The Select Experience Nº39

Page 1


EN ESTA EDICIÓN

FOODIE HISTORIA PARA LOS CINCO SENTIDOS

Saber con Sabor es una experiencia inmersiva que fusiona historia, gastronomía, música y ambientación.

WINES UNA VERDADERA FIESTA DEL FINO

Iber Wine Fest retorna el 15 de octubre, en Baco Vino & Bistró, ofreciendo la oportunidad de descubrir más de 300 etiquetas nacionales e internacionales.

BE FREE MUCHO MÁS

QUE TRIES

Tótem XV, el primer equipo uruguayo de rugby mixed ability, con jugadores con y sin discapacidades, vivió su primera experiencia mundialista.

DESIGN

CONTENIDOS 112

BALCONY ABRE SUS PUERTAS EN MANANTIALES

La tienda se expande hacia el este del país con una propuesta que fusiona diseño, naturaleza y una curaduría de piezas únicas del mundo.

Octubre 2025

Año 10

Número 39

STYLE DE LA SASTRERÍA LIGERA AL CROCHÉ

Entre ruanas artesanales, trajes de lino y vestidos con transparencias, la moda de esta primaveraverano apuesta por la frescura y la autenticidad.

EL VINO CONVERTIDO

EN SALUD Y BELLEZA

Del orujo del Tannat nace un recurso valioso que se transforma en alimentos saludables, cosmética natural e ideas innovadoras.

URUGUAY ENCANTADOR

DESIGN CASA FOA EN URUGUAY

La muestra líder de la región en materia de interiorismo y arquitectura llega a Uruguay por primera vez con un evento en Carrasco Boating.

SW50

DESIGN EL BIENESTAR A ORILLAS DEL LAGO

TRAVEL LA ESENCIA DEL LUJO REDEFINIDO

DIRECTOR

Soledad Saldias ssaldias@unikms.com

Cuatro mujeres encontraron en el programa SW50 aprendizajes, conexiones y una mirada renovada sobre el poder del liderazgo femenino. 08 s 26 18

EDITOR

Luis Cabrera lcabrera@unikms.com

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Exclusive Collection es la categoría de lujo de Club Med y sinónimo de vacaciones premium.

TECH SOFT SERVE EN SEGUNDOS

Una máquina futurista que prepara helados, smoothies o tragos congelados en 90 segundos, sin limpieza y con diseño escandinavo.

LIDERAZGO CON PERSPECTIVA GLOBAL

Carrasco Boating se encamina a completar la construcción de su Torre 2, con planes de más proyectos que aprovechen la belleza de esa ubicación soñada. THE SELECT EXPERIENCE SPRING 2025

128

Agustin Aguiar aaguiar@unikms.com

DIRECCIÓN CREATIVA

Cecilia Besenzoni cbesenzoni@unikms.com

COORDINACIÓN

GENERAL

María Noel Maisonnave

Sofía Vanoli

ARTE Y DISEÑO

Daniel Bruno

Juan Vallarino

Laura Chávez

Rodrigo Quintans

Noelia Pacheco

TECNOLOGÍA Y DESARROLLO

Nazario Pereira npereira@unikms.com

ADMINISTRACIÓN

Valeria Morena vmorena@unikms.com

Ana Paula Carreira acarreira@unikms.com

WELLNESS CON EL CORAZÓN EN EL CENTRO

Conocé todos los beneficios que Santander Select tiene para vos esta primavera.

En El corazón es consciente, el cardiólogo argentino Martín Lombardero traza un puente entre la mente, las emociones y el corazón. 57 78 54

HEADQUARTERS

UNIK Media Solutions

Gabriel Otero 6647 Tel.: 2602 4216/6635/6643 www.unikms.com

84

STORIES PASIÓN Y COMPROMISO POR LOS LIBROS

El bilingüismo en Uruguay debe una gran cuota de su desarrollo a Cristina Mosca, quien hoy dirige Bookshop junto a su hija, María Laura Arrosa.

©2025 Revista The Select Experience Magazine es publicada para SANTANDER por UNIK Media Solutions. Derechos reservados. Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de SANTANDER. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario, y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros.

Impresa en Uruguay por Gráfica Mosca Depósito Legal Nº 369345

DESIGN

CASA FOA URUGUAY

EL DISEÑO DE LAS CASAS DEL FUTURO

La muestra líder de la región en materia de diseño, interiorismo y arquitectura llega a Uruguay por primera vez con un evento que se realizará del 31 de octubre al 30 de noviembre en las instalaciones de Carrasco Boating

Luis Cabrera Casa FOA Madero Harbour

DESIGN

durante este mes de octubre, y hasta el 2 de noviembre, Puerto Madero está recibiendo una nueva edición de Casa FOA, que este año celebra sus 40 años con una gran novedad: por primera vez en su historia la muestra de interiorismo y arquitectura desembarcará en Uruguay.

La primera edición de Casa FOA Uruguay se desarrollará en las instalaciones de Carrasco Boating, el espectacular desarrollo urbanístico ubicado junto al Lago Calcagno. La muestra aprovechará las instalaciones de la Torre 2, todavía en construcción, así como algunas de las espectaculares vilas que tiene Boating. Serán más de 5.000 m2 de exposición, sumando interiores y exteriores, con más de 30 espacios adaptados.

«Para poder desarrollar Casa FOA, necesitamos tres ingredientes: la casa, los expositores y las empresas que quieran participar», detalló Juan Blas Fernández, gerente general de Casa FOA. Luego de los sondeos necesarios –realizados en 2024 y durante los cuales fueron pieza clave las socias

locales, Renata Battione y Ximena Arcos Pérez, directoras de Casadeco–la edición uruguaya comenzó a tomar forma. «Encontramos que había interés de las partes y por eso tomamos la decisión de finalmente llegar a Uruguay, algo que desde hace años veníamos considerando».

No será la primera experiencia de Casa FOA fuera de Buenos Aires, luego de

sus ediciones en Córdoba, ni tampoco será la primera fuera de Argentina, tras haber llevado la exposición a Chile: «Cuando hicimos Córdoba nos sorprendimos porque esperábamos unos 10.000 visitantes y esa cifra fue superada ampliamente», compartió Blas Fernández. «Creemos que en Uruguay pasará lo mismo. Confiamos en que 10.000 visitantes de ABC1 van a estar visitando la muestra».

UNA EXPOSICIÓN PARA SORPRENDERSE

Creada en 1985, Casa FOA ha cumplido cuatro décadas como una cita ineludible para los amantes del interiorismo, la arquitectura, el paisajismo, la creatividad y la innovación. Como una muestra

de diseño, el objetivo de Casa FOA no es la venta directa al público, sino inspirar con espacios especialmente creados por artistas y diseñadores que transmiten historias y sensaciones

«EN

a través de colores, texturas, brillos, sombras y luces.

«Cuando uno visita Casa FOA se sorprende», aseguró Blas Fernández. «Esto ocurre al ver cómo un revestimiento que uno habitualmente lo ve en un piso, puede estar en un techo o una pared; o cómo la iluminación transforma un espacio, con las luces, trabajando en diferentes tonalidades, siendo capaces de generar ambientes bien diferentes».

DESIGN

«CUANDO HICIMOS CÓRDOBA ESPERÁBAMOS

UNOS 10.000

VISITANTES Y ESA CIFRA FUE SUPERADA

AMPLIAMENTE.

CREEMOS QUE EN URUGUAY PASARÁ LO MISMO»

«Al mismo tiempo, cada profesional sorprende con su impronta, porque cuando uno diseña su casa lo hace pensando en una tendencia, y en Casa FOA las tendencias son vanguardistas: marcan cómo se van a diseñar los espacios de las casas del futuro», agregó.

«La exposición ayuda mucho a observar las nuevas formas de habitar, muy marcadas hoy en día por el impacto de la pandemia. Es una combinación de diseño, formas de habitar y la aplicación

de los productos que proveen los sponsors», comentó Blas Fernández.

A nivel de marcas, Casa FOA Uruguay contará con la presencia de empresas locales, pero también muchas internacionales que aprovecharán la muestra para presentarse al público uruguayo. «Hay varias marcas argentinas participando del evento, así como

marcas internacionales que tienen sus casas matrices en España, Alemania o Brasil, y que participarán en Uruguay de manera directa, representadas por esas casas matrices, no por su filial argentina, de la mano de algún distribuidor local», detalló el organizador.

En la edición uruguaya, el lema, inspirado en gran parte por la espectacular locación de Carrasco

DESIGN

«ES UNA COMBINACIÓN DE DISEÑO, FORMAS DE HABITAR Y LA APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE PROVEEN LOS SPONSORS»

CASA FOA URUGUAY DEJARÁ HUELLA

Como busca realizar en cada edición, Casa FOA también apunta a generar en Uruguay un impacto que perdure más allá del mes de su desarrollo. Por esto, Casa FOA Uruguay donará parte de lo recaudado con su venta de entradas a la Fundación Pérez Scremini, la fundación sin fines de lucro que trabaja por la cura

del cáncer infantil en Uruguay, con quien las directoras de Casadeco acostumbran colaborar. «Siempre queremos incluir esa pata social en cada edición de Casa FOA», comentó Blas Fernández. «Nuestra idea es dejar una huella en todos los lugares a los que vamos. Así es como

también hemos puesto el foco en locaciones históricas, revalorizando edificios antiguos como fue el caso del Edificio del Plata en 2024, o, como en esta oportunidad en Uruguay, colaboraremos en descubrir y potenciar una zona nueva, con un desarrollo espectacular».

Boating, será «Ciudad verde, futuro vivo».

«Boating es un lugar espectacular, un proyecto realmente importante y con unas vistas únicas», subrayó el gerente general de Casa FOA sobre cómo influye la locación en esta primera edición uruguaya de la muestra. «Creo que es un desarrollo que refleja un poco esas nuevas formas de vivir: está rodeado de naturaleza, con mucho verde, muchos lugares para hacer deporte y también para reuniones sociales. Son todos aspectos que tienen que ver con la resignificación de nuestras viviendas».

Para conocer el detalle de las actividades adicionales que se realizarán durante el mes de la exposición, es recomendable visitar la página de Instagram de Casa FOA Uruguay, ingresando a www.instagram.com/casafoauy.

LO QUE SE VE EN LA EDICIÓN MADERO HARBOUR

Bajo el concepto «Maximalismo urbano», Casa FOA está celebrando sus 40 años en Argentina con una espectacular edición en Puerto Madero, instalada en Distrito Madero Harbour. Se trata de su tercera edición en el reconocido barrio de la capital porteña, en una superficie de 5.300 m2 y con 40 espacios que buscan

presentar la tendencia del maximalismo, una respuesta al minimalismo: «Es el lujo entendido desde la calidad de vida, de vivir bien», comentó Catalina

Ulloa, responsable de Arquitectura de Casa FOA, al diario Clarín, el día de la apertura de la exposición. «El maximalismo es una tendencia, aunque cada uno lo expresa

desde su identidad. Quizá el minimalismo lo que hace es reducir demasiado a temas más conceptuales y el maximalismo viene a romper con eso».

La mezcla de texturas, materiales, brillos y colores está presente en los diferentes espacios del evento, con atmósferas inmersivas que seducen a los

sentidos e invitan a dejarse llevar por la sensación de bienestar. Hay un apego al «más es más», la reivindicación más conocida del maximalismo, presente en los diseños de Casa FOA mediante la superposición de elementos, la fusión de estilos y el uso de múltiples paletas. Es la acumulación

creativa, pero equilibrada, de diferentes elementos que generan una sensación de abundancia y buen vivir, donde los contrastes y las mezclas potencian el producto final.

La Edición Madero Harbour de Casa FOA puede ser visitada hasta el 2 de noviembre.

DESIGN

CARRASCO BOATING EL BIENESTAR SE UBICA A ORILLAS DEL LAGO

Sede de Casa FOA Uruguay, Carrasco Boating se encamina a completar la construcción de su segunda torre en 2026, con planes de continuar luego con más proyectos que aprovechen la belleza de esa ubicación soñada sobre el Lago Calcagno.

Luis Cabrera

DESIGN

con la Torre 1 prácticamente vendida en su totalidad, y la Torre 2 –que se entregará en junio de 2026– encaminada a seguir su ejemplo, el proyecto de Carrasco Boating ha probado ser una de las apuestas más atractivas del mercado inmobiliario de nuestro país en la última década.

Llevado adelante por Kimelman Moraes Arquitectos y el Estudio Luis E. Lecueder, junto a Norte Construcciones y Gómez Platero Arquitectura y Urbanismo, el proyecto, ubicado en la península sobre el Lago Calcagno, ha aprovechado al máximo todas las ventajas de su envidiable locación, rodeado de naturaleza y cerca de la ciudad, para generar, junto con una

UN LUGAR IRREPRODUCIBLE

Una frase de Lecueder define el elemento más distintivo de Carrasco Boating: «Los productos excelentes pueden ser reproducidos, los lugares excelentes, no». Es desde su espectacular ubicación, que logra combinar la belleza de la naturaleza con la conveniencia de la cercanía del centro de Carrasco, que Boating comienza a desmarcarse como un proyecto único. «Nosotros vemos que el proyecto tiene una ubicación excepcional, que permite vivir en

una península rodeada de agua, con las vistas hacia esa agua y hacia el verde en todas las direcciones», señaló Lecueder.

«Un primer diferencial es la superficie del terreno: nosotros juntamos dos terrenos, de casi 12.000 m2 cada uno, la mitad de tierra firme y la otra mitad de agua, que también es propiedad privada, si bien su uso es público», detalló Ernesto Kimelman, director de Kimelman Moraes Arquitectos.

obra edilicia de la más alta calidad, un lugar soñado para todos quienes deseen disfrutar el día a día de una manera única.

«Nuestra idea siempre fue construir un complejo entero pensado, de punta a punta, en el bienestar de sus habitantes», afirmó el contador Carlos Lecueder, director del Estudio Luis E. Lecueder.

Tanto el agua, que cubre gran parte del perímetro y funciona como un elemento natural de seguridad, como el parque, tienen un rol protagónico en el espectacular abanico de amenidades con las que cuenta Carrasco Boating, cuyo planteo ha sido potenciar la naturaleza del lugar, de manera armónica.

En lo que respecta al lago, un muelle flotante, importado desde Canadá, permite a los residentes recorrer sus aguas en kayak o paddle board. En una próxima etapa el muelle verá su longitud duplicada para brindar la posibilidad de realizar deportes de vela con embarcaciones sunfish.

El parque, cuyo paisajismo quedó a cargo de la chilena Teresa Leighton e incluyó la importación de plantas de gran tamaño, cuenta con elementos como estaciones de juegos para niños de distintas franjas etarias, con productos para exteriores importados de una fábrica líder en el rubro. También se encuentran estaciones de calistenia a cielo abierto y un circuito aeróbico de 800 metros que recorre ambas torres. «Se puede correr dentro del terreno sin necesidad de salir, con toda la seguridad que eso implica», subrayó Kimelman.

Cada torre posee su propio espacio de amenidades en planta baja, pero también comparten un edificio de amenidades ubicado que cuenta, entre otras cosas, con un gimnasio totalmente equipado con equipos de última generación, que permite realizar ejercicio mientras se disfruta de la vista al lago; una piscina interior de tres sectores; una piscina exterior con su propia playa y deck, además

CARLOS LECUEDER

DIRECTOR DEL ESTUDIO

LUIS E. LECUEDER

«Nuestra idea siempre fue construir un complejo entero pensado en el bienestar de sus habitantes»

de juegos para niños; vestuarios, saunas y sala de masajes, para damas y caballeros; y cuatro barbacoas totalmente equipadas, con zona de estibado de vajilla y lavado.

«El concepto que hemos desarrollado con las amenidades es que no sean espacios residuales del edificio para cumplir con una memoria descriptiva»,

ERNESTO KIMELMAN

DIRECTOR DE KIMELMAN MORAES

ARQUITECTOS

«Contamos con una seguridad que no incomoda a los residentes, pero al mismo tiempo les brinda mucha tranquilidad»

subrayó Kimelman. «A veces pasa que te encontrás que en un edificio dice gym y cuando vas es un subsuelo de 3x4 metros, con solo dos máquinas. En Boating, es un edificio completo, sobre el lago, en el lugar más privilegiado del complejo».

En las torres, las amenidades incluyen algunas novedades, como un salón

gourmet, sin parrilla y pensado para aquellos que les gusta agasajar a los invitados con sus propias elaboraciones o las de un chef contratado; salones de fiesta con capacidad para 100 personas; y salas de reuniones y cowork. «Hoy mucha gente trabaja, al menos, parte de su semana desde su casa y eso puede generar algunos conflictos: es bueno tener un espacio donde el residente pueda bajar con su computadora y trabajar sin interrupciones», explicó el arquitecto.

«En la segunda torre tendremos también una sala de juegos para adolescentes y, probablemente, un minimercado, aunque esto no lo podemos asegurar aún», agregó. Cabe aclarar que, hasta la fecha, Carrasco Boating no tiene otras marcas integradas dentro de su espacio.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TORRE 2

Con su entrega planeada para junio de 2026, la segunda torre será casi idéntica a la primera, con la excepción de pequeñas modificaciones surgidas del aprendizaje adquirido durante el proceso de construcción de la original.

La Torre 2 contará con 138 unidades y mantendrá la diversidad de apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con cada uno ganando entre cinco y diez metros cuadrados, dada la mayor dimensión del nuevo edificio. «Nuestros apartamentos de un dormitorio tendrán ahora 85 m2, más del doble de lo que se puede encontrar normalmente en otros edificios», comentó Kimelman. «Cuando fuimos por estas dimensiones teníamos dudas, porque a nivel inmobiliario se ha instalado un concepto de ‘ticket’, que refiere a lo que debería salir cada unidad según la cantidad de cuartos, sin importar

elementos claves como su tamaño o la calidad de sus revestimientos. Sin embargo, nuestros apartamentos de un dormitorio fueron los primeros en ser comprados, porque las personas valoran la calidad de vida».

También se modificó la distribución de los últimos pisos, 17 y 18, yendo de dos apartamentos pasantes y cuatro dúplex a simplemente ocho dúplex, algunos de tres dormitorios y otros de dos. «Estos cambios son resultado de escuchar a los potenciales compradores cuando van a ver las unidades que tenemos como muestra», compartió Lecueder.

En la Torre 2 las puertas de los apartamentos son importadas desde España, los muebles de cocina desde Brasil, mientras que las terminaciones y los revestimientos porcelánicos también llegan del exterior. Muchas unidades

cuentan con cocina con horno y anafe, lavavajillas y heladeras panelables. «Actualmente estamos entregando los apartamentos con aire acondicionado ya instalado», puntualizó Kimelman.

También se está previendo la instalación de boxes en planta baja para la entrega de pedidos, una concesión al crecimiento del comercio electrónico que Lecueder, impulsor de múltiples centros comerciales, tuvo que aceptar: «Si se detecta que el producto podría haber sido comprado en un shopping, el box no lo acepta», bromeó.

Por supuesto, todos los apartamentos y villas cuentan con su estacionamiento. «Tenemos también estacionamiento de cortesía, para recibir visitas», agregó Kimelman.

LA VIDA SOBRE EL LAGO

En lo edilicio, el producto más llamativo son las espectaculares villas, las casas sobre el lago surgidas a recomendación de Irsa, una empresa argentina que colaboró en la organización del proyecto. «Cuando nos sugirieron construirlas pensamos que no iba a funcionar, pero nos pusimos a jugar con la idea y salió un producto espectacular», relató Kimelman.

Estas casas unifamiliares permiten disfrutar de todas las amenidades y seguridad de Carrasco Boating, pero manteniendo un nivel más elevado de independencia. «A nivel 0, el nivel del parque, tienen un living comedor y una cocina. En el nivel superior cuentan con uno o dos dormitorios y en el nivel inferior se encuentra un espacio que puede ser utilizado como salón de juegos o un gran dormitorio, con salida al lago», detalló el arquitecto.

Entre las otras comodidades que ofrecen, las villas cuentan con garaje conectado a la casa, una escalera interna –con la posibilidad de un ascensor doméstico– y un jardín de casi 70 m2

En la primera etapa se planearon seis unidades, pero un cliente optó por comprar dos y unificarlas. En

esta segunda etapa se propuso hacer nueve unidades, de tres o cuatro dormitorios, pero nuevamente un comprador prefirió adquirir dos villas y formar una mansión.

SEGURIDAD QUE NO INCOMODA

Como fue mencionado anteriormente, el agua no brinda únicamente belleza a Carrasco Boating: al igual que en los castillos antiguos, funciona como un elemento natural de seguridad. Esto se complementa con una importante combinación de tecnología no invasiva y diseño estratégico para lograr el efecto deseado: la mayor seguridad posible, sin que se note.

«Hoy día el público al cual nos dirigimos toma la seguridad como un tema muy importante en su vida», señaló Lecueder. «Es por esto que los barrios privados han tenido un éxito fenomenal.

Nosotros lo que buscamos es llevar a la máxima expresión ese concepto de barrio cuidado, pero no a través de una muralla con gente armada. Esta es una seguridad excelente, de bajo

costo y no muy llamativa».

Kimelman explicó que la experiencia obtenida en la construcción de las torres del World Trade Center Montevideo fue el punto de partida, si bien hubo que adaptar los conceptos de seguridad en edificios corporativos a edificios residenciales. «En el predio hay una cantidad importante de cámaras en los espacios públicos,

sensores de rayos infrarrojos en todo el perímetro del lago, radares y parlantes disuasivos que advierten a quienes ingresan al predio que están en una propiedad privada y deben retirarse», listó el arquitecto. «Es una seguridad que no incomoda a los residentes, pero al mismo tiempo les brinda mucha tranquilidad».

A esto se le suma que Carrasco Boating

cuenta con un único punto de acceso vial, sobre la Avenida

Carlos Racine: «Vamos a colocar allí un puesto de seguridad, con un guardia que vigilará cada ingreso, coordinando con el personal 24 horas que trabaja durante todo el año», agregó.

En las residencias, mientras tanto, las cerraduras son electrónicas, funcionando con combinación y huella dactilar.

UNA ZONA EN CRECIMIENTO

Mirando al futuro, la ubicación invita a los impulsores de Boating a pensar en más proyectos, tanto de terceros -algunos ya encaminadoscomo propios: «La zona fue descubierta y nosotros dimos el primer paso», señaló Kimelman. «Fue el primer emprendimiento de esta generación en la zona y la gente empezó a ver que es un lugar absolutamente privilegiado desde todo punto de vista. A partir de allí han surgido otros proyectos».

«Nosotros creemos que esta península tiene lugar para más torres, y no solamente de apartamentos», adelantó Lecueder. «La pandemia aceleró el movimiento de la ciudad hacia el Este. A no muy largo plazo, el lago tendrá todo su perímetro construido. De nuestra parte, lo que pretendemos es continuar trabajando y potenciar la zona».

«Nuestro negocio o perspectiva de futuro no se acaba en la Torre 2», aseguró.

«SE TRATA DE UN LUGAR PRIVILEGIADO DESDE TODO PUNTA DE VISTA»

PARA MOSTRAR UN TESORO ESCONDIDO

Para oficiar de sede de la primera edición de Casa FOA en Uruguay (ver nota de tapa), Carrasco Boating debió alterar un poco sus planes, postergando la entrega de la Torre 2 para poder brindarle a la exposición –que ocupará parte de las instalaciones durante todo noviembre– el tiempo y espacio para lucirse. «Cuando nos informaron de su interés tuvimos

que evaluar qué significaba esto para nosotros», explicó Kimelman. «Era brindarles una cantidad de instalaciones provisorias para que puedan conectarse las distintas acciones de los diseñadores, así como que convivieran las obras de terceros con las propias, lo que era un desafío en materia de seguridad, previsión social, etc».

«Aún así, nos pareció que era una apuesta por el diseño que la ciudad iba a agradecer y que valía la pena el esfuerzo, porque también nos iba a permitir divulgar más el proyecto», afirmó el arquitecto.

Casa FOA tomará parte de la Torre 2, incluyendo dos apartamentos y varios espacios determinados,

algunos creados para la ocasión, así como las viviendas unifamiliares llamadas villas.

«Para nosotros, en parte, es hacer y demoler después, porque nos tenemos que adaptar para recibir esta muestra, que atraerá a miles de personas», compartió Lecueder. «Pero vemos que el proyecto de Boating

quedó espectacular y tiene además un montón de factores distintivos que lo hacen único. Recibir a Casa FOA nos brinda la oportunidad de que un montón de gente conozca Carrasco Boating y diga: ‘En este lugar quiero vivir’».

«Es una forma de mostrar un tesoro escondido», concordó Kimelman.

CLUB MED EXCLUSIVE COLLECTION

LA ESENCIA DEL LUJO REDEFINIDO

Exclusive Collection es la categoría de lujo de Club Med y sinónimo de vacaciones premium, exclusividad, servicio personalizado y lugares de ensueño. Diseñada con todas las comodidades, es la opción ideal para quienes buscan un servicio de calidad, que proporciona el escenario perfecto para disfrutar de momentos inolvidables y experiencias de viaje inigualables. EN EXCLUSIVE COLLECTION, EL LUJO

NO SE MIDE EN EXCESO NI EN OSTENTACIÓN, SINO EN LA POSIBILIDAD DE DISFRUTAR UNA LIBERTAD SIN COMPLICACIONES

Encontrá los mejores paquetes de Club Med en Viajes Soy Santander. ¡Y podés pagar con tus puntos!
viví la experiencia (PÁG. 69)

TRAVEL S

durante más de siete décadas, Club Med ha sido pionero en transformar el concepto de vacaciones en un verdadero arte de vivir, combinando libertad, autenticidad y una apertura al mundo que invita a descubrir cada rincón del

planeta con una mirada distinta. Con su línea Exclusive Collection, la marca lleva esta filosofía a un nivel superior, creando un lujo contemporáneo que se mide en momentos irrepetibles, emociones intensas y la certeza de estar viviendo algo reservado para unos pocos privilegiados.

EL LUJO COMO LIBERTAD ABSOLUTA

En Exclusive Collection el lujo no se mide en exceso ni en ostentación, sino en la posibilidad de disfrutar una libertad sin complicaciones. Es despertar en una villa privada sobre el agua en las Maldivas, con el rumor del mar como banda sonora; es saborear un desayuno en la terraza de tu suite con vistas infinitas; es sentir que el tiempo se detiene al brindar con champagne en un lounge reservado, mientras el sol cae sobre el horizonte. Cada detalle está pensado para que la experiencia fluya con armonía: un concierge dedicado que anticipa tus deseos, traslados privados que garantizan comodidad absoluta y una atención que se mueve con la naturalidad de lo exclusivo.

La colección incluye resorts diseñados íntegramente bajo este concepto, espacios exclusivos dentro de complejos seleccionados, villas y chalets que combinan arquitectura y entorno en perfecta sintonía, y el imponente Club Med 2, un yate de cinco mástiles que es por sí mismo un ícono de elegancia en alta mar.

DESTINOS QUE INSPIRAN ASOMBRO

Cada destino de la Exclusive Collection es elegido no solo por su belleza, sino también por su capacidad de despertar asombro. Desde la arena blanca y virgen de Michès Playa Esmeralda en República Dominicana hasta un majestuoso castello italiano en Cefalú con vistas al Mediterráneo, o la sofisticación alpina de Val d’Isère en los Alpes franceses, la colección despliega un mapa de lugares que parecen diseñados para quedarse grabados en la memoria.

En las Seychelles, el contraste entre selvas tropicales y playas de aguas turquesa crea un escenario de postal, mientras que en Quebec Charlevoix, el invierno regala panorámicas majestuosas y actividades de esquí y snowboard de nivel internacional.

Y para quienes prefieren el ritmo pausado de la navegación, el Club Med 2 ofrece una travesía íntima, donde el océano se convierte en cómplice de un viaje inolvidable.

EXPERIENCIAS DISEÑADAS PARA LOS SENTIDOS

Lo exclusivo también se refleja en cómo se vive cada instante. Los huéspedes, llamados con cariño Gentle Members (G.Ms), acceden a actividades diseñadas para alimentar el cuerpo y el alma: clases de yoga frente al mar, expediciones culturales guiadas por expertos locales, degustaciones gastronómicas con productos frescos y bebidas premium.

La cocina gourmet es uno de los grandes pilares, con propuestas que sorprenden por su calidad y autenticidad, acompañadas de

champagne servido desde las seis de la tarde, un detalle que simboliza el espíritu refinado de la colección.

Los spas de lujo con marcas reconocidas como Cinq Mondes, los clubes infantiles adaptados a cada edad, y un abanico de más de 60 deportes —desde kayak hasta tenis— aseguran que cada día tenga su propio matiz. Aquí el lujo es variedad, es elección, es la libertad de vivir cada jornada a tu medida, ya sea en calma absoluta o con la emoción de la aventura.

EL VALOR HUMANO DETRÁS DEL LUJO

Si hay algo que diferencia a Club Med Exclusive Collection es su toque humano. Los Gentle Organisers (G.Os) y Gentle Employees (G.Es) son verdaderos embajadores de hospitalidad, seleccionados por su

calidez, empatía y pasión por crear momentos memorables. Con su carisma y atención al detalle, hacen que cada huésped se sienta único, transformando un servicio de excelencia en un vínculo humano auténtico y cercano.

UNA INVITACIÓN

A VIVIR SIN RESTRICCIONES

La Exclusive Collection de Club Med no es solo una propuesta vacacional, es una invitación a vivir la vida con intensidad, en escenarios que despiertan todos los sentidos. Ya sea en una villa privada en Islas Mauricio, en un chalet de diseño en los Alpes o en la cubierta de un velero navegando por el Mediterráneo, cada experiencia se convierte en un manifiesto de lo que significa el verdadero lujo: una experiencia humana, emocional y profundamente personal, hecha a medida de quienes saben que la exclusividad no se dice, se vive.

SE ATREVE IR A DÓNDE OTROS NO PUEDEN

Combinando tradición y modernidad, el Club Med 2 es un crucero de cinco mástiles y una cubierta de 2.700 m2; un velero único en el mundo, sinónimo de lujo, tranquilidad y placer. Con capacidad para 400 pasajeros, el tamaño de este megayate le permite navegar en aguas en las que los gigantes de los mares jamás soñarían con aventurarse: una invitación a navegar entre las olas y brisas de los mares Mediterráneo y Caribe y descubrirlos bajo una nueva luz.

SABER CON SABOR HISTORIA PARA LOS CINCO SENTIDOS

en un mundo cada vez más digital, veloz y fragmentado, donde las experiencias tienden a reducirse a pantallazos o scrolls eternos en redes sociales, hay quienes apuestan por otro ritmo. Una pausa. Un encuentro. Un viaje íntimo a través del tiempo. Saber con Sabor es justamente eso: una experiencia cultural que transforma el conocimiento histórico en una vivencia sensorial.

La propuesta es original, envolvente y difícil de encasillar: no es una charla, tampoco una cena temática, ni un espectáculo tradicional. Es, en palabras de sus creadoras, Graciela Jaureguizar y Marcela Albanell, «una experiencia que se saborea y se siente con el corazón».

Saber con Sabor es una experiencia inmersiva que fusiona historia, gastronomía, música y ambientación para transformar el pasado en una vivencia sensorial.

Creada por Graciela Jaureguizar y Marcela Albanell, la propuesta invita a «saborear» personajes históricos desde una mirada íntima y participativa

«NOS GUSTA INSPIRARNOS EN LA RIQUEZA DE LA HISTORIA Y TAMBIÉN EN PEQUEÑOS GUIÑOS A LA ACTUALIDAD»

Sofía Vanoli
«BUSCAMOS

Jaureguizar, arquitecta y docente de historia del arte, y Albanell, productora de espectáculos y audiovisual, unieron trayectorias y pasiones para dar vida a esta iniciativa que nació como un sueño compartido y hoy crece mes a mes con el entusiasmo y la fidelidad de su público.

Desde hace más de dos años organizan encuentros mensuales donde cada velada gira en torno a un personaje histórico. Y no solo se habla de él o ella: se lo evoca desde todos los ángulos posibles. La gastronomía, la ambientación, la música, los detalles decorativos e

incluso el vestuario de las anfitrionas se alinean para construir una atmósfera inmersiva que permite «vivir la historia» en lugar de simplemente escucharla.

La selección de los personajes también es fundamental y no es un proceso improvisado. A veces el calendario inspira («si en julio celebramos a Julio César, no es casualidad: nos encanta que el calendario también hable», comentan entre risas), otras veces lo hace la actualidad, o incluso los propios participantes, que proponen y sugieren a través de redes sociales o al final de cada evento.

la

Pero siempre hay una intención: tender puentes entre ese pasado y el presente. «Nos gusta inspirarnos en la riqueza de la historia y también en pequeños guiños a la actualidad», explican.

A partir de ese personaje central, todo se articula. El menú se inspira en su época, en su tierra, en sus costumbres o simbolismos. La comida no está solo para acompañar, sino que forma parte del relato. «Nos inspiramos en los sabores que podrían haber formado parte de su vida, en la cocina de su tierra o en los platos que evocan su época. También jugamos con las texturas y las sensaciones de la comida para que la experiencia sea realmente inmersiva», detallan.

La ambientación es clave. Cada detalle —la música, los colores, la iluminación, los objetos— se elige con esmero. Muchas veces incluso ellas mismas se visten de forma acorde, sumando guiños sutiles que potencian la atmósfera. «Buscamos recrear un escenario donde los invitados sientan que están pisando el mismo suelo que ese personaje, envueltos en su mundo».

Aprender desde el disfrute

Quizás lo más interesante de Saber con Sabor no sea lo que se ve o se come, sino cómo se narra la historia. Lejos de un formato académico o solemne, las charlas se construyen en un tono íntimo, cercano, con espacio para la anécdota, el humor y la participación activa del público.

«Creemos que a través de esas ‘petites histoires’ esas anécdotas y ese tono más informal— la historia se queda mucho más viva en el recuerdo de quienes nos acompañan. La gente se ríe, se siente completamente cómoda para

viví
experiencia (PÁG. 60)
«CREEMOS

QUE A TRAVÉS DE ESAS ‘PETITES HISTOIRES’ — ESAS ANÉCDOTAS Y ESE TONO MÁS INFORMAL— LA HISTORIA SE QUEDA MUCHO MÁS VIVA EN EL RECUERDO DE QUIENES NOS ACOMPAÑAN»

intervenir, preguntar y disfrutar. Y esa interacción es lo que hace que sea un ambiente ameno», explican las organizadoras.

Ese enfoque accesible es, para ellas, parte del valor cultural de la propuesta: «En Uruguay hay un creciente abanico de propuestas culturales, y eso es una alegría enorme. Lo lindo de Saber con Sabor es que toma esa riqueza cultural y la envuelve desde varios ángulos: quienes nos visitan no solo se llevan una charla de historia, sino también una clase de sabores, el disfrute de la música, y un recuerdo visual».

Es así que lo que comenzó como una idea íntima, desarrollada en la casa de una de las fundadoras, rápidamente creció. Hoy no solo realizan eventos mensuales en Montevideo, sino también en Buenos Aires, donde han sido invitadas por espacios culturales

y agencias de viajes. De hecho, el formato está siendo adaptado para grupos turísticos que quieren «preparar el viaje» de forma distinta: con una experiencia previa que los conecte emocionalmente con el destino.

Además, han sido convocadas para diseñar versiones privadas de los encuentros, tanto para cumpleaños como para cenas corporativas o celebraciones íntimas. La versatilidad del concepto permite adaptarlo sin perder su esencia: construir una experiencia narrativa a través de lo sensorial.

¿Y qué sigue? «Nos encantaría sumar locaciones distintas que potencien la experiencia, que sumen aún más y se integren al relato. También queremos incorporar tecnología: realidad virtual, inteligencia artificial… mezclar lo antiguo con lo moderno y seguir sorprendiendo».

IBER WINE FEST

UNA VERDADERA FIESTA DEL VINO

El evento organizado por Iberpark retorna el 15 de octubre, en Baco Vino & Bistró, ofreciendo la oportunidad de descubrir más de 300 etiquetas nacionales e internacionales.

con una gran variedad de etiquetas y una temática enfocada en la degustación, Iber Wine Fest tendrá su segunda edición este mes de octubre —el miércoles 15 en Baco Vino & Bistró—, permitiéndole al público apreciar todo el potencial de la cava de Iber.

Luego de una exitosa primera experiencia en 2024, Iber redobla la apuesta para la nueva edición, con una cuidada propuesta gastronómica y un amplio abanico de etiquetas —de diferentes países, cepas, estilos y perfiles—, más invitados especiales.

«Iber Wine Fest es lo que consideramos una verdadera fiesta del vino, donde el público tiene la oportunidad de descubrir vinos de bodegas uruguayas y de diferentes partes del mundo», compartió el sommelier profesional Leo Guerrero, embajador de la marca en Iber. «Se trata de un salón con una temática enfocada en la degustación, en el que cada persona, durante todo el evento, puede probar distintos vinos disponibles de nuestra cava».

El evento contará con distintas estaciones para que los asistentes recorran y disfruten a su ritmo. Las estaciones incluirán «sorpresas» como «descorches especiales, etiquetas únicas y momentos imperdibles». «Habrá vinos que solo estarán disponibles en esta edición, por lo que

recomendamos recorrer todas las estaciones y no perderse ninguna experiencia», señaló Guerrero.

En total, Iber Wine Fest contará con la participación de más de 40 bodegas nacionales y más de 300 etiquetas, tanto nacionales como internacionales.

«MÁS QUE UNA DEGUSTACIÓN, IBER WINE FEST ES UNA INVITACIÓN A VIAJAR

CON LA COPA EN MANO»

Luis Cabrera
viví la experiencia (PÁG. 61)

STYLE S WINES

«CREEMOS

QUE EL DISFRUTE ES

LA PUERTA

DE ENTRADA PARA DESCUBRIR NUEVAS ETIQUETAS, REGIONES Y ESTILOS, Y ES LO QUE CONVIERTE A ESTE EVENTO EN UNA VERDADERA CELEBRACIÓN»

IBER WINE FEST BACO VINO & BISTRÓ

(ZORRILLA DE SAN MARTÍN 93) 15 DE OCTUBRE, 19.30 HORAS

Quienes lo deseen también podrán inscribirse para participar en una cata selecta, donde se degustarán dos vinos premium en sesiones que se desarrollarán a lo largo de la velada.

También habrá un espacio «especialmente pensado para los sentidos», que buscará ofrecer otro ritmo a la velada, para disfrutar de la degustación en un ambiente más cálido e íntimo.

«Más que una degustación, Iber Wine Fest es una invitación a viajar con la copa en mano», señaló el sommelier. «Queremos que el público se anime a descubrir, explorar y dejarse sorprender por vinos de distintas regiones del mundo: desde las más icónicas hasta aquellas emergentes que están marcando tendencia».

«Es una oportunidad única para recorrer bodegas referentes, conocer

nuevas propuestas y vivir una experiencia sensorial que celebra la diversidad y la cultura del vino», agregó.

En comparación con 2024, la marca ha sumado nuevas etiquetas y productores a Iber Wine Fest 2025, al tiempo que contará con la presencia de diferentes invitados internacionales, así como embajadores de marca y referentes de diferentes bodegas.

«Contaremos con la presencia de representantes de Zuccardi, Mendel, Bemberg, y bodega Schroeder», detalló Guerrero. «Además, incorporamos una cata especial de aceite de oliva guiada por la brand ambassador de la marca Universo Vigil».

«Y algo que nos tiene especialmente emocionados: recibiremos a uno de los enólogos más importantes del mundo,

ENTRADAS A LA VENTA EN: IBER.UY

el reconocido Raúl Pérez, referente del vino español. Su presencia es un verdadero privilegio para esta edición del Iber Wine Fest», afirmó Guerrero.

«Creemos que el disfrute es la puerta de entrada para descubrir nuevas etiquetas, regiones y estilos, y es lo que convierte a este evento en una verdadera celebración», comentó el embajador de la marca de Iber. «Por eso, diseñamos cada detalle pensando en que las personas puedan pasar un momento agradable, recorriendo las estaciones, participando de catas guiadas y encontrándose con sorpresas que hacen que la velada sea especial».

«En definitiva, queremos que Iber Wine Fest sea un espacio donde el placer del vino se viva intensamente y quede en el recuerdo de cada persona», aseguró.

PALACIO ACOSTA Y LARA. Buenos Aires 363, esquina Alzaibar / 092 424 270 / IG: @palacioacostaylara

PALACIO ACOSTA Y LARA

EL

ARTE

Y

EL ESPLENDOR

DE UN ICONO HISTÓRICO

En el corazón de la Ciudad Vieja, el Palacio Acosta y Lara revive tras un proceso de reciclaje que lo devuelve a la escena cultural. Una joya arquitectónica que combina historia, arte y modernidad, consolidándose como un espacio vivo donde dialogan el esplendor del pasado y la creatividad contemporánea.

montevideo guarda tesoros que a veces pasan inadvertidos, escondidos entre calles empedradas y balcones de hierro forjado. Uno de esos tesoros es el Palacio Acosta y Lara, una joya arquitectónica que, tras décadas de abandono, resurge hoy con nueva fuerza en pleno corazón de la Ciudad Vieja. Su historia —trazada entre esplendor, olvido y renacimiento— lo convierte en un verdadero símbolo del patrimonio uruguayo, pero más que un edificio recuperado, el Palacio es ahora un espacio cultural donde el pasado aristocrático convive en armonía con la modernidad y el arte contemporáneo.

La historia comienza en 1924, cuando el escritor Manuel Acosta y Lara encargó a su hermano, el arquitecto Armando Acosta y Lara, el diseño de su residencia familiar. No se trataba de una simple casa de época: la construcción combinó influencias neocoloniales, venecianas, francesas y barrocas españolas, resultando en un espacio único que la prensa local de

entonces calificó como una auténtica «casa filosofal».

Cada detalle estaba cargado de simbolismo. Desde la estrella de Ishtar incrustada en el hall de entrada — reflejo de la fascinación del escritor por lo oculto y lo esotérico— hasta los amplios salones ornamentados con mármoles, vitrales y maderas nobles, el palacio encarnaba el deseo de situar a Montevideo a la altura de ciudades como París o Buenos Aires. Los patios interiores, los balcones de hierro forjado y las molduras minuciosamente trabajadas eran testimonio de la vida elegante de la aristocracia montevideana de comienzos del siglo XX.

Del esplendor al abandono

Como muchas residencias de la Ciudad Vieja, el Palacio no escapó a la decadencia del barrio cuando las familias acomodadas comenzaron a mudarse. Lo que alguna vez fue un símbolo de refinamiento se fue vaciando lentamente. Las

filtraciones, la caída de techos y el desgaste de materiales lo fueron empujando hacia un deterioro que parecía irreversible.

Entre los ocupantes posteriores se destacó el neurólogo Víctor Soriano, quien habitó la casa por más de medio siglo. A él se debe una incorporación singular: la instalación de un observatorio astronómico en la azotea, un espacio de aprendizaje y exploración científica que, con el tiempo, quedó casi olvidado bajo la falta de mantenimiento.

El Palacio parecía condenado a engrosar la lista de edificios históricos perdidos. Sin embargo, su historia tomaría un rumbo inesperado.

Un reciclaje que devolvió la vida

En 2017 comenzó un ambicioso proyecto de recuperación patrimonial liderado por Gabriel Rodríguez Arnabal, un desarrollador con marcada sensibilidad por la restauración

MÁS QUE UN EDIFICIO RECUPERADO, EL PALACIO ES AHORA UN ESPACIO CULTURAL DONDE EL PASADO ARISTOCRÁTICO CONVIVE

María Noel Maisonnave
Por María Noel Maisonnave

histórica. El desafío era monumental: devolverle al edificio su esplendor original sin sacrificar la funcionalidad que requiere el siglo XXI.

La intervención respetó la estructura del palacio y puso en valor cada rincón con paciencia artesanal. Los pisos de roble esloveno, los vitrales centenarios y el jardín de invierno revestido con azulejos de Talavera fueron minuciosamente restaurados. Artesanos, vitralistas y ebanistas trabajaron codo a codo para rescatar detalles que el tiempo había castigado. El resultado es una residencia que respira historia y, al mismo tiempo, ofrece un aire renovado, con infraestructura capaz de ofrecer actividades culturales y sociales contemporáneas.

El arte como nueva puesta en escena

Hoy, el Palacio Acosta y Lara no solo es un testimonio arquitectónico; es un espacio vivo que late al ritmo del arte y la cultura. Sus salones, cargados de memoria, se iluminan con una importante colección de arte contemporáneo de artistas consagrados, creando un diálogo vibrante entre los ecos del pasado y la creatividad del presente.

La casa, disponible también para determinados eventos, se ha convertido en un escenario inspirador para exposiciones, encuentros culturales y celebraciones privadas. Un lugar donde Montevideo muestra su faceta más sofisticada, proyectándose hacia el mundo con un estilo cosmopolita que conecta con las grandes capitales culturales.

Uno de los hitos más recientes es la recuperación del observatorio astronómico en la terraza. Casi un siglo después de su instalación original, el espacio renace equipado con telescopios y preparado para recibir a escuelas, aficionados y vecinos. A partir del próximo mes, será un punto de encuentro donde ciencia e historia dialoguen bajo el cielo montevideano. Se trata del único

observatorio astronómico en un inmueble privado urbano en Uruguay, y su reconstrucción estuvo a cargo de un equipo de astrónomos especializados.

Un motor de futuro

El renacer del Palacio Acosta y Lara es un recordatorio de que la recuperación patrimonial puede ser motor de futuro: «El Palacio demuestra que la memoria urbana puede convertirse en inspiración para las nuevas generaciones. Protegiendo lo antiguo, damos vida a la ciudad de manera sostenible».

La fusión entre tradición y modernidad lo posiciona en sintonía con una tendencia global: la revalorización de edificios históricos como espacios de estilo de vida, cultura y creatividad. En Montevideo, el Palacio Acosta y Lara ya no es solo una reliquia arquitectónica, sino un faro que proyecta elegancia, conocimiento y arte hacia el futuro.

Quien cruce su puerta descubrirá mucho más que una casa recuperada: encontrará un universo donde el esplendor del pasado se viste de contemporaneidad, donde cada rincón cuenta una historia y donde el patrimonio se convierte en experiencia viva.

Por María Noel Maisonnave

URUGUAY: PAÍS AGUA

URUGUAY PRESENTE

EN LA BIENAL DE VENECIA

En la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, Uruguay presenta un pabellón donde el agua se convierte en experiencia sensorial y narrativa. La propuesta despliega un paisaje estuarino en transformación: el suelo es una obra transitable que recrea el choque entre aguas dulces y saladas durante una tormenta. Desde lo alto, amatistas suspendidas —como gotas de otro tiempo— generan un manantial invertido que dialoga con el agua presente, mientras proyecciones, fotografías, entrevistas, videos y obras de arte expanden el relato. Así, cada gota, cada eco y cada sonido convocan a refexionar sobre nuestra relación con los recursos hídricos.

con el lema Intelligens. Natural. Artificial. Collective., la Biennale de este año invita a pensar en nuevas formas de inteligencia aplicadas a nuestro habitar. En ese contexto, 53,86% Uruguay país agua propone reconocer el agua como fuerza natural, como sistema construido y como bien común en permanente disputa. Uruguay se presenta así como un laboratorio vivo, capaz de imaginar la arquitectura y el territorio del futuro desde una visión líquida, flexible y en constante transformación.

53,86% Uruguay país agua indaga en la relación profunda entre arquitectura, territorio y agua, recordando que más de la mitad de la extensión nacional corresponde a espacio marítimo. En Uruguay, el agua no es solo un recurso, sino parte esencial de su identidad cultural, de su historia y de su desarrollo.

LA PROPUESTA DESPLIEGA UN PAISAJE ESTUARINO EN TRANSFORMACIÓN:

María Noel Maisonnave

En la llamada era del «Hidroceno», la forma en que preservemos y administremos este recurso finito definirá el futuro de la humanidad. Aunque la cantidad de agua en el planeta se mantiene desde su origen, el mal uso, la contaminación y ciertos desarrollos tecnológicos amenazan con deteriorarla o volverla inaccesible.

Si en el pasado los conflictos y conquistas buscaban minerales y

territorios, hoy asistimos a un escenario donde el acceso al agua se convierte en un factor geopolítico clave, disputado tanto por estados como por corporaciones. Este panorama exige regulaciones y políticas públicas capaces de garantizar un uso equitativo, eficiente y sostenible del recurso.

La arquitectura, entendida como un proceso vivo y colectivo, integra materiales, ecosistemas y

comunidades. En este marco, el agua cumple un rol central en cada escala: desde el diseño de infraestructuras que aseguren su uso racional hasta la creación de entornos urbanos resilientes. Su presencia en el territorio también abre caminos innovadores para la planificación, recordándonos la fragilidad de los suelos ganados al mar, las áreas expuestas a inundaciones y la potencia transformadora de fenómenos como la lluvia, el viento, el oleaje o la luz solar.

SOBRE EL ESTUDIO SEI FONG Y LA CURADURÍA DEL PROYECTO

Sei Fong Estudio de Arte, Arquitectura y Diseño es un espacio creativo de carácter multidisciplinario integrado por Luis Sei

cada proyecto con una mirada integral que combina arte, arquitectura y diseño. Esta sinergia potencia la innovación y genera propuestas culturalmente enriquecidas, capaces de dialogar con contextos locales e internacionales. urbanista, 1988). La diversidad de sus trayectorias, unida por un fuerte vínculo familiar y profesional, les permite abordar Fong (artista plástico y docente, 1951), Katia Sei Fong (arquitecta y diseñadora, 1987) y Ken Sei Fong (arquitecto y

Curadores: Katia Sei Fong, Ken Sei Fong, Luis Sei Fong

Comisario: Martín Craciun | Instituto Nacional de Artes Visuales

Organizan: Ministerio de Educación y Cultura; Dirección Nacional de Cultura; Instituto Nacional de Artes Visuales; Fundación Uruguay Cultura; Ministerio de Relaciones Exteriores; Embajada de Uruguay en Italia; Consulado Honorario de Uruguay en Venecia

Sponsor Principal: Viñoly Foundation

Colaboran: Uruguay XXI; FADU | Udelar; Facultad de Arquitectura | Universidad ORT Uruguay

Por María Noel Maisonnave
Equipo Curatorial. Imagen Cortesía de Katia Sei Fong, Ken Sei Fong, Luis Sei Fong

ORUJO DE TANNAT

INNOVACIÓN URUGUAYA

QUE CONVIERTE

EL VINO EN SALUD Y BELLEZA

El Tannat, cepa emblemática de Uruguay, trasciende la copa. De sus cáscaras y semillas, el orujo, nace un recurso valioso que se transforma en alimentos saludables, cosmética natural e ideas innovadoras con foco en la economía circular.

María Noel Maisonnave

el Tannat no solo es sinónimo de grandes vinos: también puede transformarse en alimentos y cosmética capaces de proyectar a Uruguay en el mundo. Lo que antes se consideraba un desecho hoy inspira una nueva industria que une innovación, salud y sustentabilidad.

En Piriápolis nació Vitanna, pionera en transformar el orujo —las cáscaras y semillas que quedan tras la vinificación— en harina. Este «polvo de Tannat» concentra fibra, polifenoles y antioxidantes, y puede sumarse fácilmente a jugos, yogures, panes, tortas o incluso al mate.

«Queríamos darle una segunda vida a lo que antes se tiraba. El orujo es muy rico en nutrientes y queríamos que Uruguay fuese pionero en mostrarlo», cuentan Andreína Machado y Diego Dubarry, fundadores de la marca.

Vitanna trabaja en alianza con bodegas uruguayas, recupera toneladas de orujo y las convierte en un superalimento presentado en frascos de vidrio reutilizables. Estudios de la Universidad de la República confirman que este producto tiene

hasta tres veces más antioxidantes que el arándano, lo que lo ubica en la categoría de superfood. Hoy se consigue en tiendas saludables y farmacias naturales, y la empresa ya avanza con exportaciones a Canadá, Colombia y Asia.

DEL VIÑEDO A LA ESTÉTICA

El Tannat también entró al mundo de la belleza. La firma Levid Enocosmética, fundada por Betiana Otaiza Rodríguez y Victoria Viroga Bracco, desarrolla cremas y sérums a base de extracto de orujo. «El resveratrol es uno de los antioxidantes más potentes. Ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro y protege la piel del estrés ambiental», señala Viroga.

Levid cuenta con apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo y ya despierta interés en Brasil y Argentina, dos mercados cercanos que valoran la cosmética natural y con respaldo científico. Para sus creadoras, la clave está en unir tradición vitivinícola con ciencia aplicada y diseño contemporáneo.

Por María Noel Maisonnave

SNACKS CON IDENTIDAD URUGUAYA

El orujo de Tannat también seduce a emprendedores jóvenes. Bajo la marca Oruvital, Leonardo López y Florencia Pérez crearon un untable tipo crunch, crocante, bajo en azúcar y rico en fibra. «Buscábamos un snack saludable, pero también divertido y con identidad uruguaya», explica Pérez.

La propuesta rápidamente llamó la atención: ganó el concurso Reto InnovAcción 2.0 de la OEA, lo que les abrió puertas a incubadoras de negocios y cadenas gourmet de la región. El equipo ya trabaja en ampliar su línea con barras energéticas y chips pensados para deportistas. Un proyecto que muestra cómo la cepa emblema de Uruguay puede conquistar un público mucho más amplio que el del vino.

TRADICIÓN, CIENCIA Y FUTURO

Por cada litro de vino, quedan unos 300 gramos de orujo. En el del Tannat, su orujo contiene hasta 40% de fibra y niveles muy altos de resveratrol.

Según datos del Inavi, los derivados del orujo podrían convertirse en un nuevo polo exportador para Uruguay.

Este boom refleja una tendencia global: la búsqueda

de productos vinculados a la economía circular, que aprovechen al máximo los recursos, y al consumo consciente, donde lo saludable y lo natural ganan terreno. En este caso, además, con un fuerte sello local: Uruguay transforma su cepa más emblemática en propuestas innovadoras que combinan identidad,

ciencia y estilo de vida saludable.

El camino del orujo uruguayo está apenas comenzando. Lo que empezó como un experimento en pequeños talleres hoy se proyecta como un sector emergente, con potencial de exportación y generación de valor agregado. Desde alimentos funcionales

hasta cosmética premium, el Tannat abre puertas en nichos cada vez más buscados en el mundo: bienestar, naturalidad y autenticidad.

«El orujo nos recuerda que todo tiene valor si se lo mira con creatividad. Es la unión de tradición, ciencia y vida saludable», resume Dubarry.

Hoy, el Tannat uruguayo no solo llena copas: también nutre, cuida la piel y abre caminos de innovación que posicionan al país en los mercados internacionales. En cada frasco de harina, en cada snack o en cada crema, late una misma idea: Uruguay puede transformar lo que antes era un descarte en un motivo de orgullo nacional.

LIDERAZGO CON PERSPECTIVA GLOBAL

SW50 d

Liderar con propósito, formar redes y dejar huella. Cuatro mujeres vivieron una semana intensa en la LSE como parte del programa SW50, y volvieron con herramientas, vínculos y una nueva perspectiva sobre lo que signifca liderar desde la empatía y la colaboración.

el 22 al 27 de junio de 2025, cuatro mujeres líderes participaron en el programa Santander W50 Global en la London School of Economics and Political Science (LSE), como parte de una iniciativa internacional impulsada por Santander Open Academy. Se trata de una propuesta de formación ejecutiva y liderazgo transformacional dirigida a

mujeres en puestos de alta dirección (C-level) de distintas industrias, con foco en el impacto, la equidad de género y el fortalecimiento de redes profesionales de alcance global.

La experiencia comenzó con la convocatoria local SW50 Uruguay 2025, que seleccionó a 50 líderes de distintos sectores, quienes accedieron a una formación online certificada por LSE y a un evento de reconocimiento nacional. Entre ellas, cuatro fueron elegidas para representar a Uruguay en Londres, junto a las ganadoras de otros países participantes. Durante una semana, compartieron clases, talleres y conversaciones con líderes de distintas partes del mundo. Lo vivieron como una instancia de crecimiento profesional, pero también como un espacio de transformación personal, conexión genuina y reflexión profunda sobre el rol que tienen —y pueden tener— como agentes de cambio.

Sofía Vanoli

AGUSTINA SALVO:

«NOS

DEJAMOS HUELLAS UNAS A OTRAS, HUELLAS QUE VAN A ACOMPAÑARNOS MUCHO MÁS ALLÁ DEL PROGRAMA»

Directora Estratégica de Marketing y Comunicación, Agustina Salvo fue una de las seleccionadas para viajar a Londres. Desde el primer momento, la noticia la conectó con su historia personal: «Para mí no fue solo un reconocimiento personal, sino también una oportunidad de abrir camino y visibilizar que en Uruguay hay mujeres líderes con mucho para aportar. Pensé enseguida en las generaciones que vienen: en mis sobrinas —la mayoría mujeres— y cómo este tipo de logros les muestran que no hay sueños demasiado grandes».

ANDREA MELLE:

Lo que más la marcó fue la calidad humana del grupo: «Lo más valioso fue la generosidad con la que todas compartíamos lo que sabíamos y los desafíos que nos ha tocado superar en el camino. Es un programa de cooperación genuina, donde se tejió un círculo de confianza y sororidad muy poderoso».

A nivel profesional, destacó el enfoque en el liderazgo transformacional: «Me quedó grabado lo que trabajamos en torno al liderazgo transformacional: cómo un líder inspira, motiva y

potencia a las personas para alcanzar metas compartidas, conectando siempre la estrategia con el propósito». Y, sobre todo, se llevó una certeza: «Liderar no significa tener todas las respuestas, sino crear los espacios para que otros puedan dar las suyas».

La cena de cierre fue uno de los momentos más emocionantes: «Después de cinco días intensos de aprendizajes y conversaciones profundas, sentí que no solo habíamos compartido una experiencia única juntas, sino que había ganado hermanas de la vida».

«CON EL DIARIO DEL LUNES, VOY A ESTAR INFINITAMENTE AGRADECIDA POR ESE PEQUEÑO EMPUJÓN»

Andrea Melle es cofundadora y CPO de la startup Pindata, dedicada al desarrollo de soluciones de Talent Analytics. Al enterarse de que había sido seleccionada entre más de 10.000 postulantes globales, su reacción fue tan intensa como honesta: «¡Una inmensa alegría! Y también fue un shock porque no podía creer que de 10.000 aplicaciones, me habían elegido».

La semana en Londres fue, según sus palabras,

tanto un honor como una responsabilidad: «El programa tiene un excelente nivel académico. Fue una cursada intensiva de lunes a viernes, 100% en inglés, con muchísimos momentos de networking global que fueron también muy valiosos».

Entre los aprendizajes más destacados, se llevó herramientas para liderar con propósito en contextos multiculturales: «Este es el desafío que tengo por delante en Pindata.tech, la startup

que cofundé, y en pleno crecimiento tengo esta responsabilidad», cuenta. «También tuve un momento muy concreto de falta de confianza, donde el síndrome de la impostora estuvo al acecho… ¿y qué pasó? Tuve las palabras de aliento de Agustina Salvo, quien puso en perspectiva mi recorrido, el valor de lo que puedo aportar a la red, recordándome que la oportunidad estaba ahí, esperándome… Y qué bueno que la escuché y mandé la carta de postulación».

INSTITUCIONAL S

CLAUDIA BRICEÑO:

«NO IMPORTA EN QUÉ ETAPA ESTÉS: ESTAMOS EN NUESTRO MEJOR MOMENTO PARA APORTAR CON SOLIDEZ, VISIÓN Y TRANSFORMACIÓN»

Abogada, coach, cofundadora de la Fundación Venprendedoras y directora de Investa Trust, empresa familiar de proteccion y planificacion patrimonial, Claudia Briceño fue una de las voces más firmes a la hora de reivindicar el liderazgo femenino en todas las etapas de la vida. «La experiencia en la LSE fue verdaderamente transformadora. No fue simplemente un programa

LUCÍA BUSTAMANTE:

ejecutivo, sino un punto de inflexión. Estar rodeada de mujeres líderes de todo el mundo —diversas, valientes, brillantes— fue inspirador».

Lo que más la sorprendió fue la profundidad académica del programa y la calidez del equipo docente: «Nos retaron a liderar con claridad, ética y coraje. Confirmé algo clave: la edad, lejos de ser una desventaja, es un activo estratégico».

«MI FIGURA PUEDE INFLUENCIAR DE FORMA POSITIVA PARA CONCIENTIZAR SOBRE LA INCLUSIÓN DE LA MUJER EN LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA»

Directora de producto en una startup de inteligencia artificial y fundadora de la comunidad Mujeres IT, Lucía Bustamante aplicó al programa con la intención de aprender, conocerse mejor como líder y ampliar su impacto. «Entendí que el programa busca perfiles con potencial para seguir generando impacto en distintas áreas, y eso en sí fue muy halagador… ‘No fue un golpe de suerte’,

y eso fue un abrazo para el alma». En Londres, se sorprendió por la calidad de los contenidos, la cercanía del equipo y el cuidado en cada detalle: «Quienes dictan las clases son mujeres líderes, coaches de CEOs, investigadoras en el área de liderazgo, autoras de libros… fue realmente inspirador aprender de ellas». Pero uno de los hallazgos más reveladores fue a nivel personal: «Nunca me sentí

UN LIDERAZGO QUE SE PROYECTA Y SE MULTIPLICA

Lo que une a estas cuatro mujeres no es solo haber sido seleccionadas para representar a Uruguay en una instancia internacional. Es también el compromiso de ejercer un liderazgo con propósito, capaz de transformar realidades, inspirar a otras y abrir espacios allí donde antes no los había.

Desde su rol en Investa

Trust y en organizaciones de acompañamiento a mujeres hispanoamericanas, Briceño se llevó herramientas para seguir empoderando: «Acompañamos a familias empresarias en la preservación de su legado. Allí también impulsamos el liderazgo de las mujeres dentro de las empresas familiares, un ámbito donde todavía persisten dinámicas de paternalismo y estructuras patriarcales muy arraigadas en Latinoamérica».

totalmente introvertida o extrovertida, y descubrir que existía una tercera categoría —ambivertida— fue revelador y me identifiqué muchísimo con ese resultado».

También valoró profundamente el compañerismo: «Hemos formado lazos fuertes esa semana… Nosotras seguimos en contacto en un grupo de WhatsApp y nos seguimos dando apoyo y compartiendo nuestros logros».

Como dijo Agustina Salvo, citando a una de las profesoras del programa: «El liderazgo no es sobre ti, es sobre lo que dejas en los demás». Desde distintas trayectorias, edades e industrias, estas líderes están dejando huellas que seguirán creciendo mucho más allá de esta experiencia.

EXPERIENCIASDESCUENTOS

Ruta Gourmet

MONTEVIDEO

Grilla sujeta a modifcación sin previo aviso. Cada restaurante tiene su propio tope, no se suman entre sí. Para tarjetas Select: tope de devolución de $4.000 en total para tarjetas de crédito y $4.000 en total para tarjetas de débito. Ver tarjetas aceptadas y condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.

PIRIÁPOLIS

Conocé más y califcá la experiencia.

Grilla sujeta a modifcación sin previo aviso. Cada restaurante tiene su propio tope, no se suman entre sí. Para tarjetas Select: tope de devolución de $4.000 en total para tarjetas de crédito y $4.000 en total para tarjetas de débito. Ver tarjetas aceptadas y condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.

Saber con sabor

Te invitamos a vivir una experiencia inmersiva que trasciende el tiempo.

Con la guía de una historiadora descubriremos anécdotas y secretos de María Callas mientras una soprano nos transporta a la época con su voz.

Los sabores que marcaron su historia se entrelazan en un maridaje único, envolviéndonos en una atmósfera que despierta todos los sentidos. No es solo aprender historia: es sentirla, saborearla y vivirla.

15 de octubre de 19:30 a 23:30 horas.

Wine Fest Iber

25% DESCUENTO

CON TARJETAS SELECT

Viví la experiencia Wine Iber Fest con un benefcio exclusivo en la compra de tu entrada.

Baco, José Luis Zorrilla de San Martín 93, Punta Carretas.

Ver tarjetas aceptadas, topes y demás condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.

Conocé más y califcá la experiencia.

5 de noviembre 20:30 horas.

City Winery

Viví una experiencia inmersiva.

Comenzá con una copa de bienvenida en un rooftop único, dejate llevar por un show 360 sobre la historia del vino uruguayo, y descubrí las cinco regiones vitivinícolas más emblemáticas del país en una degustación guiada seleccionadas por un sommelier especialmente para la ocasión.

Plantas

Conocé más y califcá la experiencia.

Del 13 al 19 de octubre.

Ver tarjetas aceptadas, topes y demás condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.

Conocé más y califcá la experiencia.

Ver tarjetas aceptadas, topes y demás condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.

Ver tarjetas aceptadas, topes y demás condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.

13 de noviembre 10:00 a 12:00 horas.

Beauty Talk

CON TARJETAS SELECT

Te invitamos a vivir una mañana diferente en Haven, participá de una charla exclusiva con la dermatóloga Gimena Pizorno, donde hablaremos sobre los cuidados esenciales para el verano: hidratación, protección solar, rutinas y tips para elegir los productos adecuados para tu piel.

Además, vas a poder disfrutar de un desayuno especial y recorrer este beauty market con asesoramiento personalizado.

Rostand 1571 bis.

Ver tarjetas aceptadas, topes y demás condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.

Conocé más y califcá la experiencia.

5 de noviembre 20:30 horas.

ArtNight

ArtNight Uruguay es una propuesta cultural donde convergen el trabajo de varios artistas consagrados y emergentes, en una muestra colectiva durante una noche.

Dándose a conocer los últimos trabajos de artistas con diferentes estilos e improntas, en un evento donde se mezclan la cultura, gastronomía y música.

Conocé más y califcá la experiencia.

Ver tarjetas aceptadas, topes y demás condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.

De jueves a sábados de 22:00 a 06:00 horas.

Santander Va

Disfrutá de tus salidas y regresos a casa con tranquilidad, sin preocuparte por manejar.

Santander Va, te ofrece un chofer a tu servicio para que disfrutes de tu salida y vuelvas en la comodidad de tu propio auto sin preocuparte por conducir.

Accedé a la experiencia en estos simples pasos:

1 | Escribinos a nuestro WhatsApp 098 111 132

2 | Indicanos fecha y hora que necesites el servicio.

3 | Marcanos ubicación de origen y destino exacta.

4 | ¡Listo! Un conductor de confanza estará donde lo necesites.

Ver bases y condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com

Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.

Conocé más y califcá la experiencia. siempre al

Puntos x4

Todos los días de octubre.

Axion Acumulá x4

Cada vez que uses tus tarjetas de crédito y débito Santander Select, durante octubre, sumás 4 veces más puntos.

Ver tarjetas aceptadas, topes y demás condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear. Shop Combustible Lavado

Conocé más y califcá la experiencia.

Todos

los días de noviembre.

25% DESCUENTO

CON TARJETAS SELECT

Lámina Smart: la magia de transformar tu espacio en segundos. Con un solo click, claridad o privacidad al instante.

Ver tarjetas aceptadas, topes y demás condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.

Conocé más y califcá la experiencia.

Complejo Boss

Una propuesta que une deporte, disfrute y tiempo compartido en un mismo lugar.

Seguro Hogar Flex 25%

DESCUENTO

CON TARJETAS SELECT

Protegé tu hogar y viajá tranquilo.

Además, podés acceder a un 10% en seguro de viaje.

Conocé más y califcá la experiencia.

Benefcio válido todos los días de octubre y noviembre. Ver tarjetas aceptadas, topes y demás condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com

Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.

Del 17 al 24 de octubre.

Inauguration Week

DESCUENTO

CON TARJETAS SELECT

Balcony abre sus puertas en Manantiales con benefcios exclusivos, propuestas gastronómicas y sorpresas pensadas para agasajarte.

Además, como parte de la celebración, durante esa semana podrás disfrutar de un descuento en todos los locales Balcony.

Conocé más y califcá la experiencia.

Ver tarjetas aceptadas, topes y demás condiciones en www.santander.com.uy y www.theselectexperience.com Verifcá siempre el entorno de autenticidad del QR al escanear.

WELLNESS S

DR. MARTÍN LOMBARDERO CON EL CORAZÓN

EN EL CENTRO

En su libro El corazón es consciente, el cardiólogo argentino Martín Lombardero traza un puente entre la mente, las emociones y el corazón, brindando consejos y buscando respuestas para prevenir las enfermedades cardiovasculares.

afinales del mes pasado, una muerte trágica e inesperada fue noticia en los medios del Río de la Plata. Ocurrió en Lanús, en la provincia de Buenos Aires, cuando Francisco Barran, dueño de una óptica, discutió fuertemente con un cuidacoches que pretendía lavar su camioneta. El diálogo, en una relación que ya tenía malos antecedentes, escaló, y el comerciante salió de su negocio para ir a increpar cara a cara al otro hombre. Antes de que la discusión llegase a los golpes, Barran se desplomó. Con tan solo 47 años, murió de un paro cardíaco repentino, un sábado al mediodía, en plena Avenida 9 de Julio.

Esta trágica historia es real, pero podría integrarse sin alteraciones a las que el cardiólogo Martín Lombardero imaginó para su libro El corazón es consciente (2024). De hecho, parece ser prácticamente idéntica a la de Felipe B., en el capítulo titulado La ira. En el texto, el hombre de ficción –los personajes del libro, utilizados para ilustrar la

conexión entre las emociones y la salud cardiovascular, son una fusión de pacientes reales que han visitado el consultorio del médico argentino– ve su vida truncada repentinamente por un fallo cardíaco súbito causado por un

fuerte estado emocional negativo hacia un vecino.

«La muerte súbita no la hemos podido resolver», lamenta Lombardero. «Gente sana, que podía estar en forma, hacer deporte y no tener otros factores de riesgo, termina envuelta en una tragedia».

En su libro, Lombardero comparte experiencias personales, ofrece detalles del funcionamiento del sistema cardiovascular –y sus complicaciones–, brinda consejos para tomar control de nuestra salud, y conduce al lector a buscar la respuesta que moviliza a tantos médicos en el mundo: ¿Por qué si nos curamos mejor, cada vez nos enfermamos más?

En el caso puntual de la muerte súbita, los más afectados son los hombres de mediana edad, pero pueden darse casos como el del futbolista uruguayo Juan Izquierdo, quien perdió la vida en agosto de 2024, a sus 27 años. En las mujeres, los episodios aparecen con mayor frecuencia luego del climaterio.

Luis Cabrera

WELLNESS S

«HOY LA CARDIOLOGÍA

ESTÁ MIRANDO DE FRENTE A ESTE PROBLEMA. HAY UNA

QUE

YENDO HACIA

«Debemos pensar en cómo estamos viviendo», afirma Lombardero. «La medicina ha mejorado enormemente, y lo hará más con el desarrollo de la inteligencia artificial. Sin embargo, según datos de EEUU y España, la mortalidad cardiovascular aumentó, así como la incidencia de cáncer y de ACVs. Es una paradoja. ¿Qué pasó?».

EL ESTRÉS SICOLÓGICO

A comienzo de setiembre, el Consejo Europeo de Cardiología (ESC) dio a conocer su Consenso Clínico 2025, donde propuso un enfoque integral para combatir lo que consideró un factor clave de riesgo, el estrés sicológico. Mucho de lo expuesto en el consenso, Lombardero viene compartiendo con sus pacientes y sus lectores desde hace años. «La publicación del ESC es un aval científico para el libro», comenta. «Yo incluí más de 140 citas en mi libro, pero el Consenso Clínico 2025 tiene más de 670 citas bibliográficas que demuestran que el estrés sicológico es un factor de riesgo tan malo como la hipertensión, el cigarrillo y todo lo demás».

«Hoy la cardiología está mirando de frente a este problema. Hay una corriente que está yendo hacia la humanización de la medicina y a entender que el corazón sufre el estrés sicológico, que lo daña y lo enferma», comparte.

En El corazón es consciente, Lombardero cita el estudio Horus, que buscó evaluar la aterosclerosis –la aparición de placas de ateroma en las arterias, que con su crecimiento dificultan el flujo de sangre, potencialmente llegando a obstruirlo–en 137 momias de diferentes periodos durante los últimos 4.000 años. El estudio detectó placas de ateroma en las coronarias en un 4% de los casos. Hoy, a una edad similar que el de las momias estudiadas (45 años), el 45-50% de la población tiene algún nivel de obstrucción. «¿Qué pasó en el medio?», pregunta el médico. «Que el mundo, especialmente en los últimos 50-70 años, cambió muchísimo».

«Mis abuelos no comían comida rápida, era todo casero; no vivían en casas enrejadas, dejaban la puerta abierta hasta la noche y, en Navidad, la cuadra entera sacaba las mesas para festejar juntos», ejemplifica. «La cultura cambió radicalmente y a una velocidad de avión supersónico. La adaptación genética hacia el entorno se mueve en un globo aerostático. Hay una fuerte discordancia».

La inflamación está detrás de la enfermedad arterial y nuestra dieta –más la vida sedentaria que usualmente la complementa– es gran parte del problema: «Nuestros genes no están capacitados para adaptarse a los químicos que comemos», afirma Lombardero. Pero no es la única responsable.

En su libro, el cardiólogo argentino habla de un gran «nuevo depredador»: el estrés. «Las emociones primarias básicas, como el miedo, la ira, el asco y la sorpresa, son inevitables e imprescindibles, parte de cómo hemos sobrevivido como especie», comenta. «Ahora bien, son respuestas que deben durar pocos minutos. Es cuando se perpetúan en la mente que se genera un ‘estado emocional negativo’».

El peligro de su efecto es sencillo de entender: el estrés es una herramienta que la especie utilizó para elevar la capacidad de respuesta ante un peligro inminente, generando cambios químicos que hacen a nuestro cuerpo tener reacciones más veloces, un foco mayor y hasta mejor coagulación, entre otros. La contrapartida es que otras funciones claves se ven relegadas. Muy útil en situaciones puntuales, se torna

UN ESPECIALISTA EN AMBAS ORILLAS

Lombardero estudió medicina en la UBA y se formó como cardiólogo en el ICBA, título que luego revalidó en Uruguay. Cuenta con más de 30 años de experiencia en imagen cardíaca y ha sido docente de la materia, con más de 30 cursos brindados. Como investigador ha presentado multiples trabajos en congresos científicos. Es miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología. Hoy se desempeña como interconsultor en Imagen Cardíaca en los centros Trinidad Medical Center en Palermo y San Isidro, y jefe del área en el Sanatorio Trinidad Ramos y el Centro de Prevención & Diagnóstico Cardiovascular. En Uruguay, realiza estudios e interconsultas en Clínica Blue Cross & Blue Shield Uruguay, en Punta del Este. Por iniciativa de BC&BSU, Lombardero brindó una charla en Casadeco 2025 y participará como orador durante el XII Congreso Internacional de Preparación Física y Rendimiento Deportivo. El corazón es consciente será reeditado en noviembre por editorial Planeta.

peligrosa cuando es nuestra realidad diaria.

«Hoy estamos todo el día frente a un depredador: sube el dólar, tengo miedo que me roben en la calle, el tránsito, la competencia laboral o el desempleo. Hasta nuestra felicidad está ligada al consumo constante», señala Lombardero. «Estamos estresados todo el tiempo, generando las condiciones para que ocurra una tragedia».

UNA COMUNICACIÓN DE DOS VÍAS

Si la mente, nuestra forma de entender y procesar nuestra realidad, es la responsable de esos estados emocionales negativos, quizás sea hora de escuchar a nuestro corazón. «Hemos estudiado toda la vida que la única comunicación que había con el corazón era desde el cerebro», explica Lombardero. «Hoy sabemos que es bidireccional y que, de hecho, el corazón reacciona nanosegundos antes a ciertos estímulos, como en el caso de la intuición».

El cardiólogo argentino cree que el estudio del corazón equivocó el procedimiento durante muchos años, logrando excelentes resultados en lo específico de su funcionamiento, pero aislándolo del resto del cuerpo.

«Los problemas que tenía el corazón le pasaban nada más que al corazón. Dejamos de ver el corazón como parte de un todo», explica.

En su libro, Lombardero busca reconstruir ese puente entre «la mente, el corazón y la consciencia», volviendo a poner al corazón en el centro.

«¿Por qué hay personas con una sola placa de ateroma que se nos van de este mundo y otras que con decenas viven hasta los 88 años?», pregunta el médico. «No creo sea suerte. Tiene que ver con un conjunto de elementos que producen esa tormenta perfecta, la cual no ocurriría si esa persona fuese capaz de abandonar ese estado».

Con esto en mente, Lombardero ha integrado la práctica de yoga, el

mindfulness y el ejercicio a los tratamientos que recomienda seguir a sus pacientes. «Uno de los pilares del mindfulness es la respiración, la herramienta para controlar nuestra mente», explica. En lo práctico: respirar lentamente hace que el cerebro interprete que tiene que estar en modo de relajación, asegurando el cambio del sistema nervioso simpático, denominado de «lucha o huida», al parasimpático, el de «descanso y digestión».

Sobre el ejercicio es categórico: «No hay pastilla que disminuya la mortalidad como el ejercicio moderado y constante. Estamos diseñados para estar en movimiento. Hacer ejercicio es imprescindible hasta el último día de nuestras vidas».

«ESTAMOS ESTRESADOS TODO EL TIEMPO, GENERANDO LAS CONDICIONES PARA QUE OCURRA

WELLNESS S

«No hay soluciones colectivas a la cuestión individual del hombre», sentencia Lombardero. «Cuando daba clase siempre aconsejaba tener un diálogo con el paciente que permitiera entender cómo estaba emocionalmente, entender su perfil completo. Hay que trabajar uno a uno, persona a persona».

Del lado del paciente, se trata de valorar la vida: «Al ser humano le cuesta valorar aquello que no le costó trabajo conseguir, ya sea nuestro cuerpo o nuestra salud. Es cuando corremos el riesgo de perderla que esto cambia».

En su próximo libro –y en parte del previo– Lombardero hace foco en el significado de la palabra «paciente» –proveniente del latin, patientis, el que sufre, que padece– y el rol pasivo que cognota. «El paciente está esperando que el remedio lo salve», explica. «En la medicina moderna, y más con la IA, el paciente debe ser el responsable de su salud».

«Los médicos acompañamos siempre, pero muy pocas veces curamos», afirma. «Es el paciente quien se empieza a curar cuando confía en su médico y se convence de qué es lo que tiene que hacer para estar mejor. El médico guía y las pastillas son un bastón, pero cada uno debe elegir cuál es su destino».

«NO HAY PASTILLA

QUE

DISMINUYA

LA

MORTALIDAD COMO EL EJERCICIO MODERADO Y CONSTANTE»

UN NUEVO SIGNIFICADO PARA LA PALABRA PACIENTE

Lombardero publicará en marzo de 2026 un nuevo libro, con un estilo similar, pero esta vez de historias «con menos ficción» y un foco en el poder de la palabra en el diálogo entre médico y paciente. «La palabra es la

herramienta más importante que el médico tiene para comenzar a trabajar con el paciente, pero hay veces que el médico, con una sola palabra, enferma más que la enfermedad misma», asegura Lombardero.

Un ejemplo que el médico argentino señala es el de cómo motivar la recuperación tras un infarto, sin cometer errores que precipiten un estado depresivo: «Al hablar con un paciente que le gusta el deporte,

pero sufrió un infarto, es muy fácil para un médico decir ‘no hagas más nada’. El problema es que eso puede conducir a una depresión y terminar generando una segunda enfermedad», explica. «La calidad de vida y la decisión de la persona es tan importante como su vida misma. Utilizando sicología positiva, podemos buscar soluciones. He tenido muchos pacientes que volvieron a hacer deporte tras un infarto».

CRISTINA MOSCA Y MARÍA LAURA ARROSA

PASIÓN Y COMPROMISO QUE HAN MARCADO GENERACIONES

El bilingüismo en Uruguay debe una gran cuota de su desarrollo al trabajo de Cristina Mosca, quien desde 1975 ha sido una pionera en la importación y distribución de obras en inglés, fundando en 1990 la prestigiosa marca Bookshop, la cual hoy dirige junto a su hija, María Laura Arrosa.

hay muchas maneras de emprender, pero hacerlo desde dentro de una empresa familiar, para luego tener la valentía de salir al mercado a competir contra esa misma compañía, no es la fórmula más común. Hacerlo como mujer, a comienzos de los noventa y en un rubro tan difícil como el de los libros parece una obra de ficción. Sin embargo, Cristina Mosca, fundadora de Bookshop, ha escrito, con su visión y esfuerzo, su propia aventura. Hoy junto a su hija, María Laura Arrosa, dirigen una de las cadenas de librerías más importante del país.

Estudiante de medicina, Cristina dejó su carrera para trabajar en Mosca

Hnos., la empresa familiar, junto a su padre, por quien sentía una gran admiración. Luis Alberto era parte de la segunda generación de la empresa. Su muerte, en 1975, fue un duro golpe para su hija: «Fue el shock más grande que he vivido hasta ahora», recordó en diálogo con The Select Experience. «Yo trabajaba como su secretaria, era la primera mujer de la familia en trabajar en la empresa. Tras su muerte, sabía que tenía que cambiar mi rol».

Su propia necesidad brindó la idea de un nuevo negocio: «Se me prendió la luz cuando, buscando libros para preparar un examen de inglés, me di cuenta que no había dónde encontrarlos en Montevideo», explicó. «En algunas librerías hasta

me pedían el carné de docente para tener acceso al material».

Cristina viajó a Buenos Aires, se entrevistó con editoriales y entendió que había una oportunidad. «Este era un momento de incipiente bilingüismo en Uruguay, lejos de la realidad que vemos hoy», comentó María Laura.

El desarrollo fue veloz, las editoriales llegaron una detrás de otra y los colegios comenzaron a sumarse: «Primero empezamos atendiendo a cuatro colegios», detalló Cristina. «Para 1983, cuando abrimos una oficina exclusiva para textos de inglés dentro de Mosca, hicimos una celebración de la que participaron 60 institutos».

«CUANDO UNO MIRA PARA ATRÁS VE QUE NO FUE FÁCIL LOGRAR
Luis Cabrera Soledad Melgor

STORIES S

UN TRABAJO CON GUSTO Y UN AYUDANTE

MUY MODERNO

Con carreras dedicadas a la venta de libros, tanto Cristina como María Laura han sido testigos de la evolución en los cambios de hábito de los lectores uruguayos, y cómo nuestro mercado se compara con el de otras partes del mundo. «Cuando hablamos con colegas o editoriales de fuera del país, estos siempre elogian al mercado uruguayo», compartió Cristina. «En el per cápita somos un país con números impresionantes, dicho esto por las editoriales», agregó su hija. «El público uruguayo lee mucho: en Bookshop lo que más se vende es el texto en español, pero hay un segmento ávido por los libros en inglés. Creo que es un buen momento para el libro en general».

En lo que refiere a tendencias, saber leer, adelantarse o responder velozmente a los gustos de los lectores, es lo que «desvela» a las directoras de la empresa: «Tenemos un stock de libros muy grandes y hay que saber cómo abastecerlo eficientemente», comentó María Laura. Para esto, es Cristina –con un aliado nuevo: la inteligencia artificial– quien encabeza la operación: «Para mí la IA ha sido un gran aliado para todo lo que es investigación de los diferentes mercados y sus tendencias», comentó la fundadora de Bookshop, antes de pasar a revelar detalles de su método, algo que su hija evitó entre risas: «¡No digamos todo!». «Lo importante es que si sentís esto, disfrutás de toda esa investigación», aseguró Cristina. «También vamos a ferias internacionales, en Madrid, Barcelona y Frankfurt. Lo hacemos todos los años y, para mí, es como poner a un niño en una juguetería. ¡No te dan las horas para ver todo lo que querrías! Volvemos llenas de energía, con un montón de ideas que luego hay que adaptar a nuestro mercado».

El año de la apertura de la oficina no es casual: la Guerra de las Malvinas rompió las relaciones entre Argentina y Gran Bretaña, lo que llevó al área de Cristina dentro de Mosca a ser contactada por el British Council para servir de puente y acercar los textos y los exámenes internacionales a la vecina orilla. Ya no era solo una buena idea, era un negocio importante dentro de la estructura de la empresa.

«Cuando uno mira para atrás ve que no fue fácil lograr esto, dentro de una empresa familiar y siendo la única mujer», consideró Cristina. «Hubo mucho de suerte, pero también me comprometió esa pasión de sentir que era valioso, porque me acercaba a un colegio y me decían: ‘Trabajamos en clase con este libro que recogimos de la biblioteca y ¡no sabés los trabajos que hicieron los chicos!’ Sentía una satisfacción especial».

La pasión que Cristina transmite por su trabajo es contagiosa. Hay mucho orgullo en lo logrado, en haber sido pieza clave en el desarrollo del inglés en Uruguay, pero también hay mucho de gusto por lo que se hace: «Es imposible abarcar todo lo que hacemos, la variedad de material que importamos y que tenemos que estar al día si no sentís pasión, si no te gusta con locura. Esa es la verdad», afirmó. Uno de sus objetivos fue transmitir esa pasión a su hija María Laura.

Economista, con una maestría en Análisis Económico Aplicado, María Laura ha estado ligada a la empresa desde muy pequeña, tanto envolviendo regalos como yendo de acompañante en los viajes por trabajo a Buenos Aires. «Viajó muchos feriados conmigo», aseguró su madre. «Y yo creo que eso es una parte de lo que esa madre empresaria tiene que hacer con sus hijos: trasladar la pasión, el gusto por este trabajo».

Mientras su hermano eligió la arquitectura –y ha colaborado con la apertura de los locales–, María Laura se unió a Bookshop en 2006 y, tras emigrar por estudios a España, retornó de manera definitiva en 2009, en un momento clave, cuando la empresa

expandió su oferta de productos. «Cuando entré aún teníamos un negocio muy enfocado en lo zafral y con la necesidad de crecer en ventas para mantener la estructura de todo el año», detalló. «Teníamos que diseñar una estrategia de crecimiento y, luego, gestionar ese crecimiento».

Hoy Cristina está enfocada en las compras a nivel internacional, mientras que María Laura se encarga de las áreas administrativas y comerciales.

«Es un trabajo apasionante en el sentido de que no hay un día igual a otro», comparte María Laura. «Una noche estás cenando con el gerente general de la editorial más grande de Inglaterra y al otro día estás rumbo a Tarariras para visitar un colegio. Y ambos son clave, porque esta es una empresa que mantiene ese estilo de cercanía, tanto con sus funcionarios como con sus clientes».

SOLO BOOKSHOP

Tras casi dos décadas en Mosca, Cristina entendió que para seguir creciendo como empresaria debía tomar una decisión muy importante: abandonar la empresa familiar y hacer su propio camino. En 1990 dejó el área de textos en inglés que ella había creado y lanzó Cristina Mosca Bookshop. «Fue una decisión muy difícil», compartió. «Era separarme de la empresa familiar y pasar a competir con ellos».

«Yo era muy consciente, antes de irme de Mosca, que tenía que seguir mi camino, algo que mi padre, un hombre de gran espíritu y visión empresarial, me había inculcado. Ya éramos muchos primos, casi 40, y eso hacía muy difícil lograr mis objetivos dentro de la empresa familiar», comentó Cristina. Mosca fue vendida años más tarde, en 1994.

Poco antes de la apertura de Bookshop -la marca evolucionó hacia ese

nombre dado que el apellido Mosca generaba confusión-, Cristina viajó a Inglaterra, en junio de 1990, buscando asegurarse el apoyo de las editoriales Oxford, Pearson (entonces Longman), Macmillan y Heinemann, que cubrían el 90% del mercado de textos en inglés. «Las cuatro me brindaron su apoyo, confianza y la apertura de cuenta de forma inmediata», señaló. Tanto así que altos ejecutivos de las editoriales participaron de la apertura de la primera casa de Bookshop, el 31 de agosto de 1990, ubicada en Blanes, entre Constituyente y Canelones.

Cristina comenzó su camino sola, con un compromiso doble: el de estar a la altura de su historia familiar, del trabajo realizado, entre otros, por su padre y su abuelo Juan; así como el de cubrir la que entonces era una gran necesidad del mercado. «Nos esforzamos en dar servicio en todo el país, íbamos a todas las ciudades importantes del interior y a cuanto colegio e instituto necesitara nuestro asesoramiento», recordó.

«DESDE

BOOKSHOP TENEMOS LA EXPERIENCIA Y

EL CONOCIMIENTO PARA SITUARNOS EN UN ROL DE CONSULTOR ACADÉMICO PARA LOS COLEGIOS»

«Luego, a partir de 2006, el tema de la enseñanza en inglés creció mucho: vinieron más editoriales, con sus propios equipos, y entramos a convivir en una competencia mayor».

Durante esos primeros años Cristina construyó su equipo –incluyendo empleadas que la siguieron desde Mosca y continúan en Bookshop hasta el día de hoy– y de a poco

fue sumando nuevos locales. «En 1991 tuvimos la visita del fundador de Montevideo Shopping Center, quien se sintió tan bien atendido que nos invitó a tener un local en el centro comercial», compartió Cristina. «Ese fue un salto enorme porque generaba los costos y las exigencias de venta de un shopping, cuando nuestro fuerte era la venta, en zafra, de textos escolares».

El ingreso a Montevideo Shopping generó un gran cambio: dejar atrás la venta exclusiva de libros en inglés para incluir títulos en español. «Ese fue el momento donde Bookshop deja de ser una librería de nicho para empezar a dar las primeras pinceladas de lo que es hoy, una cadena de librerías», afirmó María Laura.

La empresa vivió otro momento de crecimiento muy importante durante la década pasada, con la ampliación de su estructura y la tercerización de parte de su depósito, dado la mayor cantidad de stock a la que apostó tener.

«Empezamos a profesionalizar cada vez más los equipos», explicó María Laura. «Creamos todo un área de promoción para lo que tenía que ver con la zafra de textos y empezamos a trabajar más activamente el negocio de lo que denominamos coediciones: la compra de derechos para imprimir y tener nuestra propia línea de libros».

El área de promoción, en particular, es un diferencial que surgió de una evolución natural del negocio, aseguran: «Desde Bookshop tenemos la experiencia y el conocimiento para situarnos en un rol de consultor académico para los colegios. Muchas veces el colegio nos presenta una necesidad, un curso nuevo que necesita materiales, y nosotros realizamos el trabajo de estudiar todas las ofertas de todas las editoriales».

«Conocemos el perfil de los colegios, escuchamos sus necesidades y sabemos lo que ofrece el mercado, por lo que le devolvemos múltiples alternativas, con sus diferentes fortalezas», agregó Maria Laura, quien supervisa el departamento de promoción académica. «Esa venta consultiva necesita gente calificada, que esté muy dedicada e informada».

DOS RECOMENDACIONES DIRECTO DE LA ESTANTERÍA

CRISTINA:

EL LOCO DE DIOS EN EL FIN DEL MUNDO, DE JAVIER

CERCAS

El escritor y autor español está detrás de una novela muy personal, en la que consigue enlazar sus obsesiones íntimas con sus preocupaciones espirituales, con un foco en la figura del papa Francisco. «Este libro me tiene cautivada», aseguró Cristina. «No tengo mucho tiempo, pero cuando un libro me genera un switch como lo hizo este, no lo puedo dejar. Este libro me permitió encontrar el perfil de un ser humano como el papa Francisco, a quien yo respetaba, y, a través de su lectura, darle sentido a muchas cosas que en su momento no entendí».

MARÍA LAURA:

LAS OBRAS DE PAUL AUSTER

El recientemente fallecido (2024) escritor estadounidense cuenta entre sus textos éxitos como 4, 3, 2, 1 (2017); Baumgartner (2023, su última obra); La invención de la soledad (1982); o la famosa colección de novelas que componen La trilogía de Nueva York: Ciudad de Cristal (1985), Fantasmas (1985) y La habitación cerrada (1986). «Siempre que tengo que recomendar un autor, recomiendo a Paul Auster», señaló María Laura. «Es un autor increíble y todas sus obras me encantan».

LA EXPANSIÓN DIGITAL

La pandemia, que a Uruguay llegó en marzo, durante la tan importante zafra de la venta de los textos escolares, impactó fuertemente en el trabajo de Bookshop, pero, como también ocurrió en otros rubros, sirvió para acelerar ciertas transformaciones que parecían destinadas a ocurrir.

«Obviamente 2020 fue un año durísimo para todos, pero de a poco nos fuimos recuperando, en parte también con un fuerte crecimiento de la venta mediante nuestra página web», detalló María Laura. «Diría que la zafra cambió y el comercio online ha sido muy fuerte desde entonces, tanto en la época de venta de textos escolares, cuando el equipo digital pasa a ser cuatro veces más grande, como en el resto del año. Hoy la web es una de nuestras cinco mejores sucursales».

«La venta digital es muy importante y creo que mantiene el buen servicio que caracteriza a Bookshop», afirmó Cristina, si bien ambas coinciden que el público uruguayo prefiere seguir visitando las diferentes sucursales de la marca.

Hoy Bookshop cuenta con 14 locales, abriendo hace muy poco Bookshop Café, su primera sucursal que sale del esquema clásico de la librería para combinarla con gastronomía: «Fue una idea que queríamos probar y nos pareció que su ubicación, en Carrasco, era buena», comentó María Laura. «Tiene buena aceptación. Queríamos una librería diferente, queríamos sorprender al visitante, y creo que lo logramos».

La diversificación, explican, es un paso clave para el crecimiento continuo de

«LA

INTELIGENCIA

ARTIFICIAL HA SIDO UN GRAN ALIADO PARA TODO LO QUE ES INVESTIGACIÓN DE LOS DIFERENTES MERCADOS Y SUS TENDENCIAS»

la empresa, luego de años de basarlo –de manera exitosa– en una fórmula bastante más difícil, con el libro como eje central: «No es sencillo crecer con el libro como objeto principal, algo que te das cuenta mirando otras empresas, donde el libro es un complemento dentro de su oferta», señaló María Laura.

«Quienes trabajamos en el negocio del libro sabemos que es un rubro que presenta grandes desafíos, pero sin desafíos no habría méritos», afirmó Cristina.

TRIES TÓTEM XV

MUCHO MÁS

QUE

El primer equipo uruguayo de rugby mixed ability, integrado por jugadores con y sin discapacidades, vivió su primera experiencia mundialista en junio de este año. A tres años de su fundación, Tótem XV es un ejemplo de éxito para el crecimiento de la inclusión en el deporte en nuestro país.

Luis Cabrera

BE FREE S

fue en el viaje de Madrid a Pamplona, cuando Tótem XV se acercaba a su destino, que la delegación mundialista recibió una noticia que le sorprendió: cada integrante tendría un cuarto individual. Esto, que sería recibido con aplausos por cualquier grupo de adultos, parecía significar un desafío para el primer equipo de rugby de mixed ability en Uruguay.

Como un equipo de esta modalidad de rugby inclusiva, que integra a personas con y sin discapacidades, el plantel de Tótem XV está formado por entrenadores y jugadores

retirados, quienes participan y guían –en un doble rol de jugadores y facilitadores– a un grupo de chicos con diferentes tipos de discapacidades cognitivas.

«Para muchos de nuestros chicos esta era la primera vez que iban a dormir sin tener a sus padres cerca, sin tener a esas personas que le dan todo solucionado», comentó Pablo Pesce, jugador y miembro de la delegación. «Con otro compañero nos dividimos la tarea para supervisarlos, pero no hubo ningún problema. Todo fluyó a la perfección».

«Cuando me tocaba ingresar a una habitación para asegurarme que estuvieran listos y hubiesen tomado la medicación, todo estaba hecho. Así de grande era el nivel de emoción de cada uno por disfrutar de este viaje», compartió.

La experiencia mundialista, un certamen organizado por la International Mixed Ability Sports (IMAS), ha sido, hasta la fecha, el punto deportivo más alto de un trayecto de recompensas constantes para quienes lo han emprendido, con enseñanzas para todos los que han participado, siendo, quizás la principal, la demostrada por las habitaciones individuales en Pamplona: «Con la inclusión, la clave está en dar el primer paso. Luego te das cuenta de que todo fluye y termina siendo más fácil de lo que uno creía», señaló Pesce.

RUGBY, SIN ADAPTACIONES

Tótem XV fue formado en setiembre de 2022, con el trabajo en conjunto de cuatro clubes locales –Montevideo Cricket Club, Champagnat, Old Boys y Old Christians–, y la influencia determinante del equipo argentino de rugby mixed ability Pumpas XV (ver recuadro).

La iniciativa ha ido creciendo y hoy, tres años más tarde, el plantel está formado por unos 20 miembros sin discapacidad, entre jugadores y entrenadores, y 40 chicos con diferentes discapacidades cognitivas, como síndrome de Down, que es el

caso de cerca de la mitad de ellos, o autismo. «Es un espectro grande de discapacidades, y también tenemos muchos chicos que no tienen un diagnóstico», puntualizó Pesce.

En este camino, la definición de ciertos elementos ha sido clave. El primero tiene que ver con que, más allá del componente social, se trata de hacer deporte: «Nosotros jugamos rugby», señaló Diego Suárez, jugador del equipo y pieza clave en su fundación. «Lo que cambia es la intensidad, que está definida por lo que tengas delante: si viene fuerte, es fuerte; si viene suave, es más suave. Lo importante es que el juego fluya y sea divertido jugar, pero no hay reglas adaptadas».

Esto significó enseñar el rugby a muchos chicos que no tenían ningún conocimiento del mismo. Por eso fue clave definir un equipo de entrenadores, conformado por Gonzalo Laborde, Fabián Barbato y Yamandú Marrero. «Es uno de los

temas en los que nosotros hemos evolucionado: antes opinábamos todos, hoy lo dejamos en mano de tres personas que hacen su trabajo extraordinariamente bien», comentó Pesce. «Porque también los chicos necesitan entender quién es la figura que dirige y pone orden. Sino podemos estar 25 minutos saludándonos con besos y abrazos, lo cual es divino, pero no empezaría el entrenamiento».

Pesce y Suárez definen las prácticas, que en un comienzo se daban los jueves rotando entre las canchas de los diferentes clubes fundacionales, como similares a las que se les daría a niños de 11 años, si bien las edades de los jugadores de Tótem pueden rondar los 30: «Los entrenamientos que tienen los chicos con discapacidad necesitan repetición, repetición y repetición. Así pueden entender luego el siguiente paso», explicó Pesce. «Obviamente, apuntás a que salga bien, pero que sea divertido», acotó Suárez. «No es muy diferente a una práctica infantil, porque das mucho consejo de pase, de correr,

de atraer la pelota, para luego cerrar con un partido y un tercer tiempo».

Para todos es una gran satisfacción ver lo que avanzó Tótem XV en estos años: «Recordar lo que era el borbollón que se formaba atrás de la pelota en aquellas primeras prácticas y vernos formados en cancha durante el mundial, con cada uno entendiendo su rol, fue una satisfacción enorme», señaló Pesce.

El aprendizaje, por supuesto, fue para todos, y Suárez y Pesce comparten que ellos debieron entender su rol dentro de la cancha, como los jugadores encargados en colaborar para que el juego fluya de la mejor manera.

«Y no solamente dentro de la cancha, sino también que algunos de nosotros, como es mi caso, no teníamos vínculo previo con personas con discapacidad», comentó Suárez. «Nos hemos ido formando a nuestro ritmo, de manera individual, y con mucha ayuda de los padres que si están más familiarizados en estos temas».

BE FREE S

EL MENTOREO DE PUMPAS XV

Desde su inicio, el camino de Tótem XV estuvo influenciado por el desarrollo del rugby mixed ability en Argentina, en especial del equipo Pumpas XV, cuya propia historia, como ocurriría con el uruguayo, comenzó con un padre motivado por compartir el deporte de la ovalada con su hijo.

Las visitas de Pumpas XV a Uruguay encendieron la llama de la iniciativa en nuestro país. «Ellos venían a Montevideo Cricket y jugábamos los veteranos y nuestros familiares. Nos integrábamos y teníamos una jornada buenísima, pero en un comienzo no fue más allá de eso», relató Diego Suárez. Esto cambió cuando Fernando Capurro compartió la jornada con su hijo Mauricio y presenció la emoción que a éste le generaba participar de las actividades en el club. Pesce también tuvo su primer acercamiento al rugby mixed ability en una de estas jornadas: «Fuimos a ver un partido con mi sobrino, que tiene síndrome de Down, durante la segunda visita de Pumpas XV». Hoy su sobrino, Matías, es el capitán de Tótem XV.

Capurro, mientras tanto, impulsado por la experiencia y buscando aprender más sobre el tema, viajó a Buenos Aires, donde el rugby mixed ability está muy desarrollado y fue al mundial de la disciplina, que

en 2022 se realizó en Cork y del cual Mauricio participó. A su regreso de Irlanda puso el balón en movimiento. «Nos reunimos y, a partir de la experiencia de Montevideo Cricket, generamos el vínculo con los clubes», explicó Suárez. «Enseguida se sumó Champagnat y, poco después, Old Boys y Old Christians».

Uru Zanabria, uno de los referentes de Pumpas XV, brindó, en setiembre de 2022, una charla que sirvió tanto de guía como motivación, y de la cual participaron los clubes fundacionales y representantes de la Asociación Down del Uruguay. Pocos días después, el 15 de setiembre de 2022, Tótem XV tenía su primera práctica, sobre la rambla, en la cancha de Champagnat.

«Pumpas XV ha sido un gran padrino para nosotros, un gran mentor», subrayó Pesce. «En todo, no solo en la creación de Tótem o en los entrenamientos, sino también en las giras, y en la idea y motivación para participar del mundial», agregó Suárez. Tótem XV acaba de realizar un viaje a Buenos Aires en octubre, lo que ya se ha vuelto una salida corriente para el equipo que hasta supo participar, invitado por Pumpas, del torneo nacional argentino de mixed ability de rugby, entonces realizado en Córdoba.

PERSONALIDADES QUE FLORECEN

Para muchos de los jugadores con discapacidad que integran Tótem XV, ese entrenamiento de los jueves se transformó en el día más anticipado de la semana. «Es claro que hay un enorme componente social en esto y podríamos estar horas hablando de los cambios positivos que hemos visto en la personalidad de muchos de ellos», señaló Pesce.

Ejemplos sobran, aseguran, y, si bien prefieren no hablar con nombres propios, ambos compartieron con orgullo momentos increíbles, dentro de la cancha, en los entrenamientos o en las giras, que, además del mundial, jugado en junio de este año, han incluido viajes dentro de Uruguay y a Argentina. «Las giras fueron todo un tema porque nosotros tenemos por regla que la delegación va por un lado y las familias por otro, algo que también ocurrió en el mundial», señaló Suárez. «Para muchos padres, durante los viajes de Tótem fue la primera vez que su hijo no durmió con ellos».

La relación con sus pares, que ha generado amistades que continúan fuera de la cancha, y con el resto del equipo –es clave que todos los jugadores, con o sin discapacidad, se ubican en un mismo nivel, comparten todas las actividades y siguen lo que marquen los entrenadores– han fortalecido su confianza y autonomía. «Tenemos ejemplos de chicos que no hablaban, con los cuales es difícil comunicarte, que los ves desenvolverse de una manera muy diferente durante estas instancias», comentó Pesce.

Conseguir el financiamento para el mundial fue una prueba mayor. Luego de quedar seleccionados entre los 24 participantes -hubo 60 postulantes para el certamencomenzó el trabajo de lograr los fondos para toda la delegación. «Había que adelantar pagos, confirmar los traslados, pagar las camisetas; era un montón», recordó Suárez. La contraprestación, comparten, fue espectacular: una estadía en una ciudad universitaria donde no faltó nada.

En los días libres, la delegación, aquí sí reunida con las familias que viajaron, recorrió Pamplona y visitó la cercana San Sebastián. «Alquilamos ocho autos, más los que ya tenían alquilados las familias: fue un día espectacular, donde hasta nos bañamos en la playa», recordó Pesce. «Fue una experiencia alucinante para todos».

Para cumplir con sus objetivos, Tótem XV se financia utilizando múltiples vías, desde el apoyo privado hasta la venta de rifas. «Tenemos diferentes realidades económicas entre los jugadores, así que vamos caso a caso para que nadie quede atrás», explicó Suárez. «La inclusión tiene que ser 100%, en todo sentido», subrayó Pesce.

«CON LA INCLUSIÓN, LA CLAVE ESTÁ EN DAR EL PRIMER PASO. LUEGO TE DAS CUENTA QUE TODO FLUYE Y TERMINA SIENDO MÁS FÁCIL DE LO QUE UNO CREÍA»

BE FREE S

EL EFECTO CONTAGIO

La evolución de Tótem XV no está solo en el plano internacional. El trabajo de los clubes fundacionales –respaldados por individualidades, jugadores y entrenadores, de otros clubes del medio– se ha expandido, y hoy ya no es el único equipo de rugby mixed ability en Uruguay.

Tanto Montevideo Cricket como Champagnat tienen su propio equipo de mixed ability, lo que ha llevado a modificar el calendario de entrenamiento de Tótem, dejando lugar para los entrenamientos de los clubes, con quienes comparten varios jugadores.

«La inclusión en el deporte es un tema necesario, pero los clubes, como también nos pasó a nosotros en un comienzo, lo ven como un desafío de mucha responsabilidad y compromiso», comentó Pesce. «Si bien hay un poco

de eso, una vez das el primer paso te das cuenta de que no es tan complejo. No hay que tenerle miedo y ojalá otros se contagien».

Pesce y Suárez aseguran que no se debe tampoco pensar en grandes planes o inversiones, sino que con instancias puntuales, regulares, ya se genera un espacio para que las personas con discapacidad puedan disfrutar del deporte. «¿Querés juntarte cada dos semanas y tener un partido al mes? Bienvenido sea», explican, señalando que los exjugadores y los jóvenes en divisiones formativas son los primeros en voluntarizar su tiempo en estas actividades.

La idea es continuar sumando clubes a la iniciativa. «Tótem no va a desaparecer, pero queremos abrir la actividad y ver mixed ability en La Olla en Florida o Lobos en Punta del Este», agregó.

«El objetivo final es que cualquier persona pueda disfrutar de la vida del club, que es lo que nosotros vivimos y queremos compartir: poder ir el sábado a jugar tu partido, quedarte a ver a la primera y disfrutar con tus conocidos», comentó Suárez. «Queremos que los clubes, institucionalmente, tengan un rol más preponderante en el rugby mixed ability»

En Pamplona, Tótem XV vivió un sueño. El rendimiento estuvo a la altura de la cita y los partidos fueron de ida y vuelta, si bien los resultados deportivos no llegaron; cabe aclarar que la delegación uruguaya compartió serie con el campeón defensor y con el equipo que resultó campeón en esta edición: «Nos tocó el grupo de la muerte», lamentó con humor Pesce.

Poco importaron los resultados. Para Tótem XV, si bien el rugby es la esencia, sus triunfos no se cuentan en tries.

ARTE EN MOVIMIENTO

La cuarta edición de Art Night en Via Disegno se realizará la noche del 5 de noviembre, durante una velada que acercará al público los trabajos de diferentes artistas, mezclando cultura, gastronomía y música.

en noviembre, Via Disegno propone una nueva edición de la muestra artística Art Night, en la que convergen el trabajo de varios artistas consagrados y emergentes, en una muestra colectiva que permitirá conocer los últimos trabajos de artistas con diferentes estilos e improntas.

«Art Night es una experiencia que busca acercar el arte a todas las personas», señala Clarita Ruiz, una de las organizadoras del evento. «Buscamos fomentar el arte y dar a conocer nuevos artistas. Nos encanta que Art Night sea una vía de comunicación para que se den a conocer».

El evento, que contará con performances en vivo, música y gastronomía, se realizará el 5 de noviembre a las 20:30 horas en las instalaciones del mall, ubicado en Ruta 101-Capitán Juan Antonio Artigas, esquina Francisco Bonilla.

Para este 2025, la idea es integrar el arte con una muestra digital y espacios de exhibición especialmente ambientados.

«Este año la clave es el movimiento: poder disfrutar del arte desde todas sus aristas, y habrá performances que serán brindadas desde esa óptica», afirmó Ruiz. «Queremos demostrar el arte en movimiento, y esto va también en la gastronomía y la música».

«Tratamos que el evento sea una experiencia completa», agregó Ruiz, quien destacó que este año se integrará el arte audiovisual, con el apoyo de la Universidad ORT. «Nuestra idea es siempre innovar».

Durante la velada, además de la música y la gastronomía, los asistentes podrán dialogar con los artistas presentes, una oportunidad única de conocer en profundidad los detalles de cada obra, de la mano de sus autores.

Cabe destacar que en esta cuarta edición la muestra artística continuará con una galería montada en un espacio cerrado del mall, lo que permitirá conocer la obra de los artistas los tres días siguientes, hasta el 8 de noviembre.

«Este año integraremos a la muestra todo el patio gastronómico de Via Disegno, un espacio espectacular, lleno de verde y muy ameno», detalló Ruiz. «Y, al contar también con un local cerrado, quienes no pudieron concurrir a la velada podrán disfrutar de la galería, donde estará la información de cada artista para comunicarse con ellos si así lo desean».

Para conocer más detalles, se puede ingresar al perfil de Art Night en Instagram (@artnight_uruguay) o al del mall (@via_disegno), donde también se encuentra la información sobre los otros eventos que Via Disegno realizará esta temporada.

«ESTE AÑO LA CLAVE ES EL MOVIMIENTO: PODER

VIASONO DESIGN UN LUGAR DE INSPIRACIÓN

Nuevos colores y un mobiliario versátil, que combina estética y practicidad, son características distintivas de la nueva colección de Viasono.

CASA VIASONO. Presente en Montevideo y Punta del

la nueva colección de Viasono reafirma la esencia que distingue a la marca: crear mobiliario que inspira bienestar. Más que piezas de diseño, son escenarios de vida pensados para acompañar rutinas, momentos compartidos y pausas necesarias en el día a día.

En Viasono, cada propuesta busca unir estética, funcionalidad y confort, con un objetivo claro: que el diseño se convierta en parte del bienestar cotidiano.

EL MOBILIARIO COMO REFUGIO

Un sofá que invita a detenerse, una mesa que reúne, una poltrona que acompaña la lectura de la tarde: cada pieza tiene un propósito más allá de lo estético. Son refugios cotidianos, espacios que transforman lo habitual en experiencia. «Creemos que el verdadero

lujo está en cómo el mobiliario puede mejorar la vida de las personas, en ofrecer belleza sin perder de vista la comodidad y la funcionalidad», destacan desde Viasono.

EL GUIÑO DEL MOCCA

Entre las novedades, aparece el color Mocca, un tono envolvente que conecta con la tierra y lo natural. Más que una tendencia pasajera, es un reflejo del presente: la búsqueda de calidez, equilibrio y autenticidad. Una paleta que se integra fácilmente a distintos estilos de vida, aportando profundidad sin perder sutileza.

DISEÑO QUE ACOMPAÑA

LA VIDA REAL

Cada propuesta de Viasono transmite que el diseño no es un accesorio, sino

una forma de vivir mejor. El mobiliario versátil, que combina estética y practicidad, acompaña la dinámica de los hogares modernos sin perder su esencia artesanal y cercana.

En palabras de Noelia Copiz, fundadora de la marca: «Queremos que quienes nos eligen sientan que aquí encuentran algo más que mobiliario: encuentran inspiración, bienestar y un lugar donde proyectar recuerdos».

UN ESPACIO QUE TRASCIENDE

La nueva colección refuerza la idea de que el diseño no dicta tendencias, sino que propone experiencias. Viasono invita a habitar los espacios con calma, a reconectar con lo esencial y a encontrar en cada rincón un motivo de inspiración.

BANG & OLUFSEN

LOS 100 AÑOS DE LAS JOYAS DEL SONIDO

La reconocida marca danesa celebra en noviembre sus cien años, con el mismo compromiso por brindar a los usuarios tecnología de avanzada en diseños que enamoran.

una premisa en B&O desde hace muchos años es que sus productos tienen que ser de altísima calidad, sin complejidad, y su uso debe ser fácil, intuitivo y amigable. Quienes han experimentado la marca alguna vez suelen decir que es un «antes y un después» en su vida. Ya no habrá un equipo de sonido ni un televisor que genere la misma sensación que un Bang & Olufsen (B&O).

Cien años de belleza, tecnología de avanzada, profesionalismo y un diseño que enamora, es lo que Bang & Olufsen se ha comprometido a brindar desde su fundación.

Son muchos los factores que hacen que estas joyas del sonido atrapen al consumidor, y esta historia que cumple un siglo en noviembre de este año tiene mucho que ver. En B&O, cada adelanto técnico se enfoca en mejorar

«cómo oímos, cómo vemos y cómo sentimos el mundo» a través de sus productos. A modo de ejemplo, los ajustes de sonido para cada modelo nuevo llevan meses de trabajo para lograr esta precisión acústica absoluta.

Además de la tecnología, la marca también se tiene muy en cuenta la sencillez de uso; adaptarse a las decoraciones de todo tipo y perdurar en el tiempo.

Prueba del éxito de esta estrategia es que los productos B&O terminaron siendo icónicos. Más allá de su uso, muchos de los productos vintage terminan formando parte de un lugar destacado en una decoración, como verdaderas obras de arte. Incluso muchas veces llegan a tener valores de ese nivel: hay productos específicos de la marca que se valorizan más hoy en día que cuando salieron a la venta hace años o aun décadas.

Algunos de estos productos terminan siendo objetos de deseo entre conocedores y coleccionistas en el mundo. Un ejemplo de ello son los 16 productos B&O que se encuentran en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) en su colección permanente.

Cuenta la historia que, en 1972, un diseñador americano mandó una carta junto a un catálogo de B&O al MoMA, diciéndoles que esta era una compañía que ellos deberían tener en consideración. El museo respondió contactándose con Bang & Olufsen Dinamarca y enviándoles algunas de las páginas de ese catálogo con una leyenda que decía: «El museo quiere uno de estos, y de estos también».

Así nació la primera exhibición de B&O en el MoMA; a futuro, se agregarían algunos productos más para formar parte de su colección permanente.

En B&O nada se deja librado al azar. Cada componente es concebido con una devoción y casi obsesiva estética y calidad. Desde el aluminio anodizado y pulido a mano, hasta las exóticas maderas tratadas como ebanistería fina, vidrios templados de una pureza óptica, así como cueros genuinos para lograr sus impecables acabados, es lo que caracteriza a esta compañía. Estos materiales, además de su función estética, cumplen una función técnica, acústica y estructural, a la vez que brindan belleza y calidez.

MENOS ES MÁS

En B&O, la expresión «menos es más», pero con calidez y comodidad, se usa a diario. La directiva de la marca siempre estuvo muy pendiente, a lo largo de los años, de que la belleza exterior debía ir acompañada de excelente

desempeño sonoro, una extraordinaria calidad visual y una experiencia de usuario única. Esta filosofía ha hecho de B&O la marca elegida para equipar residencias de lujo, yates, hoteles del más alto nivel y autos de alta gama o exclusivos.

Detrás de la magia de B&O late el talento de diseñadores e ingenieros visionarios, cuyos aportes le han dado una gran identidad a la marca. Muchos han sido los premios de diseño que la marca danesa ha ganado a lo largo de estos 100 años por sus hermosos productos, incluido su famoso destapador de botellas, un producto que ya no está a la venta y no es muy fácil de conseguir.

Diseñadores del nivel de Jacob Jensen o David Lewis han dejado legados increíbles. Jensen, durante sus 27 años de carrera en B&O, dejó 234 productos extraordinarios. Lewis, un británico afincado y enamorado de Dinamarca, continuó el legado de Jensen y lo llevó a su máxima expresión, también con grandes e inconfundibles productos que han maravillado al mundo del audio y el sonido. Estos genios han creado un lenguaje de diseño único en Escandinavia, hoy estudiado en escuelas de ingeniería y arte por igual, y reconocible al instante por cualquier amante del diseño.

B&O es una marca de electrónica que puede presumir de un legado de creaciones que han resistido el paso del tiempo y las modas. Incluso algunas han ganado valor con los años y se han convertido en piezas de arte cotizadas.

Hasta sus campañas de marketing también han sido innovadoras y

copiadas años después por otras marcas en el mundo. Desde su lema en los años 60, «Piensa diferente», hasta el «Back to basics», después del cambio de siglo en el año 2000, han hecho historia, al igual que sus catálogos principales.

Como es de esperar, en 100 años, la marca danesa pasó por todas las etapas financieras como compañía, pero siempre sobrevivió, felizmente para todos los amantes de la misma. En los años 60, luego de una crisis en la compañía, se hablaba en Europa en esa época de: «Cuando B&O se negó a morir».

En los años 90, la empresa pasó por otra crisis financiera que casi la destruye. El CEO de aquella época, Anders Knutsen, logró transformar esta crisis en ganancias para la compañía. Años más tarde, sería llamado como consultor y conferencista alrededor del mundo para contar su hazaña y presentar un libro que tituló Breakpoint. Luego de esto, B&O pasó a ser conocida como la marca que pasó de breakpoint a matchpoint. Hasta sus crisis han tenido el toque y el enfoque de Bang & Olufsen.

Algunas otras crisis, debido a cambios regionales, guerras alrededor del mundo o caídas de bolsa, han afectado a B&O como a otras tantas empresas internacionales, pero la diferencia estuvo en la actitud de la marca danesa frente a las mismas: siempre terminaron convirtiéndose en fortalezas para la compañía.

Hoy se dice de B&O que es como un gran árbol, y que ha sobrevivido gracias a sus profundas y sólidas raíces. Y así lo demuestran los 100 años que está cumpliendo en 2025. Son 100 años de innovación, con un tributo emocional a su tradición de sonido inolvidable, diseños icónicos y materiales duraderos.

Los productos Bang & Olufsen son un constante diálogo entre el pasado, el presente y el futuro. ¿Cuál será la próxima etapa que construirá B&O luego de estos 100 años? ¿Con qué nos sorprenderá y deleitará esta vez? Deberemos esperar su próximo anuncio, que seguro nos alegrará.

Peter Bang y Svend Olufsen, fundadores de B&O en 1925

DESIGN

BALCONY ABRE SUS PUERTAS EN MANANTIALES

Fundada por dos hermanas uruguayas, la tienda se expande hacia el este del país con una propuesta que fusiona diseño, naturaleza y una curaduría de piezas únicas del mundo, donde la nobleza de los materiales y el ofcio manual se entrelazan en cada objeto.

balcony no nació como una tienda, sino como un gesto: el deseo compartido de dos hermanas de crear algo propio, que trascendiera lo comercial. Después de trabajar en el rubro financiero, las hermanas Priscila y Stefania Vejo decidieron apostar por un proyecto que celebrara los espacios de encuentro. Así surgió esta marca que hoy combina mobiliario para exteriores con objetos de autor, y que estará abriendo su tercer local en el este del país.

Se trata de una nueva tienda en Manantiales, una zona que se ha establecido como un polo de diseño y decoración en constante crecimiento. La propuesta, como es característica de Balcony, ofrecerá piezas pensadas para habitar los exteriores, con materiales nobles como maderas duras certificadas, cuerdas náuticas y telas resistentes a la intemperie pero también bellas y atemporales.

«Es un acto de generosidad, amor, de unión de amigos y familias; ponemos foco en los espacios exteriores como lugares de encuentro y contacto con la naturaleza», cuenta Stefania Vejo a

«ES UN ACTO DE GENEROSIDAD, AMOR, DE UNIÓN DE AMIGOS, DE FAMILIAS, ES QUE PONEMOS FOCO EN LOS ESPACIOS EXTERIORES COMO LUGARES DE ENCUENTRO»
viví

DESIGN

The Select Experience. «Siempre con la premisa de materiales supernobles: maderas nobles, maderas duras, resistentes a la intemperie porque en el exterior la verdad que no perdonan las inclemencias climáticas».

Además del mobiliario, la tienda ofrecerá una curaduría internacional de objetos que suman color, textura y relato: cerámicas portuguesas hechas a mano, cuchillos Laguiole franceses, artesanías de Colombia, velas de Marruecos y textiles únicos. Cada pieza tiene historia y propósito, y responde a una filosofía clara: trabajar con proveedores sustentables que compartan los valores de la marca.

«Para nosotras es importante la historia detrás de nuestros proveedores, que sean empresas que compartan nuestros mismos valores, que den empleo, que sean sustentables […] y así vamos haciendo una recolección de cosas por el mundo y traemos lo mejor para Uruguay», agrega Stefania.

La apertura en Manantiales se da en un momento clave de expansión hacia el este. Con una ubicación estratégica

que acompaña el crecimiento de Punta del Este y sus alrededores, esta nueva tienda funcionará como punto de inspiración y showroom principal. En paralelo, el local original de La Barra continuará como outlet, con productos descontinuados y oportunidades especiales.

Para celebrar esta nueva etapa, Balcony organizará una Inauguration Week durante octubre, en alianza con Banco Santander, con beneficios exclusivos, propuestas gastronómicas y sorpresas pensadas para agasajar a quienes se acerquen.

«VAMOS HACIENDO UNA RECOLECCIÓN DE COSAS POR EL MUNDO Y TRAEMOS

ROLEX

LUKE DONALD LIDERA OTRA VICTORIA HISTÓRICA EN LA RYDER CUP

Bajo el liderazgo del Testimonial Rolex Luke Donald, el equipo europeo volvió a conquistar la Ryder Cup, imponiéndose 15–13 sobre Estados Unidos en el desafante Bethpage Black. Una nueva página dorada en la historia del golf y en la alianza que une a Rolex con este deporte desde hace casi seis décadas.

durante tres días de juego intenso en el mítico campo Bethpage Black, el equipo europeo volvió a hacer historia. Bajo la conducción del Testimonial Rolex Luke Donald, Europa logró una de las hazañas más difíciles del golf: ganar la Ryder Cup en suelo estadounidense.

Con una actuación sólida desde el inicio, los europeos dominaron las jornadas de viernes y sábado, para llegar al domingo con una ventaja cómoda. Aun frente al empuje

del equipo local, Donald y sus jugadores mantuvieron la calma y aseguraron un triunfo por 15–13, devolviendo el Trofeo Samuel Ryder al otro lado del Atlántico. Fue apenas la quinta vez en la historia que Europa logra vencer en Estados Unidos, una de las pruebas más exigentes del deporte.

Para Donald, la victoria significó algo más que un trofeo. «Las semanas de la Ryder Cup son las mejores semanas de nuestras vidas», dijo al final del torneo. «Son semanas que recordamos y atesoramos, porque se

MÁS DE MEDIO SIGLO JUNTO AL GOLF

Desde hace casi seis décadas, Rolex cultiva un legado duradero con el golf, acompañando a sus protagonistas, eventos y organizaciones

trata de estar juntos, de formar parte de algo más grande que uno mismo».

Con esta conquista, Luke Donald se convirtió en solo el segundo capitán en la historia en ganar dos Ryder Cup consecutivas, tras haber liderado también la victoria de Roma en 2023. Donald reforzó su equipo técnico con otros Testimoniales Rolex —Thomas Bjørn, Francesco Molinari y José María Olazábal— cuya experiencia fue clave en el triunfo.

Entre los protagonistas de esta edición, el español Jon Rahm

Su historia con este deporte comenzó en 1967, cuando Arnold Palmer, Jack Nicklaus y Gary Player se convirtieron

en los primeros Testimoniales Rolex, iniciando una alianza basada en la búsqueda de la excelencia y el respeto por la tradición. Hoy, más emblemáticas.

la marca está presente en todos los niveles del golf, desde los majors hasta los torneos amateurs, y su vínculo con la Ryder Cup es uno de los más

sólidos: desde 1995, Rolex acompaña al equipo europeo como Cronometrador Oficial y, desde 2021, como Socio Mundial del torneo.

Sofía Vanoli
Cortesía de Rolex

volvió a brillar al aportar tres puntos decisivos para Europa. «El nivel de profesionalismo de Luke y su atención al detalle hicieron posible estas dos Ryder Cup», dijo Rahm. «Ha puesto el listón muy alto para los futuros capitanes».

Del lado estadounidense, Keegan Bradley, también Testimonial Rolex, reconoció el esfuerzo de su equipo y la magnitud del rival. «Nunca he estado más orgulloso de algo en mi vida», aseguró el jugador.

Más allá del resultado, la Ryder Cup volvió a demostrar por qué es uno de los eventos más intensos y

esperados del deporte. En el centro de ese espíritu, hecho de precisión, excelencia y respeto, se encuentra Rolex, cuya relación con el golf comenzó en 1967 y se ha extendido a todos los niveles del juego.

En 2025, los relojes de la marca suiza acompañaron cada momento decisivo en Bethpage Black, reflejando la misma mezcla de tradición y vanguardia que define tanto al golf como al universo Rolex. La próxima cita será en Adare Manor, Irlanda, en 2027, donde Europa buscará un tercer título consecutivo y Donald, un lugar definitivo en la historia de la competición.

LUKE DONALD, PRECISIÓN BRITÁNICA

Luke Donald, Testimonial Rolex desde 2006, es uno de los nombres más respetados del golf contemporáneo. Fue número uno del mundo en 2011 y el primer jugador en liderar simultáneamente las listas de ganancias del DP World Tour y del PGA Tour.

Representó a Europa en cuatro Ryder Cup como jugador —y ganó las cuatro— antes de convertirse en capitán. Bajo su liderazgo, el equipo europeo triunfó en Roma 2023 y repitió la hazaña en Bethpage 2025, consolidando su lugar en la historia del golf.

«FUE

APENAS LA QUINTA VEZ EN LA HISTORIA QUE EUROPA LOGRA VENCER EN ESTADOS UNIDOS»

STYLE

DE LA SASTRERÍA LIGERA AL CROCHÉ: ASÍ SE VISTE LA NUEVA TEMPORADA

Entre ruanas artesanales, trajes de lino y vestidos que combinan transparencia y movimiento, la moda de esta primavera-verano apuesta por la frescura y la autenticidad. Mango, Rotunda, Savia y Margo Baridón proponen lecturas distintas de una misma estación marcada por la libertad y la experimentación.

Sofía Vanoli

la primavera-verano 25-26 se perfila como una de contrastes y juegos. Desde París hasta Nueva York, Milán o Copenhague, la temporada está marcada por la búsqueda de ligereza: siluetas fluidas, tejidos transparentes, colores neutros que conviven con acentos vibrantes. La sastrería se afloja y se vuelve más fresca, el croché y lo hecho a mano vuelven con fuerza, y lo deportivo se mete de lleno en looks que también son elegantes.

viví la experiencia (PÁG. 64 y 65)

EN LA MODA INTERNACIONAL APARECEN VARIAS CONSTANTES:

EL EFECTO PIEL.

Las transparencias se vuelven protagonistas. La organza, la seda y el tul se superponen en capas ligeras que sugieren más de lo que muestran. El resultado es un juego entre sensualidad y comodidad, pensado para experimentar con distintas lecturas de un mismo look.

LA PALETA DUAL.

Los tonos neutros, como el camel, el blush, los verdes apagados y los blancos absolutos, conviven con estallidos de color intenso. El fucsia, el naranja y el verde eléctrico aparecen como acentos estratégicos, capaces de transformar por completo un conjunto sencillo.

LO COTIDIANO COMO INSPIRACIÓN.

La moda también mira hacia lo diario. Desde guiños utilitarios hasta estampados que juegan con el universo foodcore, la vida cotidiana se convierte en fuente de creatividad. Texturas inesperadas y colores vibrantes traen al vestuario referencias divertidas y cercanas.

ARTESANÍA 2.0. El croché, los bordados y los tejidos a mano regresan con fuerza, pero lejos de la nostalgia. Ahora se presentan como un lujo táctil, piezas únicas que destacan por su textura y por lo humano de su confección. La imperfección se celebra como signo de autenticidad.

Este escenario global resuena también en la moda local, donde marcas como Mango, Rotunda, Savia y Margo Baridón presentan colecciones que dialogan con estas tendencias pero las bajan a tierra con miradas propias.

LO QUE PROPONEN LAS MARCAS

MANGO

Con su línea «Selection SS25», realizada junto a Malina Josep Gilchrist, la marca internacional enfatiza el contraste entre estructura y fluidez. La sastrería oversized se suaviza con organza y seda, mientras los neutros se encienden con blush, camel y verdes.

ROTUNDA

La colección «Primera Escena SS26» reinterpreta el traje clásico en lino, pensado para la mujer urbana. Una sastrería contemporánea, versátil y atemporal, que acompaña más allá de la temporada.

MARGO BARIDÓN

Fiel a su ADN romántico y artesanal, propone prendas en lino y algodón liviano con detalles poéticos como volados y calados. La pieza estrella de su colección «Cala Serena» es la ruana Margo, realizada junto a una cooperativa de artesanas de Young.

SAVIA

La apuesta más lúdica llega con «La Verdulería»: bordados, crochet, apliques y colores inspirados en frutas y verduras. Una explosión cromática que celebra lo artesanal y lo cotidiano.

Entre pasarelas internacionales y diseñadores locales, la primavera-verano 25-26 invita a experimentar: jugar con capas, mezclar neutros y vibrantes, alternar lo estructurado con lo fluido. Mango, Rotunda, Savia y Margo Baridón demuestran que las tendencias no son recetas fijas, sino un punto de partida para construir identidad y estilo propio.

STYLE

SPRING 2025

EL ARTE DE VESTIRSE

DESPACIO

Entre líneas puras, tejidos nobles y colores que respiran calma, las nuevas colecciones celebran una elegancia sin estridencias. Una invitación a redescubrir el placer de las prendas que se sienten bien, se ven bien y duran más allá de la temporada.

LEMON

La nueva temporada de Lemon apuesta por una elegancia natural y sin esfuerzo. Siluetas livianas, texturas nobles y una paleta que respira calma marcan una colección donde el cuero, el lino y el algodón se combinan con detalles artesanales.

viví la experiencia (PÁG. 64 y 65)

STYLE S

INDIAN

La nueva colección de la marca combina frescura y calidez en prendas que apuestan por la simpleza con carácter. Linos, algodones y tejidos livianos se presentan en tonos naturales y siluetas relajadas, pensadas para acompañar el movimiento y el día a día con estilo y comodidad.

viví la experiencia (PÁG. 64 y 65)

TOMMY HILFIGER

Con su campaña «The Hilfiger Racing Club», inspirada en la nostalgia del automovilismo de lujo, la marca busca celebrar la tradición y avanzar con la originalidad, mostrando cómo el icónico estilo «prep» se trata menos de reglas y más de reinvención.

viví la experiencia (PÁG. 64 y 65)

LIMITE

Lo nuevo de Límite combina diseño contemporáneo y funcionalidad. Prendas versátiles, líneas limpias y una paleta neutra definen una propuesta pensada para el día a día, con foco en la calidad y los detalles. Entre básicos bien construidos y piezas con un giro actual, la marca reafirma su estilo urbano y atemporal.

viví la experiencia (PÁG. 64 y 65)

TRANQUERA

La nueva temporada de Tranquera revitaliza su estética con prendas que conectan lo rural y lo urbano. Camisas de algodón, tejidos resistentes y líneas cálidas forman parte de una propuesta que quiere vestirte para el día a día con carácter, sin sacrificar calidad ni autenticidad.

DE FLORES Y FLOREROS

La nueva temporada de DFYF Uruguay pone el foco en el calzado como declaración de estilo. Sandalias, loafers y ballerinas reinterpretan los clásicos con materiales nobles y terminaciones impecables. En una paleta que va del cuero natural al negro profundo, la marca reafirma su sello: diseño versátil, sofisticado y hecho para durar.

viví la experiencia (PÁG. 64 y 65)

HUSH PUPPIES

Las novedades de la marca refuerzan su esencia: calzado cómodo que no renuncia al estilo. Los lanzamientos recientes muestran modelos clásicos reinterpretadoscon acabados cuidados, colores sobrios y materiales que priorizan la usabilidad diaria. Bajo el lema «Walk Happy», la marca vuelve a apostar por el balance entre funcionalidad y diseño.

CAT

Celebrando el estilo urbano con actitud, CAT presenta prendas versátiles, cortes contemporáneos y una paleta moderna que se combinan para vestir el día a día con personalidad. Desde los básicos reinventados hasta piezas con detalles audaces, la marca propone moda con presencia lista para caminar la calle con estilo propio.

viví la experiencia (PÁG. 64 y 65)

LA ISLA

Mezclando actitud y versatilidad, el surf, el skate y la moda urbana convergen con prendas y accesorios funcionales y con estilo. Las novedades de La Isla presentan ropa técnica ligera y piezas de entretiempo que trascienden la playa para acompañar el día a día. Con una estética relajada pero cuidada, la marca reafirma su identidad ligada al estilo de vida al aire libre y al espíritu activo.

viví la experiencia (PÁG. 64 y 65)

UNDER ARMOUR

Con foco en el mundo del deporte la marca propone ropa técnica innovadora, siluetas atléticas y colaboraciones destacadas, todas diseñadas para acompañar el movimiento con comodidad.

viví

ML CENTER

ESTE VERANO, FRESCURA SEGURIDAD Y CONFORT CON LÁMINAS DE CONTROL SOLAR

LAS LÁMINAS DE CONTROL SOLAR DE ML SON UNA SOLUCIÓN PRÁCTICA Y ESTÉTICA PARA MANTENER

LOS AMBIENTES MÁS

AGRADABLES

EN TU HOGAR

Las láminas reducen significativamente la entrada de calor y un 99% de los rayos UV, lo que se traduce en ambientes más templados y agradables. Además, protegen los muebles, pisos y cortinas del desgaste provocado por la exposición solar. Una opción eficiente que también ayuda a disminuir el uso del aire acondicionado y, por lo tanto, a ahorrar en dinero y energía.

DESTACADA

Las láminas de ML, su producto destacado del mes, combinan seguridad, confort y control solar, siendo capaces de proteger a la familia ante roturas de vidrios, así como de absorber una cantidad significativa del calor y bloquear casi la totalidad de los rayos ultravioletas. Las láminas en ML están homologadas por la Skin Cancer Foundation y con certificado ISO 9001. Una gran apuesta en seguridad y confort es la lámina Smart Film, que permite controlar la privacidad con un simple clic: pasa de transparente a opaca al instante, manteniendo el diseño y la luminosidad de tus espacios.

EN TU VEHÍCULO

En los días de altas temperaturas, entrar a un auto puede ser una experiencia sofocante. Con las láminas de control solar, el interior se mantiene más templado, brindando mayor confort al conducir y protegiendo la tapicería del desgaste. También reducen el deslumbramiento, lo que mejora la seguridad al manejar.

EN TU COMERCIO

Un local más fresco no solo significa mayor comodidad para quienes trabajan, sino también una mejor experiencia para los clientes. Las láminas de control solar contribuyen a un ambiente agradable, protegen la mercadería de la exposición directa al sol y ayudan a optimizar los costos de climatización. Este verano, prepárate para disfrutar de espacios más confortables y eficientes gracias a las láminas de control solar de ML Home.

AL INSTANTE

Kitchen SOFT SERVE EN CÁPSULAS, CÓCTELES EN SEGUNDOS

Una máquina futurista que prepara helados, smoothies o tragos congelados en 90 segundos, sin limpieza y con diseño escandinavo.

La ColdSnap propone una nueva forma de disfrutar helados, smoothies y cócteles congelados: inmediata, impecable y con diseño de otro planeta. Funciona con cápsulas individuales que se transforman en preparaciones cremosas como helados, yogures helados, smoothies o hasta margaritas en

TECH

apenas 90 segundos, sin pasos previos, sin limpieza y sin esfuerzo. Su estética minimalista convierte cualquier cocina en un espacio digno de showroom. Disponible desde USD 999.

Video Una cámara que lo ve todo

Una cámara compacta que graba en 360°, estabiliza como un dron y convierte cualquier salida en contenido épico.

Compacta, potente y absolutamente adictiva, la Insta360 X3 es la cámara ideal para capturar experiencias desde todos los ángulos sin perder ni un solo detalle. Graba en 360° con resolución 5.7K, estabilización FlowState y una pantalla táctil vertical que facilita la edición en el momento, directamente desde

el dispositivo. Ya sea para videos de viajes, contenido para redes o tomas imposibles de lograr con una cámara tradicional, la X3 convierte cualquier paseo en un mini documental con producción propia. Además, resiste agua, golpes y miradas curiosas. Disponible desde USD 449.

Gadgets

Tu microclima, en la muñeca

Una pulsera inteligente que te ayuda a sentirte más cómodo en cualquier entorno, regulando tu temperatura corporal con solo un toque.

Diseñada por neurocientíficos del MIT, la Embr Wave es una pulsera inteligente que regula tu temperatura personal al instante. Con un simple toque, emite ondas térmicas que crean una sensación de calor o frescura en la piel, ayudando

a mejorar el confort en ambientes difíciles, desde salas de reuniones gélidas hasta noches de verano imposibles. Ideal para quienes sienten frío «cuando nadie más siente frío», o simplemente buscan un aliado discreto para el bienestar diario. Su diseño minimalista,

su app intuitiva y su enfoque centrado en la ciencia la convierten en un gadget de culto dentro del universo wellness-tech. Disponible desde USD 299.

Gadgets SONIDO TRIDIMENSIONAL

CON DISEÑO DE OTRA GALAXIA

Un altavoz esférico que combina tecnología tripónica, mapeo espacial y una estética futurista para transformar tu casa en una instalación de arte sonoro

El Syng Cell Alpha no es un simple parlante: es una escultura sonora diseñada para llenar el espacio con audio tridimensional. Utiliza tecnología triphonic patentada, que proyecta el sonido en 360° con una precisión milimétrica, adaptándose a la arquitectura del ambiente mediante mapeo espacial. Su forma esférica translúcida, con drivers suspendidos y estética de laboratorio espacial, convierte cualquier living en una instalación sonora. Minimalista, audaz y profundamente inmersivo, es ideal para quienes valoran tanto el diseño como la experiencia auditiva. Disponible desde USD 2399.

Gadgets

UN MARCO QUE EXPONE TU ARTE...

Y TU ALGORITMO

Switchbot presenta un marco digital de tinta electrónica que transforma tus imágenes en una obra de arte minimalista y dinámica.

Para los amantes del arte, el SwitchBot AI Art Frame presenta una alternativa elegante al arte estático. Minimalista, sofisticado y de tinta electrónica, este dispositivo convierte fotos, ilustraciones o creaciones generadas por inteligencia artificial en una obra viva, sin reflejos, sin cables y con una batería de larga duración. A través

de una aplicación, los usuarios pueden cargar nuevas imágenes, ajustar el contraste y rotarlas según sus preferencias diarias. Con distintos tamaños y acabados, es perfecto para quienes quieren integrar tecnología sin romper la estética. Disponible desde USD 199.

No creas todo lo que piensas

Joseph Nguyen Aguilar, 2025 136 páginas

¿Por qué creemos lo que creemos? ¿Qué hace que reaccionemos de cierta manera ante algún suceso? Nuestra experiencia en el mundo está delimitada en gran parte por nuestros procesos mentales, pero los hechos y circunstancias a nuestro alrededor pueden ser solo eso. Este libro te ayudará a: Evitar que lo que piensas te lleve a dudar o autosabotearte. Enfrentarte a las circunstancias del día a día sin ansias. Construir una nueva perspectiva de vida que venga desde la seguridad y la armonía. Entender que la incertidumbre y el desconocimiento pueden jugar a favor de tu crecimiento. Vuelve a confiar en tu mente.

Basta de dulce!

Osvaldo Gross Planeta, 2025 280 páginas

Una propuesta diferente del chef pastelero

Osvaldo Gross. Lejos del universo de los postres, este libro invita a explorar lo salado, con más de 100 recetas creativas y accesibles destinadas a reinventar esa parte del mundo culinario. Tartas, empanadas, focaccias, sándwiches, mu!ns (salados), wa es, strudels, palmeritas y más de cien preparaciones distintas. Decí ¡Basta de dulce! y salí a comerte al mundo.

Journal Sessions 2

Valentina Iúdica y Aldana Nazar Monoblock, 2025 192 páginas

Incluye diez nuevas sesiones y tres nuevas propuestas de ejercicios — como el scripting—, que te invitan a pausar, escribir y descubrirte.

¿Todavía no completaste el primero? No pasa nada: esta es tu señal. Empezá tu colección por acá. Cada volumen tiene temáticas diferentes, pero el mismo propósito esencial: ayudarte a conectar con lo que sentís y a crear un espacio propio para tu mundo interior. Iúdica (psicóloga) y Nazar (comunicadora) unieron sus conocimientos para crear esta guía que combina fundamentos terapéuticos con ejercicios creativos de escritura guiada.

Nunca mientas

Freida McFadden Suma de libros, 2025 320 páginas

Tricia y Ethan acaban de casarse y están a la búsqueda de la casa de sus sueños, pero cuando visitan la remota mansión que una vez perteneció a la doctora Adrienne Hale, una reconocida psiquiatra que desapareció sin dejar rastro hace cuatro años, una feroz tormenta los deja atrapados. Mientras busca un libro para entretenerse hasta que pare de nevar, Tricia tropieza con una habitación secreta que contiene las transcripciones de las conversaciones con todos y cada uno de los pacientes que trató la doctora Hale. Y, cuando escucha las cintas, descubre la aterradora sucesión de acontecimientos que condujo a la misteriosa desaparición de la psiquiatra.

Me atrevo a contarlo

Naomi Watts Diana, 2025 272 páginas

A los 36 años y recién acabado el rodaje de King Kong, a Naomi Watts le comunicaron que estaba a punto de entrar en la menopausia. Solo en Estados Unidos, 75 millones de mujeres ahora mismo están gestionando los síntomas de la menopausia y, sin embargo, la palabra sigue siendo un tabú. La actriz combina historias tiernas y divertidas sobre su vivencia personal con consejos de expertos, para ayudarnos a desterrar el secretismo y la vergüenza asociadas al hecho en sí de envejecer. Este relato personalísimo es la compañía que toda mujer necesita para abrazar la mejor versión de sí misma al entrar en el periodo más satisfactorio y poderoso de su vida.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.