Revista XII Xornadas Técnicas de Vacún de Leite de Seragro

Page 1

XI XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

1


2

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

CENTRO DE RECRÍA

GAYOSO CASTRO Castro Riberas de Lea [Lugo]

A Deputación avanza na construción do primeiro centro público de recría de gando en España

DEPUTACIÓN DE LUGO www.deputacionlugo.gal


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

3

SAÚDO DE SERAGRO O equipo técnico de Seragro S. Coop. Galega dávos a benvida ás XII Xornadas Técnicas de Vacún de Leite. Atrás quedan once anos de Xornadas e, outra vez máis, reconfórtanos volver a vervos, xa que é a vosa asistencia a que fai posible continuar con este proxecto. Afrontamos un horizonte cheo de incerteza no sector leiteiro, con prezos á baixa en orixe e coa desaparición do sistema de cotas, por un lado e, por outro, cun proceso de modernización e ampliación das explotacións no rural galego. Baixo o lema “Unha ollada cara ao futuro”, dámosvos a benvida a estas Xornadas para que, unha vez máis, vos reafirmedes no que ben sabedes facer, producir leite de calidade e con todas as garantías que o consumidor e a sociedade demandan. Moitas grazas a todos os gandeiros, patrocinadores, colaboradores, anunciantes, autoridades e técnicos que lle dades vida a este punto de encontro. Somos conscientes de que non é nada fácil nos tempos que corren. Unha vez máis, grazas por acompañarnos.

SUMARIO Análise práctica da fertilidade e a súa repercusión no futuro da explotación

6

Avances no manexo para a optimización do cultivo de millo

10

Diálogos con Quezada: o lugar non fai a xente, a xente fai o lugar

16

Manexo da reposición e avaliación de custos asociados

20

O terceiro muxido, a experiencia de tres ganderías

32

Novas tecnoloxías e deseño de instalacións para unha gandería de precisión en vacún leiteiro

46

Selección xenómica, o que o gandeiro debe saber

60

Diálogos con Quezada: protocolos de traballo nunha explotación leiteira

64

Análise técnico-económica das explotacións gandeiras pertencentes a European Dairy Farmers

68

A produción de leite en Galicia nunha Europa sen cotas

74

Edita: Seragro, S. Coop. Galega Deseño, maquetación e impresión: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa Depósito Legal: LU 193-2011


4

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

5

PROGRAMA

XOVES 13 DE NOVEMBRO 10:00 h

Entrega da documentación

10:30 h

Inauguración Presidente da Deputación de Lugo, José Ramón Gómez Besteiro; presidenta de Seragro S. Coop. Galega, Noelia García Santoalla, e decano da Facultade de Veterinaria de Lugo, Germán Santamarina Pernas

11:00 h

Análise práctica da fertilidade e a súa repercusión no futuro da explotación Luis Díaz Vázquez Veterinario pertencente ao Servizo de Reprodución de Seragro Patrocina: Fatro

12:00 h

Pausa do café Por xentileza de: Seragro

12:30 h

Avances no manexo para a optimización do cultivo de millo Albert Porte-Laborde Enxeñeiro agrónomo. Asesor especialista no manexo para o cultivo de millo Patrocina: Sygenta

13:30 h

Diálogos con Quezada: o lugar non fai a xente, a xente fai o lugar Juan Quezada Jiménez Milk Source, Wisconsin. Director de Seguridade, Recrutamento e Adestramento Patrocina: Carlier

14:30 h

Xantar Por xentileza de: Xesga

16:00 h

Manexo da reposición e avaliación de custos asociados José Eladio Lavandeira Miñones Gandeiro. SAT Finca A Xesteira (Zas, A Coruña) Patrocina: Invivo

17:00 h

O terceiro muxido, a experiencia de tres ganderías Juan José Freire Quintáns. Granxa O Cancelo. Técnico especialista en Xestión e Administración de Explotacións Agrarias Antonio Morado Yáñez. Gandería Morado SC. Enxeñeiro técnico agrícola Fernando Fernández Martínez. Gandería Chousa Nova SC. Especialista en Marketing e Comunicación Empresarial Patrocina: Laboratorios Hipra

18:15 h

Presentación Trioliet-Triomatic Ausama ten o pracer de invitalo/a á presentación da ampla gama de máquinas Trioliet, especialistas e número 1 no mundo en tecnoloxía sobre a distribución e a mestura de forraxes para a alimentación do gando.

VENRES 14 DE NOVEMBRO 10:45 h

Novas tecnoloxías e deseño de instalacións para unha gandería de precisión en vacún leiteiro Antonio Callejo Ramos Enxeñeiro agrónomo. Profesor titular de Produción Animal da Universidade Politécnica de Madrid Patrocina: Karizoo

12:00 h

Pausa do café Por xentileza de: Seragro

12:30 h

Selección xenómica, o que o gandeiro debe saber Alejandro Fernández Fernández Doutor en Veterinaria. Xenética Fontao Patrocina: Zoetis

13:30 h

Diálogos con Quezada: protocolos de traballo nunha explotación leiteira Juan Quezada Jiménez Milk Source, Wisconsin. Director de Seguridade, Recrutamento e Adestramento Patrocina: MSD

14:30 h

Xantar Por xentileza de: Inmufort

16:00 h

Análise técnico-económica das explotacións gandeiras pertencentes a European Dairy Farmers. EDF, de gandeiro a gandeiro Rick Hoksbergen. Alfa Accountants en Adviseurs (Holanda) Tom Dunne. Gandeiro (Irlanda) Patrocina: Bayer

17:00 h

A produción de leite en Galicia nunha Europa sen cotas Francisco Sineiro García Enxeñeiro agrónomo. Profesor titular do Departamento de Economía, Socioloxía e Política Agraria da Escola Politécnica Superior de Lugo Patrocina: Progando

18:30 h

Clausura e brinde do leite Coa colaboración do Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite (Ligal) e da Aula de Produtos Lácteos da Universidade de Santiago de Compostela

ASISTENCIA LIBRE E GRATUÍTA - ORGANIZA: SERAGRO


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

6

Luís Díaz Vázquez Servizo de Reprodución de Seragro, S. Coop. Galega

ANÁLISE PRÁCTICA DA FERTILIDADE E A SÚA REPERCUSIÓN NO FUTURO DA EXPLOTACIÓN INTRODUCIÓN A fertilidade é o punto crítico no sistema produtivo leiteiro, xa que pode comprometer o rendemento reprodutivo e económico e, por tanto, a sostibilidade de calquera explotación. A selección xenética, por un lado, e os requirimentos para a produción de leite, por outro, derivaron nos últimos tempos nunha diminución progresiva dos índices de fertilidade. Así, podemos observar como explotacións que presentan uns rendementos produtivos altos, obteñen uns rendementos reprodutivos “aceptables”. Debemos considerar e analizar a incidencia de distintos factores de manexo sobre o rendemento reprodutivo das explotacións.

bios metabólicos e de adaptación na vaca durante os que debemos prestar especial atención ás enfermidades metabólicas (hipocalcemia, cetose…) e aos trastornos nutricionais asociados (déficit de inxestión, perdas de condición corporal, balance enerxético negativo). Así mesmo, o animal debe levar a cabo a involución uterina e o retorno á funcionalidade ovárica (reinicio da ovulación e primeiros celos).

PERÍODOS REPRODUTIVOS De forma práctica, para saber cando iniciar as tarefas de manexo reprodutivo e determinar os obxectivos a conseguir, podemos dividir a reprodución en dous períodos: - Período I, que abrangue dende o parto ata os 90 días en leite (DEL) e que realmente se inicia coa fase de transición (parto incluído), o que implica unha serie de cam-

- Período II, máis dilatado, que vai dende os 90 ata os 300 DEL, ao cal chegan as vacas que non resultaron xestantes á primeira inseminación. Neste grupo debemos realizar un diagnóstico temperán da preñez e volver a reinseminalas no menor tempo posible, avaliando segundo avanzamos na lactación se segue sendo rendible obter unha xestación en determinadas vacas.

Estes sucesos serán determinantes na evolución do animal ao longo do período voluntario de espera e marcarán o devir a nivel reprodutivo e a consecución dos obxectivos reprodutivos marcados en ambos os dous períodos.

ANÁLISE COMPARATIVA REPRODUTIVA Observando os distintos motivos de descarte das vacas en produción, vemos que as causas reprodutivas son o factor polo cal se elimina o 31 % das vacas, seguido de mastite e de problemas podais que, en conxunto, abarcan o 70 % das vacas descartadas. Co obxectivo de observar cal é o rendemento reprodutivo de 200 explotacións separadas en dous grupos por taxa de preñez, realízase unha análise dos distintos parámetros reprodutivos (índices tradicionais e actuais): - Taxa de preñez > 25 %, en 60 explotacións wque suman 4.235 vacas totais. - Taxa de preñez < 25 %, en 140 explotacións wque suman 11.044 vacas totais. Os índices tradicionais revelan que ambos os dous grupos de explotacións realizan a primeira inseminación, de media, aos mesmos días; en cambio, a inseminación fecundante acontece 22 días antes de media nas explotacións con taxa de preñez > 25 %, coa conseguinte redución de días en leite, así coma o intervalo entre partos.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

7

La solución completa para la calidad de leche

RIFACETRIL ANTIMAMÍTICO de LACTACIÓN

Drofilsa

®

Reactivo para la detección rápida de mamitis

Dalmasel L.A. 50 mg/ml

suspensión inyectable para bovino

La solución más adecuada en manos del veterinario Fatro Ibérica • Constitución, 1 - PB 3 • 08960 Sant Just Desvern • Barcelona (ESPAÑA) Tel.: 93 480 22 77 vet@fatroiberica.es www.fatroiberica.es


8 Estes índices tradicionais deben mirarse de xeito retrospectivo, xa que os resultados reprodutivos observados van depender do manexo reprodutivo realizado e proxectado ao longo dos dous períodos reprodutivos nun intervalo de tempo. Isto fai que nos cuestionemos se estamos a responder en tempo axeitado e tomando as decisións de manexo reprodutivo oportunas para optimizar ao máximo a produtividade do noso rabaño. Por todo isto, debemos considerar a utilización de parámetros reprodutivos que nos permitan observar de forma frecuente e continuada os datos reprodutivos do noso rabaño para así axilizar a toma de decisións reprodutivas. Os índices actuais da eficiencia reprodutiva baséanse fundamentalmente no “concepto tempo”, xa que é a optimización dos resultados reprodutivos no tempo o que nos vai xerar o beneficio económico da explotación. Entre estes índices actuais podemos ver o inventario de inseminacións e preñeces, a taxa de preñez, a taxa de detección de celos, a taxa de fertilidade e a porcentaxe de preñeces por DEL. TRATAMENTOS DE SINCRONIZACIÓN E RESINCRONIZACIÓN O enfoque do manexo reprodutivo moderno baséase en incrementar o número de oportunidades para a consecución de preñeces. Cabe preguntarnos, como se poden

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE crear máis oportunidades para conseguir preñeces? Corrixidos os distintos factores de manexo, temos dúas opcións principais: a) A primeira opción é incrementar a detección de celos para aproveitar ao máximo as oportunidades que a vaca ofrece de forma natural cando está en celo. b) A segunda opción é crear as oportunidades a través da manipulación do ciclo estral e a inseminación a tempo fixo (IATF). Na maioría dos casos, a combinación dunha eficiente detección de celos xunto cun programa de IATF ben executado é a resposta ao manexo reprodutivo eficiente do rabaño. A detección de celos é a base de todo programa reprodutivo en explotacións de leite que utilizan a inseminación artificial, e o éxito desta estará determinado por dous factores, que lle outorgan unha gran responsabilidade ao persoal da explotación, xa que deben ser: 1) Eficientes na detección de celos. É a porcentaxe de celos posibles observados durante un período de tempo específico (21 días). 2) Exactos na detección de celos, programando así o momento oportuno da inseminación. Manexar unha operación exitosa de detección de celos non é unha tarefa doada. Non obstante, crear un programa de detección de celos a través da preparación, do adestramento minucioso e da boa comunicación

é a base para obter un programa reprodutivo rendible. A utilización de hormonas reprodutivas para sincronizar grupos de vacas e reducir o tempo de detección de celos é unha ferramenta comunmente usada, que nos permite inseminar todos os animais tratados nun tempo preestablecido. O grande obxectivo é lograr preñar polo menos unha de cada cinco vacas elixibles para inseminar que teñamos en cada período de 21 días (20 % de taxa de preñez por ciclo). Se temos en conta que nas condicións actuais é difícil superar un 35 % de taxa de fertilidade, vémonos na necesidade de inseminar polo menos o 65 % das vacas elixibles, xa que, doutra forma, non se lograría a meta. Lograr inseminar esa proporción das vacas elixibles utilizando unicamente a detección de celos naturais é sumamente difícil, polo que se teñen que implementar programas reprodutivos que nos permitan lograr unha maior eficiencia nos dous períodos reprodutivos: 1) Ata lograr dar o primeiro servizo antes dos 90 días posparto e así controlar a dispersión dos días en leite ao primeiro servizo. 2) Despois do primeiro servizo (90 a 300 días), para resincronizar á maior brevidade as vacas que resultaron non xestantes ao primeiro diagnóstico.

É a optimización dos resultados reprodutivos no tempo o que nos vai xerar o beneficio económico da explotación


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Hai moitos protocolos de sincronización de celos, pero debemos valorar para cada rabaño a posibilidade de implementar uns ou outros segundo o persoal dispoñible, o nivel de cumprimento e os resultados obtidos. SISTEMAS DE DETECCIÓN DE CELOS Debido á complexidade na detección de celos, deseñáronse unha serie de ferramentas para lograr mellorar as taxas de detección de celos, modificando positivamente as taxas de fertilidade. Dentro das ferramentas para detectar os celos podemos mencionar as seguintes: 1. Observación visual directa 2. Detectores de monta por presión ml(visuais e electrónicos) 3. Monitores de actividade (podómetros mle medidores de actividade) EFICIENCIA REPRODUTIVA EN XOVENCAS A recría de xovencas resulta un aspecto cada vez menos esquecido pola maioría dos gandeiros de leite ao considerar esta fase coma un punto de mellora para optimizar a produción leiteira. Nada máis lonxe da realidade, a xovenca de hoxe vai ser a nosa vaca produtora o día de mañá. Un modelo de crecemento óptimo das xovencas é aquel que permite desenvolver o seu potencial xenético para a produción de leite á idade desexada e ao mínimo custo. Polo tanto, o manexo

axeitado e o gasto en alimentación deste grupo de animais resultan importantísimos para o correcto funcionamento das explotacións, o cal pode observarse dende os seguintes factores, que resultan en determinantes económicos en todas as explotacións cando non se conseguen os obxectivos na recría: 1. Déficit en xovencas de reposición wlnecesarias para manter o tamaño do wlrabaño. 2. Incremento da carga de xovencas, wlco problema engadido en canto wla instalacións e confort animal por wlamoreamento. 3. Incremento dramático dos custos wlpor atraso no tempo de recría, wlo que impide un retorno rápido do wlinvestimento inicial. 4. Perda de produción polo atraso ao wlparto e menor tempo de vida wlprodutiva. Na eficiencia reprodutiva das xovencas non podemos obviar os primeiros 12 meses de crecemento, xa que aqueles animais mellor alimentados van alcanzar moito antes, aos 13-14 meses, a puberdade e o peso óptimos, o cal nos permite realizar a primeira inseminación no momento adecuado para conseguir animais ao parto cun rendemento produtivo alto. Para todo isto requírese un programa reprodutivo, instalacións adecuadas e

9 persoal dispoñible para instaurar unhas pautas de traballo reprodutivo co fin de alcanzar os obxectivos marcados: 1. Establecer unha idade óptima á wlprimeira inseminación. 2. Determinar un programa de wldetección de celos (sistemas de wlaxuda á detección de celos). 3. Programa de visitas periódicas de wlcontrol de reprodución. 4. Instaurar un programa de wlsincronización hormonal o máis wlsinxelo e efectivo posible. 5. Realizar os acoplamentos axeitados wlpara aproveitar a progresión xenética.

O grande obxectivo é lograr preñar, polo menos, unha de cada cinco vacas elixibles para inseminar que teñamos en cada período de 21 días


10

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Albert Porte-Laborde Ingeniero agrónomo. Asesor especialista en el manejo para el cultivo de maíz

AVANCES EN EL MANEJO PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ INTRODUCCIÓN Voy a presentar los elementos nacidos de las últimas experimentaciones que también permitirán optimizar: - El trabajo del suelo y la mecanización - El cultivo, la fertilización orgánica y su complementación mineral - Las condiciones de siembra, la nascencia y el desarrollo del cultivo - La protección contra las malezas indeseables - Las condiciones de cosecha y las precauciones para obtener un ensilaje de calidad Pero antes hay que recordar el modo de funcionamiento de la planta maíz, su ciclo y cómo se elaboran sus componentes, que son los que nos permitirán definir su rendimiento. Componentes del rendimiento Es solo el examen de estos componentes el que le permite al agricultor-ganadero aportar un juicio sobre el cultivo y comprender cuáles son los puntos del itinerario técnico

que hay que mejorar para obtener un mejor rendimiento en ensilaje y una cosecha de máxima calidad para sus animales. Los componentes se construyen durante el ciclo de vida de la planta. Son ellos quienes explican los buenos y los malos momentos que ha vivido a lo largo de su vida sobre la parcela. Los tres primeros componentes se determinan durante el período vegetativo, antes de la floración. La multiplicación de los tres componentes nos da el número de granos por hectárea, que habrá que multiplicar con el peso de estos granos; este sería el cuarto componente, que se determina justo antes de la cosecha. DURANTE EL PERÍODO VEGETATIVO Componente 1 (C1): número de mazorcas por hectárea La densidad de siembra de la sembradora (de 75.000 a más de 100.000 granos por ha) es variable según el híbrido (los híbridos de ciclos precoces deberían ser sembrados a

más densidad que los ciclos tardíos, y según qué híbridos tienen mejor comportamiento a más o a menos densidad), según el nivel potencial de la parcela (en suelo profundo y con buena alimentación hídrica, harán falta hasta 10.000 granos más que en suelo ligero que sufre los riesgos de la sequía) y según la fecha de siembra (cuanto más tardía sea, más aconsejable es bajar las densidades de siembra). Componente 2 (C2): número de filas sobre la mazorca Es variable de 14 a 18 (a veces hasta 20 o 22), siempre en pareja regular y con una genética constante, influida solamente por el estado de salud de la planta 3 y 7-8 hojas. Si la planta nace de manera irregular, conoce carencias o tiene algún tipo de estrés, la formación de la mazorca puede ser más débil o muy irregular según la planta. La base de la mazorca se forma al 50 % de hojas visibles, o sea, 8 hojas para los híbridos tempranos y de 10 a 11 para los más tardíos.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

11


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

12

para que puedan escoger el ciclo que van a sembrar y adaptarlo a la fecha de siembra y al tipo de suelo donde se va a cultivar. En EE. UU., estas necesidades en suma de temperatura expresadas en grados-días (dj) son calculadas sobre una base de 10 °; pero, atención, este modo de cálculo no está adaptado al clima europeo, donde las temperaturas de primavera y de otoño son más frías. En Europa hay que considerar que el maíz comienza su crecimiento a 6 °, por eso aquí se utiliza esta referencia.

Cálculo de los grados-días o de las necesidades en suma de temperatura El crecimiento del maíz está estrechamente vinculado a las condiciones climáticas de cada zona; cada gama, y según la precocidad, tiene exigencias en suma de temperatura, lo que se conoce como integral térmica, y es importante que los agricultores la conozcan

GP
 duro Madurez

GP

GL

granos
 translucidos

PVC M F

12 F

8F

PRINCIPIOS Y FINALES DEL PERÍODO REPRODUCTIVO La formación de la mazorca y el porcentaje de fecundación Ocho días antes de la floración, si el tiempo de ese período es de cielos cubiertos y no hay horas de luz suficientes (menos de 1.500 kJ/cm2 de hoja), esto puede provocar deformaciones de la mazorca e impedir la salida de las sedas. Son accidentes raros, pero a veces visibles bajo el clima atlántico. En cuanto al porcentaje de fecundación, jamás será un problema vinculado al polen (falta o fertilidad débil) sino siempre a un problema de sedas, tal y como lo hemos indicado anteriormente.

El Ciclo ciclo del delMaíz maíz El 4F

Componente 3 (C3): número de granos por fila sobre la mazorca Es lo que va a definir en la planta en los estadios de entre 8-10 hojas y la floración que va a determinar el alargamiento de la mazorca. Esta característica genética está muy influida por las condiciones térmicas diarias, así como por el abastecimiento de agua. Los desórdenes en la alineación de las filas o faltas son sinónimos de accidentes que pueden perturbar la genética más débil. Este tercer componente comienza con el apilamiento de las coronas de granos (hacia el 70 % de hojas visibles) y se acaba ocho días antes de la floración.

La ecuación del rendimiento será la siguiente: número de granos (expresado en granos /m2) = C1 x C2 x C3 = n.º mazorcas/ ha x n.º filas/mazorca x n.º granos/fila. Rendimiento = número de granos (g/m2) x peso de 1.000 granos

siembra

No hay que olvidar que la primera hoja del maíz tiene la punta redonda; su desaparicion significa que la planta ha sufrido estrés y empieza a perder rendimiento.

DENSIDAD Nº de filas

Nº de granos/fila

Fecundación PMG Formacion
 de los granos filas
 desdobladas

instalación de la base de la mazorca alargado de la mazorca 50 % HV 1ª corona determinación Nº de mazorcas

regulación estado límite de aborto

floración

Componente 5 (C5): el peso de 1.000 granos Depende siempre del nivel alcanzado por los componentes precedentes y del abastecimiento de agua y nitrógeno en las plantas.

Llenado del grano

0687529010 «L’expert maïs » albertportelaborde@orange.fr

Clasificación de los ciclos según integral térmica en base 6° Maíz para silo

Maíz para grano (grano córneo)

Integral térmica en base 6° desde la floración hasta 32 % de MS para ensilaje

Integral térmica en base 6° desde la siembra hasta 32 % de MS para ensilaje

Integral térmica en base 6° desde la floración hasta 35 % de humedad del grano

Integral térmica en base 6° desde la siembra hasta 35 % de humedad del grano

Maíz para grano (grano dentado) Integral térmica en base 6° desde la floración hasta 32 % de humedad del grano

Integral térmica en base 6° desde la siembra hasta 32 % de humedad del grano

Grupo de precocidad

Ciclo FAO

Integral térmica en base 6° desde la siembra hasta la floración

Muy temprano

Inferior a 200

790 a 835

550 a 580

1.340 a 1.410

690 a 835

1.525 a 1.625

Temprano

200 a 300

825 a 870

560 a 600

1.390 a 1.460

760 a 825

1.630 a 1.650

Medio temprano grano córneo-dentado

300 a 380

850 a 930

580 a 620

1.460 a 1.540

720 a 900

1.650 a 1.750

Medio temprano grano dentado

380 a 450

920 a 975

590 a 640

1.530 a 1.600

800 a 905

1.775 a 1.825

Medio tardío

450 a 520

975 a 1.020

620 a 660

1.600 a 1.670

830 a 950

1.830 a 1.925

Tardío y muy tardío

520 y +

1.020 a 1.070

660 a 710

1.690 a 1.760

860 a 1.030

1.930 a 2.050


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Así, a partir de los registros diarios de la temperatura máxima y mínima de la estación meteorológica representativa de la parcela, hay que totalizar diariamente estos máximos y mínimos, hacer la media y descontar 6 ° (que es el 0 de vegetación del maíz).

cultivo precedente. Las técnicas de cultivo sin labranza (TCSL) procuran alcanzar los mismos objetivos, pero sin voltear la tierra. Las consecuencias agronómicas son diferentes.

NUEVAS TÉCNICAS DE TRABAJO DEL SUELO Recordemos primero que las técnicas de simplificación del trabajo del suelo nacieron de la preocupación de los agricultores para ganar tiempo durante las fases de laboreo del suelo y de la siembra.

Hoy en día, las TCSL son practicadas principalmente sobre los cultivos de otoño (del 40 al 45 % en cereales de invierno y colza) y poco sobre los cultivos de primavera (el 15 % en maíz y el 20 % en girasol). Representan 4,6 millones de hectáreas en Francia (sobre 13 millones), es decir, el 34 % de las parcelas.

La labranza es el volteado de la tierra y el enterramiento de los residuos del

El 10 % de los maíces para ensilar en Francia son producidos con técnicas de

13 cultivo simplificadas, lo que nos permite ahorrar tiempo en tareas de laboreo y siembra, ahorro de carburante y una mejor actividad biológica del suelo. En pocas palabras, las condiciones de suelo y de clima y la gestión de las conductas de implantación del cultivo son determinantes para asegurar su éxito. La rotación de cultivos y las condiciones de primavera explican estas diferencias.

Las TCSL son practicadas principalmente sobre los cultivos de otoño y poco sobre los cultivos de primavera


14 Comparación de las técnicas simplificadas y de laboreo Hoy en día, las TCSL generan mecánicamente graduaciones fuertes de densidad del suelo que se compensan en parte por una macroporosidad superior obtenida por la actividad biológica. Además, participa al aumento de la tasa de materia orgánica en superficie y aumenta la estabilidad estructural del suelo (cohesión del complejo argilo-húmico) con la condición de que no labren durante cinco años. La mineralización allí es más lenta. Sin embargo, desde el punto de vista de la erosión, el balance es doble. Si las TCSL resultan mejores contra la erosión del suelo, se volverán más vulnerables con las lluvias. Además, con una labranza del 30 al 40 % de la superficie del suelo protegida por los residuos del cultivo anterior bastará para proteger el suelo contra la erosión. En cuanto al impacto sobre la biodiversidad de la microfauna, existen pocas diferencias entre ambas técnicas. De hecho, es el mantenimiento de la tasa de materia orgánica (asegurado en ambos casos en maíz) el que garantiza la actividad biológica del suelo. Un parasitismo más activo Son los impactos más visibles. Las TCSL son aceleradores de ciertas malezas (bromo, ray-grass, ciertas gramíneas vivaces, convolvulus…), pero favorecen la disminución rápida de las semillas en superficie y reducen el riesgo potencial de las malas hierbas. La eficacia de la eliminación de las malas hierbas con las TCSL puede ser debilitada por la fitotoxicidad posible de los herbicidas de posición. Las TCSL favorecen las enfermedades por concentración del inoculum en superficie. En el caso del maíz, rhizoctonia, helminthosporiose, fusariosis y, sobre todo, carbón común e inflorescencias. Las TCSL pueden favorecer la presencia de babosas en todos los cultivos, y, en maíz, el agriotes y la rosquilla, a quien le gusta la concentración de la materia orgánica. Cada técnica presenta, pues, sus ventajas y sus inconvenientes pero, al final, el balance es bastante equilibrado. Así, la decisión de recurrir a las TCSL o de conservar el laboreo tradicional debe ser tomada de acuerdo a las consideraciones locales agronómicas y climáticas del momento. LAS GRANDES REGLAS DE LA FERTILIZACIÓN Si tuviera que resumir lo que sigue en una frase, diria: “Sobre maíz para ensilado, 40 t/ha de purín, 50 kg de nitrógeno mineral/ha y 100 kg de potasio mineral/ ha son suficientes”.

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE El maíz consume el 85 % del nitrógeno que necesita entre el estadio de 8 hojas y 15 días después de la floración. La necesidad de nitrógeno puede hacerse sentir a partir del 15 de junio para maíces sembrados a principios de mayo, sobre todo si las condiciones de mayo y junio son frías y si la mineralización de la materia orgánica le hace daño.

Optimizar la fertilización El nitrógeno mineral aportado en junio permite asegurar el rendimiento gracias a una regularidad de la alimentación en nitrógeno del maíz porque la mineralización de la materia orgánica es más difícil en el período frío, luego irregular porque las aportaciones y los suelos son heterogéneos.

El purín es una fuente de fertilización y mantiene la existencia de materia orgánica del suelo.

Son la calidad de los suelos y el clima los que determinan los abastecimientos en nitrógeno y, desde luego, el rendimiento. El suelo confiere nitrógeno al maíz. Sobre 64 parcelas entre los años 95 y 98, observamos que el 74 % del nitrógeno necesario para el maíz procedía del suelo y el resto, de las aportaciones orgánicas o minerales del año.

No solo es necesario disminuir las aportaciones de purín a 40 t/ha, que no perjudica al rendimiento, sino que hay que limitar también eventualmente la contaminación. Esto permite, sobre todo, ahorrar gastos de aporte de abono mineral: 50 t de purín aportarían 100 unidades disponibles de nitrógeno para los cultivos. Hasta el momento observamos que, en las distintas pruebas realizadas en los últimos años en Francia, hemos conseguido el mismo rendimiento (14,8 t de maíz grano) tanto con aportes de purín de 60 t/ha como de 100 t/ha. Esto también posibilita limitar la contaminación por los nitratos. Después de la cosecha del maíz, para estas mismas pruebas, y siempre para el mismo rendimiento (14,8 t de maíz grano), los restos medidos al final del cultivo se elevan a: - 92 unidades N/ha con 30 t de purín/ha - 125 unidades N/ha con 50 t de purín/ha

Los abastecimientos estimados del suelo (mineralización + restos) representan entre 150 y 200 unidades de nitrógeno, salvo en terrenos de secano y superficiales. Estas cifras elevadas son debidas a las aportaciones importantes y regulares de materia orgánica y al retorno de las praderas. Una fertilización regular de 40 t/ha de purín permite el mantenimiento e incluso el aumento de los contenidos del suelo en elementos minerales, tales como ácido fosfórico o la mitad de potasio, mientras que el testigo sin fertilizantes se encuentra con contenidos inferiores a la situación de salida, 4 años antes. Para el P2O5, las estercoladuras orgánicas están reducidas, permiten el mantenimiento de la riqueza del suelo.

Las carencias en ácido fosfórico han estado siempre muy vinculadas a suelos demasiado ácidos, y con el clima pueden aparecer durante un período prolongado de frío, lluvia o sequía

El estiércol a dosis reducidas (30 t/ha) permite mantener e incluso aumentar los contenidos en K2O; la práctica “agricultor” (50 t/ha) distintamente enriquece los suelos en K2O. Las aportaciones de fertilizantes minerales fosfopotásicos no tienen ningún interés sobre el maíz en presencia de fertilización orgánica. Vigilar las carencias de alimentación P2O5. Las carencias en ácido fosfórico han estado siempre muy vinculadas a suelos demasiado ácidos (pH inferior a 5,8) o demasiado básicos (pH superior a 7,8), y con el clima pueden aparecer durante un período prolongado de frío, lluvia o sequía. Esto no significa que el ácido fosfórico falte en el suelo, solo que se encuentra bajo una forma no asimilable por las plantas. La inclusión de abonos microgranulados estárter que se aplican en el momento de la siembra es la técnica más eficaz para nutrir las plantas y prevenir estas carencias de fósforo. Estas carencias, presentes en algunas parcelas, pueden hacer perder hasta más de 2 t/ha de MS.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

15

Cinc. La carencia de cinc está más asociada a períodos de tiempo con temperaturas bajas; esto significa también que una corrección sobre las parcelas más débiles puede ayudarnos a ganar rendimientos de producción. CÓMO CONTROLAR LAS MALAS HIERBAS Para escoger una estrategia de eliminación de malas hierbas, la postura más lógica y la más eficaz sería hacer un diagnóstico de las malas hierbas presentes en cada parcela. A partir de una flora clásica de base, diferente según las regiones, la complejidad de la deshierba va a aumentar con la invasión de las hierbas más difíciles.

Carencia de ácido fosfórico

Para conservar la eficacia y la fiabilidad de las soluciones, aumentaremos el número de pases y los costes de aplicación. A continuación realizamos un resumen de las malas hierbas presentes en Galicia y cuáles son las diferentes estrategias de aplicación de herbicidas a seguir para el control de las mismas.

Carencia de manganeso

Carencia de cinc

Estadio de planta aconsejable para realizar el tratamiento Antes de la siembra

Entre Entre siembra y nascencia nascencia y 1 hoja

Nombre

Frecuencia/ presencia

Materia activa y dosis

Dosis por hectárea

Echinochloa crus-galli

(Mesotrione + S-Metolacloro), Nicosulfurón o Mesotrione + Nicosulfurón

3,75 l 1l 1,2 l + 1 lt

XX

XXX

XXX

Digitaria sanguinalis

3,75 l 1l 1,5 l + 0,1 lt

XX

XXX

XXX

(Mesotrione + S-Metolacloro), Nicosulfurón o Sulcotriona + Nicosulfurón

Setaria viridis

(Mesotrione + S-Metolacloro), Nicosulfurón o Mesotrione + Nicosulfurón

3,75 l 1l 1,2 l + 0,70 lt

XX

XX

Arrhenatherum elatius

XX

Nicosulfurón

1,5 l

Lolium perenne

XX

Nicosulfurón o Tembotriona

1,5 l 1l

XXX

Entre 2 y 4 hojas

Entre 5 y 7 hojas

Después de 8 hojas

X

XX XXX XXX

XXX XXX

XX

X

XX XXX XXX

XXX XXX

XX

X XXX XXX

XXX XXX

XX

NO

XX

XXX

NO

XX XXX

XXX XXX

XX

X

Chenopodium album

XXX

Mesotrione o Sulcotriona

1 l a 1,5 l

X

XXX

XXX

XX

Raphanus raphanistrum

XXX

(Nicosulfurón 4 %)

1l a 1,5 l

NO

XX

XXX

X

Polygonum persicaria

XXX

Mesotrione + Bromoxinil°

1l + 1 l

NO

Convolvulus arvensis

XX

Dicamba o (Prosulfurón + Dicamba )

0,6 l 1l

NO XX

XX XXX más selectivo

X XX

Polygonum convolvulus

XX

(Mesotrione + Prosulfurón) + Dicamba o (Mesotrione + Bromoxinil)

XXX en mezcla XXX

X XX

Polygonum avicularea

XX

(Mesotrione + Nicosulfurón + Bromoxinil )

XXX

XX

Datura stramonium

X

(Mesotrione + Bromoxinil ) o (Prosulfurón + Dicamba)

XXX XXX

Oxalis

XX

(Prosulfurón + Dicamba) + Nicosulfuron 2 veces a 10 días

0,15 l + 0,8 l

Cyperus

XXX

(Mesotrione + S-Metolacloro) y después Sulcotriona + Bentazona

3,75 l y después 1 l + 1 l

NO NO

XXX XXX un día antes

XXX Tratamiento muy fiable y eficaz - XX Tratamiento fiable y eficaz - X Tratamiento poco fiable y a veces poco eficaz - NO No se puede tratar

Entre nascencia y 1 hoja se aconseja no aplicar tratamiento fitosanitario

XXX a 3 hojas


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

16

Juan Quezada Jiménez Director de Seguridad, Reclutamiento y Entrenamiento Milk Source. Wisconsin (EE. UU.) www.milksource.com

EL LUGAR NO HACE A LA GENTE, LA GENTE HACE EL LUGAR CURRÍCULUM VÍTAE Mi carrera profesional comienza en 1981 ordeñando vacas en grandes explotaciones de Texas y California. Es en California donde, en 1989, me capacito en inseminación artificial y atención de la enfermería y la maternidad. En 1993 me traslado a Nuevo México (EE. UU.) y sigo trabajando en explotaciones de vacuno lechero, esta vez como mánager en las actividades diarias de las granjas y en la capacitación de los empleados. En 1998 ingreso en Milk Source LLC, en Wisconsin (EE. UU.), donde me sigo formando y obtengo la certificación de Occupational Safety and Health Administration para espacios confinados y etiquetados. Me formo también en el Proffesional Dairy Producers of Wisconsin en Obstetricia y Salud de Rebaño y en el Latz Negotiation Institute en Estrategias de Negocio. Soy, además, voluntario en un centro penitenciario de Wisconsin, donde educo a los reclusos para la reincorporación a la vida laboral. En la actualidad ocupo el puesto de director de Seguridad, Reclutamiento y Entrenamiento, y soy responsable de la eficiencia de unos 500 empleados para con las vacas en las granjas de Milk Source.

¿QUÉ ES MILK SOURCE? El proyecto Milk Source alcanza en la actualidad 28.300 vacas repartidas en 5 establos. Comenzó en Tidy View Dairy, un establo que contaba con 35 vacas en el año 1965 y en el que hoy se ordeñan 6.000 y trabajan 90 empleados. Omro Dairy fue la segunda granja del proyecto Milk Source, donde actualmente se ordeñan 2.300 vacas atendidas por 30 empleados; en un futuro próximo la vamos a convertir en un establo de raza Jersey únicamente. Rosendale Dairy y New Chester Dairy son dos de las granjas más grandes de Wisconsin, suman 16.000 vacas en ordeño y tienen 90 empleados cada una. Estas granjas son motivo de muchas visitas de carácter institucional e internacional y cuentan con digestores apoyados y dirigidos por la Universidad de Madison. Otro proyecto en fase de ejecución en Wisconsin es Richfield Dairy, donde queremos poner en ordeño 4.000 vacas. Medina Dairy es una de las granjas que estamos iniciando en el estado de Michigan, y en este momento la integran 1.000 vacas, que son atendidas por 55 empleados. Otra es Hudson Dairy, con 3.000 vacas y 55 empleados.

Calf Source es una de las granjas de cría de neonatos más grande de Wisconsin, con alrededor de 10.000 neonatos en la actualidad y 35 empleados. En ella se atienden también a neonatos para otros clientes. Las hembras se envían a la edad de 6 meses a Heifer Source, en Liberal (Kansas, EE. UU.), para regresar más tarde a producir leche a las granjas que las vieron nacer en Wisconsin. Esta granja de recría tiene en la actualidad 17.000 novillas que están al cargo de 23 empleados y queremos crecer en el futuro hasta las 25.000 o 30.000 novillas. Milk Source Genetics tiene 8 empleados y está creciendo en importancia con nuestras vacas. Una en especial es Seisme ETEX 97, una de las mejores hembras a nivel nacional en este momento. Gracias a nuestros empleados, Milk Source obtuvo este año el premio a la granja innovadora otorgado por la International Dairy Foods Association (IDFA). Para nosotros, para cada empleado, independientemente de qué posición ocupe en la granja, es muy importante. En Milk Source tenemos una misión: “Vamos a ser el mejor productor de leche a través del cuidado impecable de


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

17


18 los animales, de prácticas sostenibles, de responsabilidad ambiental, de la constante atención al detalle y a la seguridad, de una fuerza de trabajo honesto y considerado, y ganando una reputación como un lugar excepcional para trabajar”, y tenemos una visión: “A través de un tratamiento sostenible, seguro y ético de los animales, del medio ambiente y de la comunidad, nos aseguraremos de que la empresa y sus personas tengan la oportunidad de avanzar, crecer y prosperar”. Debemos partir de dos premisas, la primera es que somos un equipo donde las individualidades no son posibles y la segunda es que nunca nos debemos dejar llevar por la primera impresión que nos transmita una persona. A la primera generación de líderes de nuestra empresa la llamamos first people. Es la aptitud la que te lleva a conseguir un trabajo, pero es la actitud la que te va a llevar lejos. En cuanto a la aptitud, mucha gente cree que cuando saben muchas cosas del trabajo ya son elegibles para tomar una posición importante en la empresa. Quizás su trabajo va a ser más fácil y mejor, pero no quiere decir que vaya a tomar una posición alta en la empresa. Para nosotros es más importante la actitud que la aptitud. Para nosotros, actitud significa ganas de aprender, ganas de enseñar, ganas de ser el mejor empleado, de trabajar en equipo, de aceptar los errores y de saber corregirlos. Dependiendo de la posición de partida que ocupe el futuro empleado en nuestra granja, se harán determinadas preguntas en el proceso de selección: - ¿Cuáles son tus metas a corto y a largo plazo? - ¿Cuál es tu área favorita en la granja? - ¿Cuánto tiempo quieres trabajar para nosotros? - Menciona tres de tus fortalezas. - Menciona tres cosas para las que necesites ayuda. - ¿Por qué abandonaste tu último empleo? - ¿Qué te motiva a trabajar cada día? La base del éxito de cualquier granja en el mundo reside en el cuidado y en el manejo del ganado, y nuestros empleados lo deben hacer correctamente desde el primer día. Para ello, en cada departamento, nuestros trabajadores obtienen una certificación para cada labor: medicina, podología, manejo del ganado, maquinaria, palpación para reproducción y manejo de la vaca caída. El manejo de la vaca caída es de gran importancia y nosotros hemos trabajado para realizar un protocolo sobre este tema con los veterinarios locales para seguir las leyes y normas que se aplican para esta situación. Certificamos a ciertos empleados para ayudar a la vaca a levantarse y no lastimarla más de lo que está; el empleado certificado necesita saber qué hacer en esas ocasiones y él también va a determinar cuáles son los pasos que hay que seguir en el proceso. En cuanto a la certificación para palpación,

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE yo, Juan Quezada, tengo mucha experiencia en inseminación artificial, maternidad y palpación rectal para determinar la preñez de la vaca. Lo que hago es pasar un tiempo con nuestros empleados, algunas veces hasta 7 u 8 horas al día durante varios días, hasta que la persona se sienta capacitada y nosotros estemos contentos con su desarrollo. Tras ese tiempo, yo les hago una prueba por todo el día hasta que pasan el examen. La manera de llamarles la atención a nuestros empleados es mediante los “avisos de advertencia”. Por ello, es esencialmente importante que un trabajador realice muy bien su tarea antes de tener que llamarle la atención. El segundo paso sería una advertencia por escrito, hasta llegar a la suspensión temporal o al despido, si fuera necesario. En el año 2010 comenzamos la práctica de reunir al personal una vez al año con nuestros supervisores durante dos días completos para evaluar y discutir el presente y el futuro de nuestra empresa. Los supervisores son las personas que están a cargo de un departamento o de una área de trabajo, son las personas que enseñan y que dirigen un grupo de empleados. Como director de seguridad, y a la vez que seguimos creciendo, me es imposible estar en todos los lugares a un mismo tiempo, por lo que este año creé mi propio equipo de seguridad, que me ayuda en cada granja y está presente de forma constante en ellas. Con independencia del tiempo que lleven trabajando en Milk Source, nuestros empleados reciben un plan de formación continua, esa es nuestra cultura. Los principios generales de nuestro plan son los siguientes: - Todas las granjas se han convertido en espacios libres de ruido. - No se silba ni se grita para mover a las vacas. Estas se tratarán con el mismo respeto que a nuestros compañeros. - Tanto los ordeñadores como las personas al cuidado del ganado obtendrán una certificación de manipulación de las vacas. - Los trabajadores obtendrán una certificación para el trabajo en maternidad y se

formarán en el desarrollo del protocolo de vaca caída. - Todos los empleados asistirán anualmente a la conferencia de supervisores y recibirán un curso anual de formación en el manejo de los animales. - Los empleados deberán predicar con el ejemplo hacia sus compañeros de trabajo. - Los empleados son responsables del cuidado y bienestar de los animales, lo cual comienza al nacer. La comodidad de la vaca es lo primero, nuestra compañera necesita estar feliz y contenta, y nosotros intentamos conseguir que así sea con las mejores camas de arena que podamos darles. - Los empleados deberán comprender la rutina del ganado y entender el comportamiento de la vaca, así como la comunicación con la vaca, conocer la zona de vuelo y punto ciego. - Los empleados estarán capacitados para reconocer la enfermedad, los calores, la cojera y el estrés. El empleado debe ser consciente de que en la granja circula y se trabaja con mucha maquinaria, por ello, se desarrolla un protocolo de seguridad en el trabajo. Todos los empleados que manejen maquinaria pesada deberán estar certificados para manejarla y moverla, tanto por la seguridad de ellos como por la de los compañeros de trabajo. En este sentido, son de obligado cumplimiento las siguientes normas: - Nunca se repondrá carburante en lugares cerrados ni se sobrellenará el tanque. - Nunca se vehiculará una máquina que esté goteando dentro del taller mecánico. - Nunca se manejará una máquina sin los protectores de seguridad. - Se quitará la llave de la máquina cuando esta necesite alguna reparación. Tengo licencia para impartir clases de seguridad a nuestros empleados en el manejo de la electricidad. Cuando se trabaja con electricidad, un simple candado puede salvar una vida. No somos los únicos en tener reglas muy estrictas respecto al consumo de alcohol


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE y drogas. Si alguien tiene un accidente y lo creemos necesario, ordenamos un análisis de detección de drogas en el momento del accidente. Nos parece muy importante que nuestros empleados tengan conocimiento del coste de producción, porque si no lo conocen, o bien no saben qué está pasando, difícilmente podrán ayudar a progresar. Formar a un trabajador requiere un esfuerzo; nosotros somos concientes de que no todos quieren estar con nosotros y también de que algún día pueden dejar nuestra granja; creo que eso le pasa a todo el mundo. Un dato importante es que a la mayoría de los empleados que dejan nuestra empresa les gustaría volver porque se dieron cuenta de que nuestra empresa está entre las mejores. Consideramos como rasgos valiosos de los empleados: - Estar concentrado en el trabajo; ser productivo. - Trabajar en equipo, estar siempre dispuesto a ayudar. - Ser digno de confianza. - Tratar a los compañeros de trabajo con respeto. - Proporcionar una retroalimentación honesta con el supervisor. - Entender el panorama general. - Escuchar a los compañeros de trabajo. - Poner la atención en el detalle. - Aprender de los errores. - Reconocer el estilo de los mánager.

En cualquier departamento de cualquier parte del mundo, si no hay equipo, reglas o leyes, no se puede continuar y lograr ser mejores. En Milk Source trabajamos en equipo, por ello: - Promovemos el cumplimiento de nuestras normas. - Esperamos honestidad; no toleramos la deshonestidad. - Si crecemos como personas, el valor como empleado crecerá. - Esperamos ser buenos ciudadanos, tanto en la empresa como en la comunidad. - Trataremos a las personas con respeto, trataremos a los animales con respeto, trataremos a nuestra empresa con respeto y trataremos a nuestra comunidad con respeto.

Con independencia del tiempo que lleven trabajando en Milk Source, nuestros empleados reciben un plan de formación continua, esa es nuestra cultura

19 En Milk Source la visión que tenemos de nuestra empresa es la de ser considerada la mejor de EE. UU. Nuestro objetivo es disponer de un equipo de gente honesta y considerada, que sea excelente en el cuidado del ganado, en el de las granjas y en el del medio ambiente, siguiendo protocolos de seguridad todo el tiempo para lograr ser una gran empresa en la que trabajar. Cada día retamos a nuestros empleados a que den lo mejor de sí mismos para que, de esa manera, sean mejores trabajadores y mejores personas. Se les prepara y se les entrena constantemente para lograr mejores posiciones en el futuro, esa es nuestra cultura.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

20

José Eladio Lavandeira Miñones SAT Finca A Xesteira (Lamas, Zas, A Coruña)

MANEJO DE LA REPOSICIÓN Y EVALUACIÓN DE COSTES ASOCIADOS INTRODUCCIÓN La Finca A Xesteira se formó como SAT en el año 2005 al asociarse los cuatro miembros de una misma familia. Localizada en el lugar de Lamas, en el término municipal de Zas, se dedica a la producción de leche certificada apoyándose en tres pilares: vacas, reposición y tierras. Tanto las instalaciones como las fincas de la granja se encuentran a una altitud media de 200 metros sobre el nivel del mar, en la fértil comarca de Soneira, donde la vinculación humana a vacas y tierras como motor económico se pierde en el tiempo. La economía de la Costa da Morte sufrió el fuerte impacto de la emigración y, aunque en la década de los 70 ya se empezaban a vender pequeños excedentes, todavía en los años 80 los animales eran herramientas de trabajo. En esta década, con la incorporación de los patriarcas retornados de la diáspora, se realizó la primera inversión en tierras, en vacas y en un establo libre para 19 animales. Nace así el ganadero profesional, que producía para vender y donde las vacas se dedicaban solo a la producción de leche.

En la década de los 90 hubo dos hechos destacados. Uno fue la aparición de la cuota láctea, que con el paso del tiempo demostró ser un camino con luces y sombras. El segundo fue la adaptación y el cumplimiento de la normativa de calidad de leche, cuando por aquel entonces no había suficiente suministro eléctrico ni para mover un tanque de leche de 500 litros. En la década de 2000, en plena crisis de las vacas locas y con el anuncio del fin de compra de cuota, se incorporan a la actividad los hijos, Óscar y José Eladio. Durante esos años se construyó buena parte de las instalaciones que hay hoy en día, se incorporó un empleado y la granja fue evolucionando con mucho esfuerzo y con la ayuda de mucha y buena gente. Nace la empresa. En la presente década, el objetivo primordial es posicionarse para un mercado sin cuotas a la producción láctea, que arrastra las secuelas de la misma en medio de un mercado volátil, en un sector cada vez más industrializado, sí, pero sin escrúpulos y lleno de incertidumbre. Prueba de ello es que en tan solo una década cerraron la mitad de las explotaciones y doblaron la producción las que quedaron.

Si queremos seguir en el sector debemos ser más efectivos en la toma de decisiones y escuchar todas las verdades que tengamos a mano, pues no hay una única y universal. El sector cambia continuamente, y nuestra granja también, de forma consciente o no. El factor humano es clave a través de la motivación, la formación y trabajo. Debemos tener controladas todas las actividades de la explotación, y la reposición no debe ser menos, ya que es vital para el futuro de nuestra explotación. No es una tarea fácil, son animales jóvenes, muy vulnerables a las enfermedades y al déficit de confort dentro de una producción intensiva, lo cual puede comprometer su productividad futura. Es un hecho que la reposición ocupó un lugar olvidado en las explotaciones, a favor de otras actividades no menos importantes pero más productivas, en el sentido monetario del término. La diferencia, a día de hoy, viene marcada por la gran demanda de la reposición. Durante muchos años esta representaba del 10 al 15 %, cuando hoy en muchos casos ya supera el 40 %, debido a la intensificación de la producción.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

21

Precisamente para ver más lejos

Precisamente

nuestra empresa… Con INVIVONSA Portugal tendrá un socio fiable para todas sus cuestiones sobre nutrición y salude animal. Nuestro equipo está a su disposición para ayudarle a encontrar soluciones innovadoras y seguras para sus problemas y/o objetivos.

para ver más lejos … t con nuestros productos Premezclas, Correctores vitamínicos y minerales, Leches maternizadas, Especialidades nutricionales, Productos de higiene, Materias-primas y aditivos para piensos. t con nuestras soluciones Nuestro equipo, con el apoyo del Grupo INVIVO NSA, está a vuestra disposición para aportarle soluciones técnicas, nutricionales y de laboratorio. INVIVONSA Portugal SA, Patrocinador de las XII Xornadas Técnicas de Vacún de Leite INVIVONSA Portugal, SA Zona Industrial de Murtede - 3060-372 Murtede - Cantanhede - Portugal Tel. +351 231 209 900 - Fax +351 231 209 909 - www.invivo-nsa.pt - geral@invivo-nsa.pt


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

22 Esto se traduce en una bajada de la oferta de novillas al parto y en el encarecimiento de la reposiciĂłn, tanto por demanda como por costes. La recrĂ­a supone para muchos productores el segundo o el tercer gasto principal en la producciĂłn de leche, no la debemos descuidar porque en ella tenemos un gran campo de progreso. De ahĂ­ nacieron nuevas fĂłrmulas de crĂ­a y recrĂ­a, como los centros y establos adaptados para esa funciĂłn.

Todas nuestras vacas han sido terneras, y nuestras terneras, ÂżserĂĄn todas nuestras vacas? Una reposiciĂłn de calidad nos garantiza un futuro mejor

LA RECRĂ?A DENTRO DE NUESTRA EXPLOTACIĂ“N. OBJETIVOS 1. Personal formado y motivado para atender estas labores. 2. Nuestras instalaciones deberĂĄn cubrir todas las necesidades que las novillas necesiten para desarrollarse sin estrĂŠs ni competencias, en Ăłptimas condiciones de salud, sanidad y medio ambiente, garantizando un bienestar dinĂĄmico a cada fase. 3. Conseguir animales al parto (24 meses) bien desarrollados (650 kg PV, 148 cm) para que puedan expresar todo su potencial genĂŠtico. 4. Es importante conocer cuĂĄles son nuestros costes reales para poder, en todo momento, comparar, rentabilizar y mejorar. Conseguiremos asĂ­ una mayor producciĂłn vitalicia, una mayor cantidad de novillas por unidad de tiempo y un pronto retorno de la inversiĂłn inicial. De no cumplirse estos objetivos, una mayor edad al primer parto incrementa los costes de reposiciĂłn, reduciendo la capacidad de selecciĂłn y de descarte. El nĂşmero de novillas de reposiciĂłn se incrementa con el retraso de la edad al primer parto, con el posible dĂŠficit de animales disponibles para producciĂłn inmediata y el consecuente problema de hacinamiento y falta de confort de las instalaciones. ÂżPor quĂŠ no aspirar al objetivo de 22 meses al parto? Para lograrlo debemos ser muy estrictos en nuestro trabajo, pues el no conseguir el objetivo nos traerĂ­a resultados fatĂ­dicos. Aspectos que debemos tener en cuenta:

Cuadro 1. Consideraciones de manejo en el desarrollo de novillas de raza Holstein Tasa de reposiciĂłn (%)

Edad al primer parto (meses) 22

24

26

28

30

32

34

36

20

40

44

48

51

55

59

62

66

22

44

48

52

56

61

65

69

73

24

48

53

57

62

66

70

75

79

26

52

57

62

67

72

76

81

86

28

56

62

67

72

77

82

87

92

30

61

66

72

77

82

88

94

99

32

66

70

76

82

88

94

100

106

34

69

75

81

87

94

100

106

112

ganancias de peso desde el nacimiento al parto de 800-900 g/día, adelantar la edad de cubrición a los 11-12 meses con 360 kg PV a la misma. La ganancia de peso ideal sería de 900 g/día; por encima de eso, la ternera sufriría un engrasamiento en el que su sistema mamario en desarrollo se vería perjudicado para la producción låctea por un exceso de estroma y tejido de sostÊn en detrimento del glandular. GESTIÓN E INTERPRETACIÓN REPRODUCTIVA DE NUESTRO REBAÑO A la hora de tomar decisiones tÊcnicas sobre la reposición, debemos tener en cuenta cómo se encuentra el rebaùo. Una gestión e interpretación lo mås correctas posibles nos llevarån a detectar posibles ahorros o falta de novillas. Así, un intervalo entre partos demasiado largo nos llevarå a tener menos reposición. Lo mismo ocurre con la edad al primer parto, un retraso considerable nos acarrearå una falta de vacas y a su vez un exceso de novillas. ANà LISIS TÉCNICO DEL REBAÑO (A fecha 18.08.2014) - Censo de 310 animales (304 hembras, w6 machos) - 231 animales (100 %) en edad fÊrtil: w60 novillas (26 %), 56 primíparas (24 w%) y 115 multíparas (50 %) - 160 vacas en ordeùo (93 %) - 12 animales marcados para matadero: w0 novillas, 0 primíparas, 12 multíparas: NJ3URPHGLR GH G¯DV HQ OHFKH NJ3URGXFFL¾Q PHGLD NJ NJ3URPHGLR GH HGDG PHVHV NJ0HGLD GH ODFWDFLRQHV ww(Datos promedio de wwllos animales de matadero) - Vacas reciÊn paridas (de 0 a 90 días): w15 primíparas y 22 multíparas - Vacas en periodo de espera voluntario w(PEV): 14 primíparas (a 70 días) y 16 w multíparas (a 60 días) - Vacas en días abiertos: 1 novilla, m1 primípara y 3 multíparas - Días abiertos sobre vacas gestantes: m113 días - Animales cubiertos: 14 novillas, 10 mprimíparas y 9 multíparas

- Animales gestantes: 43 novillas, 30 mprimĂ­paras y 66 multĂ­paras - Vacas adultas gestantes: 96 (56 %) - Vacas secas: 2 primĂ­paras y 10 mulmtĂ­paras (7 % del rebaĂąo) - Media de dĂ­as a la primera inseminaciĂłn m(PEV de 70 dĂ­as en primĂ­paras y de 60 mdĂ­as en multĂ­paras): 76 dĂ­as, primĂ­paras; m78 dĂ­as, multĂ­paras (77 dĂ­as rebaĂąo) - Intervalo entre partos: 13,2 meses m(objetivo 12 meses, desviaciĂłn 1,2 mmeses) - DĂ­as en leche: 181 - Porcentaje de vacas en celo < 60 dĂ­as men leche: 57 % - Tasa de concepciones: novillas, 65,4 m%; primĂ­paras, 61 %; multĂ­paras, 46 m% (rebaĂąo sin novillas, 57 %) - Inseminaciones por preĂąez/animales mpreĂąados: novillas, 1,37; primĂ­paras, m1,65; multĂ­paras, 2,19 (rebaĂąo, 1,75) - Inseminaciones por preĂąez/total de manimales: novillas, 1,36; primĂ­paras, m1,64; multĂ­paras, 2,30 (rebaĂąo, 1,82) - Vacas no preĂąadas con mĂĄs de 120 mdĂ­as en leche: primĂ­paras, 5 %; mmultĂ­paras, 23 % (rebaĂąo 17 %) - Edad proyectada al primer parto: m25,1 meses (objetivo, 24 meses; mdesviaciĂłn, 1,10 meses) - Porcentaje de reposiciĂłn: 40 % - Media de lactaciones de las “bajasâ€?: 3,3 mlactaciones (media de edad, 69,9 meses; m371 dĂ­as en leche; producciĂłn vitalicia, m36.875 kg) - Media de lactaciones: 2,6 con media de medad de 52,8 meses - Media de calificaciĂłn por tipo: 81 puntos - ProducciĂłn de leche a 305 dĂ­as (2013): m10.420 kg (4,22 grasa; 3,33 proteĂ­na) - Recuento celular medio (aĂąo 2013): m105.640 - RebaĂąo: 56 animales de 1.er parto; 46 mde 2.Âş parto; 25 de 3.er parto; 24 de 4.Âş mparto; 9 de 5.Âş parto; 8 de 6.Âş parto; 2 mde 7.Âş parto; 1 de 8.Âş parto


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

23

Cuadro 2 y gráfica 1. Evolución del recuento de células somáticas (SAT Finca A Xesteira, año 2013) REPOSICIÓN La gestación de la madre debe transcurrir con normalidad hasta el parto. En los tres últimos meses de gestación, el feto gana el 75 % de su peso al nacimiento. En el período de secado, que oscila entre 45 y 60 días, se recupera la ubre para sintetizar un calostro de calidad y para hacer frente a la siguiente lactación. Un aumento en los días de seca puede conducir a un engrasamiento, con el consiguiente riesgo de partos distócicos y enfermedades metabólicas, como cetosis, retención de placenta y desplazamiento de cuajar.

Debemos evitar en todo lo posible un parto distócico La paridera debe estar limpia, desinfectada y con buena y abundante cama. Esta área debe permitir el contacto visual y olfativo con el resto del rebaño. Debemos estar vigilantes, pero sin ejercer presión sobre la vaca, tener registradas y localizadas a las futuras madres y mantenerlas en observación hasta el momento justo del parto, donde las conduciremos a la paridera. Prestaremos ayuda solo si lo necesitan o si transcurrido un tiempo prudencial el parto no progresa.

“30 anos ao servizo da sanidade animal”


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

24 Los primeros ordeños de la madre se realizarán extremando la higiene y propiciando un ambiente y una estimulación adecuados para desencadenar el reflejo de bajada de la leche mediado por la oxitocina (muy importante en novillas por el menor ratio sistema glandular/sistema de cisterna). ETAPA DE CRÍA Esta etapa transcurre desde el parto hasta los 2,5 meses. Una vez nacida la cría y después de que la vaca la reanime, la separamos lo antes posible. Cuanto más se retrasa la separación, peor es la respuesta de la vaca y esta da menos leche aunque en posteriores ordeños se regulariza. Procedemos a la desinfección del cordón umbilical (0,38 €) lo más pronto posible (en ocasiones repetimos la operación a las 12 y 18 horas tras el nacimiento).

Paridera de la SAT Finca A Xesteira

Procedemos a realizar los registros: - Registro informático interno explotación w(1,53 €) - Libro de explotación y DIB (0 €) - Control lechero y Conafe, antes de los 3 wmeses (0 €)

Es primordial tener una buena identificación

Un crotal identificativo interno de la granja acompañará la novilla hasta el parto (en él figuran el número de establo, el nombre, el padre, la madre y la fecha de nacimiento). A partir del parto se identificará con trasponder. Alojamiento, encalostrado y suministro de agua El peso medio al nacimiento ronda los 4045 kg. Hasta el tercer día de vida, la ternera podría llegar a perder hasta un 10-12 % de su peso al nacer. El sistema inmunitario de la ternera no es plenamente competente hasta alrededor de los 3 meses de edad y tanto la supervivencia como su salud dependerán de la inmunidad transferida mediante la toma de calostro en las primeras horas de vida. Tiene, además, efecto laxante que ayuda a expulsar el meconio. El calostro ordeñado se recoge en un bidón esterilizado y calentado previamente con agua para no enfriarlo. Procuraremos cantidad y calidad de calostros de animales sanos y que aporten defensas y, si son multíparas, mucho mejor, ya que las primerizas y las vacas con secado inferior a 5 semanas tienen niveles inferiores de inmunoglobulinas.

Crotal identificativo interno de la granja Es prioritario disponer de un banco de calostro conservado. Para su conservación en refrigeración, lo mantenemos un máximo de una semana a 1-2 °C. En congelación, a -20 °C no más de un año, en dosis no superiores a 2 litros. La descongelación se realiza a baño maría con temperaturas inferiores a 50 °C, para preservar sus propiedades. Nunca lo descongelaremos a temperatura ambiente, por el riesgo de multiplicación bacteriana. El tiempo transcurrido entre el nacimiento y el encalostrado es crucial, ya que la capacidad de absorción del intestino disminuye rápidamente. Procuramos suministrar 2 litros de calostro en las 2 primeras horas de vida; 2 litros más dentro de las 8-12 horas de vida y 2 litros más dentro de las 16-24 horas de vida, siempre con tetinas correctamente conservadas. Cuando es necesario se suministra con sonda esofágica, más agresiva y con un aporte de 4 litros. La higiene en todo el proceso, tanto del personal como de los accesorios utilizados, es básica para no contaminar el calostro. Tras la utilización se procede a un lavado inicial con agua tibia, seguido de un lavado con agua caliente (60 °C) y jabón sanitario (o lejía), y después un lavado con agua templada y solución ácida. El secado y ventilado de los cubos se realiza sin amontonar uno encima de otro y aislados del suelo.

El alojamiento de la ternera se realiza intentando aportar un alto nivel de bienestar que garantice su salud. Este tiene lugar en casetas individuales en el exterior, donde pueden verse entre ellas y socializarse, en una zona sin corrientes y con temperatura adecuada, orientada al sur-sureste, limpias, con buena y abundante cama que les permitan levantarse con facilidad. Utilizamos material vegetal de fincas, linderos y zonas no trabajadas (su coste económico es de 20 €). La caseta dispondrá de cubos para alimentos y agua, y se identifican, si es el caso, con calostro, rehidratante, sonda esofágica, tratamiento medicinal, una toma, etc., lo que nos facilita la vigilancia y evita errores. El acceso de las terneras al agua es vital, debe ser cómodo y en cantidad suficiente. La deshidratación en terneras es muy peligrosa y debemos estar muy atentos, más en una zona como la nuestra donde en verano son normales temperaturas superiores a 20 °C junto a una elevada humedad ambiental. Una pérdida de agua de un 10 % puede comprometer su salud; un 20 % de pérdida significa muerte segura. Un aporte de agua potable nos favorece un buen consumo de pienso starter, y esta puede variar desde 1,5 a 2,5 litros para cada kg de pienso. En épocas invernales cuidaremos la temperatura (nunca congelada). Hasta el destete, el agua se suministra en cubos individuales, los cuales se renuevan 2 veces al día y se limpian con


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE lejía una vez al mes, como mínimo, tras cambiar de ternera o bien después de un tratamiento médico. Tras el destete, y para el resto de su vida, el agua se suministra en bebederos colectivos volteables de acero inoxidable. Alimentación de la ternera lactante Las ganancias de peso en esta fase van de los 450 g/día en el inicio a los 1,2 kg/ día en el destete, con medias de 750 g/ día. A partir del octavo día de vida se retira el cartel de recién nacido y se empieza a suministrar un lactorreemplazante (leche spray 62 %) [Milvet; Speci Lait Arranque] Con 25 kg hacemos 200 litros de lactorreemplazante (2,93 €/kg) [0,366 €/l spray 62 %]. 8-16 días de vida: 8 d x 2 l x 2 tomas x 0,366 €/l = 11,71 € 16-50 días de vida: 34 d x 3 l x 2 tomas x 0,366 €/l = 74,66 € 50-60 días de vida: 10 d x 3 l x 1 toma x 0,366 €/l = 10,98 € El coste total de lactorreemplazante es de 97,35 € ( spray 62 %). Hay que recordar que buscamos un destete precoz, pues la ternera es lactante hasta los 6 meses de vida. En un comienzo de fase no pasamos de los 2 litros para no sobrepasar la capacidad volumétrica del cuajar. Suministramos el lactorreemplazante mediante cu-

25

bo-biberón, a temperatura corporal (39 °C). Deben mamar, no beber. Una tetina en perfecto estado permite alargar el periodo de succión de 10 a 15 minutos, satisfaciendo el instinto de mamar y mejorando a la vez los procesos anabólicos de crecimiento mediados por hormonas. Evitaremos además que termine rápido, pudiendo mamar otros objetos a su alcance, y que active el reflejo de la gotera esofágica evitando que llegue leche al rumen y que se produzcan fermentaciones anormales que puedan provocar diarreas. No utilizamos pasteurizador ni nunca utilizamos leche mamítica, de vacas enfermas o con restos de antibióticos. La limpieza e higienización del material utilizado en esta fase se realiza al igual que vimos en el encalostrado. Para el suministro del pienso de arranque (starter) debemos facilitarle un acceso fácil, al igual que para el agua. Dependiendo un poco de la ternera, a los pocos días va a empezar a comer. La aportación de una dieta sólida al destete presupone que el objetivo primordial es obtener un desarrollo apropiado de las papilas del rumen junto con una óptima fermentación ruminal. El consumo medio al destete (Bovitrack Mixtop, 0,74 €/kg) es de 1,71 kg (1,26 €). En esta fase no se suministra forraje.

El descornado se realiza entre la tercera y la cuarta semana de vida. Lo realizamos con descornador eléctrico porque es más fácil controlar la zona quemada y en la medida de lo posible evitamos todo estrés y golpes posibles. En casos complicados o por descorne tardío se utiliza anestesia local. En caso de dolor manifiesto aplicamos antiinflamatorios no esteroideos (aines). Es muy importante vigilar de cerca a la ternera, que no se infecte, que no deje de comer, que no coja miedos en la cornadiza, y nunca juntaremos el descornado con otras actividades (cambios de lotes, de box...). A las pocas semanas, la protuberancia cornual debería ser inexistente. En casos de rebrote, se repite la operación y se aplica a mayores un complejo vitamínico (AD3E). En el destete es deseable que la ternera, como mínimo, doble el peso al nacer (88 kg de peso vivo; ganancias medias de 740 g/día y una altura de 85 cm). Evitaremos sacarla del box, pues retirarle la toma de lactorreemplazante ya de por sí le supone un estrés suficiente. En los últimos 10 días realizará una sola toma de 3 l/día, con un incremento del consumo de starter del que, como mínimo, ya comerá 3 kg/día. A continuación permanecerá en la caseta hasta los 2,5 meses como mínimo. El consumo medio de starter en el destete es de 3 kg/día (33 €).

Más de 450 expertos trabajando cada día para la mejor nutrición animal. Cada día retamos a más de 450 científicos y nutricionistas en todo el mundo a desarrollar la más innovadoras soluciones nutricionales. Hemos puesto a disposición de nuestros clientes más de 800 nuevos productos como garantía de nuestro compromiso continuo con la más alta calidad, seguridad en la alimentación y bienestar animal, mejorando el rendimiento productivo en el sector.

nutralSCA

®

Expertos en nutrición animal Planta Colmenar Pol. Industrial Sur C/ Cobalto, p. 261-263 28770 Colmenar Viejo (Madrid) España Teléfono: +34 918 458 820 Fax: +34 918 454 868

Planta Mequinenza Pol. Industrial Riols, s/n 50170 Mequinenza (Zaragoza) España Teléfono: +34 974465412 Fax: +34 974465413


26 ETAPA DE RECRÍA Una primera fase transcurre desde los 2,5 meses (destete) a los 4 meses (posdestete), alcanzando los 130 kg PV. En esta fase, las novillas abandonan la caseta y pasan a un lote colectivo no muy grande (menos de 10 terneras) en cama caliente con patio, donde procuraremos grupos pares para facilitar la socialización y la adaptación. Debemos estar vigilantes a este cambio, ya que las terneras dejan una vida “individual” para vivir en manada, tienen un instinto de alerta muy desarrollado y pueden coger miedos con facilidad a nuevos elementos, como bebederos, comederos, ruidos extraños, suelos resbaladizos, etc. Es muy importante que no pierdan peso, pues una infección mediada por nuevos patógenos puede ser fatídica para el resto de su vida –recordar que su sistema inmunitario no es del todo competente–, si no es baja ya. Además, es recomendable un aporte vitamínico en los animales más estresados. En la fase posdestete ya deberían estar familiarizadas con el forraje para promover la funcionalidad de la capa muscular del rumen y optimizar el desarrollo del epitelio ruminal. No suministramos ensilado ni realizamos pastoreo hasta pasar el sexto mes. En una primera fase proporcionamos una fórmula que incorpora forraje (ver composición abajo), junto con el pienso de arranque, hasta que la ternera realice un buen consumo de la fórmula, alrededor del cuarto mes. Consumos primera fase: Pienso de arranque: 3 kg x 0,74 € = 2,22 €/día Fórmula 1.ª fase: 0,8 kg x 0,25 € = 0,20 €/día 2,42 €/día → Total: 108,90 € etapa de recría (45 días) Fórmula 1.ª fase: Veza-cereal deshidratado 15 Raigrás deshidratado 14 Paja de cebada Harina de colza Harina de soja 44 Harina de maíz Torta de palmiste Harina de cebada Carbonato cálcico Bicarbonato sódico Cloruro sódico Fosfato dicálcico Óxido de magnesio Melaza En una segunda fase, las novillas pasan a un lote más grande, donde disponen de más espacio (hasta 6 m2) y que transcurre del cuarto al sexto mes de vida. En esta fase las novillas alcanzan los 187 kg PV y se les suministra una fórmula de segunda fase. Consumos segunda fase: Fórmula 2.ª fase: 6,24 kg (1,45 €/día). Total: 87 € (60 días)

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Fórmula 2.ª fase: Paja cebada Esparceta deshidratada Veza cereal deshidratada Melaza Harina de colza Harina de cebada Harina de soja Harina de maíz Torta de palmiste Carbonato cálcico Bicarbonato sódico Cloruro sódico Fosfato dicálcico Óxido de magnesio En una tercera fase de la recría, al sexto mes de vida, las novillas pasan a un patio más grande, con arrobadera, cama caliente y cornadiza, donde permanecen hasta el octavo mes de vida (245 kg PV). Es prioritario vigilar el comportamiento que tienen con las nuevas estructuras y su adaptación (atrapamiento, sustos, etc.). En cuanto a la alimentación, lo más destacado es la oferta de una ración unifeed-1.ª que incorpora forraje ensilado y que se arrima un mínimo de 5 veces al día. La limpieza de pesebres y bebederos se hace a diario. Consumos tercera fase: Silo de maíz: 8,42 kg (*) Silo de raigrás: 2,5 kg (*) Pienso: 3,10 kg Consumo ración unifeed-1ª: 14 kg (6,52 kg MS) (1,70 €/día). Total: 102 € (60 días) (*): consumo de ensilado en fresco La 4.ª fase transcurre del 8.º al 13.º mes de vida (380 kg PV), con cornadiza y longitud de patio mayor. En esta fase, las novillas empezarán a mostrar celos (la pubertad se alcanza por peso, no por edad) y las mejor desarrolladas demostrarán celos más tempranos. En cuanto a la alimentación, pasan a la ración unifeed-2.ª. Consumos cuarta fase: Silo de maíz: 3 kg (*) Silo de raigrás: 6 kg (*) Hierba seca: 1,5 kg Paja cebada: 1,5 kg Harina de colza: 0,720 kg Consumo ración unifeed-2.ª: 12,72 kg (7,03 kg MS) (1,037 €/día). Total: 155,55 € (5 meses) (*): consumo de ensilado en fresco La siguiente etapa transcurre del decimotercero mes al parto (25,1 meses y 650 kg PV), y las novillas pasan a cubículos. En esta etapa, el manejo reproductivo es lo más importante; por ello, las separamos en 3 lotes: inseminación, gestación y final de gestación. Es deseable que a los trece meses de edad alcancen un desarrollo adecuado (400 kg PV y 138 cm de altura) para optimizar la detección de celos y la cubrición. Por distintos factores, las novillas se pueden retrasar al parto. Nuestro objetivo es reducir la edad al parto de los 25,1 a los 24 meses. En cuanto a la alimentación, diferenciamos 2 lotes:

De los 13 a los 19 meses, ración unifeed-3.ª. Consumos ración unifeed-3.ª: Silo de maíz: 4,12 kg (*) Silo de raigrás: 8,25 kg (*) Hierba seca: 2,06 kg Paja cebada: 2,06 kg Harina de colza: 0,990 kg Consumo ración unifeed-3.ª: 17,50 kg (9,66 kg MS) (1,447 €/día). Total: 260,46 € (6 meses) (*): consumo de ensilado en fresco De los 19 a los 25,1 meses (parto), ración unifeed-4.ª. Consumos ración unifeed-4.ª: Silo de maíz: 4,47 kg (*) Silo de raigrás: 8,94 kg (*) Hierba seca: 2,23 kg Paja cebada: 2,23 kg Harina de colza: 1,07 kg Consumo ración unifeed-4.ª: 18,94 kg (10,46 kg MS) (1,577 €/día). Total: 289,66 € (6,1 meses) (*): consumo de ensilado en fresco Es importante obtener los 650 kg PV al parto (condición corporal de 3,25 a 3,50 y altura de 148 cm). De no obtener este peso, perderíamos producción debido a que la novilla necesitaría comer para crecer y no para producir. Notas aclaratorias: ǩ /RV FRVWHV FRUUHVSRQGLHQWHV D VLOR GH maíz, silo de raigrás y hierba seca se describen en los anexos I, II y III (al final del artículo). ǩ /RV SHVRV FRUSRUDOHV UHȍHMDGRV FRrresponden a la equivalencia con las medidas de la circunferencia de la cavidad torácica medida con cinta de Wisconsin para Holstein. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA REPRODUCCIÓN EN NOVILLAS Disponemos de 133 novillas (44 % sobre todo el efectivo, sin machos), de las cuales 60 (26 % sobre todos los animales en edad fértil) están en edad fértil y 43 (32,5 %) son gestantes sobre el total de recría presente. La tasa de concepción al primer servicio es del 65,4 % (porcentaje de gestaciones conseguidas al primer servicio respecto al total de primeras inseminaciones). Nuestra edad “programada” para realizar las primeras detecciones de celo con IA es de 13,15 meses (400 días). En términos reales, la edad media a la primera inseminación es de 14,6 meses (444 días), con el peso -400 kg- y la estatura -138 cm- adecuados. La edad media a la concepción (confirmación positiva de preñez) es de 15,87 meses (483 días), edad en la que alcanza un peso medio de 450 kg PV. La edad media al primer parto es de 25,1 meses (763 días). Como resultado tenemos una desviación media negativa de 1,10 meses entre la edad programada al parto (24 meses) y la edad en que las novillas paren realmente (25,10 meses).


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE La cubrición se realiza mediante inseminación artificial (IA) por personal de la propia explotación. Se utiliza únicamente raza Holstein y en un 90 % o más de las ocasiones se utilizan 2 sementales que, transcurrido alrededor de un año, se renuevan o bien siguen un año más. Siempre buscamos sementales de prestigio, independientemente de que sean genómicos o no. Los mejores momentos para detectar celos son por la mañana temprano y a la caída de la tarde. Vigilamos solo el grupo de cubrición y una vez detectado el celo y programado el mejor momento para realizarla, procedemos a la IA. COSTE REPRODUCTIVO (*) EN NOVILLAS: 38,16 €: Gasto en semen por novilla: 30,14 € Nitrógeno líquido: 0,46 € Gasto en guantes por novilla: 0,21 € Gasto en fundas-vainas por novilla: 0,07 € Control de reproducción por novilla: 6,23 € Tratamientos en reproducción: 1,05 € (*): las cifras obedecen a volumen y política de compra de la explotación COSTES DE SANIDAD: 28,17 € Desinfección de ombligos: 0,32 € Descornado: 0,10 € Eliminación de pezones supranumerarios: 0,65 € Colocación de imán (no se realiza): 0,00 € Recorte de pezuñas: 1,71 € Baño de pezuñas, sulfato de cobre: 1,91 €

Baño de pezuñas, desinfectante: 0,59 € Rehidratante: 4,16 € Lubricante: 0,24 € Tratamientos reproductivos: 1,05 € Antibióticos y antiinflamatorios: 4,60 € Minerales y vitaminas: 2,50 € Vacunas: 0,00 € Desparasitaciones: 3,01 € Gastos veterinario clínico: 1,10 € Gastos veterinario reproducción: 6,23 € COSTES EN DESINFECCIÓN E HIGIENE: 5,89 € Desinfectante de instalaciones: 0,13 € Jabón sanitario: 0,08 € Lejía: 0,12 € Detergente ácido: 0,35 € Papel: 0,28 € Monos de trabajo: 1,71 € Guantes: 0,51 € Mascarillas: 0,16 € Botas: 2,14 € Aplicadores: 0,35 € Delantales: 0,06 € COSTES EN PLAGUICIDAS: 1,23 € Insecticida: 0,30 € Raticida: 0,27 € Larvicida: 0,66 € BALANCE TÉCNICO DE BAJAS Es necesario realizar un balance técnico de bajas del periodo anterior para tener una previsión del crecimiento del rebaño. Este análisis nos servirá para tener un balance económico de las mismas. Estas bajas (vía

27 M.E.R., matadero o venta para vida) obedecen a una decisión técnica (reproductiva, crecimiento-desarrollo, venta para vida) o patológica (genética, enfermedades…). Se ha registrado un total de 20 bajas sobre hembras (13,9 %). De ese total, 14 bajas (9,8 %) corresponden al periodo desde el nacimiento (0 meses) hasta el parto medio actual de 25,3 meses (no el proyectado de 25,1 meses; cuando la novilla para a los 25,1 meses aplicaremos su balance económico de bajas reales; de momento, utilizaremos el actual de 25,3 meses como previsión). Las otras 6 bajas al nacer (4,3 %) fueron de las 144 terneras nacidas de 312 partos. Tras el análisis técnico de bajas tenemos las altas, que a los 12 meses es de 63 novillas (73 hembras -45 %- y 89 machos -55 %-) y a los 25,3 meses, 124 novillas (144 hembras -46,2 %- y 168 machos -53 %- en 312 partos donde no se registró ningún parto gemelar).

Siempre buscamos sementales de prestigio, independientemente de que sean genómicos o no


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

28

Tabla de balance económico de bajas

NOVILLA

MOTIVO DE LA BAJA

EDAD

VALOR INICIAL + COSTE

PÉRDIDAS POR COSTE

PÉRDIDAS POR PRODUCCIÓN

TOTAL PÉRDIDAS

TOTAL INGRESOS

PAGADOR

260

ABORTO

28 MESES

2.100 €

192 €

348 €

2.640 €

1.142,85 €

MATADERO

278

MATRIZ

25 MESES

2.089 €

2.089 €

1.142,85 €

MATADERO

299

ABORTO

24 MESES

2.030 €

2.030 €

800 €

MATADERO

328

INFERTILIDAD

20 MESES

1.700 €

1.700 €

800 €

MATADERO

315

FRACTURA

19 MESES

1.600 €

1.600 €

1.303,02 €

AGROSEGURO

341

FRACTURA

13 MESES

1.300 €

1.300 €

964,80 €

AGROSEGURO

373

FRACTURA

14 MESES

1.400 €

1.400 €

850,47 €

AGROSEGURO

389

TORSIÓN

6 MESES

875 €

875 €

600 €

AGROSEGURO

435

NEUMONÍA

5 MESES

810 €

810 €

536 €

AGROSEGURO

376

HEMORRAGIA

20 DÍAS

410 €

410 €

0€

AGROSEGURO

397

NEUMONÍA

10 DÍAS

390 €

390 €

361,80 €

AGROSEGURO

453

TORSIÓN

10 DÍAS

390 €

390 €

320,98 €

AGROSEGURO

439

TORSIÓN

3 DÍAS

360 €

360 €

361,08 €

AGROSEGURO

479

DIARREA

2 DÍAS

350 €

350 €

0€

AGROSEGURO

TOTAL

(-) 16.344 €

9.183,85 €

DIFERENCIA

(-) 7.160,15 €

6 BAJAS

AL NACIMIENTO

0 DÍAS

0

120 € X 6 TOTAL RESULTADO TOTAL

AGROSEGURO

720 € (-) 6.440,15 €

El resultado final de 6.440,15 € significa que sumamos 51,93 € al coste de cada una de las 124 novillas resultantes. COSTES EN ETAPAS DE CRÍA Y RECRÍA: 1.841 € Lactorreemplazantes: 97,35 € Pienso de arranque: 109,00 € Agua: 0,00 € Alimentación en periodo de recría: 1.003,57 € Identificación: 1,53 € Desinfección y plaguicidas: 7,12 € Sanidad: 28,16 € Camas (serrín): 34,00 € Camas (paja): 20,00 € Camas (arena): 38,00 € IA (semen, guantes, vainas, N): 30,88 € Mezclador: 90,31 € Combustibles: 35,18 € Gestión de residuos (estiércol): 0,25 € Gestión de residuos (sobras comida): 0,08 € Gestión de residuos (purines): 0,20 € Gestión de residuos inorgánicos sólidos: 0,73 € Gestión de residuos inorgánicos líquidos: 0,12 € Seguros instalaciones: 11,38 € Seguros línea 732: 4,55 € Seguros línea 102: 31,32 € Seguros maquinaria: 9,40 € Asesoría y gestión: 17,96 € Amortización de instalaciones: 90,00 € Amortización de maquinaria: 10,40 € Mano de obra: 115,38 € Bajas: 51,93 € Otros (reparaciones, mantenimientos): 2,20 € Subvenciones: 0,00 €

0,0360 € POR LITRO RESUMEN DE EXPLOTACIÓN. MARGEN DE BENEFICIO Veterinarios DE BENEFICIO POR (Media por años, en LITRO el periodo del 01.01.2011 al 30.06.2014) 0,02205 € (5,63 %) (Media por años, en el periodo Cultivos 01.01.2011 al 30.06.2014) Ingresos por litro 0,4655 0,04135 € (10,53 %)€ INGRESOS POR LITRO 0,4655 € INGRESOS POR LITRO Suministros 0,4655 € Venta de leche 0,363950 € (78,20 %) 0,0109 € (2,80 %) COSTES POR LITRO Venta de ganado 0,024325 € (5,23 %) Mano de obra -0,3932 € LITRO COSTES POR -0,3932 € 0,0312 € (7,93 %) € MARGEN DE BENEFICIO POR LITRO Subvenciones 0,018625 (4 %) Seguridad social 0,0723 € Otros ingresos 0,036400 MARGEN DE BENEFICIO 0,0089 € (2,27 %) € (7,82 %) 0,0723 € POR LITRO POR LITRO Financieros INGRESOS Variación de inventario 0,022200 € (4,75 %) 0,0062 € (1,59 %) 0,4655 € Impuestos Venta de leche 0,00082 (0,21 %) 0,363950 € litro (78,20 %) Costes por 0,3932 € € Arrendamientos Venta de ganado Alimentación 0,167 € (43,30 %) 0,0047 € (1,23 %) 0,024325 € (5,23 %) Mezclas y concentrados 0,12405 € Reparaciones Subvenciones Forrajes 0,0069 € 0,0132 € (3,31 %) 0,018625 € (4 %) Otros (minerales, correctores, análisis 0,0360 € Carburantes Otros Ingresos Veterinarios 0,02205 0,0199 €€ (5,09 %)(5,63 %) 0,036400 € (7,82 %) Cultivos 0,04135 € (10,53 %) Otros gastos Variación de Inventario 0,0214 (4,50 %)(2,80 %) 0,022200 € (4,75 %) Suministros 0,0109€€ Amortizaciones Mano de obra 0,0312 € (7,93 %) 0,0456 € (11,59 %) COSTES POR LITRO Seguridad social 0,0089 € (2,27 %) Alquiler cuota láctea 0,3932 € Financieros 0,0062 € 0,0 € (0 %) (1,59 %) Compra de ganado Impuestos 0,00082 € (0,21 %) 0,0 € (0 %) Arrendamientos 0,0047 € (1,23 %) Alimentación 0,167 € (43,30 %) Reparaciones 0,0132 € (3,31 %) Mezclas y concentrados Carburantes 0,0199 € (5,09 %) 0,12405 € Otros gastos 0,0214 € (4,50 %) Forrajes Amortizaciones 0,0456 € (11,59 %) 0,0069 € Alquiler cuota láctea correctores, análisis) 0,0 € (0 %) Otros (minerales,


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

29

Proyección del rebaño de agosto 2014 a julio 2015 (I) Meses

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Partos programados vacas

4

6

7

13

14

8

10

14

15

1

10

14

Partos programados novillas

2

7

9

4

4

1

5

9

2

3

3

4

Secado programado vacas

1

13

14

8

11

13

14

2

10

14

14

15

Tasa de reposición mismo mes año anterior

1,35 % 6,86 % 1,36 % 2,65 % 0,67 % 7,15 % 0,00 % 2,63 % 3,28 % 3,80 % 0,63 % 1,21 %

Eliminaciones esperadas

2

11

2

4

1

11

0

3

5

6

0

1

Ajustes del usuario

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

0

0

Cambiar en rebaño

3

-11

0

5

6

-15

1

18

2

-13

-1

2

Nº de vacas esperadas al final del periodo

163

152

152

157

163

148

149

167

169

156

155

157

Proyección del rebaño de agosto 2014 a julio 2015 (II)

170 160 150 140 130Agosto

Setembro

Outubro

Novembro

Decembro

Xaneiro

Febreiro

Marzo

Nº de vacas año pasado

Una presencia oculta

amenaza tu negocio

Que no puedas verlo, no significa que el BVD no esté ahí. El BVD es una amenaza constante que pone en peligro a tu ganado. Si realmente crees que tu negocio no está en peligro, piénsalo de nuevo. Visita BVDzero.es

Abril

Maio

Xuño

Xullo

Nº de vacas esperadas al final del periodo


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

30 PROYECCIÓN PARA EL REBAÑO A DOCE MESES La proyección para el rebaño a doce meses (partimos de un rebaño inferior en número de vacas al actual), a fecha de 18.08.2014, es de 46 bajas y 53 altas, lo que supone un margen positivo de 7 altas (la inversión en novillas es de 0,007 € por litro producido). Si no tenemos previsto crecer, podemos determinar si vendemos vacas o novillas; vender la novilla más barata al precio más alto posible o bien vender la vaca más cara al precio más alto posible. Si no crecemos en número de animales, podemos optar por crecer en selección y mejorar así nuestro rebaño y a su vez los márgenes de beneficio. De las dos opciones, la menos arriesgada es vender vacas. Con la venta de novillas, aún con margen de beneficio, reducimos el coste, pues ese ingreso se imputa en el mismo, pero a largo plazo incrementamos el coste por litro (reducimos la reposición) al aumentar la amortización. Para un rebaño “actual” de 172 vacas y una reposición del 40 % necesitamos 69 novillas para madres. Siendo el intervalo entre partos de 13,2 meses, tenemos una desviación de 1,2 meses respecto al objetivo de 12 meses. Si el nacimiento de hembras es del 46,2 % y las bajas al nacimiento son del 4,3 %, el total de hembras necesarias para mantener el rebaño es de 72 terneras/año (25,1 meses al parto). El objetivo de 24 meses al parto se traduce en 69 terneras/año. La diferencia es de 3 terneras que, con un coste total (cría y recría) de 1.841 €/ternera Anexo I. Silo de maíz Abonadora Fresadora Arado Sulfatadora Cisterna Tractor Tractor Tractor Silos Total amortizaciones Abonos Reparaciones Combustiones Fitosanitarios Semillas Arrendamientos Mano de obra Otros servicios Total gastos Total maíz (amortizaciones + gastos)

al parto, suman 5.523 €. Un retardo de 1,10 meses al parto respecto al objetivo acarrea un coste extra de 204,6 € (ya que al coste de recriar de 66 €/mes x 1,10 meses = 72,6 €, habría que añadirle la pérdida de producción de 120 €/mes x 1,10 meses = 132 €). Para un conjunto de 72 terneras, un retardo de 1,10 meses al parto podría suponer una pérdida de 16.204,32 € respecto al objetivo de 24 meses al parto. El coste en reposición por litro producido es de 0,064 €. La amortización se calcula a partir del valor inicial al nacimiento (300 €, otorgados por el criador) a los que se suman el coste de la novilla al parto (1.841 €) menos el valor residual (???). En el último año natural fueron baja 30 vacas (*) y 10 novillas (bajas imputadas en el coste). El total de amortización es de 0,023 € por litro producido. (*) Media de lactaciones de las bajas: 3,3 lactaciones (media de edad: 69,9 meses; 371 días en leche; producción vitalicia, 36.875 kg; 1.100 € como valor medio de las bajas) CONCLUSIÓN Soy consciente de que tanto en la reposición como en otros campos de la explotación todavía queda mucho por hacer. Llegado este momento, no considero primordial crecer en tamaño, pero sí en selección y calidad genética. Al ser la explotación un círculo cerrado, y dados los resultados actuales, no considero necesario el acometer con premura algunas medidas, como podrían Anexo II. Silo de raigrás

0€ 1.176 € 2.976 € 1.248 € 2.952 € 7.200 € 0€ 0€ 2.520 € 18.072 € 10.800 € 6.600 € 10.800 € 5.600 € 8.200 € 5.400 € 14.500 € 21.000 € 82.900 € 100.972 € 2.252.352 kg 0,045 €/kg

ser un plan de vacunación o proceder a la colocación sistemática de imanes intrarruminales para mejorar los índices. Sí hay margen de mejora en la detección de celos por falta de preparación del personal y en las pesadas pues, al no disponer de báscula, siempre deben ser realizadas por la misma persona para tener un criterio único. Tenemos que seguir mejorando en formación, calidad de los forrajes e instalaciones. En resumen, la reposición de una granja de producción de leche abarca un extenso campo de factores, intereses variables y mercados, que debemos tener en cuenta a un periodo relativamente largo sobre un proyecto de futuro basado en un estudio del pasado. En lo que llevamos de década, los costes de cría y recría se han incrementado en torno a un 4 % anual de media. Pero también hemos conseguido bajar la amortización en un 11 % anual debido a una mejora en la calidad de las terneras, llegando estas a producir y vivir más en su etapa adulta, y esto solo se logra con un manejo adecuado de la recría. Tendremos que volver a preguntarnos: todas nuestras vacas han sido terneras, y nuestras terneras, ¿serán todas nuestras vacas? Nota del autor: las cifras, costes, etc. expresados en este artículo responden en ocasiones a política de compra y negociación de la explotación y en ningún caso deben ser extrapolables a la realidad de otras explotaciones. Anexo III. Hierba seca

Abonadora Extendedor Hilerador 1 Hilerador 2 Fresadora Rotativa 1 Rotativa 2 Sulfatadora Cisterna Tractor Silos Total amortizaciones Abonos Reparaciones Combustibles Fitosanitarios Semillas Arrendamientos Mano de obra Otros servicios Total gastos

0€ 0€ 0€ 2.906 € 1.176 € 0€ 1.344 € 156 € 1.476 € 3.600 € 3.080 € 11.738 € 5.400 € 3.300 € 5.400 € 700 € 5.800 € 2.700 € 9.000 € 10.500 € 42.800 €

Total raigrás (amortizaciones + gastos)

711.750 kg

54.538 € 0,076 €/kg

Abonadora Extendedor Hilerador 1 Hilerador 2 Rotativa 1 Rotativa 2 Sulfatadora Cisterna Remolque Tractor 1 Tractor 2 Tractor 3 Almacén Total amortizaciones Abonos Reparaciones Combustibles Fitosanitarios Arrendamientos Mano de obra Otros servicios Total gastos Total hierba cerca (amortizaciones + gastos)

0€ 0€ 0€ 1.245 € 0€ 576 € 156 € 492 € 0€ 0€ 0€ 1.200 € 1.440 € 5.109 € 1.800 € 1.100 € 1.800 € 700 € 900 € 3.000 € 3.500 € 12.800 € 17.709 € 192.750 kg 0,092 €/kg


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

31

2-2014

No más INflamacióN!

Fast & Continuous TOLFEDINE CS ®, solución para inyección – COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Principio activo: Acido tolfenámico 4 g Excipientes: Etildiglicol 30,00 g, Alcohol bencílico 1,04 g, Hidroximetansulfinato de sodio 0,50 g, Etanolamina 1,30 g, Agua para inyección c.s.p. 100 ml Especies de destino: Bóvidos y cerdos. Indicaciones de uso: Bóvidos: - Control de la inflamación aguda asociada a enfermedades respiratorias y coadyuvante en el tratamiento de la mamitis aguda.- Síndromes inflamatorios y dolorosos, fundamentalmente:- afecciones osteo-articulares.- tratamientos post-quirúrgicos. Cerdos: Coadyuvante en el tratamiento del síndrome Metritis, Mamitis y Agalaxia. CONTRAINDICACIONES: No se han descrito. REACCIONES ADVERSAS: No se han descrito, a las dosis recomendadas. PRECAUCIONES ESPECIALES PARA SU USO: Se recomienda la administración de TOLFEDINE CS en los músculos del cuello, dado que éstos presentan una mayor tolerancia local. No superar los 20 ml por punto de inyección. USO DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA: Los resultados de los estudios realizados en la rata y en el conejo no evidenciaron efecto teratógeno. Estudios peri y postnatales realizados en la rata demostraron que el ácido tolfenámico no tiene influencia sobre la evolución de la viabilidad, el índice de gestación o la aparición de malformaciones. INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS: No administrar de forma conjunta o dentro de las 24 horas con otros AINES. El ácido tolfenámico se una a proteínas plasmáticas en gran proporción y puede competir con otros fármacos fuertemente unidos. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Bóvidos: Vía intramuscular (preferentemente en los músculos del cuello) en enfermedades respiratorias. 0,5 ml/10 kg de peso vivo cada 48 horas; Vía intravenosa (en mamitis)1 ml/10 kg de peso vivo en inyección i.v. única. Transcurridas 24 horas, el tratamiento puede ser continuado con administraciones por vía intramuscular. No efectuar más de 5 administraciones consecutivas. Cerdos: Vía intramuscular 0,5 ml/10 kg de peso vivo en inyección intramuscular única. SOBREDOSIFICACIÓN: Los estudios de tolerancia en bovinos permitieron definir que una dosis 4 veces superior a la terapéutica (16 mg/kg) puede constituir el margen de seguridad de administración del producto. Con dosis de 18 y 20 mg/kg (4,5 y 5 veces la dosis terapéutica), se registraron de manera transitoria signos de toxicidad a nivel central, en forma de agitación, trastornos del equilibrio e incoordinación motora. Se registraron variaciones significativas en los parámetros hematológicos y bioquímicos que correspondieron a modificaciones transitorias de las funciones digestivas y hepáticas. En cerdos, el ácido tolfenámico es bien tolerado (hasta 5 veces superior a la dosis terapéutica), aunque pueden existir inicialmente reacciones en el punto de inyección que son intensas y de recuperación espontánea en 7-14 días. TIEMPO DE ESPERA: Bóvidos: Carne: Inyección i.m.: 11 días. Inyección i.v.: 7 días. Leche: 0 días. (no precisa). Cerdos: Carne: 3 días. INCOMPATIBILIDADES: Ninguna. PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN: Conservar a temperatura inferior a 25ºC. Preservar de la luz. Formatos de 50ml, 100ml, 250ml. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas vigentes. Nº de autorización de comercialización: 1261 ESP. DISPENSACIÓN: Con prescripción veterinaria. Administrado sólo por el veterinario. Titular de la autorización de comercialización. VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIAS, SAU. Carretera de Fuencarral, nº 24, Edificio Europa I, 28108 Madrid-España. www.vetoquinol.es.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

32

Juan José Freire Quintáns Granxa O Cancelo, Coop. Agraria Provincial Antonio Morado Yáñez Gandería Morado Fernando Fernández Martínez Gandería Chousa Nova

O TERCEIRO MUXIDO, A EXPERIENCIA DE TRES GANDERÍAS INTRODUCIÓN Muxir tres veces ao día é unha práctica que permite aumentar a produción de leite, non obstante, a pesar desta vantaxe son poucas as ganderías galegas que teñen establecido o terceiro muxido. Sen dúbida, poñelo en práctica ten os seus riscos, coma aumentar os problemas podais, empeorar os índices reprodutivos ou incrementar a casuística de mamite. Ademais destes inconvenientes para os animais, tamén existen dificultades para organizar o persoal. Na seguinte presentación, tres gandeiros vannos explicar que cambios de manexo fixeron para evitar estes problemas e como organizan o traballo diario, ademais dos días libres, as vacacións etc. Coa idea de que estean representados todos os tipos de granxas, eliximos tres

modelos distintos: unha gandería onde unicamente traballan empregados, unha explotación familiar e, por último, unha granxa con propietarios e empregados. GRANXA O CANCELO, COOPERATIVA AGRARIA PROVINCIAL A Cooperativa Agraria Provincial da Coruña (CAP) é unha sociedade cooperativa galega de segundo grao que presta diferentes servizos a explotacións gandeiras de vacún de leite, como son o asesoramento técnico e económico e mais na recría de xovencas e na compra de materias primas e de forraxes, persoal de substitución a granxas e colaboración en diversos proxectos de investigación (coa Escola Politécnica Superior de Lugo e co Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo).

En maio de 2009, a CAP aluga as instalacións, a terra e mais a cota dunha antiga granxa –O Cancelo– no concello coruñés de Miño cos obxectivos de recuperar a produción de leite e buscar novas vías de comercialización con maior valor engadido. ESTRUTURA PRODUTIVA

Instalacións: estabulación libre con 90 cubículos con cama de area e 78 cornadizas. Conta con dous silos de forraxes de 1.500 m3 e con tres silos metálicos para cereal con capacidade para 40 t. A sala de muxido é unha tándem de 2x3 unidades. A fosa de xurro ten 850 m3. Cultivos: no momento de alugar a granxa contábase con 13 ha e foise alugando ata chegar ás 30 actuais. Faise rotación prado-millo e chícharo-millo segundo os anos.


STARTVAC

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

®

33

Vacuna inactivada polivalente, mastitis bovina, en emulsión inyectable.

Rompe con el pasado:

¡VACUNA!

Contacta con tu veterinario para saber cómo utilizar STARTVAC en tu programa de control de mastitis. ®

STARTVAC®, Vacuna inactivada polivalente, mastitis bovina, emulsión inyectable. Composición: Una dosis (2 ml) contiene: Sustancias activas: Escherichia coli J5 inactivado > 50 RED60 Staphylococcus aureus (CP8) cepa SP 140 inactivado, expresando Complejo Antigénico Asociado a Exopolisacárido (SAAC) > 50 RED80. Adyuvante: Parafina líquida 18,2 mg. Excipiente: Alcohol bencílico 21 mg. Indicaciones: para la inmunización de establos de vacas y novillas sanas, en establos de vacas lecheras con problemas de mastitis recurrentes, para reducir la incidencia de mastitis subclínica y la incidencia y gravedad de los signos clínicos de la mastitis clínica causada por Staphylococcus aureus, coliformes y estafilococos coagulasa negativos. Vía de administración: Uso intramuscular Es preferible que las inyecciones se administren alternando los lados del cuello. Dejar que la vacuna alcance una temperatura entre 15 ºC y 25 ºC antes de su administración. Agitar antes de usar. Posología: Administrar una dosis (2 ml) por inyección intramuscular profunda en los músculos del cuello 45 días antes de la fecha de parto esperada y 1 mes después, administrar una segunda dosis (al menos 10 días antes del parto). Una tercera dosis debe de ser administrada 2 meses más tarde. El programa de inmunización completo debe repetirse en cada gestación. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): En muy raras ocasiones: Pueden producirse reacciones transitorias locales leves o moderadas después de la administración de una dosis de la vacuna. Principalmente son: hinchazón (hasta 5 cm2 de promedio), que desaparece como máximo en una o dos semanas. En algunos casos, también puede presentarse dolor en el punto de inoculación que remite espontáneamente en un máximo de 4 días. Puede producirse un incremento transitorio de la temperatura corporal de aproximadamente 1 °C, en algunas vacas hasta 2 °C, durante las primeras 24 horas después de la inyección. En algunos animales muy sensibles puede darse el caso de reacciones de tipo anafilácticas. En estas circunstancias, debe administrarse un tratamiento sintomático rápido y apropiado. Contraindicaciones: Ninguna. Tiempo de espera: Cero días. Precauciones especiales: Todo el rebaño debe ser inmunizado. Solo deben ser inmunizados animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. Puede administrarse durante la gestación y la lactancia. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC) y protegido de la luz. No congelar. Para más información consulte el prospecto interno. Presentación: Caja de cartón con 20 viales de 1 dosis. Caja de cartón con 1 vial de 5 dosis. Caja de cartón con 1 vial de 25 dosis. Código ATCvet: QI02 AB. Titular y número de la autorización de comercialización: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona) España. Tel. (972) 430660 – Fax (972) 430661. Números de la autorización de comercialización: EU/2/08/092/003, EU/2/08/092/004, EU/2/08/092/006. Prohibición de venta, dispensación y/o uso: Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Use los medicamentos responsablemente.

Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel. (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

34 As producións obtidas en herba son de 18 t de materia verde/ha (6 t de materia seca), cun custo de 63 €/t en materia fresca. En silo de millo obtéñense 42 t de materia verde (15 t de materia seca) cun custo de 42 €/t en verde. Contrátanse externamente os labores de arado, sementeira e colleita. Animais: o censo actual é de 92 vacas adultas e 12 xatas (6 para parir e 6 de menos de 2 meses). Un 5 % das vacas son de raza Roxa Danesa. A estas súmanse 60 xovencas que son recriadas nun centro externo. Produción: as producións e calidades ao longo destes anos foron as seguintes:

A cota inicial da granxa era de 550.000 kg e conséguense 450.000 kg máis de cesións temporais. Ano

Litros producidos

% MG (materia graxa)

% MP (materia proteína)

2010

809.852

3,64

3,45

2011

984.054

3,42

3,43

2012

1.071.053

3,32

3,38

2013

1.011.543

3,40

3,32

2014

1.060.000 (previsión)

2,95

3,40

Alimentación: nos cadros da dereita vemos algúns datos das racións de secas e de vacas de leite:

Ración vacas en produción Silo de millo

33 kg

Bagazo

12 kg

Fariña de colza

6 kg

Fariña de millo

5,5 kg

Núcleo

0,5 kg

Veza

2 kg

Total kg materia fresca

59 kg/vaca/día

Total kg materia seca

26,5 kg/vaca/día

Custo

5 euros/vaca/día + IVE

Produción media

41 litros/vaca/día

Kg MS/litro

1,55

Ración vacas secas Palla moída

9 kg

Fariña de millo

1,5 kg

Colza

1,5 kg

Corrector

0,2 kg

Total kg materia fresca

12,2 kg

Total kg materia seca

11 kg

Custo

1,63 euros/vaca/día

(non incluído o custo do carro propio)


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE OS TRES MUXIDOS

Durante os 6 primeiros meses muxíase dúas veces ao día. Eran todas vacas de primeiro parto e o aumento que se produciu ao cambiar a 3 muxidos foi de 4 litros. A decisión de muxir 3 veces ao día apoiouse na rendibilidade que lle supoñiamos a esta práctica. Podemos comparar 2 vs. 3 muxidos (ingresos e gastos):

Leite producido Custo alimentación Custo man de obra

35

A granxa aténdena 3 persoas. O primeiro empregado empeza ás 04:30 da madrugada e remata ás 14:30 do mediodía, con media hora de descanso. O segundo traballador fai a xornada partida, de 11:00 a 14:30 e de 16:30 a 23:00 horas. A terceira persoa ocúpase de substituír os outros dous nos días de libranza e de vacacións. Cada un dos empregados ten 6 días libres ao mes e 30 de vacacións por ano. O salario bruto vai de 18.000 a 21.000 euros, en función

2 muxidos

3 muxidos

Diferenza

37 l/día

41,44 l/día

+ 128.000 l/ano + 45.824 €/ano

25,5 kg MS/vaca/día 26,5 kg MS/vaca/día 2,5 persoas

3 persoas

+ 5.840 €/ano + 12.390 €/ano

Limpeza e hixiene

+ 860 €/ano

Consumo enerxía

+ 2.520 €/ano

Total incremento custo

+ 21.610 €/ano NETO

+ 24.214 €/ano

dos incentivos de produción, calidade bacteriolóxica e células somáticas. A sala de muxido é unha tándem de 2x3 puntos, lenta para muxir 3 veces. Os animais pasan 1 hora e 45 minutos en cada muxido, o que significa 5 horas e cuarto ao día. É demasiado tempo e, por iso, tomamos as seguintes medidas para que poidan recuperar descanso:

Actualmente, na granxa O Cancelo teñen 92 vacas adultas que se moxen nunha sala tipo tándem de 2x3 unidades


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

36 - Dous lotes de muxido, a pesar da dificultade que entraña esta medida, dado o deseño da nave e por estar un só empregado para muxir e mover os animais. - Camas con moita cantidade de area; facémolas 3 veces ao día e repoñémolas unha vez á semana. - Bebedoiros suficientes e ben distribuídos; consideramos que a súa limpeza diaria é básica. - O manexo da ración é un punto especial na granxa. Queremos que os animais coman moito e que o fagan rápido para que non perdan tempo e se vaian deitar. Por iso, intentamos buscar sempre moita calidade nas forraxes e evitar as malas con-

servacións. Se estas ocorren, límpanse e desbótanse as partes en mal estado ata que o aspecto, a temperatura e o recendo sexan os correctos. - Arrimamos 5 veces a comida e axustamos continuamente para que non falte. - Facemos o carro unifeed cara á noitiña para que haxa comida achegada á cornadiza nas horas onde non hai empregados. Coidamos o manexo das vacas secas como punto de partida dunha boa arrancada da lactación; así, dispoñen de cubículos e de cornadiza suficiente para todas, arrimamos moi a miúdo a súa comida e evitamos a selección, vixiamos o

estado dos ubres e das patas e poñemos pediluvios rutinariamente. Por último, intentamos evitar as causas máis frecuentes de estrés. Procuramos un bo trato por parte do persoal para que as vacas non se asusten nin se levanten cando traballamos con elas, minimizamos con ventiladores e difusores de auga o estrés por calor e mantemos os animais limpos mediante o uso de cepillos. QUEREMOS MELLORAR

A continuación, expoñemos os resultados económicos obtidos no ano 2013:

CONCEPTOS

EUROS TOTAIS

EUROS/1.000 LITROS

Venda leite Venda gando Subvencións Outros ingresos Var. invent. gando

INGRESOS 381.164 53.049 2.798 46.787 0

376,81 52,44 2,77 46,25 0,00

Total ingresos

483.798

478,28

Concentrado vacas Concentrado recría Forraxes Cultivos Combustible e máquinas Total gastos alimentación Servizo recría Reprodución Veterinaria e hixiene Mantemento instalacións Compra gando

GASTOS VARIABLES 117.594 3.252 40.902 37.470 20.007 219.225 47.006 10.959 18.338 21.391 3.585

116,25 3,21 40,44 37,04 19,78 216,72 46,47 10,83 18,13 21,15 3,54

320.503

316,85

GASTOS FIXOS 56.952 5.345

56,30 5,28

Total gastos variables Salarios Seguros Xuros Xerais

35.606

35,20

Total gastos fixos

97.903

96,79

Amortización instalacións Amortización máquinas Amortización gando

7.572 12.217

7,49 12,08

Total amortizacións técnicas Total custo produción

19.789 438.195

19,56 433,19

CONCEPTOS

EUROS TOTAIS

EUROS/1.000 LITROS

Total ingresos

483.798

478,28

Total gastos alimentación

219.225

216,72

Total gastos variables

320.503

316,85

Total gastos fixos

97.903

96,79

Total amortizacións técnicas

19.789

19,56

Total custo produción

438.195

433,19

Marxe neta

45.602

45,08

65.391

64,65

Amortización capital Fluxo de caixa


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE O obxectivo da nosa granxa é facerse cada vez máis eficiente. Mellorar os resultados económicos da nosa conta de explotación non só depende do ben que fagamos o noso traballo, pero sabemos que o percorrido das melloras que podemos facer na nosa granxa é moi grande e que a produción se verá beneficiada por elas. A curto plazo formulámonos as seguintes accións: - Melloras na sala de muxir para reducir tempo de espera e muxido. - Comprobar se melloramos inxestión facendo dous carros ao día. - Aumentar a frecuencia na limpeza das camas a seis veces diarias. - Repoñer material nos cubículos dúas veces á semana. - Mellorar a ventilación e a luminosidade do establo. - Dedicar máis tempo á detección dos celos e á observación do gando. - Utilización de podómetros. - Habilitar espazo para vacas secas e así poder aumentar as vacas en produción. - Incrementar a superficie forraxeira para obter máis produción de millo e acadar maior calidade de silo colleitando máis alto. Queremos facer máis polas nosas vacas e sabemos que iso non sería posible se non contásemos con persoal cualificado e con inquedanza para actualizar os seus coñecementos. Os nosos empregados están involucrados na empresa,

teñen conciencia de equipo e obxectivos comúns, buscan mellores resultados, están orgullosos de traballar na gandería de leite e teñen ansia por seguir mellorando cada día.

A sala de 6 puntos da granxa O Cancelo é lenta para muxir tres veces. Os animais pasan 1 hora e 45 minutos en cada muxido, o que significa 5 horas e cuarto ao día

37 GANDERÍA MORADO, S.C. A explotación remóntase ao ano 1988, cando meu avó tiña dúas vacas frisonas e cinco de carne que estaban na planta baixa da vivenda e mais nunha corte contigua á casa. Nese ano, o meu avó xubílase e o meu pai incorpórase para dedicarse plenamente á produción de leite, deixando as vacas de carne. Constrúese unha nave para 20 animais, que se dobrou en 1990; tratábase dunha estabulación libre con emparrillado, sen cubículos e muxido con cubos. No ano 1992 faise un almacén de 120 m2 e ao ano seguinte móntase unha sala de muxido de espiña de peixe de cinco puntos. En 1996 faise un establo para xatas en emparrillado. En 1998 decídese cambiar a situación da granxa para outra parcela próxima, xa que na que estaban as instalacións se quedara pequena. Constrúese unha nave de 1.080 m2 con capacidade para 70 vacas (con camas de estrar) e fosa de 700 m3. No ano seguinte cambiamos a sala para a nave nova e dóbrase para muxir con dez puntos en liña baixa con retiradores automáticos. No ano 2004 fanse 3 silos de paredes de 3.090 m3. Eu incorpórome á granxa en 2007, despois de rematar os estudos universitarios. En 2010 auméntase a nave para 120 vacas máis, cunha superficie de 1.200 m2 e fosa de xurro de 1.200 m3. Ademais, ponse colchón nas camas (tamén na nave vella).


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

38 No ano 2011 aumĂŠntase a sala para 12 puntos, ponse identificaciĂłn automĂĄtica e easy start. En 2013 constrĂşese un almacĂŠn de 600 m2 e un establo para a recrĂ­a con aleitadora e desteta de 300 m2 en cama quente.

Ano

NÂş vacas

UGM

Leite producido (kg)

ProduciĂłn media (kg)

1995

35,17

40,80

234.612

6.671

Actualmente contamos con 67 ha para traballar –27 propias e 40 en arrendo– e temos moi poucas posibilidades de conseguir måis terra. O cultivo do millo ocúpanos sobre 50 ha e o resto dedicåmolo a herba. En canto aos traballos agrícolas, contratamos a recollida do millo e da herba e o resto facÊmolo nós.

1996

32,00

40,43

233.781

7.306

1997

41,83

52,11

276.461

6.609

1998

45,92

58,74

263.104

5.730

1999

46,42

59,04

318.735

6.866

2000

55,17

72,78

384.182

6.964

A cota histĂłrica da explotaciĂłn era de 50.000 kg; compramos ata chegar aos 813.000 kg e, da reserva nacional, asignĂĄronnos 92.000 kg mĂĄis. En canto ĂĄs produciĂłns obtidas ao longo destes anos, podĂŠmolas ver no cadro da dereita:

2001

64,50

82,87

419.227

6.500

2002

79,67

97,75

519.579

6.522

2003

77,42

100,02

545.012

7.040

2004

73,42

96,79

582.869

7.939

2005

74,67

104,27

625.659

8.379

2006

80,17

111,94

673.754

8.404

2007

82,00

110,62

739.479

9.018

2008

92,75

120,72

806.755

8.698

2009

104,17

129,48

923.628

8.867

2010

106,42

147,01

955.068

8.975

2011

118,50

164,40

1.135.412

9.582

2012

136,25

181,35

1.503.389

11.034

2013

147,33

195,08

1.656.700

11.245

Na ganderĂ­a Morado comezaron a realizar o terceiro muxido co obxectivo de conseguir mĂĄis rendibilidade co mesmo nĂşmero de vacas, de terreos e de instalaciĂłns

Estoy mĂĄs que seguro...

¥Estoy agroseguro! Las enfermedades, los accidentes... son muchos los riesgos a los que estå expuesta una explotación ganadera. Riesgos que pueden arruinar tu negocio de la noche a la maùana. Por eso cuando me preguntan si estoy seguro, yo siempre respondo... ¥Estoy AGROSEGURO!

El seguro de los que estĂĄn mĂĄs seguros

Incluye como garantĂ­a adicional el saneamiento ganadero Consulte con su mediador de seguros

PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIR�JASE A: ."1'3& 4&(6304 %& &.13&4"4 t 4&(6304 (&/&3"-&4 363"- t $"+" %& 4&(6304 3&6/*%04 $"4&3 t "(30.656" ."7%" 4%"% .656" %& 4&( t 1&-":0 .656" %& 4&(6304 " 13*." '*+" t 1-64 6-53" 4&(6304 t 6/*/ %&- %6&30 $œ" %& 4&(6304 t "--*"/; $0.1"ºœ" %& 4&(6304 t $"4&3 .&%*5&33/&0 4&(6304 (&/&3"-&4 4 " t .656"-*%"% "330$&3" %& 4&(6304 t )&-7&5*" $œ" 46*;" 4 " %& 4&(6304 t ##7"4&(6304 4 " %& 4&(6304 t (&/&3"-* %& &41"º" 4 " 4&(6304 t "9" 4&(6304 (&/&3"-&4 t "4&'" 4 " 4&(6304 t 4&(6304 $"5"-"/" 0$$*%&/5& t '*"5$ .656" %& 4&(6304 : 3&"4&(6304 t .(4 4&(6304 : 3&"4&(6304 4 " t 3&"-& 4&(6304 (&/&3"-&4 t $"+"."3 4&(6304 (&/&3"-&4 4 " t (&4 4&(6304 : 3&"4&(6304 4 " t .&5310-*4 4 " $œ" /"$*0/"- %& 4&( t .644"1 .656" %& 4&(6304 t .656" %& 3*&4(0 ."3œ5*.0 t 0$"40 4 " %& 4&(6304 t 4"/5" -6$œ" 4 " $œ" %& 4&(6304


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE INSTALACIÓNS E GANDO

Recría Dende que nacen, as becerras están dous días en boxes individuais e logo pasan á aleitadora ata os dous meses, cando se destetan. Temos 35 colares de identificación e dous boxes de administración de leite que nos permiten dividilas en dous lotes. Unha vez destetadas, van ao seguinte recinto con cama de palla e penso a discreción, ata que cumpren catro meses, idade á cal as pasamos á nave antiga, onde as separamos en dous grupos segundo o tamaño para evitar competencia entre elas. Nesta fase xa se serve a comida con carro unifeed. Aos 12 meses van a outro lote dentro da mesma nave, con acceso a parque de terra, e quedan aí ata que se diagnostica a preñez. As xovencas xestantes trasládanse á nave nova, onde dispoñen dun corredor de cruzamento, 30 cubículos con cama de colchón en tres liñas e só 14 cornadizas para unha media de 30 animais. A 40 días para o parto previsto van para o lote de secas, anexo a este lote. Secas e preparto Aquí temos vacas secas e xovencas ao redor de 40 días preparto. De media, adoitamos ter 16 vacas secas e 9 xovencas. Este lote conta con 28 cornadizas e 30 cubículos con cama de colchón, dous corredores de cruzamento e 5,4 metros lineais totais de bebedoiro. Os animais paren nese curral

e a ración unifeed faise con base en palla moída, penso e silo de millo. Vacas de leite Hai 141 vacas en muxidura divididas en dous lotes segundo o estado de preñez, fundamentalmente. Temos 60 no lote de preñadas e 81 no outro. Dispoñen de 135 cubículos con cama de colchón e material dispostos en 3 liñas, catro corredores de cruzamento e 100 cornadizas. Hai catro bebedoiros nas paridas e tres nas preñadas, ademais doutro compartido na entrada e saída da sala. En total, suman 18 metros lineais de bebedoiro. Aliméntanse con unifeed integrada por millo, penso, herba, palla e bagazo. Puntéase con kodatron cun penso enerxético ata que os animais se quedan preñados. Dámoslles 1 kg a todas as vacas, excepto ás xovencas; as vacas de máis de 60 litros de produción comen 2 kg e, se superan os 70 litros, dámoslles 2,5 kg. O TERCEIRO MUXIDO

O 15 de novembro de 2011 comezamos a realizar un terceiro muxido co obxectivo de conseguir máis rendibilidade (máis litros de leite co mesmo número de vacas, de terreos e de instalacións). Ata ese momento traballabamos na granxa meu pai, un empregado a tempo total, un a media xornada e mais eu. Debido a este terceiro muxido necesitabamos contratar unha persoa máis a media

39 xornada. Poder contar con “medio empregado” considerabámolo como unha vantaxe a maiores, xa que, ao ter máis persoal, poderiamos solucionar mellor os imprevistos de enfermidades, urxencias, campañas etc.

Os problemas podais derivados do terceiro muxido obrigaron os propietarios da gandería Morado a modificar varios aspectos no manexo e nas instalacións para conseguir maior descanso nas vacas


40 No día a día estamos organizados en dous grupos de traballo. Por unha parte está o persoal dedicado a muxir e, pola outra, o dedicado ao resto dos labores. Os muxidos son ás 05:30, ás 13:30 e ás 21:15 horas, e sempre moxe unha soa persoa. Todos os empregados teñen 30 días de vacacións ao ano e traballan 6 días á semana. Persoal dedicado aos muxidos: Estes empregados libran venres, sábado ou domingo; van rotando no día que collen como libre. - Traballador a xornada completa (8 horas), de 05:00 a 09:00 da mañá e de 13:00 a 17:00 da tarde. Moxe ás 05.30 e ás 13:30 horas, vixía os posibles partos, limpa os corredores de cruzamento e os bebedoiros cada dous días. - Traballador a media xornada (5 horas), de 19:30 a 00:30 horas. Moxe ás 09:30 da noite, fai a limpeza da instalación, revisa a aleitadora e vixía os partos. Resto do persoal: - Propietarios: de 07:30 a 21:00 horas, 6 días á semana e 7 días de vacacións ao ano cada un. - Un traballador a media xornada (5 horas), de 08:00 a 13:00 horas. Libra calquera día da semana, excepto sábado ou domingo. Os labores que realizamos diariamente son a limpeza das frontes dos silos; a preparación do carro unifeed (dúas veces ao día); partos; detección de celos e inseminacións; administración de tratamentos; mantemento das instalacións, aleitadora e recría; traballos agrícolas; substitución dos traballadores con días libres ou vacacións e introdución de datos. CAMBIOS REALIZADOS CO TERCEIRO MUXIDO

Cando decidimos empezar a muxir tres veces ao día tiñamos a preocupación de se isto tería consecuencias na saúde podal, na saúde do ubre e na reprodución. Ao longo destes tres anos, a nosa impresión é que o punto clave é evitar que ese terceiro muxido lles reste descanso aos animais. Se ben a saúde do ubre e a reprodución non se resentiron, si que os problemas podais nos obrigaron a modificar os puntos aos que nos referimos a continuación para conseguir maior descanso nas vacas. Fixemos dous lotes segundo o tempo de paridas, o cal permitía muxir un grupo mentres o seguinte permanecía nos cubículos. Este cambio demostrouse insuficiente no tempo, xa que o camiño á sala de muxir do segundo lote se facía polo corredor traseiro do primeiro lote, o cal obrigaba a que a metade das vacas quedasen sen cubículo. Ademais, este manexo inutilizaba os bebedoiros e provocaba colapsos cando acudían a beber despois do muxido, co cal se perdía descanso por partida dobre. Resolvemos o problema facendo un corredor dende o segundo lote á sala por fóra do esta-

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE blo, e puxemos un bebedoiro máis compartido polos dous lotes no corredor dianteiro para evitar que algunhas vacas tivesen que esperar a que quedasen libres os traseiros e mellorase a circulación dos animais no establo. Nos cubículos, eliminamos a almofada para que as vacas non tardasen tanto en deitarse e que estivesen máis cómodas unha vez deitadas, e démoslles máis amplitude na barra domadora para que puidesen estar de pé no cubículo sen rozar na cruz e que perdesen o medo a facerse dano con ela. Pasamos a limpar os cubículos seis veces ao día. Aumentamos o número de arrimados para que coman máis rápido, evitando a selección, co que gañaban tempo para deitarse. Noutros aspectos, colocamos aspersores na entrada e na saída da sala de muxir para evitar esvaróns producidos ao secarse as bostas. Esta medida, xunto coa utilización de metionato de zinc, conseguiu por fin reducir ata a normalidade as coxeiras. A medida que aumentaba a produción observamos que a calor no verán afectaba dunha forma máis severa, e intentamos contrarrestala poñendo aspersores de auga no teito e illando con espuma a sala de espera. Estas medidas son aínda insuficientes e no futuro teremos que tentar minimizar o efecto da calor. Extremamos os coidados na comida das secas. Despois de distintas racións e manexos, concluímos que era básico evitar silos nesta fase por mor das fermentacións, a non ser que lles fagamos a comida todos os días. Dámoslle máis importancia á calidade da palla e ao seu picado (moída), aumentamos

o número de arrimados e comprobamos rutinariamente os consumos de materia seca. Todas estas medidas teñen sempre importancia pero máis cando se moxe tres veces, xa que a cantidade de leite que producen fai que os problemas metabólicos sexan máis frecuentes e máis graves se non se fai un preparto adecuado. Fresamos diariamente toda a fronte dos silos, xa que comprobamos que, se tardamos en consumir a fronte dous ou máis días, perdiamos case un litro de media. VALORACIÓN DOS TRES MUXIDOS Tal e como podemos observar no cadro de abaixo, muxindo tres veces diarias non se observa maior incidencia de mamite nin un peor resultado reprodutivo total. Pola contra, a produción media rexistrou un aumento significativo, como vimos no cadro 1 (leite real producido-datos de xestión). Ao noso entender, o aumento de produción conseguido débese fundamentalmente ao efecto de muxir tres veces e a non perder descanso. Estamos seguros de conseguir aumentar esta media cos obxectivos que nos marcamos a curto prazo: - Obtención de forraxes de máis calidade, herba máis dixestible e maior porcentaxe de amidón no silo de millo, así como mellor conservación dos ensilados coa construción de novos silos entre paredes. - Seguir mellorando a xenética na liña marcada nos últimos anos, seleccionando sobre os animais máis eficientes agora que xa non podemos medrar. - Ampliando as instalacións das xovencas para que non se penalice o seu crecemento. - Reducindo o estrés por calor, a presenza de dípteros e mellorando a ventilación. 2011

2013

Parto-IA

67,81

58,17

Parto-fecundación

127,6

110

Detección celos

63,46

63,05

Fertilidade

41,38

35,5

N.º IA /vaca preñada

2,23

2,46

N.º partos medio

2,36

2,39

Baixas

34

41

Graxa

3,76

3,63

Proteína

3,26

3,24

Bacterias

12

14

Células

147

211


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

41


42

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

43


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

44 GANDERÍA CHOUSA NOVA A gandería Chousa Nova ten os seus comezos no ano 1991 co matrimonio formado por Pepe e Pili, cando constrúen un establo libre con patios e cubículos de cemento (sen cama) para 24 animais. A sala de muxir era un lugar onde se muxían as vacas con tres cántaras e levábase manualmente o leite ao tanque de frío que, por aqueles tempos, era comunitario. En 1994 faise unha sala de muxir en espiña simple de cinco puntos e adquírese un tanque de frío propio. Tamén se engaden cornadizas e permítese que as vacas saian á finca que está ao lado do establo. No ano 2002 constrúese o establo actual e cómprase algo de cota. No 2006, despois de rematar os estudos e traballar uns anos fóra, incorpórase Fernando, o fillo de Pepe e Pili. En 2008 fanse as paredes do silo e, tres anos despois, acométese unha ampliación do establo para acomodar as xovencas, habilítase unha zona de parideira e enfermería, acondiciónase unha zona de descanso en cama quente para as vacas secas e amplíase a sala de espera. Nese ano tamén se cambia o material das camas, pasando de serraduras a area. No actual 2014 cámbiase o tanque de frío e colócase un sistema de refrixeración para os animais. A explotación manexa 30 hectáreas, 19 en propiedade de 11 en arrendo. Este ano dedicáronse 27 a millo (ata agora só se sementaban arredor de 19). Hai 3 ha con pradeira permanente e estase abrindo monte para aumentar terreo arable. A cota orixinal da explotación era de 42.000 kg; cómpranse arredor de 120.000 kg e o resto, ata chegar aos 457.000 kg actuais, foi asignada da reserva nacional. Os traballos agrícolas de sementeira de millo fainos a CUMA á que pertencen e

os de recolleita de forraxe contrátanos cunha empresa de servizos. INSTALACIÓNS

A granxa ten unha nave de 1.800 m2 onde está todo: a sala de muxir –semitraseira de 6x2 unidades con retiradores automáticos–, a sala de espera, a leitería, a oficina, as parideiras –en cama quente–, as xovencas, as secas, as vacas de leite e o almacén. Hai 90 cubículos con cama de area e 80 cornadizas dispoñibles para as vacas de leite, as vacas secas e as xovencas preñadas. A maiores, as secas e as xovencas preñadas dispoñen dunha zona de descanso cuberta e con acceso a unha zona limitada da finca. Ata a desteta –arredor dos 2 meses– as xovencas están en boxes individuais. A continuación hai 4 lotes segundo a idade; teñen un patio de cemento xunto á cornadiza e zona de cama quente. Unha vez preñadas, pasan á zona de vacas secas. Dispoñen de 8,8 m lineais de bebedoiros (repartidos en 4) para as vacas de leite e 4,4 m lineais (repartidos en 2) para vacas secas e xovencas preñadas. A fosa de xurro é redonda e ten unha capacidade de 900.000 litros. O TERCEIRO MUXIDO

A finais de 2012 decidiuse facer o terceiro muxido coa intención de obter máis leite cos animais que había na explotación. A intención é ir medrando coa recría, pero o terceiro muxido pareceulles un xeito de obter leite sen facer investimentos na compra de animais. Cando empezaron con esta práctica, o leite non aumentou tan rápido coma se desexaba. Isto foi debido a que os días en leite estaban altos porque o verán anterior as vacas preñaran peor do esperado e nese momento punteábanse

os animais entre os tres muxidos, o que supoñía demasiado tempo de pé e o consumo de materia seca non era tan elevado como se pretendía. Decidiuse eliminar o punteo e meter todo o concentrado no carro; deste xeito, incrementouse o consumo, elevouse a produción e aumentou o tempo no que os animais estaban deitados. Vistos os resultados, seguiuse incrementando a cantidade de concentrado na ración (aproveitando que a forraxe non sobraba) e, por suposto, aumentaron o consumo e a produción. Do mesmo xeito, empezou a haber partos e foi cando realmente se notou o incremento na produción, xa que as vacas que parían muxíndose tres veces facían picos máis altos e eses litros a maiores perduraban no tempo. Na granxa traballan tres persoas –pai, nai e fillo–, non existe unha organización do traballo como tal e as vacacións e os días libres organízanse sobre a marcha. Normalmente, o pai fai o muxido da noite e a nai e o fillo, os dous restantes. Habitualmente, a nai fai os muxidos e o fillo o resto do traballo do establo: limpeza da fronte do silo, camas, limpeza da sala de muxir e da sala de espera, acondicionamento das xovencas, tratamentos etc. Pero isto pode mudar segundo o traballo de fóra da granxa ou as ocupacións dos distintos membros da familia. CAMBIOS QUE SUPUXO O TERCEIRO MUXIDO

Mellorouse o confort con cambios nas camas, pasouse a usar area en vez de serraduras, introducindo maior cantidade de material na cama (reponse semanalmente) e aumentouse a frecuencia da limpeza e do arranxo das camas (fanse 3 veces/día). Ademais, déuselle máis amplitude ao cubículo (desprazouse a almofada cara a adiante e notouse que os animais se deitan e se levantan con máis facilidade). Aumentouse a superficie de bebedoiro e a frecuencia no pediluvio dos animais, no arrimado da comida e na limpeza dos patios.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Os animais sécanse aos 7 meses de xestación, cando antes se facía 15 días máis tarde. A ración de secas no último ano faise con millo, palla e penso, un tipo de alimentación co cal os problemas posparto se reduciron considerablemente. Colocouse un sistema de refrixeración na zona das vacas de leite, xa que nos últimos veráns se notaron os efectos acusados do estrés por calor. Non obstante, esta mellora é demasiado recente para poder apreciar os seus efectos. A orientación da granxa non é a máis axeitada, o teito non é moi alto e todo iso fai que a ventilación sexa bastante deficiente. A medida que os animais chegaban ao verán con máis produción polo terceiro muxido, o efecto do estrés por calor era máis notable. IMPRESIÓNS DO TERCEIRO MUXIDO

No aspecto positivo, coas melloras no manexo os animais están máis cómodos, os edemas do ubre duran menos, hai menos gasto de medicamento relacionado coa mamite e conseguiuse máis produción. No aspecto negativo, hai máis carga de traballo, máis consumo de electricidade, maior consumo de materia seca e os animais sofren máis cada cambio que ocorre na granxa (obras, visitas dos podólogos, ruídos, estrés térmico…).

45

pois dun problema que se tivera no ano 2010, e ese bo nivel séguese mantendo na actualidade. Respecto aos datos reprodutivos, mellorouse a detección de celos, posiblemente por estar máis tempo coas vacas; tamén se reduciu o tempo de espera voluntario e, xunto con niveis semellantes de fertilidade, deuse un resultado reprodutivo similar aos conseguidos con dous muxidos.

Cara ao futuro inmediato necesitamos establecer unha rutina de muxido similar para que as producións sexan máis constantes, independentemente de quen sexa o que muxa.

Nas medias anuais non se aprecia o efecto negativo que ten o verán nos animais pero, desde logo, tanto a produción coma a reprodución reséntense dende maio ata setembro, e o obxectivo é que isto non ocorra. Para iso, a finais deste verán colocouse un sistema de aspersores combinados con ventiladores para baixar a temperatura dos animais mediante o duchado e o secado dos mesmos.

Na gandería Chousa Nova, o terceiro muxido propiciou unha mellora na detección dos celos, posiblemente por estar máis tempo coas vacas

Trelacon® 200 le ayuda a ganar la carrera contra la mastitis

RUTINA HABITUAL DE TRABALLO AO LONGO DA XORNADA

Empézase coa vixilancia de se houbo algún parto e límpase o presebe, xa que o carro mesturador chega arredor das 7 da mañá. Nesa hora as vacas son conducidas á sala de espera e iníciase o muxido. Límpanse as camas e aténdense os neonatos (leite, penso, auga e palla limpa); lávanse a sala de muxir, a sala de espera e os bebedoiros; dáselles o penso ás secas e ás xovencas (non se mete no carro) e fanse os tratamentos. Continúase coa limpeza de corredores e coa colocación da comida para o carro do día seguinte. Ás 15:00 horas faise o segundo muxido. De novo, límpanse e fanse as camas, vólveselles dar o leite aos becerros e lávase a sala de muxir, a sala de espera e os bebedoiros e, a continuación, prepárase a fronte do silo e o encamado de xovencas. Ás 23:00 horas iníciase o terceiro muxido e, unha vez máis, límpanse as camas e vólveselles dar o leite aos becerros. O arrimado da comida acostuma ser continuo, igual que o paso da arrobadeira. As IA están contratadas co veterinario clínico da explotación. CONCLUSIÓNS

Co terceiro muxido, o aumento da produción de leite é evidente. Os recontos de células somáticas xa se melloraran antes de engadir a nova muxidura, des-

Trelacon® 200 La solución inyectable que no debe faltar en su botiquín.

Trelacon® 200 – actúa cuando la vaca lo necesita: J Durante la lactación: Trate pronto para tratar mejor. Hasta un 90%1 de tasa de curación bacteriológica frente a Streptococcus uberis. J En el período de secado: Administrado al final de la lactación para ayudar a la gestión de las vacas secas; hasta un 87%2 de tasa de curación bacteriológica frente a grampositivos.

Trelacon® 200 – para ponerla en marcha: J Espectro específico: eficaz contra Staphylococcus aureus (incluyendo las cepas productoras de betalactamasas), Streptococcus uberis y otras bacterias sensibles a la tilosina. J Más del 80% del principio activo se concentra en los tejidos3. J Eficaz en tejido3 y leche4. J Actúa sobre el sistema inmunitario de la vaca concentrándose en los leucocitos y consiguiendo una mayor concentración intracelular que otros antibióticos5,6.

Para más información sobre la fórmula ganadora de Trelacon® 200 contacte con un representante de Elanco TRELACON® 200 mg/ml SOLUCION INYECTABLE. Antimicrobiano en solución inyectable. Laboratorio: ELANCO VALQUÍMICA, S.A. Forma farmacéutica: Solución inyectable (Sol.i.). Composición por ml: Tilosina base, 200 mg. Propiedades farmacológicas: Características generales: La tilosina tiene un espectro antibacteriano que es esencialmente anti Gram (+), pero también es activo frente a ciertas espiroquetas y ciertos microorganismos Gram (-). Interacciones e incompatibilidades: No se conocen. Indicaciones y especies de destino: Porcino: Tratamiento de la neumonía enzoótica causada por Mycoplasma hyopneumoniae y artritis micoplásmica producida por Mycoplasma hyosynoviae sensibles a la tilosina. Bovino: Tratamiento de la neumonía causada por Pasteurella multocida, mastitis causada por Staphilococcus aureus y/o Streptococcus uberis y afecciones podales producidas por Fusobacterium necrophorum sensbles a tilosina. Efectos secundarios: Se han observado frecuentemente reacciones leves en el lugar de la inyección. En algunos casos se han observado las siguientes reacciones tras la administración del producto: tumefacción vulvar en bovino, edema en mucosa rectal, protusión anal parcial, eritema y prurito en cerdos, shock anafiláctico y muerte. Vía de administración: Intramuscular. Posología: Porcino y bovino: 10 mg de tilosina/kg p.v./día (equivalente a 0,5 ml del producto/10 kg p.v.) durante 5 días consecutivos. La duración del tratamiento no deberá superar los 5 días. Tiempo de espera: Carne: Bovino: 28 días. Porcino: 21 días. Leche: Bovino: 108 horas. Modo de conservación: Conservar a temperatura inferior a 25 °C. Proteger de la luz solar. Periodo de validez del medicamento: 18 meses. Periodo de validez después de abierto el envase: 28 días. Observaciones: Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Presentación: Frascos con 100 y 250 ml. Reg. Nº 2.343 ESP Referencias bibliográficas: 1. S. McDougall et al, 2007. J. Dairy Sci. 90:779–789; 2. O’Boyle et al, 2006. NMC Annual Meeting Proceedings; 3. Bovine Respiratory Disease Source Book for the Veterinary Surgeon 1996: Page 46, table 1; 4. Lawrence, 2002. Proceedings from the British Mastitis Conference. Brockworth Pg 30-36. Institute of Animal Health & Milk Development; 5. Chamberland, 1993. Université Laval, Canada, Elanco Report; 6. Stein, 2005. Tilmicosin: Die Fakten. http://www.animal-health-online.de/lunge/tilmicosin.html. Elanco(TM), Trelacon(R) y la barra diagonal son marcas propias o autorizadas por Eli Lilly and Company, sus filiales o afiliados (C) 2013 Elanco Animal Health. ESDRYTYI00008

Distribuido por Elanco Valquímica, S.A. Avda. de la Industria, 30. 28108 Alcobendas, Madrid. Tel:+34 91-6635000, Fax: +34 91-6635271, www.elanco.es


46

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Antonio Callejo Ramos Dr. ingeniero agrónomo Dpto. de Producción Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid antonio.callejo@upm.es

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DISEÑO DE INSTALACIONES PARA UNA GANADERÍA DE PRECISIÓN EN VACUNO LECHERO INTRODUCCIÓN No corren tiempos fáciles para casi nadie en el momento de escribir este trabajo, aunque a los ganaderos de vacuno de leche tampoco les toma por sorpresa. Llevan mucho tiempo inmersos en una situación realmente difícil, con precios tan bajos que no cubren sus costes de producción o con márgenes muy reducidos en aquellos casos en que han podido y han sabido producir con un adecuado conocimiento de su estructura de costes y han actuado consecuentemente. También la estructura de las granjas de vacuno de leche ha cambiado sustancialmente en los últimos 20 años. La consecuencia de este cambio es que hay menos explotaciones, son de mayor tamaño, más intensivas y con un mayor rendimiento por animal. Por ello, se hace preciso tener en mayor consideración aspectos de la producción que permitan reducir costes, obtener todo el potencial productivo de los animales y, además, cumplir con la considerable cantidad de normas legislativas que nos hemos “regalado” los países de la Unión Europea:

ambientales, de bienestar animal y de seguridad alimentaria, principalmente. La falta de beneficio económico está detrás del cierre de las granjas de vacuno de leche, las cuales han sufrido un constante crecimiento de sus costes de producción, principalmente los de alimentación, acompañados por un bajo precio de venta de la leche. Probablemente esta tendencia continúe, aunque la producción se mantendrá, ya que las explotaciones que sigan con la actividad serán cada vez de mayor tamaño y más intensivas. En el momento presente, muchas explotaciones están tomando la decisión de mejorar sus instalaciones y/o la de crecer y aumentar el número de animales en ordeño para aprovechar los beneficios de la economía de escala, sin olvidar la imprescindible mejora de la eficiencia de la producción. De hecho, en Galicia se viene asistiendo desde hace algunos años a un aumento del tamaño de explotación mediante el procedimiento de la asociación de varios ganaderos, construyén-

dose una nueva granja para 200, 300, 400 o más vacas, lo que, además, puede redundar en una mayor calidad de vida de los propietarios al poder organizar turnos de trabajo y reservar fines de semana libres, periodos de vacaciones, días para la formación, etc. La reducción del número de granjas y su aumento de tamaño han permitido que, en el momento actual, pueda haber unas 70 explotaciones con más de 200 vacas (estadistica.mediorural@xunta.es, 2013) y las más grandes tienen de 360 a 400 vacas en ordeño. Por otra parte, el sector primario (agricultura, ganadería y pesca) y la industria alimentaria se enfrentan en los próximos 40-50 años a importantes desafíos: - Incremento del hambre en el mundo - Necesidad de fuentes energéticas walternativas - Rápida urbanización social - Creciente demanda de alimentos sanos y wseguros - Satisfacer esta demanda cumpliendo criwterios de sostenibilidad


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

47


48 Paralelamente, también se esperan importantes modificaciones climáticas, con fuertes repercusiones sobre los recursos disponibles (superficie cultivable, agua y fertilizantes) para la producción de alimentos. Como consecuencia, en los países desarrollados cada vez se ven con mayor preocupación cuestiones tan importantes como el impacto ambiental de la producción animal, la incidencia de patologías, el bienestar animal y la seguridad alimentaria. En consecuencia, se hace necesario que las explotaciones ganaderas, en general, y las de vacuno de leche, en particular, asuman nuevos desafíos y afronten el futuro mediante una correcta modernización de sus instalaciones y un intenso uso de nuevas tecnologías, tanto las que ya están disponibles como las que están por llegar, con el fin de gestionar mejor el conjunto de su explotación a través de una mejor gestión de cada animal individualmente. PROBLEMAS DE LA PRODUCCIÓN LECHERA ACTUAL Como se ha comentado anteriormente, el bajo precio de la leche está detrás de la alta tasa de abandono de la actividad y de la falta de relevo generacional ante las escasas perspectivas de rentabilidad que compensen la dura y exigente tarea de producir leche de vaca. No obstante, sin negar lo anterior, también es cierto que los costes de producción se han incrementado notablemente, en muchas ocasiones por un manejo inadecuado de unos animales de altísima calidad genética (y, por tanto, de alto potencial de producción), pero también muy exigentes. La no satisfacción de esas necesidades quizá esté detrás de no pocos problemas de las granjas. Dicho de otra forma, al ganadero se le presentan dos importantes retos, que tendrá que asumir. El primero es asumir que ha de pasar a ser un empresario y que, como tal, va a tener la necesidad de obtener el producto (leche) que el mercado demanda y de venderlo; hasta hoy le recogen la leche y se la compran, incluso le hacen las facturas.

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE El segundo reto será reconocer que la causa del problema no solo está en el precio de la leche, sino en el margen. Ampliarlo pasa por reducir sus costes y, por tanto, prevenir y resolver las situaciones que conducen a una menor síntesis de leche o a deteriorar la salud del animal. Genética y nivel de producción En muchos países, la producción de leche por vaca se ha duplicado en los últimos cuarenta años. Más de la mitad de este incremento productivo se debe fundamentalmente a la mejora genética. La mejor calidad de la alimentación, del manejo, de las instalaciones, de la sanidad, etc. han hecho el resto. Sin embargo, existen diversas razones por las que, desde hace algunos años, se empieza a ver con preocupación este alto rendimiento productivo: a) Empeoramiento de los índices y problemas reproductivos (menor fertilidad, mayor número de inseminaciones, mayor intervalo entre partos, distocias, retención de placenta, quistes ováricos, metritis), mayores problemas sanitarios (cetosis, desplazamientos de abomaso, mamitis y cojeras) y una menor vida útil (longevidad) por una mayor tasa de eliminación involuntaria. b) Los efectos anteriores, junto con cambios en el comportamiento normal de las vacas (por ejemplo, debido a la mayor incidencia de cojeras), son indicadores de un sustancial empeoramiento del bienestar de estos animales. c) Dada la correlación negativa entre la producción de leche, por un lado, y la fertilidad, la incidencia de enfermedades, la longevidad y el bienestar, por otro, cabe pensar que estos problemas irán en aumento si los objetivos de selección genética siguen buscando el aumento del rendimiento productivo. d) La mayor percepción y preocupación del consumidor por la forma de producir los alimentos que consume puede hacer peligrar al sector lácteo, tanto el primario como el industrial, si no es capaz de adaptarse a esta demanda.

En diversos estudios realizados en Estados Unidos –en otros países, los resultados siguen una tendencia similar– se han obtenido las conclusiones siguientes: - Entre 1980 y 2000, el intervalo entre wpartos se alargó de 13,5 a más de 15 wmeses. - En ese mismo periodo, el número de winseminaciones por gestación pasó de 2 wa 3,5. - Entre 1975 y 1997, la tasa de preñez al wprimer servicio descendió un 0,5 % por waño. - Entre 1996 y 2005, se registró una wdisminución del 10 % en la tasa de no wretorno a la primera inseminación a los w70 días. - Entre 1961 y 2001, el porcentaje de wanimales con al menos 48 meses de wedad pasó del 80 al 58 %, lo que es un wexcelente indicador de la menor duración wde la vida productiva de las vacas –la wlongevidad wse ve, cada vez más, como un windicador de buena salud y de bienestar. - Paralelamente, en estos 40 años, la wproducción pasó de 5.000 a 11.000 kg/ wvaca, es decir, aumentó 150 kg por año. También se ha incrementado notablemente la incidencia de las llamadas “patologías de producción”. Por ejemplo, en el Reino Unido las cojeras pasaron de menos de un 10 % antes de 1980 a más del 20 % después de 1990. En otro estudio se registró una tasa anual del 2 % en el 10 % mejor de los rebaños y del 46 % en el 20 % peor de las granjas. Guard (1999) registró un 38 % de tasa de incidencia por lactación y estimó el coste directo de estas cojeras en 7.600 $ para un rebaño de 100 vacas. Dado que los animales tienden a adaptarse al medio en el que fueron seleccionados, es posible que parte de estos problemas se deriven de que el ambiente (manejo, alimentación, instalaciones, etc.) que les proporcionamos a estas vacas de alta producción no sea suficientemente bueno. La tabla 1 muestra cómo el mejor manejo va asociado a una mayor producción y a mejores parámetros sanitarios y productivos. Aunque se trata de datos de granjas de Estados Unidos, creemos que reflejan bien lo que estamos explicando.

Las explotaciones de vacuno de leche deben afrontar el futuro mediante una correcta modernización de sus instalaciones y un intenso uso de nuevas tecnologías


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

49

Tabla 1. Pråcticas de manejo en granjas con una producción inferior o superior a 12.000 kg/vaca y aùo (L. D. Davis, 2008) < 12.000 kg/vaca ≼ 12.000 kg/vaca y aùo y aùo Forraje alta calidad Recålculo rutinario de raciones Suministro de la ración completa

+++++ +++++ +++++

Software de control de la alimentación Tres ordeùo diarios bST > 50 % de las vacas Control del estrÊs tÊrmico Iluminación: 16 h/d Protocolos para novillas de primer parto Cama de arena en la estabulación libre Tasa gestación > 20 % 100 % inseminación artificial SCC ≤ 200.000 Tasa de renovación ≤ 30 % < 8 % desvieje durante los primeros días de lactación (DEL) Promedio DEL < 200 Carga ganadera no superior en 10 % n.º plazas comedero

++ + ++++ + +++ + + +++ + + ++ + +

+++++ +++++ +++++ +++ +++++ +++++ +++++ + +++++ +++++ +++ ++++ +++ ++++ +++++ ++++ +

Una buena parte de las causas del no bienestar de las vacas lecheras se centra en los alojamientos e instalaciones de las granjas, que se convierten en aspectos tanto mĂĄs decisivos cuanto mayor es el nivel de intensificaciĂłn productiva

Ausencia de suministro forrajes parcialmente fermentados Protocolos para novillas de recrĂ­a

+ = aproximadamente cada 20 % del total del rebaĂąo

En El Secado, Tu Mejor Equipo

MAMIFORT SECADO

+

✓Amplio espectro de acciĂłn frente a G+ y G-

✓Reduce el riesgo de mastitis clĂ­nicas entre 33-50% en los 100 primeros dĂ­as de lactaciĂłn (Newton et al 2008).

✓Menor incidencia de mastitis

subclĂ­nicas en la siguiente lactaciĂłn

(Runciman et al 2010).

+ AntibiĂłtico Intramamario +Sellador Interno Mamifort secado Antibacteriano en suspensiĂłn intramamaria. ComposiciĂłn por jeringa: Ampicilina (trihidrato) 250 mg; Cloxacilina (benzatina) 500 mg. Indicaciones: Vacas en perĂ­odo de secado: Mastitis. VĂ­a de administraciĂłn: Intramamaria. PosologĂ­a: 1 jeringa/cuarterĂłn, en dosis Ăşnica. Tiempo de espera: Carne: 28 dĂ­as. Leche: 96 horas despuĂŠs del parto. PresentaciĂłn: Blister con 4 jeringas. Envase con 48 jeringas. Con prescripciĂłn veterinaria. NÂş de registro: 0914-ESP.

Cefamax Antibacteriano en pomada intramamaria. ComposiciĂłn por jeringa (10 ml): Cefapirina-benzatina 383,3 mg (equivalente a 300 mg de cefapirina). Indicaciones: Vacas en perĂ­odo de secado: Tratamiento de mamitis subclĂ­nicas y prevenciĂłn de nuevas infecciones, producidas por microorganismos sensibles a cefapirina. VĂ­a de administraciĂłn: Intramamaria. PosologĂ­a: 1 jeringa en cada cuarterĂłn al inicio del periodo de secado. Tiempo de espera: Carne: 14 dĂ­as. Leche: Cero dĂ­as despuĂŠs del parto, siempre que el perĂ­odo de secado haya presentado una duraciĂłn superior a 5 semanas. 24 horas (2 ordeĂąos), si la duraciĂłn del perĂ­odo de secado ha sido inferior a las 5 semanas. PresentaciĂłn: Envase con 20 jeringas de 10 ml. NÂş de registro: 1682-ESP.

Intraseal 2,6 g Sellado interno de barrera en suspensiĂłn intramamaria para bovino. ComposiciĂłn por jeringa (4 ml): Subnitrato de bismuto, denso 2,6 g. Indicaciones: Bovino (vacas lecheras): PrevenciĂłn de infecciones intramamarias nuevas durante el periodo de secado.Puede utilizarse por sĂ­ solo en vacas consideradas libres de mastitis subclĂ­nica en el manejo dela vaca durante el perĂ­odo de secado para el control de la mastitis.La selecciĂłn de vacas para el tratamiento debe basarse en el juicio clĂ­nico del veterinario. VĂ­a de administraciĂłn: Intramamaria. PosologĂ­a: Administrar el contenido de una jeringa en cada cuarterĂłn de la ubre inmediatamente despuĂŠsdel Ăşltimo ordeĂąo de la lactancia (en el momento de secado). No masajear el pezĂłn o la ubre tras la infusiĂłn del medicamento. Para reducir el riesgo de mastitis despuĂŠs de la administraciĂłn, debe tenerse especial cuidado para no introducir patĂłgenos en el pezĂłn. Administrar de forma asĂŠptica para evitar contaminar la boquilla de la jeringa. DespuĂŠs de la infusiĂłn, se recomienda usar un baĂąo o un spray de pezones adecuado. Puede utilizarse en animales gestantes dado que no se absorbe despuĂŠs de la infusiĂłn intramamaria. Tiempo de espera: Carne: 0 dĂ­as. Leche: 0 horas. Precauciones especiales: No usar el medicamento veterinario solo en vacas con mastitis clĂ­nicas o subclĂ­nicas durante elperiodo de secado. No usar durante la lactancia. Si un cuarterĂłn sellado desarrolla mastitis clĂ­nica, debe retirarse el sello manualmente delcuarterĂłn afectado antes de establecer una terapia adecuada.Para reducir el riesgo de contaminaciĂłn, no sumergir la jeringa en agua. Utilizar la jeringa una sola vez. No administrar ningĂşn otro medicamento intramamario despuĂŠs de administrar estemedicamento. En vacas con mastitis subclĂ­nica, el medicamento veterinario puede utilizarse despuĂŠs de la administraciĂłn de un tratamiento antibiĂłtico adecuado para el secado de la vaca en el cuarterĂłn afectado. PresentaciĂłn: Cajas de 24 Ăł 60 jeringas intramamarias. Con prescripciĂłn veterinaria. NÂş de registro: 2874 -ESP.

INTRA S E A L

INTRA S E A L

✓Reducidos tiempos de espera en leche:

• 0 días en secados superiores a 35 días. • 24 horas en secados inferiores a 35 días.

✓Tratamiento de elecciĂłn frente a S. aureus.

www.syva.es

!VDA 0ÉRROCO 0ABLO $Ă“EZ ,EĂ˜N %SPAĂ—A s 4ELĂ?FONO s &AX s MAIL SYVA ES s 0LANTA )NMUNOLĂ˜GICOS !VDA 0ORTUGAL 3 . s 0ARQUE 4ECNOLĂ˜GICO s ,EĂ˜N %SPAĂ—A


50 Bienestar No obstante, los principales problemas de bienestar de la vaca lechera no están solo ligados al nivel de producción, sino también a la alimentación, al alojamiento y al manejo, que son inadecuados o insuficientes para encarar los altos rendimientos a los que la selección genética ha dado lugar, generando no pocos ni leves problemas de bienestar: 1. Disconfort crónico por alojamiento deficiente, pérdida de condición corporal, etc. 2. Dolor crónico o restricción de movimientos debidos a malas posturas, cojeras y alojamiento en manejos deficientes. 3. Mayor susceptibilidad a infecciones o a enfermedades metabólicas. 4. Agotamiento físico o metabólico después de alta producción prolongada. La selección genética para alta producción también ha provocado un mayor tamaño de la ubre. Durante la lactación, la ubre aumenta su tamaño para poder almacenar entre 20 y 25 litros de leche, o más, entre ordeños. El gran desarrollo de la ubre durante la vida productiva del animal obliga a la vaca a andar con las patas traseras muy separadas, lo que da lugar a un reparto desigual del peso entre las pezuñas externas e internas de las patas traseras, que puede concluir en cojeras. Hoy día, los principales problemas de bienestar en el vacuno lechero se derivan de la mayor incidencia de mamitis y de problemas de pezuñas y patas, de su incapacidad para mostrar comportamientos normales, de respuestas fisiológicas de emergencia que consumen recursos energéticos, y de lesiones. Estos problemas de bienestar incluyen los originados por el entorno productivo (por ejemplo, suelos deslizantes que provocan lesiones en patas o suelos abrasivos que dañan las pezuñas) y por el manejo (falta de especialización de la mano de obra y elevada rotación de esta, lo que contribuye a una menor atención a la detección de enfermedades o síntomas de estrés), así como los ya mencionados esquemas de selección dirigidos únicamente a mejorar los caracteres productivos. Todo ello ha predispuesto a que las modernas granjas lecheras tengan serios problemas de bienestar en sus animales. La falta de bienestar o de confort lleva consigo la aparición de estrés, siendo este una respuesta biológica del animal a una situación que interpreta como amenaza (lo sea o no realmente) e incluye cambios fisiológicos (afectando al nivel y a la eficiencia de la producción, reproducción y otras funciones productivas) y etológicos. El número de factores causantes de estrés en las vacas lecheras es numeroso. Entre otros muchos, podemos destacar los siguientes:

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 1. Permanecer excesivo tiempo de pie (en la sala de espera al ordeño, en los pasillos, delante del comedero, etc.).

2. Desplazarse sobre suelos resbaladizos o abrasivos.

3. Comederos y bebederos sucios, vacíos o insuficientes.

4. Pasillos ciegos y bebederos en rincones que dificultan el libre movimiento de todas las vacas. 5. Condiciones ambientales deficientes. 6. Cubículos mal diseñados.

7. Sobreocupación (elevada densidad de animales). 8. Malos tratos por parte del personal. 9. Patologías.

ALOJAMIENTOS E INSTALACIONES: CLAVES EN LA PRODUCCIÓN LECHERA No son pocos los aspectos de la producción que resultan decisivos para conseguir el objetivo que comentábamos en la introducción: obtener el máximo rendimiento de las vacas con el mínimo coste, tanto económico como ambiental y de bienestar. Podríamos citar los siguientes: - Alimentación correcta - Manejo adecuado - Instalaciones adecuadas y automatización - Salud animal y bioseguridad - Gestión de la granja y del rebaño - Calidad de la mano de obra No pretendemos hablar de todos ellos, pues sería inabordable en la extensión del trabajo que aquí presentamos, por lo que nos centraremos en las instalaciones y el bienestar y en la gestión. Los trataremos de forma independiente por cuestiones pedagógicas y de claridad expositiva, pero teniendo en cuenta el alto grado de conexión e interdependencia que hay entre ellos. Bienestar e instalaciones El bienestar animal es un aspecto de la producción pecuaria que ha cobrado en los últimos 15 años una enorme importancia y ha dado origen a una amplia legislación al respecto, con el fin de evitar sufrimientos innecesarios a los animales y darles la oportunidad, en la medida de lo posible, de que puedan expresar pautas naturales de conducta. En estos años, la demanda de productos de origen animal obtenidos en condiciones de producción éticamente correctas también ha ido en aumento. Por otra parte, la mayoría de los programas y esquemas de certificación de producto (la leche, en este caso) tienen muy en cuenta los aspectos de bienestar animal entre sus requisitos. Los alojamientos e instalaciones y el manejo de las vacas juegan un papel determinante en su bienestar y confort. Debemos considerar que la producción de los animales será mayor, y mejor la calidad de los productos que de ellos obtenemos, cuanto mejores sean las condiciones en las que se desarrolla su vida productiva. Así, si los animales no tienen problemas de alimentación ni de falta de agua en cantidad y calidad, si no experimentan dolor y/o miedo, si están sanos, si tienen unas adecuadas condiciones de alojamiento y si el manejo es adecuado, existen pruebas suficientes de que producen más y mejor. No olvidemos tampoco que el bienestar es primordial para una adecuada sanidad animal. En una sociedad donde la seguridad de los alimentos que consumimos debe estar fuera de toda duda y discusión, debemos partir de animales sanos para obtener alimentos seguros.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE El consumidor termina por vincular la salubridad de los alimentos de origen pecuario a la salud animal, y esta a la protección y al bienestar animal, tal y como él los entiende. Los problemas de sanidad animal –incluso los que no tienen repercusión sobre la salud humana– han vuelto hacia el campo la mirada de unos consumidores urbanos cada vez más alejados del mundo rural, con ideas poco claras sobre lo que es normal y lo que no lo es en materia de protección animal y, con frecuencia, con una visión antropomórfica y antropocéntrica de los animales. Socialmente, se reclama una vuelta a lo “natural”, que incluye una extensificación de las producciones ganaderas, pues es lo que el ciudadano medio identifica como equivalente a bienestar animal. Quizá la producción lechera no ha sufrido tanto como otras la presión de los consumidores y asociaciones protectoras de los derechos de los animales que cuestionan la validez de los sistemas intensivos. Hasta hace pocos años, las granjas de producción de leche eran vistas como un modelo de actividad agrícola familiar vinculada e integrada en el campo. Sin embargo, la estructura del sector y el tamaño de las explotaciones han cambiado, por ello, su grado de intensificación ha aumentado y no tiene ya la imagen bucólica de antaño. Las cuestiones relativas al bienestar típicamente incluyen tres cuestiones: - Si el animal “funciona” biológicamente wbien (buena salud, productividad…). - Si el animal “siente” bien (por ejemplo, wausencia de dolor o de temor). - Si el animal vive de una forma “natural” w(por ejemplo, si puede manifestar wcomportamientos que se piensa que son wimportantes, como el pastoreo). Estas tres cuestiones también pueden ser contempladas de una forma científica. Por ejemplo: 1. Cómo patologías habituales, las cojeras, pueden ser mejor identificadas, prevenidas y evitadas a través de mejoras en la forma en que las vacas se alojan y manejan. 2. Cómo puede reducirse el dolor en terneros por el descornado. 3. Cómo las condiciones ambientales pueden afectar a la preferencia de las vacas por ubicarse bajo techado frente a la salida al pasto. 4. Cómo podemos reducir la permanencia de los animales en la sala de ordeño gestionando adecuadamente la rutina de ordeño. Estas tres formas de contemplar el bienestar del animal pueden y deben solaparse. Una vaca lechera incapaz de encontrar una sombra en un día caluroso (vida natural) probablemente sentirá disconfort (no bienestar “afectivo”) por estrés térmico y podrá mostrar síntomas de hipertermia y, en última estancia, reducir su producción lechera (funcionamiento biológico deficiente). La cojera es otro ejemplo de cómo estos tres aspectos del bienestar se sola-

pan. Una vaca coja siente dolor (estado afectivo), lo que afecta negativamente a su producción lechera y a su estatus reproductivo (deficiente funcionamiento biológico) y tiene una movilidad reducida (comportamiento natural). En algunos casos, mejoras en alguno de estos tres aspectos (por ejemplo, reducir los signos fisiológicos de hipertermia) resultan muy probablemente en mejoras de los otros (reduciendo la sensación de disconfort). En otros casos, pueden entrar en conflicto. Por ejemplo, la inquietud por el efecto en los terneros de la falta de contacto social entre ellos ha conducido a la prohibición del alojamiento individual de aquellos a partir de las 8 semanas de edad. El alojamiento de los terneros en grupo permite mayor interacción social entre ellos, pero si no se maneja adecuadamente puede incrementar la transmisión de ciertas patologías o un mayor número de agresiones o interacciones sociales negativas.

51 Personas diferentes pueden llegar a conclusiones opuestas acerca de las ventajas relativas al bienestar de diferentes sistemas de alojamiento al considerar diferentes indicadores de bienestar. Por tanto, nosotros pensamos que las mejores soluciones serán aquellas que contemplan los tres aspectos de bienestar citados, siendo escépticos con las propuestas de mejora del bienestar que consideran solo uno de ellos (por ejemplo, salud del animal), al tiempo que crean o acentúan otro problema (por ejemplo, aislamiento social). Diseñar alojamientos adecuados y funcionales es una tarea compleja, tanto más cuanto mayor es su tamaño, y en la que hay que considerar numerosos aspectos relacionados con el bienestar de los animales, las normas urbanísticas y ambientales y la propia eficiencia del trabajo diario. Cuestiones como la orientación de los edificios, la disposición en-


52 tre ellos, su emplazamiento en la parcela, etc. cobran gran relevancia cuando pensamos en las patologías que se derivan, por ejemplo, de una mala calidad del aire por una ventilación inadecuada, o la considerable pérdida de tiempo que se produce porque un diseño inadecuado impide la utilización de maquinaria o esta se ve obligada a realizar múltiples maniobras. Todos los elementos del sistema (animales, operarios, maquinaria y edificios) deben trabajar conjunta y armónicamente de forma eficaz y eficiente. El consejo de un técnico competente puede ayudar a resolver cuestiones en las que se duda y a manejar la sobrecarga de información a la que se puede llegar. Hay que prever tanto la posibilidad de una futura ampliación de la instalación (figura 5) como su adaptación a los cambios técnicos que se vayan produciendo. Esta previsión no es fácil de ponerla en práctica cuando se realiza un proyecto, pero se pueden proponer algunas sugerencias: - No calcular las distancias wexcesivamente ajustadas. Lo que wse hace grande se puede adaptar a wnecesidades inferiores, pero lo que wse hace pequeño no puede hacerse wmás grande. Tampoco los partos son wregulares a lo largo del año, por lo wque tampoco son uniformes los grupos wde terneras y de novillas. Por tanto, wsus corrales deben permitir fáciles wmodificaciones en su superficie. - Dar prioridad a los trazados wrectilíneos, eliminando cambios wde dirección o curvas y todo lo que wsuponga la necesidad de maniobrar o wde dar marcha atrás. - Considerar la tendencia al aumento wde las dimensiones de todas las wherramientas y maquinaria, así wcomo en el tamaño de las vacas por la wselección genética. A la hora de diseñar los alojamientos o de corregir deficiencias en los existentes, deberíamos pensar en los siguientes aspectos: a) Bioseguridad: conjunto de medidas que se pueden (y se deben) tomar en una explotación ganadera encaminadas a: - Evitar o reducir el riesgo de entrada de enfermedades y sus vectores. - Evitar o disminuir la difusión de enfermedades en la granja. - Incrementar la resistencia de los animales a las enfermedades b) Diseño general de la explotación: ubicación, orientación y dimensionamiento de las naves. Suelos no resbaladizos ni abrasivos: el suelo de hormigón se ha convertido en una de las principales causas de problemas podales de las vacas y en el origen de no pocos accidentes. c) Diseño y dimensionamiento correctos de las zonas de descanso (cama caliente o cubículos) y ejercicios para las diversas fases productivas. d) Condiciones ambientales (temperatura, HR, ventilación...) que respondan a las necesidades de los animales: estos, en un

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Figura 5. Las explotaciones pueden diseñarse y ampliarse mediante módulos idénticos y repetibles

ambiente óptimo, tienen una mejor respuesta inmunitaria. e) Comederos. Espacio necesario y acceso. f) Bebederos y calidad del agua de bebida: ubicación, espacio necesario y acceso. g) Diseño de entradas y salidas a la sala de ordeño, funcionamiento correcto de la ordeñadora y aplicación de una rutina adecuada. Como vemos en la lista anterior, una buena parte de las causas del NO BIENESTAR de las vacas lecheras se centra en los alojamientos y las instalaciones de las granjas, que se convierten en aspectos tanto más decisivos cuanto mayor es el nivel de intensificación productiva y, en consecuencia, pueden incrementar las interacciones negativas de los animales con este entorno tan próximo (alojamientos, otras vacas y el cuidador). El descanso es una de las claves del bienestar. Una vaca produce leche “solo” cuando está en una de las tres situaciones siguientes: ordeñándose, comiendo o tumbada. Teniendo en cuenta que los tiempos de ordeño deben ser limitados y que la vaca puede ingerir el alimento sólido y líquido que necesita en un tiempo relativamente reducido, podemos concluir que una de las claves del bienestar de la vaca lechera es que pueda permanecer tumbada el mayor

tiempo posible, para lo que no debe existir ningún factor ni elemento que reduzca el número de horas de descanso del animal. Si tenemos en cuenta el reparto del tiempo entre las distintas actividades diarias de la vaca, es fácil comprender que el descanso del animal puede verse seriamente comprometido si el tiempo dedicado al ordeño o a otras actuaciones sobre el animal se prolongan excesivamente. Los beneficios de un tiempo de descanso y de rumia suficientes son muy claros: - Menor estrés en las patas - Menor incidencia de cojeras - Mayor flujo sanguíneo a la glándula w mamaria (mayor síntesis de leche) - Mejor estado general del animal Todo ello contribuye a una mayor producción de leche, estimada en, aproximadamente, 1 kg más al día por cada hora adicional de descanso. Un menor tiempo de descanso conduce a que la vaca permanezca levantada durante más tiempo y aumente la incidencia de cojeras, exacerbadas por factores adicionales, como los fisiológicos, los nutricionales, mayor abrasividad del suelo, suelos resbaladizos, etc.

El descanso es una de las claves del bienestar. Una vaca produce leche “solo” cuando está ordeñándose, comiendo o tumbada


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

53

El tiempo de descanso y de alimentación suponen el 80 % del día, ya que estas dos actividades están estrechamente ligadas, de forma que un menor tiempo de descanso implica una menor actividad en el comedero. Por tanto, es importante conocer cuáles son los factores que contribuyen a reducir estas actividades: - Áreas de descanso (sobre todo, cubículos) y de alimentación wmal diseñadas - Sobreocupación, tanto de cubículos como de plazas de lwcomedero - Estrategia inadecuada de lotificación - Demasiado tiempo fuera de los cubículos, por confortables wque sean. Por ejemplo, tiempos de ordeño excesivos w(incluidos los desplazamientos y el tiempo de espera), winmovilización en las cornadizas debido a tratamientos, wcompetencia por los recursos, etc. El temor o recelo pueden surgir del diseño o equipamiento de los establos, que quedan fuera de la capacidad de las vacas para utilizarlos confortablemente. Algunos ejemplos son los siguientes: - Bebederos que son difíciles de usar, demasiado altos, con wescaso caudal o de acceso complicado - Ruido de puertas accionadas por aire comprimido o por vacío. - Falta de luz - Suelos resbaladizos - Cubículos con características que favorecen que los animales w se tumben o se levanten con dificultad Debemos aprender que lo que es el comportamiento habitual de las vacas no siempre es su comportamiento natural y que el alojamiento habitual no tiene por qué ser el mejor para cubrir las necesidades de las vacas. El bienestar animal puede valorarse de una forma poco precisa, de malo a bueno, por lo que una forma objetiva de evaluarlo es utilizando parámetros o funciones biológicas medibles, tales como el éxito reproductivo (índices), incidencia de patologías, longevidad, cambios conductuales, etc. La duración, la prevalencia y la severidad son aspectos que también deben ser considerados para evaluar la importancia de cualquier indicador de bienestar. En este sentido, los técnicos y científicos han establecido que los principales indicadores de bienestar, por orden de prioridad, son los siguientes: - Cojeras - Mamitis - Otros desórdenes metabólicos - Baja fertilidad - Longevidad Que la falta de bienestar tiene consecuencias negativas sobre los resultados productivos es algo que está aceptado por casi todos. Las razones son evidentes. La activación del sistema inmunitario por una situación de estrés (enfermedad, dolor, malestar, temor, etc.) consume energía, a la vez que puede reducir el nivel de ingestión voluntaria (pérdida de apetito). Por tanto, el animal destina menos recursos nutritivos a la producción de leche, a la ganancia de peso o a cubrir las necesidades de reproducción. Sin embargo, variaciones importantes en la producción de leche es improbable que estén relacionadas con diferencias en bienestar animal. El rendimiento lechero puede verse afectado por factores nutricionales, genéticos y ambientales que son neutros desde el punto de vista del bienestar y, de otro modo, altos niveles de producción pueden incrementar ciertos problemas de bienestar; como ya hemos comentado, el incremento productivo provoca una demanda extra en la vaca y conduce a un aumento en la incidencia de patologías y a mayores tasas de desecho involuntario de animales. Por ello, debido a la compleja relación entre producción de leche y bienestar, pocos de los expertos en este tema consideran que la producción láctea sea un indicador útil de bienestar de la vaca lechera. Lo destacable es que un alto nivel de producción no es garantía de un elevado bienestar del animal y que un rendimiento bajo no debe considerarse automáticamente un signo de bienestar deficiente.

Un alto nivel de producción no es garantía de un elevado bienestar del animal y un rendimiento bajo no debe considerarse automáticamente un signo de bienestar deficiente


54 Bioseguridad y salud animal Como señalábamos al principio de este trabajo, el número de granjas se ha reducido enormemente, pero su tamaño es muy superior al de hace años, es decir, es decir, una gran parte de la producción mundial de leche de vaca se obtiene en modelos de producción muy intensivos, con un alto movimiento de animales dentro y fuera de la granja, de materias primas, de vehículos, de residuos y de personal. Por todo ello, la entrada y difusión de gérmenes infecciosos en la granja es mucho más fácil y probable. Esta concentración de animales cada vez en un menor número de unidades de producción y más grandes supone tanto una oportunidad como un desafío para la salud del animal y, por tanto, para su bienestar. Por todo ello, se hace preciso establecer prácticas que, por una parte, impidan la entrada de enfermedades en la granja y, por otra, eviten que se generen y/o difundan en el interior mismo de la explotación. Obviamente, también deben evitar que esas patologías, si aparecen, se difundan hacia el exterior de la explotación. Finalmente, es importante resaltar que estas prácticas deben promover la salud de los animales, haciéndolos más resistentes a los distintos agentes infecciosos y/o parasitarios. La bioseguridad se muestra hoy día como una eficaz alternativa de lucha frente a las enfermedades respecto a las medidas tradicionales: terapia antimicrobiana, quimio e inmunoprofilaxis. Mientras que los propios animales son los principales responsables del transporte de organismos patógenos dentro o fuera de la granja, es importante destacar el papel de las instalaciones, del manejo y del ambiente general de la explotación en su difusión. De ahí la necesidad de aplicar las prácticas de bioseguridad dentro de la metodología de trabajo diario. Ello implica una buena formación y, sobre todo, mentalización por parte de todo el personal de la granja de que dichas medidas son vitales. En general, hasta hace poco tiempo las prácticas de bioseguridad han puesto mucho más énfasis en factores ligados al animal, aumentando su resistencia a las enfermedades mediante el uso de antibióticos, vacunas y ajustes en la alimentación. Sin embargo, solo unos pocos patógenos requieren de un pequeño número de “partículas” para causar la infección. Por el contrario, el potencial infeccioso de la mayoría de los patógenos está influenciado por el número de gérmenes y por factores externos. Expresándolo de otro modo, animales sanos en un ambiente adecuado son mucho más resistentes a los patógenos que aquellos ubicados en un hábitat sucio, con mala calidad de aire y de agua. Por tanto, las instalaciones y su diseño van a jugar un papel decisivo en la prevención y difusión de patologías si se tienen en cuenta las interaccio-

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE nes entre los animales, los alojamientos y las operaciones de manejo antes referidos. Asimismo, los técnicos que trabajan en producción animal deben cambiar radicalmente su rol de “sanadores de ganado” hacia el de la prevención y asumir el concepto único de salud, que podríamos definir así: la salud y el bienestar animal son hechos que promueven la salud y el bienestar humano. Por consiguiente, la higiene animal, en su más amplia interpretación, es una de las principales herramientas para alcanzar y mantener la sostenibilidad de la producción pecuaria, desarrollando sistemas de cría de ganado que empleen prácticas de producción orientadas al bienestar y a la salud animal, protegiendo, además, el medio ambiente a través de programas correctos de gestión de residuos y emisiones. Que la salud del animal es el eje central del bienestar no ofrece controversia. Las medidas de salud biológica utilizadas por los veterinarios y ganaderos se centran generalmente en la enfermedad, las lesiones y en los problemas reproductivos. De hecho, estos problemas son consecuencia, en muchos casos, de unas condiciones de vida inadecuadas para el animal, por tanto, de la falta de bienestar. La mortalidad y la morbilidad deberían considerarse únicamente como un dramático indicador de la falta de salud y de bienestar. Previamente, deberían utilizarse indicadores más sensibles que detecten problemas antes de que el animal presente síntomas clínicos de enfermedad o de que muera, lo que debería reducir considerablemente su sufrimiento como resultado de la patología. Veamos dos ejemplos en los que desarrollar indicadores sensibles y precoces del no bienestar: Cojeras. Este es uno de los principales problemas en las explotaciones de vacas de leche, sobre todo en las más intensivas y en las que las vacas se desplazan sobre suelos de hormigón. La cojera puede ser el resultado de una infección (por ejemplo, dermatitis digital) o de lesiones en las pezuñas (úlceras, hemorragias…). Factores como los citados suelos de hormigón, ausencia de pastoreo o cubículos incómodos son factores de riesgo que justifican las notables diferencias entre granjas en lo que se refiere a la incidencia de cojeras. Por desgracia, los ganaderos tienen dificultades para detectar este problema en una fase temprana, pues muchos de los métodos de evaluación utilizados adolecen de falta de detalle respecto a los cambios específicos que cabe esperar en el modo de andar de una vaca con cojera incipiente, o solo determinan uno o unos pocos cambios en este desplazamiento. Otra dificultad añadida en la detección temprana de la cojera es el incremento del tamaño de los rebaños, que impide que el ganadero le dedique el tiempo suficiente a la observación de los animales.

Además, algunas lesiones podales no conducen a cambios observables en el andar de las vacas, lo que sugiere que puede ser necesario tomar otras mediciones del cambio conductual debido a estas lesiones, como el tiempo que permanecen de pie, el tiempo de desplazamiento o el tiempo de descanso. Aunque lo comentaremos posteriormente, la automatización en el equipo de ordeño o en los dispensadores de alimento, así como los podómetros, proporcionan una interesantísima oportunidad de recoger datos relevantes relativos a la salud de vacas y terneros. La detección automática de cojeras es particularmente prometedora: las vacas cojas pueden ser identificadas por las variaciones en cómo reparten el peso entre sus cuatro patas cuando andan o cuando permanecen de pie, quietas, mediante un análisis automatizado de imágenes y por el número de veces que visitan los sistemas automáticos de ordeño (robot). Estas medidas automáticas ofrecen la ventaja añadida de no requerir la presencia de ningún observador humano. Vacas en transición. En las semanas posteriores al parto, las vacas se encuentran en una situación de riesgo elevado de padecer tanto patologías metabólicas como infecciosas. Estas patologías suponen una pérdida económica importante para los ganaderos y es uno de los problemas más serios de bienestar que afectan a las vacas lecheras. La alta prevalencia de patologías infecciosas puede estar ligada a una alimentación inadecuada, lo que también puede contribuir a la depresión del sistema inmunitario durante este periodo de transición. Por ello, un aspecto clave de la investigación relacionada con el bienestar ha sido el desarrollo de indicadores precoces de estas patologías, en particular las relacionadas con la alimentación. Los habituales test de orina, de leche o de sangre realizados para chequear la salud de los animales son inasumibles en grandes rebaños por el elevado coste en tiempo y en dinero. De ahí que en los últimos años haya habido un enorme y creciente interés en desarrollar indicadores de enfermedad de tipo conductual. Los cambios de comportamiento atribuibles a enfermedad son controlados por citoquinas del sistema inmunitario y parecen ser parte de la respuesta de este a la enfermedad. Por ejemplo, vacas con metritis diagnosticada pasan menos tiempo en el comedero que las vacas sanas; cada 10 minutos menos que pasa la vaca en el comedero antes del parto se asocia con una posibilidad dos veces superior de que la vaca pueda ser diagnosticada con metritis (Huzzley et al., 2007). De igual forma, durante la semana anterior al parto, las vacas a las que posteriormente se les diagnosticó una metritis severa tuvieron un comportamiento menos agresivo en el comedero, redujeron el número de veces que acudían a comer, así como la cantidad


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE ingerida durante los períodos posteriores a la distribución de alimento fresco, cuando las vacas suelen tener mayor motivación para comer. Esta falta de motivación indica que esas vacas están socialmente subordinadas y evitan los enfrentamientos con las vacas dominantes. Estos resultados muestran que monitorizar el comportamiento alimenticio de las vacas puede ayudar a detectar precozmente patologías durante la transición. Esta tarea puede automatizarse cuando se dispone de dis-

positivos de alimentación automática, por ejemplo, el DAC (distribuidor automatizado de concentrado) o de nodrizas automáticas para terneros. Nuevas propuestas en alojamientos e instalaciones A pesar de que en el diseño de las instalaciones se han ido generalizando y estandarizando determinadas tipologías de materiales, estructuras y sistemas, no todo está inventado.

Figuras 6 y 7. Estructuras ligeras para alojamiento de vacas de leche (fuente: catálogo Easy-Covering)

SELITEL, S.L.

Rúa Oslo, nº 5 - baixo dereita 15707 - Santiago de Compostela (A Coruña) Tel. e fax: 981 57 51 84 E-mail: selitel@selitel.es Web: www.selitel.es SERVIZOS DE ACOPLAMENTO ANÁLISES: - Tipo de explotación - Manexo - Produción e tipo SELECCIÓN: - Grupo de touros a utilizar - Acoplamentos individuais feitos por técnicos cualificados SERVIZOS DE NITRÓXENO A DOMICILIO

55 Estructuras tipo invernadero. En los últimos años se han instalado en nuestro país algunas de estas estructuras (figuras 6 y 7) para alojar vacas de leche, cuya tipología se aleja mucho de las tradicionalmente utilizadas, de recios y duraderos perfiles metálicos o de hormigón armado, si bien no son tan infrecuentes en otros países, fundamentalmente en América, donde las estructuras suelen ser bastante más ligeras (figura 8).

Figura 8. Alojamiento en túnel para terneros (foto por cortesía de Kammel)


56 Las ventajas que ofrece este tipo de estructura merecen que sea, al menos, una alternativa que hay que considerar, si bien, como en todo lo novedoso, tendrán que pasar aún algunos años para poder valorar su comportamiento a lo largo del tiempo. Estas ventajas se basan, fundamentalmente, en su menor precio, entre otras razones, por el notable ahorro en cimentación que conllevan y que, en función de la normativa urbanística de cada lugar, pueden no requerir proyecto técnico al considerarse estructuras desmontables. También son estructuras que se montan con notable rapidez, por lo que su instalación supone un ahorro de tiempo notable respecto a las estructuras tradicionales.

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Figura 9. Conducciones de agua fría bajo el cubículo

Por otra parte, según la información comercial que proporciona alguna de las empresas que comercializan este tipo de estructuras, pueden incorporarse sin ningún problema automatismos diversos, controles de clima, paneles de enfriamiento, ventilación automática, cortinas enrollables, así como diversos tipos de aberturas laterales y cenitales para garantizar una adecuada ventilación. Como siempre, aconsejamos visitar alguna de las instalaciones que ya estén en funcionamiento y, de estas visitas, extraer nuestras propias conclusiones. Refrigeración. Conocemos perfectamente el enorme impacto negativo que tienen las altas temperaturas ambientales en las vacas lecheras. El estrés calórico disminuye el consumo del animal, con consecuencias negativas sobre el metabolismo y el sistema inmunitario, reduciendo la producción de leche y afectando negativamente a su estatus reproductivo. La forma habitual de combatir el estrés calórico, reduciendo la sensación térmica de los animales, es el uso de ventiladores conjuntamente con pulverizadores de agua, es decir, mediante un sistema de refrigeración evaporativa. En los últimos años se están realizando diversos estudios sobre otros sistemas de refrigeración que sean menos costosos en energía y en agua, amén de reducir la producción de aguas residuales. Así, se están ensayando sistemas de refrigeración por conducción (figura 9), colocando placas por las que circula agua fría bajo la superficie del cubículo, pues algunos estudios proponen que enfriar únicamente la ubre podría ser suficiente para reducir el estrés térmico del animal. Por otra parte, la refrigeración evaporativa es eficaz en climas áridos y semiáridos, con baja humedad relativa, pero la eficiencia del proceso de evaporación se reduce notablemente en climas húmedos. Además, las vacas se refrigeran estando tumbadas y no en el comedero, donde permanecen más tiempo buscando aliviarse del calor, al estar los pulverizadores colocados en esta zona. De esta forma, la vaca permanecería más tiempo tumbada y menos tiempo de pie, con las positivas consecuencias que ello tiene en la producción de leche y en la salud de las patas del animal.

GESTIÓN DE LA EXPLOTACIÓN A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA El aumento constante del tamaño de los rebaños lecheros y de la producción de las vacas representa una exigencia cada vez mayor tanto para el animal como para el ganadero. El manejo tiene por objetivos un buen estado sanitario del ganado, buenos índices reproductivos y longevidad, así como un buen rendimiento productivo y una buena calidad de la leche. Para ello, es primordial observar los animales con detenimiento, proporcionarles una alimentación adecuada y reaccionar con rapidez a los cambios en el estado sanitario.

Tenemos múltiples ejemplos, como los retiradores automáticos de pezoneras, que evitan el sobreordeño y que tienen, por tanto, un efecto positivo sobre la salud de la ubre y la productividad. O los dispositivos que miden la actividad del animal (por ejemplo, los podómetros) y que permiten mejorar considerablemente la tasa de detección de celos y, así, los resultados reproductivos al disminuir los costes de inseminación, reducir el intervalo entre partos y lograr una mayor duración de los animales al minorar la eliminación involuntaria por problemas reproductivos que pueden no ser tales, sino simplemente un problema de detección de celos.

No es fácil dedicarle mucho tiempo a la observación del ganado en las granjas actuales, con un número de animales tan elevado. Por ello, el ganadero debe servirse de los diversos equipos que la actual tecnología pone a su alcance y que no solo le pueden ayudar a evitar trabajos pesados y repetitivos, sino que debe considerar también la utilización de aquellos que le ayudan a gestionar el rebaño, a detectar precozmente cualquier anomalía o que favorecen un ordeño rápido y seguro para el animal.

El uso de sistemas electrónicos en la producción de leche ofrece otra ventaja, como es la de poder documentar la información relativa a las vacas. Así, es posible disponer en todo momento y de forma inmediata de datos actualizados, lo que es indispensable en el caso de los sistemas de aseguramiento de la calidad (figura 10).

Estos elementos no suelen ser baratos, pero las repercusiones de su uso sobre la organización del trabajo, sobre la salud de los animales y sobre la productividad hacen que el retorno económico sea inmediato y que consigan una considerable reducción de los costes de explotación derivados de una gestión y de una salud deficientes.

El ganadero debe servirse de los diversos equipos que la actual tecnología pone a su alcance para gestionar el rebaño


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Figura 10. Esquema de las posibles conexiones entre los componentes de un moderno sistema de gestión de rebaños lecheros (Holpp y col., 2008)

57 Por sintetizarlo de algún modo, podríamos decir que si no medimos, no controlamos. Si no controlamos, no conocemos. Y si no conocemos, no podemos tomar decisiones, es decir, no podemos gestionar. Las aplicaciones de la tecnología en las granjas de vacuno de leche son muy numerosas, aunque muchas de ellas están aún en desarrollo y experimentación o en una fase muy incipiente. No obstante, las posibilidades que ofrecen son prometedoras para lograr una mejor gestión del rebaño. No podemos ser exhaustivos en la enumeración y explicación de estas tecnologías. Señalaremos algunas de las que nos han llamado más la atención, las que ya son una realidad o las que están en una fase más avanzada de desarrollo. Control de la rutina de ordeño. Aplicación Cronomilking El ordeño no es una excepción al uso de las TIC. En esta tarea, la evaluación y el seguimiento de la rutina de ordeño son clave para la salud de la ubre, una completa extracción de leche y para conseguir el óptimo rendimiento (vacas/hora) de la sala de ordeño.

Los elementos citados pueden ser necesarios para optimizar la organización del trabajo y la gestión de la explotación, pero no tienen por qué ser suficientes. El elemento clave del éxito de la producción lechera está en el ganadero y en su competencia. La observación personal de los animales por parte de este complementa la impagable información dada por los sistemas de medición y gestión, y le permite una interpretación más fiable y una mejor toma de decisiones. Es indudable que los rebaños que van quedando, cada vez más grandes, son dirigidos por los mejores ganaderos, cada vez más exigidos por la calidad de los propios animales, por la sociedad y por la legislación. Podríamos decir que no les queda otra alternativa que el uso de estas ayudas tecnológicas. El término que se viene empleando desde hace algunos años para definir este uso de tecnologías es el de ganadería de precisión, que podríamos definir como el manejo y la gestión del ganado mediante monitorización y control continuos en tiempo real de la producción y reproducción, salud y bienestar de cada animal. Esta monitorización y este control implica la medición de indicadores fisiológicos, de comportamiento o de producción de forma individual en cada animal con el objeto de promover, implementar y mejorar estrategias de manejo y el rendimiento de la explotación.

La particularidad de estas tecnologías es que son desarrolladas e implementadas para proporcionar datos e información en tiempo real, por lo que la toma de decisiones derivada de esta información puede ser muy rápida y así evitar el surgimiento o el agravamiento de problemas. Muchas de estas tecnologías ya están comercialmente disponibles desde hace algunos años, como las que se indicaron en un párrafo anterior. Otras están aún en fase de estudio o de desarrollo, proponiéndose para medir la actividad masticadora del animal, el pH ruminal, las contracciones del retículo, el ritmo cardíaco, la actividad y posición del animal, su comportamiento en el comedero, el modo de tumbarse, el color (como indicador del nivel de limpieza), etc. El principal objetivo de estas tecnologías aplicadas en la ganadería de precisión es maximizar el potencial individual del animal, la detección precoz de patologías y, con ello, minimizar el uso de medicamentos mediante medidas de prevención sanitaria. Los beneficios esperables incluyen mayor eficiencia productiva, menores costes, mejor calidad de los productos obtenidos, minimización de los impactos ambientales adversos y mejora de la salud y del bienestar del animal.

La óptima estimulación de los animales en la preparación de la ubre es el factor más determinante para conseguir un ordeño rápido y con la máxima producción de leche. Es necesario que la vaca tenga un elevado flujo de leche tan pronto como se colocan las pezoneras y mantener el máximo flujo de 60 a 120 segundos, lo que requiere un adecuado nivel de oxitocina en la ubre previamente a la colocación de la unidad de ordeño (Reid y Stewart, 2001). Para ello, se necesita un mínimo de 12 a 15 segundos de estimulación manual de los pezones y colocar las pezoneras de 45 a 90 segundos tras el inicio de la estimulación y nunca más de 180 segundos después (Van Baale, 2001). El primer contacto con la vaca puede incluir la aplicación de desinfectante (predipping) y la manipulación de los pezones para limpiarlos, y retirar 2 o 3 chorros de leche (Costa y Reinemann, 2004). Tiempos de preparación superiores a 3 minutos conducen a una mayor cantidad de leche residual y a menores rendimientos del ordeño, con independencia del estado de lactación (Reneau, 2001). Por el contrario, la falta de preparación y el sobreordeño iniciales dan lugar a un aumento del tiempo total de ordeño, a un ordeño lento, a curvas bimodales (Bruckmaier y Blum, 1996), a un aumento del periodo de bajo flujo de leche al final del ordeño, a un empeoramiento de la condición de los pezones y a nuevas infecciones mamarias (Sesto y col., 2010). Un mayor tiempo de ordeño aumenta la incidencia o la severidad de callosidad en el extremo del pezón (Neijenhuis y col., 2000), y una duración excesiva de la fase ascendente de la curva de flujo de leche parece tener una correlación positiva con el RCS (Tancin y col., 2002).


58 El sobreordeño provoca un innecesario aumento del tiempo de ordeño y da lugar a edema y mala condición del pezón (Hillerton y col., 2002). Conscientes de la importancia de medir adecuadamente y con la mayor precisión posible los distintos pasos que se dan en una rutina de ordeño, se ha desarrollado una aplicación informática –aún no comercializada– para su uso en tabletas con la que es posible determinar si los tiempos de las fases de las diversas rutinas aplicables son adecuados, monitorizar el procedimiento de cada ordeñador y su rendimiento, comparar diferentes rutinas, así como el registro de diversos datos de producción, entre otros resultados, lo que permite almacenar las mediciones realizadas en cada turno de ordeño en formato MS-Excel en la memoria interna del dispositivo. Posteriormente, el archivo se puede exportar a un ordenador personal para el análisis de los datos y la toma de decisiones, aplicando, en su caso, medidas correctoras y comparando resultados de granjas con producciones, salas de ordeño y rutinas similares.

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE wfisiológica de la oxitocina. - La medición de los tiempos de la rutina wde preordeño de todos los ordeñadores wpresentes en la explotación permite widentificar posibles errores (rutinas wexcesivamente rápidas o lentas) y wcorregirlos teniendo datos objetivos wpara hacerlo. Al obtener tiempos wmedios de trabajo, se puede determinar wsi el número de animales que se preparan wpreviamente al ordeño es el correcto wpara la rutina seguida en la explotación. wEl número ideal de animales vendrá wdeterminado por el promedio de la wduración total de la rutina de preordeño w(tiempos muy elevados aconsejan un wdescenso en el número de animales wpreparados por operario).

- Conocer los flujos medios en wexplotaciones que carezcan de datos wregistrados. - Determinar la producción residual w media de los animales para poder w ajustar tiempos de rutina y mejorar el w funcionamiento de los retiradores. Por otra parte, los datos obtenidos en diferentes granjas permiten la comparación entre ellas, lo que posibilita extraer conclusiones sobre las ventajas de seguir una rutina u otra o la de incorporar determinados automatismos en la sala de ordeño. En el último congreso de Anembe presentamos un breve trabajo sobre los resultados recogidos en una explotación lechera tras la

Figura 11. Pantalla de datos de la aplicación Cronomilking (por cortesía de A. López-Castiello)

La aplicación dispone básicamente de dos pantallas de trabajo, la pantalla de datos y la pantalla de mediciones. La primera, la pantalla de datos (figura 11), permite al técnico que realiza la medición incluir la información básica de la explotación y de la sala de ordeño que, posteriormente, servirá para el almacenamiento de los datos. Desde esta pantalla se puede acceder a las mediciones realizadas anteriormente y que se encuentren almacenadas en el dispositivo. Una vez que el técnico complete los datos que considere oportunos para la realización de las mediciones, se puede acceder a la pantalla de mediciones (figura 12), con la que se trabajará directamente para obtener los datos. En esta pantalla aparecen todos los cronómetros que se emplearán para el análisis. Aparecen tantas columnas de medición como número de puestos se hayan indicado en la pantalla de datos. Si la pantalla del dispositivo empleado no permite ver la pantalla completa, hay que utilizar el scroll horizontal y vertical. Obsérvese que en la zona inferior de la primera columna aparece un listado con las fases de la rutina de ordeño que se han definido previamente en la pantalla de datos. La medición de los tiempos y de la producción obtenida permite determinar: - Si la entrada de los animales al andén wde ordeño se realiza a una velocidad wadecuada o bien existe algún elemento wque impide que entren con rapidez o wse detengan antes de colocarse en su wpuesto. - Si los animales permanecen excesivo wtiempo en su puesto de ordeño antes wde comenzar a realizar sobre ellos la wrutina de preordeño. - Si el tiempo de actuación del producto wempleado como predipping (en caso de wque se utilice) es el recomendado por el wfabricante. - Si el tiempo total empleado para la wrutina de preordeño es el apropiado wpara conseguir una correcta respuesta

Figura 12. Pantalla de mediciones de la aplicación Cronomilking (por cortesía de A. López-Castiello)


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE medición de 630 ordeños realizados en siete fechas diferentes en una sala paralela 2x12, con retiradores automáticos de pezoneras y donde trabajaban cinco ordeñadores en turnos de dos en cada ordeño. Las mediciones fueron hechas en el primer ordeño del día o en el segundo. Se realizó una rutina de tipo territorial, en la que cada ordeñador se ocupaba de 6 unidades de cada lado. La rutina aplicada consistió en: 1) Despunte y predipping 2) Secado de pezones 3) Colocación de pezoneras

miento, tal y como señala McFarland (2001). También se puede reducir el intervalo entre el secado y la puesta de pezoneras.

Mediante la aplicación informática descrita anteriormente se midieron los siguientes tiempos en cada vaca ordeñada: a) Tiempo TC, desde la colocación de la vaca en su puesto hasta el inicio del estímulo (despunte y predipping) b) Fase 1-2, desde el predipping hasta el secado de los pezones c) Fase 2-3, desde el secado hasta la colocación de las pezoneras

Figura 14. Duración de la rutina (TTR) según el puesto de ordeño (López-Castiello y col., 2014)

La suma de b) + c) dio el TTR (tiempo total de rutina) o tiempo de preparación (TP). También se midió el tiempo de entrada (TE) de las vacas, desde la apertura de la puerta de salida hasta que el último animal en entrar está colocado. TE es una medida del bienestar de la vaca en la sala de ordeño y un reflejo de su adecuado o inadecuado manejo (Eicker y col., 2000).

Los datos obtenidos en las mediciones, exportados a una hoja de cálculo, permitieron obtener resultados de forma gráfica que proporciona una primera aproximación de cómo se está desarrollando la rutina de ordeño y en qué aspectos podemos mejorar. Algunos ejemplos gráficos se muestran en las figuras 14 y 15.

59

Figura 16. Uso de la cámara termográfica objeto de numerosos ensayos con diversos objetivos: - Detección precoz de cojeras - Previsión del momento del parto - Detección de celos y determinación del wlmomento óptimo de inseminación - Detección precoz de problemas sanitarios ǩ Asimismo, se han desarrollado algunas apps para dispositivos móviles (smartphones o tablets) para recibir avisos tempranos de estrés calórico en función de las previsiones meteorológicas oficiales y actuar consecuentemente con anticipación (figura 17).

Figura 15. Duración de la rutina según el ordeñador (López-Castiello y col., 2014)

Figura 17. App para smartphone para la previsión de estrés calórico

La aplicación proporcionó el TTO (tiempo total de ordeño) desde que se colocaron las pezoneras hasta que se retiraron. Finalmente, se anotó la producción de leche obtenida, calculando el flujo medio de leche al dividir esta producción entre el TTO (figura 13). Figura 13. Mediciones en la pantalla de la aplicación Cronomilking

El TTR resultó, para todos los puestos de ordeño y para todos los ordeñadores, superior a los 60-120 segundos recomendados por un gran número de trabajos (Van Baale, 2001; Bruckmaier y Hilger, 2001), si bien no llegó a los 3 minutos, tiempo que nunca debe superarse (Reneau, 2001). Este TTR se debió, fundamentalmente, a una excesiva duración de la fase 1-2. Si consideramos 10-20 segundos de despunte y predipping, y 30 segundos de acción del desinfectante (Reneau, 2001), esta fase no debería superar los 40-50 segundos (60 máximo), tiempo que es rebasado ampliamente. El TTO no superó los 5 minutos, que se convirtieron en 10 cuando se le sumaron el TE, el TC y el TTR. Aun añadiendo el tiempo de salida (no medido), el tiempo de ocupación de la plaza asegura una adecuada rotación en la sala y un buen rendimiento de esta. Poder reducir el tiempo de la fase 1-2, supondría un notable aumento de este rendi-

Otras tecnologías Como dijimos anteriormente, las tecnologías que se están desarrollando son muy numerosas. Probablemente, solo algunas de ellas se podrán aplicar en la práctica, bien por su facilidad de uso, por su coste asumible o por sus resultados tangibles. A continuación nos referiremos a algunas de ellas. ǩ Uso de cámaras termográficas para medir la temperatura del animal y detectar valores anómalos de la temperatura corporal o de la temperatura de la ubre. Fuera del animal, las cámaras termográficas pueden utilizarse para comprobar la temperatura de los ensilados y detectar a tiempo zonas calientes donde el proceso no se está realizando correctamente. También podría utilizarse para detectar problemas de limpieza en la tubería de leche debidos a una inadecuada temperatura del agua o a falta de uniformidad térmica a lo largo de dicha tubería. En la actualidad, su uso está muy extendido para verificar los valores térmicos en naves cerradas y detectar puentes térmicos y “fugas de calor” (figura 16). ǩ Análisis de imágenes digitales, así como el análisis de la actividad de la vaca mediante la instalación de sensores adecuados son

CONCLUSIONES En este trabajo hemos querido exponer los criterios que, a nuestro juicio, nos parece fundamental tener en cuenta a la hora de diseñar una instalación para vacuno de leche. Dada la lógica limitación de espacio, no se ha profundizado en cada uno de ellos, por lo que el lector interesado deberá consultar bibliografía especializada y consultar a expertos en la materia. Nuestra pretensión ha sido sentar las bases sobre las que las que plantearse alternativas e interrogantes. También hemos querido mostrar algunas de las novedades surgidas en los últimos años pensando que pueden constituir una alternativa a tener en cuenta. En segundo lugar, nos ha parecido esencial destacar el papel que la tecnología puede y debe tener en la adecuada gestión de una granja lechera, máxime cuando estas están adquiriendo una dimensión que no soporta unos sistemas de manejo y de gestión basados en la permanente observación del ganadero y en procedimientos manuales. Creemos sinceramente que la ayuda tecnológica es condición necesaria (también creemos que no es suficiente) para el éxito de las explotaciones de vacuno de leche.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

60

Alejandro Fernández Fernández Doctor en Veterinaria. Xenética Fontao, SA

SELECCIÓN GENÓMICA, LO QUE EL GANADERO DEBE SABER La mejora genética ha permitido incrementar de forma espectacular los niveles productivos de la mayor parte de especies de interés pecuario mediante la identificación y la selección de aquellos animales con mayor valor genético para ser los reproductores de la siguiente generación. Tradicionalmente, la predicción del mérito genético se obtenía a partir de la medición de diferentes caracteres a mejorar (fenotipos) y de la utilización de las relaciones genealógicas entre los animales de la población para, finalmente, descomponer la varianza fenotípica en sus diferentes componentes utilizando sistemas computacionales complejos. En el modelo clásico de la genética cuantitativa, los valores genéticos de los caracteres de importancia económica son controlados por un número muy grande de genes que actúan en forma aditiva sin ligamiento entre ellos, cada uno con un efecto pequeño sobre la expresión fenotípica del carácter. Utilizando esta metodología, y mediante programas de control de rendimientos y selección de los mejores animales, se han mejorado espectacularmente las producciones de la mayor parte de especies ganaderas en las últimas décadas.

En el actual siglo XXI, la secuenciación del genoma ha propiciado la aparición de nuevas herramientas, como la selección genómica. Esta consiste en la predicción del valor genético de los animales utilizando la información de miles de genotipos obtenidos con los chips de SNP. Un SNP (polimorfismo de un solo nucleótido) es una variación en la secuencia de ADN que afecta a una sola base. Los SNP no tienen por qué formar parte de los genes pero, al estar distribuidos a lo largo del genoma, muchos de ellos estarán próximos a zonas del ADN responsables de caracteres de interés (económicos, funcionales o de resistencia a enfermedades) y, por tanto, estarán asociados a genes (QTL - Loci de caracteres cuantitativos). El objetivo será identificar estas asociaciones entre los SNP y las distintas características que interesa estudiar en los individuos. La selección genómica consiste en dividir el genoma completo en segmentos de cromosoma. La ventaja de esta metodología es que se usan miles de marcadores distribuidos por todo el ge-

noma, lo que permite explicar toda la varianza genética. Este elevado número de marcadores permite asumir que alguno de ellos estará en desequilibrio de ligamiento (LD) con el QTL. El éxito de la selección genómica necesita una densidad de marcadores suficiente que asegure que todos los QTL estén en LD con uno o varios marcadores. La teoría de la selección genómica fue propuesta por Meuwissen et al . (2001), si bien no fue posible su aplicación práctica hasta la primera aparición de un chip de SNP en especies domésticas (vacuno) en diciembre de 2007. La selección genómica es la herramienta de mayor impacto sobre la eficiencia de la selección animal desarrollada en las últimas décadas. En el año 2009 tiene lugar la primera evaluación genómica oficial en EE. UU. y la creación de consorcios entre diferentes países para la selección genómica en vacuno lechero. Cualquier país que pretenda ser competitivo en la mejora genética animal deberá incorporar la información genómica en sus programas de mejora.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

ORBESEAL® CONTIENE COMPONENTES DE SILICONA. CUANTO MEJOR SE ADAPTA, MÁS CONFORTABLE.

61

Orbeseal®, gracias a su formulación única, se ajusta perfectamente al canal del pezón, creando una barrera que le protege de la infección. Por esta razón, desde hace más de 10 años, los ganaderos han confiado en Orbeseal® para prevenir las infecciones, para reducir las tasas de mamitis y para aumentar los beneficios de las explotaciones lecheras. Composición cuantitativa y cualitativa: Ingrediente(s) activo(s): Subnitrato de Bismuto, denso (2,6 g). Indicaciones de uso: Prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el periodo de secado. Contraindicaciones: No usar en vacas en lactación. En vacas con mamitis subclínicas al secado no debe utilizarse solo el producto. No utilizar en vacas con mamitis clínica al secado. Efectos adversos (frecuencia y gravedad): No se conocen. Precauciones especiales de uso: Es una buena práctica observar regularmente las vacas secas para detectar signos de mamitis clínica. Si un cuarto sellado desarrolla mamitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente del cuarto afectado antes de establecer una terapia antimicrobiana adecuada. Para reducir riesgos de contaminación, no introducir la jeringa en agua. Utilizar la jeringa una sola vez. No administrar ningún otro producto intramamario después de la administración de Orbeseal. Uso durante la gestación y la lactancia: No deberá administrarse Orbeseal durante la lactación. Orbeseal puede utilizarse en animales gestantes, dado que el producto no se absorbe después de la administración intramamaria. En el parto, el sello puede ser ingerido por el ternero. La ingestión de Orbeseal por el ternero es segura y no produce efectos adversos. Tiempo de espera: Carne: 0 días; Leche: 0 días. Precauciones especiales que deberá tomar la persona que administre el producto a los animales: Lavarse las manos después de su uso.


62 Para calcular los valores genómicos directos es necesario disponer de los genotipos de los toros que tienen prueba de descendencia y asociar dichas pruebas a los genotipos para obtener ecuaciones de predicción del mÊrito genÊtico a partir del genotipo. Ese grupo de toros con prueba de progenie a partir de la cual se calculan esas fórmulas se conoce como población de referencia y, cuanto mås amplia sea, mayor serå la fiabilidad de las evaluaciones genómicas. Estas ecuaciones deben ser reestimadas periódicamente, ya que las asociaciones entre SNP y genes no tienen por quÊ ser iguales en distintas poblaciones y van cambiando progresivamente en cada generación. Es fundamental el mantenimiento de las pruebas de progenie y de la recogida de datos genealógicos y de control lechero para que las evaluaciones genómicas tengan fiabilidades altas. Las ventajas de la aplicación de la selección genómica se pueden resumir por el impacto que ocasiona al menos a tres niveles: en las evaluaciones genÊticas, en los programas de testaje de sementales y a nivel de explotación ganadera. IMPACTO DE LA SELECCIÓN GENÓMICA EN LAS EVALUACIONES GENÉTICAS NJ /D ILDELOLGDG GH ODV HYDOXDFLRQHV JHnÊticas experimenta un incremento considerable en aquellos animales que no dispongan de prueba de progenie. Hasta la puesta en marcha de esta tecnología, un/a ternero/a reciÊn nacido/a tenía úni-

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE camente lo que se denomina índice de pedigrí (semisuma del valor genÊtico del padre y de la madre), con una fiabilidad baja (aproximadamente del 30 %). La combinación del índice de pedigrí con la información genómica en un animal joven permite aumentar la fiabilidad hasta el 60-70 %, equivalente al obtenido en una prueba de progenie con 10-20 hijas. NJ 3LHUGH LPSRUWDQFLD OD LGHQWLILFDFL¾Q y validación de genes individuales que afectan a caracteres de importancia económica (QTL). NJ 6H GLVSRQH GH HYDOXDFLRQHV JHQWLcas mås fiables para toros con pocas hijas, siendo especialmente importante al considerar caracteres de baja heredabilidad (fertilidad, longevidad, caracteres de salud), caracteres ligados al sexo y caracteres con elevado intervalo generacional. Este hecho permite dar mås peso a este grupo de caracteres, denominados funcionales, dentro de los índices de selección de cada país. NJ 6H LQFUHPHQWDQ ODV ILDELOLGDGHV GH ODV evaluaciones genómicas al aumentar el número de toros con prueba de progenie y al compartir entre países genotipos de diferentes toros probados usados a nivel mundial. IMPACTO DE LA SELECCIÓN GENÓMICA EN LOS PROGRAMAS DE TESTAJE CENTROS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL NJ 3HUPLWH OD SUHVHOHFFL¾Q GH WRURV DO nacimiento con un aumento del mÊrito genÊtico medio de los toros puestos

en prueba. Se incrementa la intensidad de selecciĂłn (mayor porcentaje de candidatos, menor porcentaje de seleccionados). Los analistas de toros ya no adquieren novillos Ăşnicamente por su pedigrĂ­ o por su morfologĂ­a, ya que la informaciĂłn genĂłmica se ha convertido en el principal argumento a la hora de la selecciĂłn, permitiendo diferenciar entre hermanos completos. ÇŠ 3RVLELOLWD OD XWLOL]DFLÂľQ GH WRURV HQ prueba y de novillas vĂ­rgenes con altos Ă­ndices genĂłmicos como reproductores, reduciĂŠndose significativamente el intervalo generacional. ÇŠ 0HMRUD OD VHOHFFLÂľQ GH PDGUHV GH VHPHQtales al evitar el tratamiento preferencial. ÇŠ 5HGXFH HO QÂźPHUR GH WRURV HQ SUXHED ya que, si la informaciĂłn es mĂĄs fiable, serĂĄ preciso probar menos toros para obtener los mismos resultados. IMPACTO DE LA SELECCIĂ“N GENĂ“MICA EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS ÇŠ 6H LQFUHPHQWD HO SURJUHVR JHQÂŤWLFR GH las explotaciones al utilizar mejores toros. ÇŠ 5HFLEHQ PD\RU SUHVLÂľQ FRPHUFLDO FRQ semen de toros jĂłvenes individuales (o grupos de toros en prueba) con pruebas genĂłmicas altas, pero sin hijas propias. Estos toros tienden a reemplazar los toros probados mĂĄs viejos. ÇŠ ,QFUHPHQWR GHO PHUFDGR GH YDFDV TXH puedan convertirse en posibles madres de sementales.

La selecciĂłn genĂłmica es la herramienta de mayor impacto sobre la eficiencia de la selecciĂłn animal desarrollada en las Ăşltimas dĂŠcadas


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

En el caso de la transferencia embrionaria, ya sea para producir un macho para inseminación artificial o una ternera para venta o exportación, la primera elección del flushing será mucho más valiosa. ǩ 'HVDUUROOR GH FKLSV GH 613 SHUVRQDlizados o reducidos a precios bajos para genotipar vacas a gran escala. Así, el ganadero puede conocer el genotipo de sus animales a un coste asequible para poder tomar decisiones en la selección de novillas de reposición. ǩ 'HVDUUROOR GH SURJUDPDV GH DSDUHDmiento basados en los resultados de los análisis de ADN en lugar de los pedigrís o datos de conformación.

Para calcular los valores genómicos directos es necesario disponer de los genotipos de los toros que tienen prueba de descendencia y asociar dichas pruebas a los genotipos para obtener ecuaciones de predicción del mérito genético a partir del genotipo

63


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

64

Juan Quezada Jiménez Director de Seguridad, Reclutamiento y Entrenamiento Milk Source. Wisconsin (EE. UU.) www.milksource.com

PROTOCOLOS DE TRABAJO EN UNA GRAN EXPLOTACIÓN LECHERA En todas las granjas de Milk Source desarrollamos protocolos de manejo para todas las áreas de la producción lechera. Nuestra cultura significa que todos los empleados, desde el primer hasta el último día de trabajo, tengan la misma visión. Es importante partir del hecho de que todos los trabajadores deben estar bien informados de lo que hacemos aquí y cuáles son los costes de producción; solo así serán plenamente conscientes de su trabajo. Cada empleado de nuestra empresa debe estar certificado para el cuidado y el manejo del ganado en las siguientes áreas: - Certificación de medicina - Certificación de podología - Certificación de manejo del ganado - Certificación de manejo de maquinaria - Certificación de palpación reproductiva - Certificación de manejo de la vaca caída Todos los protocolos que utilizamos en las granjas son revisados por los veterinarios locales y por los mánager cada 6 meses. En caso de que surjan problemas, se revisan más asiduamente. Tenemos un estricto control del uso de vacunas y medicamentos desde el momento en que nace un animal hasta el momento en que sale

de la granja. Cada persona está capacitada para esta labor. VACAS SECAS La densidad de vacas en los corrales de secas es del 90 %. A ambos lados de la grupa se identifican con la letra “D”, que cambiamos de color cada semana. También se les pone cinta roja y amarilla para un mejor reconocimiento en caso de algún problema. Las vacas secas pasan por un baño de patas una vez por semana. Solamente personal capacitado hace el secado de la vaca, y una semana antes de secarlas se les realiza un recorte funcional de la pezuña. PREPARTO, PARTO Y POSPARTO Disponemos de corrales con vacas listas para parir, con una densidad del 85 %. La ración de preparto se les suministra tres semanas antes de la fecha prevista de parto. Las vacas a parir se vigilan cada 35-45 minutos. Después del parto, a la hembra se le aplica un protocolo para vacas frescas, que depende de la edad y de la situación de cada animal. Los operarios disponen de carros con todo lo necesario para el posible tratamiento de las vacas

paridas. Mediante una etiqueta en la frente del animal, identificamos el tratamiento y las medicinas que usamos tanto ese día como los días que siguen para una mejor comunicación entre el mánager y la persona que va tratando las vacas. Personas capacitadas para atender la maternidad se ocupan de los cuidados del neonato, dándole un galón (= 3,785 litros) de calostro tan pronto como sea posible, entre los 5 minutos y una hora de vida. El invierno en Wisconsin es muy duro y procuramos que los neonatos no sufran hipotermia, incluso con la utilización de chalecos. Tenemos corrales donde solamente se alojan las vacas recién paridas. Se recoge el calostro dos veces por día. Dependiendo de si hubo dificultad en el parto, se les deja el tiempo necesario en este corral, pero transcurridos 15 días se mueven. Dependiendo de la condición del animal, utilizamos una sonda mediante la cual les aplicamos ciertas “revolturas” a las vacas que nosotros consideramos que necesitan más ayuda para una pronta recuperación. Una vez más, personas certificadas hacen esta clase de trabajo.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

65

Finadyne Transdérmico ®

Una nueva dimensión en la aplicación de Finadyne

®

tecnología líder a absorción nivel mundial rápida y eficaz

rápida aplicación administración e identificación sin agujas

FINADYNE TRANSDÉRMICO 50 mg/ml SOLUCIÓN POUR-ON PARA BOVINO. Solución para unción dorsal continua. Aplicación cutánea. COMPOSICIÓN POR ML: Sustancia activa: Flunixino: 50 mg (equivalente a 83 mg de flunixino meglumina). Excipientes: Levomentol: 50 mg; rojo allura AC E129: 0,2 mg. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Bovino: Para la reducción de la pirexia asociada al síndrome respiratorio bovino. CONTRAINDICACIONES: No usar en animales que padezcan trastornos cardiacos, hepáticos o renales, o en los que haya evidencia de úlcera o hemorragia gastrointestinal. No usar en animales gravemente deshidratados, hipovolémicos ya que existe un riesgo potencial de aumentar la toxicidad renal. No usar el medicamento veterinario dentro de las 48 horas previas a la fecha prevista de parto en vacas. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. PRECAUCIONES: Practicar la administración siguiendo las instrucciones unas cuantas veces para familiarizarse con el funcionamiento del envase antes de la administración a los animales. Aplicar sólo sobre la piel seca y evitar que la zona se moje durante al menos 6 horas tras la administración. En caso de infecciones bacterianas, debe considerarse un tratamiento antibiótico simultáneo. Precauciones especiales para su uso en animales: Se sabe que los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) tienen el potencial de retrasar el parto por un efecto tocolítico mediante la inhibición de prostaglandinas que son importantes para marcar el inicio del parto. El uso del medicamento veterinario en el periodo inmediatamente posterior al parto puede interferir con la involución uterina y la expulsión de las membranas fetales dando como resultado retención de placenta. No se han realizado estudios de seguridad en toros destinados a la cría. Los estudios de laboratorio en ratas no han mostrado ninguna evidencia de toxicidad sobre la reproducción. Usar únicamente de acuerdo con una evaluación riesgo/beneficio efectuada por el veterinario responsable. El uso en terneros pre-rumiantes y animales de edad avanzada puede implicar riesgos adicionales. Si tales usos no pueden ser evitados, los animales pueden necesitar una dosificación reducida y un cuidadoso control clínico. Aplicar únicamente sobre la piel intacta. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Mientras se utiliza este medicamento veterinario debería llevarse puesto un equipo de protección personal consistente en guantes impermeables, ropa protectora y gafas de seguridad homologadas. La ingestión o el contacto dérmico con el medicamento veterinario pueden ser perjudiciales. No fumar, comer o beber mientras se maneja el medicamento veterinario. Evitar que los niños tengan acceso al medicamento veterinario o a los animales tratados. Lavarse las manos después del uso. En caso de ingestión accidental o contacto con la boca, aclarar inmediatamente la boca con agua abundante y solicitar asistencia médica. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) pueden provocar hipersensibilidad (alergia). Las personas con hipersensibilidad conocida a los AINES deben evitar el contacto con el medicamento veterinario. El medicamento veterinario ha demostrado causar daños oculares graves e irreversibles. Evitar el contacto con los ojos, incluido el contacto mano - ojo. En caso de contacto ocular, aclarar inmediatamente los ojos con grandes cantidades de agua limpia y solicitar asistencia médica. El medicamento veterinario ha demostrado producir ligera irritación de la piel. Evitar el contacto con la piel. En caso de contacto con la piel, lavar minuciosamente con agua y jabón. Evitar el contacto con la zona tratada (incluyendo la difusión del medicamento veterinario) sin guantes protectores, durante al menos tres días o hasta que el lugar de aplicación esté seco (si tarda más). Puede ser utilizado durante la gestación y la lactancia excepto dentro de las 48 horas previas al parto. Debido a un aumento del riesgo de retención de placenta, el medicamento veterinario sólo debe ser administrado dentro de las primeras 36 horas siguientes al parto tras una evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario responsable y los animales tratados deben ser monitorizados para evitar la retención de placenta. No administrar otros AINES al mismo tiempo o en un intervalo de 24 horas. Algunos AINES pueden estar altamente unidos a proteínas plasmáticas y competir con otros fármacos altamente ligados lo que puede conducir a efectos tóxicos. Debe evitarse la administración simultánea de fármacos potencialmente nefrotóxicos. En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento veterinario no debe mezclarse con otros medicamentos veterinarios. Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. Período de validez después de abierto el envase primario: 6 meses. TIEMPO DE ESPERA: Carne: 7 días. Leche: 36 horas. Dada la posibilidad de contaminación cruzada de los animales no tratados con este medicamento veterinario debido al acicalamiento (lamido), los animales tratados deberían mantenerse separados de los animales no tratados a lo largo del tiempo de espera. El incumplimiento de esta recomendación puede dar lugar a residuos en los animales no tratados. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Formatos: 100 ml, 250 ml y 1000 ml. Reg. Nº: 3044 ESP. Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Polígono Industrial El Montalvo I. C/ Zeppelin, nº 6, parcela 38. 37008 Carbajosa de la Sagrada. Salamanca. Ficha técnica actualizada a 9 de julio de 2014.


66

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

GRUPO DE LACTACIÓN. REPRODUCCIÓN Se alojan vacas con vacas y novillas con novillas. Tratamos de mover los animales lo menos posible de los corrales, que se recorren todos los días para vigilarlos. Las vacas se disponen en corrales de alta y de baja producción. Tenemos un período de espera voluntario de 50 días antes de empezar a inseminar y sincronizar las vacas. La palpación (diagnóstico de gestación) la realizamos a los 35-40 días de la inseminación. Deseamos que después de 80 días todas estén inseminadas. Usamos toros de alto valor genético, tanto probados como genómicos. En las novillas del rancho de Kansas se utiliza semen sexado. En este momento, tres empresas reconocidas a nivel internacional están dando servicio a nuestras vacas: Genex, Alta Genetics y Select Sires. ORDEÑO Y MAMITIS En la labor preventiva, en lo que a confort de los cubículos se refiere, introducimos arena en las camas 6 días a la semana, y estas se limpian tres veces al día. También se realiza el flameado de la ubre cada dos meses. En las granjas de Milk Source existen salas de ordeño rotativas y paralelas, donde se realiza siempre una rutina secuencial. Los encargados de esta tarea trabajan 6 días y descansan 2. En la sala rotativa trabajan 5 ordeñadores en 80 puntos. - Posición 1: quitar arena y aplicar predip (Iodo). El ordeñador se asegurará de que el pezón se cubra al 100 %. - Posición 2: despunte, de 2 a 3 chorros de leche, asegurando un buen contacto con los pezones. - Posición 3: limpieza de pezones, 1 toalla por vaca. Los pezones quedarán limpios y secos. - Posición 4: colocación de pezoneras. El ordeñador respetará su zona delimitada, para colocar las unidades en un espacio de tiempo de 60 a 90 segundos. Se vigilará el alineamiento de la unidad, las entradas de aire y la utilización de tapones en los cuarterones nulos. - Posición 5: sellado de pezones (Iodo). Utilizamos Iodo tanto para predip como para sellado y utilizamos una toalla por vaca en la preparación de pezones. Todos los ordeñadores utilizan guantes y cubrebrazos, que se lavarán cada 10 vacas o cuando aparezca alguna con mamitis. También son informados de la importancia de estimular la vaca para provocar la bajada de la leche. Consideramos un problema el empleo de oxitocina en el ordeño. Por otra parte, es muy importante realizar una rápida detección de la mamitis; para ello, se entrena constantemente al operario sobre los procedimientos de ordeño y sobre las consecuencias de no ordeñar bien la vaca o de sobreordeñarla. Las vacas mamíticas son ordeñadas dos veces al día, son tratadas en la sala una vez al día y están separadas en un corral especial para enfermas.

Los corraleros conducirán las vacas al ordeño sin correr, silbar, gritar ni golpearlas, y respetando su paso natural. Estos trabajadores reciben preparación sobre la utilización de la zona de vuelo y de punto ciego de las vacas para su conducción. PODOLOGÍA En cada granja disponemos de 3 a 5 personas capacitadas para realizar la podología. Estas están en constante entrenamiento y al corriente de cualquier cambio. Contratamos a los mejores podólogos de EE. UU. para que vengan y entrenen a nuestros empleados. El despezuñado de la vaca o recorte funcional se realiza dos veces al año. Los baños de patas se realizan 5 días por semana, a la mañana y a la tarde, y para ello utilizamos sulfato de cobre al 5 %. Existe un listado de mantenimiento por el que las vacas cojas se atienden todos los días. PROCEDIMIENTOS DE ALIMENTACIÓN La comida juega un papel importantísimo tanto en la producción como en la reproducción de las vacas. El frente de silo se consume dos veces al día para que esté lo más fresco posible, y el plástico que lo cubre se corta unas tres veces por semana, lo suficiente para dos días de consumo. Las vacas recién paridas son las que primero reciben la ración. Se limpian los comederos todos los días. Por la mañana se ofrece el 70 % de la ración y, por la tarde, el 30 % restante. La persona encargada de la alimentación, el “alimentador”, está al tanto del tiempo atmosférico durante el trascurso del día. El “alimentador principal” juega uno de los papeles más importantes de la granja. Las vacas quizás no hablen, pero si hay problemas nos van a comunicar a su manera que algo está pasando con esta persona. El alimentador principal se responsabiliza de: - Las acciones y la precisión del equipo de alimentación. - Mantener el TMR Tracker con nuevas raciones, inventario de comida y materia seca del forraje. - La correcta limpieza alrededor de las áreas de la comida, tanto en almacenes como en los establos.

- Los señalamientos del “estado correcto” de cada ración. - Que el resto del personal esté haciendo las tareas de mantenimiento en los equipos de alimentación. - Ordenar ingredientes y mirar por si acaso falta alguno. - Tomar las muestras de comida en las fechas designadas por el nutrólogo. - Mirar los comederos cada mañana para hacer los ajustes oportunos de comida. - Asignar a los miembros del equipo la tarea del día. - La exactitud en agregar los ingredientes al TMR.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Tanto el “alimentador principal” como sus ayudantes forman un equipo de trabajo. El ayudante es clave en el equipo, ya que él va a observar cosas que quizás se le escapen al alimentador principal, pequeños detalles que no se deben dejar sueltos. El ayudante es responsable de: - La “exactitud” en agregar los ingredientes al TMR y de llevarlo a los corrales apropiados. - Ayudar al alimentador principal a tomar las decisiones de las cantidades o posibles cambios en cada corral. - La alimentación el día en que el alimentador principal está de descanso. - Cualquier tarea o cosa que el alimentador principal le diga.

67

Otros empleados que intervienen en el proceso de alimentación son los encargados de limpiar los comederos. Estos son responsables de: - Limpiar los comederos antes de que los alimentadores empiecen. - Ayudar a sacar las vacas para que se vayan a ordeñar. - Comunicar al alimentador los pesos de la comida que sobró. - Cualquier otra tarea que el alimentador principal necesite hacer o completar. Es necesario que las rutinas de trabajo en una gran explotación lechera estén protocolarizadas, puesto que es la forma de asegurar una constancia y

un cumplimiento en la ejecución de las acciones. Nuestra meta diaria en Milk Source es que cada día retamos a nuestros empleados a que den lo mejor de ellos mismos, para que de esa manera sean mejores trabajadores y mejores personas. Se les prepara y se les entrena constantemente para mejores posiciones en el futuro.

Todos los protocolos que utilizamos en las granjas son revisados por los veterinarios locales y por los mánager cada 6 meses. En caso de que surjan problemas se revisan más asiduamente

Granxa O Cancelo Elaboración de leite e xeados artesáns Lg do Cancelo- Bemantes 15630 Miño (A Coruña) Tfno: 662336690 granxaocancelo@capcoruna.com


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

68

Rick Hoksbergen Holanda

ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS PERTENECIENTES A EUROPEAN DAIRY FARMERS ¿QUÉ ES LA EDF? La EDF (European Dairy Farmers) es una asociación europea de ganaderos de vacuno lechero independiente, de carácter no político y que tiene como objetivo compartir el presente para mejorar el futuro a través del intercambio de experiencias y de conocimientos de forma directa, de ganadero a ganadero. Fue constituida en 1990 y en la actualidad cuenta con unos 400 miembros. Cada país tiene una representación nacional con su propio consejo y delegado, los cuales representan al país en la Junta Internacional. El delegado recopila los datos de los costes de producción y trabaja con expertos para realizar el análisis de los mismos. El resultado de ese análisis es presentado anualmente en un congreso que se celebra en un país europeo distinto cada año. ¿PARA QUÉ SIRVE PERTENECER A EDF? El valor de la EDF reside fundamentalmente en el intercambio de conocimientos y en la obtención de una buena visión sobre la competitividad de las explotaciones de unos países miembros con respecto a otros. El análisis de los costes de producción muestra los puntos fuertes de las explotaciones (tanto en costes como en beneficios) y los puntos débiles. Este análisis se obtiene a partir de los resultados económicos de las explotaciones pertenecientes a la EDF. Asimismo, se difunde un conocimiento y una comparativa sobre los precios de mercado de la leche (www.milkprices.nl).

El acontecimiento más importante de la asociación es el congreso anual EDF, donde tienen lugar conferencias, grupos de trabajo y visitas a ganaderías. El conocimiento global y las experiencias que aporta la asociación le ayudan al ganadero a tener una visión más allá de su propia explotación y de su propio país, para así crear una percepción conjunta de futuro sobre cómo será, por ejemplo, la producción de leche en el año 2020 en Europa. Además, esta visión le podrá ayudar a diseñar la estrategia a seguir en su propia granja. Costes de producción El análisis de los costes de producción es una comparativa anual basada en los resultados económicos reales de las explotaciones. Los estándares y la metodología comparativa se establecen en los debates

Países constituyentes de la EDF

con los expertos que trabajan para la asociación, de forma que los resultados entre países sean comparables. Los costes se expresan así en Energía Leche Corregida (Energy-Corrected-Milk, ECM), sobre un 4 % de grasa y un 3,4 % de proteína. En el análisis de 2014, el coste medio de producción es de 0,493 €/kg de Energía Leche Corregida (estos costes están corregidos para IVA). El ingreso a lo largo del presente año se ha estimado en una media de 0,439 €/kg de Energía Leche Corregida. Las ayudas del pago desacoplado están excluidas de estos ingresos. Estos costes e ingresos dan como resultado un beneficio de explotación de -0,054 €/kg de Energía Leche Corregida o bien -0,022 €/ kg de Energía Leche Corregida sin incluir las ayudas del pago desacoplado.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

69

Multishield Secado ®

Suspensión intramamaria para vacas

Penetamato + Bencilpenicilina + Neomicina

a c i g r é n i s n ó i c Ac a d a g n o l o r p n ó i c Ac

Mast B Mastitis control Multishield® Secado suspensión intramamaria para bovino. Composición: Cada jeringa intramamaria de 4,5 g contiene: 100 mg de sulfato de neomicina, 100 mg de penetamato iohidrato y 400 mg de bencilpenicilina procaína. Indicaciones: En vacas en período de secado. Para el tratamiento de mastitis subclínica causadas por Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus uberis, otras especies sensibles de Streptococcus spp., Arcanobacterium pyogenes y cepas sensibles de E. coli y como parte de una estrategia de prevención de infecciones nuevas surgidas durante el período de secado. Posología y vía de administración: Administración única por vía intramamaria. El contenido de una jeringa debe infundirse en cada cuarterón a través del pezón inmediatamente después del último ordeno de la lactación. Contraindicaciones: No usar en vacas en lactación. No usar en animales con hipersensibilidad a antibióticos betalactámicos, antibióticos cefalosporínicos, neomicina y otros antibióticos aminoglucósidos o al yodo. No usar en vacas con mastitis clínica. Precauciones de uso: Para los animales: cuando se utilice este medicamento veterinario, se debe tener en cuenta las recomendaciones oficiales (nacionales o regionales), sobre el uso de antimicrobianos. La eficacia terapéutica del medicamento veterinario se determina frente a patógenos sensibles a las sustancias activas. Aplicar buenas prácticas asépticas para evitar una mastitis aguda grave. Para la persona que administre el medicamento: Evitar el contacto con este medicamento, ya que puede provocar alergia cutánea. No manipule el medicamento si sabe que es sensible o si le han recomendado no trabajar con este tipo de preparados. Reacciones adversas: Reacciones alérgicas (reacciones cutáneas alérgicas, anafilaxia). Las penicilinas pueden provocar hipersensibilidad tras la administración. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta: El uso de este medicamento veterinario no está recomendado en vacas en lactación, excepto durante el período de secado. Interacciones: No existe información disponible. Sobredosificación: La sobredosificación podría invalidar los tiempos de espera establecidos para la leche y la carne. Tiempo de espera: Carne: 28 días. Leche: 96 horas después del parto (período de secado > 50 días); 50 días más 96 horas después del tratamiento (período de secado ≤ 50 días). Formatos comercializados: Caja con 24 jeringas o bidón con 120 jeringas. Titular de la autorización: Cross Vetpharm Group Ltd. (Irlanda). Representante del titular: Bayer Hispania, S.L. Av. Baix Llobregat, 3-5. 08970 Sant Joan Despí (Barcelona). Nº de registro: 2754 ESP. Con prescripción veterinaria. Para más información consulte el prospecto del medicamento. Bibliografía: 1. Estudio interno. 2. B. Bengtsson et al. (2008). Antimicrobial susceptibility of udder pathogens from cases of acute clinical mastitis in dairy cows, Veterinary Microbiology.


70 Los resultados españoles son un poco mejores. No obstante, la delegación española de EDF no es representativa en la media nacional. El beneficio medio de la explotación de los miembros de la EDF en España es 0,014 €/kg Energía Leche Corregida y el porcentaje de explotaciones que pierden dinero en el balance de la explotación es bastante bajo, comparado con otros países miembros. Por lo tanto, a la vista de estos resultados podemos concluir que los ganaderos españoles son competitivos en comparación con otros países europeos. Estructura de costes Valorando la estructura de los costes, la comparación puede ser hecha entre diferentes países con similares condicionantes. Comparando a España con otros países del sur de Europa, señalamos que España tiene unos costes directos menores, especialmente costes de alimentación, que son más bajos que en Portugal e Italia. Sin embargo, los costes relativos al animal son superiores a la mayoría de los países del sur de Europa, por lo que los ganaderos españoles deberían tomar nota de otros miembros de la EDF sobre cómo reducir dichos costes. En este sentido, disponer de una buena base territorial para producir forrajes en cantidad y a bajo coste marca la diferencia. El no disponer de una holgada base territorial hace que las explotaciones estén muy expuestas a la volatilidad en los precios de las materias primas. Los costes salariales en España son bajos cuando los comparamos con los países del noroeste de Europa, sin embargo, si los comparamos con otros países del sur, son bastante altos. No obstante, el análisis del coste de la mano de obra es subjetivo, partiendo ya del diferente nivel de vida en cada país. Junto con la alimentación y la recría, la mano de obra es el tercer gasto más importante de la explotación. La eficiencia en la utilización de la mano de obra varía mucho en función del número de cabezas que se manejen y del nivel de producción. Cuando los ganaderos de vacuno lechero españoles puedan mejorar estos dos tipos de costes serán capaces de mejorar su beneficio considerablemente.

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Análisis de costes salariales Entre los miembros de la EDF, los costes laborales representan el 19 % de los costes totales, pero analizando las particularidades de estos costes se encuentra una gran dispersión de los mismos. Las horas empleadas por vaca y año varían desde las 26 a las 107, lo que representa variaciones desde las 296 a las 1.411 horas por cada 100.000 kg de Energía Leche Corregida. Si lo transformamos en coste, calculando a 15 €/hora, hace que los costes varíen más de 0,15 €/kg de Energía Leche Corregida. La variabilidad en las cargas de trabajo registradas para cada actividad en las granjas muestran dónde se puede optar por distintas elecciones. Las mayores diferencias en la cantidad de horas dedicadas se encuentran en la alimentación y en el ordeño. También las horas invertidas en el trabajo de campo tienen diferencias muy significativas.

débiles con respecto a otros países de la EDF de cara a establecer una estrategia futura. Entre los puntos fuertes que poseen están: - Los beneficios a título individual de wlas explotaciones son más altos que la wmedia de la EDF. - Mayor porcentaje de ganaderos con wbeneficios. - Los costes de alimentación son más wbajos en comparación con otros países wdel sur de Europa. Entre los puntos débiles señalamos: - Los costes relativos a los animales están wpor encima de la media.

71 - Los costes salariales están por encima wde otros países del sur. - Un mayor gasto en horas dedicadas por vaca. Si un ganadero está interesado en formar parte de la red de trabajo de la asociación EDF, puede contactar en la página web www.dairyfarmer.net y, si desea información adicional, las preguntas pueden ser dirigidas a la dirección de correo electrónico edf@ti.bund.de Para obtener una buena visión de lo que esta asociación promueve, estáis invitados a visitar el congreso que se realizará en Rostock (Alemania) del 24 al 26 de junio de 2015.

Como ejemplo señalaremos que diez ganaderías españolas pertenecientes a la asociación registraron estas horas de trabajo, donde se encontraron variaciones desde las 26 a las 90 horas por vaca y año. En este aspecto, España es el país que cuenta con la mayor dispersión de datos. El ordeño, como se ha indicado, es otra de las actividades con mayor variación entre todos los miembros de la EDF. Varía desde las 8 a las 36 horas por vaca y año. Los sistemas de ordeño automático (ordeño robotizado) reducen el tiempo de trabajo, pero cuando superamos las 160 vacas de media este sistema no ahorra trabajo en el establo de manera significativa, tal y como muestra la gráfica de abajo. Aprendizaje y experiencia Para todos los ganaderos pertenecientes a EDF todavía queda mucho por aprender. Encontrar las estrategias correctas para el futuro nos ayudará a maximizar los beneficios. Para los ganaderos españoles es bueno conocer sus puntos fuertes y sus puntos Horas de trabajo usadas en la rutina diaria por 100.000 kg de producción considerando el tamaño de la explotación para el sistema de ordeño automatizado


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

72

Tom Dunne Ganadero. Irlanda

Tom Dunne es titular, junto con su hermano, de Dunne Farm, una explotación irlandesa con una base territorial de 146 hectáreas, 300 vacas (con un reemplazo del 20 %) y 1.100.000 litros de cuota. Tom es miembro de la EDF desde 1990, lo que le ha permitido conocer numerosos países, hacer amigos, aprender más sobre su negocio y, en definitiva, desarrollar una visión muy positiva de su proyecto de vida. En el análisis de sus costes de producción se puede observar que sus retornos están por encima de la media de explotaciones pertenecientes a EDF. El total de costes directos, por cuota, superficie y capital invertido en instalaciones y maquinaria están por debajo de las medias de EDF, pero están por encima de la media española. Los rendimientos por animal en forma de retornos son elevados en el caso de Irlanda (venta de animales para desvieje, vida, recría). El gasto en superficie agrícola es elevado, ya que necesita una gran base territorial para hacer pastoreo. En resumen, el beneficio empresarial es muy bueno; en él influyen los buenos precios de la leche, obtener un buen beneficio por la venta de animales y tener unos costes de producción en general bajos.

La explotación de Tom Dunne tiene 146 hectáreas de base territorial, 300 vacas y 1.100.000 litros de cuota. En el análisis de sus costes de producción se puede observar que sus retornos están por encima de la media de explotaciones pertenecientes a EDF


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

73


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

74

Francisco Sineiro García e Ibán Vázquez González Escola Politécnica Superior da Universidade de Santiago de Compostela

A PRODUCIÓN DE LEITE EN GALICIA NUNHA EUROPA SEN COTAS O mercado do leite e dos produtos lácteos nas últimas décadas estivo determinado en boa parte polas medidas de regulación existentes na política agraria comunitaria (PAC), que conseguían manter uns prezos máis elevados e estables que no mercado internacional. Esta situación cambiou nos últimos anos debido ao efecto conxunto das reformas na política agraria e da situación do mercado internacional, o que deu lugar a unha maior variabilidade do prezo do leite e a un aumento dos custos. Este período de cambios vai continuar nos próximos anos coa próxima eliminación do sistema de cotas vixente nas últimas décadas. Neste traballo revísanse os efectos destes cambios no mercado do leite e os resultados das explotacións, así coma os que poden acompañar á eliminación de cotas para rematar cunhas conclusións.

UNHA NOVA SITUACIÓN NA PRODUCIÓN DE LEITE DESDE O ANO 2007 A economía das explotacións de leite viuse afectada nos últimos anos polos cambios operados na política agraria e na situación dos mercados. Os cambios na política agraria Ata o ano 2003, o mercado de produtos lácteos na Unión Europea estivo regulado polas medidas de intervención e de apoio ao mercado interno, polas axudas ás exportacións e polo control da produción polas cotas. Esta situación cambiou en dúas fases; a primeira, a partir de 2003, cun descenso gradual das medidas de apoio aos prezos, plenamente operativas dende 2007, e a segunda coa eliminación das cotas, que será efectiva a partir do próximo mes de abril.

Na reforma da PAC de 2003 establécese unha redución nos prezos de intervención da manteiga e do leite desnatado en po, que é aplicada de modo gradual nos catro anos seguintes, e redúcese de modo drástico non só o papel de soporte destes prezos, senón tamén o das axudas ao mercado interno e ás exportacións, cuxo importe estaba referido aos prezos de intervención. Como compensación a este descenso no nivel de apoio ao mercado, estableceuse unha axuda directa, a prima láctea, cun importe de 35,5 euros por tonelada de leite, que equivalía á metade do descenso realizado nos prezos. Os efectos destas medidas na redución do nivel de apoio directo aos prezos pódense observar no gráfico 1, que contén os valores mensuais desde o ano 2001 do prezo medio do leite na Unión Europea e dos seus equivalentes para o prezo de intervención e no mercado internacional.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

75


76 Antes de 2003, a evolución do prezo do leite na Unión Europea era relativamente independente da situación do mercado internacional ao estar protexido polo nivel de soporte establecido polo prezo de intervención, tal como se pode observar a mediados do ano 2002, cando na UE o prezo se mantiña nos 0,29 euros/kg, mentres que no mercado internacional caía ata os 0,10 euros. Dende o ano 2007 en diante, cando están totalmente operativos os cambios aprobados en 2003, a evolución dos prezos segue unhas pautas similares ás do mercado internacional, aínda que o descenso rexistrado en 2009 sexa considerablemente máis moderado grazas ás medidas extraordinarias establecidas ese ano. O novo prezo de intervención, de 0,21 euros/kg de leite, está moi por debaixo dos custos de produción, pero tamén das cotizacións dos mercados internacionais, perdendo así a súa capacidade de actuar coma un soporte dos prezos internos, e as medidas de apoio aos prezos que permanecen só serían coma unha rede de seguridade en caso de crises de mercado moi graves.

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Gráfico 1. Evolución do prezo medio do leite na Unión Europea e dos prezos equivalentes do leite á intervención e no mercado internacional

Gráfico 2. Evolución dos prezos do leite, pensos, fertilizantes e enerxía (ano 2000=100)

O resultado destes cambios témolo nos prezos do leite dos últimos anos, que están suxeitos a unha gran variabilidade e quedan moi dependentes da situación existente no mercado internacional. Os cambios no mercado de produtos lácteos O crecemento económico de varios países, como é o caso de China, elevou de modo moi notable a demanda de produtos lácteos e constituíu un factor positivo na evolución do mercado nos últimos anos, xa que o aumento desa demanda provocou, á súa vez, a elevación dos prezos do leite desde o ano 2006 en adiante, aínda que suxeitos a unha forte variabilidade (gráfico 1). As perspectivas existentes para os próximos dez anos apuntan, en xeral, a que se manteña este comportamento. Segundo as previsións da OCDE/FAO, habería un aumento do consumo de produtos lácteos que estaría próximo ao 25 % e quedaría concentrado nos países en desenvolvemento, mentres que sería moi limitado nos desenvolvidos. Este aumento do consumo impulsaría as exportacións, que serían abastecidas polos principais exportadores actuais, como son a Unión Europea, Nova Zelandia e EE. UU. e, en menor medida, Australia e Arxentina. Pola súa parte, os prezos situaríanse a niveis similares aos dos últimos anos, aínda que suxeitos a variacións interanuais. Este comercio internacional está constituído polos queixos, o leite en po, a manteiga e os lactosoros, quedando o dos produtos frescos moi limitado aos países próximos. Estas previsións hai que tomalas con prudencia, pois están baseadas nuns supostos da evolución da economía que pode proseguir de modo diferente ao estimado e levar así a outros resultados diferentes. Ademais, esta tendencia de crecemento nas exportacións pode reducirse a máis longo

prazo, no caso de que algúns dos principais países importadores aumenten de modo significativo a súa produción interna. O mercado dos produtos lácteos ten unha elevada sensibilidade ao prezo. Un lixeiro desaxuste do 1 % entre a produción e a demanda pode provocar variacións do 3-4 % nos prezos. Esta situación pode darse por un descenso no consumo ocasionado por un menor crecemento nos países en desenvolvemento ou por unha menor produción nalgún dos principais países importadores baixo o efecto dunha meteoroloxía desfavorable, máis posible de ocorrer no caso dos países que teñen unha maior dependencia nos pastos, coma é o caso de Nova Zelandia ou Australia. Ademais, hai unha tendencia a que os períodos de prezos máis elevados sexan seguidos por outros máis baixos, debido a que o axuste da produción á situación do mercado non é inmediata, pois a resposta da produción ao prezos, aumentándoa no caso dunha subida ou reducíndoa ante unha baixada, adoita demorarse uns meses. Dese modo, un período de prezos elevados pode estar seguido, uns meses máis tarde, por outro de prezos baixos ao resultar o aumento da produción nunha oferta superior á demanda. Ademais, a esta variabilidade natural do mercado pode engadírselle a provocada pola especulación financeira dos fondos de investimento.

O aumento dos custos na produción de leite Nos últimos anos, os custos de produción tiveron un forte aumento debido á elevación dos prezos dos seus principais factores, en especial, os dos alimentos do gando. Esta suba dos prezos estivo orixinada no seu comezo polo aumento do prezo do petróleo, que provocou tamén subas noutros produtos, coma os fertilizantes e, de modo especial, nos cereais e na soia. Deste modo, os prezos destes dous produtos incrementáronse polo aumento da demanda dos países en desenvolvemento para a alimentación humana e animal, e tamén pola súa nova utilización para a fabricación de biocombustibles. O leite mantivo unha evolución similar aos outros prezos nos primeiros anos do século, pero foi quedando por detrás da forte suba na enerxía e nos fertilizantes dende o ano 2004 e tamén na dos pensos dende o ano 2008 en adiante. Deste modo, en 2013 o prezo do leite tiña aumentado un 23 % desde o ano 2000, mentres que os pensos se elevaran un 46 % e os fertilizantes e a enerxía chegaran a duplicalos (gráfico 2). A evolución relativa entre os prezos do leite e o dos concentrados ten unha especial relevancia por ser o seu principal custo de produción. Nas últimas décadas, a súa relación de prezos era favorable ao leite con valores próximos a 1,5, pero dende o ano 2008 esta relación deteriorouse ata quedar ao redor de 1 nos últimos dous anos.


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACĂšN DE LEITE A crise econĂłmica A actual crise econĂłmica estĂĄ limitando o financiamento dos investimentos e do gasto pĂşblico coa reduciĂłn do importe dos plans de mellora das explotaciĂłns. Ademais, estĂĄ provocando unha maior presiĂłn sobre os prezos polas grandes empresas de distribuciĂłn, cun avance das sĂşas marcas de distribuciĂłn (marcas brancas), que utilizan o leite coma un “produto reclamoâ€? para atraer os consumidores e que, no caso do leite envasado, dos iogures e das sobremesas lĂĄcteas, superan xa o 55 % do volume das vendas. A presiĂłn feita por estas marcas sobre as industrias ĂŠ moi elevada, xa que destinan a estes produtos as dĂşas terceiras partes do leite recollido.

77 GrĂĄfico 3. EvoluciĂłn dos ingresos, custos e renda por litro de leite

O prezo do leite foi quedando por detrĂĄs das fortes subas na enerxĂ­a e nos fertilizantes dende o ano 2004

RESINA PARA SUELOS DE SALAS DE ORDEĂ‘O Y COMEDEROS s !PLICADO POR PROFESIONALES s AĂ—OS DE GARANTĂ“A s $ISPONIBLE EN VARIAS COLORES s !CABADO DE MORTERO DE EPOXY A LLANA s !CABADO DE EPOXY CON ARENA ANTI DESLIZANTE s 2ENOVACIĂ˜N ENTRE ORDEĂ—OS s $ISPONIBLE CON GEL PARA PARED

Os efectos destes cambios na economĂ­a das explotaciĂłns O conxunto destes cambios na polĂ­tica agraria e no mercado afectaron aos resultados das explotaciĂłns, tanto por un descenso nas marxes obtidas coma pola sĂşa elevada variabilidade entre anos, como se pode comprobar sobre os resultados medios das explotaciĂłns desde o ano 2000 (grĂĄfico 3). Ata o ano 2006 os ingresos e custos por litro de leite evolucionaron dun modo bastante similar, dando como resultado unha marxe tamĂŠn bastante estable. Desde ese ano, a evoluciĂłn dos custos foi superando ĂĄ dos ingresos e as marxes comezaron a descender, ademais de variar de modo considerable entre anos. Deste modo, a marxe por litro obtida en 2013 era un 22 % inferior ĂĄ do ano 2000 debido a que os custos aumentaran un 58 %, mentres que os ingresos sĂł subiran un 24 %. As variaciĂłns entre anos foron considerables, cunha marxe mĂĄis elevada en 2007 polos maiores prezos do leite, pero cuns valores baixos en 2009 polos baixos prezos do leite e, en 2012, por ter que facer fronte a uns prezos elevados dos pensos.

Antes:

DespuĂŠs:

Schippers AgrĂ­cola S.L. s 4EL s -AIL INFO ES SCHIPPERS EU


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

78 A ELIMINACIÓN DAS COTAS Coa eliminación das cotas en abril do próximo ano vai rematar a segunda fase da desregulación do mercado europeo. Primeiro foi a desregulación dos prezos, executada entre 2004 e 2007, que quedou limitada para actuar en crises graves do mercado pero cuns instrumentos moi reducidos, polo que é dubidoso que chegado o caso poidan cumprir de modo efectivo con ese papel. A segunda fase leva á desregulación do volume de produción mediante a eliminación das cotas, que vén sendo desenvolvida de modo progresivo desde o ano 2008 mediante incrementos na cota do 1 % anual co obxectivo de suavizar a transición e de que o aumento da produción sexa gradual. As previsións dos efectos da eliminación das cotas sobre a produción e os prezos do leite están suxeitas a un notable grao de incerteza. Os estudos existentes están realizados sobre uns supostos ríxidos e teóricos, que son diferentes dunha realidade que é bastante máis complexa. Segundo as previsións a longo prazo, elaboradas pola Comisión para o conxunto da Unión Europea, estímase que a produción de leite podería aumentar ao redor dun 7 % nos próximos dez anos e que os prezos medios anuais variarían entre 0,32 e 0,36 euros/ kg. Este aumento da produción destinaríase, sobre todo, á elaboración de queixo e de leite en po e canalizaríase en boa medida para a exportación fóra da Unión Europea. O cumprimento destas previsións dependen tanto de que o consumo siga aumentando nos países en desenvolvemento, que á súa vez están baseados na continuidade do seu elevado nivel de crecemento económico e de que sigan a ser incapaces de autoabastecerse, así como da capacidade competitiva das empresas europeas con respecto aos principais países exporta-

dores. No caso de non cumprirse esas previsións exportadoras, a produción de leite adicional podería crear unha crise grave no mercado europeo.

en países como España, cunha baixa implantación das cooperativas e cunha limitada traxectoria nas relacións interprofesionais e negociacións de prezos.

Ademais, as diferenzas poden ser elevadas entre países, non só nas expectativas e nas posibilidades de aumento da produción de leite, senón tamén na capacidade das súas industrias para absorber esa produción adicional e competir no mercado. As previsións elaboradas sobre os aumentos da produción nos próximos anos apuntan a crecementos superiores á media en Irlanda, Holanda e Alemaña, de tipo medio en Dinamarca, Francia e Polonia, e inferiores á media na maior parte dos outros países. Así mesmo, hai considerables diferenzas na capacidade competitiva na escala industrial con grandes grupos empresariais que, no caso dos países do norte, contan cunha base cooperativa, coas conseguintes vantaxes de elaborar unha ampla gama de produtos lácteos, de estar presentes en varios países e de concentrar gran parte das exportacións.

Por iso, despois de tratar de modo xeral as perspectivas da produción de leite logo da eliminación das cotas, imos centrarnos nos problemas existentes en Galicia e no mercado español.

Fronte aos posibles efectos da eliminación das cotas, que poden aumentar a variabilidade nos prezos e provocar a súa baixa no caso de que a demanda fora incapaz de absorber o volume adicional de produción, os acordos da PAC para os próximos anos tan só ofrecen dous tipos de medidas. Dunha parte está a permanencia duns instrumentos moi limitados de apoio aos prezos para casos de crises graves de mercado e, doutra, as novas medidas que tratan de canalizar a regulación do mercado pola vía dos acordos entre produtores e industrias, xunto coa formación das organizacións de produtores e as organizacións interprofesionais para a colaboración entre os distintos operadores da cadea láctea. Unhas medidas que poden ter maiores dificultades para o seu funcionamento efectivo

A produción de leite A produción de leite en España está aumentando nestes últimos anos, cun incremento acumulado de 540.000 toneladas de leite (un 9,2 %) desde a campaña de 2007/08 ata a última, sendo así superior aos aumentos anuais do 1 % na cota, coa conseguinte redución do sobrante de cota desde as máis de 300.000 toneladas de 2008/09 ata as 94.000 da última campaña (cadro 1). Este aumento da produción foi maior en Galicia que no conxunto de España, de modo que na última campaña ascendeu a 2,46 millóns de toneladas, que equivalen ao 39 % do recollido en España. A evolución recente das entregas vén a contradicir a teoría da Comisión, que sinalaba que a transición ao novo escenario sen cotas ía ser suave porque estas xa non eran un límite á produción en varios países, entre eles España. Tamén vén a indicar a sensibilidade das entregas aos prezos do leite e a relación existente co prezo dos pensos. Nos últimos anos, as entregas mensuais de leite reducíronse nas situacións desfavorables do mercado motivadas por un descenso no prezo do leite ou unha suba no dos pensos, e ao revés, aumentaban ante unha mellor situación do mercado. Pero estas reaccións non son inmediatas, senón que van desfasadas algúns meses, tanto polas propias dificultades do axuste a curto prazo na produción de leite como para agardar un tempo para asegurarse mellor do cambio nesa situación. Este comportamento pódese apreciar no gráfico 4.

Cadro 1. Cota de industrias, entregas e diferenzas existentes coa cota dispoñible nas últimas campañas (en miles de toneladas) Campañas Cota industria

2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 6.051

Variación coa anterior Entregas (1)

5.858

Variación coa anterior Sobrante cota

194

6.173

6.235

6.299

6.362

6.427

6.492

122

62

63

64

65

65

5.851

5.893

6.052

6.209

6.281

6.398

-7

42

159

157

72

117

323

343

247

153

146

94

(1): entregas sen axustar por materia graxa

A volatilidade no mercado pode verse aumentada coa eliminación das cotas, sobre todo se non se establecen medidas para reducila, como son os acordos de prezos e de volumes entre produtores e industrias


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Na primavera de 2012 as entregas de leite aumentaron con respecto ao ano anterior, cando existía unha situación desfavorable do mercado pola baixada no prezo do leite e pola suba dos pensos. Pero as entregas de leite non se reduciron ata agosto de 2012 e continuaron por debaixo do ano anterior ata setembro de 2013, a pesar de que a situación do mercado xa tiña mellorado desde a metade da primavera polo aumento no prezo do leite e o descenso no dos pensos. Precisamente, este desfase temporal no comportamento vén a ser unha das causas dos ciclos de prezos, cando a un período favorable lle segue outro de baixadas ao irse acumulando un aumento da produción que vai facéndose superior á demanda, e ao revés, a seguinte redución da produción a causa dos baixos prezos vai dar lugar despois a un déficit na oferta e provocará así unha nova suba dos prezos. Estes ciclos de prezos non ocorrían ou estaban moi atenuados antes de 2007 grazas ás medidas existentes de regulación do mercado. E esta volatilidade no mercado debida á variación dos prezos do leite pode verse aumentada coa eliminación das cotas, sobre todo se non se establecen medidas para reducila, como son os acordos de prezos e os volumes entre produtores e industrias. No novo escenario sen cotas cabe agardar que aumente a variabilidade no prezo do leite sobre a que xa existía nos últimos anos. O efecto desta variabilidade sobre a renda, á que hai que engadirlle tamén a debida aos pensos, vai ser maior nas explotacións

79

Gráfico 4. Variación nas entregas de leite e nos prezos do leite e dos pensos con respecto ao mesmo mes do ano anterior

que teñan uns maiores custos e que, polo tanto, lles deixan unha menor marxe sobre os ingresos. Este efecto pode comprobarse nas marxes obtidas por explotacións con custos máis elevados (gráfico 5, esquerda) ou máis baixos (gráfico 5, dereita) segundo que os prezos do leite varíen de 300 a 400 euros por mil litros e o dos concentrados, de 250 a 350 euros por mil quilos. As explotacións con custos máis baixos enfróntanse mellor aos períodos máis desfavorables de

prezos baixos do leite (300) e elevados dos concentrados (350), obtendo unha marxe de 67 euros por mil litros de leite, mentres que baixa ata os 22 euros para as explotacións de custos máis elevados. A mellora da renda das explotacións pode vir do aumento da produción de leite ou da marxe obtida por cada litro producido, que está ligada, sobre todo, a unha redución dos custos mediante a mellora da eficiencia produtiva. Un elemento básico para estes dous obxectivos é poder dispoñer de

A industria láctea en Galicia transforma menos de tres cuartas partes da recollida e, ademais, é moi dependente na elaboración de leite envasado

Santa Catalina s/n, 15840 Santa Comba Telf. 981 81 86 05


80 máis terras sobre as que basear ese aumento da produción ou para aumentar a produción e a calidade das forraxes obtidas na explotación e reducir parte do custo da alimentación.

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Gráfico 5. Marxes obtidas por mil litros de leite en explotacións con custos máis altos (esquerda) ou máis baixos (dereita) segundo as variacións indicadas nos prezos do leite e dos concentrados ao mesmo mes do ano anterior

Fronte a esta maior variabilidade na situación do mercado hai que planificar e estudar con maior coidado os investimentos a realizar, calculando previamente os seus resultados sobre a situación de caixa da explotación ante diferentes situacións de prezos. A organización da produción Para reducir o efecto da variabilidade dos prezos do leite na nova situación sen cotas establecéronse na propia PAC unhas bases para favorecer a organización do mercado mediante acordos entre os produtores e as industrias que poderían ser estendidos ata as empresas de distribución alimentaria. As medidas aprobadas na PAC, e que están reguladas en España desde outubro de 2012, establecen a obrigatoriedade dos contratos por escrito nas vendas de leite por un período mínimo dun ano, a constitución das organizacións de produtores para reequilibrar as negociacións de prezos do leite coas industrias e a organización interprofesional para actividades de colaboración entre os distintos operadores da cadea láctea. O obxectivo dos contratos é establecer unha alternativa “privada” á anterior xestión “pública” da produción polas cotas mediante o establecemento de contratos resultantes dunha negociación entre as dúas partes –produtores e industrias– que regulen o volume de leite de acordo coa evolución do mercado. Na práctica, estas medidas tiveron polo momento efectos moi limitados en España. Os contratos por escrito son simple continuación da situación anterior. A industria elabora o contrato e determina o prezo ao produtor e, na maior parte dos casos, teñen unha duración de tres meses. As organizacións de produtores constituídas están limitadas para establecer negociacións coas industrias por representar unha parte limitada da produción e porque se seguen a tolerar as prácticas anteriores. Queda pendente, deste modo, acadar uns contratos resultantes dunha negociación efectiva entre as organizacións de produtores e as industrias que teñan unha duración mínima dun ano, coa fixación do prezo e dos índices que sirvan para axustalo a posibles cambios na situación do mercado, así coma do volume, un asunto importante para garantir a recollida do leite despois da eliminación das cotas, e que inclúan tamén o papel a desempeñar polo mediador e por unha arbitraxe para a interpretación dos contratos e os posibles conflitos. Unha limitación para a extensión dos contratos está nas actuais prácticas comerciais existentes entre as industrias e as empresas de distribución alimentaria; os contratos de vendas precisarían ser adaptados ás novas condicións cos produtores con períodos máis amplos, próximos ao ano, pois é unha situación difícil de xestio-

nar para as industrias a de ter contratos de aprovisionamento do leite por un ano e os de venda á distribución por só tres meses. O modelo que se está a desenvolver en Francia prevé o establecemento dun dobre volume e prezo nos contratos; un primeiro volume (A) fixado con respecto á produción do ano anterior e outro (B) fixado para a produción adicional. Este novo modelo de organización trata de achegar unha maior estabilidade fronte á alternativa da ausencia de regulación, a cal podería provocar unha maior variabilidade nos prezos e posibles problemas de inseguridade na recollida do leite. O mercado e a industria láctea en España O consumo de produtos lácteos en España no último ano ascendeu a uns 9,4 millóns de toneladas, dos que 6,3 proceden do leite de vaca; outros 0,7, dos leites de ovella e de cabra e, o resto, do balance neto do comercio exterior. Impórtanse uns 3,2 millóns de toneladas de equivalente leite (calculado sobre os litros de leite utilizados para elaborar os distintos produtos lácteos), a maior parte utilizada no consumo final e o resto pola propia industria láctea e outras industrias alimentarias, e expórtanse 0,9 millóns de toneladas. Deste modo, a produción interna de leite de vaca, de ovella e de cabra cobre un 75 % do consumo, procedendo o resto do exterior. A industria elabora diversos produtos lácteos por un volume duns 7,5 millóns de toneladas de leite equivalente, e ten unha

elevada dependencia no leite envasado e nos produtos frescos (iogures, sobremesas, bebidas lácteas e nata), nos que utiliza uns dous terzos da súa produción, mentres que é baixa a produción de queixos e, sobre todo, a de produtos industriais (leites en po, manteiga e lactosoros) [gráfico 6]. Esta estrutura dos produtos elaborados contrasta coa composición do consumo, e as principais diferenzas están nos queixos, nos que a produción interna equivale a menos de dous terzos do consumo, e nos produtos industriais, nos que non chega a cubrir a metade. Coa eliminación das cotas preséntase a oportunidade de aumentar a produción de leite e lograr un maior desenvolvemento da industria láctea, que tivo limitada a súa capacidade de aprovisionamento de materia prima polas cotas, mellorando así o nivel de autoabastecemento do mercado interno e reducindo un déficit comercial que no último ano ascendeu a uns 934 millóns de euros. Hai dous factores favorables para este aumento da produción: a substitución dunhas 350.000 toneladas de leite importado polas industrias en forma de leite cru e concentrado, así como a posibilidade de mellorar o autoabastecemento interno por medio do aumento da produción en queixos e produtos industriais. Pola contra, tamén hai outros desfavorables, como son a limitada capacidade exportadora das nosas industrias e, sobre todo, a falta de capacidade industrial nestes produtos.

Gráfico 6. Produtos lácteos elaborados e consumidos en España (en miles de toneladas de equivalente leite). Ano 2013


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

81

A estes factores de carácter xeral hai que engadirlles as limitacións da industria láctea en Galicia, que transforma menos de tres cuartas partes da recollida e ademais é moi dependente na elaboración do leite envasado. Esta situación queda evidente na gran diferenza existente entre a posición de liderado de Galicia na produción, cun 39 % da recollida e un 55 % dos ocupados, e o seu papel secundario na industria láctea en España, ao equivaler o valor da súa produción a un 12 % do total e ao 8 % do emprego. Deste modo, hai unha situación contrastada entre a maior fortaleza de Galicia na produción e as súas debilidades na escala industrial. O noso maior crecemento na produción nas últimas décadas en comparación co conxunto de España logrou conformar a existencia dunha importante conca leiteira, a cal achega as vantaxes da economía da aglomeración en forma duns mellores servizos de asistencia profesional e de maquinaria, amais de menores custos de recollida pola maior densidade de explotacións nas comarcas máis especializadas. Pola contra, temos desvantaxes na escala industrial que poden ter un maior efecto negativo no novo escenario da liberalización da produción sen cotas. Neste aspecto, un asunto de especial relevancia é a baixa capacidade de regulación industrial da produción mediante a elaboración de produtos industriais para facer fronte a excedentes puntuais que, doutro modo, poden exercer unha forte presión á baixa nos prezos. CONCLUSIÓNS A eliminación das cotas a partir do próximo mes de abril culmina un período de cambios na desregulación do sector lácteo europeo, un proceso que comezou hai xa dez anos co desmantelamento progresivo das medidas existentes en materia de regulación de prezos. A nova situación do mercado do leite nos últimos anos, cunha maior variabilidade nos prezos e coa suba nos custos de produción, que afectou aos resultados económicos das explotacións, non é debida só a eses cambios na política agraria senón tamén a outros que foron acontecendo no mercado, uns positivos, coma o aumento da demanda internacional de produtos lácteos, e outros negativos, coma a elevación dos prezos dos pensos, da enerxía e dos fertilizantes. Os efectos da eliminación das cotas son incertos porque tamén dependen de como evolucione o consumo de produtos lácteos, da capacidade doutros países exportadores e dos prezos dos principais factores de produción, coma os pensos; pero, probablemente, ocasionarán unha maior volatilidade no mercado do leite e unha posible redución no prezo. Os efectos tamén van ser diferentes entre produtores e entre países, dependendo non só da capacidade dos produtores de leite senón tamén, e pode que máis especialmente, da organización da cadea produtiva e da capacidade competitiva das industrias. A eliminación das cotas ofrécenos, por unha parte, a oportunidade de aumentar a produción, coa vantaxe de que boa parte pode ir destinada a cubrir a demanda interna, permitindo así consolidar e mellorar tanto a posición das nosas explotacións coma o desenvolvemento da industria, antes limitada no aprovisionamento de leite polas cotas. Por outra parte, pode traer a ameaza de que aumenten as importacións procedentes doutros países europeos que van expandir a súa produción, sobre todo no caso de non se cumprir as súas expectativas de exportación fóra da Unión Europea. Dende a perspectiva de Galicia, a mellora e o aumento da nosa produción van depender das tendencias xerais que teña o mercado internacional, pero tamén de como se resolvan tres asuntos de especial relevancia: 1. A mellora da competitividade na produción de leite, que debería estar ligada a acadar unha maior autonomía na produción de forraxes, que depende, á súa vez, de dispoñer de máis terras, así coma tamén das melloras na produción, na calidade, na xestión e na utilización desas forraxes, e da adaptación da produción á nova situación de maior variación nos prezos do leite e dos concentrados. 2. A capacidade da industria para xestionar, procesar e colocar no mercado (interno ou exterior) estes aumentos de produción. 3. Do establecemento dunha maior estabilidade nas relacións entre os produtores de leite, as industrias e a distribución alimentaria para limitar os efectos desa variabilidade nos prezos.

PROTECTING YOUR LIVELIHOOD Durante casi 75 años, hemos ayudado a miles de productores de leche a proteger su producción y su ganado, día a día, garantizando el suministro seguro de leche de calidad en la cadena alimentaria. Con tratamientos de ubres que ofrecen eficacia al 99.999% en la eliminación de microorganismos, una gama de soluciones de higiene de eficacia probada y planes de higiene adaptados a su granja, puede confiar en nosotros para ofrecer la protección y la seguridad que necesita. Para obtener más información, visite www.sealedair.com/deosan o llame al 902 010 602


82

XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


XII XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

83


Especialistas en servizos técnicos: ǩ Alimentación ǩ Calidade do leite ǩ Podoloxía ǩ Reprodución ǩ Xestión técnico-económica

seragro@seragro.es www.seragro.es

Non dubides en consultarnos!!!

Rúa Castiñeiras, nave 112-A2, Polígono Industrial Novo Milladoiro - 15895 Ames (A Coruña) Teléfono: 981 94 17 84 Fax: 981 53 67 66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.