nuevo escenario que nos plantea la PAC, que marca las directrices que han de seguir los agricultores de la Unión Europea, se prevé una reducción del consumo de fitosanitarios del 50 % y el cumplimiento de las directrices de una gestión integrada de plagas, por lo que la estrategia a seguir por todo el sector agrícola pasa por utilizar métodos de control con la máxima eficacia y el menor impacto ambiental posible. Con el fin de evitar las temidas resistencias a herbicidas, las estra-

tegias que deben tener en cuenta los agricultores tendrán un enfoque plurianual, donde se alternen productos con distintos modos de acción, buscando siempre un control sostenible y utilizando el menor número de tratamientos posibles, orientando estos productos hacia los problemas que detectemos en cada parcela agrícola y siguiendo las directrices de la GIP, para cumplir así con los objetivos marcados en el Plan “De la Granja a la Mesa”.

PAC Y NORMATIVA FUTURA. ADAPTACIÓN DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS Las premisas de la nueva PAC se basan en una mejor protección del medio ambiente y del clima. Para ello obligará a los Estados miembros a mostrar una ambición claramente superior a la actual con respecto a la protección de ambos. Sus premisas están recogidas en el plan conocido por Estrategia ”De la Granja a la Mesa”, que tiene, entre otros, los siguientes objetivos: • Disminución del uso de fitosanitarios en un 50 % para el año 2030. • Disminución del uso de abonos químicos en un 20 % para 2030. • Aumento de la superficie agroecológica, que alcanzará en 2030 un 25 % de superficie agrícola europea. • Mayor protección de las consideradas zonas de interés medioambiental, como pueden ser turberas, pantanos, humedales, etc. • Prohibición del uso de fitosanitarios a nivel preventivo; se debe hacer un seguimiento más intenso de las parcelas actuando sobre ellas al detectar una plaga o enfermedad. • Mayor rotación de cultivos. • La nueva política europea lucha contra las resistencias de las plagas o enfermedades a las distintas materias activas y la mejor forma de evitar resistencias es la rotación de materias activas. • Gestión integrada de plagas (GIP): los principios de la GIP indican que deben preferirse los métodos biológicos o físicos (mecánicos) a los medios químicos. Los medios químicos serán usados a la dosis más baja posible y siempre que no sea posible otro método de acción. Se potenciará el asesoramiento por un técnico para mejorar la GIP. • Mejorar la gestión y recogida de los envases. • Intensificar la vigilancia sobre la comercialización de los productos fitosanitarios. • Mejorar el control del uso de productos fitosanitarios, intensificando las exigencias y el control en los cuadernos de explotación. • Todas estas medidas van encaminadas a buscar una producción agrícola o ganadera más respetuosa con el medio ambiente y el bienestar animal, a la vez que se busca una excelente seguridad alimentaria para los ciudadanos.

180 | Vaca Pinta n.º 23 | 03.2021

vp023_especialSementeiraMillo_dekalb_castelan.indd 180

18/3/21 10:43


Altre S.L. C/ Tarbes nº10 entreplanta 22005 HUESCA tlf: 974 231 664 www.altre.es e-mail: ventas@altre.es RepResentante en españa

siempRe con el máximo de calidad To d o l o n e c e s a r io p a r a el empacado y en si laj e (C u erda, malla y esti rable) vp023_publi_disasen.indd 181

15/3/21 17:52


LA DIFERENCIA DEKALB: SOLUCIONES FITOSANITARIAS PARA MINIMIZAR LAS PÉRDIDAS DE PRODUCCIÓN DE TUS CAMPOS DE MAÍZ Combatir la aparición de malas hierbas y adaptar las dosis a los diferentes cultivos, terrenos y zonas geográficas son los objetivos de los ensayos anuales realizados por Bayer con sus herbicidas. “Lo que se trata de evaluar es el funcionamiento de nuestros herbicidas en campo, estudiar las dosis y su eficacia contra las malas hierbas”, asegura la delegada de Bayer Crop Science en Galicia, Montserrat Vázquez. En los ensayos realizan aplicaciones en preemergencia, postemergencia temprana y postemergencia. Uno de los campos de ensayo de Bayer en la última campaña se encontraba en el ayuntamiento coruñés de Boimorto. Según nos cuenta la técnica de la empresa, “lo que hemos hecho en este ensayo son microparcelas, nueve en total: tres realizadas en preemergencia, otras tres en postemergencia temprana y otras tres en las que se realizará la aplicación en postemergencia”. Tras realizar las diferentes aplicaciones, evalúan su eficacia y revisan las posibles malas hierbas sobre las que no hayan causado efecto. De esta manera, Bayer ofrece al mercado una gama de herbicidas para cultivos de maíz completamente probados.

Ideal en pre y postemergencia temprana ● Eficaz sobre las principales especies anuales (gramíneas y dicotiledóneas) ● Flexible momento de aplicación ● Acción por vía foliar y radicular ● Suficiente persistencia para proteger el cultivo en los momentos de mayor competencia de las adventicias ● Se reactiva con las lluvias y riegos (efecto recarga), controlando nuevas emergencias

Alta eficacia y persistencia para el control en postemergencia ● Control de numerosas gramíneas y dicotiledóneas, con un control supresivo para juncia ● Rápida absorción, por lo que las lluvias posteriores no disminuyen su eficacia ● Ideal para programas de control herbicida en mezcla o secuencia ● Favorece el rendimiento del cultivo de maíz ● Cómodo y de fácil manejo

vp023_publi_dekalb.indd 182

EN VÍDEO

Montserrat Vázquez Delegada de Bayer Crop Science en Galicia

Nueva formulación, misma eficacia en postemergencia ● Amplio espectro de acción controlando desde las más difíciles malas hierbas dicotiledóneas hasta las principales monocotiledóneas ● Altamente selectivo para los cultivos de maíz y adormidera ● Rapidez de acción incluso en situaciones de reducida humedad ● La formulación WG otorga más estabilidad y elimina el riesgo de decantación y solidificación

Potente herbicida de maíz para pre y postemergencia temprana ● Su acción herbicida se reactiva con la llegada de nuevas lluvias (efecto recarga) ● Eficaz contra numerosas hierbas de hoja ancha y hierbas de hoja estrecha, incluyendo especies de difícil control ● Elimina las malas hierbas antes de que compitan con el cultivo, favoreciendo la cosecha final ● Indispensable en cualquier programa de control de malas hierbas resistentes ● Se puede mezclar con otros herbicidas para complementar su eficacia contra gramíneas

22/3/21 19:23

#L


O

José María Vivero Asesor agronómico de Bayer Crop Science

CONTROL DEL CULTIVO DE MAÍZ EN SAT AS PANDAS En esta finca de SAT As Pandas, en la localidad lucense de Vilalba, se sembró en la campaña pasada de maíz un ciclo 200, pues las circunstancias climáticas de la zona no permiten apostar por ciclos muy elevados, concretamente el ganadero se decantó por el DKC 4071. Según apunta José María Vivero, asesor agronómico de Bayer Crop Science en la provincia de Lugo y parte de Asturias, “es un híbrido muy estable, con mucha rusticidad, una buena elección para este tipo de zonas en las que no podemos poner ciclos muy largos y tenemos que quedarnos con ciclos medios-cortos”. En el momento de la siembra, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y los antecedentes en cuanto a malas hierbas presentes en las parcelas, se determinó que no era adecuada la realización de una preemergencia. Se optó así por una aplicación de herbicida en postemergencia. Montserrat Vázquez explica que apostaron por aplicar Monsoon, un producto para postemergencia que “aporta control para hierbas monocotiledóneas y dicotiledóneas, con efecto supresivo para juncia. En esta finca teníamos además la grama Agropyrum, para la que actúa bien este producto. Monsoon consta de dos materias activas: foramsulfuron, con acción foliar, y thiencarbazone, que aparte de vía foliar tiene acción radicular”. En esta parcela, además de encontrar grama Agropyrum también se contaba con Datura stramonium, hierba campía;

EN VÍDEO

Chenopodium, conocido como fariñento; Rumex, conocido como labaza; Polygonum persicaria y Polygonum aviculare, y algo de Echinochloa y Digitaria, pero en menor medida. Tras analizar el estado del cultivo, los técnicos de Dekalb valoraron “aplicar Monsoon entre cuatro y cinco hojas de maíz, aunque este herbicida tiene registro para aplicarlo desde dos hasta ocho hojas, pero no recomendamos aplicarlo a partir de cinco o seis hojas. La dosis será la mínima posible, 1,5-1,7 litros, la suficiente teniendo en cuenta el tamaño de las malas hierbas y su densidad. Se aplicará el insecticida Decis Expert, con una dosis de 100 cm/ha, para controlar la plaga de gusano gris, o sea la rosquilla”.

DKC 6308, el nuevo ciclo 600 de Dekalb

-

Manuel Barreiro Agente comercial de Dekalb “Es un híbrido ideal para las zonas de mayor temperatura y zonas costeras, con gran porte, una mazorca de gran tamaño y excelente producción de grano. Obtiene un grano muy profundo, con muy buenos almidones. Destacaría su excelente stay-green y su sanidad en el momento de cosecha”.

a na

EN VÍDEO

Entra en www.dekalb.es y descubre todas las tecnologías que DEKALB puede ofrecerte, en cada una de las fases del ciclo de cultivo, para sacar el mayor partido a tu DKC3575.

ESA ES LA DIFERENCIA DEKALB ���� ���������� �� � �� #LaDiferenciaDEKALB � � � � �� ����� ���������� ���������� ��� ��������� ������ ���� ���� ��� ��� �����

vp023_publi_dekalb.indd 183

DEKALB España

@DEKALB_ES

@DEKALB_Iberia

DEKALB España

www.dekalb.es 22/3/21 19:23


KENT

La Mesquería KENT Crsuhabull CRUSHABULL x HIGH OCTANE x ATWOOD

KENT procede de una profunda familia de vacas con 8 generaciones MB o EX y muestra un perfil genómico con excelente morfología, rasgos de producción positivos y destacados índices funcionales o de salud.

+2,96

+2,99

ÍNDICE TIPO (IGT) Angulosidad I. CAPACIDAD (ICAP) Estatura Anchura pecho Profund. corporal Anchura grupa Ángulo grupa I. PATAS Y PIES (IPP) Miembros y aplomos Ángulo podal Vista lateral Vista posterior Movilidad ÍNDICE UBRE (ICU) Inserción anterior Altura ins. posterior Ligamento suspensor Profundidad ubre Col. pezones anter. Col. pezones post. Longitud pezones 0 -1

2,96 2,58 1,96 2,64 0,79 1,73 1,86 -0,53 0,76 1,35 0,58 0,34 -0,31 1,09 2,99 2,82 2,77 1,66 4,10 0,86 0,13 0,04

-1

0

1

2

+208 KG

116

105 108

117 -1

1

0

2

1

2

Fontao - Esperante - 27210 LUGO -Tfno.: 982 284 391 / Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com vp023_anuncio_XF_A4_2.indd 184

@xeneticafontao 25/3/21 12:46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.