


FOODIE
MATISSE SUMA UN NUEVO ESPACIO
Con el nombre Terrase Matisse, el mall gastronómico ha sumado un ambiente único, para ser disfrutado por familias y empresas.
FOODIE
CHARO INVITA A HACER
UNA PAUSA
El restaurante de Carrasco amplía su propuesta con el menú Pausa Ejecutiva, ideado para la hora del almuerzo.
DESIGN LA CLAVE DEL BIENESTAR
Con documentales, podcasts y juegos interactivos, Viasono educa a los uruguayos sobre el profundo impacto del buen descanso.
BE FREE
PARA CONSTRUIR UN FUTURO MEJOR
Pablo García Borboroglu y Bertie Gregory fueron nombrados los Rolex National Geographic Explorers of the Year.
La temporada 2025 del Centro Cultural de Música trae a The Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, con el violinista James Ehnes.
STYLE UN NUEVO CAPÍTULO PARA DIOR
Con la salida de Maria Grazia Chiuri, Dior inicia una nueva etapa bajo el mando de Jonathan Anderson.
Como parte de nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente, The Select Experience se imprime utilizando materiales reciclables.
Con más de veinticinco años de trayectoria, Luciana Lasus se ha consolidado como una pionera en salud hormonal femenina.
URUGUAY ENCANTADOR
Discretos, exclusivos y sofisticados: así son los microhoteles de lujo que están transformando el concepto de hospedaje.
40
CASADECO SE REINVENTA PARA CELEBRAR 10 AÑOS
57 30 THE SELECT EXPERIENCE WINTER 2025
El evento de diseño y decoración, que va del 13 al 16 de agosto, retorna con un formato completamente nuevo.
Conocé todos los beneficios que Santander Select tiene para vos este invierno.
Withings presenta una balanza inteligente que analiza tu cuerpo de pies a cabeza en 90 segundos.
WALNUT ALFOMBRAS CON PROPÓSITO
Con materiales sustentables y la practicidad de poder lavarse en casa, las alfombras de Lorena Canals se han sumado a Walnut.
104
DIRECTOR
Soledad Saldias ssaldias@unikms.com
EDITOR
Luis Cabrera lcabrera@unikms.com
DEPARTAMENTO COMERCIAL
Agustin Aguiar aaguiar@unikms.com
20 s
DIRECCIÓN CREATIVA
Cecilia Besenzoni cbesenzoni@unikms.com
COORDINACIÓN
GENERAL
María Noel Maisonnave
Sofía Vanoli
ARTE Y DISEÑO
Daniel Bruno
Juan Vallarino
Laura Chávez
Rodrigo Quintans
Noelia Pacheco
TECNOLOGÍA Y DESARROLLO
Nazario Pereira npereira@unikms.com
ADMINISTRACIÓN
Valeria Morena vmorena@unikms.com
Ana Paula Carreira acarreira@unikms.com
76 86
BOOKSHOP CAFÉ CRIANZA EN LA ADOLESCENCIA
La autora y sicóloga argentina Maritchu Seitún regresa a Montevideo para compartir, como parte del ciclo de charlas de Bookshop Café.
JUMP CLUB UNA VIBRANTE PROPUESTA PARA LA FAMILIA
Boss Pádel cuenta hoy con tres sedes, con la ubicada en Paso Carrasco creciendo cada día, ahora incorporando a Jump Club.
106 DEEPAL LA MOVILIDAD CON UN CONCEPTO PREMIUM
Deepal combina diseño italiano y tecnología de avanzada para brindar una experiencia de conducción superior.
HEADQUARTERS
UNIK Media Solutions
Gabriel Otero 6647 Tel.: 2602 4216/6635/6643 www.unikms.com
©2025 Revista The Select Experience Magazine es publicada para SANTANDER por UNIK Media Solutions. Derechos reservados. Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de SANTANDER. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario, y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros.
Impresa en Uruguay por Gráfica Mosca Depósito Legal Nº 369345
La temporada 2025 del Centro Cultural de Música vuelve a deslumbrar, destacándose el arribo de la orquesta The Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, conducida por el maestro italiano Riccardo Minasi, y con la presencia estelar del violinsta canadiense James Ehnes.
Laszlo Erdelyi
la presencia de la orquesta The Deutsche Kammerphilharmonie Bremen en Montevideo representa otro hito de alta calidad musical. Su arribo forma parte de la temporada 2025 del Centro Cultural de Música (CCM), y trae a nuestro país un despliegue de virtuosismo, y una trayectoria a cuestas, poco frecuente en los escenarios, y que aquí dejará su impronta en la memoria musical.
El concierto será el martes 7 de octubre en el Auditorio Nacional del Sodre bajo la dirección del maestro Riccardo Minasi, y con la participación en calidad de solista del violinista James Ehnes, que vuelve a la capital uruguaya tras 18 años.
El compositor austríaco Franz Schubert, el alemán Ludwig van Beethoven y el también alemán Félix Mendelssohn son el repertorio elegido por Minasi para esta velada. En el caso de Schubert con una pieza del romanticismo, la Obertura en do mayor, Opus 170/D 591 Nello stile italiano, Beethoven con una obra del «período heroico», el Concierto para violín en re mayor, Opus 61, y Mendelssohn con una de sus sinfonías más populares, la No. 4 en la mayor, Opus 90 conocida como la «Italiana».
Conocido por su investigación sobre prácticas de ejecución históricamente informadas, la selección de obras de Riccardo Minasi para su presentación en Montevideo lleva esa impronta. Con Schubert, Beethoven, Mendelssohn va del romanticismo con leve influencia rossiniana a una obra del período más productivo de Beethoven, finalizando con un Mendelssohn inspirado en los colores y la atmósfera italiana.
La Obertura en do mayor, Opus 170/D 591 Nello stile italiano de Schubert comienza con una suave e importante introducción lenta; después de una breve pausa, el tempo aumenta con una melodía vivaz, cuyos ritmos punteados recuerdan a Rossini. Se introduce otro tema antes de la erupción de uno de esos crescendo de Rossini que crecen de forma lenta y repetitiva. Una repetición de esta música conduce a un tempo rápido y a la emocionante conclusión de la Obertura.
El Concierto para violín en re mayor, Opus 61, de Beethoven tuvo su primera interpretación el 23 de diciembre de 1806, y fue una obra arriesgada. La obra no estuvo completa hasta poco antes de su estreno. Durante la primera representación, el violinista Franz Clement, a quien se le dedicó el Concierto, casi tuvo que tocar las notas a la vista, quien además insertó su propia cadencia espontánea –con el violín al revés– entre el primer y el segundo movimiento. La obra es considerablemente más larga que
cualquier concierto para violín anterior de Mozart, por casi 15 minutos, lo cual conllevaba un riesgo para la percepción de los espectadores contemporáneos. A su vez, la parte que corresponde al violín es en extremo difícil, tarea que en manos de Ehnes seguro hará el deleite de los presentes.
Mendelssohn con la Sinfonía No. 4 en la mayor, Opus 90, más conocida
como la «Italiana», escribió en carta a su hermana que «es una de las piezas más alegres que he escrito». El primer movimiento establece de forma clara el estado de ánimo: no quedarán dudas en el espectador de que es una música alegre. Las vigorosas notas repetidas de los instrumentos de viento impulsan el salto en las cuerdas. Es el propio Mendelssohn que recurre a sus viajes, a la emoción y la calidez de sus recuerdos.
A sus 49 años, James Ehnes es sinónimo de musicalidad deslumbrante en los escenarios del mundo entero. El violinista y violista canadiense ha formado parte de conciertos con las principales orquestas de EEUU y Europa, al mismo tiempo que ha ganado múltiples premios, incluyendo dos dos premios Grammy, por sus trabajos como solista. Hoy también es profesor de violín en la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana Bloomington.
Gracias a la gestión del CCM, The Select Experience tuvo la posibilidad de entrevistar al violinista de cara a su regreso a Uruguay.
¿Cómo recuerda su paso por Montevideo hace 18 años? ¡Recuerdo ese viaje con tanto cariño! Es difícil creer que fue hace tanto tiempo. Se siente como si fuera ayer en mi memoria. Me encantó tocar en el hermoso Teatro Solís, y pude disfrutar de una de las mejores comidas de mi vida, en un restaurante junto al río después del concierto.
¿Qué opina de las composiciones elegidas para este concierto en Montevideo, con Schubert, Beethoven y Mendelssohn? ¿Cómo se siente con ellas? Estas son todas grandes piezas, magistrales diría, pero por supuesto que tengo más cariño por el concierto de Beethoven, ya que esa es la pieza que voy a tocar. Es una de las grandes obras del repertorio y siempre es un gran honor interpretarla. Estoy muy emocionado de poder tocar esto para el público en Montevideo.
¿Cómo se siente trabajando con Riccardo Minasi y la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen? Estoy muy emocionado por ello. Nunca compartí escenario con el maestro Minasi, pero admiro mucho su trabajo. Ha pasado bastante tiempo desde mi última colaboración con la Deutsche Kammerphilharmonie, así que será una reunión muy bonita.
Usted proviene de una familia de artistas. ¿Cómo fue su crianza en ese entorno? ¿Cuándo se enamoró del violín? Me enamoré del violín bastante temprano, cuando tenía alrededor de cuatro años. Fue algo espontáneo. Por supuesto que siempre hubo música en mi casa, mi padre era profesor de trompeta y mi madre era bailarina y tenía una escuela de ballet, pero es un misterio por qué elegí el violín. Eso sí, tener padres tan comprensivos, que entienden el sacrificio que significa hacer carrera en la música y vivir de ella, fue muy importante para mi éxito.
¿Cómo fue su experiencia trabajando con la compositora Natalie Holt en el universo de Star Wars, más concretamente para la banda sonora de la miniserie Obi Wan Kenobi? ¡Fue muy divertido! Natalie es genial para trabajar, y como soy alguien que creció con Star Wars, fue realmente emocionante estar involucrado.
¿Cómo es el trabajo que le permite inspirar e instruir a las futuras generaciones de músicos clásicos? Soy muy optimista respecto al futuro de la música clásica en general, y sobre los intérpretes clásicos en particular. Ahora estoy dando clases a un pequeño grupo de estudiantes en la Universidad de Indiana, y es una experiencia muy gratificante. Creo que el futuro de nuestra forma de arte está en buenas manos.
¿Hay alguna relación entre su pasión por los autos clásicos y los instrumentos musicales? Lamentablemente perdí mis coches antiguos en un incendio. Pero me consuelo con el hecho de que no perdí mis violines o violas. No creo que mi amor por los coches y los instrumentos estén particularmente relacionados. Por supuesto que los instrumentos tienen un significado especial porque son parte de mi trabajo, y los amo sinceramente.
Pero los coches son solo por diversión. Creo que muchos coches antiguos son muy bellos, quizás más bellos que la mayoría de los coches modernos, y también amo el lado mecánico de las cosas. Si no fuera músico, creo que disfrutaría involucrarme en algo mecánico o técnico.
La temporada 2025 del Centro Cultural de Música (CCM) ha completado la mitad de su calendario, pero todavía resta mucho talento por visitar Montevideo,
además de la destacada participación de Ehnes y la orquesta The Deutsche Kammerphilharmonie Bremen. El 21 de setiembre se presentará, en el
Auditorio Nacional del Sodre, el espectáculo de teatro musical de Les Arts Florissants, dirigidos por su fundador William Christie. En octubre será el turno de la
orquesta alemana, seguida de dos de las mayores estrellas emergentes del mundo de la música clásica: los hermanos Isata y Sheku Kanneh-Mason. El espectáculo de los
jóvenes británicos será en el Teatro Solis. El cierre de la temporada estará a cargo del violinista brasileño Lavard SkouLarsen y la Salzburg Chamber Soloists.
Quienes estén interesados en conocer más detalles sobre esta temporada del CCM pueden comunicarse al correo electrónico abonos@ccmusica.org.uy.
Con el nombre Terrase Matisse –en francés, para continuar homenejeando al artista plástico Henri Matisse– el mall gastronómico ha sumado un ambiente único, para ser disfrutado por familias y empresas.
«HOY
EL MALL, QUE ES EL CORAZÓN DE PARQUE MIRAMAR, CUENTA CON UN ESPACIO NUEVO QUE PERMITE LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PRIVADOS DE ÍNDOLE FAMILIAR, CORPORATIVO O SOCIAL»
con su rica oferta gastronómica y su variada agenda de eventos, Matisse Mall se ha erigido como un centro de encuentro en Parque Miramar, el que atrae tanto a familias como empresas, con propuestas que van desde juegos infantiles hasta eventos nocturnos con coctelería y exclusivas degustaciones.
En esa línea, Matisse -que toma su nombre del artista plástico Henri Matisse y la inspiración de su diseño de la obra «La habitación roja»-, inauguró este año la Terrase Matisse, un espacio que transmite la sensación de «cercanía» que está en la esencia de la marca.
«Es un lugar que las familias y empresas de la zona pueden utilizar como extensión de sus casas y oficinas», explica Omar Ichuste, gerente de la nueva terraza.
La transformación de lo que era la azotea del mall resultó en esta espectacular terraza climatizada, con 130 m2 cubiertos, una barra completa, en un espacio para 50 personas sentadas y otras 80 en formato cóctel.
«Hoy el mall, que es el corazón de Parque Miramar, cuenta con un espacio nuevo que permite la organización de eventos privados de índole familiar, corporativo o social», detalla Ichuste. «La terraza tiene una barra muy atractiva; una ambientación cálida y elegante; y un pequeño espacio exterior que nos acerca a las copas de los árboles».
La apertura de la Terrase Matisse -en francés, para honrar al artistallevó al mall a ampliar su calendario de eventos, sumando actividades
como desayunos para madres, con especialistas y temáticas que refieren a los hijos; cenas maridajes con cocineros invitados y vinos nacionales y del mundo; degustaciones de destilados; y «presentaciones de organizaciones sociales donde la excusa será compartir el té de la tarde y el propósito principal colaborar con una institución diferente cada mes», detalla Ichuste.
En paralelo, Matisse también está renovando su primer piso y planta baja, mientras el mall adelanta que habrá más novedades –nuevos locales y nuevas propuestas– en los próximos meses.
Hoy Matisse Mall cuenta con locales como Sushi App; Orbe Pizza & Burger; Belvedere Bakery: Las Delicias; y Fini. También se puede encontrar en el predio la tienda Meat House, el gimnasio Florencia Gym y las clases de Yoga by Fran.
«ES UN LUGAR QUE LAS FAMILIAS Y EMPRESAS DE LA ZONA PUEDEN UTILIZAR COMO EXTENSIÓN DE SUS CASAS Y OFICINAS»
El restaurante Charo ha encontrado comensales ávidos de regresar, una y otra vez, gracias a la calidad de su servicio y gastronomía, una dinámica que se verá ampliada con su nueva propuesta para la hora del almuerzo.
una exquisita propuesta gastronómica, un excelente servicio y su encantador espacio, con un hermoso entorno natural, han sido factores decisivos para que Charo, el restaurante ubicado sobre Rambla República de México –junto a Casa Viasono–, ganase velozmente una fiel clientela.
«Algo que me conmovió profundamente en estos primeros meses desde que abrimos nuestras puertas fue la excelente respuesta del público», comenta Leticia Copiz, licenciada en Nutrición y quien encabeza la propuesta gastronómica de Charo. «Pero, más importante aún, muchas de las personas que nos visitaron, volvieron. Hoy, varios de ellos ya son amigos de la casa, y eso es, sin duda, lo más gratificante».
Según explica Leticia, quien junto a su hermana Noelia (directora de Viasono), lanzaron Charo en marzo de 2024, los clientes coinciden en destacar «el ambiente acogedor, el servicio cercano y el cuidado que se percibe en cada detalle».
«Tengo la posibilidad de intercambiar a diario con nuestros clientes, ya que estoy en el salón constantemente, y estos me comparten que se sienten bien recibidos, que hay algo especial en la forma en que atendemos, cocinamos y creamos el espacio», afirma la directora del
restaurante. «El equipo transmite la cultura de Charo desde el saludo inicial hasta cada preparación, elaborada con consciencia y foco en el producto. El entorno acompaña, y se convierte en un lugar que invita a quedarse, compartir y volver».
«LO
«ALGO QUE ME CONMOVIÓ
PROFUNDAMENTE EN ESTOS PRIMEROS MESES DESDE QUE ABRIMOS NUESTRAS PUERTAS FUE LA EXCELENTE RESPUESTA DEL PÚBLICO»
En ese diálogo con los comensales surgió la idea de lanzar una invitación especial para el horario del almuerzo, «Pausa Ejecutiva», disponible de lunes a viernes al mediodía, y cuya propuesta incluye un plato principal, bebida, café y un bocado dulce para cerrar.
«La ‘Pausa Ejecutiva’ nació a partir de observar la rutina de muchos de nuestros clientes, quienes trabajan en la zona y cuentan con un tiempo limitado para almorzar», comparte
Copiz. «Sabemos, además, que una buena comida puede influir positivamente en el desempeño durante la jornada laboral».
«Lo que hace especial a esta propuesta es que no limitamos las opciones: el plato principal puede ser cualquiera de los que ofrecemos en el menú, siempre adaptado a la estacionalidad y elaborado con productos frescos», detalla.
Para quienes estén aún más apresurados, Charo ofrece la opción de realizar pedidos con anticipación y solo retirarlos, lo que, por supuesto, incluye pastelería, la que se destaca por no utilizar harina de trigo: «Desarrollamos nuestro propio mix de harinas alternativas, buscando siempre ofrecer opciones más saludables sin resignar sabor ni textura», explica Copiz.
«Todo lo que elaboramos se puede llevar a casa», enfatiza la directora del local. «Muchas personas nos piden tortas de cumpleaños, panificados, platos y postres del menú. Nos entusiasma cuando los clientes eligen compartir parte de nuestra propuesta en sus celebraciones o encuentros cotidianos».
Charo también realiza eventos especiales, ya sea privados o propios, como ocurrió con la presencia de la barmaid Gina Corti, especializada en coctelería clásica, parte de un ciclo enfocado en el «sabor y carácter femenino», o las «noches de San Juan», donde se le hizo frente al frío con excelentes platos y vino caliente.
Discretos, exclusivos y sofsticados: así son los microhoteles de lujo que están transformando el concepto de hospedaje. Te contamos dónde están, cómo funcionan y por qué todos hablan de ellos. Una tendencia que prioriza la privacidad, la experiencia personalizada y el verdadero descanso.
en 2025, el verdadero lujo ya no se mide por la cantidad de habitaciones ni por el tamaño de la piscina. Se mide en detalles: privacidad total, un menú creado a tu gusto o un masaje al amanecer sin cruzarte con nadie. Así es la revolución silenciosa de los microhoteles de lujo, una tendencia que está redefiniendo el concepto de hospitalidad en la industria global.
Los microhoteles de lujo pueden entenderse como «hoteles dentro de hoteles»: espacios con apenas
unas pocas suites —a veces cinco, a veces diez— diseñados para quienes buscan una experiencia hiperpersonalizada sin renunciar al servicio de un cinco estrellas. Aunque suelen formar parte de complejos mayores, operan como universos paralelos: discretos, íntimos, y cuidadosamente curados. Desde la arquitectura que se funde con el entorno hasta los servicios pensados hasta el último detalle, todo está diseñado para que el huésped sienta que ese rincón del mundo le pertenece.
Esta nueva categoría de alojamiento surge del cruce entre el deseo de exclusividad,
la necesidad de intimidad en la era post-pandemia, y la creciente demanda por experiencias más sostenibles y auténticas. En vez de competir por tamaño o espectacularidad, estos hoteles optan por una propuesta más silenciosa: menos habitaciones, más significado.
Muchos de ellos incorporan también prácticas conscientes: arquitectura ecoamigable, gastronomía de kilómetro cero y un servicio atento que respeta el ritmo natural del huésped. No se trata solo de dormir bien, sino de habitar el destino con propósito y conexión.
Si bien los microhoteles de lujo están comenzando a florecer en distintas partes del mundo, hay algunos pioneros que ya están marcando la diferencia con propuestas tan exclusivas como irresistibles. Desde playas caribeñas hasta ciudades cosmopolitas, estos hoteles no solo ofrecen habitaciones excepcionales, sino experiencias completas diseñadas para cautivar todos los sentidos.
«EL VERDADERO LUJO YA NO SE MIDE POR LA CANTIDAD DE HABITACIONES NI POR EL TAMAÑO DE LA PISCINA: SE MIDE EN DETALLES»
Sobre un acantilado que mira al Atlántico, rodeado por 400 hectáreas de selva protegida, Amanera encarna de forma perfecta el espíritu de los microhoteles de lujo. Con apenas 25 casitas independientes, muchas con piscina privada y vista al mar, este refugio de la exclusiva cadena Aman combina elegancia serena, privacidad absoluta y un entorno natural incomparable.
El entorno invita tanto al descanso como a la exploración activa: surf, kayak, paddleboard, caminatas guiadas por la selva o paseos a caballo entre ríos y manglares son solo algunas de las experiencias disponibles. Para quienes desean conocer la cultura dominicana más allá de la postal, se organizan visitas privadas a pueblos pesqueros, arquitectura colonial y mercados locales cercanos a Playa Grande.
En cuanto a la gastronomía, Amanera trabaja con ingredientes locales y de temporada, que se combinan con técnicas internacionales para crear una cocina de autor sin pretensiones. La joya del hotel es el
Lounge Bar, donde se realizan catas de ron guiadas por expertos. Las sesiones van desde la introducción «Dominican Everydays» hasta la más refinada «Pinnacles of the Island», ambas acompañadas por degustaciones de chocolates locales que realzan los matices del destilado.
Para los más curiosos, es posible extender esta experiencia sensorial con una clase de elaboración de puros en el Cigar Lounge, adyacente al bar. Allí, bajo la guía de un artesano tabaquero, los huéspedes aprenden a seleccionar, prensar y enrollar tabaco dominicano en un taller íntimo y personalizado, ideal para grupos pequeños.
El spa Amanera Wellness Casa completa la experiencia con una propuesta de bienestar profundamente conectada al entorno: masajes con piedras calientes y palo santo, envolturas de barro o café, tratamientos con larimar (la piedra semipreciosa local) y rituales inspirados en las tradiciones taínas y los ciclos lunares. Todo está pensado para equilibrar cuerpo, mente y espíritu, con un enfoque holístico, silencioso y profundamente curativo.
«TODO ESTÁ DISEÑADO PARA QUE EL HUÉSPED SIENTA QUE ESE RINCÓN DEL MUNDO LE PERTENECE»
Ubicado entre la selva y el mar Caribe, el futuro Ritz-Carlton Reserve de la Riviera Maya, cuya apertura está prevista para 2026, promete llevar el concepto de microhotel a su máxima expresión. Dentro del complejo se desarrollará un espacio exclusivo con apenas diez suites, cada una con piscina privada y acceso directo a una playa de arena blanca, pensado para ofrecer una experiencia de hospitalidad ultra personalizada.
Aunque aún no abrió sus puertas, se espera que el enclave privado de este Reserve siga la línea de otras propiedades de la marca: servicio discreto y dedicado, con opciones como cenas personalizadas en villa, tratamientos de spa inspirados en rituales mayas y acceso prioritario a actividades ecoactivas. Todo en un entorno que honra la biodiversidad local: el diseño arquitectónico integra materiales naturales, se asienta sobre manglares y preserva más del 80% del entorno selvático original.
Entre las propuestas gastronómicas anticipadas, destacan menús de autor elaborados con productos regionales, degustaciones de mezcales artesanales y experiencias culinarias íntimas, todo curado para un grupo muy limitado de huéspedes. Si la promesa se concreta como se espera, este microhotel no solo será un refugio de lujo, sino también un santuario contemporáneo donde cada detalle estará pensado para conectar con el lugar, y con uno mismo.
«ESTA NUEVA CATEGORÍA DE ALOJAMIENTO SURGE DEL CRUCE ENTRE EL DESEO DE EXCLUSIVIDAD Y LA NECESIDAD DE INTIMIDAD»
Aunque no se trata de un microhotel en el sentido literal, el Palacio Tangará ofrece una propuesta de lujo tan refinada y personalizada que bien podría integrarse dentro de esta nueva corriente de hospitalidad.
Ubicado en pleno Parque Burle Marx, en São Paulo, este oasis urbano de la colección Oetker combina elegancia europea, entorno natural y un servicio que roza lo impecable.
Con 141 habitaciones y 59 suites con vistas al verde del parque, su atmósfera silenciosa y sofisticada se complementa con detalles como servicio de mayordomo 24/7 y un spa de primer nivel con tratamientos exclusivos de la línea Absolue de Lancôme. El hotel también ofrece acceso a actividades como tenis, pádel o beach tenis en instalaciones cercanas, así como un gimnasio de última generación equipado con tecnología Technogym.
El gran imperdible, sin embargo, es su restaurante insignia: Tangará Jean-Georges, el único en Sudamérica del reconocido chef Jean-Georges Vongerichten,
galardonado con una estrella Michelin. El menú degustación de seis tiempos fusiona técnica francesa, ingredientes brasileños y acentos asiáticos, creando una experiencia culinaria tan precisa como vibrante. También se ofrecen opciones de raw dishes, caviar y platos vegetarianos de autor.
Completan la experiencia brunches temáticos, shows privados y eventos especiales que transforman la estadía en un programa cultural en sí mismo. Para quienes buscan privacidad, alta gastronomía y un entorno verde sin salir de la ciudad, Palacio Tangará demuestra que el lujo urbano también puede ser íntimo.
En tiempos donde todo parece inmediato y automatizado, los microhoteles de lujo ofrecen algo distinto: espacios pequeños, pensados con calma, donde cada detalle tiene intención. Después de años de viajes estandarizados, el lujo empieza a encontrarse en lo que no está en el menú: la atención real, la privacidad, el silencio.
Algunos están dentro de grandes resorts; otros son destinos en sí mismos. Pero todos tienen algo en común: la sensación de que todo está pensado para vos. Desde una cena servida en la terraza a la hora justa, hasta una actividad diseñada sin apuro ni protocolo. Este nuevo lujo no busca llamar la atención. No hace falta. Está ahí, en la forma en que te reciben, en cómo te sentís, en poder bajar un cambio sin tener que pedirlo.
Si estás pensando en tu próximo viaje, y buscás algo más que un hotel cómodo o un buen restaurante, quizás sea momento de probar otra forma de hospedarse. Una más tranquila, más personal. Una que te dé lo que necesitás, incluso antes de que lo sepas.
El evento de diseño y decoración retorna con un formato completamente nuevo, en lo que será su décima edición, que se realizará desde el 13 al 16 de agosto en diferentes puntos de Montevideo.
un refrescante cambio de modalidad es la principal novedad de Casadeco para esta edición 2025, que se celebrará del 13 al 16 de agosto, y marca los diez años del evento de referencia en los rubros de diseño y decoración en nuestro país.
Casadeco 2025 dejará atrás la sede única para pasar a un formato denominado Ruta PopUp, que le permitirá a muchas empresas funcionar como sede y recibir a los visitantes en sus locales, fusionándose por cuatro días con otras marcas de diseño y decoración para profundizar la oferta en cada sucursal. Al mismo tiempo, también se realizarán diferentes eventos en varias de las sedes, que van desde talleres y charlas hasta catas y degustaciones.
«Queríamos actualizar nuestro formato, hacerlo más dinámico y darle la posibilidad a las marcas de lucirse aún más», señaló Renata Battione, fundadora y directora del evento. Casadeco pondrá mucho énfasis en comunicar al público las diferentes actividades mediante sus redes sociales.
Para construir la Ruta Pop-Up -que se realizará junto a Peugeot, por el lanzamiento del modelo 2008 Híbrido-, Casadeco se valió de su amplia experiencia en el rubro, realizando una profunda curadoría con el objetivo de articular las sinergias más importantes entre las diferentes marcas.
«Vimos qué productos y marcas se complementan de la mejor forma, para poder generar instancias donde verdaderamente el cliente vaya por un ítem y termine siendo seducido por lo bien que se combina con otro, de otra marca diferente que no hubiese encontrado antes en un solo lugar», explicó Ximena Arcos Pérez, también fundadora y directora de Casadeco.
Entre las fusiones de marcas confirmadas al cierre de esta edición se cuentan: la presencia en DeArcos House & Deco de los productos de Gema Interiores,
Renata Battione Directora
«Queríamos hacer la muestra más dinámica y darle la posibilidad a las marcas de lucirse aún más»
Senderos Alfombras de la India y MasterKey; en el hotel boutique Le Bibló se encontrarán los artículos de Pinotea, Último Habitante y Rugit;en Casa Solari se podrán ver productos de Bothanica & Cía y Lavender Crafts; y en Lyte Iluminación estará la decoración para espacios abiertos de Naterial.
Ximena Arcos Pérez Directora
«Las marcas están muy satisfechas con este nuevo formato»
Casa Palma es otra de las marcas que formará parte de la décima edición de la muestra.
«Las marcas están muy satisfechas con este nuevo formato», subrayó Arcos Pérez. «Les brinda más visibilidad y la posibilidad de potenciarse al unirse con otras marcas del rubro».
La Ruta Pop-Up se lucirá también gracias a su amplia agenda de actividades, que incluye talleres y charlas sobre temas de tendencia, así como música en vivo y propuestas gastronómicas.
Al cierre de esta edición, Casadeco 2025 -que, una vez más, apoya a la Fundación Pérez Scremini en el combate al cáncer infantil- tenía confirmadas diferentes actividades, incluyendo una degustación de Black River Caviar, con un maridaje realizado por Bodega Oceánica, en el hotel Le Bibló, el día míercoles 13 de agosto, a las 19 horas. Es importante destacar que este evento es exclusivo para los clientes Select de Banco Santander. Los cupos son limitados.
También habrá un taller introductorio al café de especialidad y las técnicas
de filtrado, brindado por Öss Ka!e UY, en Casa Otero. Será el primer día del evento, a las 10:30.
El sábado 16, de 15 a 17 horas, habrá un taller de orquídeas, a cargo de Garden, en Balcony Outdoor.
Durante los cuatro días del evento, al cierre de la Ruta Pop-Up habra degustaciones de productos de Ottonello en Domo Outdoor, donde se prenderán los fogones con una chef invitada.
Entre las actividades que al cierre de esta edición estaban confirmando su fecha se contaban: workshops de cerámica, velas y suculentas en Casa Solari; demostraciones de póker en mesas exclusivas en Fez Casa; un workshop sobre preparación de mesas para invitados, brindado por Trama Home Styling; otro de arreglos florales, brindado por Gabriela Espasandín en Moss; y muchos otros talleres y presentaciones dentro de un robusto calendario.
En lo que respecta a las charlas, Casadeco 2025 estaba cerrando los detalles de las charlas sobre paisajismo, a cargo de Elina Ordoqui a realizarse en Casa Solari; una mesa redonda de artistas en Galería Azur; una charla de medicina regenerativa, a cargo de la doctora Gimena de los Ríos, en Le Bibló, auspiciado por Blue Cross & Blue Shield; otra sobre inteligencia artificial aplicada al mundo de la decoración, a cargo de Nicolás Chiappara; y una charla sobre decoración infantil, brindada por la interiorista Micaela Mendlowicz, en Walnut; entre otras.
Para tener la última información sobre el calendario de actividades de Casadeco 2025 se puede seguir a la marca en Instagram: @casadecomvd.
Para Casadeco, y en particular sus directoras y fundadoras, esta edición 2025 no es una más, porque cumplir diez años con un emprendimiento de esta magnitud, de tan profundo impacto en la industria uruguaya, amerita ser celebrado.
«Yo estoy super orgullosa del camino que hemos recorrido», comentó Renata Battione. «Es un
logro importante haber tenido una idea y haberla llevado adelante por diez años. Hay que honrar el camino que hemos recorrido, con sus subidas y bajadas, por supuesto, pero creo que con un balance altamente positivo, porque el objetivo de difundir el diseño y la decoración a nivel nacional, fomentar nuestra industria, es algo que lo hemos logrado, año a año».
Para Ximena Arcos Pérez se trata de un «camino de trabajo, aprendizajes y muchas satisfacciones». «A lo largo de esta década, Casadeco ha sido mucho más que una muestra: se transformó en un espacio de encuentro para decoradores, diseñadores, marcas y emprendedores del rubro», comentó. «Supimos adaptarnos a los cambios — incluso en tiempos
tan desafiantes como la pandemia— y seguir adelante con el mismo compromiso de siempre: dar visibilidad al talento local, impulsar la creatividad y generar comunidad».
El impacto de Casadeco es palpable en la gran cantidad de marcas que se han ido sumando en el recorrido, así como aquellas que han acompañado
desde el primer día: Balcony Outdoor, Casa Solari, De Arcos House & Deco, Master Key, Pinotea, Taller Troccoli, Vivero Musacco y Walnut. «Hoy festejamos este recorrido con gratitud y entusiasmo, y renovamos nuestra apuesta por seguir creciendo junto al diseño uruguayo», señalan las directoras del evento.
Balcony Outdoor Potosí 1666
Bali Hai Home & Deco
Máximo Tajes 6496
Casa Kos José Ellauri 407
Casa Solari
Luis Alberto Solari 6045
DeArcos House & Deco Potosí 1658
Domo Outdoor
Av. Alfredo Arocena 1986
Fez Casa
Rambla Costanera, esq. Gral. Lavalleja
Galería Azur Mones Roses 6655
Lyte Iluminación
Av. Juan Bautista Alberdi 6568
Marhaba Carpets
Av. Gral Rivera 7057
Moss Home Store
Av. Gral Rivera 2157
Oprah Deco
Av. Gral Rivera 2151
Öss Ka e UY y Llum Velas UY en Casa Otero Gabriel Otero 6639
Taller Troccoli Andrés Aguiar 1738
Tutto Deco Guipúzcoa 306
Último Habitante en Le Bibló Acapulco 1645
Viasono Rambla de México 6363
Victoriana Muebles
Artesanales Cuareim 1569
Walnut
Luis de la Torre 847
SPONSORS: Santander / Peugeot / Vivero Musacco / Blue Cross & Blue Shield
AUSPICIA: Hughes & Rienzi
APOYAN: FNC / Salus / Talar / Black River Caviar / Ottonello / Bodega
APOYO INSTITUCIONAL: ADDIP / CDU
Con documentales y podcasts –y ahora también juegos interactivos– Viasono busca educar a la población uruguaya sobre el profundo impacto que tiene en nuestras vidas la mala calidad del sueño.
los diferentes estudios que Viasono ha realizado relacionados al descanso han transformado su modelo comercial y enfocado a la marca en educar a la sociedad sobre el impacto que tiene la mala calidad del sueño en la vida de las personas.
El estudio nacional sobre el descanso en Uruguay, realizado en 2020 por Viasono utilizando el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP), visibilizó una problemática silenciosa en nuestra sociedad: dos de cada tres adultos duermen mal.
«Dormir mal dejó de ser una excepción para convertirse en la norma», comentó Noelia Copiz, directora y fundadora de Viasono. «La mala calidad de sueño afecta directamente funciones esenciales como la memoria, la toma de decisiones, el estado de ánimo e incluso el sistema inmunológico».
Junto a otros estudios impulsados por la marca, quedó demostrado que se trata de un problema profundo, impactado por factores actuales como el denominado «estrés moderno» y el uso excesivo de pantallas, así como también los turnos nocturnos y el impacto del rol de género, especialmente en madres lactantes.
«Hoy sabemos que dormir bien mejora la salud física, mental y emocional», subrayó Copiz. «El descanso no es un lujo, es un proceso vital comparable con la alimentación o el ejercicio». Los resultados de estos estudios impulsaron a Viasono a tomar el rol de comunicador, educando al público sobre la importancia del descanso –el mayor ejemplo de esto es el documental Soñar, que fue acompañado por un podcast bajo el mismo nombre–; así como también a modificar su estrategia comercial.
«Transformamos nuestro modelo comercial en uno centrado en las personas. Ya no vendemos solo colchones: ofrecemos soluciones personalizadas de descanso», explicó Copiz. «Este estudio no solo nos impulsó a desarrollar mejores productos, sino también una cultura del descanso basada en ciencia y empatía».
A nivel de tecnología, Viasono sumó el Body Scanner, que analiza la anatomía del cuerpo y recomienda la mejor combinación de colchón, base y almohada para cada persona.
«Nuestras tiendas se convirtieron en espacios educativos, donde se orienta y asesora de forma personalizada», compartió Copiz. «Sumamos garantías de prueba, guías de descanso y múltiples canales de información que ayudan a tomar decisiones informadas».
Para seguir profundizando su rol educativo, Viasono lanzó el juego Viasono Quizzz (ver recuadro), un espacio que combina diversión y conocimiento. Esta propuesta se ampliará en los próximos meses con nuevos contenidos vinculados al bienestar integral, como la alimentación, la salud emocional y el ritmo de vida.
«El descanso no es un lujo, es una necesidad vital. Hoy sabemos que su impacto en el bienestar está respaldado por evidencia científica»
En alianza con el diario El País, Viasono ha lanzado el juego Viasono Quizzz, que busca, de manera divertida, educar a sus visitantes sobre «la importancia del buen dormir».
«A través de una serie de preguntas y datos curiosos,
buscamos que cada jugador descubra en qué aspectos puede mejorar su descanso», explicó Copiz. «El juego está basado en nuestras investigaciones, contenidos originales y entrevistas con especialistas. Además de informar, premia a quienes
participan, generando un círculo virtuoso entre aprendizaje y experiencia de marca». El juego está accesible en la web de El País. Además, la marca está preparando más contenidos y acciones bajo el paraguas de Viasono Quizzz:
«El primer eje es el descanso, pero en los próximos meses abordaremos nuevos temas vinculados al bienestar integral, como alimentación, salud emocional y ritmo de vida», compartió Copiz. «Además, vamos a lanzar nuevos productos diseñados
bajo los principios de personalización, tecnología y diseño consciente. Y seguiremos reforzando alianzas con medios y expertos, para posicionar al descanso en el lugar que merece: el centro del bienestar humano».
Con diseños únicos, materiales sustentables y la practicidad de poder lavarse en casa, las alfombras de Lorena Canals son una de las propuestas más destacadas de Walnut. Una opción pensada para quienes quieren vivir en espacios bien diseñados, sin dejar de lado la funcionalidad.
Sofía Vanoli
diseño y practicidad conviven en la propuesta de Lorena Canals, la reconocida marca española disponible en Uruguay en Walnut. Sus alfombras, tan estéticas como funcionales, pueden lavarse en lavarropas, resolviendo uno de los grandes dilemas del diseño de interiores: cómo sumar calidez complicar la rutina.
La historia de la marca nace de una necesidad concreta: su fundadora, madre de dos niñas y apasionada por la decoración, buscaba textiles que sumaran calidez al hogar sin tener que dejar de lado la practicidad. Así fue cómo desarrolló un concepto innovador: alfombras de diseño lavables en lavarropas,
fabricadas artesanalmente en su propia planta en India, bajo estrictos criterios de sustentabilidad.
Es que, además de un impecable diseño, Lorena Canals es una marca con impacto, que emplea materiales reciclados, evita el uso de sustancias tóxicas y promueve causas sociales concretas, como el funcionamiento de una escuela en su fábrica, donde asisten los hijos de sus colaboradores y niños de la comunidad local.
«Si algo tienen nuestras alfombras es que son solidarias», expresan desde la marca. «Cada compra de nuestros productos aporta su granito de arena para ayudar a estos niños a construir un futuro mejor para ellos».
Actualmente, su catálogo incluye líneas Home y Kids, así como colaboraciones con artistas internacionales. Además de alfombras, también ofrece almohadones, canastos, poufs, decoración de pared y mesas, con una propuesta estética versátil, cálida y contemporánea. Cada año lanza entre cinco y seis colecciones nuevas, lo que permite renovar los espacios con piezas únicas y de alta calidad.
En Walnut, donde siempre están a la caza de objetos que combinen diseño, calidad y funcionalidad, encontraron en esta marca el match perfecto: «Nos gusta traer al mercado uruguayo cosas que marquen la diferencia, que veas en revistas de deco y que sumen algo distinto a nuestras casas», cuentan desde el local.
«Lorena Canals sintetiza todos estos atributos en una propuesta original y accesible. Alfombras con diseño, lavables en lavarropas, con una variedad enorme. Y en Uruguay no había nada parecido», agregan.
La disrupción generada por la inteligencia artifcial generativa invita a analizar cómo integrar efcazmente esta tecnología al trabajo diario realizado por el asesor fnanciero.
GONZALO ANDRÉS NAHUM WEISS
WEALTH MANAGEMENT
ADVISOR, SANTANDER PRIVATE BANKING
aunque los orígenes de la inteligencia artificial (IA) se remontan a la década de 1950, ha sido el reciente avance de la IA generativa (a través de herramientas accesibles al público general) lo que ha desencadenado una disrupción sin precedentes. Su irrupción ha impactado transversalmente a individuos y organizaciones en todas las industrias, y el sector financiero (especialmente la gestión patrimonial) no ha sido la excepción.
Como ocurrió con otros hitos tecnológicos de la historia reciente (como la llegada de internet en los años 90 o el surgimiento del smartphone en 2007), la IA generativa ha provocado una primera oleada de reacciones que van desde el entusiasmo desmedido hasta el temor existencial. En el ámbito financiero, el debate sobre si la IA reemplazará o no al asesor fue inicialmente provocador, pero hoy resulta simplista y superado. La verdadera discusión, más profunda y estratégica, gira en torno a cómo integrar eficazmente esta tecnología para potenciar el valor diferencial del asesoramiento humano, no para sustituirlo.
Aunque aún se está lejos de contar con una IA general (es decir, una inteligencia con capacidades cognitivas comparables a las humanas en múltiples dominios), el impacto de las soluciones actuales ya es lo suficientemente relevante como para replantear los modelos tradicionales. No se trata de una simple adopción tecnológica, sino de una redefinición integral de la propuestas de valor.
Adoptar herramientas de IA no solo permite automatizar tareas y mejorar
la eficiencia, también abre la puerta a nuevas formas de personalización, análisis predictivo, segmentación inteligente y diseño de experiencias alineadas con las necesidades de cada cliente. En un entorno donde la competencia es global y los clientes cada vez más exigentes, el servicio brindado marcará la diferencia.
El informe The Gen AI Growth Multiplier for Wealth Management, publicado por Accenture en febrero de 2025, lo ilustra con claridad. Según el estudio, el 96% de los asesores financieros en
Estados Unidos considera que la IA generativa representa una revolución en la atención al cliente, y un 41% ya la ha incorporado como parte estructural de sus procesos.
En paralelo, el informe Wealth Management Industry 2025 elaborado por Natixis, revela que el 69% de los asesores patrimoniales creen que
«EL CONSENSO ES AMPLIO: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO DESPLAZARÁ AL ASESOR,
PERO SÍ MODIFICARÁ PROFUNDAMENTE SU LABOR»
«LAS FIRMAS QUE LOGREN COMBINAR DE FORMA ARMÓNICA EL POTENCIAL DE LA TECNOLOGÍA CON EL TALENTO HUMANO ESTARÁN MEJOR POSICIONADAS PARA LIDERAR»
esta tecnología permite detectar oportunidades que antes pasaban desapercibidas; el 62% la ven como un insumo clave para una mejor evaluación de riesgos, y un 58% considera que aquel asesor que no adopte la IA en sus servicios podrá quedar rezagado.
El consenso es amplio: la inteligencia artificial no desplazará al asesor, pero sí transformará profundamente su labor. En un entorno digital, su labor continúa siendo altamente valorado, destacándose por el criterio experto, la experiencia compartida y la construcción de relaciones de confianza duraderas.
Existen atributos humanos que son particularmente valorados por el inversor: la intuición profesional, la
lectura emocional, la capacidad de escucha, la sensibilidad y empatía para detectar dilemas familiares o sucesorios, y la habilidad para tomar decisiones bajo incertidumbre. En los mercados financieros actuales, el rol del asesor como figura de referencia gana aún más peso. Ya no es solo como planificador financiero, sino como un socio estratégico que aporta valor sostenido a lo largo del tiempo guiando al cliente en la consecución de sus objetivos.
Bajo este nuevo paradigma, las firmas que logren combinar de forma armónica el potencial de la tecnología con el talento humano estarán mejor posicionadas para liderar. La IA, lejos de competir con el asesor, puede convertirse en su mejor aliada. Herramientas de análisis automatizado, motores
de recomendación o simuladores de escenarios, permiten reducir el margen de error y entregar diagnósticos más robustos. Esto deja espacio para lo más valioso: el desarrollo del vínculo con el cliente, la creación de soluciones a medida y la toma de decisiones complejas.
La sinergia entre inteligencia artificial y asesoramiento humano permite una propuesta de valor más rica, eficiente y personalizada. En un mercado crecientemente automatizado, esta experiencia híbrida -tecnológica y humana- se consolida como diferenciador.
El talento humano, lejos de perder protagonismo, se convierte en un sello distintivo, siendo un activo exclusivo y altamente valorado por el inversor patrimonial.
En el corazón de un bosque, este proyecto de turismo ecológico de alta gama es obra de Alfonso Foncho López-Castilla, un empresario uruguayo que cambió los negocios por la vida autosustentable, y Sara Asencio, una española que hizo de este refugio su casa y su declaración de principios.
Noel Maisonnave
apocos minutos del arte, la gastronomía y la sofisticación de La Barra, se esconde un universo suspendido entre pinos y silencio. Allí, el lujo no deslumbra: respira. En el corazón de un bosque de 5,6 hectáreas, Treehouse Ecolodge redefine la experiencia de hospitalidad sustentable a través de tres elegantes casas del árbol que invitan a reconectar con lo esencial.
Hace más de quince años, Alfonso López-Castilla y Sara Asencio construyeron su casa en el bosque
utilizando muros de tierra, techos verdes y energía solar, mucho antes de que lo ecológico se volviera tendencia. Hoy comparten ese sueño con unos pocos huéspedes privilegiados. Treehouse Ecolodge no es un hotel convencional: es una experiencia inmersiva. Tres cabañas elevadas —dos
exclusivas para parejas y una para grupos de hasta cinco personas— se alzan a tres metros del suelo en perfecta armonía con el entorno. Los interiores, de planta abierta y diseño depurado, cuentan con terrazas privadas y están cuidadosamente decorados con tejidos y mobiliario realizados en materiales naturales de alta calidad.
Aquí no hay televisión ni Wi-Fi, y es un lugar exclusivo para adultos. La propuesta es clara: ofrecer un retiro íntimo, donde la quietud se honra como uno de los verdaderos lujos. Todo funciona con energía solar y se aplica un sistema de tratamiento de aguas que permite devolver el recurso a la naturaleza. Los techos verdes, además de ser estéticamente atractivos, actúan como aislantes
térmicos, promoviendo eficiencia energética y confort natural.
Los días comienzan con un desayuno completo servido con dedicación en la terraza privada, y se extienden en clave de contemplación: baños de bosque, caminatas, paseos en bicicleta, avistaje de aves o siestas arrulladas por el viento. Los ciervos aparecen entre los árboles, las mariposas flotan en el aire. Las playas más icónicas de la zona están a tan solo diez minutos, aunque el desafío es querer dejar el bosque.
En un mundo hiperconectado y acelerado, este lugar ofrece una pausa elegante y consciente. Un refugio en las alturas, para quienes saben que el verdadero lujo es escuchar el bosque.
viví la experiencia (PÁG. 73)
Con más de veinticinco años de trayectoria, Luciana Lasus se ha consolidado como una pionera en salud hormonal femenina, integrando su especialidad — la nutrigenética— con una mirada moderna y profundamente personalizada. A través de su programa Mujer +40, acompaña a mujeres en una etapa clave de la vida, con un enfoque integral que contempla el cuerpo, las emociones y la historia personal de cada una.
conversar con Luciana Lasus es entrar en un universo donde el bienestar se vive con conciencia y disfrute. Con una sensibilidad única para acompañar a mujeres a partir de los 40 años de edad, ha transformado la nutrición en una herramienta poderosa de autoconocimiento y empoderamiento. Especialista en nutrigenética, fusiona lo más avanzado de la ciencia con una mirada holística, cercana y profundamente humana.
En agosto presentará su segundo libro, con el que vuelve a desmitificar creencias, derribar mitos y ofrecer respuestas concretas, pensadas para mujeres reales. Charlamos con ella sobre genética, hormonas y lo que se viene con esta nueva publicación.
¿Cómo fue tu primer acercamiento a la nutrigenética? Siempre me atrajo profundamente la bioquímica y la biología molecular. En 2017,
«COMO PROFESIONAL
impulsada por esa curiosidad, cursé un diplomado de posgrado en nutrigenética. Ese mismo año se instaló en Uruguay una filial de un laboratorio de genética con casa matriz en India. Me contactaron para colaborar, y ahí descubrí el enorme potencial de implementar el diagnóstico nutrigenético localmente.
¿Qué fue lo que más te sorprendió de su potencial clínico? Como profesional con una mirada analítica, me sorprendió la posibilidad de contar con una «hoja de ruta» genética individual: entender cómo estamos programados de base y cruzar esa información con datos clínicos y del estilo de vida (alimentación, sueño, ejercicio, emociones, vínculos). Ese cruce permite diseñar estrategias personalizadas en nutrición, suplementación, entrenamiento y bienestar general. Fue un antes y un después.
Más adelante, DNAfit (Reino Unido) me ofreció un posgrado exclusivo —fui la primera (y única hasta el momento) nutricionista latinoamericana en cursarlo— y comencé a trabajar con sus paneles, enviados a Londres. En 2019 decidí que debíamos poder hacer esto desde Uruguay y, junto al laboratorio Genia, desarrollamos el primer panel de nutrigenética local, que salió al mercado en setiembre de ese año.
Durante la pandemia, Genia fue adquirido por DASA Genómica, lo que me permitió diseñar mi propio panel genético, que uso hoy en exclusiva en mi programa Mujer +40 y en las consultas uno a uno. Este panel analiza 66 variantes genéticas en ocho áreas claves: sensibilidad e intolerancias, gestión de nutrientes, perfil de presión y metabolismo, actividad física, sensibilidad a fármacos, inflamación, detoxificación y salud de la piel.
Es una herramienta potente, que evita el camino del ensayo y error, permite enfocar mejor la estrategia y priorizar con precisión. Y lo más valioso: no caduca. A diferencia de una analítica convencional, esta información revela quién sos, no solo cómo estás. Es un mapa genético personal que puede consultarse siempre que se necesite redefinir el rumbo. Es la máxima expresión de la nutrición de precisión, y en Uruguay la estamos aplicando desde 2017.
A partir de los 40 años, el cuerpo cambia. ¿Cuál sería el primer ajuste clave que deberíamos hacer en nuestro estilo de vida para sentirnos mejor? Después de los 40 años, todo empieza a cambiar: el cuerpo, el metabolismo, la energía… también el alma y la sabiduría. Esta etapa trae transformaciones profundas. El primer paso es entender qué está pasando, porque solo así podemos accionar. No hace falta hacer un máster en hormonas, pero sí conocer los cambios claves y su impacto en el cuerpo, la mente y las emociones.
Uno de los mayores desafíos es que nadie nos avisaba lo que venía. Hoy eso cambió. Estamos trabajando para que las mujeres lleguen a esta etapa mejor preparadas y puedan vivir la segunda mitad de la vida con plenitud.
También entendí que no existe una única estrategia. Las hormonas fluctúan, el cuerpo cambia, y necesitamos planes dinámicos y flexibles, hechos a medida. Para eso,
«ESTAMOS TRABAJANDO PARA QUE LAS MUJERES LLEGUEN A ESTA ETAPA MEJOR PREPARADAS Y PUEDAN VIVIR LA SEGUNDA MITAD DE LA VIDA CON PLENITUD»
es clave contar con profesionales de salud actualizados y empáticos. Con este propósito, publiqué un posteo fijado en mi Instagram con referentes capacitadas en Uruguay. Montevideo tiene más opciones; el interior sigue estando relegado. Esa es una de las razones por las que quiero recorrer el país.
Además de lo hormonal, hay otro eje que debe repensarse: alimentación y movimiento. A partir de los 40, no se trata de comer menos ni entrenar más, sino de comer mejor y entrenar mejor. Ya no sirven las estrategias de castigo. Esta etapa exige inteligencia, información y respeto por el cuerpo.
Y aunque todo es adaptable, hay algo no negociable: el ejercicio físico. Podemos negociar la copa de vino o el dulce de leche. Pero no moverse, no es una opción. El movimiento es salud física, emocional, hormonal.
La buena noticia es que hoy contamos con herramientas concretas: modulación hormonal personalizada, suplementación nutricional y un enfoque integral. Cada mujer puede armar su propio rompecabezas de bienestar, en función de sus síntomas, recursos y tiempos.
Este es mi propósito: fomentar, comunicar y difundir esta información con ciencia, empatía y compromiso. Lo hago desde todas las plataformas posibles: redes sociales, podcast, el programa Mujer +40 y las consultas personalizadas.
Hoy muchas personas hablan de esta etapa, y eso es positivo: se rompió el silencio. Pero no todas tienen la formación ni la sensibilidad para acompañar. Por eso, mi compromiso es doble: profesional y emocional. Porque si sabemos cómo atravesarla, esta etapa puede ser una gran oportunidad.
Uno de tus mensajes más potentes es que se puede comer bien sin obsesiones ni dietas restrictivas. ¿Cómo se construye ese equilibrio, especialmente en una etapa de la vida donde muchas cargamos con años de desinformación? La cultura de la dieta nos dejó cicatrices. Mujeres brillantes, sabias, sensibles, con años de experiencia… que todavía sienten culpa por lo que comen.
Que siguen pensando en «prohibidos» y «permitidos». Esas son las palabras que trabajo todos los días para erradicar del vocabulario de quienes llegan a mis programas, a la consulta, me leen o me escuchan en redes.
Cargamos con frustraciones acumuladas, con un cuerpo agotado metabólicamente, con un sistema emocional saturado. Y además, con una impronta cultural, familiar y social que moldeó lo que se supone que deberíamos ser, comer, pesar y aparentar.
La propuesta, en esta nueva etapa de la vida, no es seguir intentando encajar.
Es construir un nuevo equilibrio. Pero para eso, primero hay que identificar esas creencias que nos condicionan… y luego, resetearlas.
Si no lo hacemos, corremos el riesgo de seguir repitiendo estrategias que no solo ya no funcionan, sino que incluso pueden hacernos daño. Dietas cada vez más restrictivas, ayunos mal diseñados, sistemas como Pronokal que son dañinos para el cuerpo y para la mente. Todo eso profundiza el malestar.
mirar más profundo: salud hormonal, calidad del sueño, alimentación, estrés, movimiento, historia personal, carga mental.
Con esa misma convicción, y ya inmersa en el trabajo con mujeres +40, decidí formarme aún más. Hoy estoy cursando una Maestría en Menopausia en la Universidad de Madrid, y celebro que cada vez más instituciones, medios y profesionales entiendan que este no es un tema menor. No es «normal» sentirse mal. Y no hay que resignarse.
Hormonadas, editado nuevamente por Penguin Random House, será publicado en agosto y es mucho más que un libro. Es un manual de acompañamiento para una etapa de la vida que todavía hoy está atravesada por mitos y desinformación.
Este libro busca dar herramientas concretas para entender qué está pasando en tu cuerpo, prepararte para hablar con tu médico, saber qué estudios pedir, diseñar una estrategia personalizada de nutrición, suplementación, ejercicio y gestión emocional.
Incluye un capítulo especial para los hombres que nos acompañan — maridos, parejas, hijos—, porque esta transición también impacta en quienes están cerca. Y si logramos explicar lo que nos pasa, todo se hace más fácil.
Cada capítulo está atravesado por historias reales de mujeres reales.
«LA PROPUESTA, EN ESTA NUEVA ETAPA DE LA VIDA, NO ES SEGUIR INTENTANDO ENCAJAR. ES CONSTRUIR UN NUEVO EQUILIBRIO»
Esta etapa trae nuevos desafíos biológicos, pero también nos ofrece algo valiosísimo: la sabiduría. Esa que te hace decir «esto no me cierra», «esto no me hace bien», «esto no es por acá».
La pregunta que más recibo es: «¿Se puede construir un nuevo equilibrio?» Y mi respuesta es rotunda: Sí, se puede; 100%.
Después del éxito de tu primer libro Tu última dieta, en agosto vas a lanzar una nueva publicación, Hormonadas. ¿Qué te inspiró a escribirlo y con qué se van a encontrar tus lectoras esta vez? Mi primer libro, Tu última dieta (2022), ya proponía mirar el origen del problema en lugar de quedarse en la superficie. El peso es apenas una consecuencia. Para cambiarlo, hay que
Ellas me enseñaron más que cualquier manual, y me confirmaron que este libro era necesario. Un libro que nació de una necesidad real: la mía, y la de cientos de mujeres que empezaron a sentirse distintas… sin entender por qué.
Hormonadas es una invitación a dejar de sobrevivir esta etapa… y empezar a vivirla mejor.
En el corazón de una reserva natural en Sierras de las Ánimas, un vagón de AFE de 1951 y dos taperas del siglo XVIII se transforman en un refugio con autenticidad. Estación Inchalá es mucho más que un alojamiento: es una invitación a reconectar con la naturaleza, con la historia y, sobre todo, con lo esencial.
el nombre no fue elegido al azar. «Inchalá» significa «hermano» o «hermana» en lengua charrúa, evocando cercanía y unión. En árabe, también se usa como expresión de fe: «si Dios quiere». Esta
combinación refleja el espíritu de quienes crearon este lugar: creer que todo tiene un propósito.
En 2020, en plena pandemia, Juan Pablo, Ignacio y Andrés Pio Guarnieri encontraron estas tierras en la sierra. «Pensamos que no había nada, pero en realidad había de todo», recuerda Juan Pablo.
Los tres hermanos crecieron entre la ciudad y el campo. Su padre, radicado en una chacra en Sauce, les transmitió desde chicos el valor de lo simple y el respeto por la tierra. Por eso, cuando en 2019 surgió la oportunidad de adquirir dos antiguos vagones americanos de carga de AFE —construidos en 1951 y llenos de historia—, no lo dudaron. Decidieron restaurarlos y llevarlos hasta Sierras de las Ánimas, primero para habitarlos y luego para compartir la experiencia con otros.
La madera original de pinotea, de más de un siglo, fue cuidadosamente recuperada. Uno de los vagones, antes destinado al transporte de portland, necesitó un tratamiento intensivo para devolverle su nobleza.
Uno de los dos vagones se ha convertido en la entrañable Estación Inchalá. A su lado se construyó un anexo que rinde homenaje a la vieja estación de tren Achar, en Tacuarembó, donde vivieron sus bisabuelos, don Héctor y doña Angelita.
La decoración es tan genuina como el proyecto: cada detalle interior fue pensado con significado. Muebles rescatados de remates, objetos familiares y regalos de quienes han pasado por allí se combinan para contar una historia. Quienes llegan lo hacen movidos por una misma búsqueda: pausa, contacto y sentido.
ESTACIÓN INCHALÁ. En Sierras de las Ánimas, Maldonado / (598) 99 227 732 / IG: @estacion_inchala_ruta_60_
A pocos metros, una tapera de piedra de 1790, reconstruida, se mantiene como testigo silencioso del pasado. «El invierno en las sierras tiene su encanto», aseguran. Las gruesas paredes de piedra conservan el calor, generando ambientes acogedores y propicios para el descanso y la contemplación.
En el paisaje, los animales también forman parte de la vida cotidiana. Animales de granja conviven en armonía con especies nativas, integrándose de manera natural al entorno. Su presencia acompaña y completa la experiencia, sumando calidez y conexión con el ritmo sereno del campo.
«Nos sentimos guardianes, no dueños», dice Juan Pablo. Y esa es quizás la esencia de Estación Inchalá: preservar y revalorizar. Un lugar donde lo antiguo encuentra una nueva forma de disfrute y donde la simpleza se vuelve un lujo.
Estación Inchalá inspira, revaloriza lo antiguo con alma y devuelve a la tierra algo de lo que nos da. En tiempos donde todo parece efímero, esta propuesta nos recuerda el encanto de lo que fue… y del volver a ser.
Grilla sujeta a modifcación sin previo aviso. Cada restaurante tiene su propio tope, no se suman entre sí. Para tarjetas Select: tope de devolución de $4.000 en total para tarjetas de crédito y $4.000 en total para tarjetas de débito. Ver tarjetas aceptadas y condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.
Conocé más y califcá la experiencia.
DESCUENTO CON TARJETAS SELECT
Todos los días del año.
PUNTA DEL ESTE - LA BARRA - MANANTIALES - JOSÉ IGNACIO
PUNTA COLORADA
Grilla sujeta a modifcación sin previo aviso. Cada restaurante tiene su propio tope, no se suman entre sí. Para tarjetas Select: tope de devolución de $4.000 en total para tarjetas de crédito y $4.000 en total para tarjetas de débito. Ver tarjetas aceptadas y condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.
Casadeco celebra sus 10 años con una edición especial que propone un nuevo formato: Ruta Pop-Up, un recorrido íntimo y curado que transforma la manera en que nos vinculamos con el diseño. Esta décima edición invita a vivir una experiencia sensorial que fusiona arquitectura, interiorismo y arte de vivir, a través de distintas locaciones donde cada marca habita un espacio con propósito, y cada objeto dialoga con su entorno.
Un encuentro que busca abrir conversaciones, generar vínculos y conectar emocionalmente con el universo del habitar.
Conocé más y califcá la experiencia.
25% DESCUENTO
CON TARJETAS SELECT
Sabores auténticos, elaborados con calma. Una cocina que celebra el placer de compartir un momento especial.
Conocé más y califcá la experiencia.
Grilla sujeta a modifcación sin previo aviso. Cada restaurante tiene su propio tope, no se suman entre sí. Para tarjetas Select: tope de devolución de $4.000 en total para tarjetas de crédito y $4.000 en total para tarjetas de débito. Ver tarjetas aceptadas y condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com
Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.
Disfrutá de tus salidas y regresos a casa con tranquilidad, sin preocuparte por manejar.
Santander Va, te ofrece un chofer a tu servicio para que disfrutes de tu salida y vuelvas en la comodidad de tu propio auto sin preocuparte por conducir.
Accedé a la experiencia en estos simples pasos:
1 | Escribinos a nuestro WhatsApp 098 111 132
2 | Indicanos fecha y hora que necesites el servicio.
3 | Marcanos ubicación de origen y destino exacta.
4 | ¡Listo! Un conductor de confanza estará donde lo necesites.
más y califcá la experiencia.
Una propuesta que une deporte, disfrute y tiempo compartido en un mismo lugar.
La reconocida psicóloga y autora referente en temas de crianza, Maritchu Seitún, nos invita a acompañar y conectar con los adolescentes desde un lugar de comprensión y presencia.
Dirigida a madres, padres y adultos que deseen prepararse para una de las etapas más complejas y transformadoras de la vida familiar, esta charla ofrece herramientas prácticas basadas en la psicología para transitar la adolescencia sin perder el vínculo.
2 de octubre – 18 horas.
Una charla para reconectar con tu cuerpo, entender tus necesidades reales y cambiar el vínculo con la alimentación desde un lugar consciente.
Luciana Lasus propone un enfoque integral, basado en evidencia y con herramientas prácticas para incorporar hábitos sostenibles que mejoran tu salud, energía y calidad de vida.
Conocé más y califcá la experiencia. Dr. Gabriel Otero 6438.
Todos los días.
Conocé más y califcá la experiencia. 25% DESCUENTO CON TARJETAS SELECT
Grilla sujeta a modifcación sin previo aviso. Cada restaurante tiene su propio tope, no se suman entre sí. Para tarjetas Select: tope de devolución de $4.000 en total para tarjetas de crédito y $4.000 en total para tarjetas de débito. Ver tarjetas aceptadas y condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com
Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.
La autora y sicóloga argentina Maritchu Seitún regresa a Montevideo, de la mano de Santander Select, para compartir, en Bookshop Café, conceptos presentes en su más reciente libro, Criar con empatía en la adolescencia.
la empatía es una característica clave para la sicóloga Maritchu Seitún, cuya carrera se ha definido por su propia empatía con los desafíos que enfrentan madres y padres hoy en día. Autora de múltiples libros, Seitún ha compartido una gran cantidad de herramientas para hacerle frente a las dificultades que presenta la crianza en los tiempos que vivimos.
En su más reciente obra, Criar con empatía en la adolescencia, la autora argentina pone foco en una etapa compleja de la crianza, donde los riesgos y dificultades se ven multiplicados por elementos modernos: «Un ejemplo claro son los teléfonos inteligentes –tanto de ellos como los nuestros– porque son una una dura competencia para poder pasar tiempo de calidad juntos y acompañarlos en su crecimiento», explica. «A esto se suman temas socioculturales, como la desvalorización de la edad y la experiencia, que los deja muy
desprotegidos, porque sus ídolos pasan a ser influencers y no adultos experimentados y/o sabios».
En un evento organizado por Banco Santander para sus clientes Select, Seitún estará brindando una charla con foco en la adolescencia el próximo 13 de agosto, en Bookshop Café.
¿Cómo valora los desafíos que presenta la adolescencia para los padres en comparación con las otras etapas de la crianza? Como dice Mafalda, «cuando encuentro las respuestas, me cambian la pregunta». Eso es parte de lo que ocurre en la adolescencia, pero hoy
«MUCHOS
viví la experiencia (PÁG. 72 y 74)
hay nuevos desafíos, como las pantallas y redes sociales que, sin filtro previo, condicionan a nuestros hijos, los invitan y seducen. Son elementos que a menudo tenemos que contrarrestar, porque pueden conducir a la cosmeticorexia, la ludopatía, al alcohol, a las drogas o a la imperiosa necesidad de ser vistos y tener muchos likes… La lista es interminable.
Usted habla de que los padres deben dialogar, pero también poner límites. La sociedad favorece que los padres sean amigos de su hijos en lugar de adultos que cuidan y ponen límites por amor. Muchos chicos llegan hoy a la adolescencia muy frágiles y con pocos recursos para enfrentar los inevitables contratiempos de la vida, por una crianza respetuosa mal entendida, lleva a que los padres busquen que sus niños sean felices a partir de no sufrir, no esperar, no esforzarse y no frustrarse, en lugar de entender que la tarea adulta es acompañarlos a transitar los contratiempos, no evitárselos.
¿Es posible en la adolescencia realizar un trabajo que no se haya hecho en las etapas anteriores? No es sencillo, pero se puede. Primero los padres tienen que tener mucha claridad en los motivos que los llevan a cambiar y estar dispuestos a persistir, idealmente en equipo con la pareja, sin rendirse y sin ofenderse; no tomarse personalmente las primeras reacciones de sus hijos, para poder sostener la frustración y el enojo ante el cambio de reglas.
En su último libro vuelve a ser protagonista la palabra «empatía». ¿Qué hace a esa cualidad tan valiosa en ese diálogo? La empatía brinda la capacidad de entender qué llevó a nuestros hijos a hacer lo que hicieron, a decir lo que dijeron, o, por el contrario, a no estudiar o no bañarse. Nos permite abordar con
firmeza y ternura los temas de todos los días. Ir al choque, como hacían nuestros padres, es echar kerosén al fuego, pero comprender con empatía y luego no delimitar, es abandonarlos a su suerte. Necesitan tanto nuestra empatía como nuestros límites.
¿Cuáles son los principales riesgos que identifica hoy en el desarrollo de los adolescentes y cómo se les puede ayudar a superarlos? El mayor riesgo es que los padres y otros adultos no tengan claro que tienen que permanecer como brújula y faro para sus hijos hasta su plena madurez. Creo que es muy importante que tengamos conciencia del valor de nuestra presencia amorosa, atenta, interesada y delimitadora en sus vidas; que entendamos que nos siguen necesitando como guías, ya que su cerebro no termina de
«LA
«LA TAREA ADULTA ES ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS A TRANSITAR
madurar hasta alrededor de los 25 años. Y que aprendamos a estar lejos, pero cerca, para contrapesar esa omnipotencia adolescente, la falta de información adecuada y las dificultades para distinguir la que es valiosa de la que no lo es.
Ubicado en pleno Carrasco –Gabriel Otero, esquina Arocena–, Bookshop Café es el emprendimiento más reciente de la reconocida librería, integrando en esta ocasión una propuesta gastronómica, que incluye, además de cafetería, opciones para el desayuno, almuerzo y merienda. En el menú se pueden encontrar una amplia selección de cafés y blends de té, junto con tartas, ensaladas, sándwiches y dulces. Además del evento de Maritchu Seitún, a invitación de Select Uruguay, la cafetería tiene su propia agenda de charlas con destacados autores. Para conocer los detalles de los próximos encuentros se puede ingresar a los Instagram de la marca: @bookshopcafeuy y @bookshopuy.
ABORDAR
FIRMEZA
En julio, la Global Chief Investment O ce de Santander publicó su nuevo informe trimestral, analizando la coyuntura actual, la volatilidad y los cambios en políticas económicas, los cuales no deben verse solo como riesgos, sino como escenarios donde una gestión rigurosa permite convertir desafíos en oportunidades. A continuación compartimos las secciones enfocadas en el análisis de la renta fija y la renta variable.
DISCLAIMER: Este informe tiene fines exclusivamente informativos y no constituye una oferta ni una solicitud para comprar o vender instrumentos financieros. La información contenida no debe interpretarse como asesoramiento financiero personalizado ni como una recomendación de inversión. Toda decisión de inversión debe basarse en el análisis individual de cada inversor, considerando su perfil de riesgo, horizonte de inversión y objetivos particulares. Las opiniones expresadas corresponden a la fecha de publicación y puede estar sujetas a cambios sin previo aviso.
La renta fija sigue ofreciendo valor en un contexto de tipos de interés a la baja y buenos fundamentos crediticios. Es clave ser selectivos y mantener una gestión activa
En un mercado influido por continuos cambios políticos, la renta fija sigue siendo el pilar básico para generar retornos con riesgo moderado. A pesar de la volatilidad inicial, los factores clave —altos rendimientos de partida, inflación más contenida y sólidos fundamentos corporativos—
se mantienen firmes. Priorizamos la calidad crediticia y la gestión activa de duración y asignación de activos. El crédito con grado de inversión ofrece un perfil equilibrado, donde aún el carry y el roll-down tienen recorrido. Los balances empresariales siguen sólidos, las tasas de impago
son bajas y las condiciones crediticias más favorables refuerzan el contexto. También destacamos los activos respaldados por hipotecas, que se benefician de las bajadas de tipos y la solidez de las valoraciones inmobiliarias.
Regionalmente, las oportunidades de duración son más atractivas fuera de EEUU. En Europa y partes de AsiaPacífico, el crecimiento más débil y la inflación moderada respaldan una mayor relajación monetaria, curvas con mayor pendiente y mayor roll-down. En cambio, en EEUU, los rendimientos a largo plazo se ven presionados por las preocupaciones fiscales. En este entorno, preferimos vencimientos intermedios y vemos valor en titulizaciones de agencia y estrategias de crédito a corto plazo, que aportan carry con menor exposición al largo plazo. La deuda de mercados emergentes en moneda local ofrece potencial ante el ciclo bajista de tipos,
el fortalecimiento de los fundamentales y un USD más débil.
En conjunto, favorecemos una estrategia de renta fija global, flexible y centrada en la calidad. Los mercados soberanos, de crédito y titulizados aún ofrecen rentabilidades ajustadas al riesgo, siempre que se mantenga un enfoque disciplinado y orientadoa las señales macroeconómicas.
No se trata de perseguir rendimiento, sino de gestionar la volatilidad mediante un posicionamiento activo.
Aumento de la prima por plazo: los bonos largos ofrecen ahora una mayor compensación
Fuente: Bloomberg. Datos a 30/06/2025
Prima por plazo 30 años rendimiento del tesoro estadounidense alemán bund del rendimiento años 30 30 años rendimiento del OAT francés 40 años rendimiento del JGB japonés 1,0%
de crédito reducidos gracias a unos fundamentos sólidos y pocos impagos
Fuente: Bloomberg. Datos a 30/06/2025
La renta variable se sustenta en beneficios sólidos, aunque las valoraciones acotan el potencial. En este contexto, priman la calidad y la selectividad.
Los mercados de renta variable han avanzado en los últimos meses, impulsados por la menor preocupación por una recesión y la solidez de los beneficios. Sin embargo, mantenemos una postura neutral: las valoraciones, especialmente en EEUU, son elevadas, con el S&P 500 por encima de su media histórica. En contraste, Europa muestra valoraciones más razonables, lo que sugiere potencial de rotación regional. Con política económica incierta y tipos ya descontados, el margen para una mayor expansión de múltiplos es limitado.
En este contexto, la clave sigue siendo la fortaleza de los beneficios. Aunque el ritmo de avance se modera tras la recuperación inicial, las expectativas para 2025 siguen siendo positivas, especialmente en EEUU, donde los analistas prevén un crecimiento del BPA del S&P 500 en torno al 9%. El impulso se concentra en sectores como tecnología, servicios financieros
y salud, que lideran las revisiones al alza. El gráfico de la izquierda refleja claramente cómo, tras el repunte de los últimos años, la tendencia de crecimiento de beneficios en EEUU, se mantiene sólida para los próximos trimestres. En Europa, aunque el crecimiento previsto es más moderado, con estimaciones de BPA en el Stoxx 600 cercanas al 5 % para 2025, la tendencia también es constructiva y respalda la estabilidad de las valoraciones. Como muestra el gráfico de la derecha, la recuperación de los beneficios en la región se mantiene aunque a un ritmo más suave que en EEUU, especialmente en los sectores financiero, tecnológico e industrial. Se espera un crecimiento de beneficios de dos dígitos hasta 2026.
La mayoría de las empresas han mantenido sus proyecciones de resultados para el año en curso a pesar del deterioro en el contexto
y europea
Fuente: Santander y Bloomberg. Datos a 25/06/2025
EE.UU:
S&P 500 - Previsión de crecimiento del BPA
Europa: Stoxx 600 - Previsión de crecimiento del BPA
EL AÑO
macroeconómico. Esto respalda una asignación neutral en renta variable, donde la selectividad y la calidad son claves. Las valoraciones elevadas desaconsejan aumentar riesgo, pero la solidez de los beneficios justifica seguir invertido.
Proponemos compañías de calidad, con balances robustos, capacidad de fijar precios y crecimiento sostenible, así como sectores impulsados por
la innovación. La IA, la robótica y la transición energética continúan generando crecimiento y oportunidades para diferenciar entre empresas ganadoras y perdedoras. En este entorno ruidoso, distinguir entre innovación real y expectativas infladas es esencial. La selección de valores debe estar guiada por los fundamentales y el crecimiento, no por el volátil sentimiento inversor.
En solo dos años, Boss Pádel ha abierto tres sedes, con la ubicada en Paso Carrasco creciendo cada vez más para incorporar nuevas marcas al espacio y una atractiva propuesta para toda la familia: Jump Club.
en 2023, Boss Pádel abrió su primera sede, en Solymar, con cuatro canchas. Hoy, la marca cuenta con tres sedes, sumando Paso Carrasco y Punta del Este, con un total de 22 canchas de pádel y una propuesta que continúa creciendo a pasos agigantados, poniendo el foco en el deporte, la vida sana y las actividades para toda la familia.
Así nació Jump Club, el nuevo espacio que la marca construyó en su amplia sede de Carrasco, donde también se encuentra Autoría Café, surgida –pero independiente– de la cafetería Dilema y, en un futuro próximo, una nueva sede del gimnasio Bigg, la marca internacional que tiene tres sedes en Uruguay.
Un parque de nivel europeo
«El objetivo con Jump Club era cubrir una necesidad de la zona de este tipo de entretenimiento, y se hizo una propuesta con los más altos estándares de calidad y seguridad», explicó María Belén Urrutia, gerenta de Jump Club.
«Para esto vinieron colaboradores especialmente capacitados desde Europa a acompañar el proceso de instalación», agregó.
Jump Club cuenta con un espacio de cinco boxes pensados para recibir fiestas de cumpleaños, con planes que quitan toda la presión de la organización de las manos de los padres. «La reserva incluye todo: desde la tarjeta de invitación hasta las sorpresitas», afirmó Urrutia. «La comida está resuelta por Autoría Café y las tortas las hace Sofía Dulce Sofía. Por supuesto, ponemos un equipo especialmente designado para cada cumpleaños. La idea es que esté todo resuelto y el feedback que venimos teniendo es muy positivo: nos encanta que los padres nos digan que no tuvieron que hacer nada».
El horario de cumpleaños es de dos horas y media, y da acceso a todo el parque de trampolines, con una entrada exclusiva y chalecos que identifican a los niños que están participando del festejo. «Además, tenemos la posibilidad de tener múltiples cumpleaños al mismo tiempo que es un gran plus», subrayó la gerenta. «Si bien dependen de las edades de quienes participen, cada box puede recibir a 30 o 40 personas».
A nivel empresarial, Jump ofrece eventos de after o ce, team building o family days hechos a la medida de la empresa: además de las propuestas de actividades y competencias en el espacio, hay opciones gastronómicas brindadas por Autoría Café y mucha flexibilidad para que la jornada sea exactamente la deseada por el cliente. «En estas instancias sí cerramos el parque para realizar la jornada que la empresa ha ideado, con una detallada planificación de actividades buscando que sea una experiencia lo más personalizada posible», explicó Urrutia.
El parque tiene capacidad para 150 personas y cuenta con 2.500 m2 en los que se crearon espacios para personas de todas las edades, desde la Zona Toddler, exclusiva para niños de hasta 5 años, como espacios de competencia, el llamado Circuito Ninja, que remiten a los del programa de televisión español Grand Prix. También hay pantallas interactivas, una cancha de voleibol y dos áreas para probar las habilidades -y la creatividad- jugando al básquetbol.
«Nos caracteriza la diversidad de nuestra propuesta, que va desde espacios para bebés hasta para adultos», comentó Urrutia, quien destacó la excelente respuesta que recibieron las actividades relacionadas al Día del Abuelo. Las actividades especiales son moneda corriente en Jump Club, que además de aprovechar festejos y feriados, también cierra acuerdos con colegios y organizaciones sociales para que puedan disfrutar de su espectacular local.
Jump Club está abierto todos los días de la semana: entre semana de 14 a 21 horas (viernes hasta 22 horas), sábados de 10 a 22 horas y domingos de 10 a 21 horas.
«NUESTRO
OBJETIVO CON
«NOS CARACTERIZA LA DIVERSIDAD DE NUESTRA PROPUESTA, QUE VA ESPACIOSDESDEPARA BEBÉS HASTA PARA ADULTOS MAYORES»
En materia de precios, la hora cuesta $ 690, con la posibilidad de disfrutar dos horas por $ 940. También se puede adquirir un pase diario por $ 1.150, existen diferentes promociones para familias de cuatro o más personas y una promoción especial de lunes a jueves, de 14 a 16 horas, que permite disfrutar de dos horas al precio de una.
Por supuesto, Jump Club ofrece también beneficios cruzados con Boss Pádel, permitiendo a quienes hacen uso de las canchas el aprovechamiento del nuevo espacio de trampolines. «Tenemos personal capacitado para acompañar a
los pequeños si los padres están aprovechando el resto de las instalaciones. Brindamos esa seguridad de que están bien cuidados», comentó Urrutia.
Un crecimiento que no se detiene
El resurgimiento del pádel como deporte a nivel mundial es una realidad de la que, en Uruguay, Boss Pádel es testigo y protagonista, con un espectacular crecimiento en estos dos años de funcionamiento que no planea desacelerar.
Junto con sus sedes en Solymar y Punta del Este, los 7.000 m2 cuadrados del terreno en Paso Carrasco han abierto a la marca a pensar en propuestas complementarias que responden a las necesidades de sus socios y clientes. «La cafetería, por ejemplo, fue una necesidad que vimos de parte de nuestros clientes, para tener acceso a comida sana y rica», explicó Gonzalo Pereira, uno de los socios y fundadores de Boss Pádel y Jump Club. «Todo siempre lo pensamos desde el ángulo del deporte y la salud».
Ahora está próxima a sumarse la propuesta del gimnasio Bigg, al tiempo que también se están renovando los vestuarios de hombres y mujeres. Además de esto, la sede de Carrasco cuenta con una zona para tratamientos pospartido y hasta un parrillero que se puede alquilar, junto a las canchas, y, de así quererlo, con su propio asador.
Boss también ofrece clases de pádel para quienes deseen mejorar su juego y cuenta con la única cancha de pádel 1v1 del país (el resto tienen las medidas tradicionales de 2v2).
Aún entre semana y a mitad de la tarde, el movimiento en Boss Pádel sorprende, un fenómeno que, en gran parte, está dado por la membresía que la marca ofrece, la que cuenta con diferentes niveles y permite a los socios, en el nivel más alto, jugar
Con 22 canchas, distribuidas en sus tres sedes, Boss Pádel ofrece un activo calendario de torneos que van rotando entre Carrasco, Ciudad de la Costa y Punta del Este. «Todos los meses hay un torneo en alguna de las sedes», explica Pereira. «Claramente, en Paso Carrasco, donde tenemos 14 canchas, se realiza el torneo más importante, pero nuestro calendario hace que las sedes vayan rotando».
Los torneos son auspiciados por importantes empresas que apoyan la actividad deportiva que ofrece Boss, como es el caso de Banco Santander, así como también hay empresas que organizan sus propios campeonatos. «Hacemos eventos empresariales que aprovechan todas las instalaciones de la sede de Carrasco», señala Urrutia. «Ahora con Jump Club, tenemos un complejo que ofrece actividades para toda la familia, con énfasis en el deporte y la vida sana».
libremente de 8 a 17 horas. «Por esto se ve mucha actividad en la mañana, con canchas llenas, y, en particular, con muchas mujeres jugando», detalló Pereira.
Con torneos propios y esponsorizados (ver recuadro), y cada vez más actividades para realizar, la dinámica en Carrasco no se detiene y alienta a trasladar la experiencia a otras sedes.
«La propuesta de Boss se ha ido ampliando y lo continúa haciendo, ahora, por ejemplo, con Jump Club», comentó Pereira. «Tenemos nuevos planes en el espacio de Carrasco y también la idea de nuevas sedes, para Boss y para Jump, con proyectos bastante adelantados».
«CLARAMENTE, EN PASO CARRASCO, DONDE TENEMOS 14 CANCHAS, SE REALIZA EL TORNEO MÁS IMPORTANTE, PERO NUESTRO CALENDARIO HACE
Mi nombre es Emilia del Valle
Isabel Allende Plaza & Janés, 2025 368 páginas
San Francisco, 1866: una monja irlandesa, embarazada por un aristócrata chileno da a luz a una niña a la que llama Emilia del Valle, quien se convertirá en una joven brillante de gran personalidad que desafiará las normas sociales de su tiempo para profesar su verdadera pasión y vocación: la escritura. Viajará como corresponsal a la ferviente guerra civil en Chile y no dudará en tomarla. Una cautivadora historia de amor y de guerra, de descubrimiento y redención, protagonizada por una mujer que, enfrentada a los mayores desafíos, sobrevive y se reinventa. Emilia es desde ya un personaje inolvidable del universo más fértil de Isabel Allende, la saga Del Valle, que empezó con La casa de los espíritus y continuó con Hija de la fortuna y Retrato en sepia.
Te receto un gato
Syou Ishida Planeta, 2025 320 páginas
La misteriosa Clínica Kokoro se encuentra en un oscuro y escondido callejón de Kioto. Sólo pueden encontrarla quienes más lo necesitan. Aquí el tratamiento que se prescribe no incluye medicamentos, sino… ¡gatos! Una receta que, aunque al principio desconcierta, tiene el poder de cambiar vidas. Bajo la guía del excéntrico doctor Nike y la malhumorada enfermera Chitose, los pacientes llegan buscando soluciones, porque, a veces, todo lo que necesitas para sanar es el amor y la compañía de un gato. Divertida, tierna y profundamente reconfortante, esta exitosa novela bestseller en Japón, ganadora del Premio Kioto a la Mejor Novela, nos invita a redescubrir las pequeñas cosas que pueden curar el alma.
Vivir el camino del artista
Julia Cameron Aguilar, 2025 248 páginas
En el gran bestseller internacional que ha desbloqueado la creatividad de artistas internacionales durante décadas, El camino del artista, Julia Cameron compartióconsus millones de lectores las tres principales herramientas necesarias para despertar la creatividad. Ahora, en su nuevo y revolucionario libro, Vivir el camino del artista, Cameron revela al fin la cuarta y esencial herramienta de El camino del artista enlaqueconfíaa diario para encontrar inspiracióncreativa: encontrar tu propia voz. Este libro es un curso de seis semanas en el queencontrarás las herramientas para desarrollar tu trabajo creativo y llevarlo al siguiente nivel. El camino del artista ha ayudado a desbloquearse creativamente a grandes artistas como Scorsese, Alicia Keys, Doechii, Natalia Lafourcade o Elizabeth Gilbert.
No tengas miedo
Stephen King Plaza & Janés, 2025 608 páginas
Cuando el Departamento de Policía de Buckeye City recibe una carta de alguien que pretende «matar a trece inocentes y a un culpable» para expiar una muerte innecesaria, la detective Izzy Jaynes no sabe qué pensar. ¿Están a punto de asesinar a catorce personas por venganza? Preocupada, decide acudir a Holly Gibney para que la ayude. Mientras tanto, la activista por los derechos de la mujer Kate McKay se embarca en una gira de conferencias. Alguien que se opone vehementemente a su mensaje ataca sus eventos, volviéndose cada vez más atrevido. Con un fascinante elenco de personajes conocidos y nuevos, estos dos hilos narrativos se unen en un tapiz escalofriante y espectacular.
Por si un día volvemos
María Dueñas Planeta, 2025 544 páginas
Orán. Años 20, siglo XX. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, sin embargo, su razón es más turbia. Una madrugada participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso a lo largo de tres décadas. Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que formaron parte de aquel mundo.
El conservacionista argentino Pablo García Borboroglu y el cineasta británico Bertie Gregory han sido galardonados como los Rolex National Geographic Explorers of the Year.
el trabajo sostenido de años realizado por Pablo García Borboroglu y Bertie Gregory, más su reciente colaboración en la serie Secretos de los pingüinos, les ha valido el galardón de Rolex National Geographic Explorers of the Year en 2025, un premio que se otorga a líderes en el campo de la exploración que arrojan luz sobre retos importantes a los que se enfrenta nuestro planeta, e inspiran acciones para un futuro más sostenible.
Este premio, creado en 2011 y ahora parte de la iniciativa Perpetual Planet de Rolex, fue entregado oficialmente en junio, durante el Festival de Exploradores anual de la National Geographic Society.
Para el argentino García Borboroglu, conocido como «Popi», se trata de su segundo galardón brindado por la marca, tras obtener el Premio Rolex a la Iniciativa en 2019. Amante de la vida silvestre desde pequeño, «Popi» desarrolló su pasión por los pingüinos gracias a las «fantásticas historias»
que le contaba su abuela. Esto lideró a una carrera de 36 años como investigador y conservacionista, que incluye haber fundado la Sociedad Global de Pingüinos, una organización líder en la conservación de las 18 especies de pingüinos que hay en el planeta.
El trabajo de García Borboroglu ha contribuido a proteger 32 millones de acres de hábitat oceánico y costero, lo que ha beneficiado al menos a 2,5 millones de pingüinos.
Uno de sus mayores desafíos llegó en 2021, cuando la reserva de Punta Tombo, Argentina, se vio amenazada por el accionar de un estanciero local. «Este hombre destruyó muchas áreas de la colonia: construyó una carretera en una zona de anidación e instaló un alambrado electrificado que impedía a los pingüinos ir al mar a buscar comida y retornar a alimentar a los pichones», detalló «Popi». «Hicimos la denuncia y llevamos el caso a la corte. Le dimos voz a los pingüinos y ganamos el que es el primer caso ambiental en llegar a un juicio oral en Argentina».
Este caso, que también tiene un documental filmado por NatGeo, marca el compromiso de García Borboroglu en la conservación de la fauna: «Hay nueve millones de especies de animales en la Tierra y su futuro depende de una sola: el ser humano».
Para el británico Bertie Gregory, un destacado presentador y cineasta de vida silvestre con múltiples documentales en su haber, gracias al avance de la tecnología, hoy es más sencillo que nunca contar historias como estas. «Lo que me preocupa es que cada vez hay menos vida salvaje y que esta se ha vuelto menos predecible que antes debido a los cambios en el planeta», compartió.
«El mayor desafío que tenemos es abrir los ojos de la gente que toma las decisiones», explicó Gregory. «Lo más pronto que entendamos que cuidar al mundo animal es algo que debemos hacer para cuidarnos a nosotros mismos, mejor».
«HAY NUEVE MILLONES DE ESPECIES DE ANIMALES EN LA TIERRA Y SU FUTURO DEPENDE DE UNA SOLA: EL SER HUMANO»
Para el cineasta hemos cometido errores en la comunicación de la gran crisis que vive nuestro planeta: «Uno de los mayores fallos que hemos tenido en la historia es hacer del cambio climático uno sinónimo de temperatura y emisiones de carbono», afirma. «Si bien son importantes, estos son conceptos abstractos y una mala manera de hacer que la gente se sienta involucrada. Si hablamos de la destrucción de la naturaleza, el mensaje es mucho más claro».
En el caso de los pingüinos, el problema del deshielo o el calor
agobiante, según la colonia, así como los cambios de hábitos de los peces de los que se alimentan, significan que la mayoría de sus especies están amenazadas.
Una clave para su cuidado, señala «Popi», es involucrar a las comunidades: «La mayoría los pingüinos viven en países en desarrollo y las comunidades que viven cerca de ellos tienen poca información», explicó. «Hemos creado programas para acercar a los niños de estas comunidades a las colonias, porque muchos de estos niños
Durante casi un siglo, Rolex ha apoyado a exploradores pioneros que han ampliado los límites de la actividad humana. La empresa ha pasado de promover la exploración con fines
de descubrimiento a proteger el planeta, comprometiéndose a largo plazo a apoyar a personas y organizaciones que utilizan la ciencia para comprender y diseñar soluciones a los retos
HA CONTRIBUIDO A PROTEGER 32 MILLONES DE ACRES DE HÁBITAT OCEÁNICO Y COSTERO, LO QUE HA BENEFICIADO AL MENOS A 2,5 MILLONES DE PINGÜINOS
se vuelven luego quienes toman decisiones y esta experiencia es clave».
«Hace muchos años el conservacionismo se trataba de crear áreas protegidas y empujar lejos a la gente», relató el investigador argentino. «Hoy se busca integrar al ser humano. Por ejemplo el ecoturismo, realizado de manera responsable, es uno de nuestros principales aliados». En el caso de los pingüinos hay 296 colonias en el mundo abiertas para su visita.
«Premios como este brindado por Rolex legitiman el trabajo que hacemos y. al brindar visibilidad, nos acercan a círculos a los que usualmente no llegamos», señaló. «Comunicar y educar es fundamental, pero antes se hacía mediante la ciencia y no funcionaba. Hoy, con el trabajo de personas como Bertie, podemos llegar a las emociones de la gente, y ahí se genera el verdadero cambio. Porque la meta final de un conservacionista es cambiar el comportamiento de las personas».
medioambientales actuales.
Este compromiso se reforzó con el lanzamiento de la iniciativa Perpetual Planet en 2019, que inicialmente se centró en los Premios Rolex a
la Iniciativa, así como en las asociaciones de larga duración con Mission Blue y la National Geographic Society. La iniciativa cuenta ahora con más de 20 asociaciones adicionales en una cartera en expansión.
A través de la iniciativa Perpetual Planet, Rolex se une a exploradores, científicos y emprendedores para apoyar su labor en la construcción de un futuro mejor para toda la vida en la Tierra.
Garcia Borboroglu y Gregory colaboraron durante la producción de la docuserie de tres episodios Secretos de los pingüinos, un proyecto de National Geographic que está disponible en la plataforma Disney+. Narrada por Blake Lively, la espectacular filmografía de la serie muestra a Gregory y su equipo internándose en diferentes colonias de pingüinos, incluyendo la ubicada en El Pedral (Punta Ninfas, Argentina), con la participación de Garcia Borboroglu.
«Cuando se me invitó a participar de la serie, tenía mis dudas: se han hecho muchos buenos documentales sobre pingüinos y, combinado con que los pingüinos viven en lugares muy difíciles para filmar, se hace muy complejo encontrar ángulos nuevos para filmar», comentó Gregory. «Y si llamas a una serie Secretos de los pingüinos, tienes que encontrar secretos. Pero luego de dos años de filmar este proyecto me di cuenta lo errado que estaba: pensé que sabía sobre pingüinos, pero aprendí cosas increíbles de las que no tenía idea». Para quienes gusten del trabajo de Gregory, Disney+ ofrece otra reciente producción del cineasta: Tiburones de cerca, enfocada en los grandes tiburones blancos.
Con la salida de Maria Grazia Chiuri, Dior inicia una nueva etapa bajo el mando de Jonathan Anderson, uno de los diseñadores más influyentes de su generación. Por primera vez desde Christian Dior, una sola voz creativa liderará todas las líneas de la maison. Su debut ya marca una dirección clara: respeto por el legado y una mirada más libre, personal y contemporánea.
junio de 2025 marcó un hito en la historia de la maison Dior. Por primera vez desde Christian Dior, un único diseñador será responsable de las líneas masculina, femenina, alta costura y accesorios. Ese puesto lo ocupará Jonathan Anderson, de 40 años, quien hasta hace poco dirigía Loewe y es fundador de la marca JW Anderson.
Su llegada coincide con el cierre de etapa de Maria Grazia Chiuri, quien, tras nueve años al frente de las colecciones femeninas, se despide de Dior dejando un legado profundo y transformador.
Chiuri, la primera mujer en ese cargo desde la fundación de Dior en 1947, marcó una era con una visión abiertamente feminista y culturalmente comprometida. Desde el célebre «We Should All Be Feminists» hasta sus colaboraciones con artistas y pensadoras, convirtió la pasarela en un espacio de reflexión y discurso cultural.
«POR PRIMERA VEZ DESDE CHRISTIAN DIOR, UN ÚNICO DISEÑADOR ESTARÁ AL FRENTE DE TODAS LAS LÍNEAS DE LA MAISON»
La colección Resort 2026, presentada en junio de 2025 en Roma —su ciudad natal—, marcó el final de una etapa significativa para Dior. El desfile se vivió en un clima cargado de emoción y con un claro reconocimiento institucional a la huella que dejó durante sus años al frente de la maison. Con su salida, se abría paso un nuevo capítulo en la historia de la casa, uno que apuesta por una dirección creativa más integrada y definida.
Nombrado director creativo de la línea masculina en abril de 2025, Anderson fue confirmado como diseñador único de todas las colecciones en junio, recibiendo el respaldo inmediato del grupo LVMH y de Delphine Arnault, quien destacó ante la prensa su «visión clara», su trayectoria dentro del grupo y su talento distintivo.
Según Arnault, la decisión de centralizar la dirección creativa busca recuperar la coherencia histórica que caracterizó a la maison en sus primeros años. La llegada de Anderson promete un mensaje más definido y una estética consistente a lo largo de todas las líneas: femenina, masculina, accesorios y alta costura.
El primer paso en esa dirección llegó el 27 de junio, con la presentación de su colección masculina PrimaveraVerano 2026 en el Hôtel des Invalides de París. En su debut como director creativo, Anderson sorprendió con una propuesta que combinó sastrería clásica, referencias deportivas y siluetas reinterpretadas: trajes aristocráticos, chalecos sin mangas,
capas ligeras y una paleta marcada por el contraste.
De acuerdo con la crítica internacional, más que imponer una tendencia, Anderson utilizó esta primera pasarela para proponer un lenguaje visual amplio, sin rigideces, donde las referencias al archivo de Dior no se copiaban, sino que se reimaginaron con una mirada actual y personal.
La colección incluyó referencias a piezas icónicas de la maison, como la chaqueta Bar y los motivos florales, reinterpretados con un enfoque más ligero y actual. También se destacaron las colaboraciones textiles, en particular con la artista Sheila Hicks, cuyas intervenciones aportaron textura y una dimensión artesanal al conjunto.
En primera fila, figuras como Rihanna, A$AP Rocky, Sabrina Carpenter y referentes del K-pop reforzaron el alcance global de esta nueva etapa para Dior, y confirmaron el interés que despierta la visión de Anderson tanto dentro como fuera del mundo de la moda.
«EL VERDADERO
LLEGARÁ CON SU PRIMERA COLECCIÓN FEMENINA, PREVISTA PARA SETIEMBRE DE 2025»
Nacido en Irlanda del Norte en 1984, Anderson es considerado uno de los diseñadores más influyentes de su generación. Estudió en el London College of Fashion y comenzó su carrera como estilista teatral, antes de lanzar su propia marca, JW Anderson, en 2008. Su enfoque provocador y su mirada no convencional rápidamente captaron la atención de la industria.
En 2013 asumió la dirección creativa de Loewe, la histórica casa española del grupo LVMH, y desde entonces ha sido reconocido por renovar su identidad visual con un fuerte acento en la artesanía, la experimentación textil y la narrativa conceptual. Su estética combina lo experimental con lo artesanal. Le interesa cuestionar las formas tradicionales del vestir y propone siluetas poco
convencionales que desafían etiquetas de género o función. Cada colección parte de una idea central, a menudo inspirada en el arte, la literatura o el teatro, y se desarrolla como una narrativa visual. En su universo creativo, los materiales tienen un rol protagónico: bordados escultóricos, lanas tejidas a mano o cueros tratados como papel. Para Anderson, la ropa no solo se usa: dice algo.
Anderson llega a Dior con una tarea tan clara como compleja: reforzar la identidad de la maison en un momento de cambio para la industria del lujo. Aunque la marca mantiene una imagen fuerte, analistas señalan una creciente competencia y signos de desaceleración general en el sector. En ese contexto, su nombramiento representa una apuesta estratégica por renovar el discurso creativo sin perder lo construido.
Y si bien su debut fue bien recibido, especialmente por la forma en que logró equilibrar tradición e innovación, algunos críticos advierten
que el público espera un gesto más contundente, un momento de ruptura similar al que representó Dior Homme en los años 2000.
El verdadero desafío llegará en setiembre de 2025, cuando Anderson presente su primera colección femenina. Allí deberá demostrar no solo su capacidad para moverse con soltura entre géneros, sino también su habilidad para construir una narrativa coherente, relevante y emocional alrededor de la marca.
Con él al frente, Dior busca unificar su lenguaje visual bajo una mirada creativa clara. No necesita gestos
excesivos para sostener su vigencia, pero sí una dirección firme que conecte con el presente. Su recorrido en Loewe y JW Anderson demostró que puede innovar con sensibilidad, pensamiento propio y una fuerte identidad estética.
Todo indica que esta nueva etapa no pretende romper con el pasado reciente, sino construir sobre él desde otro lugar: más personal, más libre, quizá menos predecible. Si logra convertir esa mirada en colecciones consistentes y relevantes, Dior no solo mantendrá su lugar en la conversación global. Podría, una vez más, marcar el ritmo de la moda contemporánea.
¿Educación gratuita con espíritu de Fórmula 1? Santander y la máxima categoría del automovilismo lanzan una campaña global que combina velocidad, liderazgo y conocimiento a través de la plataforma online Santander Open Academy. El objetivo: hacer del aprendizaje una carrera accesible para todos.
la Fórmula 1 y el Banco Santander vuelven a cruzar caminos, esta vez con un objetivo fuera de las pistas: acercar la educación gratuita a millones de personas en todo el mundo. A través de una campaña global, el banco pone en marcha una propuesta que combina formación online de calidad con el alcance y la inspiración del deporte de alto rendimiento.
La iniciativa gira en torno a Santander Open Academy, una plataforma de e-learning abierta y sin costo, con cursos de primer nivel en tecnología, liderazgo, idiomas, educación financiera, entre otros temas clave. Diseñada para todas las etapas de la vida, la propuesta apunta a democratizar el conocimiento y fomentar el aprendizaje continuo a escala global.
El lanzamiento se apoya en una estrategia de comunicación dinámica, protagonizada por el campeón mundial de F1 y embajador del banco, Jenson Button. En un video titulado «Life After F1», Button parodia su vida posautomovilismo con humor británico y mucha autoconciencia, mientras presenta las oportunidades que ofrece la plataforma. El mensaje de fondo es claro: el aprendizaje no tiene línea de meta.
Uno de los destacados de esta primera etapa es el curso gratuito de Liderazgo de Alto Rendimiento, co-creado por Button y Claire Williams, exdirectora adjunta del histórico equipo Williams. El contenido está diseñado para formar habilidades claves como comunicación efectiva, toma de decisiones y gestión de equipos bajo presión. Todo con el sello del alto rendimiento propio del universo F1.
«ESTA CAMPAÑA ES UN REFLEJO DE LA CONVICCIÓN COMPARTIDA SOBRE
La iniciativa no solo refleja el compromiso del banco con la educación, sino también una nueva forma de colaboración entre el mundo corporativo y el deportivo. «La educación es la piedra angular de la Fórmula 1. Es la base sobre la cual se construye este deporte y una parte clave de nuestro trabajo para animar a personas de distintos ámbitos a considerar un futuro en la automoción», afirmó Ellen Jones, directora de ESG en Fórmula 1 en un comunicado de prensa.
Desde Santander, también subrayan la relevancia del proyecto: «Esta campaña es un reflejo de la convicción compartida sobre la importancia de la educación y brindará a las personas las habilidades y la formación de calidad
que necesitan para tener éxito en la vida», sostuvo Rafael Hernández, subdirector global de Santander Universidades.
Con una interfaz accesible y una oferta educativa robusta, Santander Open Academy se proyecta como un ecosistema de aprendizaje que
trasciende lo académico. No es solo una plataforma: es una puerta abierta para quienes buscan evolucionar, reinventarse o simplemente aprender por placer. Y ahora, con el impulso emocional y aspiracional de la Fórmula 1, esa puerta se abre de par en par.
La campaña se desplegará internacionalmente a través de los canales digitales de Santander y de la Fórmula 1, con el objetivo de llegar a nuevas audiencias que quizás no se identificaban con la educación online… hasta ahora.
Explorá la plataforma en: www.santanderopenacademy.com
Continuando con su histórico legado de apoyo al automovilismo, Santander se convirtió en este año en patrocinador y banco oficial de la Fórmula 1. Esto significa gran presencia de marca en los circuitos ubicados en los mercados principales de Santander y contenido exclusivo y otras activaciones para los fanáticos del deporte.
Withings presenta una balanza inteligente que analiza tu cuerpo de pies a cabeza en 90 segundos.
La Withings Body Scan es mucho más que una simple balanza: en tan solo 90 segundos analiza de forma precisa los niveles de músculo, grasa, agua y hasta estrés, presentes en el cuerpo diferenciando entre torso, piernas y brazos. Todo esto, en un diseño minimalista de vidrio templado y pantalla oculta que pasa desapercibido dentro de cualquier espacio. Se sincroniza con
una app propia que permite un seguimiento de los datos y ofrece información útil como tendencias de salud, establecimiento de objetivos, y mucho más. Está disponible en la web y en Amazon por USD 500.
Rotimatic presenta NEXT, un robot de cocina que prepara roti, naan y otras delicias en segundos, con solo apretar un botón.
Los robots de cocina son cada vez más populares, y Rotimatic sorprende con un nuevo modelo para los amantes de los panes planos. Es que con la Rotimatic NEXT, amasar y estirar son cosas del pasado; solo basta con agregar los ingredientes, elegir entre los distintos tipos
de pan –incluyendo roti, naan, parathas, e incluso masas para pizza– y dejar que el avanzado sistema con IA haga el resto sin complicaciones y con una precisión milimétrica. Ideal para cenas sin estrés y para sorprender a cualquier invitado. El Rotimatic NEXT está disponible por USD 1749.
El Trainer+ de Vitruvian es una innovación todo en uno que usa inteligencia artificial para ofrecer un entrenamiento personalizado.
Vitruvian presenta lo más nuevo en fitness: una plataforma delgada que usa inteligencia artificial para ofrecer una experiencia de entrenamiento personalizado con hasta 200 kilos de resistencia y sin una sola mancuerna a la vista. Mediante
una app especialmente desarrollada, la IA lee tus movimientos cargando el peso adecuado para cada momento. Tanto si te sientes con energía como si estás fatigado, Trainer+ sabe exactamente cuándo aumentar o reducir la carga para ofrecerte el mejor entrenamiento posible.
Urbanista ha lanzado una innovadora línea de auriculares inalámbricos que se cargan con la luz, combinando diseño escandinavo con tecnología sustentable.
Los Urbanista Los Ángeles no son auriculares comunes, son casi una pieza de arte. Equipados con paneles solares Powerfoyle casi invisibles, se cargan solos con luz natural o artificial, lo que significa que podrías nunca volver a enchufarlos. Combinan sonido de alta resolución, cancelación activa de sonido, y un diseño minimalista escandinavo que los convierte en un accesorio perfecto. Son ideales para la playa, el avión o incluso la ciudad gracias a su modo sonido ambiente, que permite disfrutar
de la música y también estar atento a lo que sucede alrededor. Están disponible por USD 200 y son parte de toda una nueva línea de productos solares.
Además, la plataforma cuenta con una amplia gama de accesorios premium que permiten una variedad de ejercicios y son fáciles de utilizar y guardar. El equipo está disponible a partir de USD 2900.
La Cue Smart Pan de Hestan está diseñada para mantener la temperatura ideal y guiarte en cada paso como un asistente de cocina personal.
Esta sartén inteligente con bluetooth es casi como contar con un asistente de cocina en cada momento. Diseñada para trabajar en conjunto con una app especialmente desarrollada por Hestan y una base de inducción inteligente, este implemento
de cocina mantiene la temperatura perfecta en todo momento al tiempo que ofrece una guía paso a paso en cada receta, dando indicaciones de cuándo girar, mezclar o bajar el fuego. Minimalista, elegante y ultra precisa, está disponible desde USD 199.
Deepal combina diseño italiano y tecnología de avanzada para brindar una nueva experiencia de conducción superior, más conectada, confortable e intuitiva. La nueva marca que llegó a Uruguay de la mano de Santa Rosa.
DEEPAL LLEGA AL MERCADO LOCAL CON UNA IDEA CLARA: OFRECER VEHÍCULOS QUE ROMPEN LOS LÍMITES DE LO CONVENCIONAL Y CON UN ALTO GRADO DE CONFORT
Deepal desafía el statu quo e invita a pensar «fuera de la caja» para entender un nuevo concepto de movilidad. Respaldada por Santa Rosa, la marca llega al mercado local con una idea clara: ofrecer vehículos que rompen los límites de lo convencional y con un alto grado de confort, que se adapta perfectamente al modo urbano de la ciudad como también invita a desenchufarse y disfrutar de hacer largos recorridos o viajes en ruta.
Su propuesta se basa en la eficiencia energética y la conectividad total, con vehículos 100% eléctricos y de rango extendido –REEV (Range
Extended Electric Vehicle)– sin perder de vista el diseño, el confort y la experiencia de usuario con los más altos estándares de calidad.
DISEÑO ITALIANO Y ALIANZAS GLOBALES
La marca apuesta por un enfoque de lujo tecnológico. Sus modelos, S7 y S5 fueron diseñados en el centro de Changan Automobile Co, en Turín, Italia, bajo la dirección de prestigiosos y renombrados diseñadores (Bertrand Bach, Georgios Koukos y Jaromir Chech) de diferentes partes del mundo, con una visión global por la
que han recibido distinciones como el Premio Red Dot, por su elegante simplicidad y futurismo.
En los distintos modelos de la marca, destacan sus líneas refinadas, puertas sin marco y manijas retráctiles junto a un perfil aerodinámico único, que evoca sofisticación y atención al detalle, características que despiertan la atención en el continente europeo.
Además, mantiene alianzas estratégicas con líderes tecnológicos como Huawei, que aporta software avanzado, y CATL, que asegura baterías confiables y de última generación. Dos compañías
globales de primera línea entre sus principales componentes.
Deepal ha iniciado con éxito su proceso de ingreso en el continente europeo en países como Dinamarca, Noruega, Alemania y Países Bajos, donde continua su creciente expansión. En Latinoamérica, la marca se comercializa con éxito en México y en Colombia, entre otros países, y llegó a Uruguay para convertirse en un verdadero referente local de diseño y exclusividad
DOS TIPOS
Una de las grandes innovaciones de Deepal es la tecnología REEV. Este sistema combina un motor eléctrico principal con un motor de apoyo a combustión que funciona como generador que solo actúa para recargar la batería mientras se conduce. La tracción del auto siempre
es a través del motor eléctrico, con una autonomía eléctrica pura de 175 kilómetros en modo totalmente eléctrico y alcanzando hasta 985 kilómetros (NEDC) de autonomía combinada.
Esta solución permite disfrutar de los beneficios de un vehículo eléctrico sin depender únicamente de estaciones de carga frecuentes, garantizando máxima libertad para recorrer grandes distancias, y distinguiéndolo frente a los híbridos tradicionales no enchufables y sin autonomía eléctrica pura.
Para quienes buscan una propuesta completamente eléctrica, también está disponible el S7 100% eléctrico (BEV), que ofrece hasta 560 kilómetros (NEDC) de autonomía, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,5 segundos. Ambas versiones vienen con conector Tipo II de estándar europeo, compatible con la infraestructura de carga local.
El modelo S7 mantiene una estética tan elegante como futurista, con un diseño aerodinámico, con detalles que transmiten dinamismo y sofisticación desde todos los ángulos.
El interior del S7 se destaca gracias a sus materiales de alta calidad, iluminación ambiental, sistema de sonido de alta fidelidad y una interfaz tecnológica completamente integrada. En el centro, una pantalla táctil giratoria de 15,7 pulgadas domina la consola, permitiendo controlar todas las funciones del vehículo de forma intuitiva.
Entre sus avances tecnológicos más sorprendentes se encuentran el reconocimiento facial 3D, comandos de voz inteligente y un HUD que proyecta información clave en el parabrisas, permitiendo que el conductor mantenga la atención en el camino.
El Deepal S7 está equipado con los más completos sistemas de asistencia al conductor (ADAS) tipo II, diseñados para brindar una experiencia de conducción segura, ágil y confiable. Entre sus principales características se destacan: control de Estabilidad (ESC) y de tracción (TCS); advertencia de salida
de carril (LWD); detector de punto ciego (BSD); control crucero adaptativo con seguimiento de tráfico (IACC); frenado de emergencia autónomo (AEB-P) con detección de peatones; asistencia en atascos de tráfico (TJA); seis airbags de serie; frenos de disco en las cuatro ruedas con sistema
Deepal presenta una experiencia de conducción superior con equipamiento tecnológico de avanzada que incluye una importante pantalla central táctil de 15.6”, interacción por voz y reconocimiento de entorno, Head-Up Display (HUD) de gran proyección, cámaras 360, frenado autónomo y asistente de estacionamiento remoto, climatizador trizona, asientos ventilados y calefaccionados sistemas de sonido premium con 14 altavoces, ADAS tipo II en un paquete estético y funcional que equiparan su tecnología y equipamiento en términos de seguridad y confort al de más las reconocidas marcas de lujo.
En su interior destacan sistemas de iluminación ambient lighting, amplios techos panorámicos que ofrecen una conexión total con el mundo exterior y materiales de alta calidad, con terminaciones que incluyen tapizados en Nappa vegan leather, con un diseño interior en rombos, que reflejan atención al detalle y comodidad.
(ABS + EBD) con antibloqueo y distribución electrónica de frenado.
Estos sistemas interactúan en tiempo real con el conductor y el entorno, anticipándose a riesgos y actuando de manera autónoma cuando es necesario.
Santa Rosa presentó recientemente la nueva Deepal S5, un SUV de menor tamaño que su antecesor S7, pero de igual estilo refinado y personalidad definida que equilibra confort, eficiencia y tecnología en una experiencia premium. Interior Hi-Tech y equipamiento completo de asistencias a la conducción (ADAS L2+).
Entrega lo mejor de ambos mundos con una versión totalmente eléctrica (BEV) con una batería LFP de 56,1 KW/h, con 234
HP y una autonomía de 470 Km (NEDC). Y una versión (REEV) de rango extendido que ofrece autonomía eléctrica pura de 158 Km (NEDC) con una batería de 27,3 KW/h (que recarga del 30-80% en 20 minutos) apoyada por un motor generador de 1.5L que permite un alcance combinado superior a los 1000 Km de autonomía (NEDC),
El Deepal S5 llega para ser un nuevo referente. Es más compacto que el S7, pero de grandes dimensiones para el segmento
SUV, con gran espacio interior, con distinguida presencia, un diseño exterior dinámico y moderno que sorprende a simple vista. Tiene un techo pronunciado tipo coupé, ventanillas sin marco, manijas ocultas y faros Smart Flying Wing, que le aportan una estética premium distintiva. Es un producto para clientes exigentes que demandan lo último en tecnología, seguridad, confort y estética. Ambas versiones enchufables en el ecosistema europeo con conectores CCS2.
MARCO Y MANIJAS RETRÁCTILES JUNTO A UN PERFIL AERODINÁMICO ÚNICO
Deepal prepara la llegada del modelo G318, un o!-road real, con sistema de tracción 4x4 y capacidades avanzadas para todo tipo de terrenos. Ofrece seis modos de conducción personalizados, incluyendo barro, arena, nieve, vadeo y «giro tanque»; suspensión neumática regulable con amortiguación variable y una capacidad de remolque de hasta 1.600 kg.
Para los usuarios más exigentes, el G318 representa una oferta única que combina libertad o!-road con
comodidad premium y tecnología avanzada, ya que no renuncia a nada del ADN de Deepal en términos de tecnología, seguridad y confort.
Está impulsado por un sistema REEV que incluye dos motores eléctricos en la versión 4WD inteligente de 424 HP y autonomía eléctrica pura de hasta 138 km (NEDC), y adiciona un motor 1.5 L turboalimentado como generador que permite un alcance total de 980 m (NEDC) en modo combinado. No existen competidores similares en
el mercado local que combinen todas estas características con capacidad o! road real, con tecnología eléctrica avanzada y un confort de auto de lujo con máximo equipamiento.
En Montevideo, Deepal cuenta con un local en el edificio Forum Puerto del Buceo, diseñado para reflejar la identidad de la marca. El espacio invita a descubrir cada modelo en profundidad, a realizar test drives personalizados y disfrutar de una atención cercana y especializada.