AFRIGA 121 Edición en castellano

Page 90

90

DOSSIER: ENSILADO DE HIERBA

LEGUMINOSAS Dentro de las leguminosas de invierno con buena aptitud forrajera para nuestras condiciones, podemos hablar de la veza, del guisante forrajero y de los habines o haboncillos. De estos tres cultivos quizás la veza sea la que más amplitud de catálogo tenga dentro de las comercializadoras de semillas. Además, es un cultivo que tiene una gran capacidad de implantación y presenta poca resistencia al encamado (requiere un buen tutor) y un buen equilibrio entre proteína y digestibilidad.

LA FUNCIÓN DEL CEREAL, ADEMÁS DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE, ES LA DE EJERCER DE TUTOR DE LA LEGUMINOSA PARA MITIGAR EL ENCAMADO DE ESTA

CEREALES La función del cereal, además de la producción de forraje, es la de ejercer de tutor de la leguminosa para mitigar el encamado de esta. Tenemos varios cereales de invierno válidos para estas combinaciones, como son el trigo, la cebada, la avena, el centeno o el triticale.

Veza-trigo en pleno desarrollo vegetativo

Efectos del encamado

Los guisantes son capaces de desarrollar una gran masa forrajera. También requieren de un cultivo tutor. Es un cultivo que suele requerir de más tiempo de desarrollo que la veza; de vez en cuando alcanza su máximo potencial antes de la primera quincena de mayo.

Guisante en fase de inicio de floración

Los haboncillos no necesitan de tutor porque, dado su porte erecto, no presentan problemas de encamado. También producen buenos rendimientos pero con alto contenido en fibras.

Mezcla de haboncillosavena antes de la cosecha

A nivel nutricional, pocas diferencias se aprecian entre ellos. Suelen ser cultivos altos en fibras y con un contenido bajo en proteína, por lo que debemos observar otros aspectos a la hora de decantarnos por uno de ellos. En primer lugar, debemos tener presente que nos interesan variedades de espigado tardío porque nuestro aprovechamiento será forrajero, por lo cual nos conviene ensilarlos en la fase de desarrollo vegetativo, por una parte buscando que los niveles de fibras sean lo más bajos posible y, por otra, porque las espigas suelen ser rechazadas por los animales en la unifeed. En segundo lugar, debemos valorar la resistencia a enfermedades tipo royas y hongos, ya que, además de mermar la producción, son una fuente de contaminación para nuestros silos. MEZCLA O PROPORCIÓN Para obtener un buen rendimiento forrajero debemos irnos a dosis altas de semillas por hectárea, entre 120 y 150 kg/ha. Lo más habitual es realizar una mezcla de 2/3 de cereal, es decir, 80-100 kg de cereal por ha con 1/3 de leguminosa, entre 40 y 50 kg/ha. Estas proporciones podemos variarlas buscando algún objetivo concreto. Si no buscamos grandes producciones y buscamos que los niveles de proteína sean los más altos posible, podemos reducir la cantidad de cereal hasta una proporción de mitad de cereal-mitad de leguminosa pero, en contrapartida, deberíamos segar más temprano, antes de que la veza alcance su máximo porte, dado que en esta proporción existe mayor riesgo de encamado.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

afriga121_ensilado_cereais_castelan.indd 90

29/03/2016 10:11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.