Revista XIV Xornadas Técnicas de Seragro

Page 1

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

10 e 11 de novembro 2016 Autor fotografía: JOSÉ LUÍS MÍGUEZ

1


2

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

SAÚDO DE SERAGRO Benvidos e benvidas ás XIV Xornadas Técnicas de Vacún de Leite! Un ano máis, e despois de meses de intensa preparación, chegamos a este punto coa idea principal de estar en contacto cos gandeiros, cos técnicos e coas empresas do sector co fin de compartir experiencias, transmitir coñecementos técnicos e debater sobre os temas que afectan ao noso Sector Leiteiro. O programa desta edición conta, coma en anos anteriores, con relatorios que esperamos sexan de interese para todos os que traballamos neste mundo ou estamos relacionados con el. Os temas a tratar serán variados, tentando sempre achegar información de actualidade. Como novidades teremos dúas mesas redondas. Nunha trataremos a xestión técnico-económica nas explotacións leiteiras galegas e, na outra, varios representantes dos gandeiros darannos conta da súa visión do sector. A vosa asistencia e a vosa participación seguen sendo o que mantén vivo este proxecto e nos anima a continuar. Desexamos que as XIV Xornadas Técnicas de Vacún de Leite vos sexan de utilidade tanto para o voso traballo como para a vosa formación. Moitas grazas por animarvos a acompañarnos nesta xuntanza.

Edita: Seragro, S. Coop. Galega Deseño, maquetación e impresión: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa Depósito Legal: LU 193-2011

3


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

FORTINMUNE BOV 4

Inmunoestimulante de última generación

La Espiramicina es tu Macrólido de elección

LA RESPUESTA INMUNE OPTIMIZADA


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

5

SUMARIO Leguminosas forraxeiras adaptadas ás condicións agroclimáticas da cornixa cantábrica e destinadas á alimentación de ruminantes

Alcanzando o máximo potencial de crecemento nas xovencas de reposición a través do manexo e a alimentación

Que vemos cunha boa xestión? Puntos fortes e débiles das explotacións leiteiras galegas

Producir leite na Bretaña: os factores clave do desenvolvemento

14

6

34 Minimizando os efectos da inmunosupresión a través do manexo e da nutrición

62

42 Un xeito de medrar

Que nos din os datos de podoloxía?

28 O programa nacional de erradicación da tuberculose bovina en Galicia. Situación actual e retos inmediatos

54 Uso do cronómetro como ferramenta de traballo na sala de muxido

70

78


6

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Adela Martínez-Fernández Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) Programa de Investigación en Pastos y Forrajes

LEGUMINOSAS FORRAJERAS ADAPTADAS A LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DE LA CORNISA CANTÁBRICA Y DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN FORRAJERA EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS El sector productor de leche de vaca ha experimentado una profunda evolución en las últimas décadas, marcada por un descenso en el número de explotaciones y un aumento progresivo de la cantidad de leche producida por explotación y por vaca. Este proceso de intensificación ha supuesto una fuerte dependencia de las oscilaciones de los precios de mercado de las materias primas para piensos, lo que, unido a los bajos precios de la leche, ha sumido al sector en una crisis de rentabilidad. En el sector productor de leche los costes de alimentación suponen, por término medio, el 60 % de los costes totales de la explotación, por ello, para mejorar la rentabilidad el objetivo a alcanzar debe ser producir el litro de leche al más bajo coste posible por gastos de alimentación, manteniendo tanto la salud como la eficiencia reproductiva del rebaño. Teniendo en cuenta que los forrajes constituyen una parte fundamental

en la alimentación del ganado, y además son los alimentos más baratos, es necesario promover la utilización de recursos forrajeros propios y encaminar su gestión hacia nuevas formas de producción, que garanticen un uso eficiente de los mismos y que cumplan con el desafío de reducir el impacto ambiental. Junto con el manejo (abonado, intervalos entre aprovechamientos, etc.), el empleo de especies y variedades apropiadas para la zona es uno de los factores importantes sobre los que hay que actuar para conseguir una mejora en el aprovechamiento de los recursos forrajeros, tratando de rentabilizar al máximo la inversión realizada en la implantación. En este sentido merecen especial atención algunas alternativas forrajeras intensivas incluidas habitualmente en un sistema de rotación de dos cultivos por año, siendo la rotación de raigrás italiano en invierno y maíz forrajero en verano, la más utilizada en las explotaciones lecheras de la cornisa cantábrica. Esta

rotación destaca por su elevada productividad pero constituye un abuso de gramíneas, es muy exigente en abonados nitrogenados, y, repetida de forma continuada, tiene un efecto negativo sobre la fertilidad del suelo. Además, el raigrás italiano como cultivo invernal de la rotación ha ido perdiendo interés paulatinamente, ya que presenta algunos inconvenientes como la dificultad para dar el primer corte de primavera con condiciones climatológicas adversas, el encarecimiento de los gastos del cultivo en un sistema de varios cortes, las pérdidas de valor proteico y posibilidades de encamado cuando se da un solo corte y la baja concentración de proteína bruta del conjunto de la rotación. Estas consideraciones sugieren que para mejorar la gestión de la producción forrajera es preciso buscar alternativas viables al raigrás italiano que permitan también su rotación con el maíz, pero que den una producción abundante en primavera, con concentración energética y proteica no limitan-


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


8 te que compensen el bajo valor proteico del maíz, que tengan rendimientos comparables o superiores al raigrás italiano, que se puedan aprovechar en un solo corte y que permitan mejorar la gestión de la alimentación del vacuno de leche y asegurar una composición de leche conforme a los requerimientos del mercado. Si además consideramos la necesidad de hacer un uso sostenible de los recursos, esto implica utilizar cultivos energéticamente más eficientes, con bajos requerimientos de insumos para su producción, menos demandantes de agua y que no degraden el suelo agrícola. En este proceso de búsqueda ha surgido un gran interés en toda Europa por la recuperación del cultivo de leguminosas forrajeras. No en vano, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016 “Año Internacional de las Leguminosas” para, entre otros aspectos, fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria encaminadas a mejorar el aprovechamiento de las proteínas derivadas de las leguminosas y utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos. También hay que tener en cuenta la problemática de la producción lechera en el horizonte de un mercado sin cuota láctea que limita el pago de las ayudas directas de la PAC procedentes del llamado “primer pilar” (pago básico, pago verde y pago a jóvenes) a la condición de agricultor activo con actividad agraria demostrada dentro de la explotación y a la superficie agraria vinculada a la misma y que necesariamente supondrá una revalorización de los pastos y los cultivos forrajeros. Además, el “pago verde” o greening (Real Decreto 1075/2014 modificado por el Real Decreto 1172/2015) obliga a todos los ganaderos con derechos de pago básico a realizar en sus hectáreas admisibles prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente como la diversificación de cultivos, el mantenimiento de los pastos permanentes existentes y contar con superficies de interés ecológico. Este hecho implica que las explotaciones lecheras de la cornisa cantábrica, que habitualmente manejan la rotación raigrás italiano-maíz forrajero, deberán incorporar en sus tierras de cultivo nuevas especies y variedades, como por ejemplo cultivos fijadores de nitrógeno (haba forrajera, guisante forrajero, altramuz, alfalfa, esparceta, etc.) que hasta el momento son poco habituales. CARACTERÍSTICAS DESTACABLES DE LOS CULTIVOS DE LEGUMINOSAS Las leguminosas son cultivos multifuncionales clave para la agricultura y el medioambiente. Sabemos que su capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico, gracias a la simbiosis con las bacterias del género Rhizobium, enriquece el contenido del suelo en dicho elemento fertilizante, no solo para ellas sino también para las demás especies presentes, ayudando así a regular el ciclo del nitrógeno. Esto supone menores requerimientos en abonos de síntesis, lo que a su vez se traduce en un beneficio medioambiental. Además, gracias a su sistema radicular bien desarrollado, son

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE capaces de llegar a zonas profundas del suelo y bombear nutrientes y agua hacia la superficie de forma eficaz, lo que las convierte en alternativas muy competitivas en situaciones de estrés hídrico. Está demostrado que la inclusión de leguminosas en la ración forrajera supone ventajas nutricionales, en particular cuando se consumen como ensilados, ya que incrementan la ingestión voluntaria. Una mayor inclusión de leguminosas en las raciones del vacuno lechero puede facilitar la optimización de la relación entre energía y nitrógeno fermentables y supone una reducción de la síntesis de metano en el rumen y, por tanto, de la emisión de dicho gas de efecto invernadero a la atmósfera, lo que sin duda es un valor añadido en relación con la sostenibilidad ambiental de las explotaciones. Diversos autores afirman que cultivos anuales de leguminosas como el guisante, las habas o los altramuces utilizados para ensilar son una fuente barata de proteína y de almidón, y pueden mejorar la eficiencia de los sistemas de producción en las explotaciones lecheras al reducir la necesidad de concentrados. Los ensilados de leguminosas permiten mejorar la calidad dietética de la leche mediante la reducción del contenido en ácidos grasos saturados, el aumento de poliinsaturados (en particular de Ω3) y la disminución del ratio Ω6/Ω3, aspectos todos de notable interés para lograr una dieta más saludable a través del consumo de leche y derivados lácteos.

Las explotaciones lecheras de la cornisa cantábrica deberán incorporar en sus tierras de cultivo nuevas especies y variedades, como por ejemplo cultivos fijadores de nitrógeno que hasta el momento son poco habituales

LEGUMINOSAS EN MONOCULTIVO O EN ASOCIACIÓN CON OTRAS ESPECIES En los últimos años ha habido un interés creciente en las zonas productoras de leche de la cornisa cantábrica por incluir mezclas con leguminosas en las rotaciones, destacando algunos trabajos en Navarra, País Vasco, Asturias y Galicia, que incluyeron cereales como avena, centeno y triticale asociados con leguminosas como veza común, habas forrajeras y guisantes, y que apuntan al buen comportamiento productivo de algunas de ellas. En estas asociaciones los cereales aportan materia seca y azúcares solubles, mejorando el coeficiente de fermentabilidad con vistas a la conservación mediante ensilado del forraje cosechado. Los principales beneficios de estas asociaciones radican en una mayor productividad del conjunto de la rotación de cultivos como consecuencia del incremento de fertilidad del suelo a largo plazo y del aumento de la biodiversidad. En las asociaciones con leguminosas también es interesante tener en cuenta la utilización de abonos verdes, que se caracterizan por poseer la función de recuperación y reequilibrio mineral en los cultivos, así como por promover una mayor eficiencia en el reciclaje de nutrientes mediante su movilización y solubilización. Su introducción puede ser efectiva para desinfectar los suelos, controlar insectos, hongos, nematodos y especies arvenses, mantener la fertilidad del suelo y prevenir la erosión. Ahora bien, hay pocas referencias previas acerca del comportamiento productivo de las leguminosas como monocultivos, así como de la calidad de sus ensilados o de su utilización en las dietas del ganado vacuno lechero y su repercusión en la rentabilidad de las explotaciones. Por este motivo, el Serida está llevando a cabo diferentes proyectos de investigación para la optimización de la producción, la evaluación y la conservación de cultivos forrajeros invernales sustitutivos del raigrás italiano bajo el enfoque del uso sostenible de los recursos y adaptados a las condiciones agroclimáticas de la cornisa cantábrica, incluyendo en dichos proyectos algunas leguminosas (cuyas características se detallan a continuación) como alternativa para optimizar los costes de alimentación del vacuno de leche y mejorar la rentabilidad y sostenibilidad ambiental de las explotaciones. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS LEGUMINOSAS DE INTERÉS AGRONÓMICO EN LA CORNISA CANTÁBRICA Entre las leguminosas forrajeras de invierno, cuyo ciclo de cultivo es compatible con las condiciones agroclimáticas de la cornisa cantábrica, podemos destacar (en función de resultados obtenidos en diversos trabajos de investigación) el rendimiento y el valor nutritivo de las habas forrajeras y de los guisantes forrajeros, cuyas características más relevantes detallaremos a continuación:


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE El haba forrajera (Vicia faba L.). Es una leguminosa muy productiva (5-8 t MS/ha/año). Fija de 150 a 320 kg de nitrógeno/año que, posteriormente, libera durante su crecimiento. Actúa ayudando a tomar elementos minerales del suelo, mejorando las propiedades físicas del mismo, enriqueciéndolo en humus y en nutrientes y mejorando su capacidad de intercambio catiónico. Además, destacan sus grandes nódulos de Rizhobium, porte erguido, aporte de proteína y alta digestibilidad. A diferencia de la mayoría de las leguminosas, su baja capacidad tampón y su alto contenido en azúcares solubles les confiere una ensilabilidad aceptable. Trabajos realizados en el Serida destacan el papel de esta leguminosa por su elevada producción, no observando diferencias significativas entre el corte único de habas forrajeras en monocultivo respecto a la producción acumulada de los dos cortes de raigrás italiano en primavera (figura 1). En comparación con el raigrás italiano cabe destacar su aporte proteico, con rendimientos en proteína por ha para las habas forrajeras en monocultivo de 890 kg de PB/ ha, claramente superiores a los 703 kg PB/ ha obtenidos con los dos cortes de raigrás. Esto puede suponer una mejora en la eficiencia de los sistemas de producción en las explotaciones lecheras, al reducir la necesidad de concentrados, y supone un descenso en los costes de producción derivado de las mayores cantidad y calidad del forraje al incrementar significativamente el contenido proteico de la dieta.

9

Fotografía 1. Habas forrajeras en monocultivo para rotar con maíz

Figura 1. Producción de habas forrajeras en corte único y producción acumulada de dos cortes de raigrás italiano

t MS/ha 8

7,76 6,71

6

4

2

0

Habas

Raigrás italiano Italiano Raigrás


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

10 Guisante forrajero (Pisum sativum L.) Otra leguminosa que ha destacado en trabajos previos es el guisante forrajero, hasta el punto que, como resultados de experiencias llevadas a cabo en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), algunos agricultores lo incluyeron asociado con triticale para rotar con maíz, obteniendo rendimientos seis veces superiores a los obtenidos en años previos con la asociación veza-avena.

Fotografía 2. Guisante forrajero en monocultivo para rotar con maíz

En investigaciones llevadas a cabo en el CIAM de Mabegondo evaluando diversas variedades de guisante forrajero concluyeron que, si su destino es el ensilado, es preferible elegir variedades precoces para alcanzar un mayor contenido en materia seca en el momento de la cosecha. En trabajos posteriores realizados en este mismo centro sobre el rendimiento productivo y el valor nutritivo de diferentes variedades de guisante, encontraron alguna variedad que superó las 9 t MS/ha con contenidos en proteína por encima del 15 %, siempre superiores a los obtenidos con el raigrás italiano. Para corroborar estos prometedores resultados, durante el periodo 2013-2015 y en el marco de un proyecto financiado por el Magrama para asociaciones de productores (LEGUMILK 20130020000764), se evaluaron haba forrajera y guisante forrajero en monocultivo en diferentes puntos del Principado de Asturias. Los ensayos de rendimiento y caracterización de ambas leguminosas se realizaron en explotaciones lecheras asociadas a Central Lechera Asturiana (CLAS), localizadas en las zonas de la región donde se concentra la mayor parte de producción láctea. En general, ambos cultivos se desarrollaron sin problemas, aunque cabe mencionar que los guisantes forrajeros tuvieron problemas para resistir periodos de encharcamiento prolongados, resistiendo mejor las bajas temperaturas que el exceso de agua. Esto hace pensar que los terrenos arcillosos con poca capacidad de drenaje no son aptos para este cultivo. Por otro lado, las habas en monocultivo ramificaron ampliamente, contabilizando mayor número de tallos por m2 que el número de semillas sembradas. El rendimiento de ambos cultivos estuvo determinado en gran medida por la

fecha de siembra, observándose la mejor respuesta en producción en las siembras realizadas a finales de octubre. Se determinaron las producciones teóricas medias de ambos cultivos, estimadas por muestreo en campo, considerando como fecha óptima de cosecha el estado de vaina formada con grano para las habas y el momento de la floración para los guisantes. Como se puede apreciar en la figura 2, el rendimiento teórico medio de las habas (8 t MS/ha) fue claramente superior al de los guisantes. La escasa consistencia de los tallos del guisante en monocultivo, sin la presencia de otra especie de porte erguido que pueda actuar como tutor, indujo un encamado del cultivo que dificultó la cosecha y disminuyó significativamente su rendimiento. Cabe destacar que, aunque en los controles de producción los guisantes superaron de media las 5 t MS/ha, el rendimiento efectivo de este cultivo fue inferior a esta cantidad, ya que como consecuencia del encamado se dificultó la cosecha quedando gran parte de la producción en el terreno sin recoger.

Los resultados de los análisis de los forrajes prehenificados antes de la elaboración de los ensilados se muestran en la tabla 1. Los resultados analíticos muestran un valor nutritivo superior para los guisantes, con mayor contenido en proteína (23,4 % vs. 18,1 %, p<0,01), menor cantidad de fibra neutro detergente (41,3 % vs. 47,7 %, p<0,05) y mayor digestibilidad de la materia orgánica (77,9 % vs. 53,6 %, p<0,001), lo que se traduce también en un aporte energético superior (11,1 vs. 7,9 MJ/kg MS, p<0,001). Con respecto a la ensilabilidad, a igualdad de capacidad tampón en ambos forrajes (250 y 242 meq/kg de MS, p>0,05), las habas presentaron mayor contenido en azúcares solubles que los guisantes (12,88 % vs. 9,45 %, p<0,05), lo que significa que disponen de mayor cantidad de sustrato para que los microorganismos presentes en el forraje lleven a cabo la fermentación láctica y, por tanto, tendrán mayor facilidad para ensilar correctamente. El forraje de habas y guisantes cosechado y prehenificado fue ensilado para ser finalmente incorporado en las raciones de vacuno lechero. Uno de los problemas que

t MS/ha 12 10 8 6

Figura 2. Rendimientos teóricos en materia seca de habas y guisante en monocultivo

4 2 0

Habas

Guisantes


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

11

Tabla 1. Valor nutritivo, digestibilidad, aporte energético y características de ensilabilidad de las habas forrajeras y del guisante forrajero en el momento de la cosecha Forraje

Proteína bruta % sms

FND % sms

Dvivo %

EM MJ/kgMS

AzSol % sms

CT meqNaOH/kgMS

Haba forrajera

18,1

47,7

53,6

7,9

12,9

242

Guisante forrajero

23,4

41,3

77,9

11,1

9,5

250

Significación estadística

**

*

***

***

*

ns

FND: fibra neutro detergente; Dvivo: digestibilidad in vivo predicha; EM: energía metabolizable; AzSol: azúcares solubles; CT: capacidad tampón ***: p<0,001; **: p<0,01; *:p<0,05; ns: p>0,05 más preocupan a los ganaderos a la hora de introducir leguminosas en sus manejos de alimentación es la dificultad que tienen estas para ensilar debido a su escaso contenido en azúcares y elevada capacidad tampón, lo que les confiere una baja ensilabilidad. Para evitar este problema, es preciso utilizar aditivos para ensilar específicos para leguminosas, preferentemente formulados con cepas de bacterias lácticas y azúcares y, a ser posible, que no incorporen enzimas para evitar que se potencie la producción de efluente. Tras un periodo de fermentación, el análisis de los ensilados resultantes se muestra en la tabla 2. Como cabría esperar, hay diferencias significativas debidas al forraje en todos los parámetros indicadores de calidad nutritiva, manteniendo el ensilado de

En las asociaciones con leguminosas también es interesante tener en cuenta la utilización de abonos verdes, que contribuyen a la recuperación y reequilibrio mineral de los cultivos y promueven una mayor eficiencia en el reciclado de nutrientes mediante su movilización y solubilización

ALMACENES J. SANJURJO, S.L. ESPERON – CERCEDA – A CORUÑA TLF: 981-685157 FAX: 981-688096 info@almacenessanjurjo.com

www.almacenessanjurjo.com Contigo de principio…

…a fin.

Distribuidor de:


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

12 guisante mayores contenidos en proteína, digestibilidad y aporte energético que el de habas, de manera concordante con los resultados de los forrajes verdes antes de ensilar. También se puede observar el beneficio de la utilización de un aditivo en el proceso de ensilado. Su utilización no implica una mayor producción de efluentes (P>0,05) a la vez que promueve menores valores de pH (P<0,001), lo que implica un periodo de estabilización más corto durante el proceso fermentativo. Paralelamente, induce una menor amoniogénesis (P<0,01), hecho que implica una menor destrucción de la proteína y ejerce un control sobre las fermentaciones secundarias no deseadas (ácido butírico por debajo del límite de cuantificación). Considerando los resultados expuestos se pueden destacar los siguientes aspectos en relación con el cultivo de las leguminosas forrajeras de invierno ensayadas: • Las leguminosas en monocultivo representan una clara alternativa al raigrás italiano como forraje de invierno para rotar con el maíz. Su incorporación como ensilados en las raciones de vacuno lechero reduce el coste de proteína y energía de la dieta. • Las habas forrajeras en monocultivo para rotar con el maíz son alternativas viables a la rotación clásica raigrás italiano-maíz, ya que, a igualdad de rendimientos en materia seca, su aporte proteico es

superior. Además requieren menos manejo porque acumulan toda la producción en un único corte y no requieren aporte complementario de nitrógeno en primavera. • El guisante forrajero en monocultivo, aprovechado en estado fenológico de principio de floración, tiene un elevado valor nutritivo. Sin embargo, no es apto para cultivo en parcelas con poca capacidad de drenaje, pues no tolera el exceso de agua. Además, requiere la presencia de un tutor para evitar pérdidas de rendimiento debido a las dificultades de cosecha provocadas por el encamado. AGRADECIMIENTOS Trabajo financiado por los proyectos INIA RTA2011-00112 y RTA2012-00065-01 cofinanciados con fondos FEDER y Magrama (LEGUMILK) 20130020000764. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Baizán S., Vicente F., González M.A., González C., de la Roza Delgado B., Soldado A., Martínez-Fernández A. 2015. Leguminosas forrajeras en monocultivo o en asociación con otras especies como alternativa viable al cultivo invernal de raigrás italiano para rotar con maíz. En: Cifré Llompart et al. (eds). Pastos y Forrajes en el siglo XXI. 54 Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. pp. 225-231. Palma de Mallorca (España). González M.A., Vicente F., de la Roza Delgado B., Soldado A., Modroño S., González

C., Martínez-Fernández A. 2014. Evaluación de rotaciones de cultivos adaptadas a zonas templado húmedas y obtenidas en condiciones de manejo sostenible destinadas al vacuno lechero. En: Busqué J. et al. (eds). Pastos y PAC 2014-2020 pp. 311-318. Potes (Cantabria), España. Martínez-Fernández, A.; Argamentería Gutiérrez, A.; de la Roza Delgado, B. 2014. Manejo de forrajes para ensilar. Ed.: Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario. 280 pp. Martínez-Fernández A., Benaouda M., Prospero F., Vicente F. 2013. Comportamiento agronómico de la asociación forrajera haba-colza como alternativa invernal sostenible al raigrás italiano. En: Olea L. et al. (eds). Los pastos: Nuevos retos, nuevas oportunidades. LII Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. pp. 219-226. Badajoz (España). Martínez-Fernández A., Vicente F., De la Roza Delgado B., Soldado A., García J., Alonso J.M., Peláez M. 2016. Importancia del uso de aditivos en la calidad y estabilidad de los ensilados de leguminosas. En: Báez M.D. et al. (eds). Innovación sostenible en pastos: Hacia una agricultura de respuesta al cambio climático. 55 Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. pp. 87-92. Lugo (España).

Tabla 2. Producción de efluente, características nutritivas y fermentativas, digestibilidad y aporte energético estimado de los ensilados de habas y guisantes, ambos en monocultivo, elaborados con y sin aplicación de aditivo Forraje (F) Aditivo (A)

Haba (H)

Guisante (G)

Significación estadística

No

No

(F)

(A)

FxA

Efluente (l/t de forraje)

20,88

14,17

20,34

21,97

ns

ns

ns

pH del jugo

3,73

3,89

4,21

4,37

**

***

ns

Materia seca (%)

22,45

21,66

25,52

25,55

ns

ns

ns

Cenizas (% sms)

9,01

8,58

10,53

10,31

***

ns

ns

Proteína bruta (% sms)

16,58

16,60

22,39

22,29

***

ns

ns

Fibra bruta (% sms)

32,26

32,59

26,71

26,46

***

ns

ns

Fibra neutro detergente (% sms)

53,50

54,18

38,30

38,23

***

ns

ns

Fibra ácido detergente (% sms)

41,16

41,98

33,99

35,18

***

ns

ns

Materia orgánica digestible (%)

67,37

67,76

55,32

53,65

***

ns

ns

Digestibilidad in vivo de la MO (%)

72,31

69,46

71,43

81,76

***

ns

ns

Energía metabolizable (MJ kg/MS)

10,52

10,16

11,66

11,74

***

ns

ns

NH3 (% sobre N total)

8,81

13,53

10,95

12,37

ns

**

ns

Ácido láctico (% sms)

8,87

10,83

7,53

8,46

ns

ns

ns

Ácido acético (% sms)

0,97

1,63

1,88

1,92

ns

ns

ns

MO: materia orgánica; % sms: datos referidos a materia seca residual; ***: p<0,001; **: p<0,01; ns: p>0,05


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

TU COMPAÑERO 360º EN EL MANEJO DE LAS MASTITIS

Tolfedine ® CS

Forcyl 160 mg/ml solución inyectable para bovino. 2319 ESP. VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIAS, S.A. Composición: Un ml contiene Marbofloxacino 160 mg. Indicaciones: Bovino: Tratamiento terapéutico de infecciones respiratorias causadas por cepas sensibles de Pasteurella multocida y Mannheimia haemolytica. Vacas en lactación: Tratamiento de mastitis aguda causada por cepas sensibles de Escherichia coli. Contraindicaciones: No usar en animales con hipersensibilidad conocida a las fluoroquinolonas o a algún excipiente. No usar en caso de que el patógeno involucrado sea resistente a otras fluoroquinolonas (resistencias cruzadas). Precauciones especiales para su uso en animales: Cuando se use este medicamento veterinario se deben tener en cuenta las políticas oficiales y locales sobre el uso de antimicrobianos. El uso de fluoroquinolonas debe reservarse para el tratamiento de casos clínicos que hayan respondido pobremente, o se espera que respondan pobremente, a otras clases de antimicrobianos. Siempre que sea posible, sólo debe usarse el medicamento veterinario basándose en un test de sensibilidad. El uso del medicamento veterinario en condiciones distintas a las recomendadas en la Ficha Técnica puede incrementar la prevalencia de bacterias resistentes a las fluoroquinolonas y disminuir la eficacia del tratamiento con otras quinolonas debido a la potencial resistencia cruzada. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Las personas con hipersensibilidad conocida a las (fluoro)

VETOQUINOL.ES

quinolonas deben evitar el uso de este medicamento veterinario. En caso de contacto con la piel o los ojos, lávese con abundante agua. Se debe tener cuidado para evitar la autoinyección accidental. La autoinyección accidental puede producir irritación leve. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele la etiqueta o el prospecto. Lávese las manos después de su uso. Tiempo de espera: Leche 48 horas, Carne 5 días. Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. TOLFEDINE CS. 1261 ESP. VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIAS, S.A. Composición: cada ml contiene ácido tolfenámico 40,0 mg. Indicaciones de uso: Bóvidos: Control de la inflamación aguda asociada a enfermedades respiratorias y coadyuvante en el tratamiento de la mamitis aguda. Síndromes inflamatorios y dolorosos, fundamentalmente afecciones osteo-articulares y tratamientos post-quirúrgicos. Cerdos: Coadyuvante en el tratamiento del síndrome Metritis, Mamitis y Agalaxia. Precauciones especiales para su uso en animales: Se recomienda la administración de TOLFEDINE CS en los músculos del cuello, dado que éstos presentan una mayor tolerancia local. No superar los 20 ml por punto de inyección. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Tiempo de espera: BOVIDOS: Carne: Inyección IM.: 11 días. Inyección IV.: 7 días. Leche: 0 días CERDOS: Carne: 3 días. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración exclusiva por el veterinario (en caso de administración intravenosa) o bajo su supervisión y control. Tylucyl 200 mg/ml solución inyectable para bovino y cerdos. 3422 ESP. VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIAS, S.A. Composición: 1 ml contiene Tilosina 200.000 UI (equivalente aproximadamente a 200 mg). Indicaciones: Bovino (adulto): Tratamiento de infecciones respiratorias, metritis causadas por microorganismos Gram positivos, mastitis causada por Streptococcus spp., Staphylococcus spp. o Mycoplasma y necrobacilosis interdigital, es decir, panadizo o afecciones podales. Bovino (Terneros): Tratamiento de infecciones respiratorias y necrobacilosis. Porcino (Cerdos) (más de 25 kg): Neumonía enzoótica, enteritis hemorrágica, erisipelas y metritis. Artritis causada por Mycoplasma spp y Staphylococcus spp. Para más información sobre la disentería porcina ver sección Precauciones especiales de uso. Contraindicaciones: No usar en caballos. La inyección intramuscular puede ser mortal en pollos y pavos. No usar en animales con hipersensibilidad conocida a la tilosina, a otros macrólidos o a algunos de los excipientes. Precauciones especiales de uso en animales: Debido a la posible variabilidad (temporal, geográfica) de la susceptibilidad de la bacteria a la tilosina, se recomienda la recogida de muestras bacteriológicas y la realización de pruebas de sensibilidad. Cuando se use este medicamento veterinario se deben tener en cuenta las políticas oficiales y locales sobre el uso de antimicrobianos. El uso del medicamento veterinario en condiciones distintas a las recomendadas en la Ficha Técnica puede incrementar la prevalencia de bacterias resistentes a la tilosina y disminuir la eficacia del tratamiento con otros antibióticos macrólidos debido a la potencial resistencia cruzada. Se ha demostrado una alta tasa de resistencia in vitro en cepas europeas de Brachyspira hyodysenteriae lo que implica que el medicamento veterinario no será suficientemente eficaz contra disentería porcina. Se aconseja utilizar diferentes zonas para cada inyección cuando han de administrarse inyecciones repetidas. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Deberá tenerse el debido cuidado para evitar una autoinyección accidental. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o etiqueta. En caso de contacto accidental con la piel, lávese con abundante agua y jabón. En caso de contacto accidental con los ojos, lávese los ojos con abundante agua corriente limpia. Lávese las manos después del uso. La tilosina puede causar irritación. Los macrólidos, como la tilosina, pueden provocar también hipersensibilidad (alergia) después de su inyección, inhalación, ingestión o contacto con piel u ojos. La hipersensibilidad puede comportar reacciones cruzadas con otros macrólidos y viceversa. Las reacciones alérgicas a estas sustancias pueden ser ocasionalmente graves y, por tanto, debe evitarse el contacto directo. No manipular el medicamento si es alérgico a los ingredientes del mismo. Si desarrolla síntomas tras la exposición, como una erupción, buscar asistencia médica y mostrar al médico la etiqueta o el prospecto. La inflamación de la cara, labios y ojos o dificultad respiratoria son signos más graves que requieren atención médica urgente. Tiempo de espera: Bovino: Carne 28 días, Leche 108 horas. Porcino: Carne 14 días. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Administración exclusiva por el veterinario en caso de emplear la vía intravenosa. Para una información completa consultar https://cimavet.aemps.es/cimavet

GA512-1

Permacyl 236,3 mg/ml polvo y disolvente para suspensión inyectable para bovino; 3250 ESP. VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIAS, S.A.. Composición: Penetamato iohidrato 9452 mg (equivalente a 7299 mg de penetamato)Equivalente a 10.000.000 UI de penetamato iohidrato. Vial disolvente conteniendo 36 ml.Volumen total de la suspensión reconstituida 40 ml. Autorización de puesta en el mercado: Divasa-Farmavic, S.A Indicaciones: Tratamiento de la mastitis en vacas en lactación causada por Streptococcus uberis, Streptococcus dysgalactie, Sterptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus (no productores de beta-lactamasas) sensibles a penicilina. Contraindicaciones: No usar en animales con hipersensibilidad conocida a las penicilinas, cefalosporinas y/o a alguno de los excipientes. No administrar por vía intravenosa. No usar en lagomorfos ni roedores como cobayas, hamsters o gerbos. No administrar en animales con enfermedad renal incluyendo anuria u oliguria. Advertencias especiales para cada especie de destino El tratamiento debe realizarse durante la lactancia. Precauciones especiales de uso: Este medicamento veterinario no contiene ningún conservante antimicrobiano. Precauciones especiales para su uso en animales. El uso de penetamato iohidrato para el tratamiento de mastitis debe acompañarse de medidas higiénicas que prevengan la reinfección. Donde la información epidemiológica local (a nivel regional, de granja), indique una posible susceptibilidad reducida de las cepas pertinentes de las especies bacterianas involucradas en la mastitis, el uso del medicamento veterinario debe basarse en pruebas de susceptibilidad de las bacterias aisladas de animales enfermos. El medicamento veterinario no es eficaz contra microorganismos productores de beta-lactamasas. Deben tenerse en cuenta las políticas antimicrobianas nacionales y regionales oficiales cuando se utiliza el medicamento veterinario. El uso del medicamento veterinario en condiciones distintas a las recomendadas en el RCP puede aumentar la prevalencia de bacterias resistentes a la bencilpenicilina y puede disminuir la eficacia del tratamiento con otros antimicrobianos betalactámicos, debido a la posibilidad de resistencia cruzada. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales Las penicilinas y las cefalosporinas pueden causar hipersensibilidad (alergia) después de la inyección, inhalación, ingesta o contacto con la piel. La hipersensibilidad a las penicilinas puede conducir a reacciones cruzadas a las cefalosporinas y viceversa. De forma ocasional, las reacciones alérgicas a estas sustancias pueden ser muy graves. No manipular este medicamento veterinario si conoce que es sensible, o si ha sido ha sido advertido de no trabajar con estas preparaciones. Manipule este medicamento veterinario con mucho cuidado para evitar la exposición. Use guantes cuando manipule el medicamento veterinario para evitar la sensibilización por contacto. En caso de autoinyección accidental o si se desarrollan síntomas después de la exposición, como una erupción en la piel, se debe consultar a un médico, mostrándole el prospecto o la etiqueta. La hinchazón de la cara, labios u ojos o dificultad para respirar son síntomas más graves y requieren atención médica urgente. Lávese las manos después de su uso. Tiempo de espera: leche 60 horas, carne 4 días. Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.Administración bajo control o supervisión del veterinario


14

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Robert Corbett (Utah, EE. UU.) Veterinario especialista en recría y nutrición

ALCANZANDO EL MÁXIMO POTENCIAL DE CRECIMIENTO EN LAS NOVILLAS DE REPOSICIÓN A TRAVÉS DEL MANEJO Y LA ALIMENTACIÓN La recría de novillas es a menudo entendida como uno de los costes más importantes de la explotación, sin un retorno en la inversión hasta que el animal inicia su primera lactación. Como resultado, las novillas son alimentadas, en muchas ocasiones, con la comida más barata, criadas con los mínimos costes en instalaciones y con los menores esfuerzos en mano de obra hasta que se aproxima el momento del parto. Todos los esfuerzos encaminados hacia la mejora en el manejo y la nutrición de las novillas de reposición, con el objetivo de disminuir la edad al primer parto, han

sido denominados “programas de crecimiento acelerado de novillas”. La esencia de dichos programas es la consideración de que todos los animales jóvenes tienen un cierto potencial de crecimiento que es posible alcanzar si reciben una alimentación adecuada para proporcionarles los nutrientes necesarios que permitan alcanzar dicho potencial. “Programa de crecimiento acelerado de novillas” es, de hecho, una descripción pobre y, a menudo, se malinterpreta, pensando que consiste en un manejo “artificial” que, de alguna manera,

fuerza a los animales a ser alimentados para ganar un tamaño corporal que no es normal. En este sentido, un término más apropiado sería “programas que permiten que las novillas de recría alcancen su potencial de crecimiento normal”. El Dr. Jim Drackley, de la Universidad de Illinois, propuso que lo llamásemos “crecimiento biológicamente normal”. Sin embargo, puesto que el término “crecimiento acelerado de novillas” es mucho más familiar, continuaré usándolo cuando me refiera a programas que maximicen el potencial de crecimiento normal.


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

15

La ternera de hoy será la vaca productora de mañana

¿La estás tratando con el cuidado que se merece? El calostro es oro líquido

Recría RECRÍA


16 El objetivo de otras industrias alimentarias, como la avicultura o la porcinocultura, es proporcionar a estos animales una alimentación excelente que optimice su salud, así como su tasa de crecimiento, lo que se traduce en una mayor rentabilidad. Las terneras de vacuno lechero son el único ejemplo de ganado que se me ocurre al que se le fija un límite nutricional intencionadamente. Es cierto que las terneras pueden alimentarse ad libitum, pero los niveles de proteína y energía no son suministrados en dicha ración, en muchos casos, en unas cantidades que les permitan alcanzar su potencial de crecimiento. Es probable que una de las razones por las que tradicionalmente se ha limitado el aporte de nutrientes es por la deposición grasa en la ubre durante los periodos de aumento rápido de peso. Sin embargo, me gustaría empezar diferenciando entre ganancia acelerada de peso y tasa de crecimiento acelerada. En mi opinión, son dos términos completamente diferentes. Una ganancia acelerada de peso ocurre cuando se alimenta a las novillas con un excesivo nivel de energía y una insuficiente cantidad de proteína metabolizable, lo que resulta en una condición corporal excesiva sin que vaya acompañada de un incremento en la estructura corporal. Por el contrario, una tasa de crecimiento acelerada implica formular una ración que es mucho más rica en proteína metabolizable con suficiente nivel de energía, permitiendo así la utilización conjunta de la proteína y de la energía sin causar una excesiva deposición en grasa corporal. Esta situación de “crecimiento acelerado” provoca un incremento en la estructura corporal sin un engrasamiento de la novilla, alcanzando la pubertad y el momento de cubrición a una edad más temprana, así como su primer parto, sin que por ello se comprometa el tamaño corporal al primer parto ni su producción de primeriza. Este proceso debe comenzar tras el nacimiento, para poder obtener la mayor estructura corporal posible en el momento del parto. Para una mayor comprensión de las etapas nutricionales que debe revisar un “programa de crecimiento acelerado de novillas”, dividiremos el presente trabajo en diversos apartados. CALOSTRO En general, los ganaderos son conscientes de la importancia de suministrar adecuadas cantidades de calostro de alta calidad a las terneras tan pronto como sea posible después del nacimiento. Una publicación reciente afirma que las terneras que reciben una adecuada cantidad de inmunoglobulinas procedentes del calostro tienen reducidas la morbilidad y la mortalidad de enfermedades, así como un menor coste de tratamientos, mejores

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE ratios de crecimiento hasta los 180 días, mayor eficiencia alimentaria, menor edad al parto y una mayor producción en la primera lactación. El ternero debería recibir un 10 % de su peso corporal de calostro limpio de buena calidad de primer ordeño tan pronto como sea posible después del nacimiento. Un calostro de buena calidad contiene al menos 50 gramos por litro de inmunoglobulina IgG y tiene un bajo recuento bacteriano, preferiblemente por debajo de 10.000 ufc/ml, y menos de 1.000 coliformes/ml. Sin embargo, si hay una higiene y un manejo del calostro adecuados, es posible alcanzar los mismos objetivos en los recuentos bacterianos que se fijan para el tanque de leche en la industria que es 10.000 ufc/ml en recuento en placa y 300 para coliformes/ml. Se puede dar calostro en las primeras 2-3 tomas si se desea. Es también una práctica común dar leche de transición (calostro de segundo y de tercer ordeño) al ternero durante la primera semana. Podríamos escribir fácilmente un artículo completo sobre el manejo del calostro, por lo que solo será reflejada esta básica descripción en el presente trabajo. LACTORREEMPLAZANTES Y REQUERIMIENTOS DE LAS NOVILLAS La mayoría de los lactorreemplazantes de “crecimiento acelerado” contendrán alrededor del 26 al 30 % de proteína y del 15 a 20 % de grasa. El nivel de proteína es muy similar a la totalidad de los sólidos de la leche entera pero el nivel de grasa es inferior. El propósito de este ratio proteína/

grasa minimiza el efecto de la grasa en las ingestas de grano de piensos de arranque. Investigaciones en la Universidad de Illinois han demostrado que el ratio de tejido magro a grasa corporal es mucho mayor, así como la eficiencia de ganancia de peso, en aquellas terneras alimentadas con estos lactorreemplazantes altos en proteína. Estas novillas ganaron peso mucho más rápido y también necesitaron menos materia seca por peso ganado. Este mismo estudio alimentó a tres grupos de novillas con un lactorremplazante de un 26 % de proteína y un 18 % de grasa con una cantidad del 10 %, 14 % o 18 % del peso corporal por día, respectivamente. La correspondiente tasa de crecimiento fue de 0,79 (350 g), 1,55 (700 g) y 2,25 libras (1.020 g) para cada uno de los grupos. Me gustaría destacar nuevamente que las novillas con las tasas de crecimiento más altas tenían el mayor porcentaje de tejido magro con respecto a grasa. El lactorreemplazante con un mayor contenido en proteína promueve una mayor ganancia de tejido magro a la vez que mejora la eficiencia de la ganancia de peso. Es importante que el ratio proteína:energía sea calculado correctamente para alcanzar el máximo potencial de crecimiento sin una excesiva deposición grasa. La tabla 1 (pág. sig.) resume la información sobre los requerimientos para el crecimiento de las novillas basados en los datos de composición corporal derivados de NRC 2001. Los requerimientos de energía son ligeramente inferiores a las recomendaciones


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

17

Tabla 1. Los requerimientos de energía y de proteína para terneros desde el nacimiento hasta el destete (Van Amburgh y Drackley, 2005)

% de ganancia libras/día (kg/día)

Ingesta libras/día (kg/día)

Energía Mcal/día

Proteína g/día

% materia seca

0,45 (0,2)

1,2 (0,54)

2,4

94

18,0

0,90 (0,4)

1,4 (0,64)

2,9

150

23,4

1,32 (0,6)

1,7 (0,77)

3,5

207

26,6

1,76 (0,8)

2,0 (0,9)

4,1

253

27,5

2,20 (1,0)

2,4 (1,1)

4,8

307

28,7

anteriores, ya que se basan en aquellos terneros más pesados alimentados con dietas altas en grasa y que habían depositado más grasa por unidad de aumento de peso. Los requerimientos de proteína son más altos que los publicados por la NRC 2001 debido a una actualización reciente sobre la eficiencia de uso para el cálculo de la proteína. Las últimas investigaciones apuntaron que la proteína absorbida se utilizó con una eficiencia de 0,70 en lugar de 0,80, como se sugiere por el NRC 2001. Esto resulta en un aumento en los requerimientos de proteína, que sería de un 10-

Los investigadores de la Universidad de Cornell están recomendando que el lactorreemplazante sea formulado con un 28 % de proteína y un 15 % de grasa y que las terneras sean alimentadas en base a una proporción superior al 20 % del peso corporal (Van Amburgh y Drackley, 2005).

las terneras que son alimentadas a voluntad ganan 0,66 libras (300 gramos) de peso más al día que aquellas que son alimentadas con 10 libras (4,54 kg) de leche al día. Además, aquellas que ganaron peso más rápidamente también dieron más de 1.000 libras de leche durante su primera lactación con respecto a aquellas novillas que fueron alimentadas con 4,54 kg de leche al día (Foldagery Krohn, 1994).

Las terneras jóvenes son más eficientes transformando nutrientes en peso corporal y este hecho debería ser aprovechado mientras aún son lactantes. Investigaciones danesas también han demostrado que

El método tradicional de alimentar a las terneras de los últimos 60 años ha consistido en proporcionar dos tomas de leche al día de dos litros cada una. Cuando se diseñó el primer lactorreemplazante, el ob-

12 %, siendo más alto que las predicciones actuales (Van Amburgh, 2006).

abcd

HAZ HISTORIA UNA SOLUCIÓN ÉPICA

Con Bovela®, finalmente la amenaza de la BVD ha encontrado su rival. Gracias a su innovadora tecnología L2D (vacuna viva con doble deleción), Bovela® asegura la completa protección del ganado contra los genotipos 1 y 2 del virus de la BVD. Con una única dosis, aplicada a cualquier animal mayor de 3 meses de edad y sin tener en cuenta su status reproductivo, protege frente a la BVD durante todo un año, lo que implica que previene el nacimiento de animales PI por infección transplacentaria. Así con Bovela® puedes ayudar a tus clientes a poner fin a la historia de la BVD.

DE LA BVD AHORA EN TUS MANOS

Protección épica, de forma sencilla

Bovela® liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para bovino. Composición: Cada dosis (2 ml) contiene: BVDV tipo 1 vivo modificado, cepa no citopática KE-9: 104,0 – 106,0 DICC50. BVDV tipo 2 vivo modificado, cepa no citopática NY-93: 104,0 – 106,0 DICC50. Indicaciones: Inmunización activa de bovino - a partir de los 3 meses de edad - a fin de reducir la hipertermia y minimizar la reducción del recuento de leucocitos provocada por el BVDV-1 y BVDV-2 y para reducir la excreción vírica y la viremia causada por el BVDV-2. Inmunización activa de bovino frente a BVDV-1 y BVDV-2, a fin de prevenir el nacimiento de terneros persistentemente infectados causado por la infección transplacentaria. Inicio de la inmunidad: 3 semanas después de la inmunización. Duración de la inmunidad: 1 año. Posología: Primovacunación: Administrar una dosis (2 ml) por vía intramuscular. Se recomienda vacunar a los bovinos al menos 3 semanas antes de la inseminación / cubrición para suministrar protección fetal desde el primer día de la concepción. Revacunación: Se recomienda la revacunación al cabo de 1 año. Reacciones adversas: Leves hinchazones o nódulos en el punto de inyección. Aumento de la temperatura corporal, dentro de los límites fisiológicos. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Presentación: 5 o 25 dosis, con 10 o 50 ml de disolvente. Reg. núm: EU/2/14/176/001 (5 dosis) -009 (25 dosis). Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.


18 jetivo era suministrar al ganadero un producto con el que pudiese alimentar a sus terneras y, al mismo tiempo, aprovechar su propia leche para la venta. Obviamente, el producto suministrado como lactorreemplazante tenía que ser más barato que la leche entera, por lo tanto, tendría un contenido nutricional inferior. Puesto que nadie era realmente consciente de cuánta leche necesitaba o consumía un ternero neonato, se volvió una rutina habitual alimentarlo dos veces al día con dos litros por toma. Las botellas fabricadas para alimentar a los terneros eran diseñadas para tomas de dos litros y aún hoy en día siguen siendo el tamaño estándar. El lactorreemplazante más común hoy en día contiene un 20 % de proteína y un 20 % de grasa. La leche entera de las vacas Holstein ronda el 27 % de proteína y el 30 % de grasa en términos de materia seca. El lactorreemplazante se suele mezclar en relación de 1 libra de leche en polvo (453,59 gramos) a 1 galón de agua (3,79 l). Puesto que el lactorreemplazante contiene un 95 % de materia seca y el agua pesa 8,34 libras por galón, el contenido de sólidos totales de un lactorreemplazante 20:20 (proteína:grasa) representa un porcentaje del 11,34 %. La leche entera de vaca Holstein promedia 12,5 % de sólidos totales. Cuando calculamos la cantidad total de proteína y grasa que una ternera recibe con un galón (3,79 litros) de un lactorreemplazante 20:20 diluido a razón de una libra por galón (453,59 g en 3,79 l) con respecto a un galón de leche entera, el lactorreemplazante tiene 0,19 libras (86,18 gramos) de proteína y 0,19 libras (86,18 gramos) de grasa frente a las 0,285 libras (129,27 gramos) de proteína y las 0,317 libras (143,79 gramos) de grasa que aportaría la leche entera. Por lo tanto, no es de extrañar que cuando una granja decide sustituir el uso de lactorreemplazantes 20:20 en terneras lactantes por leche de vaca haya una mejora notoria en la salud y en el crecimiento de las terneras. El Consejo Nacional de Investigación (National Research Council, NRC) publica los requerimientos nutricionales para ganado vacuno lechero. También dispone de un programa informático que le permite al nutrólogo evaluar los programas de alimentación y ver las ganancias potenciales en base a proteína y energía. Si el estándar en la alimentación tradicional de novillas lactantes de dos litros/día y, dos tomas de un lactorreemplazante 20:20 (proteína:grasa) se introduce en dicho programa y la temperatura ambiente se establece en 20 °C, la ternera tiene un potencial de ganancia de 0,5 libras (226,8 gramos) al día en base a proteína y 0,5 libras al día en base a energía. La zona termoneutra de un ternero es 20 °C. A esta temperatura el ternero no gasta ninguna energía extra ni en calentarse ni en enfriarse. Si la temperatura ambiental cae a 0 °C, los cálculos del programa

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE del NRC merman la potencial ganancia de peso, tanto del aporte vía proteína como vía energía. Ya hemos señalado y calculado anteriormente que la leche entera contiene un 50 % más de proteína y un 67 % más de grasa que un lactorreemplazante 20:20; por tanto, deberíamos esperar mejores resultados para la leche entera que para el lactorreemplazante. A 20 °C el ternero gana 0,75 libras (340,19 gramos) al día con base en proteína y el mismo valor con base en energía. Sin embargo, cuando la temperatura cae a 0 °C, el resultado en la ganancia de peso cae para ambas. Así, no es de extrañar que, cuando la temperatura ambiental es baja, observamos pérdidas de peso y un incremento significativo en enfermedades respiratorias en los terneros a los que solo se les da 2 tomas de dos litros cada una. Si a un ternero se le permitiese estar con su madre, probablemente mamaría unas diez veces al día y consumiría una media del 20 % de su peso corporal en leche. Si asumimos que una ternera Holstein pesa 38,5 kg, el 20 % de su peso representa sobre 2 galones de leche (7,6 litros). Esto es casi el doble de la cantidad de leche que una ternera recibiría siguiendo el sistema tradicional. Las terneras Holstein consumirían aproximadamente 0,7 libras (317,51 gramos) de proteína al día, comparada con las 0,285 libras (129,27 gramos) de proteína procedentes de los 4 litros diarios de leche entera o las 0,19 libras (86,18 gramos) de proteína procedentes de los 4 litros diarios de lactorreemplazante 20:20. Esta proteína es necesaria para que la ternera crezca de acuerdo con su potencial genético. La cantidad de grasa también se dobla, lo que proporciona a la ternera la suficiente energía para el funcionamiento de los órganos del cuerpo, así como el propio sistema inmunitario. Ese aporte de energía también se emplea en situaciones de temperaturas bajas, donde la ternera mantendría su calor corporal sin comprometer su ganancia de peso. Es obvio que necesitamos desarrollar un programa que proporcione más proteína y energía a la ternera, para que esta continúe creciendo con buena salud sin estar condicionada por la temperatura ambiental. Para ello, la cantidad de nutrientes que ingiere la ternera puede ser incrementada aumentando el volumen de leche por toma, el número de tomas o el contenido de sólidos de la leche o del lactorreemplazante. Cuando cualquiera de estos cambios de manejo se lleva a cabo, o la combinación de varias de estas prácticas, se aprecia una mejora notoria en la salud y en la condición de las terneras en solo unas semanas. 1. Incremento de la cantidad de leche o lactorreemplazante La ternera debería recibir el 15 % de su peso corporal en la primera semana de vida, lo que equivaldría a 3 litros dos veces al día en una ternera media. Ya en la

segunda semana de vida, esta cantidad debería incrementarse a 4 litros dos veces al día, lo que equivale al 20 % de peso corporal. Esta cantidad debería mantenerse hasta que la ternera coma la suficiente cantidad de pienso starter de buena calidad que permita iniciar el destete. Obviamente, incrementar la cantidad de leche administrada es menos caro en aquellas explotaciones que utilizan leche de descarte para alimentar a sus terneras. Sin embargo, es importante que esta leche esté pasteurizada para reducir la carga bacteriana y disminuir los efectos adversos provocados por una carga bacteriana alta en el tracto gastrointestinal de las terneras. El mismo tipo de ajuste debería realizarse en el caso de empleo de lactorreemplazante. 2. Incremento de la calidad del lactorreemplazante Es difícil proporcionar los niveles máximos de proteína y energía que necesitaría una ternera para alcanzar su máximo potencial de crecimiento si empleamos un lactorreemplazante 20:20. Por esta razón, se han desarrollado nuevas fórmulas con unos niveles de proteína mucho más altos (26-28 %) y aproximadamente el mismo nivel de grasa (15-20 %). El nivel más alto de proteína le permite a la ternera crecer más rápido en la estatura y en desarrollo muscular sin llegar a engrasar, pero, al mismo tiempo, le proporciona la energía necesaria para mantener la temperatura corporal, el crecimiento y el óptimo funcionamiento del sistema inmunológico. La investigación ha demostrado que los niveles más altos de grasa en la leche suprimen el apetito y merman la ingesta del pienso de arranque. También se recomienda aumentar los sólidos del lactorreemplazante al 15 % o más con el fin de satisfacer mejor las necesidades nutricionales de la ternera. Las dietas altas en proteína mejorarán la eficiencia del alimento disminuyendo, así, la cantidad de sólidos necesarios por kilogramos de ganancia para la ternera. 3. Incremento del número de tomas También es posible aumentar la ingesta de nutrientes aumentando el número de tomas por día. Si empleamos biberones para alimentar a los terneros, es muy difícil aumentar el volumen de leche diario a menos que se incremente el número de tomas. Hay botellas de tres litros disponibles ahora que son útiles para esto, pero, aun así, solo permiten 6 litros por día, que es aproximadamente el 75 % de la cantidad recomendada si los terneros son alimentados dos veces al día. Esta es una de las principales razones por las que los métodos de alimentación han sido desarrollados para permitir varias tomas al día con un trabajo mínimo. Estos métodos incluirían sistemas de alimentación automáticos de leche (amamantadoras) y


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE el libre acceso a las leches acidificadas. El principal inconveniente de estos sistemas es un aumento en la propagación de enfermedades infecciosas, de tipo respiratorio principalmente. Ha habido una enorme cantidad de trabajo realizado en la Universidad de Wisconsin en los últimos años en el diseño y en la ventilación de los terneros alojados en grupo, que se ha traducido en una disminución significativa en la incidencia de enfermedades respiratorias en estas instalaciones con amamantadoras. DESTETE E INICIO DEL CONSUMO DE PIENSO DE ARRANQUE Otra falsa creencia que debe ser abordada en relación con los sistemas de alimentación de leche tradicionales es que cuanto antes se deteste, mejor. Esto se ha convertido en una práctica de manejo habitual por varias razones. Por un lado, el coste de la leche o sustituto de leche es superior al pienso de novillas y, por el otro, la creencia común de que el ternero tiene más problemas de tipo infeccioso mientras mama. En conjunto, toda fase de recría en una explotación es comúnmente observada como un coste significativo sin retorno a la granja hasta que la novilla inicia la lactación. En este sentido, al mirar el coste de criar una novilla, el enfoque más común es mirar el coste por animal y día. Sin embargo, lo importante es el coste por kilo de ganancia del animal, ya que son el tamaño y el peso del animal los que determinan la edad de la primera reproducción, así como el tamaño adecuado al primer parto. Si alimentamos con buena calidad, especialmente en los productos lácteos, mejoraremos la eficiencia, de manera que los mismos kilogramos empleados en la alimentación serán convertidos en más kilos de peso, lo que reduce el coste por kilo de ganancia en peso. En lo que se refiere a enfermedades, el momento más común para terneros jóvenes de desarrollar diarrea es entre los 7 los 12 días de edad. Esto se debe a las causas más comunes de dicha diarrea (Rota y Coronavirus, y Cryptosporidium), por lo general, se manifiestan en este momento. También es común ver problemas con la enfermedad respiratoria alrededor de los 30 días de edad porque muchos protocolos de alimentación de leche requieren una reducción en la cantidad, para incentivar el consumo de pienso de arranque. Estos cambios de manejo provocan un estrés a los terneros y con un menor consumo de nutrientes el sistema inmunológico no puede funcionar correctamente, lo que resulta en una mayor incidencia de la enfermedad, especialmente de tipo respiratorio. La investigación de la Universidad de Cornell ha demostrado que las terneras que son tratadas aunque sea una sola vez con antibióticos (por lo general para las enfermedades respiratorias) y aun respondiendo al tratamiento, dan 1.085 libras (492 kg) menos de leche durante su primera lactancia. Por desgracia, en muchas explotaciones

el objetivo principal del manejo de novillas aún es destetar la ternera temprano. El objetivo principal de cualquier sistema de recría debería ser criar novillas de buena

19 estructura y sanas mediante una nutrición adecuada para poder maximizar su propio potencial genético de crecimiento y para hacerlo viable económicamente en


20 el menor tiempo posible. Así, estas novillas alcanzarán la madurez sexual antes y también entrarán en el rebaño en periodo de lactancia a una edad más joven, pero con el tamaño y el peso deseados y con la capacidad de producir mucha más leche durante su vida productiva. Existen numerosos estudios de investigación que indican que elevar al máximo posible la alimentación y el aporte de nutrientes durante la fase de lactancia repercutiría en un incremento medio de 1.700 libras (771 kg) más de leche durante la primera lactancia. Este aumento de la producción también sigue en subsiguientes lactaciones. El destete temprano tiene un efecto perjudicial sobre la salud y el crecimiento de la novilla, así como su capacidad de producir leche en el futuro. Aquellas explotaciones que han llevado a cabo un sistema de alimentación óptima con el máximo aporte alimentario en la fase lactante han visto grandes mejoras en la salud de sus novillas. En los últimos años ha sido un objetivo común de las explotaciones bien manejadas tener una mortalidad de no más de un 5-7 % en terneros lactantes. Actualmente, explotaciones que están suministrando las cantidades de leche que se sugieren en este artículo están viendo comúnmente una mortalidad de menos de 0,5 a 1 % y con un número de terneros tratados muy inferior, lo que llega a reducir en algunos casos el 80 % del coste de los medicamentos para el tratamiento de los terneros lactantes. Otra creencia común es que cuanto antes logren las terneras consumir grandes cantidades de alimento iniciador, mejor, ya que el consumo de alimento iniciador está relacionado con el desarrollo del rumen. Muy por el contrario, esto es una indicación de que el ternero joven no está recibiendo suficientes nutrientes a través del suministro de leche para satisfacer sus necesidades de energía y proteínas, y está buscando desesperadamente otras fuentes de nutrientes para cumplir con estos requisitos. En realidad, el rumen de la ternera todavía no se ha desarrollado y no tiene la capacidad de utilizar de manera eficiente los nutrientes de un pienso de arranque. La energía y la proteína de la leche o del lactorreemplazante provenientes solo de los productos lácteos son rápidamente disponibles y fácilmente digestibles. Por esta razón no es aconsejable el empleo de proteína de soja en la formulación de lactorreemplazantes antes de que la ternera tenga, al menos, 3-4 semanas de edad, y aun en este caso, sería preferible que la proteína tuviese un origen lácteo. El objetivo es mantener a la ternera en un nivel constante de la leche (20 % del peso al nacer) hasta que haya desarrollado la capacidad de consumir suficiente alimento

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE iniciador para comenzar el proceso de destete. Por desgracia, el nivel más común de proteína cruda en los piensos de arranque o starter disponibles en el mercado es de un 17-18 %. Se mencionó anteriormente que el nivel de proteína de la leche entera en la raza Holstein es de alrededor del 27 % de media, en base a materia seca. Esta es una caída muy notoria en el contenido de proteína de leche entera a un alimento iniciador. Por lo tanto, la ternera tiene que consumir suficiente pienso de arranque antes del destete para poder satisfacer sus necesidades de nutrientes una vez destetada. Uno debe suponer también que la eficiencia de la fermentación en el rumen de la novilla no es tan buena como en vacas adultas y la capacidad de utilizar los nutrientes del pienso de arranque es limitada. En general, si se utiliza un iniciador del 18 % de proteína, el ternero debe consumir sobre 4 libras (1,80 kg) de él durante 3 días consecutivos antes de iniciar el proceso de destete. Sin embargo, si se utiliza un pienso de arranque de alta calidad que contenga alrededor del 24-25 % de proteína, serían suficientes 2 libras (0,9 kg) durante tres días consecutivos para iniciar el destete. En no pocas ocasiones, se cree que si el ternero se alimenta con grandes volúmenes de leche, el consumo de pienso de arranque se retrasará significativamente. Una vez más, me gustaría mencionar el hecho de que el consumo precoz de alimento iniciador es un signo de desnutrición. Inicialmente, el ternero sin duda consumirá menos pienso de arranque. Sin embargo, el consumo de materia seca depende del peso corporal, y los terneros que consumen grandes volúmenes de leche tienen la capacidad de ganar más de 2 libras (900 gramos) por día, en comparación con solo el 0,5 (226 gramos) a 0,75 libras (340 gramos) en un programa tradicional. Dado que estos terneros ganan mucho más por día, el deseo de consumir más materia seca viene junto con el aumento del peso corporal. En el momento en que el ternero tiene 4-6 semanas de edad, la cantidad de iniciador utilizada aumenta significativamente y el

becerro es más que probable que consuma suficiente pienso starter como para iniciar el proceso de destete entre las 7 y 10 semanas de edad, dependiendo del tamaño del ternero. Este proceso de “transición” de solo leche o leche más un poco de dieta de pienso seco a una dieta de pienso seco 100 % es mucho más complicado de lo que muchos piensan. Hay dos factores muy importantes que deben ser considerados en el diseño de un “programa de gestión de la transición y nutrición” exitoso para la ternera: uno es la capacidad de la ternera de consumir una cantidad suficiente de pienso de arranque de alta calidad para abastecer sus necesidades de nutrientes antes del destete; el otro es el desarrollo adecuado del rumen. Ambos factores a menudo se pasan por alto cuando destetamos solo con base en la edad. PIENSO DE ARRANQUE Y DESARROLLO RUMINAL El pienso starter debe contener un mínimo de 22 % de proteína, pero se prefiere 24-25 %. La fuente de proteína en el alimento iniciador debe ser la harina de soja. La harina de soja tiene un buen equilibrio de aminoácidos, es altamente digestible y degradable en el rumen. Esto proporciona una fuente de proteínas fácilmente disponibles para las bacterias del rumen, que permiten que se multipliquen rápidamente, lo que mejora su capacidad para digerir y fermentar el alimento que entra en el rumen. Otras fuentes de proteínas bypass no se deben utilizar en los piensos starter de novillas. En el rumen en desarrollo, la capacidad de utilizar la proteína se limita de todos modos y cualquier proteína no digerida en el rumen se convierte en proteína bypass y ya pasa al intestino delgado para su absorción. Además, el pienso starter tiene que tener una forma fácilmente disponible de almidón; el maíz entero se utiliza a menudo en los piensos iniciadores, pero el almidón no está rápidamente disponible y, como resultado, se tiende a impedir el desarrollo del rumen. El pienso debe ser muy consistente, sobre todo en el contenido de humedad. Los terneros son animales de


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

21

Distribuido por: Provincia da Coruña:

Lugo Norte

XESGA SANTA COMBA. Telf.: 981 880 972

XESGA MUIMENTA. Telf. (Rubén Vidal): 647 817 278

XESGA TEIXEIRO. Telf.: 981 789 493 XESGA CARBALLO. Telf.: 628 712 987


22

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

costumbres y no les gustan los cambios en la consistencia de su alimentación. Esto tiende a disminuir la ingesta de materia seca del pienso de iniciación.

rumen durante la fermentación de la alimentación. Estos ácidos grasos volátiles son una fuente importante de energía para los rumiantes.

pelets pequeños (8 mm), que son menos eficaces en el desarrollo de la musculatura del rumen. En mi opinión es preferible usar pelets de 12 mm de diámetro.

Se podría escribir un artículo entero sobre el proceso de desarrollo del rumen, por lo que solo abordaremos los fundamentos aquí.

Un rumen poco desarrollado no puede absorber estos AGV de manera eficiente, lo que resulta en la acumulación de estos ácidos en el rumen y puede dar lugar a problemas serios como la acidosis ruminal.

En las pruebas realizadas, se ha visto un promedio de un 15 % en el aumento de la ingesta de materia seca de un pienso texturizado en comparación con un pienso granulado. Algunas explotaciones hacen su propio alimento iniciador. Ya que, por lo general, no tienen la capacidad de fabricar gránulos en la granja, el pienso es una mezcla de diversas texturas molidas. En general, a los terneros no les gusta esta forma de alimentación y el consumo de materia seca disminuye con respecto a los piensos texturizados o granulados.

Cuando nace el ternero, el rumen es significativamente menor que el abomaso y no se desarrolla en lo que se refiere a su musculatura, las papilas están ausentes. El rumen es esencialmente estéril al nacer y las primeras bacterias que entran son aquellas que son ingeridas del medio ambiente. La mayoría de estas son “aeróbicas”, es decir, requieren oxígeno para crecer. El rumen de la vaca adulta tiene un entorno “anaeróbico”, lo que significa que las bacterias no crecen en presencia de oxígeno. Durante el desarrollo del rumen, la población de bacterias debe sufrir los cambios de adaptación de un ambiente aeróbico a anaeróbico. Las bacterias requieren un medio líquido para crecer. Por desgracia, todavía hay explotaciones lecheras que, o bien no proporcionan ninguna agua o el acceso a esta se limita a los terneros que están siendo alimentados con leche. Esto inhibe el crecimiento de las bacterias que son importantes en el desarrollo del rumen. Se ha observado que los terneros con acceso restringido al agua se retrasan después del destete y tienen una alta incidencia de enfermedades respiratorias. Mucha gente piensa que ya que la leche tiene cerca de un 90 % de agua, las necesidades de agua están cubiertas. Sin embargo, independientemente de si el ternero mama por tetina o bebe de un cubo, la ranura del esófago se cierra y la leche no pasa por el rumen y va directamente al abomaso; por lo tanto, no se cumple el requisito de agua para las bacterias del rumen. Sin embargo, cuando beben agua de un cubo, esta desemboca directamente en el rumen. Un alto porcentaje de terneros va a beber agua fresca cuando se les ofrece después de su alimentación con leche. Se han realizado múltiples estudios para demostrar que hay un aumento significativo en el consumo de pienso de arranque cuando los terneros tienen agua ad libitum. La ingesta de agua también acelera el desarrollo del rumen y aumenta la tasa de crecimiento de la novilla. Como se mencionó anteriormente, el pienso iniciador debe contener también una fuente disponible de almidón. Cuando este se fermenta en el rumen, se produce ácido butírico en grandes cantidades. El ácido butírico tiene más influencia en el desarrollo tanto del tamaño del rumen como de las papilas ruminales que cualquier otra sustancia que se genere en este. Las papilas ruminales son necesarias para la absorción de los ácidos grasos volatiles (AGV) que son producidos en el

El maíz es la fuente más común de almidón en los piensos de arranque. Hay varias formas de maíz que se pueden utilizar: • El maíz rolado con vapor tiene la mayor biodisponibilidad de almidón. El único problema con esto es que la escama es bastante delgada y tiende a romperse en el arranque, lo que resulta en una cantidad excesiva de desechos o “polvillo”. • El maíz rolado no está sometido a temperaturas tan altas y el espesor es mayor que el maíz rolado con vapor. Tiene menos restos que el maíz en copos, pero aun así pueden resultar en bastantes desechos. • El maíz ligeramente rolado se aplasta pero solo ligeramente. Es significativamente más grueso que maíz rolado regular, pero sigue siendo fácil para el ternero al masticar y el almidón es bastante disponible. Algunos piensos contienen maíz entero que también es agradable al paladar, pero el almidón no es muy disponible para las bacterias del rumen de las terneras. Los estudios han demostrado que el desarrollo del rumen en terneros que son alimentados con maíz entero es más lento que con otras formas de maíz. Por lo tanto sería mejor evitar maíz entero en el iniciador si es posible. Algunos piensos contendrán una pequeña cantidad de cebada en copos como fuente de almidón disponible rápidamente, proporcionando así un poco de almidón inmediato para las bacterias del rumen en desarrollo, antes de que el almidón de maíz esté disponible. Los piensos starter están disponibles en tres formas diferentes: texturizados, en pelets o en harina. La forma texturizada es la deseable por varias razones. Una de ellas es que es más agradable al paladar y se traduce en un mayor nivel de consumo de materia seca con respecto a las otras dos formas. La otra es que tiende a hacer un mejor trabajo en la estimulación de la musculatura de la pared del rumen. Existe cierta creencia de que si la ternera no tiene algún forraje para picar, la musculatura de la pared del rumen no se desarrollará adecuadamente. Sin embargo, la investigación ha demostrado que este tipo de piensos de arranque texturizados funcionan en el rumen para desarrollar la capa muscular suficientemente en ausencia de forraje. El tamaño del pelet tanto en piensos texturizados como en piensos granulados es importante en este proceso. Desafortunadamente, muchos starter utilizan

Con el fin de hacer el cambio de alimentación en la novilla correctamente, el proceso de destete tiene que estar en sintonía con el desarrollo del rumen. Hay fotos disponibles en Internet que muestran un rumen bastante bien desarrollado a las 4 semanas de edad. Sin embargo, estos terneros no estaban recibiendo el 20 % de su peso corporal en leche por día y fueron esencialmente obligados a buscar en otra parte los nutrientes necesarios para sobrevivir. Una vez más, el consumo precoz de grandes cantidades de pienso de arranque es una señal de que el ternero no está recibiendo suficientes nutrientes en su leche para satisfacer sus requerimientos para el crecimiento y mantenimiento. Si el rumen no está bien desarrollado en el momento en que el ternero comienza a consumir concentrado, una porción muy pequeña será digerida quedándose por debajo de los nutrientes que necesita. A pesar de que el rumen se desarrolle en este caso a las 4 semanas, el ternero sigue sin crecer bien en todo su potencial y su sistema inmunológico no está recibiendo suficientes nutrientes para funcionar correctamente. Si el ternero recibe el 20 % de su peso corporal al nacimiento en leche por día desde la segunda semana de vida y continúa recibiendo esta cantidad, el consumo de pienso de arranque aumenta gradualmente a medida que el ternero crece y aumenta de peso. Una vez que alcanza el peso en el que necesita más nutrientes, aumenta el consumo del pienso de arranque. Por lo general, a las 3-4 semanas la ternera habrá incrementado el consumo de pienso de arranque hasta alcanzar las 4 libras (1,8 kg) de pienso de arranque de baja calidad (18 % de proteína) o 2 libras (0,9 kg) de pienso de arranque de alta calidad (24-25 % de proteínas). Este es el tiempo suficiente para que el rumen se desarrolle lo suficiente para digerir o fermentar los alimentos que entran en él. Es aconsejable alimentar a la novilla solamente con el pienso de arranque durante al menos 7-14 días tras el destete para desarrollar aún más el rumen de cara a la fermentación del almidón y la producción de ácido butírico. Los terneros deben dejarse en los corrales individuales durante


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE este tiempo con el fin de observar la cantidad de consumo del pienso de arranque. En los programas de destete tradicionales, el objetivo es el destete del ternero a una edad específica. Con el fin de lograr esto, la cantidad de leche que se suministra se reduce a una cierta edad con el fin de obligar a la ternera a consumir más alimento iniciador. El ternero por lo general permanece una semana con esta cantidad reducida de leche antes de ser destetado. El problema con este sistema es que el rumen no tiene tiempo suficiente para alcanzar un pleno desarrollo antes de ser destetado. El ternero está obligado a consumir más alimento iniciador para tratar de satisfacer su apetito y los requerimientos de nutrientes, pero no tiene un rumen suficientemente desarrollado para fermentar el alimento de manera eficiente. Estos terneros a menudo desarrollan acidosis ruminal y agrupamientos de las papilas ruminales, volviéndolas afuncionales. Estos programas tradicionales solo tendrán éxito si los terneros han estado consumiendo una cantidad significativa de alimento iniciador durante al menos 3 semanas antes del destete. Sin embargo, han consumido muchos kilos de ese pienso de arranque, tal y como el sistema requiere, definitivamente no han recibido los suficientes nutrientes a través de la leche para satisfacer sus necesidades nutricionales para alcanzar su potencial genético de crecimiento y alimentando adecuadamente su sistema inmunológico.

23

A pesar de que el programa haya reducido el consumo de leche, algunos de los terneros pueden no consumir suficiente cantidad de pienso de arranque antes del destete para poder satisfacer sus necesidades nutricionales después. Por esta razón, es común ver a algunos terneros justo después del destete débiles y con pobres ganancias de peso y un aumento en las enfermedades respiratorias. En muchos casos, los instalaciones disponibles se han adaptado con “amamantadoras” sin tener en cuenta la ventilación de estas instalaciones, incrementando los problemas respiratorios y las bajas en esta fase de recría. El Dr. Ken Nordlund, de la Universidad de Wisconsin, ha realizado numerosos trabajos en el diseño de las instalaciones y los sistemas de ventilación en la zona de amamantadoras, y sus directrices han reducido en gran medida la incidencia de enfermedades respiratorias en esta fase.

Algunas explotaciones en climas más fríos han desarrollado programas para la alimentación de leche acidificada. En este caso, los terneros tienen acceso gratuito a la leche en todo momento. El bajo pH de la leche acidificada tiende a limitar la cantidad de leche que consumen por toma, pero puede haber terneros que lleguen a consumir hasta 12 litros o más de leche por día. Estos terneros ganan peso rápidamente; sin embargo, existe el mismo problema en el momento del destete. Por lo general son alojados en grupo, por lo que la cantidad de leche debe reducirse antes del destete; por ello algunos terneros no pueden consumir suficiente pienso de arranque al destete, ya que el consumo de starter individual no puede ser controlado. Existen los mismos problemas con el aumento de las enfermedades respiratorias en este sistema en los establos mal ventilados.

UPERTORO

En los últimos años ha habido una creciente preocupación sobre la importancia de aumentar la cantidad de leche al ternero. Por esta razón, se ha vuelto más común ver “amamantadoras” o sistemas de alimentación automatizada. La mayor parte de estos alimentadores tienen flexibilidad en su programación para permitir casi cualquier tipo de programa de alimentación. Sin embargo, muchos de estos ya vienen programados con una complicada serie de aumentos y disminuciones en la cantidad de leche que de una semana a otra va a ser suministrada a la ternera. Un enfoque común es aumentar gradualmente la cantidad de leche por día hasta alcanzar un máximo a un cierto nivel y luego dar la vuelta e inmediatamente comenzar a reducir la cantidad de leche por día, en un esfuerzo para estimular el consumo del iniciador. La mayoría están programados para permitir el destete antes de las 8 semanas de edad. Una vez más, este enfoque obliga al ternero a comer más alimento iniciador y el rumen puede no ser lo suficientemente desarrollado como para digerir eficientemente o fermentar alimento seco. AMAMANTADORAS Un problema importante con las “amamantadoras” es que, cuando los terneros son alojados en grupo, no hay manera de observar la ingesta individual de arranque por ternero.

Touro xenómico Nº 1, nas instalacións de Xenética Fontao S.A.

• Touro Nº1 GICO: 4.772 • Pedigree moi actual na prestixiosa familia “Mark Prudence” • Tremendo potencial leiteiro (+1.972 kg) con moita proteína (60 kg) • Proba de tipo moi completa, sen debilidades • Boas estruturas leiteiras con patas e ubres excelentes • Altísima lonxevidade e moi baixos RCS Fontao - Esperante - 27210 LUGO - Tfno.: 982 284 391 - Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com


24 Un “programa de transición” exitoso para la ternera lactante debe incluir la presencia de un rumen que esté lo suficientemente desarrollado como para fermentar eficazmente alimento seco que entra el rumen. También debe estar diseñado para proporcionar en todo momento los nutrientes necesarios para permitir que la ternera aumente de peso y alcance su tamaño de acuerdo a su propio potencial genético. Los programas tradicionales de alimentación del ternero a una tasa de solo el 10 % de su peso al nacer por día son las dietas de hambre límite y en tiempos de clima frío o el estrés por calor, a menudo resultan en la pérdida de peso y el aumento de las enfermedades infecciosas. Un objetivo muy fácil de alcanzar es duplicar el peso de nacimiento del ternero hacia las 8 semanas de vida. Programas más intensivos con el aumento de sólidos de leche pueden dar lugar a la triplicación del peso al nacimiento hacia las 10 semanas de edad. El diseño de un programa de transición con estas ideas en mente dará lugar a un enorme aumento en la tasa de ganancia sin acumulación de grasa excesiva, en una ternera mucho más saludable con menores tasas de morbilidad y mortalidad, una novilla que alcanza la madurez sexual adecuada mucho antes, y una primera vaca en lactancia que entra en el rebaño a una edad más joven y con la capacidad de producir mucha más leche. Si mantenemos una excelente nutrición durante todo el periodo de crecimiento de la novilla antes del primer parto, se mejorará la longevidad, así como la producción de leche de por vida. Afortunadamente, la transición de la ternera lechera es una inversión importante en el futuro de la productividad y la rentabilidad de la explotación. A medida que las novillas maduran, sus raciones tienen que ser ajustadas de acuerdo a sus necesidades. El problema viene con la agrupación de las novillas. Las granjas más pequeñas a menudo tienen que agrupar las novillas que tienen una gama más amplia de edad. Esto hace extremadamente difícil formular una ración que sea adecuada para los animales más jóvenes, sin exceso de alimentación de las novillas mayores. Con el fin de maximizar el crecimiento de los animales más jóvenes, la ración debe formularse para ellos, observando cuidadosamente a los animales de más edad en el grupo para asegurarse que no se engrasen excesivamente. Las explotaciones interesadas en un programa de crecimiento acelerado de las novillas tienen que consultar con su nutrólogo la formulación de las raciones adecuadas en función de las edades de novillas dentro de los grupos respectivos. Básicamente, estas raciones serán algo inferiores a lo que habitualmente se formula para la energía y superior para la

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE proteína. La preocupación por la sobrealimentación en base a proteínas puede ser controlada mediante la comprobación de los niveles de nitrógeno de urea en sangre para ver si son elevados. Si las raciones se formulan adecuadamente, las novillas aumentarán rápidamente en estructura corporal sin llegar a engrasar. Una vez que las novillas son destetadas con éxito, deben dejarse en las casetas o alojamiento individual durante 1-2 semanas para asegurarse de que su ingesta de arranque aumenta hasta aproximadamente 3,6 kg por día. Al trasladarse a los primeros corrales en grupo, el tamaño del grupo debe mantenerse en 6-8 terneras por corral, si es posible. No es aconsejable cambiar la ración al mismo tiempo si los animales se mezclan juntos. Esto crea la tensión de un cambio social, al mismo tiempo que hay estrés debido a un cambio de racionamiento. Las terneras deben ser mezcladas entre sí durante al menos una semana con el único acceso al pienso de arranque y luego cambiarlas a una ración de crecimiento que consiste en alta calidad de heno de alfalfa (20 %) y el 80 % concentrado en una ración totalmente mezclada (unifeed). Si el heno de alfalfa no está disponible, entonces se deberá emplear otro forraje seco de alta calidad. La proteína cruda de esta ración debe ser del 20 al 22 %. Las vaquillas se mantendrían en esta ración hasta que tengan alrededor de 5 meses de edad. El siguiente grupo de novillas constaría de los animales que tienen de 5 a 8 meses. Con esta edad ya se podrían introducir forrajes fermentados con un nivel total de proteína cruda de alrededor del 18 %. La ganancia potencial procedente de proteína metabolizable debe ser de aproximadamente 225 g, más alta que la ganancia potencial de la energía metabolizable. La condición corporal debe controlarse de forma rutinaria para asegurarse de que la ración se formula adecuadamente para permitir la ganancia máxima en la estructura corporal y en la deposición muscular sin que las novillas engorden con deposición grasa. El siguiente cambio de ración es a los 8 meses de edad y continúa hasta su preñez. Esta ración será de proteína cruda en torno al 16 %, pero la ganancia potencial vía proteína metabolizable será de aproximadamente 450 g, más alta que la ganancia potencial procedente de la energía metabolizable. A medida que los grupos de novillas se hacen mayores, esta diferencia de potencial entre la proteína y la energía continúa aumentando con el fin de mantener las características de crecimiento adecuadas en las novillas. Las novillas deben ser inseminadas cuando alcanzan la estructura corporal apropiada, no de acuerdo con el peso corporal. La referencia que aconsejo es 1,30 m a la cruz al peso al que se decida a iniciar la cubrición. He descubierto que en un buen programa de crecimiento acelerado de novillas, aproximadamente el 28

% de las vaquillas llegará a esta altura a los 10 meses de edad. Alrededor del 60 % estará listo a los 11 meses y el resto, a los 12 meses de edad. Siempre habrá algunas que se retrasan en alcanzar su altura de cría. Estas novillas deben ser evaluadas de manera crítica y posiblemente sacrificadas, en lugar de esperar hasta la edad de reproducción para evaluar las novillas para sacrificio. Es muy fácil seleccionar las novillas que presentan un retraso en el crecimiento y/o un mal estado de salud en comparación con sus compañeras de rebaño de edad similar. La evaluación la solemos hacer a un peso de 180 kg aproximadamente. A menos que estas novillas estén clínicamente enfermas, pueden ser vendidas a precios actuales del mercado de novilla sin ninguna pérdida. Si se mantiene en el rebaño, probablemente para e inicie una lactación, produciendo mal, y luego será eliminada en el precio de venta de carne. El precio de sacrificio está cerca de lo que deberíamos haber percibido si se hubiese vendido en el momento en el que pesaba 400 libras (180 kg) y encima hemos asumido los costes de alimentación hasta la edad adulta, con lo que hemos perdido dinero. El problema más común de llevar la recría a un programa acelerado de crecimiento es esperar demasiado tiempo para iniciar la reproducción una vez que las novillas han alcanzado la madurez sexual adecuada. A medida que la edad de las novillas aumenta, la velocidad a la que tiende a aumentar su estructura corporal se reduce. Si a las novillas aún les faltan muchos meses hasta el parto, tienden a incrementar su condición corporal. Las novillas que fueron inseminadas tarde o que tuvieron varias inseminaciones podrían correr el riesgo de engrasar si se comparan con las novillas que quedaron preñadas cerca del momento en que llegaron a la madurez sexual adecuada. Si esto ocurre, las novillas que quedaron retrasadas en la cubrición tendrían que ser alimentadas con una ración de menor calidad para evitar el engrasamiento. Aun así, según mi experiencia las novillas que paren por primera vez a los 30 meses de edad o más no promedian suficiente leche y no devuelven el dinero invertido en ellas hasta el parto. Estas novillas son, evidentemente, problemáticas a nivel reproductivo y con frecuencia es más difícil que vuelvan a quedar gestantes tras el parto. Una vez que las novillas han sido confirmadas como gestantes, los niveles de energía metabolizable se deben reducir de nuevo mientras se mantiene el nivel de proteína metabolizable. La ración se formula a un negativo 1-2 Mcal por debajo del requisito sugerido para la energía, pero la proteína metabolizable se mantiene en aproximadamente 150 a 200 gramos por encima requisito sugerido. Con el fin de lograr esto, el nivel de proteína bruta de la ración novilla preñada será generalmente alrededor del 15 al 15,5 %.


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Dado que la curva de crecimiento se ha desplazado significativamente hacia la izquierda, la tasa de crecimiento se ralentiza antes dentro del periodo de gestación, en comparación con un programa tradicional de parto en 24-28 meses de edad. Se ha sugerido que la altura ideal de las novillas al parto es de 1,39 metros de altura a la cruz y un peso de 610 a 635 kg preparto en un programa de recría tradicional. Las novillas recriadas con este tipo de programa, que les permita alcanzar su tasa de crecimiento potencial natural, cumplirán o superarán estas metas establecidas para un programa tradicional, no tendrán ningún aumento de las dificultades de parto y producirán más leche durante sus primeras y posteriores lactaciones. Si es posible, es aconsejable mantener las novillas de primera lactación separadas de las vacas de segunda lactación y las vacas más viejas dentro del grupo preparto. Las novillas no compiten bien con las vacas de mayor edad y con frecuencia no van a consumir cantidades adecuadas de materia seca. También se deberían adoptar medidas para proporcionar espacio de comedero adecuado para las novillas y para ajustar la ración sobre una base diaria en función del número de novillas en el corral de preparto. Investigaciones recientes de la Universidad de British Columbia han demostrado que las novillas y las vacas que han reducido los consumos de materia seca 3 semanas antes del parto son los mismos animales que experimentan la mayor incidencia de la enfermedad metabólica después del parto (J. M. Huzzey et al., 2006).

aumento de los niveles de proteínas en la ración. La reducción en el ADN del parénquima mamario que ha sido reportado en novillas que alcanzan la pubertad se debe simplemente al hecho de que las novillas sometidas a un sistema de crecimiento acelerado alcanzan la pubertad a una edad más joven (Van Amburgh, 2005). He seguido a los animales de 5 lactaciones que se criaron con un programa acelerado y no se han observado efectos adversos en su eficiencia reproductiva o en su producción. De hecho, los datos recogidos de estos grupos sugieren que su longevidad en el rebaño se puede mejorar. Ahora que se sabe más acerca de cómo formular adecuadamente las raciones para acelerar el crecimiento de las novillas de reemplazo, es posible tener novillas al parto de 20 meses de edad y tener la misma estructura corporal de novillas de 24 meses de edad que novillas alimentadas con una ración convencional. Estas

25 novillas no muestran una disminución en el rendimiento de leche de lactación y no muestran ningún aumento en las dificultades de parto. IMPORTANCIA DE LOGRAR UNA EDAD AL PARTO MÁS PRECOZ Con el fin de de explicar la ventaja económica que supone adelantar la edad del primer parto, la tabla de abajo ilustra el número total de reemplazos de novillas necesarias por cada 100 vacas con el fin de mantener constante el tamaño de la explotación, teniendo en cuenta la edad al primer parto y la tasa de sacrificio. Si suponemos que una tasa de descarte en las grandes explotaciones de hoy en día es de alrededor de un 36 % y que la edad actual al primer parto es de 26 meses, dicha explotación tendría que tener 94 novillas por cada 100 vacas en la granja desde el nacimiento hasta el parto con el fin de mantener el tamaño del rebaño. Si se trata de una granja de 1.000 vacas, se necesitarían

Los corrales para vacas preparto y corrales de vacas recién paridas deben mantenerse al 80 % de su capacidad con el fin de minimizar la competencia en el comedero y maximizar el consumo de materia seca. La zona en la que las novillas paren, tanto si es en un corral preparto como en una paridera, debe proporcionar a la vaca un espacio adecuado para que pueda acostarse y parir sin ser molestada. He visto situaciones en las que el porcentaje de terneros nacidos muertos se redujo a la mitad simplemente doblando el tamaño del corral donde las novillas parían. La principal preocupación a la hora de implantar un programa de crecimiento acelerado en la recría es la deposición de grasa en la glándula mamaria, que en algunos estudios ha sido traducida en una menor producción en la primera lactación. Sin embargo, estos resultados se obtuvieron por la aceleración de la ganancia de peso en novillas prepúberes, sin prestar demasiada atención a las necesidades de proteínas necesarias para aumentar la estructura corporal.

Alto Moi ang. Grande Alta Ancho Moi fonda Ancha Alto Desexable Desexables Alto Curva Desexable

Se han realizado varios estudios que examinan la glándula mamaria, los cuales han demostrado que no hay disminución de los tejidos productores de leche en vaquillas recién paridas que han estado en programas de crecimiento acelerado con

Boa Desexable Forte Alta Forte Recollido Debaixo Debaixo Curtos

LECHE GRASA PROTEÍNA

1.503 kg 56 kg 47 kg

0,02 % -0,01 %


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

26 entonces 940 novillas. Si la edad al primer parto se reduce a 22 meses, ya solo se necesitarían 670 novillas para mantener el tamaño del rebaño. Esa es una diferencia de 270 novillas necesarias en la granja. Aproximadamente la mitad de estas novillas deberían parir en un año para que la explotación mantenga el tamaño del rebaño. La mitad de las 270 son 135. Si estas novillas fueron compradas en 1.800 $ (1.600 €) cada una, esto supone un incremento de los costes de ese año de 243.000 $ (217.000 €). Veamos esta misma situación de otra manera: una explotación de 1.000 vacas con una tasa de sacrificio del 36 % necesitaría 360 novillas de reemplazo por año. Suponiendo que el 50 % de las vacas tengan terneras, se dispondría de 500 novillas al año. Dado que debemos esperar 2 años para que las novillas lleguen al parto, alrededor de 250 parirían por año. Esto deja un déficit de 110 novillas anuales, incluso con una edad al primer parto de 24 meses. Sin embargo, si además suponemos que hay al menos un 12 % de mortalidad desde el nacimiento hasta el posparto, habría menos de 30 novillas paridas por año. Eso dejaría solo 220 novillas o un déficit de 140 vaquillas por año, que tendrían que ser compradas con el fin de mantener el tamaño del rebaño. A un coste de 1.800 $ (1.600 €) por novilla, el coste de comprar reemplazos adicionales sería de 252.000 $ (225.000 €) por año. Es evidente que prolongar la edad del primer parto es extremadamente costoso para el ganadero. Se ha estimado que el 15-20 % de los costes totales de las explotaciones de vacuno lechero están asociados con la recría (Karzes, 1994). También se ha señalado que la variable que más influye en los costes asociados a la recría es la edad al primer parto (Cady, 1996). Después de resumir gran parte de la literatura disponible sobre el crecimiento acelerado de novillas, Van Amburgh, de la Universidad de Cornell, declaró: “Las cifras económicas son muy concluyentes al señalar que un parto a una edad temprana, incluso con un peso corporal ligero posparto, mejora la rentabilidad de la explotación.”

El alto coste de la recría, junto con el hecho de que las tasas de reposición en las grandes lecherías son a menudo superiores a 35 %, enfatiza la importancia de establecer un buen programa que se traduzca en una baja mortalidad y en una disminución de la edad al primer parto. RESUMEN DE LOS PUNTOS CLAVE EN UN PROGRAMA DE CRECIMIENTO ACELERADO DE NOVILLAS 1. Las raciones deben formularse de forma que incrementen la tasa de crecimiento mediante ganancia de estructura corporal sin excesiva condición corporal. En general, las raciones tendrán niveles más altos de proteína metabolizable en comparación con los de las terneras manejadas en el sistema tradicional. 2. En el pasado la mayoría de los requerimientos nutricionales de las novillas publicados tendían a sobreestimar la energía y a subestimar la proteína necesaria para lograr un crecimiento acelerado sin causar exceso de acumulación de grasa. 3. Las raciones deben ser formuladas para maximizar el crecimiento de la flora microbiana del rumen, lo que mejorará la eficiencia de la alimentación, así como la optimización de balance de aminoácidos. 4. Maximizar el consumo de materia seca a través de mejoras en el manejo, proporcionando alimentación fresca y agua en todo momento, utilización de forrajes de buena calidad, así como espacio de comedero adecuado y suficiente en un ambiente seco, limpio y confortable.

cidad de gestión, que permitirá a las novillas alcanzar su potencial de crecimiento. He estado alimentando a las terneras en las granjas de mis clientes desde hace más de 16 años en este tipo de programas con gran éxito. La pérdida media de muerte desde el nacimiento hasta el destete es inferior al 1 %, el coste de los medicamentos utilizados ha disminuido en aproximadamente un 80 % y las terneras promedian alrededor de 118 kilos a las 10 semanas de edad. Este tipo de programa mejora el sistema inmunológico del animal, así como la tasa de crecimiento. Las novillas tienen una estructura corporal mayor, pero no están engrasadas, con un tejido magro superior a la proporción de tejido graso de las terneras criadas en un programa tradicional de leche entera o lactorreemplazante. Si mantenemos a las novillas en este tipo de alimentación maximizada con proteínas adecuadas, las proporciones de energía le ayudarán a obtener su potencial genético para el crecimiento y la futura producción de leche, y permitirá que entren en el rebaño a una edad temprana y con el mismo tamaño o más grande que las vacas en los programas tradicionales. Estas novillas tendrán un aumento en la producción de leche y longevidad del rebaño debido a un mayor rendimiento. Como idea final, los programas de crecimiento acelerado de novillas pueden ser un activo valioso en el aumento de la rentabilidad global de una explotación de vacuno lechero.

5. Supervisar la condición corporal a medida que las novillas se desarrollan para asegurar que las raciones son formuladas adecuadamente. 6. El nutrólogo de la explotación y el ganadero deben trabajar juntos para establecer un programa que funcione en correlación con las instalaciones existentes y la capa-

Edad al primer parto* Tasa de sacrificio

22 meses

23 meses

24 meses

25 meses

26 meses

27 meses

28 meses

29 meses

30 meses

20 %

38

42

46

48

52

56

61

63

67

22 %

42

46

50

54

58

63

67

69

73

24 %

46

50

54

58

63

67

71

75

81

26 %

48

54

58

63

69

73

77

81

87

28 %

52

58

63

69

73

79

83

87

94

30%

56

63

67

73

79

83

89

94

100

32 %

61

67

71

77

83

89

96

100

106

34 %

63

69

75

81

87

94

100

106

112

36 %

67

73

81

87

94

100

106

112

121

38 %

71

77

85

92

98

106

112

118

127

40 %

75

81

89

96

104

110

118

125

133

*Estimando un 12 % de pérdidas de recría: muertes 0-12 meses = 5 %; muertes antes de la inseminación = 3 %; muertes a partir de 13 meses previas a parto = 1 % y las pérdidas posparto 3 %


27

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


28

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Pedro Codesido Técnico podólogo de Seragro SCG

¿QUÉ NOS DICEN LOS DATOS DE PODOLOGÍA? INTRODUCCIÓN Quizás pasemos mucho tiempo arreglando problemas en las pezuñas de nuestras vacas y muy poco tiempo analizando el porqué de los mismos. A esto nos lleva la cruda realidad en muchos de los casos, donde vemos que los grandes esfuerzos tanto de ganaderos como de los técnicos en podología se centran en conseguir dar solución a las múltiples vacas cojas que a diario van apareciendo. Lo que el sentido común nos dice es que cuando tienes un problema que te está ahogando debes buscar la razón del mismo para poder dar con la posible solución. Nada distinto de lo que se debe

hacer en el caso que nos atañe de los problemas podales. Para ello es fundamental disponer de tiempo de análisis y de datos. El tiempo de análisis debe ser una actividad complementaria al trabajo en la pezuña y debe estar encaminado a conocer en qué situación se encuentra la salud podal del rebaño. Obviamente, esto no se puede hacer si no contamos con datos que nos faciliten esta información. Tan importante como decidir con qué datos vamos a trabajar para el análisis es su fiabilidad; para ello es primordial que el protocolo de recogida de información esté bien diseñado y que seamos cons-

cientes de la importancia que van a tener en el resultado final. Es necesario que el técnico comparta con el ganadero esta información y que analicen conjuntamente las posibles soluciones, en caso de tener que aplicar medidas correctoras. Indudablemente, este es el momento clave a la hora de decidir qué hacer, y esta decisión, independientemente de quien la tome, ha de estar aceptada por la parte ejecutora, es decir, por el ganadero. Para ello nos pueden servir de ayuda, además de la confianza mutua, los datos comparativos de otros rebaños en los cuales se adoptaron medidas similares con resultados positivos.


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

DESCUBRE LA WEB “ESPECIALISTAS EN NOVILLAS” Y SUSCRÍBETE AL “BLOG DE EXPERTOS”

ESPECIALISTAS EN NOVILLAS

SU FUTURO PRODUCTIVO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS www.especialistasennovillas.es blog.especialistasennovillas.es


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

30

EDAD

ÉPOCA DEL AÑO

TAMAÑO

MOVILIDAD

PRODUCCIÓN

LACTACIÓN

GENÉTICA

MORFOLOGÍA

CALIDAD DE HUESO ÁNGULO PODAL

DESARROLLO DEL ESTUDIO En este trabajo que aquí presento he querido conocer más sobre ciertos factores que a diario encontramos relacionados con la salud podal y sobre los cuales a día de hoy tenemos más sombras que luces.

pezuña. Con esto, lo que hice fue ir viendo cómo afecta la aparición de cualquiera de estas patologías a la vida productiva del animal y, al mismo tiempo, ver el comportamiento de los distintos animales frente a este tipo de problemáticas.

Son factores todos ellos, que, de una u otra manera, están relacionados con la aparición de cojeras en vacas de producción láctea.

En el caso de las dermatitis (gráfico 1), vemos como con el paso del tiempo va disminuyendo su presencia en porcentaje. Esto posiblemente se deba a dos factores: por un lado que, al tratarse de un problema infecto-contagioso, los animales también se hacen más resistentes a este y, por otro, que es poco frecuen-

Para este trabajo tuve la suerte de contar con la colaboración de los compañeros podólogos de Seragro, a los que les pedí que eligieran, de entre los rebaños con los que trabajan, aquellos en los que considerasen que se hacía un BUEN MANEJO y que contasen con unas BUENAS INSTALACIONES. También necesitaba saber las producciones e información morfológica de los animales, por lo que tenían que estar en CONTROL LECHERO. Con estos condicionantes, lo que buscaba era conocer los resultados de podología en los establos donde, a priori, se hacen las cosas bien. Finalmente, este trabajo lo he centrado en 67 granjas y un total de 40.538 vacas controladas a lo largo del período que va desde el año 2012 al 2015. RESULTADOS Trabajé con dos tipos de patologías; por un lado, las dermatitis, que serían del grupo de las infecto-contagiosas, y, por otro, la úlcera de suela y los problemas en la línea blanca, que son las dos más frecuentes debido a la presión sobre la

Gráfico 1

DÍAS ABIERTOS

te, de momento, que en las distintas ganaderías se tenga establecido algún protocolo de prevención de estas enfermedades sobre los animales que aún no parieron por primera vez. Sin embargo, vemos como las lesiones sobre la zona de línea blanca (gráfico 2) son más frecuentes según aumenta la edad de los animales. Esto se puede considerar normal ya que, sumado al deterioro propio de la pezuña, esta se ve castigada a diario con el aumento de peso que normalmente adquieren los animales con respecto a edades más tempranas.


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Un incremento similar lo apreciamos en el caso de las úlceras (gráfico 3). Cabe decir que tanto las lesiones en zona de línea blanca como las úlceras de suela suelen producirse por presión y, aunque en todos los establos sobre los que se realizó el estudio están en un programa de recorte funcional destinado a minimizar la problemática de este tipo, también debemos tener en cuenta otros dos grandes condicionantes, como son las instalaciones y el manejo. Por ello también encontramos grandes diferencias entre ambos en el número de casos (gráfico 4). En el momento en que nos ponemos a analizar, en el periodo de una lactación, vemos el distinto comportamiento de las tres patologías conjuntamente. En el caso de las dermatitis percibimos tanto al principio como al final un incremento, posiblemente provocado por la poca prevención que se hace sobre los animales en periodo seco. En el caso de la úlcera de suela, se observa un aumento en el número de casos coincidiendo con el tramo de producción más alto. Y, finalmente, vemos como los casos de línea blanca con lesión coinciden en los momentos donde el animal alcanza un mayor peso. En los tres casos advertimos el comportamiento típico de ambas patologías si atendemos a cuáles suelen ser las causas. Esta información nos podría ser de mucha utilidad cuando nos disponemos a rebajar la aparición de casos y, con ello, las pérdidas económicas.

Gráfico 2

Gráfico 3

Las lesiones sobre la zona de línea blanca son más frecuentes según aumenta la edad de los animales. Esto se puede considerar normal ya que, sumado al deterioro propio de la pezuña, esta se ve castigada a diario con el aumento de peso que normalmente adquieren los animales con respecto a edades más tempranas

Comprometidos co sector lácteo Comprometidos co benestar animal

31


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

32 El gráfico 5 nos muestra el porcentaje de casos según el nivel de producción. Para facilitar el estudio hemos agrupado las patologías de la úlcera de suela y línea blanca como lesiones de corium. Los niveles de producción se establecen de la siguiente manera:

Gráfico 4

Producción baja: vacas que han tenido una producción a 305 días inferior a 9.000 kg Producción media: vacas que han tenido una producción a 305 días entre 9.000 y 11.000 kg Producción alta: vacas que han tenido una producción a 305 días superior a 11.000 kg Atendiendo al resultado que vemos en el gráfico, sabemos que la producción no es la responsable de que tengamos más o menos vacas cojas en nuestra explotación. Esto desdice lo que en muchas ocasiones se ha dicho de que las vacas con más leche cojean más.

Gráfico 5

En el gráfico 6 vemos como afecta la severidad de las distintas lesiones incluidas en este trabajo a la reducción de la vida productiva de los animales. Los que sufren lesiones severas acortan de media entre 60 y 70 días su vida productiva, mientras que los animales que sufren lesiones en la zona de línea blanca tienen una reducción de más de 100 días. CONCLUSIONES • Lo primero que quiero es recordar que este trabajo está hecho sobre animales que fueron elegidos pensando que estaban en las mejores condiciones tanto de manejo como de instalaciones. Esto me hace pensar que los resultados seguro que no son la media de lo que nos vamos a encontrar. • Aunque aquí presentamos los datos generales de 67 explotaciones, la influencia de los distintos factores es cambiante según los casos. • Para valorar con rigor la problemática concreta de cada explotación necesitamos información de calidad. • El nuevo panorama del sector nos obligará a tener menos fallos tanto a técnicos como a ganaderos y, para ello, se hace fundamental trabajar con DATOS. AGRADECIMIENTOS Además de a los ya mencionados compañeros del Servicio de Podología de Seragro y el programa de recogida de datos a través de la aplicación de podología de GESGANDO, que a diario usamos en esta empresa, quiero agradecer al analista del Departamento Técnico de Conafe Noureddine Charfeddine que, a través del programa I-SAP, colaboró con toda la información que le solicité. Es un placer contar con un equipo de profesionales de este nivel. ¡GRACIAS!

Gráfico 6


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

GEA Monobox – Calidad,productividad y flexibilidad todo en uno Módulo profesional de ordeño automático para el máximo rendimiento y la máxima salud de su rebaño. (O QXHYR PµGXOR *($ 0RQRER[ DSURYHFKD ODV YHQWDMDV GHO FHOHEUDGR PµGXOR GH RUGH³R 'DLU\3UR4 SDUD XQD SURGXFFLµQ VXSHULRU GH FDOLGDG GH OHFKH /D UXWLQD GH RUGH³R FRPSOHWD WLHQH OXJDU GHQWUR GH OD SH]RQHUD OR TXH DVHJXUD XQ RUGH³R KLJL«QLFDPHQWH LPSHFDEOH \ XQD PD\RU VDOXG GHO UHED³R SDUD XQD OHFKH GH FDOLGDG SUHPLXP (O ¼QLFR VLVWHPD URERWL]DGR FRQ VHOODGR DXWRP£WLFR HQ OD SH]RQHUD


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

34

Gonzalo Gómez Grobas Enxeñeiro agrónomo. Área de Xestión Técnico-Económica de Seragro SCG

QUE VEMOS CUNHA BOA XESTIÓN? PUNTOS FORTES E DÉBILES DAS EXPLOTACIÓNS LEITEIRAS GALEGAS INTRODUCIÓN Dende hai 20 anos as granxas galegas de vacún de leite experimentaron unha evolución moi grande tanto dende o punto de vista técnico coma profesional, pasando a ser un referente a nivel europeo. Por suposto, con todo isto non todas as granxas se adaptaron a estes cambios tan bruscos, de tal xeito que non lles dou tempo a adquirir a mentalidade empresarial. Hoxe en día temos moitas ganderías que moven medio millón de euros, un millón... sendo moi boas tecnicamente e, en cambio, no apartado económico continúan a traballar igual ca sempre. Cando digo igual que sempre, refírome a traballar coa xestoría fiscal de toda a vida (para presentar os diferentes modelos fiscais) e tendo medio abandonados os custos de produción, algunhas veces por non querer pero outras moitas por falta de tempo. Se pensamos que unha simple tenda nunha cidade, que move 100.000 € ao ano, xa se considera unha empresa, os gandeiros galegos deberíamos ser menos? Eu digo que non e aí é cando xorde a necesidade da xestión técnica e económica.

A xestión é o meu día a día e, ademais, é o máis importante, xa que é a planificación, a organización e a toma de decisións dunha serie de factores (agrícolas, humanos, tecnolóxicos, materiais...), que teñen un único obxectivo: mellorar o beneficio económico. Por exemplo, podemos ter as mellores vacas, instalacións que sexan coma suites, o nutrólogo ser un gurú... pero se a xestión non é boa, nunca imos conseguir os resultados que deberamos. Estamos nunha situación onde a marxe económica das granxas é moi pequena (sobre todo con prezos de leite baixos), de tal xeito que temos que intentar facer todo ben co fin de conseguir gañar cartos. A xestión ten tres procesos básicos: 1. Observar: este punto é fundamental. O primeiro que temos que ter é a maior cantidade de datos posible e totalmente reais (datos de calidade do leite, reprodutivos, de podoloxía, produción de forraxes, persoal...). 2. Analizar e entender: unha vez que temos todos eses datos, temos que analiza-

los e interpretalos co obxectivo de ver tanto os puntos débiles coma os puntos fortes das granxas; nalgunhas será a produción de leite, noutras o persoal, o gasto en alimentación, a produción de forraxes... 3. Decidir e asesorar: este é o último paso e o máis importante, xa que é onde nos temos que marcar os obxectivos que queremos mellorar. Todo isto témolo que ver en conxunto, tanto a parte técnica como a económica, e non podemos esquecer que se o manexo da granxa non é bo, non imos conseguir os resultados esperados. Analizando os datos das granxas da xestión de Seragro, os custos de produción dende 2010 sitúanse nos 36,83 cént./L. Cos datos do último ano (2015), os custos seguen na mesma liña, 36,30 cént./L de media, oscilando entre os 32,18 cént./L do 25 % das mellores granxas e os 38,89 cént./L do 25 % das peores. Realmente son custos desproporcionados, sobre todo cando falamos de prezos de leite de 27-


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

35


36

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Estes 4 grupos representan o 82 % dos gastos, de tal xeito que calquera aspecto que se mellore aquí vai significar máis ca o resto. Con todo, quero salientar que o apartado de servizos profesionais (o que cobramos polo noso traballo) apenas significa un 4 % de gasto, para que vexades o pouco que supón e os moitos beneficios que vos poden traer ás vosas granxas. A continuación imos interpretar os principais grupos de gasto.

30 cént./L de media, de tal xeito que imos ver que partidas de ingreso e gasto están xogando un papel primordial. INGRESOS Venda de leite Vemos claramente que unha partida destaca sobre as demais, a venda de leite, que representa o 79 % dos ingresos totais e, se non temos en conta a diferenza de inventario, pode chegar ao 86 %. Observando o gráfico 2, as granxas ingresan de media 38,17 cént./L tendo en conta a diferenza de inventario; de non ser así, só ingresan 36,08 cént./L. Polo tanto, podemos dicir que as granxas de media, a custos actuais, non gañan cartos.

Custos variables Alimentación comprada É a partida máis grande (40 % do gasto) e supón un desembolso medio de 14,50 cént./L. Á súa vez dentro desta partida destacan os concentrados que se compran, que ascenden a un 34 % dos gastos totais. Temos pouca marxe de negociación, xa que dependemos dun mercado de materias primas global, pero aínda así hai alternativas: - Concentrados baratos - Materias primas a granel - Subprodutos (por ex., bagazo de cervexa, polpa de remolacha...) - Comparar prezos das mesmas mesturas - Producir unha forraxe boa na explotación, tanto en cantidade coma en calidade

Cando falamos de ingresos de leite, temos que separalo en dous compoñentes, un o prezo do leite vendido e outro os litros de leite: Prezo do leite É unha partida na que moi poucas veces temos marxe de decisión, xa que vén impartida por unha industria ou un comprador. Pasamos de 36 cént./L de media en 2013-2014 a pouco máis de 28 céntimos nos primeiros 9 meses de 2016. Este 22 % de descenso no prezo do leite vai marcar os resultados das granxas, xa que a unha explotación media, de 80 vacas e 32 litros de media, cada céntimo de menos suponlle deixar de ingresar 9.000 € ao final de ano. Litros de leite Estes litros podémolos dar con vacas en muxido ou con produción media. Realmente o que nos interesa é ser eficientes; polo tanto, temos que dar o máximo leite posible co mínimo gasto e isto hai granxas que o conseguen con 29 litros, outras con 35 e outras con 42 litros/ vaca e día. No caso de que nos vexamos obrigados a subir a produción media, isto ímolo conseguir con manexo, manexo e máis manexo, é dicir, debemos ter no establo as vacas que realmente valen a pena (as boas), ter instalacións cómodas e ben dimensionadas, ten que haber suficiente comedeiro e, sobre todo, suficientes camas (ben cheas de material, brandas e limpas), hai que ter comida sa e abundante, a reprodución ten que ir ben para garantir os partos adecuados, temos que facer unha recría moi boa etc. Venda de animais É unha partida na que ingresamos de media 2,43 cént./L., pero a diferenza entre granxas é moi grande, xa que hai algunhas que apenas ingresan 1 cént./L e outras ingresan máis de 4 céntimos. Esa diferenza explícase porque hai granxas que teñen un 20 % de baixas e outras o 40 %, os prezos medios de venda son diferentes, hai granxas que venden moitos becerros de cruzamento a prezos superiores aos frisóns, outras comercializan os excedentes de recría... Este grupo de ingreso é unha das poucas alternativas que temos para mellorar os ingresos totais, xa que as granxas que se atopen estables (ou a un ritmo de crecemento moi baixo) traballar, por exemplo, con seme sexado na recría toda (mesmo indo a 2.ª dose) vai permitir ter a maior parte da descendencia da granxa coas xovencas e, polo tanto, poderemos inseminar unha porcentaxe alta de vacas (as peo-

Gráfico 4. Media granxas xestión 2015 (€/t) res) con seme de cruzamento (Limousin, BBB, Angus...). Con isto imos conseguir aumentar moito os prezos de venda destes animais, imos gastar menos en seme de vacas, vannos empreñar mellor e, por riba, imos ter a maior parte da descendencia das xovencas. Os estudos demostran que as fillas de xovencas van durar máis e van dar máis leite que as fillas de vacas adultas ao longo da súa vida útil. GASTOS Na análise dos gastos temos que diferenciar entre 2 tipos: custos fixos (27 %) [non dependentes da produción] e custos variables (73 %) [dependentes da produción]. Dentro dos custos variables imos ver dúas partidas moi importantes: alimentación comprada (40 % do gasto total); forraxes propias (19 %); como custos fixos destacaremos os salarios (15 %) e as amortizacións (8 %).

Gráfico 3. Porcentaxe de gastos totais

Vemos no gráfico 5 (páx. seg.) como as granxas que teñen un custo alto en alimentación comprada perden cartos ou non gañan tantos como outras. No gráfico 6 (páx. seg.) pódese observar como canto maior sexa o custo por vaca e día, maior é o custo de alimentación (€/t), de aí a importancia de ter racións baratas. Por exemplo, 2 granxas iguais de 80 vacas en muxido cada unha, que a unha lle custe


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Gráfico 5. Custo alimentación comprada (€/t) vs. beneficio económico (€/t)

37 Gráfico 8. Custo alimentación comprada (€/t) vs.carga gandeira (UGM/ha)

Gráfico 6. Custo alimentación comprada (€/t) vs. custo por vaca (€/vaca e día)

4,50 €/vaca e día e a outra 5,50 €, suponlle perder máis de 29.000 €/ano. O mesmo pasa co prezo dos concentrados, xa que as mesmas granxas anteriores, con 10 kg de penso/ vaca e día, que este custo sexa 300 €/t ou 250 €/t supón un diferencial de case 15.000 €/ ano. Estamos a falar de moitos cartos! Gráfico 7. Custo alimentación comprada (€/t) vs. produción (L/vaca e día)

O gráfico 7 mostra que non por ter racións baratas se dá máis ou menos leite. No gráfico 8 podemos ver como as granxas grandes (>1.000.000 litros) gastan máis en comprar comida, xa que teñen o gran problema de Galicia: a falta de dispoñibilidade de terra. Forraxes propias É o segundo grupo de gasto máis grande (19 % do gasto) e supón un desembolso medio de


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

38

6,75 cént./L. É unha das poucas alternativas que temos para reducir o gasto en alimentación comprada producindo forraxe en cantidade e calidade. Como? Facéndoo moi ben: • Planificando os cultivos • Encalando e fertilizando en función das analíticas da terra • Facer os labores agrícolas o mellor posible (propios ou contratados) • Controlar malas herbas, pragas... • Facer un bo ensilado (momento óptimo da colleita, picado da forraxe, uso de conservantes, pisado no silo etc.) Todo este proceso en gran medida vai depender de vós, por iso tédelo que facer moi ben. Millo O gasto (€) do millo representa case o 70 % do que se gasta en forraxes, polo tanto é un cultivo que hai que traballalo moi ben e sementalo onde valla a pena; se non, é mellor non facer nada.

Táboa 1. Media de custos de produción de millo (período 2012-2015) CULTIVO

€/ha

KG/ha

€/T

€/T MS

€/T MS AM

MILLO 2012

1.265,O3 €

34.760 kg

36,99 €

118,27 €

361,68 €

MILLO 2013

1.304,23 €

30.961 kg

43,83 €

132,41 €

419,13 €

MILLO 2014

1.325,64 €

36.254 kg

37,53 €

114,89 €

377,05 €

MILLO 2015

1.341,06 €

36.700 kg

41,95 €

130,26 €

424,40 €

Táboa 2. Media dos custos da produción de herba (período 2012-2015) CULTIVO

€/ha

KG/ha

€/T

€/T MS

€/T MS AM

HERBA 2012

842,31 €

14.661 kg

57,45 €

218,28 €

1.690,82 €

HERBA 2013

734,77 €

11.107 kg

66,15 €

227,02 €

1.763,95 €

HERBA 2014

701,51 €

9.937 kg

70,60 €

230,22 €

1.817,78 €

HERBA 2015

956,61 €

15.499 kg

58,95 €

185,77 €

1.372,92 €

Táboa 3. Comparativa media das granxas de herba permanente vs. herba anual (2015) COMPARATIVA 2015

€/ha

KG/ha

PRODUCIÓN (kg/ha)

17.758 kg *(25.205 kg)

13.696 kg

MS (%)

32,12 %

32,52 %

PB (%)

15,03 %

11,56 %

VRF

118

105

€/ha

1.001,29 €

834,65 €

€/T

56,39 €

60,94 €

€/T MS PB

1.167,98 €

1.621,07 €

Obsérvase claramente na táboa 1 que o que marca a diferenza son os rendementos/ha e estes, á súa vez, influenciados pola zona, a finca, o ano e todas as prácticas agrícolas anteriormente citadas. Herba Cando falamos de herba as diferenzas xa son moi grandes entre granxas (táboa 2), xa que uns teñen pradeiras permanentes e outras anuais, uns van a 1 corte e outros a 2, as variedades ou mesturas que se utilicen teñen moitas diferenzas na produción... Polo tanto, é difícil comparalas entre si. Herba permanente ou herba anual? Se comparamos dúas granxas iguais (táboa 3), con 30 ha de herba cada unha, o diferencial entre producir herba permanente con 17.758 kg/ha con respecto á herba anual son 4.158 € (99.180 kg máis de herba). Se a comparación a facemos entre as mellores (25.205 kg/ha), esta diferenza pasa a ser de 13.886 € (339.120 kg máis de herba). Custos fixos Salarios É o custo fixo máis importante (19 % do gasto) e supón un gasto medio de 6,59 cént./L. Este custo dilúese con litros de leite e canto máis grande sexa a granxa, menor é este custo. En xeral, vexo a man de obra pouco eficiente e pouco valorada. En moitas granxas, sexan grandes ou pequenas, faltan organización e planificación do persoal (o traballo organizado permite facelo mellor e moito máis rápido), falta motivación do persoal (se os empregados non están cómodos é difícil que fagan ben o traballo, teñen que facerse participes dos éxitos e o dos fracasos, incentivalos economicamente...), falta responsabilidade (tanto dos empregados coma dos xefes: hai que deixar pensar, ser exixentes...). É un punto clave da granxa porque, se esta peza falla, non é fácil que o resto poida funcionar.


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

39

Táboa 4. Custos de recría (2015) RECRÍA

€/xovenca e día

€/xovenca 1.º parto (SEN valor inicial)

€/xovenca 1.º parto (CON valor inicial)

Idade 1.º parto (meses)

Produción de xovencas 1.º parto (L/vaca e día)

MEDIA

1,91 €

1.506 €

1.803 €

25,88 meses

29,94 L/vaca e día

25 % MELLORES

1,67 €

1.284 €

1.584 €

24,59 meses

32,13 L/vaca e día

25 % PEORES

15,03%

1.692 €

1.992 €

26,07 meses

27,87 L/vaca e día

Recría É un gasto que engloba outros custos (alimentación, servizos veterinarios, medicamentos, traballo...) e supón un gasto medio de 5,72 cént./L (16 % do gasto total). Temos moitas alternativas: non recriar e comprar, recriar na casa, recriar en centros externos... Isto vai depender de varios factores: • Comida: hoxe en día non é un problema, xa que as racións a base de palla e concentrado non son excesivamente caras. • Espazo: é un factor importante, xa que normalmente se deixan as peores instalacións e as máis vellas para as xovencas (sitios pechados con pouca ventilación, en emparrillados, con cubículos de cemento sen recheo...).

A venda de leite representa o 79 % dos ingresos totais e, se non temos en conta a diferenza de inventario, pode chegar ao 86 %

O realmente importante é como chegan as xovencas ao parto. Son o futuro da granxa, polo que necesitamos boas xovencas cando paran

• Man de obra: facer unha boa recría consome moitas horas de traballo e, en ocasións, obriga a ter que contratar xente. • Custo: é importante porque se me vai custar o mesmo producir a xovenca na miña granxa que externamente, eu quizais optase por externalizar o servizo e dedicarme a outras áreas de traballo na granxa. O realmente importante é como chegan esas xovencas ao parto. Son o futuro da granxa, polo que necesitamos boas xovencas cando paran. Se lle prestamos atención á táboa 4, tanto ao custo por xovencas coma aos datos produtivos, observamos que son bastante diferentes. Imos analizar isto con varios exemplos: Idade ao 1.º parto: para unha granxa con 80 xovencas, na que paran a 25,88 meses ou a


40 un obxectivo de 23,00 meses, supón deixar de gañar 6.971 €/ano. Custo da recría: facer unha recría a 2,19 €/ xovenca e día ou a 1,91 € na mesma granxa de 80 xovencas supón un diferencial económico de 8.599 € ao ano. Necesidades de xovencas: nunha granxa con 100 vacas e un 30 % de reposición, se estas paren a 28 meses ou a 23, significa ter 13 xovencas máis, o que é o mesmo que un desembolso de 9.603 €/ano. Temos que darnos de conta que a recría custa moitos cartos e vai ser o futuro da granxa, de tal xeito que ten facerse moi ben. Amortizacións É unha partida que nos últimos anos tivo un crecemento moi importante, debido á modernización das granxas. Supón o 8 % do gasto e unha media 2,93 cént./L de leite. Hai que diferenciar entre amortizacións técnicas e amortizacións financeiras. As amortizacións técnicas son as depreciacións dos activos fixos no tempo e as amortizacións financeiras son a devolución do capital alleo que se lle pediu a unha entidade para pagar eses activos fixos. Isto provoca bastantes problemas de liquidez nas granxas, xa que moitas, malia teren bos resultados en conta da explotación, non son capaces de ter tesourería. Isto é motivado porque na maioría das ocasións estamos amortizando construcións a 20-25 anos cando a pagamos en 10 anos, ao mesmo tempo que maquinaria que

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

As explotacións teñen que valorar e ver o que realmente fai falta e mirar se se vai dar amortizado e pagado amortizamos en 10 anos, pagámola en 5. Esta situación pódea medir a porcentaxe do endebedamento, que non debería superar o 10-15 %, sobre todo cando estamos con prezos de leite baixos. Polo tanto, temos que refinanciar a débeda e conseguir liquidez e no momento actual mesmo é relativamente fácil mellorar os tipos de xuro. Pero o realmente importante das amortizacións é que se valoren. As explotacións teñen que valorar e ver o que realmente fai falta e mirar se se vai dar amortizado e pagado. Son moitos cartos e hai que ter claro o que se vai facer, non facer cousas simplemente en función de se me van conceder ou non un plan de mellora. CONCLUSIÓNS • Facede xestión. • Producir leite custa 36,30 cént./l. Cos prezos de leite actuais, isto temos que baixalo; do contrario, non imos poder competir.

• O prezo do leite marca o resultado da granxa. Estes prezos do leite tan baixos reflicten a gravidade do sector. Como o poder de negociación é nulo, só nos queda producir de maneira eficiente. • Unha das poucas alternativas que temos para ingresar máis é a venda de animais. • Cando falamos de gastos, temos que falar de 2 custos fixos importantes (salarios e amortizacións) e 2 custos variables moi grandes (alimentación comprada e forraxes propias). • Dentro da alimentación comprada teñen moito peso os concentrados. Facede racións baratas e que funcionen. Se son caras, xa sabedes que tedes que dar moito, moito leite. • As forraxes propias teñen que ser suficientes en cantidade e calidade. En gran medida depende de vós, así que tedes que facelo moi ben. Temos o gran problema de Galicia: a terra. • O millo é un cultivo que custa moitos cartos e só se pode botar onde verdadeiramente saquemos produción. • A herba non sae gratis, como moitos pensan. Hai moita diferenza entre granxas. Ollo á conservación. • A man de obra é o custo fixo máis importante. Facédea eficiente, organizada, formada, responsable… Se as relacións humanas non son boas, o negocio tampouco o vai ser. • Facede unha recría excelente. É o futuro da granxa, calquera gasto hai que velo como un investimento. • Ollo cos investimentos: botade números e valorade… Mirade que realmente sexa rendible facer ese investimento.


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

41


42

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Stéphane Saille (Francia) Responsable de Marketing e Innovación BCEL Ouest (Bretagne Conseis Élevage Ouest)

PRODUCIR LECHE EN BRETAÑA: LOS FACTORES CLAVE DEL DESARROLLO Bretaña se sitúa al oeste de Francia y se compone de 4 departamentos: Côtes d’Armor, Finistère, Ile et Vilaine y Morbihan. Su área total es de 2.750.667 hectáreas, de las cuales 1.638.229 están dedicadas a la producción agrícola. BCEL Ouest es una empresa que presta servicios a los productores de leche: control lechero, podología, asesoramiento técnico (nutrición, recría de terneras, gestión técnico-económica...). Actualmente trabaja con 5.500 productores de leche en 3 departamentos (Côtes d’Armor, Finistère y Morbihan).


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

D


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

44

Tabla 1. Evolución del número de vacas lecheras y de la producción de leche en Bretaña [Agreste - Direction Régionale de l’Alimentation, de l’Agriculture et de la Forêt (DRAAF), Bretaña - Estadística agrícola anual, 2015] Años

Evolución 2015 / media 2010-2014

Parte de Bretaña / Francia (%)

2000

2014

2015

Número de vacas lecheras

804.850

751.398

751.387

2,2

20,5

Entrega de leche a la industria (*1.000 hectolitros)

47.129

54.026

54.054

5,2

22

Entrega de leche por vaca (litros)

5.860

7.190

7.194

3

-

FOTOGRAFÍA DE LA AGRICULTURA EN BRETAÑA: ALGUNAS CIFRAS La agricultura ocupa un espacio importante en Bretaña, pues representa el 4,5 % del empleo de la región. En 2013 66.800 personas trabajaban en la industria agroalimentaria, es decir, el 40 % de los empleos industriales de la región.

Gráfico 1. Evolución de la entrega de leche a la industria en Bretaña (Agreste DRAAF, Bretaña - Encuesta mensual de las lecherías, 2015)

En 2010 había 34.447 explotaciones agrícolas (489.977 explotaciones en Francia), frente a 51.219 explotaciones agrícolas en 2000 (lo que supone una disminución del 33 % en 10 años). Las granjas de Bretaña emplean a 69.680 personas, de las cuales 39.555 son propietarios de explotaciones y 27.541 empleados (en unidades de tiempo completo). Bretaña es la primera región de Francia en producción animal. Siete de cada diez explotaciones agrícolas en Bretaña tienen una actividad especializada en ganadería, con un modelo de producción más intensivo que las otras regiones de Francia. Por ejemplo, en 2014 la región produce el 58 % del tonelaje nacional de carne de cerdo, el 43 % de la producción de huevos, el 33 % de la producción de carne de aves, el 22 % de la producción de leche y el 21 % de la producción de carne de terneros [fuente: Ministère de l’Agriculture, de l’Agroalimentaire et de la Forêt (Agreste) 2016]. También hay producción hortícola: 47.000 hectáreas se utilizan para este tipo de producción, es decir, el 20 % del área de agricultura en Francia (en 2010) estaba destinado a producción hortícola. En 2014 había en Bretaña 12.434 explotaciones especializadas en la producción de leche frente a 13.000 en 2013 y 14.000 en 2010. En 2014, 1.940 granjas poseían más de 80 vacas lecheras. En 2015, había 751. 000 vacas lecheras en Bretaña, el 7 % menos que en el año 2000 (tabla 1 y gráfico 1). Entre 2005 y 2015 la producción total de leche aumentó el 15 %, hasta alcanzar 54 millones de hectolitros en 2015 (Agreste, 2016). En 2014 la industria lechera en Bretaña empleó a 6.500 trabajadores. La región produce mantequilla (25 % de la producción nacional), queso (Emmen-

tal), leche envasada y leche en polvo. Las principales industrias lácteas son Laïta (Asociación entre Even, Triskalia y Terrena), Lactalis, Agrial, Sodiaal… Todas ellas, a excepción de Lactalis, son cooperativas.

Siete de cada diez explotaciones agrícolas en Bretaña tienen una actividad especializada en ganadería, con un modelo de producción más intensivo que las otras regiones.

Una tendencia es el desarrollo de la producción de leche ecológica: en 2014 había 22.552 vacas lecheras en este sistema de producción, que producen 115 millones de litros (el 23 % de la leche ecológica de Francia se produce en la región de Bretaña) en 415 granjas. Las principales razas son Holstein (82 %), Normanda (7 %), Montbéliarde (3%) y otras (8%) (ARSOE y EDE Bretagne, 2016). LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA ZONA BCEL OUEST * Todos los datos que se ofrecen a continuación hacen referencia a las granjas lecheras de la zona y de los productores de BCEL Ouest (5.500 granjas). Como en la mayoría de los países, el tamaño medio de las explotaciones aumenta desde hace varios años (gráficos 2 y 3). El número medio de vacas es de 66 en 2016. Empezamos a encontrar cada vez explotaciones más grandes: por ejemplo, en 2011 había un 3 % de granjas con más de 100 vacas frente a un 9 % en 2016, es decir, 480 granjas tienen más de 100 vacas lecheras este año en la zona BCEL Ouest.


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

45

Gráfico 2. Evolución del número de vacas en las granjas de la zona BCEL Ouest (BCEL Ouest - ODIT’LAIT, 2016)

Gráfico 3. Evolución de la cantidad de leche entregada por una granja de la zona BCEL Ouest (BCEL Ouest - ODIT’LAIT, 2016)


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

46 Paralelamente al incremento del tamaño de las granjas observamos un aumento del nivel de producción (gráfico 4): más de 500 kg de leche por vaca en 10 años, es decir, más de un 6,5 %. Para producir esta leche, la cantidad de concentrados es relativamente estable, lo que nos muestra que los productores aumentan la producción a través de mejoras en el control de las condiciones de la ganadería (ambiente del establo), en la genética, en la utilización de los forrajes o en el manejo de las vacas secas.

Gráfico 4. Evolución de la producción de leche por vaca y evolución de la cantidad de piensos en los 10 últimos años en la zona BCEL Ouest (BCEL Ouest - ODIT’LAIT, 2016)

El rendimiento de una hectárea de maíz es de entre 12 y 14 toneladas de materia seca (MS) y de 6 a 9 toneladas de MS si se trata de una hectárea de hierba. Desde hace 10 años, con el incremento del número de vacas en las granjas, se utiliza cada vez más el maíz ensilado y menos pastos (tabla 2). La instalación de los robots de ordeño puede ser también una explicación. En efecto, este sistema ha tenido un fuerte desarrollo en los últimos 10 años: en la zona de BCEL Ouest, el 8 % de los ganaderos tienen un robot. Durante los tres últimos años, por cada dos inversiones en una máquina nueva de ordeño una de ellas sería un robot (CROCIT, 2013). La tabla 3 muestra los principales resultados técnicos y económicos en los 5 últimos años (zona BCEL Ouest). Tabla 2. Evolución de los resultados técnicos y económicos en las granjas de la zona BCEL Ouest (BCEL Ouest - ODIT’LAIT, 2014)

% de granjas que distribuyen maíz ensilado todo el año

2003-2004

2012-2013

35 %

80 %

Cantidad de hierba pastada (kg de MS/vaca)

2.200

Pasto accesible (área/vaca)

58

Desde hace 10 años, con el incremento del número de vacas en las granjas, se utiliza cada vez más el maíz ensilado y menos pastos

1.600 42

Tabla 3. Evolución de los resultados técnicos y económicos en las granjas de la zona BCEL Ouest (BCEL Ouest - ODIT’LAIT, 2016) 2011-2012*

2012-2013*

2013-2014*

2014-2015*

2015-2016*

Número de granjas

5.332

5.333

5.357

5.420

5.436

Número de vacas/granja

57,2

58,4

61,1

64,0

65,4

Datos técnicos Producción de leche (kg/vaca)

8.218

8.019

8.015

8.065

8.159

Grasa (g/kg de leche)

40,0

40,2

40,2

39,9

40,2

Proteína (g/kg de leche)

32,3

32,2

32,1

32,1

32,0

Intervalo entre dos partos (días)

412

413

411

412

410

% de éxito a la primera inseminación

42

42

43

42

43

kg de piensos por vaca => concentrados > 35 % de PB (kg/vaca)

1.123 738

1.101 690

1.154 739

1.149 753

1.089 713

Toneladas de MS de forrajes (kg/vaca) => Silo, heno => Pasto

4,2 1,7

4,2 1,8

4,4 1,6

4,5 1,7

4,5 1,7

% de silo en la ración

67

66

70

69

70


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 2011-2012*

47

2012-2013*

2013-2014*

2014-2015*

2015-2016*

Datos económicos Leche entregada por vaca (kg)

7.673

7.446

7.516

7.505

7.610

Leche entregada por UTH** (kg)

186.667

188.176

200.742

224.622

239.613

kg de leche por día de vida

12,7

12,7

12,8

12,8

12,8

Forrajes*** Piensos Total costes alimentarios (€/1.000 l de leche entregada)

30 46 76

31 53 84

33 57 90

32 54 86

31 50 81

Precio medio de la leche**** (€/1.000 l)

345

332

362

372

329

* Para cada año, el periodo va del mes de abril al mes de marzo ** UTH : Unidad de Trabajo Humano (mano de obra) *** Se incluyen únicamente los costes operacionales **** Se incluyen las primas para la calidad

Para completar, tenemos que estudiar la evolución económica de las granjas lecheras (gráfico 5). Según los años, la situación está contrastada. Constatamos una fuerte variabilidad del EBE (exceden-

te bruto de explotación - base 2003 en € constante) entre los años buenos (20082009) y los años más difíciles (2003-2004 y 2009-2010). Las anualidades bancarias (en € constante/UTH) aumentan regu-

larmente, pasando de 12.000 a 16.000 €/UTH (Unidad de Trabajo Humano). La productividad pasó de 180.000 a 230.000 litros de leche.


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

48

Gráfico 5. Evolución de los resultados económicos y de la productividad entre 03/04 y 12/13 (Cogedis, 2014)

UN CONTEXTO FAVORABLE A LA PRODUCCIÓN DE LECHE 1. Un sector bien articulado: el sector lechero está articulado sobre varios tipos de empresas, instituciones u organizaciones de productores. Un ganadero tiene muchas posibilidades para asesorarse y para ser ayudado. Es posible promover la competencia. A continuación, presentamos algunos ejemplos (no exhaustivo): • Lecherías: cooperativas o grupos privados. • CNIEL: es la interprofesional, la cual se

encarga de desarrollar el sector lechero en Francia, de organizar la economía del sector y de hacer, por ejemplo, publicidad sobre los productos lecheros. La CNIEL se compone de tres colegios: un colegio de productores de leche (FNPL), un colegio de cooperativas lecheras (FNPL) y un colegio de los industriales (FNIL). • Los OP (organización de productores): asociación de productores para mutualizar los recursos con el objetivo de equilibrar las relaciones entre los productores y la industria lechera. • Empresas de selección: para mejorar la genética, creación de nuevos índices genéticos como, por ejemplo, sobre la salud (índex de acetonemia desde septiembre de 2016), para inseminar las vacas.

• Empresas de asesoramiento y control lechero (como BCEL Ouest en Bretaña): empre-

sa para asesorar a los ganaderos sobre numerosos temas (alimentación, calidad del leche, podología, economía-PAC, forrajes, terneras…) y para recoger muestras de leche (análisis y datos). • INRA, IDELE: institutos de investigación. • GDS: organización de ganaderos con el objetivo principal de hacer la supervisión de enfermedades contagiosas. • Organismos públicos: EDE (identificación de los animales), cama de agricultura. • Centros de gestión: contabilidad, PAC, fiscalidad, análisis sobre las inversiones… • Otras: veterinarios privados, cooperativas, fabricantes de piensos, proveedores (semillas…) o bancos. 2. Un tejido económico dinámico: con un nú-

mero elevado de productores, es más fácil para las empresas que trabajan con los ganaderos para proponer formaciones organizar citas técnicas.

3. Un clima propicio a la producción de los forrajes: el clima de Bretaña es moderado.

Las temperaturas oscilan entre los 5 y los 20 °C, con pocos días de heladas. La media de las precipitaciones está entre 600 y 1.200 mm, lo que va a influir en el sistema forrajero. La tabla 4 muestra los costes

de producción de los forrajes. La introducción de pasto en la ración de las vacas permite controlar el coste alimentario (tabla 5): en algunas áreas (centro de Bretaña) es posible pastar desde febrero hasta noviembre (variable según los años); en contraste, en algunas áreas el periodo de pasto se limita a 2 meses. 4. Las granjas se han modernizado desde hace algunos años: por ejemplo, desde hace 10

años el 20 % de las granjas ha cambiado su sala de ordeño. Los granjeros utilizan cada vez más herramientas de monitoring: detección de los celos, análisis de leche para detectar acetonemia, mastitis… Todo eso permite un aumento de la productividad, por lo tanto, es importante manejar bien las inversiones en las tecnologías.

5. Un buen nivel técnico: alimentación, ca-

lidad de los forrajes, calidad de la leche, salud, recría de terneras, vacas secas… y se traduce, por ejemplo, en un aumento del nivel de producción (gráfico 4). La edad media al primer parto para la zona BCEL Ouest es de 28,6 meses (28,32 meses para la raza Holstein); la media del coste de producción de una ternera desde su nacimiento hasta el primer parto es de 1.200-1.300 € (puede ser menos si se utiliza pasto).

Tabla 4. Ejemplos de costes de producción (sin mano de obra) de 4 forrajes en las granjas de la zona BCEL Ouest (PEREL - BCEL Ouest, 2015) Rendimiento (toneladas de MS/ha)

Coste del campo (insumo, fertilizante, semillas, tratamiento, mecanización, tierra)

Coste del silo (más recolección y almacén)

Coste en comedero (más costes de distribución)

€/T MS

€/ha

€/T MS

€/ha

€/T MS

€/ha

92

1.200

108

1.403

Ensilado de maíz

13

60

786

Pasto temporal

8

46

371

Ensilado de RGI

5

57

285

115

573

133

663

Remolacha forrajera

13

82

1.062

119

1.546

140

1.818


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

49

Tabla 5. Influencia de la cantidad de pasto en la ración sobre los resultados en las granjas de la zona BCEL Ouest (BCEL Ouest - ODIT’LAIT, 2016)

Áreas/vaca

< 20

20-29

30-39

40-49

> 50

Número de granjas

678

1.140

648

247

87

Número de vacas/granja

75

64

60

56

50

Producción de leche (kg/vaca)

8.673

8.245

8.026

7.483

6.719

Leche entregada por UTH* (kg)

269.141

243.877

230.484

190.450

168.752

kg de piensos por vaca => concentrados > 35 % PB (kg/vaca)

1.340 960

1.104 779

971 664

782 524

615 344

Forrajes** Piensos Total costes alimentarios (€/1.000 l de leche entregada)

32 58 90

31 51 82

31 45 76

32 39 71

33 31 64

Precio medio de la leche*** (€/1.000 l)

310

312

314

324

355

* UTH: Unidad de Trabajo Humano (mano de obra) ** Se incluyen únicamente los costes operacionales *** Se incluyen las primas para la calidad


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

50

Gráfico 6. Reparto de las granjas sobre el volumen de leche producido por Unidad de Trabajo Humano en la zona BCEL Ouest (BCEL Ouest - ODIT’LAIT, 2016) LOS PUNTOS A TENER EN CUENTA 1. El componente trabajo: la disponibilidad de la mano de obra y el control del tiempo de trabajo son dos puntos importantes. Por ejemplo, estos puntos pueden explicar una parte del desarrollo de los robots de ordeño. En Bretaña, en el futuro, será una problemática relevante. Las preguntas son: “¿Cómo puedo optimizar mi trabajo?” y “¿Cuáles son los factores para optimizar la productividad?”. El ingreso depende de la rentabilidad de los litros de leche producidos y también de la productividad por Unidad de Trabajo Humano. El gráfico 6 muestra sobre la zona BCEL Ouest la producción total de leche por Unidad de Trabajo Humano. La productividad media es de 285.000 litros por Unidad de Trabajo Humano en la zona BCEL Ouest. Otra cosa es controlar la carga de trabajo: reducción de la permanencia (sistema de ordeño, externalización de la cría de las terneras…), mejorar la organización del establo, simplificar las técnicas agrícolas…), emplear trabajadores, etc. 2. Controlar los costes de mecanización: en Bretaña tenemos explotaciones de policultivo y ganadería. Los ganaderos invierten en el material de agricultura para trabajar más rápidamente. En algunas situaciones es más eficiente externalizar el trabajo de los campos y, por ejemplo, producir más leche (especialización). Tenemos un coste alimentario controlado (gastos operativos) pero cuando calculamos este coste con los gastos de estructuras (mecanización entre otros), los costes aumentan mucho. Es difícil dar una cifra para este criterio porque depende de la edad de los tractores, del área en cultivos de venta... Pero, como ejemplo, podemos conseguir un objetivo de 2,5 caballos por hectárea. 2 caballos por hectárea pueden bastar en producción de leche. La tabla 6 muestra la variabilidad que existe en los costes de mecanización.

Tabla 6. Los costes de mecanización de las granjas lecherías en la zona BCEL Ouest (BCEL Ouest, 2015) Costes bajos

Media

Costes altos

Coste total (/ha SAU*)

307 €

437 €

591 €

Trabajos por terceros

99 €

92 €

91 €

Gastos de estructuras

208 €

345 €

500 €

3. Tener en cuenta el medio ambiente: es un punto importante en Bretaña, especialmente lo concerniente a la calidad del agua. Tenemos restricciones sobre la producción de nitrógeno. Dos normas principales que se han de respetar: - 170 unidades (kg) de nitrógeno orgánico por hectárea (para unas zonas esa cifra puede ser menos, como 140 unidades de nitrógeno orgánico por hectárea). - Fertilización equilibrada para cada terreno teniendo en cuenta la necesidad de la planta.

* SAU (área agrícola útil)

Para las terneras los valores van de 25 a 53 kg de nitrógeno/ternera según la edad. Cuando una granja tiene un nivel de 170 kg de nitrógeno, no es posible aumentar el número de vacas sin ampliar tierra.

En algunas situaciones es más eficiente externalizar el trabajo de los campos y, por ejemplo, producir más leche (especialización)

Para cada granja es posible calcular la excreción anual de nitrógeno según el número de vacas, de terneras y de todos los animales (existe equivalencia en nitrógeno para cada tipo de animal). Los valores para las vacas lecheras se presentan en la tabla 7.

Tabla 7. Nivel de excreción de nitrógeno para las vacas lecheras* (BCEL Ouest, 2015) Producción de leche

Tiempo en pasto

< 6.000 kg

6.000-8.000 kg

> 8.000 kg

< 4 meses

75

83

91

4-7 meses

92

101

111

> 7 meses

104

115

126

*Ejemplo: con 100 vacas a 9.000 kg de leche y menos 4 meses de pasto, el total es de 9.100 kg de nitrógeno. A esto hay que añadir el valor por las terneras (4.000 kg en nuestro ejemplo) y después dividir por el área. Si la granja tiene 80 ha (9.100 + 4.000)/80 = 164 kg de nitrógeno orgánico por hectárea (en comparación con 170 kg/ha)


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

51

Gráfico 7. Evolución del margen sobre el coste alimentario entre 2011 y 2016 en la zona BCEL Ouest (BCEL Ouest - ODIT’LAIT, 2016)

¿QUÉ EFICACIA ECONÓMICA HAY EN LAS GRANJAS LECHERAS? Es esencial trabajar con indicadores económicos para seguir la eficacia de su granja y para conocer su capacidad de inversión. Proponemos 3 criterios: 1. Margen sobre el coste alimentario: ese criterio permite medir la rentabilidad de la ración y de los costes de los factores de producción. Se calcula cada mes en las granjas. En cambio, ese criterio no permite medir el nivel de saturación de la granja ni la productividad del trabajo. El gráfico 7 muestra la evolución de ese criterio para los 5 últimos años.

Desde hace 10 años, con el incremento del número de vacas en las granjas, se utiliza cada vez más el maíz ensilado y menos pastos

2. Coste de producción de la leche: son todos los gastos invertidos para producir 1.000 litros de leche (gastos proporcionales y gastos de estructuras relacionados con la producción de leche). Es un criterio de gestión y se calcula con las amortizaciones y los gastos financieros.

ducción medio es de 250 €/1.000 litros de leche en Nueva Zelanda y de 400 €/1.000 litros de leche en Dinamarca.

Permite evaluar la rentabilidad global de la granja lechera y poner de relieve los puntos fuertes y los puntos de atención.

Las diferencias entre granjas son importantes (gráfico 8). El 17 % de las granjas lecheras tienen un coste de producción inferior a 300 €/1.000 litros de leche. El objetivo es de un coste de producción inferior a 300-325 €/1.000 litros de leche.

La tabla 8 muestra los criterios utilizados para el cálculo y la evolución de ese coste. Para comparar, el coste de pro-

El coste alimentario (piensos y forrajes) representa de media 30 % del coste de producción.


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

52

Tabla 8. Costes de producción y precio de equilibrio de la leche entre 2010 y 2016. Datos del primer trimestre de cada año (Cogedis, 2016) En €/1.000 litros de leche

Primer trimestre 2016

2015

2014

2013

2012

Coste de reposición

20,27

18,11

15,75

16,19

19,54

Coste de los piensos

62,76

67,46

70,27

64,21

55,08

Coste de los forrajes

31,97

31,57

35,23

31,87

30,24

Costes veterinarios

9,19

9,8

9,79

10,14

9,71

Costes de ganadería y varios

33,48

33,83

33,74

33,24

31,66

GASTOS PROPORCIONALES

157,67

160,77

164,78

155,65

146,23

Mecanización

69,47

72,08

72,67

72,36

66,46

Edificios y tierra

30,03

31,62

31,67

32,31

32,12

Costes de mano de obra y cargas sociales

19,36

23,58

25,8

22,86

19,1

Costes financieros

1014

10,99

11,86

12,18

11,45

Otros gastos de estructuras

29,58

30,3

31,2

30,31

28,73

GASTOS DE ESTRUCTURAS

158,59

168,57

173,2

170,02

157,86

COSTE DE PRODUCCIÓN

316,26

329,34

337,98

325,67

304,09

Precio de venta de la leche

315,24

366,13

372,38

326,18

345,96

Precio de equilibrio

341,2

365,4

349,42

339,74

309,31

Litros de leche producidos

580.955

545.125

508.705

478.826

471. 786

Gráfico 8. Reparto de las granjas lecheras sobre su coste de producción en 2016 (Cogedis, 2016)


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 3. El precio de equilibrio de la leche: es el precio de la leche por encima del cual la actividad genera liquidez y por debajo del cual la actividad consume liquidez. En comparación con el coste de producción, las amortizaciones y las cargas financieras son sustituidas por las anualidades bancarias y los gastos privados. Se trata de un recurso que sirve como guía para los presupuestos: el objetivo es obtener un precio de equilibrio inferior a 335 € (gráfico 9). En resumen, Bretaña tiene factores favorables para producir leche: tejido económico dinámico, producción de forrajes, nivel técnico de las granjas, etc. La mecanización debe estar muy bien razonada. La rentabilidad de un sistema depende de su coherencia: hay que tener en cuenta todos los parámetros que pueden influir en los resultados técnicos y económicos.

53

Gráfico 9. Evolución del precio de equilibrio de la leche entre 2010 y 2016 - Datos trimestrales (Cogedis, 2016)


54

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Marta Muñoz Mendoza Xefa da Área de Sanidade Animal Dirección Xeral de Gandería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias

O PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DA TUBERCULOSE BOVINA EN GALICIA. SITUACIÓN ACTUAL E RETOS INMEDIATOS INTRODUCIÓN A tuberculose bovina (TB) é unha enfermidade de curso crónico cun mecanismo epidemiolóxico complexo. Aféctalles principalmente aos bovinos, pero tamén se presenta noutros mamíferos, incluído o ser humano, de aí a súa grande importancia e relevancia para a saúde pública como enfermidade zoonótica (enfermidade dos animais que pode transmitirse ás persoas) [Rodríguez e col., 2009]. En sanidade animal pode xerar para os gandeiros de gando bovino baixas e perdas directas nos rabaños afectados, ademais das perdas económicas indirectas derivadas da repercusión sobre a cualificación sanitaria das explotacións e, polo tanto, sobre o movemento e a comercialización e, consecuentemente, sobre o valor económico dos animais e dos seus produtos. A TB está causada por bacterias do xénero Mycobacterium (de agora en adiante micobacterias) incluídas no complexo Mycobacterium tuberculosis (MTBC). En

ruminantes domésticos o axente causal da enfermidade é principalmente Mycobacterium bovis e con menos frecuencia M. caprae, que é o causante maioritario da tuberculose nas cabras en España (Aranaz e col., 2003; Palmer, 2007; Crawshaw e col., 2008). Tradicionalmente, describiuse a vía aeróxena de infección como a máis habitual e eficaz, mediante a inhalación de microaerosois procedentes de secrecións respiratorias de animais infectados (Menzies e Neill, 2000; Philips e col., 2003; Courtenay e col., 2006). A vía oral por consumo directo tamén é habitual na infección de animais lactantes. Por outra banda, o consumo de auga ou de alimentos contaminados cobra tamén cada vez máis importancia como fonte de infección indirecta, favorecida por condicións ambientais determinadas (Gallager e Clifton-Hadley, 2000; Goodchild e Clifton-Hadley, 2001; Phillips et al., 2003; Amanda et al., 2011).

Os animais infectados poden tardar anos en presentar sintomatoloxía ou lesións e mesmo poden permanecer clinicamente latentes a maior parte da súa vida e desenvolver a enfermidade cando o seu sistema inmune estea debilitado. A aparición de lesións granulomatosas son o signo máis característico, que poden presentarse en calquera linfonodo ou órgano, aínda que teñen máis tendencia a asentarse nuns linfonodos concretos (retrofarínxeos, mandibulares, traqueobronquiais, mediastínicos, mesentéricos, preescapulares, hepáticos e supramamarios, entre outros) [Palmer e Waters, 2006; Palmer e col., 2007; Sánchez e col., 2011] que, por tanto, son os elixidos para realizar a toma de mostras en animais e intentar levar a cabo o cultivo microbiolóxico a partir de tecidos (Magrama, 2006). Respecto ao diagnóstico da TB, hoxe por hoxe non existe unha técnica perfecta. O programa nacional de erradicación e a


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

55


56 lexislación de referencia teñen en conta a realización das seguintes probas: a intradermotuberculinización (IDTB) como proba de campo, o gamma interferón (INF) como proba complementaria en rabaños infectados e a detección directa do axente etiolóxico mediante técnicas histopatolóxicas, microbiolóxicas e moleculares como proba post mortem. A IDTB é unha proba que valora a resposta inmunitaria de base celular que se presenta nas primeiras fases da enfermidade (Palmer e col., 2006; Pollock e col., 2006; Schiller e col., 2010). Hai que sinalar que, unicamente utilizando esta técnica, un número elevado de países europeos se declararon libres (EFSA, 2015). Cada ano, centos de millóns de animais de todo o mundo sométense a esta proba, que presenta unha aceptable sensibilidade e unha alta especificidade, o que implica que detecta correctamente os animais sans, sendo superior o número de animais infectados que non detecta (falsos negativos) que os animais sans que sinala como positivos (falsos positivos). En ocasións, esta técnica é criticada aludindo á súa subxectividade; en cambio, a sistemática para a súa realización e a interpretación dos seus resultados están perfectamente descritas na lexislación europea e nacional de referencia. Os resultados desta proba teñen a máxima fiabilidade cando a realiza persoal experimentado que superou o curso regulado específico de diagnóstico, como así ocorre en Galicia co persoal veterinario responsable das campañas de saneamento gandeiro (CSG). Como puntos críticos da técnica pódese indicar que non o 100 % dos animais reaccionantes son necesariamente animais enfermos, aínda que si estean infectados (debido a que desde que se infecta o animal a enfermidade tarda meses e/ou anos en desenvolverse); poden existir certas interferencias en animais infectados con micobacterias distintas ás do complexo tuberculoso (o que se discrimina realizando estudos epidemiolóxicos individualizados en cada explotación afectada en zonas de baixa prevalencia) e non nos permite detectar o 100 % dos animais infectados (este é un dos motivos do uso de INF como proba complementaria nos rabaños confirmados).

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE de base humoral, coa produción de anticorpos, que pode ser indicativa de fenómenos de latencia en animais anérxicos (que non responden ás probas diagnósticas pese a estar infectados) [Encinales e col., 2010].

Na actualidade, a lexislación europea e nacional de referencia recollen a obrigatoriedade da realización dos programas de erradicación das doenzas citadas.

EVOLUCIÓN DO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN (PNE) EN ESPAÑA As actuacións de loita fronte á tuberculose bovina, brucelose bovina, brucelose ovina e cabrúa, leucose e peripneumonía bovina son obrigatorias en España desde que, tras a entrada do país na CEE en 1987, se presentou un programa de erradicación acelerada fronte a estas enfermidades, conforme ás directivas europeas vixentes.

A normativa legal de referencia dos programas nacionais en España é principalmente a Directiva 64/432/CEE, o Real Decreto 2611/1996, do 20 de decembro; o Real Decreto 1716/2000, do 13 de outubro, e a Lei 8/2003, do 24 de abril.

En liñas xerais o manexo das explotacións continúa en parte caracterizándose pola existencia dun número elevado de explotacións multiespecie, por certas carencias de bioseguridade, polo comercio intermediado por un elevado número de operadores comerciais e pola entrada de multitude de animais de reposición

A UE, respecto ao investimento total anual que destina á sanidade animal, en 2016 empregou o 39,10 % no programa de erradicación da TB, o que supuxo nese ano un gasto de 62.756.000 euros. Os países destinatarios deste cofinanciamento da UE (España, Italia, Irlanda, Portugal e Reino Unido) son constantemente asesorados, supervisados e auditados por expertos da UE co obxectivo de cumprir os programas aprobados e acadar a erradicación da enfermidade cos mellores resultados e no menor prazo de tempo posible.

Figura 1. Prevalencia da TB en España, por rabaño e por animais

Prevalencia por rabaño

O INF é tamén unha proba baseada na resposta inmunitaria de base celular, que detecta infeccións recentes (Bezos e col., 2010) e que presenta unha alta sensibilidade, polo que se utiliza como proba complementaria en rabaños infectados, co fin de detectar animais infectados pero non reaccionantes á IDTB, como xa se indicou no parágrafo anterior. Nos animais infectados, a resposta inmune de base celular (detectada pola IDTB e polo INF) non se manifesta durante toda a vida do animal, xa que dá paso a unha resposta

Outros países da UE, que comezaron a loita fronte á TB a comezos ou a mediados do século XX, xa conseguiron a erradicación da enfermidade mediante o uso da IDTB e o sacrificio dos animais positivos a esta técnica. Estes países son: Alemaña, Austria, Bélxica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Francia, Letonia, Luxemburgo, Países Baixos, República Checa, 12 (dun total de 20) rexións de Italia, o Algarve en Portugal e Escocia no Reino Unido. Non obstante, estes países continúan declarando focos de TB cada ano, pero manteñen o seu status como países libres sempre que a prevalencia de rabaños non sexa superior ao 0,1 %.

Prevalencia por animal

Ano


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Cando España, en 1987, comezou a poñer en marcha o PNE da TB, o número de rabaños infectados aproximábase ao 12 %. Desde o comezo do programa, a tendencia foi descendente pero, desde 2012, a prevalencia a nivel estatal incrementouse do 1,31 % ata o 2,81 % en 2015. En determinadas CC. AA. do sur da Península Ibérica a prevalencia de TB superou o 17 % en 2015. O incremento nacional da prevalencia nese ano foi froito da aplicación de novas medidas de loita que, debido ao seu éxito, fixeron aflorar focos de TB non detectados previamente. Estas medidas foron basicamente a formación regulada obrigatoria das persoas encargadas da realización da IDTB en campo, o incremento da inspección dos equipos de campo, a realización de probas posmovemento aos bovinos, o uso xeneralizado do INF nos rabaños infectados e a realización de auditorías por parte do Magrama en todas as CC. AA., entre outros. Actualmente, a UE e o Magrama auditan e supervisan o control integral do cumprimento do PNE da TB en España, actuando en consecuencia en caso de incumprimentos. En 2016, unha auditoría de expertos veterinarios da UE marcou unha serie de obxectivos que de non cumprirse implicarían que o cofinanciamento do PNE podería estar comprometido para España a partir de 2018. Segundo o recollido no Real Decreto 1716/2000, do 13 de outubro, a erradica ción acádase cando a provincia/rexión ou o país cumpren cunha serie de requisitos: a prevalencia de rabaños é inferior ao 0,1 % durante 6 anos; o 99,9 % dos rabaños está cualificado como T3; existe un sistema de identificación animal conforme á lexislación europea; todos os bovinos sacrificados se someten a inspección post mortem oficial, e cúmprense os requisitos de suspensión e retirada da cualificación dos rabaños positivos ou sospeitosos de TB. A petición da UE, España tivo que achegar unha data prevista para a erradicación da TB no país, establecéndoa para o ano 2030. Neste marco precísase que exista un rápido incremento da porcentaxe de rabaños libres de TB, coa aplicación de medidas drásticas tras a detección de focos de TB e con enfoques racionais por parte dos servizos veterinarios oficiais.

Figura 2. Prevalencia de TB en España por rabaños e por comarca en 2015

57


58

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Figura 3. Evolución da enfermidade nas diferentes CC. AA. do país desde 2002 ata 2015 (Magrama, 2016) PREVALENCIA DE RABAÑO

CASTELA-A MANCHA CASTELA E LEÓN ESTREMADURA A RIOXA

PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN EN GALICIA. SITUACIÓN ACTUAL E RETOS INMEDIATOS Galicia é a rexión do país co maior número de rabaños bovinos (41.723, en 2014) pero co menor tamaño medio de rabaño (22 animais por rabaño, respecto aos 47 da media nacional, en 2014). A causa do elevado número de cebadoiros de autoconsumo, o 72 % dos rabaños existentes son de aptitude cárnica (co 41 % do número total de animais) e o 28 % son de aptitude leiteira (co 59 % do número total de animais). A

evolución temporal avanza cara á especialización cun menor número de rabaños e un maior número de animais neles. En Galicia existe unha elevada atomización da poboación e do gando, o que aumenta a contigüidade entre rabaños. Pese á maior profesionalización do sector gandeiro, en liñas xerais o manexo das explotacións continúa en parte caracterizándose pola existencia dun número elevado de explotacións multiespecie, por certas carencias de bioseguridade, polo

comercio intermediado por un elevado número de operadores comerciais e pola entrada de multitude de animais de reposición (moitos deles foráneos). Os datos históricos de prevalencia da TB en Galicia amosan valores do 16 % en 1989, do 1 % en 1997 e do 0,3 % en 2005. No ano 2015, Galicia foi a rexión coa menor prevalencia de TB en rabaños do territorio peninsular español, cun 0,08 % respecto ao 2,81 % da media nacional e ao 17,24 % dalgunhas CC. AA. do sur do país.


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Tomando como referencia os estudos relizados entre 2009 e 2014, a detección dos focos tivo lugar polas seguintes causas: nun 59 % polas probas de rutina anuais das CSG, nun 23 % pola relación epidemiolóxica establecida tras realizar os estudos pertinentes, nun 17 % pola vixilancia pasiva rutineira de matadoiro en animais destinados a consumo e nun 1 % polo seguimento en matadoiro dirixido a animais sospeitosos. Nos últimos anos, En Galicia esta situación próxima á erradicación precisou da aplicación de solucións racionais respecto ás dificultades e aos retos que se presentaban: 1. Respecto á sensibilidade e á especificidade das técnicas diagnósticas O aumento de sensibilidade das técnicas abordouse a través da actualización da formación dos equipos de campo na realización da técnica da intradermotuberculinización, así como da actualización das técnicas laboratoriais mediante as auditorías e acreditacións necesarias. O aumento de especificidade das técnicas acadouse mediante a realización de análises de risco en cada explotación reaccionante, previamente á toma de decisións e co obxecto de efectuar un tratamento individualizado. No marco da Directiva 64/432/ CEE, a xestión máis flexible ante a sospeita da posible existencia de infeccións causadas por micobacterias distintas das

Os animais infectados poden tardar anos en presentar sintomatoloxía ou lesións e mesmo poden permanecer clinicamente latentes a maior parte da súa vida e desenvolver a enfermidade cando o seu sistema inmune estea debilitado do complexo tuberculoso pode ser aplicada nas explotacións nas que se determine que non existe risco de TB, tendo presente que poden producirse infeccións conxuntas mixtas de micobacterias do complexo tuberculoso e non tuberculoso. Para poder aplicar tratamentos individualizados máis flexibles precísase da colaboración do gandeiro para garantir o seguimento constante en matadoiro (ou tras a morte na explotación) dos animais positivos á PPD bovina considerados como “animais de seguimento”. Este tipo de actuacións realizadas en

59 Galicia foron pioneiras no país e, tras ser apoiadas polo Magrama, estanse levando a cabo tamén noutras CC. AA. 2. Respecto á persistencia no medio das micobacterias do complexo tuberculoso A loita fronte á persistencia das micobacterias do complexo tuberculoso no medio levouse a cabo a través de diferentes vías: mediante a definición axeitada das explotacións e especies implicadas en cada unidade epidemiolóxica afectada por un foco de TB, mediante a realización do maior número posible de baleiros sanitarios nos focos e mediante a exhaustiva limpeza e desinfección posbaleiro a través de empresas especializadas. 3. Respecto do resto dos hospedadores habituais e non habituais da TB O principal reservorio da TB son os bovinos. Non obstante, convén ter en conta que Galicia ten un número elevado de explotacións multiespecie, onde os bovinos conviven con outros ruminantes domésticos (cabras e ovellas), que son tidos en conta. Galicia leva a cabo tamén desde 2008 un plan de vixilancia sanitaria da fauna silvestre que realizou analíticas de TB en máis de 2.000 xabarís, 600 corzos e 250 carnívoros silvestres, entre outras especies. A conclusión extraída deste plan é que en Galicia a fauna silvestre ten o risco de contaxiarse a partir dos focos de TB que afectan ao gan-


60

do, pero actualmente a hipótese dun contaxio á inversa non é viable, polo que a fauna silvestre non se considera factor de risco de TB para as explotacións de Galicia. Non obstante, a monitorización da fauna silvestre é constante e mantida no tempo co obxecto de ser capaces de detectar os posibles cambios de tendencias ao respecto. 4. Respecto á vixilancia en matadoiros A coordinación coas autoridades de Saúde Pública é vital á hora de mellorar e motivar a vixilancia das canais das reses sacrificadas de rutina no matadoiro, co obxecto de detectar posibles animais sospeitosos de TB. Para este respecto, realízanse reunións periódicas entre a Consellería de Sanidade e a Consellería do Medio Rural. Por outra banda, están programados cursos de toma de mostras e de diagnóstico destinados a veterinarios oficiais das citadas consellerías. 5. Respecto á formación dos servizos veterinarios oficiais Entre 2013 e 2016 realizáronse 4 edicións do curso de diagnóstico de TB regulado polo Magrama, baixo a supervisión do Laboratorio Europeo de Referencia para a TB, que formaron a 180 veterinarios da Xunta de Galicia e a 132 veterinarios de TRAGSATEC (empresa pública que ten a encomenda en Galicia para a realización das probas de CSG). 6. Respecto á mellora da bioseguridade das explotacións A curto prazo, a Consellería do Medio Rural vai traballar na divulgación entre os gandeiros das accións que contribúen á mellora da bioseguridade nas súas explotacións e que protexen fronte á entrada da TB. Ademais de aspectos de bioseguridade estrutural das explotacións, considérase que a entrada de animais de CC. AA. con prevalencias de TB moi superiores á de Galicia debe ser minimizada, polo alto risco de infección que implican. 7. Respecto á loita fronte aos “dogmas” que rodean a tuberculose A TB é unha enfermidade moi complexa. O descoñecemento da súa epidemioloxía xerou falsos “dogmas”, entre os que se poden destacar os seguintes: -“Os reaccionantes son falsos positivos” As técnicas de IDTB e INF detectan animais infectados que poden non estar aínda enfermos. Nun programa de erradicación os animais infectados deben ser eliminados, co fin de evitar a persistencia da infección no rabaño e a infección doutros rabaños sans. Desde o inicio da infección ata a aparición de lesións poden pasar incluso anos, por iso en matadoiro é común non atopar lesións nestes animais, sen que iso signifique que o animal non estea infectado e non constitúa un risco de difusión da enfermidade.

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE Un estudo epidemiolóxico previo á toma de decisións pode optar pola utilización de técnicas diagnósticas de baixa sensibilidade (como a IDTB comparada), que só poden ser utilizadas cando se descarta o risco de TB. Non podemos esquecer que a existencia dunha infección causada por micobacterias distintas ás do complexo tuberculoso non descarta a existencia simultánea de TB (infeccións mixtas). A existencia de falsos negativos pode implicar un grave problema para a erradicación da TB. As probas de IDTB e INF detectan a resposta inmune do animal, polo que en reses con sistemas inmunes debilitados (pola existencia de coinfeccións, mala alimentación, estrés, posparto etc.) poden darse os falsos negativos. A inaxeitada realización da técnica da IDTB ou o uso da IDTB comparada cando non estea indicada tamén poden ser causa da existencia de falsos negativos, orixinando a aparición en sacrificios de rutina en matadoiro de animais con lesións, que non foron detectados na campaña de saneamento. -“As reses estaban limpas” Como comentamos no punto anterior, determinados animais infectados poden estar nun momento do proceso infeccioso temperán no que aínda non presentan lesións que permitan proceder a un cultivo laboratorial con illamento. Ademais dese aspecto crucial e frecuente, hai outros factores que dificultan o crecemento das micobacterias do complexo tuberculoso: en ocasións, as reses presentan lesións en órganos ou linfonodos non habituais (e, por tanto, que non son obxecto de mostraxe), a carga bacteriana da infección pode ser moi baixa (no caso de infeccións por vía indirecta), a cepa causante da infección pode ser de baixa virulencia ou de crecemento lento etc. A estes aspectos hai que engadir a dificultade na realización do cultivo laboratorial, debido á complexa decontaminación á que se teñen que someter as mostras e aos esixentes requirimentos dos medios de cultivo. O cultivo de micobacterias é moi difícil e complexo e só se consegue nunha mínima porcentaxe por todos os condicionantes expostos, polo que é evidente que, se o illamento en laboratorio é positivo, sabemos que a explotación está infectada pero, se é negativo, nunca podemos garantir que a explotación non estea infectada. - “A culpa non é toda da fauna silvestre” Os expertos na TB da fauna silvestre recoñecen os bovinos como o principal reservorio da TB. A fauna silvestre está moi afectada por TB nalgunhas zonas do sur da península, pero no norte os estudos epidemiolóxicos realizados inciden en que as principais causas de infección para os bovinos son o rexurdimento de infeccións antigas nesta especie e a entrada de reses infectadas (reses foráneas en moitos casos).

A fauna silvestre está moi afectada por TB nalgunhas zonas do sur da península, pero no norte os estudos epidemiolóxicos realizados inciden en que as principais causas de infección son o rexurdimento de infeccións antigas e a entrada de reses infectadas

CONCLUSIÓN Pese a que xa se esqueceu a situación respecto á TB que tiña Galicia hai 30 anos, é importante ter presente que hai que seguir loitando todos unidos fronte a esta zoonose tan relevante para a saúde pública. As probas diagnósticas teñen as súas limitacións pero a maioría dos países europeos erradicaron a enfermidade grazas a elas. O sector gandeiro ten que confiar nos servizos veterinarios oficiais e participar aplicando as medidas de bioseguridade que minimicen o risco de contaxio, fundamentalmente no referido á compra de animais en áreas de alta prevalencia. Por parte da Administración, cómpre continuar na liña actual de aplicación dos criterios técnicos establecidos co estudo e coa valoración epidemiolóxica individualizada de cada explotación reaccionante. As actuacións nos focos de TB deben ser expeditivas e tendentes ao baleiro sanitario e posterior limpeza e desinfección. Paralelamente, a mostraxe rutineira e dirixida no matadoiro debe ter un lugar destacado, sen esquecer as actividades formativas e divulgativas do persoal implicado. A erradicación da TB é beneficiosa para todos porque lle permitirá a Galicia adquirir un status sanitario privilexiado respecto ao resto do país, o que repercutirá favorablemente na valoración dos nosos produtos e na mellora das oportunidades de mercado. Así mesmo, diminuirá a presión diagnóstica sobre o gandeiro e permitirá observar a enfermidade desde outro punto de vista. Galicia merece adquirir ese status polo esforzo realizado conxuntamente cos gandeiros nestes últimos 25 anos.


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

61


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

62

Robert Corbett (Utah, EE. UU.) Veterinario especialista en recría y nutrición

MINIMIZANDO LOS EFECTOS DE LA INMUNOSUPRESIÓN A TRAVÉS DEL MANEJO Y DE LA NUTRICIÓN Es un hecho bien conocido que el mayor número de casos de mastitis clínica se produce durante la primera semana de lactación y que la vaca lactante es más susceptible a desarrollar mamitis clínica durante los tres primeros meses de lactación que durante el resto de la misma. Hay numerosos factores físicos que se han sugerido para predisponer a las vacas en lactación a sufrir mamitis clínica. Algunos de estos factores, de los que se ha hablado durante años, son las vacas que gotean leche, tanto antes como después del parto; el edema de la ubre excesivo, que resulta en una mayor incidencia de deslizamiento de las pezoneras durante el ordeño; pobre bajada de leche y ordeño incompleto en las novillas primíparas; fracaso en el cierre del esfínter del pezón después del ordeño debido al edema y la hipocalcemia, etc. Investigaciones más recientes han descubierto varias razones nutricionales, ambientales, fisiológicas y sociales que afectan directamente a la capacidad del animal para desarrollar una respuesta inmune efectiva contra

un patógeno invasor. Muchas de las cosas que tienen un efecto adverso sobre el sistema inmune pueden ser minimizadas mediante la mejora de los procedimientos nutricionales y de manejo en la granja. Durante los últimos diez años ha habido un gran énfasis en señalar la importancia de gestionar el período de transición de vaca seca a vaca lactante. Un período de transición exitoso determinará la productividad global de la lactación que comienza, incluida la salud de la vaca, la producción de leche y la eficiencia reproductiva. El período de transición es también el período en el que la nutrición y el manejo pueden tener el mayor impacto en el sistema inmunológico del animal. Existe una correlación directa entre la mejora de la gestión en el período de transición y una disminución de la probabilidad de adquirir nuevos casos de mamitis clínica, así como un aumento de la probabilidad de que el animal supere una nueva infección intramamaria debido a un mejor funcionamiento del sistema inmune.

Un período de transición exitoso determinará la productividad global de la lactación que comienza, incluida la salud de la vaca, la producción de leche y la eficiencia reproductiva


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

63


64

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Gráfico 1

Uno de los factores más importantes es asegurarse de que todos los animales estén en el lote de preparto durante un mínimo de tres semanas. Esta ración está diseñada para proporcionar los nutrientes necesarios con el fin de preparar al animal para la próxima lactación, minimizar las enfermedades metabólicas y aportar al feto todos los nutrientes necesarios para el rápido crecimiento que experimenta durante las últimas semanas antes del nacimiento. La mayoría de los programas informáticos se pueden configurar fácilmente para controlar el número de días que cada animal se encuentra en este lote. Si no se hacía esto habitualmente, la mayoría de los productores se sorprenden al descubrir cuántos animales no pasan el tiempo suficiente en este lote. Si la granja no tiene un programa reproductivo eficiente para novillas y se desconocen las fechas exactas de concepción, un número significativo de primíparas paren con muy poco tiempo en este lote. El gráfico 1 es un resumen de los datos recogidos de cinco de mis clientes que representan 13.000 vacas. Estas lecherías estaban localizadas desde Idaho hasta Nuevo México, pero fueron todas consistentes en sus resultados. Los animales que se resumen en este conjunto de datos dieron aproximadamente 1,000 libras más de leche por cada semana adicional que estuvieron en el lote de preparto. Hoy en día, en las granjas más grandes se ha vuelto muy común mover a la vaca en transición cinco o más veces durante este período. Cada uno de estos movimientos requiere un ajuste social, donde los animales tienen que restablecer el orden de dominancia. Esto casi siempre conlleva un descenso en el consumo de materia seca en un animal que ya de por sí está disminuyendo la ingesta a medida que se acerca el parto. Si es posible, minimizar los movimientos de lote resultará en menos estrés en el animal y mantener el consumo de materia seca durante este período crítico. En las granjas más grandes también es posible separar las novillas primíparas de las vacas

multíparas. Esto ayuda a mantener una ingesta más constante en novillas. Se ha demostrado que existe una correlación directa entre la disminución de la ingesta de materia seca antes del parto y el deterioro de la función de los PMN (neutrófilos) tanto antes como después del parto (Hammon et al., 2006). Este estudio mostró un incremento de trastornos de la salud uterina debido a la alteración de la función de los neutrófilos. Estos son células sanguíneas de la serie blanca, que son la primera línea de defensa en la glándula mamaria cuando los patógenos acceden a ella. El deterioro de la función de los neutrófilos aumentará las posibilidades de que un patógeno productor de mamitis colonice el tejido mamario, lo que resultará en una nueva infección que será difícil de superar. Un estudio canadiense observó las interacciones sociales de los animales varias semanas antes del parto y su efecto sobre la metritis postparto (Huzzy et al., 2007). Esta es la primera investigación publicada para mostrar que la conducta social puede desempeñar un papel importante en la salud de las vacas en transición. Los animales que estaban hacinados en el lote de preparto y/o eran menos dominantes tuvieron descensos significativos en el consumo de materia seca antes del parto. Por cada descenso de 10 minutos en el tiempo medio diario de alimentación durante la semana antes del parto, el animal fue 1,72 veces más propenso a desarrollar un caso grave de metritis después del parto. Por cada disminución de 1 kg en el consumo de materia seca, los animales eran 3 veces más susceptibles de desarrollar la metritis severa. En el estudio de Hammon, se demostró una correlación entre la alteración de la función de los neutrófilos y la incidencia de metritis. Se puede asumir que el aumento de metritis severa en este estudio fue también debido al deterioro de la respuesta inmune. Una vez más, un deterioro generalizado del sistema inmune también tendrá un efecto adverso en la capacidad del animal para desarrollar

Se ha demostrado que existe una correlación directa entre la disminución de la ingesta de materia seca antes del parto y el deterioro de la función de los PMN (neutrófilos) tanto antes como después del parto

una respuesta inmune efectiva contra un patógeno invasor causante de mamitis. Es evidente, entonces, que no pasar suficiente tiempo en el lote preparto, el hacinamiento, incrementar el número de interacciones sociales por múltiples cambios de lote y mezclar las vacas más viejas con las novillas primíparas, todos ellos pueden tener un efecto adverso sobre el sistema inmunológico del animal, lo que resulta en una mayor susceptibilidad a las nuevas infecciones intramamarias. Cuando los animales no tienen el suficiente consumo de energía para cubrir necesidades de mantenimiento corporales, necesidades energéticas fetales y la energía requerida para la calostrogénesis y el inicio de la lactación, deben movilizar grasa corporal. Este no es un proceso muy eficiente en la vaca de leche y a menudo resulta en la deposición de grasa en el hígado, comúnmente llamada “enfermedad del hígado graso”. Esta conversión de la grasa en glucosa en el hígado también


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

65

traduce en la producción de ácidos grasos no esterificados (NEFA). El gráfico 2 ilustra que, a medida que aumenta el nivel de NEFA en plasma, la capacidad de los neutrófilos para producir mieloperoxidasa se reduce. La mieloperoxidasa es necesaria para que los neutrófilos destruyan con efectividad las bacterias que han fagocitado. Por lo tanto, se puede concluir que los NEFA son directamente inmunosupresores para el animal. Es una práctica bastante común entre veterinarios recoger muestras de sangre de las vacas secas en preparto para determinar los niveles de NEFA. Los altos niveles de NEFA son indicativos de un descenso en el consumo de materia seca en este período y por tanto deben implementarse cambios para corregir este problema. Una vez que se produce el deterioro en la función de los neutrófilos, los animales en las últimas fases del período seco y en la lactación temprana serán susceptibles a nuevas infecciones intramamarias. Cuando la vaca se acerca al final de su período de gestación, el becerro segrega un alto nivel de cortisol procedente de sus glándulas suprarrenales. Esto inicia la cascada de eventos que conducen al parto. Sin embargo, el cortisol es un agente altamente inmunosupresor y tanto la vaca como el ternero están inmunodeprimidos en el momento del parto. Esta es la razón principal por la

que las vacas recién paridas son más susceptibles a las nuevas infecciones de mamitis. El cortisol es liberado por las glándulas suprarrenales de los animales siempre que se someten a estrés. Este podría ser debido a una serie de razones tales como calor, frío, movimiento de lotes, cambios en la ración, el hacinamiento, la disminución de la ingesta de materia seca, enfermedades metabólicas, etc. De este modo, cada vez que el animal se somete a algún tipo de estrés, su sistema inmunológico se ve comprometido y se vuelve

más susceptible a una nueva infección de mamitis. Cualquier esfuerzo que se pueda hacer para reducir el estrés en la vaca de leche se traducirá en una mejora de su función inmune. Es común ver a una reducción de la mastitis clínica y/o recuento de células somáticas cuando las lecherías en áreas de calor extremo implican procedimientos eficaces de reducción de estrés térmico. Otro factor de complicación que existe alrededor del tiempo de parto es la dificultad de mantener un nivel cons-


66 tante de calcio sanguíneo en la vaca. El feto necesita una cantidad significativa de calcio para el desarrollo óseo durante las tres últimas semanas de gestación. Al mismo tiempo, el proceso de calostrogénesis comienza aproximadamente cinco semanas antes del parto. La vaca excreta una gran cantidad de calcio en el calostro, que siempre dará lugar a una caída en el nivel de calcio en sangre en el momento del parto. La hipocalcemia clínica y subclínica son probablemente la causa subyacente del mayor número de problemas en la vaca recién parida. Un alto porcentaje de enfermedades metabólicas así como un deterioro de la función inmune se correlacionan directamente con los niveles bajos de calcio. Con el fin de minimizar la caída de los niveles de calcio en sangre en el parto, en muchas granjas se formula una ración anión/catión negativa (negative dietary anion:cation diet o DCAD). El objetivo de esta dieta es reducir el potasio (K +) y los niveles de sodio (Na +) y aumentar el cloruro (Cl-) y los niveles de azufre (S-). Esto provoca una reducción en el pH sanguíneo, que a su vez hace que el receptor de la hormona paratiroidea sea más eficiente. La hormona paratiroidea es necesaria para la movilización de calcio de los huesos. Mejorar la movilización de calcio hace que las reservas de calcio sean más disponibles en el momento del parto y reduce al mínimo la caída de calcio en sangre.

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE El calcio es necesario para la contracción muscular. Los animales que tienen hipocalcemia clínica están por lo general postrados y muestran signos evidentes de “fiebre de la leche”. Estos animales suelen morir sin terapia de calcio de reemplazo. Sin embargo, los animales que experimentan hipocalcemia subclínica tienen niveles de calcio más bajos de lo normal en torrente sanguíneo, pero a menudo no presentan signos clínicos observables de hipocalcemia. A raíz de que la contracción muscular se ve comprometida, esto a menudo resulta en un fracaso del útero para involucionar normalmente después del parto, una desaceleración de todo el tracto gastrointestinal, y un aumento en la incidencia de desplazamiento de abomaso. Es interesante observar que los animales con hipocalcemia tienen niveles de cortisol en sangre que son aproximadamente dos veces mayores que en los animales con hipocalcemia subclínica y tres veces mayores que en los animales que son “normales” en el momento del parto (Horst y Jorgensen, 1982). Estos niveles altos de cortisol sanguíneo provocan un mayor nivel de inmunosupresión en el momento del parto, haciendo al animal mucho más susceptible a las enfermedades, incluyendo la mamitis. La ralentización del tracto gastrointestinal a menudo conduce a un descenso en la ingesta de materia seca. Esto hace que el animal esté en un estado grave de

balance energético negativo al inicio de la lactación. El sistema inmune requiere una gran cantidad de energía y proteína con el fin de funcionar correctamente. Animales en balance energético negativo grave no tienen la capacidad de responder a los patógenos invasores tan eficazmente como los demás y a menudo experimentan enfermedades infecciosas al comienzo de la lactación. El consumo de materia seca disminuido también predispone al animal a desarrollar problemas, ya sea la cetosis clínica o subclínica, que se discutirá más adelante. Las investigaciones más recientes han revelado que el calcio es también una parte integral del sistema inmune y está implicado en factores de señalización intracelulares de las células sanguíneas de la serie blanca. (Kimura et al., 2006). Se le ha llamado el “segundo mensajero” del sistema inmune y las células blancas de los animales con hipocalcemia tienen una capacidad reducida para responder a los patógenos invasores. Afortunadamente, este deterioro se puede restaurar rápidamente con la terapia adecuada de calcio. La importancia de la participación directa del calcio en el sistema inmunológico no es muy conocida y con frecuencia no se considera como uno de los problemas derivados de la hipocalcemia subclínica o clínica. Es evidente que el metabolismo del calcio durante el período de transición


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE afecta de diversas formas a la capacidad del sistema inmunitario de los animales para responder con éxito a los patógenos invasores. Todo esfuerzo debe afrontarse tanto desde el punto de vista nutricional como de manejo para minimizar la caída de los niveles de calcio en sangre alrededor del momento del parto. Este esfuerzo será bien recompensado con una disminución tanto en las enfermedades metabólicas como en las infecciosas. La cetosis es otra enfermedad metabólica que tiene un efecto adverso sobre el sistema inmune. En el momento en que el nivel de glucosa en sangre cae hasta un punto en el que no se cubre la energía necesaria requerida para el metabolismo celular, el cuerpo comienza la movilización de las reservas de grasa para obtener energía. Esta grasa se metaboliza en glucosa en el hígado. Durante este proceso se producen metabolitos denominados cuerpos cetónicos. Los tres cuerpos cetónicos más comunes son el ácido acetoacético, la acetona y el ácido betahidroxibutírico (BHBA). El más predominante es el BHBA y es también el más comúnmente monitorizado tanto en los seres humanos como en los animales sospechosos de padecer cetosis. La cetosis puede ocurrir hacia el final del período seco o en la lactación temprana, pero se observa con mayor frecuencia durante las dos primeras semanas postparto. El balance energético

negativo es la causa subyacente y se debe habitualmente a la disminución del consumo de materia seca. Como se discutió previamente, el descenso en la ingesta de materia seca puede ser consecuencia del hacinamiento, la interacción social, el cambio de lotes, el manejo del comedero, enfermedades metabólicas y enfermedades infecciosas. La disminución de la densidad de nutrientes en la ración también puede desembocar en cetosis cuando la ingesta de materia seca es suficiente. Elevados niveles de paja en dietas preparto pueden predisponer a los animales a sufrir cetosis. Si esta se diagnostica durante la primera semana de lactación, es más probable que se haya producido debido a la ingesta insuficiente de energía durante el preparto. Si se diagnostica durante la segunda semana, es más probable que la ingesta insuficiente de energía se produjese después del parto. Las vacas con hipocalcemia son mucho más propensas a desarrollar cetosis debido a una disminución en la ingesta de materia seca. Un estudio publicado recientemente ha confirmado que el BHBA tiene un efecto adverso sobre la función de los neutrófilos de varias maneras diferentes (Grinberg et al., 2008). Cuando se incubaron neutrófilos bovinos con niveles de BHBA similares a los de un animal con cetosis, la fagocitosis de E. coli P4 se redujo cinco veces. En presencia de E. coli P4, los neutrófilos bovinos son estimulados

67 para producir “redes” de ADN que salen de los neutrófilos, atrapando y destruyendo a las bacterias. Cuando se incubaron con niveles similares de BHBA, esta capacidad se redujo diez veces. Por lo tanto, la respuesta inicial del sistema inmunitario en la glándula mamaria ante un patógeno invasor se ve gravemente comprometida en presencia de BHBA. Esto explica por qué las vacas con cetosis son mucho más susceptibles a las enfermedades infecciosas y la mastitis. La síntesis de poli (3-hidroxibutirato) y su degradación a BHBA son vías metabólicas muy comunes en muchas bacterias, incluyendo E. coli (Grinberg et al., 2008). Esto también puede significar un posible papel de BHBA como un factor de virulencia microbiana en mamitis bovina. Otra área de interés actual en la alimentación es el efecto de los ácidos grasos esenciales en el sistema inmune. Los ácidos grasos esenciales están directamente involucrados en la modulación de vías de señalización que conducen a la producción de citocinas y la posterior activación de los receptores de citoquinas (Hwang, 2000). Estas moléculas de señalización son importantes en la función normal de linfocitos T y B. Uno de estos ácidos grasos esenciales, el ácido linoleico, se utiliza para hacer la prostaglandina F2a, que tiene una influencia proinflamatoria en los neutrófilos, ayudándoles a ser más eficaces en la lucha contra agentes patógenos (Grapas et al., 2008). Un reciente estudio utilizando sales de calcio de aceite de cártamo que


68 contenía un 64 % de ácido linoleico en la dieta de las vacas lecheras, mostró una mejora significativa en la fagocitosis de neutrófilos de E. coli (Silvestre et al., 2008). Este estudio también mostró un aumento significativo de las citoquinas L-selectina y del factor de necrosis tumoral alfa, así como un aumento en la producción de las proteínas de fase aguda haptoglobina y fibrinógeno en el hígado. Los software de formulación de ración contienen actualmente un submodelo sobre grasa que permite al nutrólogo utilizar la información sobre las cantidades de ácidos grasos esenciales contenidos en la ración, y las raciones se pueden ajustar para proporcionar estos nutrientes en las cantidades recomendadas para ayudar a optimizar el sistema inmunológico, mejorar el metabolismo de los ácidos grasos y la eficiencia del rumen, y tener un efecto positivo sobre el rendimiento reproductivo. Como se mencionó anteriormente, la hormona inmunosupresora cortisol es liberada durante el estrés. Es muy común ver grandes brotes de mamitis durante momentos de estrés ambiental grave, en cualquier momento durante la lactación. El bienestar animal juega un papel importante en la reducción de los recuentos de células somáticas y en reducir al mínimo la incidencia de la mastitis clínica. Vacas sumisas en corrales de hacinamiento también son más propensas a desarrollar la enfermedad clínica. Reducir al mínimo los movimientos de lote y el buen manejo del comedero ayudarán a mantener la ingesta de materia seca en todas las vacas en lactación.

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE El período de transición de la vaca de leche es, de lejos, la ventana de oportunidad más importante que el ganadero tiene para maximizar la rentabilidad global de sus vacas. Prestar especial atención a la formulación de la ración, al sabor, a la densidad de población en el establo, a los movimientos del lote, a la gestión del comedero, al confort de la vaca y al manejo tranquilo de los animales durante la transición es de suma importancia para reducir al mínimo la cantidad de inmunosupresión que se produce durante este período de tiempo crítico. La observación detallada de la vaca recién parida y la detección temprana de enfermedades metabólicas e infecciosas seguido de un rápido tratamiento minimizará el estrés sobre estos animales y resultará en una respuesta inmune más eficaz. La incidencia de mamitis, tanto clínica como subclínica, puede reducirse en gran medida mediante la combinación de estos procedimientos nutricionales y de manejo con las prácticas de prevención de mastitis recomendadas por el National Mastitis Council. Mejorar la capacidad del animal para desarrollar una respuesta inmune efectiva contra un patógeno invasor es una parte muy importante de un programa eficaz de control de mamitis. REFERENCIAS Grinberg, N., S. Elazar, I. Rosenshine, and N.Y. Shpigel. 2008. Beta Hydroxybutyrate Abrogates Formation of Bovine Neutrophil Extracellular Traps and Bacterial Activity against Mammary Pathogenic Escherichia coli. Infection and Immunity, Vol. 76, No. 6, pp 2802-2807. Hammon, D.S., I.M. Evjen, T.R. Dhiman, J.P.

Goff, and J.L. Walters. 2006. Neutrophil Function and Energy Status in Holstein Cows with Uterine Health Disorders. Veterinary Immunology and Immunopathology, 113:21-29. Horst, R.L., and N.A. Jorgensen. 1982. Elevated plasma cortisol during induced and spontaneous hypocalcemia in ruminants. J. Dairy Sci. 65:2332-2337. Huzzey, J.M., D.M. Veira, D.M. Weary, and M.A.G. von Keyserlingk. 2007. Prepartum Behavior and Dry Matter Intake Identify Dairy Cows at Risk for Metritis. J.Dairy Sci. 90:3220-3233. Hwang, D. 2000. Fatty Acids and Immune Responses—A New Perspective on Searching for Clues to Mechanism. Annu. Rev. Nutr. 20:431456. Kimura, K., T.A. Reinhardt, and J.P. Goff. 2006. Parturition and Hypocalcemia Blunts Calcium Signals in Immune Cells of Dairy Cattle. J. Dairy Sci. 89:2588-2595. Silvestre, F. T., T.S.M. Carvalho, C. Crawford, J.E.P. Santos, C.R. Staples, and W.W. Thatcher. 2008. Effects of differential supplementation of calcium salts of fatty acids (CSFAs) to lactating dairy cows on plasma acute phase proteins and leukocyte responses: phagocytic and oxidative burst, CD62L and CD18 expression and cytokine production. Soc. Study Repro. (Abstr.) Staples, C.R., J.E.P. Santos, and W.W. Thatcher. 2008. Lipid-Fatty Acid Supplements and Reproduction/Health Implications. Proceedings DCRC, pp 53-61.


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

69


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

70

Manuel Alberto Candamio Folgar Ganadero

UN MODO DE CRECER INTRODUCCIÓN ¿Qué pasó en el establo desde el año 2011 hasta ahora que explique que, ordeñando 15 vacas menos, haya pasado de entregar poco más de 1 millón de litros a casi doblar esa cantidad (1,9 millones)? La respuesta es fácil. Próximo a su jubilación, Emilio Freire sabía que los tiempos estaban cambiando y que si quería que el establo siguiese siendo rentable, tenía que mejorar la eficiencia, creciendo en producción sin aumentar en número de vacas ni en instalaciones. Y a eso se puso, con la ayuda de Manuel. En estos cuatro años fueron haciendo distintas mejoras, asesorados por los técnicos que van por la explotación. Los cambios e inversiones fueron siempre pensadas para mejorar la eficiencia. En la tabla 1 se refleja la evolución de la producción expresada en litros/vaca/día:

Tabla 1 AÑO

Media rebaño

Media novillas

Media multíparas

2016 (sep.)

40,08

34,87

42,25

2015

38,35

34,75

41,95

2014

34,29

29,19

39,39

2013

32,90

28,50

37,30

2012

31,82

28,46

35,19

2011

30,05

27,03

33,07


71

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

72 En la tabla 2 se reflejan las distintas situaciones vividas en estos últimos años en la ganadería, que han sido consecuencia de la situación del sector vacuno de leche en este período. A modo de resumen, vemos que con menos superficie de terreno se consigue cantidad de forraje suficiente; con menos cantidad de vacas se consigue casi duplicar la cantidad de leche comercializada, y con menos mano de obra, mejorando la eficiencia, se consigue más leche y más cantidad de forraje. ¿Cómo? Este es el objetivo de la presente charla. ACCIONES DE MEJORA A continuación vamos a contar cuáles fueron estas medidas tomadas y ver qué resultados se consiguieron. En general, los cambios introducidos se aplicaron en las siguientes áreas: alimentación, confort, recría y manejo. Alimentación El objetivo era mejorar la cantidad y la calidad de los forrajes producidos en la explotación, ya que la ración del año 2011 era muy similar a la de 2016 (tabla 3). Por tanto, las acciones de mejora que se realizaron fueron las siguientes: - Reducción de la superficie de cultivo para mejorar su productividad. En el año 2011 había 105 ha y no se producía forraje suficiente; en la actualidad hay 66 ha y la explotación se autoabastece de silo de hierba y silo de maíz. - Realización de analíticas de suelo para programar el tipo y la cantidad de abonado necesario para la tierra y para el cultivo en cuestión. - Estar más pendiente del momento de corte de los forrajes y planificar adecuadamente su recolección. - Se ha mejorado el proceso del ensilado con el objetivo de conseguir una calidad óptima y minimizar las pérdidas: • Utilizamos plástico en los laterales de los muros en toda la altura de los silos. • Empezamos a usar arena como peso encima de los silos, en sustitución de las ruedas. Esta, a su vez, la tapamos con plástico para evitar que se corra, especialmente en las cabezas. • Cuando hacemos los silos, trabajamos siempre en dos a la vez, pisando con una máquina en cada uno, para mejorar la compactación del forraje. • Usamos conservantes en el silo de hierba. • Mejoramos el picado del forraje. • Subimos un metro la altura del silo e hicimos un silo nuevo; ahora nunca ensilamos nada por encima de la altura de las paredes. Con esto mejoramos la conservación de los forrajes, evitando calentamiento y minimizando las pérdidas. • Abrimos a diario el frente de los silos, con limpieza del silo que pueda estar en mal estado. • Utilizamos un carro autopropulsado para mantener los frentes en buen estado.

Tabla 2 2011

2016

N.º de vacas

170

153

Superficie ha

105

66

N.º de trabajadores

5,5

4

Producción (kg leche)

1.100.000

Previsto 1.900.000

kg leche/trabajador

200.000

475.000

Tabla 3 Año 2011

Cantidad kg

Valor nutritivo

Año 2016

Cantidad kg

Valor nutritivo

Silo maíz

30

MS 53,37

Silo maíz

20

MS 46,04

Pienso

10

ENL 1,55

Silo hierba

7

ENL

Alfalfa

2,5

Alm. 25,18

Veza desh.

2,5

Paja

1,5

PB 15,51

Pienso

6

Bagazo cerveza

8

Colza

5

• Limpiamos diariamente los restos de comida en los silos después de preparar la ración. • Utilizamos un robot de arrimado de comida, que lo realiza cada hora. Conseguimos minimizar los restos de comida y aumentamos la ingesta. Actualmente, la ración es de 28 kg de materia seca en el lote de adultas y 24 en el de primerizas. • Realizamos registros diarios de los consumos. • Limpiamos diariamente todos los comederos con gestión clara de qué hacer con los restos de comida. • Mejoramos los comederos de acero inoxidable. • Incorporamos bagazo de cerveza en la ración. • Realizamos compras a largo plazo de materias primas (colza y harina de maíz). • Utilizamos paja picada en la ración de vacas secas y pasamos a hacer el carro todos los días, buscando la mejor calidad higiénica de la comida para incrementar el consumo en este lote. Confort • Empezamos a utilizar arena como cama.

1,53

Alm. 25,61 PB

16,63

• Realizamos la limpieza de camas tres veces al día. • Utilizamos una grada para hacer las camas como mínimo una vez al día, para lo cual adquirimos un tractorcito de segunda mano y la grada. • Completamos el nivel de las camas todos los lunes. • Revisamos la distancia de la barra espaciadora a 2,15 metros una vez al mes. • Preparamos las secas para que tengan un cubículo como mínimo por vaca (igual que cornadizas). • Instalamos nuevos bebederos para garantizar un mínimo de 10 cm lineales por vaca. • Instalamos bebederos volteables en novillas. • Limpiamos los bebederos dos veces al día. Se limpian a fondo todos los miércoles. • Cambiamos el sistema de limpieza de los patios; pasamos de limpieza por agua a poner arrobaderas. • Aislamos el tejado del establo para intentar disminuir la temperatura interior en verano y los problemas que eso conlleva.


73

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


74 Recría • Venta de novillas que creíamos genéticamente inferiores (hijas de toro), decisión difícil de tomar pero, con el tiempo, ha sido acertada. • Adquisición de nuevas jaulas para evitar tener más de un animal por jaula. • Especial atención a la ingesta de los calostros. • Mejora de la limpieza de útiles para la recría lactante. • Utilización de biberones en vez de calderos para las tomas de leche. • Añadimos paja de calidad a las jaulas todos los días. • Toma de leche hasta los 90 días. • Pesado semanal de la recría hasta el destete. • Cambio en los animales recién destetados, pasándolos de emparrillado a cama caliente. • Loteado de las novillas para controlar celos con ayuda de podómetros. • Inseminación con unos criterios fijos, tener 13 meses y pesar más de 430 kg. • Utilización de semen sexado en las dos primeras inseminaciones. Manejo Ordeño Tenemos una sala de ordeño semitrasera en línea baja con 12x2 puntos con medición electrónica y retiradores automáticos. El nivel de vacío está en 50 kpa y los retiradores automáticos, programados para minimizar el tiempo de sobreordeño final: • Cambio en la rutina de ordeño, con-

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

trolando que todos los que ordeñan lo hagan de la misma forma. Sobre todo, se hace especial hincapié en la preparación de las ubres para el ordeño, controlando el tiempo de colocación de las pezoneras y el uso de los retiradores automáticos en todas las vacas (nunca en modo manual). El objetivo es acortar el tiempo de ordeño por vaca. • Se redujo el tiempo total de ordeño en una hora cada vez. • Cambio en la sala (cambiamos toda la informática e informatizamos todo el ordeño). • Redistribución de las vacas en dos lotes, uno de primerizas y otro de adultas. • Cambiamos el movimiento de lotes de forma que las vacas están menos

tiempo de pie: antes estaban dos horas y media de pie todas; ahora el primer lote está 30 minutos y el segundo, 45 minutos. Podología • Revisamos cada seis meses todo el establo. • Atendemos las cojeras en el mismo momento de ser detectadas (todos los empleados tienen el teléfono del podólogo). • Utilizamos el pediluvio una semana sí y otra no de la siguiente manera: - Lunes y martes: vacas de leche - Miércoles y jueves: novillas - Viernes y sábado: vacas secas


75

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

76 Política de descartes En un principio evitamos tener más animales que plazas. En concepto de rentabilidad, sobre todo procurar no quedarnos con animales que estén en lo que llamamos “grupo de riesgo”, para evitar lo más posible problemas en el posparto (a la hora de inseminarlas o no, tenemos en cuenta los días abiertos, la condición corporal, el n.º de partos y la producción). Reproducción • Damos especial importancia a la detección de celos, implicando a todos los trabajadores, y adquirimos podómetros para ayudarnos tanto en vacas como novillas. • En el momento de la inseminación aplicamos una serie de cambios para mejorar el tratamiento del semen (anotación de la situación de las pajuelas en el tanque, utilización de termo para descongelar las pajuelas y utilización de camisas sanitarias). • Realizamos protocolos de tratamientos preventivos en el posparto, principalmente para metritis y cetosis.

Gráfica 1. Producción media diaria

Gráfica 2. Picos de producción

RESULTADOS Después de 5 años en que fuimos aplicando estos cambios los resultados más llamativos se reflejan en las gráficas 1 y 2. Siempre habíamos oído que las vacas de alta producción eran más delicadas. ¿Qué pasó en nuestro caso? ¿Empeoraron los índices? ¿Hubo más problemas? Como se ve, todos los índices mejoraron, de los cuales el más llamativo es el número de partos, esencial para tener una producción elevada. La incidencia de mamitis clínica en estos últimos años no suele superar el 1 % de casos al mes. A través de los datos detectamos que mejoraron todos los parámetros; no solo era nuestra impresión personal, lo lo reflejaba el menor número de casos clínicos que observábamos en la sala. En cuanto a las enfermedades metabólicas, hemos pasado de un 4,5 % de desplazamientos de cuajar a un 2,58 %. Algo parecido pasó con las cetosis (no tengo anotaciones de 2011); las hipocalcemias disminuyeron de 4,4 a 1,29 %, y las retenciones de placenta pasaron del 10,29 (14 de 136 partos) al 2,7 % (4 de 148). En estos casos está claro que tenemos menos quebraderos de cabeza. Finalmente, en relación a la podología, en el año 2011 tuvimos 25 vacas con dermatitis digital. En los últimos 2 años solo tuvimos 3 casos al año de media. El resto de las enfermedades del pie también se redujeron. El coste de revisión por vaca, al haber menos problemas, está en 5,26 euros/vaca en el año 2016. CONCLUSIÓN Al convencimiento al que he llegado es que, cuando tratas bien a las vacas, están cómodas y si les das comida sana y a su alcance, ellas responden con mayor producción y menos problemas. Las vacas son las mismas dando mayor o menor producción.

Tabla 1. Índices de reproducción 2011

Agosto 2015-2016

Parto 1.ª IA

70,4

71,26

Parto IA fecundante

134,8

119,6

I. entre partos

412,92

390,78

N.º partos por vaca

136/170 (80 %)

148/153 (96,7 %)

Edad 1.ª IA

14,02

13,12

Edad 1.º parto

25,07

23,97

Edad 1.º parto previsto

22,76

Tabla 2. Mamitis (media aritmética RCS en control lechero) 2011

2016

1.º parto

133

144

2.º parto

306

200

Adultas

804

385

Total

456

252


77

STARTVAC

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

VACINA INACTIVADA POLIVALENTE en emulsión inxectable fronte á mamite bovina www.startvac.com

* Andrew Bradley et al. An investigation of the efficacy of a polyvalent mastitis vaccine using different vaccination regimens under field conditions in the United Kingdom. J. Dairy Sci. 2015; 98: 1706–1720 STARTVAC®, Vacuna inactivada polivalente, mastitis bovina, emulsión inyectable. Composición: Una dosis (2ml) contiene: Sustancias activas: Escherichia coli J5 inactivado > 50 RED60 Staphylococcus aureus (CP8) cepa SP 140 inactivado, expresando Complejo Antigénico Asociado a Exopolisacárido (SAAC) > 50 RED80. Adyuvante: Parafina líquida 18,2 mg. Excipiente: Alcohol bencílico 21 mg. Indicaciones: para la inmunización de establos de vacas y novillas sanas, en establos de vacas lecheras con problemas de mastitis recurrentes, para reducir la incidencia de mastitis subclínica y la incidencia y gravedad de los signos clínicos de la mastitis clínica causada por Staphylococcus aureus, coliformes y estafilococos coagulasa negativos. Vía de administración: Uso intramuscular Es preferible que las inyecciones se administren alternando los lados del cuello. Dejar que la vacuna alcance una temperatura entre 15 ºC y 25 ºC antes de su administración. Agitar antes de usar. Posología: administrar una dosis (2ml) por vía intramuscular profunda, en los músculos del cuello, 45 días antes de la fecha prevista de parto. Administrar una segunda dosis 1 mes más tarde (como mínimo 10 días antes del parto). Una tercera dosis debe administrarse 2 meses más tarde. El programa vacunal completo debe repetirse en cada lactación. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): En muy raras ocasiones: Pueden producirse reacciones transitorias locales leves o moderadas después de la administración de una dosis de la vacuna. Principalmente son: hinchazón (hasta 5 cm2 de promedio), que desaparece como máximo en una o dos semanas. En algunos casos, también puede presentarse dolor en el punto de inoculación que remite espontáneamente en un máximo de 4 días. Puede producirse un incremento transitorio de la temperatura corporal de aproximadamente 1 °C, en algunas vacas hasta 2 °C, durante las primeras 24 horas después de la inyección. En algunos animales muy sensibles puede darse el caso de reacciones de tipo anafilácticas. En estas circunstancias, debe administrarse un tratamiento sintomático rápido y apropiado. Contraindicaciones: Ninguna. Tiempo de espera: Cero días. Precauciones especiales: Todo el rebaño debe ser inmunizado. Solo deben ser inmunizados animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. Puede administrarse durante la gestación y la lactancia. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC) y protegido de la luz. No congelar. Para más información consulte el prospecto interno. Presentación: Caja de cartón con 20 viales de 1 dosis. Caja de cartón con 1 vial de 5 dosis. Caja de cartón con 1 vial de 25 dosis. Código ATCvet: QI02 AB. Titular y número de la autorización de comercialización: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona) España. Tel. (972) 430660 – Fax (972) 430661. Números de la autorización de comercialización: EU/2/08/092/003, EU/2/08/092/004, EU/2/08/092/006.Prohibición de venta, dispensación y/o uso: Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Use los medicamentos responsablemente.

Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra hipra.com www.hipra.com


78

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Manuel Arias Ganadero. SAT Seixas (Taboada) Francisco Sesto Pérez Veterinario de Seragro SCG

USO DEL CRONÓMETRO COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN LA SALA DE ORDEÑO La eyección láctea es la segunda fase de la lactación y consiste en el paso de la leche desde la luz alveolar hacia los vasos recolectores y las cisternas de la ubre y del pezón donde la leche es evacuada durante el ordeño. La eyección láctea ocurre en respuesta al impulso nervioso desencadenado por el ordeño y, por lo tanto, en un proceso discontinuo. La fase de eyección láctea comienza con lo que se denomina “bajada de la leche”, un proceso caracterizado por el aumento y repleción del sistema recolector y cisternas (de la ubre y del pezón) con la leche producida, con el consecuente aumento en la tensión de la ubre por la mayor presión. El resultado es la evacuación forzada de la leche de la luz alveolar y de los pequeños vasos recolectores hacia los vasos de mayor diámetro y las cisternas, de manera que esta leche está disponible para el ordeñador.


79

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

La solución completa para la calidad de leche

La solución más adecuada en manos del veterinario

Fatro Ibérica

vet@fatroiberica.es www.fatroiberica.es


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

80 Durante la fase de secreción láctea, la luz alveolar se va llenando y parte de la leche pasa al sistema recolector y a las cisternas, constituyendo “la leche primera” que puede ser evacuada sin involucrar al reflejo neurohormonal. La leche restante en la luz alveolar y en los pequeños conductos recolectores se retiene debido a fuerzas capilares y solo la contracción alveolar provocará su evacuación. Este mecanismo lo proporciona el reflejo neurohormonal, que comienza con el estímulo de las terminaciones nerviosas del pezón (por ejemplo: limpieza de pezones, eliminación de primeros chorros cuando lo realiza el ordeñador o bien la acción de la copa de lavado, en el caso de los robots de ordeño, mediante la combinación de aire y agua) y, a través de la médula espinal, promueve la liberación al torrente sanguíneo de la hormona oxitocina de la parte posterior de la glándula pituitaria que está situada en la base del cerebro.

de naturaleza mixta, de flujo nervioso y reflujo hormonal.

Hay que entender dos cosas cuando manejamos vacas lecheras:

A pesar de ser involuntario, el reflejo neurohormonal está condicionado por una rutina de ordeño ordenada y constante y el manejo paciente y tranquilo de los animales, evitando en lo posible todo evento que pueda provocar intranquilidad o disturbios, ya que puede eliminar con rapidez el reflejo condicionado.

1. Que la hormona adrenalina bloquea la bajada de la leche, por lo que, si ponemos nerviosas a las vacas, esta hormona será segregada y no seremos capaces de extraer la totalidad de la leche de la ubre. Las vacas lecheras son animales de rutina, aman la rutina; cuanto menos se la cambiemos, habrá menos factores causantes de estrés.

Un ordeño exitoso no significa extraer la mayor cantidad de leche de la ubre de la vaca. El ordeño será exitoso cuando se extraiga la totalidad de la leche en el menor tiempo posible y sin traumas ni lesiones para los pezones.

2. La “bajada de la leche”, como se mencionó anteriormente, está controlada por la hormona oxitocina. Una vaca cómoda y tranquila segregará oxitocina al torrente sanguíneo si previamente se realiza una correcta estimulación del

La oxitocina es movilizada por la corriente sanguínea y cuando llega a la ubre actúa sobre las células mioepiteliales, que son células especializadas contráctiles que se entrelazan entre sí circundando la superficie de los alvéolos y causando su contracción. La contracción del alvéolo y el consecuente aumento de la presión intraluminal provocarán la evacuación forzada de la leche hacia el sistema recolector. La eyección de la leche es un acto reflejo involuntario y, a diferencia de la mayoría, que son de flujo y reflujo nervioso, este es

• FABRICACIÓN PERSONALIZADA DE PENSOS DE VACÚN • ASESORAMENTO TÉCNICO: NUTRICIONAL REPRODUCTIVO BENESTAR ANIMAL • FORRAXES • SEMENTES • VENTA DE FERTILIZANTES • FITOSANITARIOS REPARADA S/N – 15129 VIMIANZO (A CORUÑA) Telf. 981 72 46 00 – 981 71 92 56 - administracion@agrosoneira.com


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE pezón y comenzará la bajada de la leche. Por lo tanto, es de suma importancia ¡no estresar a las vacas! Las vacas de alta producción son aficionadas a la rutina; si constantemente estamos cambiando o alterando la rutina de ordeño, las vacas nos darán menos leche y de peor calidad. Consecuentemente, la unidad de ordeño debe ser colocada en el primer minuto y medio desde que se inicia la estimulación. El porqué de esto radica en la propia acción de la oxitocina y en la duración de su acción. Esta hormona, una vez que llega a la ubre, deja de ejercer su acción muy rápido (entre 5-7 minutos), si se coloca la unidad de ordeño muy tarde, la vaca dejará de “bajar la leche” y se irá del ordeño con la ubre a medio vaciar. Esa leche que no se extrae en un ordeño no nos la va a dar en el siguiente. Otra causa es la inexistente preparación para el ordeño de las vacas lecheras, con lo cual apenas se libera oxitocina al torrente sanguíneo y no se produce una contracción de las células mioepiteliales, que es la acción responsable de la bajada de la leche dentro de la ubre antes de colocar los juegos de ordeño. La “bajada de la leche” se produce una vez que se colocan las unidades de ordeño y por la acción del propio vacío del sistema, lo cual resulta lesivo para la integridad de los esfínteres y se convierte en un ordeño traumático, debido a que se produce un sobreordeño de inicio del ordeño.

81

Los disturbios en las rutinas de ordeño, si son prolongados en el tiempo, originan que un determinado número de vacas poco a poco dejan de dar leche y haya que recurrir al uso de oxitocina por vía parenteral para que el ordeño sea completo. En aquellas ganaderías donde las rutinas de ordeño no son precisamente una “rutina” en el tiempo, hay más riesgo de que llegue a ser necesario utilizar la oxitocina, ya que las vacas retienen una cantidad importante de leche y al mismo tiempo se convierte en un problema para la explotación, ya que tiene serios inconvenientes, como los siguientes: • Es una tarea más a realizar durante el ordeño, con lo cual lo entorpece. • Si no se usan jeringas y agujas individuales para cada vaca o desechables, existe un alto riesgo de transmisión de enfermedades, que puede acarrear un alto coste para la explotación. • Se aumenta el grado de nerviosismo de los animales durante el ordeño. La necesidad de usar dicha hormona es porque las vacas perciben, sienten y sufren las deficiencias de manejo existentes en la explotación, con lo cual su uso suple unas rutinas de trabajo incorrectas. Diversos autores suscriben que una vez que se administra la oxitocina de forma continuada es imposible dejar de hacerlo. Ante este hecho, debemos reaccionar y plantearnos un análisis detallado de todo aquello que se hace mal a diario e intro-

ducir pautas de manejo que favorezcan el ordeño completo e ininterrumpido y sin provocar lesiones en los esfínteres y ver cómo va reaccionando el rebaño ante las nuevas rutinas de trabajo. Un ejemplo práctico de lo mencionado anteriormente es la experiencia de un caso clínico en la ganadería SAT Seixas, resultante de la fusión de tres ganaderías pequeñas, con 85 vacas en ordeño desde el inicio, hace 9 años. Los propietarios tenían una filosofía de trabajo muy clara: dar a la vaca lo que necesita para que ellas nos den lo que necesitamos nosotros: un medio de vida. Con esta idea construyeron una nave con buenas condiciones de ventilación e iluminación, cubículos bien dimensionados y con cama blanda (arena) y en excelente estado de mantenimiento diario. La sala de ordeño es en paralelo en línea baja con 2x8 puntos de ordeño, medición electrónica y retiradores automáticos. El nivel de vacío de trabajo programado a 45 kpa y la relación de pulsación es una 60:40 y 60 pulsaciones por minuto. Al inicio, la rutina de ordeño consistía en predipping con espuma, limpieza de pezones con toallas individuales de papel, eliminación de primeros chorros y colocación de pezoneras. Esta tarea la realizaba una persona (propietario).

ORDEÑO SUAVE, RÁPIDO Y COMPLETO

SISTEMAS

ORDEÑO

I

SISTEMAS

HIGIENE Y DESINFECCIÓN

DE

I

SISTEMAS DE CUIDADO DE PEZUÑAS I SISTEMAS

DE

CONTROL

Y

MONITORIZACIÓN

DE FRÍO I ACCESORIOS Y REPUESTOS DE GRANJA I AUTOMATIZACIÓN Y GESTIÓN

BouMatic.com


XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

82 La alimentación es con unifeed y los silos de hierba y maíz, en trinchera con paredes de cemento. El objetivo era conseguir forrajes de excelente calidad. Desde el punto de vista productivo, fue mejorando sucesivamente año tras año (entre los 34-37 litros/vaca/día), con lo cual, en el año 2011 se plantean hacer un tercer ordeño. El periodo de transición, por razones de personal, fue más complicado de lo previsto y durante tres meses una persona era la encargada de realizar todos los ordeños. Con esta situación, el ordeño cada vez era más lento y caótico, ya que un 39,80 % de las vacas tenía los esfínteres lesionados y un 27,30 % había que pincharlas con oxitocina. Las vacas estaban nerviosas (patadas) y no querían entrar en la sala de ordeño. Ante esta situación se introdujeron cambios:

Con todos estos cambios se consigue mejorar el estado de los esfínteres (solo hay un 3 % de vacas con lesiones) y se logra reducir todavía más el porcentaje de vacas que necesitan la oxitocina hasta que, en el mes de agosto de 2015, se deja de utilizar por fin. Con todos estos cambios, ¿qué se ha conseguido?: • Eliminar el uso de oxitocina: ¡se puede conseguir! • Eliminar un riesgo sanitario. • Mejorar la condición de pezones. • Acortar el tiempo total de ordeño: ¡1:30 h en cada ordeño! • Rutina de ordeño más sencilla y con menos riesgos para el ordeñador. Gráfico 1

1. Se dimensiona la sala de ordeño a 10x2 puntos: se aumentan 4 puntos de ordeño, aunque esto no va a influir en resolver el problema, pero se hizo porque ya se estaban ordeñando (a principios de 2012) 125 vacas y con intención de seguir aumentando el rebaño. 2. En la rutina de ordeño: en cada turno van a estar 2 ordeñadores, personal contratado y con tareas muy específicas cada uno. En cada turno hay una persona responsable del ordeño y un ayudante; a su vez, un trabajador responsable del ordeño era el encargado de formar a los trabajadores que se incorporaban a esta labor.

Gráfico 2

Con estos cambios se perseguían varios objetivos: a) Reducir el número de vacas con esfínteres lesionados b) Reducir o eliminar el uso de oxitocina En el gráfico 1 se representa la evolución de ambos aspectos durante los tres años siguientes hasta la actualidad (septiembre de 2015). A partir de julio de 2014 hay cambios en el personal de ordeño y pasa a ser uno de los propietarios el que supervisa y forma a todos los que realizan la tarea. Al ser el propietario el que controla el ordeño se consigue: • Unificar los criterios de trabajo mediante la incorporación del cronómetro en la rutina de ordeño. • Que haya la seguridad de que todos realizan las tareas del mismo modo y con el mismo tiempo de espera. • Regular (en abril de 2015) el nivel de vacío de la sala a 50 kpa (no se hizo antes porque no había la seguridad de que todos los ordeñadores trabajasen de igual manera). • Mejorar la preparación para el ordeño. • Eliminar el uso de los retiradores automáticos en modo manual y hay con ellos tolerancia cero. • Una forma de trabajo uniforme en todos los turnos y constante en el tiempo.

Gráfico 3

• Mejorar la entrada de las vacas a la sala de ordeño. • Disminuir la incidencia de mamitis clínica, como se representa en los gráficos 2 y 3 el número de casos de mamitis en los últimos tres años. CONCLUSIONES • El manejo de la granja lechera tiene que estar orientado a satisfacer las necesidades fisiológicas de la vaca. • Es primordial que las rutinas de trabajo, y el ordeño es una de ellas, sean constantes los 365 días del año, independientemente de las veces que se realicen cada día. • Trabajar bien no quiere decir trabajar más, simplemente quiere decir hacer las tareas mejor cada día.


83

XIV XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE


Especialistas en servizos técnicos: ǩ Alimentación ǩ Calidade do leite ǩ Podoloxía ǩ Reprodución ǩ Xestión técnico-económica

seragro@seragro.es www.seragro.es

Non dubides en consultarnos!!!

Rúa Castiñeiras, nave 112-A2, Polígono Industrial Novo Milladoiro - 15895 Ames (A Coruña) Teléfono: 981 94 17 84 Fax: 981 53 67 66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.