AFRIGA 107 en castellano

Page 77

dossier: recría

¿CÓMO SE PRODUCE LA INFECCIÓN? Las coccidiosis de los rumiantes son procesos causados por protozoos del género Eimeria. En el ganado vacuno se tienen identificadas 13 especies diferentes de Eimeria (tabla 1), aunque no todas poseen la misma capacidad de producir la enfermedad; las más patógenas son Eimeria zuernii, Eimeria bovis y Eimeria alabamensis. Sin embargo, en la naturaleza las infecciones por una sola especie son raras. Es importante señalar que estos parásitos son muy específicos para su huésped, de modo que el ganado vacuno solo puede infectarse a partir de coccidios de origen bovino. Por esta razón, las coccidiosis bovinas no representan ningún riesgo de infección para otras especies animales ni para el ser humano. Tabla 1. Especies de Eimeria identificadas en el ganado vacuno y su poder patógeno Especie Eimeria alabamensis Eimeria auburnensis Eimeria bovis Eimeria brasiliensis Eimeria bukidnonensis Eimeria canadensis Eimeria cylindrica Eimeria ellipsoidalis Eimeria illinoisensis Eimeria pellita Eimeria subspherica Eimeria wyomingensis Eimeria zuernii

Patogenicidad ± + ± +

Un animal se infecta cuando ingiere los ooquistes maduros, que son las formas de resistencia de estos coccidios que se encuentran contaminando el alimento, el agua de bebida, el suelo, etc. Los parásitos invaden las células del epitelio del intestino delgado −sobre todo en su segunda mitad−, donde se multiplican activamente, dando lugar a todas las fases del ciclo, que es complicado. Entre una y tres semanas después de la infección con el parásito, dependiendo de la especie implicada, el animal comienza a eliminar en las heces numerosos ooquistes que contaminan el ambiente. El periodo durante el cual el animal infectado elimina ooquistes oscila entre los 5 y los 20 días. Cabe destacar que estos ooquistes recién eliminados no están completamente desarrollados y, por lo tanto, en ese momento aún no son capaces de infectar a otros animales; necesitan pasar un periodo de maduración en medio, cuya duración depende principalmente de la temperatura y humedad del entorno, para que el ooquiste esporule, es decir, adquiera su potencial infectante.

LAS COCCIDIOSIS CONSTITUYEN UN PROBLEMA MÁS SERIO EN EXPLOTACIONES INTENSIVAS, DONDE LOS ANIMALES SE ENCUENTRAN ESTABULADOS O CONFINADOS Y, EN ALGUNOS CASOS, AMONTONADOS

Los ooquistes son muy resistentes en el medio, aunque estas formas de resistencia soportan mejor las bajas temperaturas y pueden permanecer infectantes durante más de un año a 4 °C, mientras que los veranos secos y cálidos les son más desfavorables. ¿QUÉ FACTORES DETERMINAN LA COCCIDIOSIS? Las coccidiosis afectan fundamentalmente a animales jóvenes, de entre 3 semanas y 6 meses de vida, que son más receptivos y sensibles al parásito. El porcentaje de animales infectados con el parásito se incrementa progresivamente con la edad, de modo que es frecuente que se consigan incidencias acumulativas del 100% en los primeros 2-3 meses de vida. Es en estos animales donde se aprecian los porcentajes de infección y la eliminación de ooquistes en heces más elevados. La ingestión reiterada de cantidades bajas de ooquistes induce, progresivamente, al desarrollo de una inmunidad protectora en los animales que no es completa, pero que disminuye de manera notable el número de coccidios en el tracto gastrointestinal, reduciendo asimismo la gravedad de la infección. Es por eso que los adultos muestran menores porcentajes de infección, actuando por lo general como portadores asintomáticos y eliminando un reducido número de ooquistes en sus heces, tal y como se muestra en los resultados de un estudio realizado en el Laboratorio de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Veterinaria de Lugo (figura 1 y tabla 2). Con todo, hay que tener en cuenta que estos animales adultos pueden contaminar las instalaciones o los pastos y, consecuentemente, juegan un importante papel como fuente de infección de las coccidiosis, por lo que se recomienda realizar un manejo cuidadoso para reducir la infección de los más jóvenes y la contaminación del entorno de las granjas. Tabla 2. Valores de eliminación de ooquistes de coccidios al tener en cuenta la edad de los animales Eliminación media (opg*)

Eliminación máxima (opg)

0-2 años

85 ± 156

990

2-8 años

34 ± 48

255

Más de 8 años 31 ± 67 *opg: ooquistes por gramo de heces

570

VACUNO

Ooquistes de diferentes especies de Eimeria de bovinos. Los ooquistes esporulados presentan en su interior 4 esporocistos y ya son infectantes

77

Los factores estresantes (frío, humedad, transporte, cambios de alimentación…), el estado nutricional, las deficiencias alimentarias (vitaminas y/o minerales), así como la presencia de otras infecciones (virus, bacterias u otros parásitos intestinales), favorecen la aparición de la enfermedad e influyen en la evolución del proceso. AFRIGA AÑO XIX- Nº 107

AFRIGA107_cocccidiose_castelan.indd 77

25/10/2013 13:02


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
AFRIGA 107 en castellano by Transmedia Comunicación - Issuu