EN LA REVISTA
DIRECTOR
CONTENIDO
Harold Fernando Rodríguez Arbeláez
EDITORA
Daniela Rodríguez Dussán
Jacqueline Dussán Gutiérrez
PERIODISTAS
Daniela Rodríguez Dussán
Isabella Rodríguez Dussán
Héctor Palau Saldarriaga
Harold Fernando Rodríguez A. Óscar Humberto Duque V
Paginas Información Citadas
EDITORIAL www.srtacolombia.org alertausil.com
Prensa Presidencia de Colombia
Prensa Gobernación de Cundinamarca
Prensa Gobernación del Tolima Periodistas alcaldías de Cundinamarca
RECURSOS GRÁFICOS
Conmebol.com
FIFA freepik
Federación Colombiana de Fútbol
Gobernación del Tolima Gobernación de Cundinamarca Presidencia de la República MinTurismo
MinTic
Ministerio del Medio Ambiente
MERCADEO
GERENTE COMERCIAL
Jacqueline Dussán Gutiérrez
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Camilo Rodríguez Dussán
CONTÁCTENOS
Carrera 118 # 89 - 26
Bogotá Colombia (300) 458 3139 (301) 278 9098
Actualidad
Despues de 28 años
Antioquia se alza con la corona
Cundinamarca
Una inversión superior a $373 mil millones en infraestructura
Bogotá
Distrito abre convocatoria para becas de Jóvenes a la E en Bogotá y Soacha
Deportes
Eliminatorias Sudamerica
Digital
Conectividad para erscuelas rurales
Por Las Provinciaa Parques Naturales en Cundinamarca
Sostenibilidad
Los logros de La COP16, en Cali
Palabra de Dios Preparativos para la conquista todoenlarevista.com
VISÍTENOS: @todoenlarevista
EDICIÓN
EDITORIAL
Cosas de Reinados
“Memoria Patria”
Por: Jacqueline Dussán Gutiérrez
Colombia ha marcado la historia a propósito de reinados, por ende, emprenderemos un viaje por la historia seguido de una corta reseña, empezando por el periodo precolombino antes de la llegada de los españoles en donde predominaban muchas culturas indígenas, las cuales tenían sus propios lideres y modelo de gobierno.
Luego la colonia española debido a la conquista Colombia se convirtió en una colonia del Imperio español representada por Virreyes y gobernadores, siguiendo el recorrido histórico continuamos con la Independencia la Gran Colombia que se llevó a cabo después de la declaración de independencia en 1810 Colombia hizo alianza con Venezuela, Ecuador y Panamá siendo simón Bolívar el líder de ésta Republica.
Luego de la disolución de la gran Colombia se convirtió en la Republica de la Nueva Granada periodo en donde nuestro país Colombia tuvo diferentes presidentes incluyendo a Francisco de Paula Santander. Esta republica de la Nueva Granada se convirtió en la Confederación Granadina que en realidad no era otra cosa que una unión de estados americanos.
En 1886 los Estados Unidos de Colombia se convirtieron en la Republica de Colombia, así pues desde entonces el país ha tenido un abanico de presidentes. La reseña anterior nos introduce a reflexionar en la importancia de conocer la historia, el legado histórico, nuestra identidad, y el papel importante en el desarrollo político de Colombia de los reinados y su importancia desde la época de la colonia hasta el día de hoy.
Del mismo modo las fiestas tradicionales y reinados de belleza han aportado a la cultura y tradiciones una riqueza trascendental con sus festividades y costumbres una identidad patria; incluso han contribuido al desarrollo turístico y económico de las regiones generando ingresos y ocupación para los ciudadanos provinciales. De otro lado tributan a generar conciencia y educación a los habitantes locales, los reinados se convierten en herramientas útiles para enseñar la trayectoria y la cultura de nuestro país. Del mismo modo por todo lo anterior es imperioso conservarlo en nuestra memoria patria.
En ese sentido los reinados pueden ayudar a preservar el patrimonio cultural e histórico de la nación desde lo regional protegiendo las tradiciones y costumbres fomentando la unidad nacional dado que los reinados pueden ser un símbolo de reconciliación, paz y convivencia entre los hermanos conciudadanos.
En resumen los reinados en nuestras regiones son importantes porque conservan toda la historia, cultura e identidad de nuestra amada Colombia, ayudan al desarrollo económico y turístico de los territorios con un componente importantísimo para las nuevas generaciones es que al mismo tiempo se educan y se enriquecen repasando la historia y la cultura de nuestro país. Y termino citando esta frase tan famosa “Un país sin memoria es un País sin historia” Anita Tijoux.
Después de 28 años, Antioquia se alza con el título de Señorita Colombia.
Catalina Duque Abreu es la nueva Señorita Colombia. www.srtacolombia.org
De padres Medellinenses, nació el 29 de septiembre de 1999, en Miami Florida, Estados Unidos. Tiene 25 años, es Comunicadora Social de la Universidad de Eafit, y maneja como segunda lengua el inglés y el portugués.
Ha trabajado con múltiples fundaciones y organizaciones con diferentes objetivos, como el desarrollo infantil, la lucha contra el cáncer, el emprendimiento y empoderamiento femenino, pero la lucha que más le apasiona es la igualdad, ya que es un derecho fundamental en el ser.
Desde que inició su carrera de reina como Señorita Antioquia ha tenido miles de cambios en su vida, todos positivos, que la han ayudado a seguir creciendo como persona. A largo plazo quiere ser profesora universitaria para devolverle todo su conocimiento a la juventud.
"Gracias a esos cambios en mi vida y a las críticas en redes sociales hoy he aprendido qué es lo realmente importante y me ha permitido conocer mis valores y forjar un carácter intachable”, puntualizó la nueva Señorita Colombia® 2024 - 2025.
Después de 28 años, Antioquia se alza con el título de Señorita Colombia.
El momento esperado por todos los colombiano llegó: fue una noche de color, música y mucha alegría en la que fue elegida Catalina Duque Abreu, representante del departamento de Antioquia, como la nueva Señorita Colombia® 2024-2025. Este título era esquivo para el departamento desde 1996, cuando fue coronada Claudia Elena Vásquez.
La noche dio inició bajo la conducción de Catalina Robayo, Señorita Colombia® 2010-2011, y Juliana Habib, Señorita Córdoba en el año 2021, y Miss Charm Colombia 2023, y así las 31 candidatas del Concurso Nacional de Belleza®, hicieron su entrada una a una, luciendo vestidos hechos con telas de primatela y un calzado de @sanchezsierra_co.
Inmediatamente, bailaron al ritmo de la canción Mujer Colombiana, de la autoría de Camilo
Salas y Ricardo Lemus.
En la velada, también se reconocieron a las ganadoras de otros premios como: Reina de la Policía que fue para Juliana Osorio Angulo, Señorita Región Caribe; Señorita Puntualidad Tissot, Angela Capella Córdoba, Señorita Chocó; Mejor Compañera fue para Junny Castro Mosquera, Señorita Región Pacífica; Rostro Belleza Infinito fue Nicole Marie Ospina, Señorita Atlántico; y Elegancia Primatela fue Angie Lozano, Señorita Buenaventura.
La primera selección llegó y las presentadoras anunciaron sus 10 semifinalistas: Antioquia, Atlántico, Región Caribe, Valle, Riohacha, Barranquilla, Cartagena, Chocó, Tolima y Norte de Santander.
El destape real no se hizo esperar y aparecieron en escena las 10 seleccionadas con vestidos de baño de @catamatallana, accesorios de @blumartjoya y calzado de @asoinducals. Por supuesto, los vitoreos de las barras animaban el ambiente y así lo percibieron los televidentes de la transmisión en vivo del canal RCN.
Las presentadoras anunciaron entonces a las cinco finalistas: Riohacha, Región Caribe, Atlántico, Valle y Antioquia y luego respondieron las preguntas formuladas por las jurados calificadoras.
Fue entonces cuando Sofia Osío Luna, Señorita Colombia 2024® agradeció al Concurso Nacional de Belleza® por permitirle vivir una experiencia única, que la hizo crecer como persona durante los dos años de su reinado.
El momento más esperado llegó y el jurado encargado de elegir a la nueva soberana de la belleza nacional, integrado por Shirley Sáenz, Señorita Colombia® 1977, Patricia López, Señorita Colombia® 1986, Marianella Maal, Señorita Colombia® 1998, Vanessa Mendoza, Señorita Colombia® 2001, y los colombianos, que votaron por sus favoritas a través de la página web www.srtacolombia.org, tomó la decisión y anunciaron a la nueva corte real del Concurso Nacional de Belleza® 2024. Las presentadoras anunciaron entonces a Riohacha, Tercera Princesa®; Valle, Segunda Princesa®; Región Caribe, Primera Princesa®; Atlántico, Virreina Nacional® y Antioquia, Señorita Colombia®.
La prueba real ante el jurado fue un éxito
La agenda real de las candidatas comenzó el sábado 9 de noviembre, a las 8 a.m. con la entrevista de las 31 aspirantes al título de Señorita Colombia® con el jurado. Luego, del encuentro, como es tradición, las candidatas atendieron las preguntas de la prensa.
Las candidatas concordaron en afirmar que las jurados les preguntaron por las razones que las llevaron a participar en el Concurso Nacional de Belleza®, y sobre todo, hicieron referencia de lo cómodas que se sintieron en la entrevista.
La conexión que hubo con el jurado las hizo sentir seguras y tranquilas, por ejemplo, la
Srta. Cartagena aseguró que el trabajo del jurado será muy difícil, ya que todas tienen algo
especial que las destaca. También, hablaron de sus experiencias como persona, profesional y como reinas de bellezas.
El espacio se prestó para dejar un mensaje muy importante a los presentes y espectadores, se trata sobre la importancia de no transmitir tanto odio por medio de redes sociales, cultivar el respeto a nuestros jóvenes por medio del ejemplo y cuidar de nuestra salud mental.
El Desfile Náutico deslumbró con alegría, música y belleza
Las 31 candidatas al Concurso Nacional de Belleza® gozaron de principio a fin de una de las tradiciones: el Desfile Náutico, una evolución del Desfile de Balleneras, donde la majestuosidad del mar y las más bellas de Colombia se fusionan para crear un espectáculo único.
Las candidatas realizaron su entrada desde el Muelle de la Bodeguita y desfilaron en una pasarela junto a las candidatas del Reinado de la Independencia, ante una multitud de espectadores en tierra y en mar.
Este recorrido reunió a más de 300 embarcaciones y contó con la presentación de artistas de talla internacional como Silvestre Dangond quién dió un espectacular show durante una hora y nacional como Jader Tremendo, escogido como artista con el mejor show.
El evento inició a las 3:00 p.m. desde la Bahía de las Ánimas, bajo una lluvia que no desanimó ni fue impedimento para que los propios y foráneos disfrutaran de una fiesta inigualable, extasiados de los artistas contratados por la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias.
Cientos de yates de agolparon alrededor de la gran tarima y un sonido sensacional que envolvía a todos y mantuvo siempre la energía arriba de todos los asistentes al Desfile Náutico.
Sin duda alguna, este desfile no solo celebra la importancia del mar y la cultura de nuestra tierra, sino que también simboliza la unión y la belleza natural de todas las regiones.
Desfile en traje artesanal, un homenaje a las mujeres líderes de Colombia
La Plaza de la Proclamación sirvió de telón para que las 31 candidatas lucieran ante más de 200 personas sus respectivos trajes artesanales en el Desfile ‘Colombia un país hecho a
mano’, evento que fue transmitido en vivo por la página de Facebook del Concurso Nacional de Belleza®.
Henry Char, cantautor, productor y artista originario de Cartagena, inauguró a la pasarela para poner a la gente a bailar y cantar, interpretando Cumbiamba de Noviembre, una canción que fusiona los ritmos tradicionales de la cumbia con el reggae, y Agáchate, un tema que rinde homenaje a las ventas ambulantes del Centro Histórico de Cartagena.
Ambas composiciones son de su autoría y reflejan la influencia del folclor del caribe
presente en su propuesta musical. Este año el CNB® le rindió un homenaje a las mujeres más representativas de nuestro país que por su legado en estos 90 años se han destacado hasta convertirse en ejemplos nacionales e internacionales, por lo que la temática central fue: ‘mujeres líderes en 90 años de historia’.
Esto de la mano de exaltar la tradición y la historia de los artesanos de cada región de nuestro país por eso exhortamos a las Candidatas a diseñar y confeccionar su traje de la mano de los artesanos de su respectivo departamento, distrito, ciudad o región. Son los artesanos los protagonistas de nuestro evento ‘Colombia un país hecho a mano®’.
La ex Señorita Colombia, Valentina Espinosa y Nataly Colón, ex concursante de Reinado de la Independencia 2016, fueron las encargadas de presentar las hermosas creaciones que lucieron nuestras representantes.
90 Años del Concurso Nacional de Belleza.
La idea de realizar el certamen de belleza nacional nació de Ernesto Carlos Martelo en 1932, en el marco de la celebración del IV Centenario de la fundación de Cartagena de Indias. Sin embargo, no se pudo realizar debido a la Guerra colombo-peruana y la demora en la construcción del nuevo muelle de la ciudad.
A finales de 1933 se invitó a los departamentos del país para que participaran en el certamen, resultando elegido como la primera Señorita Colombia, Yolanda Emiliani Román, representante de Bolívar, quien ostentó el título durante trece años (hasta 1947), debido a los diferentes conflictos de orden político que se vivían en el mundo. Luego de un largo receso, en 1947 resurgió el entusiasmo por la elección y coronación de la Señorita Colombia, queriendo convertirlo en tradición. Mediante el Acuerdo 21 de ese año, se fijó a Cartagena como sede permanente, determinando su realización cada dos años. Sólo hasta 1961 comenzó a efectuarse anualmente, debido a los compromisos internacionales que se adquirieron.
Desde 1980 hasta 2018 RCN Televisión transmitió el certamen de manera consecutiva, presentado por grandes figuras de la televisión y actos musicales de artistas nacionales e internacionales.2 En los últimos años se han hecho las transmisiones especiales del desfile en traje de fantasía o traje artesanal evento denominado Colombia, un país hecho a mano y el desfile en traje de baño en las piscinas del Hotel Hilton de Cartagena, evento últimamente denominado «Las más bellas por Colombia». Otro evento de gran tradición es el desfile en balleneras, en donde las candidatas se presentan ante residentes y turistas de la ciudad, además el «Banquete del millón» es un importante evento para recaudar fondos para las obras benéficas de la Corporación Minuto de Dios
El Concurso Nacional de Belleza de Colombia es un importante certamen que busca la integración nacional a través de la belleza de las mujeres del país, convirtiéndose en uno de los eventos más significativos a nivel nacional. La ganadora del concurso recibe el título de Señorita Colombia y representa al país en Miss Internacional, mientras que la Virreina nacional y las demás finalistas pueden ser designadas como representantes de otros concursos nacionales e internacionales,
Gobernación de Cundinamarca, Agencia Nacional de Minería y el Ministerio de Minas firman convenio por una minería sostenible
En el marco de la Cumbre de Minería e Industria 2024, que concluye el viernes 8 de noviembre, Cundinamarca reafirmó su compromiso con un modelo minero sostenible y responsable mediante la firma de un convenio que busca fortalecer la economía local y preservar el entorno natural.
La Universidad de Cundinamarca, sede Ubaté, fue el escenario de la firma de un importante convenio entre la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería (ANM). Este acuerdo tiene como objetivo implementar estrategias conjuntas para promover una minería responsable que contribuya al desarrollo de las comunidades locales, impulse la transición energética y garantice el respeto por el medio ambiente.
Este convenio se da en el marco de la Cumbre de Minería e Industria 2024, un evento que reúne a expertos, líderes empresariales y autoridades para discutir el futuro del sector minero-energético y su papel en la sostenibilidad. Durante la jornada, los asistentes participaron en diversas actividades enfocadas en la promoción de buenas prácticas ambientales y sociales, en un evento que proyecta al departamento como referente en minería responsable.
Cundinamarca, pionera en minería responsable
El Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, resaltó la importancia de la minería para el departamento y presentó una visión estratégica para el sector: “Reconocemos y valoramos el aporte del sector minero, que representa el 3.6% del PIB departamental, genera miles de empleos y contribuye al 80% de las regalías de Cundinamarca. Nos comprometemos a seguir apoyando una minería sostenible y responsable que respete el medio ambiente y fortalezca nuestras comunidades, especialmente en infraestructura, formación y transición energética. Queremos que la minería y los pequeños productores sean escuchados y respetados, y que puedan convivir con el entorno en armonía y seguridad.”
Un llamado a la inclusión y el desarrollo regional
Por su parte, el presidente de la Agencia Nacional de Minería, Dr. Álvaro Pardo Becerra, hizo hincapié en la necesidad de un enfoque territorial en la regulación minera: "La minería no se regula en Bogotá; se acuerda y se consensua con los territorios. Buscamos una minería con propósito, que vaya más allá de la extracción y sume valor al desarrollo económico y social. No queremos repetir los errores del pasado; necesitamos diversificar la economía, fomentar la agricultura, la ganadería y el turismo para asegurar un futuro sostenible para nuestras comunidades”.
El alcalde de Ubaté, Dr. Richard Bernal, también tomó la palabra durante la ceremonia de apertura y expresó la importancia de la minería para la provincia de Ubaté: “La vida de nuestra provincia depende del carbón; es el trabajo de nuestros mineros el que permite al país obtener regalías. Desde la Cumbre Minera hacemos un llamado urgente para que el Gobierno Nacional nos escuche y nos incluya en las soluciones que necesitamos”.
Un espacio de reflexión y aprendizaje
La agenda de la Cumbre de Minería e Industria 2024 incluyó un bloque de conferencias en el
que participaron representantes del gobierno, la academia y el sector privado. Los paneles abordaron temas como los retos de la reindustrialización del país y las oportunidades para el sector minero en el contexto de la transición energética.
La Cumbre de Minería e Industria 2024 continuará con una agenda repleta de ponencias y debates, consolidando a Cundinamarca como un líder en prácticas mineras responsables y reafirmando su compromiso con una minería orientada al desarrollo sostenible y al bienestar de sus comunidades.
Cundinamarca con una inversión superior a $373 mil millones en infraestructura
El gobernador, Jorge Emilio Rey, presidió el evento en que el Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU) presentó la oferta a más de 300 empresas y consultores del sector. Los proyectos beneficiarán a los 116 municipios del departamento.
“Cuando empezamos a hacer nuestro plan de desarrollo nos dimos cuenta de que Cundinamarca estaba en deuda, porque debería tener un mejor índice de competitividad. Nos hemos mantenido en el octavo puesto en el país, pero nos proponemos que, para el 2027, estemos entre los cinco primeros en Colombia”, anunció hoy el gobernador Jorge Rey. El mandatario también enfatizó sobre importancia de avanzar en los diferentes proyectos de infraestructura que impulsan el desarrollo departamental.
Dentro de los diferentes índices que miden la
competitividad, Rey enfatizó en la relevancia que tienen los sistemas de transporte para el desarrollo de los indicadores del departamento: “Hay uno en específico que mide la competitividad y es el de infraestructura vial. Es determinante. Si tenemos mejores sistemas de transporte vamos a tener más infraestructura, más inversión y, con esta, mayor carga tributaria que permita hacer más obras”, complementó el mandatario de Cundinamarca.
Proyectos para fortalecer la infraestructura vial, educativa y de maquinaria en el departamento
Entre los proyectos socializados hoy por el gobernador se destaca el mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de 412 kilómetros de vías departamentales. También anunció cómo, por medio del proyecto Caminos para Quedarse, serán intervenidos 381 kilómetros de vías rurales; se trata de un proceso dividido en cuatro lotes que abarcará
inicialmente 13 de las 15 provincias de Cundinamarca.
En cuanto al equipamiento para el desarrollo vial, el gobernador anunció que iniciará la adquisición de 58 equipos de maquinaria pesada con una inversión de $41.000 millones. También dijo que apoyará la cofinanciación con 24 municipios para la compra de 36 vehículos que fortalecerán la atención de su red vial.
Por otro lado, el mandatario también anunció que se han destinado $16.000 millones para garantizar la respuesta ante emergencias en la infraestructura vial del departamento, así como $6.000 millones más para la atención de emergencias en infraestructura educativa, mediante actividades de construcción, mejoramiento y ampliación.
Además, también informó que a través de una licitación por $25.716 millones, el ICCU continuará administrando cinco peajes en el departamento, y que dispondrá de $6.000
millones más para el mantenimiento rutinario de los corredores en donde están localizadas las casetas de cobro.
Finalmente, reveló que por medio del concurso ‘Pueblos Dorados’ se realizará un anteproyecto arquitectónico para los municipios de La Mesa, Guaduas, Agua de Dios, Gachalá y Apulo. Para ese renglón se invertirá un total de $622 millones.
Proyectos como generadores de empleo y dinamizadores de la economía
“Hemos hecho un cálculo, sin adjudicar aún los proyectos, que con esos 373 mil millones de pesos podremos beneficiar a 6.000 empleados en el departamento. Cerca de 4.500 de ellos son trabajadores directos. Los restantes serán indirectos”, expresó Yesenia Herreño, gerente general del Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU).
Estos son los proyectos específicos y claves en licitación:
- ICCU-LP-014 de 2024: Mejoramiento de la vía La Shell-Arbeláez-San Bernardo, con una inversión de $8.000 millones.
- ICCU-LP-025 de 2024: Mantenimiento de vías rurales en Quetame, valorado en $1.358 millones.
- ICCU-LP-027 de 2024: Consultoría para el proyecto Perimetral de la Sabana, con un valor de $739 millones.
- ICCU-LP-028 de 2024: Atención de emergencias en infraestructura educativa, con una asignación de $5.140 millones.
- ICCU-LP-031 de 2024: Intervención de caminos vecinales en el marco del programa Caminos para Quedarse, con una inversión de $139.500 millones.
En las próximas semanas se incluirán los proyectos de la vía Cachipay-Peñanegra, los cuales tendrán una inversión de $3.600 millones, y la Troncal de Tequendama, con atención a sitios críticos por $36.364 millones.
Esta serie de inversiones y proyectos subraya el compromiso de la Gobernación de Cundinamarca para mejorar la infraestructura vial, optimizar la atención de emergencias, fortalecer la educación y el espacio público en el departamento.
En Cundinamarca el PAE
alcanzó una cobertura del 100% este 2024
El Programa de Alimentación Escolar inició el 29 de enero de 2024, primer día de calendario escolar y atenderá hasta el último día del mismo, el 29 de noviembre.
(Cundinamarca, 19 de noviembre de 2024). En desarrollo de la segunda Mesa Pública del Programa de Alimentación Escolar, en la que participaron todos los actores implicados en su funcionamiento, fue socializado el avance y cierre de esta vigencia.
“Actualmente el Programa de Alimentación Escolar atienden 275 Instituciones Educativas, 2341 sedes educativas, 200.882 beneficiarios. Con el apoyo y los aportes de los municipios de Cota, Tocancipá y Madrid, estamos logrando al cierre de esta vigencia un porcentaje de cobertura del 99,41%” resaltó el gobernador Jorge Rey.
El mandatario departamental añadió que la proyección para 2025 es atender 7.910 estudiantes y la meta es dar cobertura a 25 mil escolares del Programa PAE Nuestro a través de los organismos comunales. Además, cinco municipios del piloto atenderán la matrícula total de sus municipios: Villagómez, Supatá, Beltrán, El Peñón, Guataquí, Nimaima.
PAE en cifras
Aprender –UAPA; 64% con recursos del Sistema General de Regalías; y el 2% del Sistema General de Participaciones aportados por los municipios a la Bolsa Común de Recursos.
El costo de operación en la vigencia 2024 ha sido de $154.080.287.661, 34% es aportado por la Unidad de Alimentos para
El PAE viene realizando la entrega de complementos alimentarios en las modalidades de: AM/PM: 101.368 raciones diarias; almuerzo: 62.210 raciones diarias; ración industrializada: 14990 raciones
diarias.
Actualmente, el operador del Segmento 1 es la Unión Temporal Todos Somos Cundinamarca y del Segmento 2, la Unión Temporal CundiFuturo, adjudicados mediante el proceso de selección abreviada a través de la Bolsa Mercantil de Colombia con la Operación.
Por otra parte, el plan piloto operado por los comunales en 11 municipios (El Peñón, Medina, Paratebueno, Ubalá, Villagómez, Beltrán, Guataquí, Nimaima, San Bernardo, Sibaté y Supatá), atiende 12 IED, 74 sedes
educativas y 2497 estudiantes de los diferentes grados escolares, con una inversión de $1.896 millones.
Este encuentro público reunió a alcaldes, secretarios de educación, rectores, personeros municipales, docentes, padres de familia, entes de control, comités de
Alimentación Escolar – CAE-, veedurías ciudadanas PAE y comunidad en general, con el propósito de avanzar en la ruta de la mejora continua del programa para el año 2025.
Distrito abre convocatoria para becas de Jóvenes a la E en Bogotá y Soacha
La segunda convocatoria Jóvenes a la E2024 extiende sus beneficios, serán más de 5.000 becas para Bogotá y Soacha.
Las inscripciones para la segunda de convocatoria estarán abiertas del 18 al 24 de noviembre 2024.
La Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea), invita a las y los jóvenes de ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ y del vecino municipio de Soacha, a presentarse a la segunda convocatoria Jóvenes a la E, que entregará las becas a sus bachilleres, gracias a una alianza con ese municipio para carreras relacionadas con seguridad alimentaria.
El director de la Agencia Atenea, Víctor Saavedra, anunció en esta convocatoria se otorgarán más de 5.000 becas, lo que representa una inversión superior a los 250 mil millones y las inscripciones estarán
abiertas del 18 al 24 de noviembre. Durante esos días los aspirantes de Bogotá podrán subir sus documentos y escoger hasta tres opciones de carrera a las que aspiren ingresar, de la que una podrá ser financiada con una beca de la administración distrital. Los aspirantes de Soacha deben presentarse a carreras del sector señalado.
'Jóvenes a la E' es un programa que busca promover el acceso y permanencia en la educación posmedia (educación superior y de formación para el trabajo), que financia el valor total de la matrícula académica y adicionalmente acompaña al estudiante con un apoyo económico de sostenimiento que se entrega una vez por cada uno de los períodos de formación definidos por la carrera educativa.
Los jóvenes a su vez realizan una 'pasantía social' como forma de retribución al Distrito Capital o al municipio, frente a los beneficios otorgados y como compromiso por su participación en el programa.
Para 2024 el compromiso de Jóvenes a la E se
extiende al municipio de Soacha y, tras una alianza acordada entre la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología del Distrito Capital, Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca y la Alcaldía de Soacha, se logró asignar también cupos para quienes desde ese municipio quieran aplicar a estudios referentes a temáticas de seguridad alimentaria.
Los jóvenes podrán aplicar a universidades de Bogotá que cumplan con los requisitos señalados en la alianza.
Estos son los requisitos básicos que deben cumplir quienes deseen postularse a las becas de la segunda Jóvenes a la E:
1. Ser bachiller egresado de un colegio certificado de calendario A, ubicado en Bogotá o Soacha, autorizados por las secretarías de educación respectivas o haber presentado la prueba de validación realizada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
2. Haber presentado la prueba Saber 11° o pruebas ICFES.
3. Tener hasta 28 años en el momento del cierre de la convocatoria.
4. Si en último año, a partir del cierre de la convocatoria, se encontraba cursando un programa técnico profesional o tecnológico, podrá participar sólo si ya está registrado como “Graduado”. Este requisito no aplica para egresados o estudiantes del SENA que hayan finalizado su etapa lectiva y se encuentren en la etapa productiva.
5. No debe estar cursando un programa de nivel universitario en el último año.
6. El aspirante no puede ser egresado de un programa de educación superior en el nivel profesional universitario.
No te vayas sin consultar: Boletín Ofertas Internacionales para educación conservación y desarrollo urbano
7. No puede participar si ya ha sido sido beneficiario(a) del Programa “Jóvenes a la E”
en sus convocatorias anteriores, o de otras estrategias de Atenea o la Secretaría de Educación del Distrito, para el caso de Bogotá.
8. Inscribirse a la convocatoria en las fechas estipuladas y a través de los enlaces definidos por Atenea.
9. Si el aspirante no cuenta con el título de bachiller en el momento de la inscripción y resulta elegible, deberá suministrar el diploma a la institución correspondiente en el proceso de formalización del beneficio.
10. Si el aspirante es de Soacha, no debe haber sido beneficiario(a) de programas o estrategias de la Gobernación de Cundinamarca y la Secretaría de Educación de Soacha para el acceso y la permanencia en educación superior.
Planes culturales en Bogotá
Los imperdibles del 22 al 28 de noviembre.
Descubre los mejores planes culturales de esta semana en Bogotá, una ciudad llena de eventos que combinan arte, música, ciencia y naturaleza. Desde conciertos inolvidables hasta caminatas ecológicas y talleres creativos, aquí te presentamos una selección imperdible, ordenada cronológicamente.
Para más información sobre estos y otros eventos, consulta los IMPERDIBLES de la semana acá.
Universo sonoro en el Domo del Planetario de Bogotá.
22 de noviembre de 2024 6:00 p.m.
Planetario de Bogotá
Descubre un espectáculo único que fusiona música sinfónica y visuales del cosmos. La Banda Filarmónica Juvenil, dirigida por Andrés Francisco Cristancho, te llevará en un viaje sensorial inolvidable bajo la cúpula del Domo.
Cantata colombiana por la paz del mundo.
23 de noviembre de 2024 4:00 p.m.
Auditorio León de Greiff
Un emotivo homenaje musical en
conmemoración del aniversario de los Acuerdos de Paz, con piezas de Chopin, Strauss y Jesús Pinzón, interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Taller de cohetes en los PPP con Bichos Team.
23 de noviembre de 2024 10:00 a.m.
PPP Alcázares (Ak. 24 #71-25, Distrito Creativo San Felipe)
Crea y lanza tu propio cohete mientras disfrutas de actividades que combinan ciencia, arte y literatura. Una experiencia gratuita ideal para toda la fam
Taller “Nuestra bici, nuestra historia
23 de noviembre de 2024 9:00 a.m.
Museo de Bogotá
Última sesión del ciclo de talleres de la exposición “Mujeres en bici”, donde las participantes compartirán relatos sobre el
impacto del ciclismo femenino en la ciudad.
Caminata ecológica en el Parque Mirador de Los Nevados.
24 de noviembre de 2024
9:00 a.m.
Suba Plaza Central
Descubre la historia y naturaleza de Suba en un recorrido guiado que incluye visitas a sitios emblemáticos como la Plazoleta del Reloj y la Plazoleta Bachué.
Más información
Mambo Filarmónico: música andina colombiana.
24 de noviembre de 2024
11:00 a.m.
Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo)
Disfruta de un concierto gratuito que celebra la riqueza de la música andina colombiana,
interpretado por la Filarmónica de Música Colombiana
Exposición "Diez nombres: evidencias de una ocupación".
27 de noviembre de 2024
Galería Santa Fe. Una muestra que celebra la diversidad artística y el enraizamiento en el territorio a través de obras creadas bajo la Beca de residencias artística.
Festivales Domo Lleno y RealMix 0.4.
27 de noviembre al 1 de diciembre de 2024
Planetario de Bogotá
Explora las fronteras del arte digital e inmersivo con proyecciones en domos, realidad virtual y exposiciones en el metaverso.
No te pierdas estos planes que destacan lo mejor del arte, la música, la ciencia y la cultura en Bogotá. ¡Planea tu semana y disfruta!
El suicidio
Un problema que tiene solución
En algún momento de nuestras vidas, todas las personas enfrentaremos una o varias situaciones difíciles que nos impactarán emocionalmente de forma muy intensa.
Es posible que experimentemos un impacto que en ese momento nos haga sentir que no tenemos ganas de seguir avanzando y que solo deseamos rendirnos.
No obstante, dependiendo del contexto en el que nos toque vivir esa situación, es probable que la superemos con mayor o menor grado de éxito.
Lamentablemente, esto no siempre evoluciona de la misma manera para todas las personas, no porque la persona no quiera salir de dicha situación, sino porque el contexto en el que se desarrolló el problema o la dificultad la hace parecer insuperable o irremediable, llevando a las personas a considerar que la única forma de evitar este sufrimiento es a través de la muerte, es decir, el suicidio.
Entendiendo el suicidio
El suicidio es el acto consumado que resulta en la muerte de la persona; sin embargo, es un fenómeno complejo que va más allá de eso. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, podríamos mencionar que es un problema de salud mental que afecta a miles de personas en el mundo, alrededor de 700 000 suicidios consumados al año. Sin embargo, algo igual de alarmante es que los intentos que no culminan en la muerte de la persona pueden llegar a ser cifras 10 a 20 veces superiores.
La realidad es que, más allá de las cifras, que definitivamente son importantes, debemos entender el suicidio como un fenómeno complejo, un llamado de auxilio de una persona que está sufriendo una situación sumamente difícil, que no quiere morir, pero desea que el dolor pare y ve en el acto suicida una posible solución para conseguirlo. El problema radica en que, aunque el suicidio pueda parecer ser una solución, en realidad es una respuesta definitiva a un problema temporal.
Prevención del suicidio
A todas luces, el suicidio es un grave problema que afecta la salud pública. Sin embargo, como todo problema, tiene una solución, y es que el suicidio puede prevenirse. Por ello, es importante que todos nosotros, como comunidad, podamos conocer acerca de esta realidad y disponer de mejores herramientas para identificar las señales, así como los posibles factores de riesgo y protección que pueden ayudar a prevenir la conducta suicida.
A continuación, identifiquemos algunos de estos:
Factores de riesgo: intentos de suicidio previos, historia de suicidio en la familia, consumo de sustancias, historia de trauma o abuso, bullying, enfermedades crónicas, aislamiento social, acceso a medios letales, presencia de trastornos mentales del estado de ánimo.
Factores de protección: cuidado de la salud mental, acceso a una red de apoyo, lazos fuertes con la familia, amigos o comunidad, habilidades para resolución de problemas y manejo de conflictos.
Señales de alerta del suicidio: hablar o escribir frecuentemente acerca de la muerte, de morir o del suicidio; hacer comentarios acerca de sentirse desesperanzado, inútil o indefenso; aumentar el consumo de alcohol u otras sustancias; alejarse de los amigos, familia y comunidad; presentar comportamientos temerarios o impulsivos; hablar sobre sentirse atrapado o ser una carga para los demás.
¿Qué más podemos hacer?
Si conoces a alguien que está pasando por una crisis, puedes tener en cuenta estos cinco pasos recomendados por The National Action Alliance for Suicide Prevention and the 988 Suicide & Crisis Lifeline:
Preguntar: Pregúntale a esa persona si está pensando en cometer suicidio. Es importante escuchar, mostrar una actitud comprensiva, interesada y libre de críticas, ofreciendo ayuda, pero sin hacer falsas promesas.
Estar presente: Ya sea física o virtualmente el estar presente es una forma de mostrar apoyo a la persona en riesgo. Escúchala atentamente y reconoce su sentir sin juzgarla.
Mantenlo seguro: Restringe el acceso a los medios que puedan ser potencialmente letales para la persona.
Ayúdalo a conectarse: Contáctalo con su red de apoyo y con los centros de salud u organizaciones especializadas ante este tipo de casos.
Dar seguimiento: Mantenerse conectado con la persona después de la crisis y después de que haya recibido ayuda profesional, puede hacer una gran diferencia.
Ventas superiores a los $450 millones y proyecciones en más de $1.800 millones dejó el FESTCH en Ibagué
Como un éxito total fue catalogado por sus asistentes el evento de ciencia, tecnología e innovación más importante de este año en la región tolimense, logrando la asistencia de más de 3.000 personas en el Centro de Convenciones de la Gobernación del Tolima.
El departamento del Tolima vivió la fiesta de la tecnología durante los días 13,14 y 15 de noviembre de este 2024 en la ciudad de Ibagué con la realización del FESTECH, un evento de ciencia, tecnología e innovación, realizado en su primera versión en esta región, llevando a cabo su lanzamiento en paralelo en El Espinal e Ibagué el pasado miércoles 13 de noviembre.
El festival, que duró tres días en la Capital Musical, logró romper las expectativas según indicaron sus asistentes, quienes resaltaron la labor de las entidades
Prospectiva y TIC, al llevar a cabo este tipo de encuentros en los que se involucran niños, jovenes y adultos.
Carlos Alberto Sánchez Alfonso, director de Prospectiva y TIC de la Gobernación del Tolima, resaltó la realización de este festival y afirmó que la meta es seguir apropiando a los tolimenses en materia de ciencia, tecnología e innovación, brindando además oportunidades a las empresas de la región que desarrollan sus productos en este importante ámbito.
“Estamos felices de terminar el FESTECH, el festival de ciencia, tecnológica e innovación, el evento tecnológico del año en la región centro sur de nuestro país, estamos felices de haber contado con la presencia de más de 3 mil asistentes acá en Ibagué y 2 mil en el municipio de El Espinal apropiándose en este ámbito, permitiendo ampliar sus conocimientos”, señaló el funcionario del ente departamental.
Además, indicó que el evento tendrá un segunda versión para el año 2025, con el fin
de ampliar la oferta que allí se tiene para los estudiantes, empresarios y público en general.
Por su parte, Magali Urueña, presidenta de la Alianza TIC Tolima, resaltó las ventas mayores a los $400 millones de pesos y las proyecciones que quedaron planteadas en más de $1.800 millones para el sector empresarial en el departamento, superando las expectativas planteadas para este espacio.
“FESTECH 2024 ha superado todas nuestras expectativas, ya que tuvimos una asistencia masiva con más de 3 mil asistentes en Ibagué, tuvimos ventas mayores a los $450 millones en nuestra muestra empresarial, más de $1.800 millones proyectados en ventas con cada uno de nuestros stand, teniendo en cuenta que participaron al rededor de 54 empresarios y 30 más en la muestra empresarial, siendo esto un éxito total por el que nos vamos totalmente felices y satisfechos”, indicó Urueña, presidenta de la alianza TIC.
Finalmente, al cierre del evento se logró hacer la entrega de premios a quienes participaron de los concursos allí realizados y se sorprendió al público presentando a la mascota que tendrá el FESTECH en su edición 2025, siendo este creado mediante inteligencia artificial, dejando sorprendidos a los asistentes, quienes también felicitaron a las entidades que trabajaron de manera articulada para hacer de este evento una realidad.
Adriana Matiz responde a amenazas: “Los tolimenses merecen seguridad y no nos detendremos”
La mandataria también explicó que la estrategia de seguridad ejecutada en la región está generando grandes resultados gracias al compromiso y articulación con la Fuerza Pública.
La gobernadora del Tolima, Adriana Magali
Matiz, ratificó su respaldo al plan de seguridad del departamento luego de que se conocieran audios de integrantes de las disidencias de las FARC, en las cuales se quejan de que el gobierno “les está respirando en la nuca” y “presionando mucho” para asegurar el orden en la región.
La gobernadora del Tolima aseguró que estos comentarios reflejan que las estrategias de control territorial están funcionando y que el camino tomado es el correcto para proteger a los ciudadanos.
“Que un delincuente se queje de que estamos presionando operativos quiere decir que nuestro plan de seguridad está dando resultados”, expresó la mandataria.
Matiz recalcó que no se dejará intimidar por estos señalamientos y que continuará exigiendo una presencia firme de las fuerzas de seguridad y más inversión social en todo el Tolima. Además, aseguró que su administración seguirá en el territorio y trabajando cerca de la comunidad, como ha sido su estilo desde el inicio de su mandato.
“Nosotros seguiremos pidiendo control territorial, seguiremos pidiendo presencia de la Fuerza Pública en el territorio y también mayor inversión social. No nos vamos a amedrantar ante esos comentarios, al contrario, nos dan ánimo para seguir pidiendo mayor seguridad para los tolimenses”, dijo Matiz.
En cuanto a las medidas de protección personal, la mandataria dejó en manos de las autoridades la decisión sobre un posible refuerzo de su seguridad, pero insistió en que su enfoque es la seguridad de los tolimenses.
“Que si van a reforzar mi seguridad, pues, eso yo lo dejo en manos de las autoridades, nosotros no vamos a dejar de salir al territorio, seguiremos trabajando de la mano de la gente con la cercanía que nos hacaracterizado”, concluyó la gobernadora.
Eliminatorias Sudamericanas
Chile se recupera, Ecuador sorprende a Colombia y Argentina cumple ante Perú Julio Enciso entró de cambio, jugó y marcó en el empate 2-2 de Paraguay ante Bolivia. La Tri consiguió tres puntos claves con un golazo de Valencia. En la Bombonera, la Albiceleste volvió a sumar. FIFA
Bolivia y Paraguay empataron 2-2 en las eliminatorias para la Copa Mundial 2026 Ecuador sorprendió a Colombia con un
triunfo a domicilio; Argentina volvió aganar Bolivia 2-2 Paraguay
Goles de Bolivia: Ervin Vaca (15'), pluma de Miguel Terceros (80')
Goles de Paraguay: Miguel Almirón (71'), Julio Enciso (90'+1')
Julio Enciso ingresó de cambio para mantener a Paraguay en la pelea por un cupo en la Copa Mundial de la FIFA 2026. El jugador de 22 años asistió para el gol de Miguel Almirón antes de hacer la anotación espectacular que empató el
marcador y que permitió la extensión de la racha invicta de seis partidos con Gustavo Alfaro al mando de La Albirroja.
La presión inicial de Bolivia fue recompensada con un gol. Ramiro Vaca le pegó de derecha con la parte externa y mandó el balón por encima de la defensa paraguaya para que Ervin Vaca anotara con un disparo cruzado.
El granizo bajó el ritmo, pero la disputa revivió en los últimos 20 minutos. Tony Sanabria robó astutamente el balón por la banda izquierda y, tras un pase de Enciso, Almirón remató a la escuadra. La ventaja no es muy dura. Lucas Chávez consiguió un penal y Miguel Terceros lo convirtió en gol.
Enciso tenía otro como bajo la manga. El mediapunta del Brighton se coló entre dos bolivianos, ya más de 20 metros de distancia, mandó un trallazo con efecto que le valió el punto a Paraguay.
En los minutos finales, otro regate de Enciso estuvo a punto de darle la victoria a La Albirroja, de no ser por Guillermo Vizcarra, quien se lució con una atajada para desviar el disparo de Ramón Sosa.
Lo que dijeron
"Hoy mostramos de qué estamos hechos. El técnico es un genio y el esfuerzo de mis compañeros fue increíble. Cuando un técnico le valora, uno se comporta diferente" Julio Enciso, delantero de Paraguay.
"El ADN de Paraguay no se debe negociar, más allá de los resultados. En la capacidad de resistir está la posibilidad de llegar hasta el final con vida. Quiero felicitar a Bolivia. Tienen un muy buen equipo, mucha capacidad y un gran entrenador" . Gustavo Alfaro, director técnico de Paraguay
Colombia 0-1 Ecuador.
Gol de Ecuador: 7' Enner Valencia
La Ecuador de Sebastián Beccacece puso primera en una doble jornada de Eliminatorias perfectas: tras golear en casa a Bolivia, el Tri le asestó un golpe inesperado en el Metropolitano Roberto Meléndez a una Colombia que no sumó unidades tras las caídas ante Uruguay y Ecuador, una combinación que lo hizo caer hasta el cuarto puesto en la tabla general.
El elenco visitante comenzó a golpear rápidamente por intermedio de su histórico goleador. Enner Valencia apareció en todo su esplendor y le retribuyó la confianza al entrenador con un golazo que rápidamente se viralizó en las redes sociales: recibió en tres cuartos de campo contrario, se sacó de encima a dos rivales con una gambeta, desairó a John Lucumí con una diagonal hacia adentro y lanzó un zurdazo que dejó sin opciones a Camilo Vargas. Fue el único tanto de la noche pero no la única emoción.
A los 33 minutos, Ecuador se encontró con un escenario adverso que lo obligó a jugar durante más de sesenta minutos en inferioridad numérica: le cometió una
infracción a Jhon Córdoba cuando se disponía a ingresar al área e interrumpió una jugada de altas expectativas para los Cafeteros. .
Los dirigidos por Néstor Lorenzo desplegaron todo su poder de juego sobre el campo pero no pudieron igualar un trámite que terminó consumiéndose ante la desesperación local.
Haciendo gala de su resiliencia, el once de Beccacece, quien en el entretiempo dispuso de los ingresos del defensor Félix Torres y del mediocampista Carlos Gruezo, defendió con uñas y dientes el triunfo. Hernán Galíndez, arquero de Huracán y del combinado ecuatoriano, fue clave para sostener la ventaja con intervenciones ante Córdoba, Jhon Durán y Juan Fernando Quintero.
Los tres puntos le permitieron acceder al podio de la tabla de posiciones con 19 unidades, apenas por detrás del líder Argentina y de la escolta Uruguay.
Chile 4-2 Venezuela
Goles de Chile: 20' Eduardo Vargas, 29' T. Rincón, 38' y 47' L. Cepeda
Goles de Venezuela: 13' J. Savarino y 22' R. Ramírez
Un poco de aire, un poco de paz. De local, Chile no podía dejar escapar la oportunidad de sumar de a tres puntos y seguir con vida en la clasificación rumbo a la Copa Mundial. El conjunto de Ricardo Gareca todavía sigue lejos de conseguir el boleto, pero mira con buenos ojos la fecha de marzo, en la que se enfrentará a Paraguay y Ecuador.
El ambiente no era fácil y el comienzo del partido mucho menos para La Roja, cuando Savarino aprovechó una gran jugada de Soteldo para abrir el marcador. Vargas, con una buena aparición desde la
derecha, metió un remate cruzado para igualar la historia, pero Ramírez volvió a dejar el partido en una situación de puros nervios para Chile.
De carambola, Rincón marcó la igualdad y, desde ahí la historia cambió. Con más confianza, el conjunto local metió presión y consiguió dar vuelta el resultado.
Argentina 1-0 Perú
Gol: Lautaro Martínez (55')
Después de un traspié en Paraguay, la Selección argentina volvió a la victoria y ratificó su primer lugar en las Eliminatorias sudamericanas. Ante Perú, al conjunto de Scaloni le costó más de la cuenta. Otra vez se vio en un trámite más bien trabado en el que no logró darle circulación al juego pese a su disposición de jugadores ofensivos.
El único tanto del partido fue de Lautaro Martínez que, rodeado de defensores, aprovechó un centro ideal de Messi y sacó una pirueta brutal para darle tranquilidad al conjunto albiceleste. Perú, pese a la derrota, casi no inquietó a Emiliano Martínez.
Brasil 1-1 Uruguay
Gol de Brasil: Gerson (62')
Gol de Uruguay: Federico Valverde (55')
Uruguay no pudo coronar una doble fecha perfecta con los seis puntos pero incluso con el empate ante Brasil en Salvador: después de algunas idas y vueltas internas, la Celeste recuperó su mejor versión y volvió a mostrar señales de aquel buen juego que lo había llevado a lucirse bajo las órdenes de Marcelo Bielsa. Con un gol de Federico Valverde, los charrúas se habían puesto en ventaja a los 55 minutos pero Brasil, obligado a responder en casa, empató siete minutos más tarde por intermedio de Gerson.
Para la Celeste fue una declaración de intenciones más en su recuperación y se subió al segundo escalón del podio, a cinco puntos de la Argentina de Lionel Scaloni. Para Brasil, que había igualado en su visita a Venezuela, fue un punto poco convincente para un conjunto que se ubica
en la quinta posición de la tabla de posiciones y todavía busca reencontrarse con su mejor versión.
Tabla de posiciones
Argentina 25 puntos (+14)
Uruguay 20 puntos (+8)
Ecuador 19 puntos (+7)
Colombia 19 puntos (+5)
Brasil 18 puntos (+6)
Paraguay 17 puntos (+1)
Bolivia 13 puntos (-14)
Venezuela 12 puntos (-4)
Chile 9 puntos (-11)
Perú 7 puntos (-12)
Conectividad Para Escuelas Rurales
Conectividad para escuelas rurales y un Centro PotencIA para beneficiar a 45.530 personas dejó visita del Ministerio TIC a Necoclí
En la vereda Guacamaya fueron presentadas las seis Zonas Comunitarias para la Paz que tiene este municipio, para entregar Internet a 6.389 personas, entre ellos 547 estudiantes. También se entregaron 54 computadores para los estudiantes de la IER de esta vereda. Más tarde, en el auditorio del Hospital San Sebastián, el ministro TIC y el alcalde Guillermo Cardona firmaron el convenio para la construcción de un Centro PotencIA de aprendizaje de inteligencia artificial para Necoclí.
A 20 minutos de Necoclí se encuentra la Escuela Rural Caribia, sede Guacamaya, que hoy recibió al ministro TIC, Mauricio Lizcano, y al alcalde de este municipio, Guillermo Cardona, para hacer el lanzamiento de las seis Zonas Comunitarias para la Paz que tiene el municipio, luego de una inversión de $835
millones. Además, realizaron la entrega de 54 computadores para los estudiantes de la IER sede Guacamaya.
"Esto nos emociona mucho, ver cómo transformamos las vidas de los colombianos en sitios como este, la vereda Guacamaya, en donde hoy inauguramos seis Zonas Comunitarias para la Paz junto a la Agencia de Renovación del Territorio. Hicimos realidad el internet de alta velocidad en este territorio PDET. Estoy convencido que si aquí hay internet, damos la oportunidad de ser más productivos y que las personas de aquí puedan vender sus productos a través de la red", afirmó el Ministro TIC, Mauricio Lizcano (@MauricioLizcano).
Las seis Zonas Comunitarias para la Paz de Necoclí estarán en Instituciones Educativas rurales del municipio: C.E.R Guacamayas, El Algodón, El Reparo, Almacigo Abajo, Caimán Medio y Caracoli. Estas ZCP impactarán a 6.389 personas, de los cuales 546 serán estudiantes. Esta conectividad beneficia tanto a las escuelas
como a las zonas aledañas, gracias a que cuenta con dos puntos de WiFi, uno interno y otro externo.
Sharol, una estudiante beneficiada de la ZCP, indicó: "Mi escuela es muy bonita y la van a conocer en todo el mundo. Además, yo quiero ser doctora y con el internet podré aprender muchas cosas". La visita del Ministro Lizcano a Necoclí continuó, en el auditorio del Hospital San Sebastián, donde firmó un acuerdo para la construcción de un Centro Potencia de Inteligencia Artificial en el municipio, con un impacto directo sobre 45.530 personas.
El ministro TIC aseguró que "Esta es una universidad que les vamos a entregar. El elemento más importante de la tecnología es la gente, y este Centro PotencIA es para la gente, para que los jóvenes, los niños, adultos mayores y todas las personas de Necoclí que quieran prepararse en habilidades digitales puedan hacerlo".
Este centro contará con tecnología avanzada, incluyendo computadores,
tabletas, tótems de IA, gafas de Realidad Virtual y consolas de videojuegos, que permitirán a las comunidades locales acceder a herramientas tecnológicas para mejorar su formación y aprovechamiento de las TIC.
Formación en habilidades digitales
Necoclí no fue el único municipio del Urabá Antioqueño a donde llegó el Ministerio TIC con tecnología. Ayer, en Turbo, se lanzó Talento TECH, una iniciativa del Ministerio TIC destinada a formar a más de 113.000 colombianos en habilidades digitales, a través de bootcamps intensivos de entre 4 y 6 meses.
Los campus seleccionados para la formación en Turbo serán las sedes de la Universidad de Antioquia - Ciencias del Mar y la UNAD, donde los participantes recibirán formación equipada con tecnología de punta y el acompañamiento de profesionales de la región.
PARQUES NATURALES
Parques Naturales
En Cundinamarca
En esta edición queremos mostrarles lo maravilloso que es viajar por nuestro departamento y contarles la riqueza que tiene Cundinamarca, con sus parques naturales y arqueológicos.
Parque Natural y Nacional de Chingaza.
El Parque Nacional Natural Chingaza, es un tesoro natural y cultural del centro de Colombia, la magia de sus montañas guarda secretos y pensamientos heredados de
los Muiscas y los Guayupes, pueblos indígenas que resguardaban este territorio, así como de comunidades campesinas que habitaron la región hace menos de 40 años. En la actualidad es refugio de fauna y flora de los Andes que revelan al visitante el secreto de la vida.
Está ubicado en la cordillera oriental de los Andes, al noreste de Bogotá; conformado por 11 municipios, 7 de Cundinamarca: Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca, Junín, Gachalá y Medina, y 4 municipios del Meta: San Juanito, El Calvario, Restrepo y Cumaral.
Sus ecosistemas predominantes, bosques alto andinos, subandinos y páramos, son refugio de relictos majestuosos de fauna y flora.
Parque Natural y Nacional de Sumapaz.
En el Parque Nacional Natural Sumapaz se encuentran representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el páramo y los bosques andinos; en estos últimos se encuentran las franjas de vegetación de bosque altoandino, andino y subandino.
El Parque Nacional Natural Sumapaz abarca aproximadamente el 43% del complejo de paramos más grande del mundo, el complejo de
Cruz Verde – Sumapaz, el cual según datos del Instituto Alexander von Humboldt (2012), tiene una extensión total de 333.420 Ha, de las cuales solo 142.112 Ha se encuentran protegidas bajo la figura de Parque Nacional Natural Sumapaz.
Una de las funciones principales de los ecosistemas que protege el Parque es la regulación hídrica de las cuencas altas de los ríos Tunjuelo, Sumapaz, Blanco, Ariari, Guape, Duda y Cabrera como oferentes de servicios ecosistémicos para el Distrito Capital y los departamentos el Meta, Huila y Cundinamarca.
El Parque Nacional Natural Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de flora colombiana, ya que posee un gran número de organismos, muchos de ellos endémicos que hacen del Parque un reservorio importante de diversidad biológica, ecológica y genética.
Parque Natural y Nacional Quinini
Parque Natural Arqueologico de Quinini, es un lugar de gran valor arqueológico y antropológico del Sumapaz, reserva natural y ecológica que cuenta con más de 4000 hectáreas de bosques nativos y gran variedad de flora y fauna.
El cerro del quinini está ubicado en jurisdicción del municipio de Tibacuy, departamento de Cundinamarca a 30 minutos de Fusagasugá, con una extensión aproximada de 18 km cuadrados, desde su cumbre a 2130 msnm se logra observar hacia el occidente el valle del rio magdalena y las imponentes montañas nevadas de la cordillera central, hacia el oriente la meseta de Chinauta y el área urbana de Fusagasugá.
Durante 3 horas aproximadas de ascenso, por el camino se encuentran imágenes grabadas en roca (petroglifos) los cuales son evidencia cultural del antiguo territorio indígena de los panches, también son conocidos sitios de gan interés natural y arqueológico como:
La cueva de los panches y la de mohán en donde se realizaban ritos y los guerreros escondían sus tesoros.
La piedra del gritadero en donde se realizaban danzas de poder.
La COP16 superó todos los pronósticos: Estos son los logros históricos que alcanzó
Se creó el Fondo de Cali que empezará a recaudar recursos económicos derivados del uso de la información de secuencias digitales de los recursos genéticos por parte de industrias farmacéuticas, agrícolas y de biotecnología.
Colombia logró posicionar la biodiversidad al mismo nivel de la descarbonización y el cambio climático, con la asistencia, por primera vez, de jefes de Estado y 170 delegaciones oficiales. Se creó un órgano permanente para pueblos indígenas y comunidades locales, y se reconoció el papel de los afrodescendientes como custodios de la biodiversidad.
Colombia movilizó al mundo con la coalición de Paz con la Naturaleza, consolidó la COP de la Gente y generó la campaña de educación y protección ambiental más grande en la historia de Colombia.
Cali, 2 de noviembre de 2024 – Con un éxito rotundo y un impacto sin precedentes, la COP16 llegó a su fin en Cali, dejando un legado para el país y la comunidad internacional sobre
el cuidado y la conservación de la naturaleza. Gracias al liderazgo de Colombia como anfitrión, la COP16 logró importantes avances en materia de negociación y movilización, consolidándose como un evento que reunió a más de un millón de visitantes y elevó el perfil de la biodiversidad en el debate ambiental global.
La COP16 consolidó la biodiversidad como un eje central en la agenda global, situándola al mismo nivel de importancia que el cambio climático y la descarbonización. La participación de jefes de Estado y más de 170 delegaciones oficiales es una muestra del posicionamiento alcanzado y de la relevancia política que ha adquirido este tema en el ámbito internacional.
“La COP16 ha sido un evento transformador, marcando un hito en la educación y movilización de la sociedad colombiana. Ver a tantas personas, desde todas las regiones del país, emocionadas y comprometidas con la biodiversidad, demuestra el impacto de esta cumbre. Colombia reafirma su compromiso de seguir liderando la agenda ambiental y de construir una verdadera Paz con la Naturaleza”, afirmó la presidenta de la COP16, Susana
Logros históricos en negociación
Fondo de Cali: Se estableció el Fondo de Cali, un mecanismo mundial para recaudar recursos económicos provenientes del uso de la información de secuencias digitales (DSI) sobre recursos genéticos para su posterior reparto justo y equitativo.
“Se logró el histórico Fondo de Cali para recoger las contribuciones de la empresa privada sobre el uso de recursos genéticos cuando están en bases de datos digitales. Esto es también un mecanismo innovador e importantísimo”, dijo Muhamad.
Esta es una decisión histórica sobre un tema emergente de importancia global y un acuerdo que crea un nuevo precedente para el intercambio de beneficios en la conservación de la biodiversidad.
El fondo permitirá canalizar financiación, consolidar contribuciones de los usuarios de DSI y facilitar la distribución transparente a las partes interesadas en todo el mundo.
Con este nuevo fondo se aborda cómo los beneficios derivados del uso de datos genéticos, particularmente en los sectores farmacéutico, biotecnológico y agrícola, deben ser compartidos con los países, comunidades indígenas y partes interesadas que proporcionan estos recursos.
Órgano Subsidiario Permanente: Se acordó la creación de este órgano que permitirá fortalecer el trabajo entre países, pueblos indígenas y comunidades locales del mundo en la definición de criterios, acciones y programas asociados a los conocimientos, innovaciones y practicas asociadas a la biodiversidad.
Reconocimiento a las comunidades afrodescendientes: Con el reconocimiento del rol de los afrodescendientes en el Convenio se ratifica a estas comunidades como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad. Esto también les dará acceso a recibir recursos para financiar sus iniciativas enfocadas en la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad, y participar en discusiones ambientales globales, como la próxima Conferencia de las Partes (COP).
Muhamad también explicó que quedaron dos temas pendientes por aprobar en plenaria: la estrategia financiera y el marco de monitoreo. “Esto deja algunos retos para la Convención y toca empezar a subsanarlos, pero allí siempre la discusión fue muy polarizada y continuó así”, afirmó.
Colombia logró sus principales objetivos
De acuerdo con Muhamad, Colombia como anfitrión logró los objetivos que se propuso. El primero, que esta fuera la COP de la Gente, con un millón de visitas a la zona verde y más de 40.000 personas involucradas en las actividades académicas y de conversatorios.
Segundo, que la biodiversidad elevara su perfil frente a la descarbonización y el cambio climático. “Subió el perfil político incluyendo la visita de los jefes de Estado, de los cancilleres, de los ministros y ministras que estuvieron aquí y de las delegaciones internacionales que llegaron a más de 170 delegaciones oficiales”, mencionó.
Sin embargo, Muhamad destacó que se generó un gran movimiento: “La Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza se convirtió en una consigna social y eso para nosotros tiene un valor incalculable porque es desde allí que se hace el cambio”.
Una campaña histórica de educación ambiental y movilización social
La COP16 no solo marcó avances en acuerdos internacionales, sino que también movilizó a miles de personas en Colombia, promoviendo el cuidado y el valor de nuestra riqueza natural. Esta conferencia se consolidó como uno de los mayores movimientos en pro de la vida y la naturaleza en la historia del país.
Esta COP quedará en la memoria como la COP de la Gente, una COP que trajo la Paz con la Naturaleza al centro de la sociedad y un logro incalculable para Colombia en el ámbito ambiental y educativo.
La palabra de Dios nos enseña
(Josué 1: 1,18)
Preparativos para la conquista
1 y todo te saldrá bien. 9 Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas. Aconteció después de la muerte de Moisés siervo de Jehová, que Jehová habló a Josué hijo de Nun, servidor de Moisés, diciendo:
2 Mi siervo Moisés ha muerto; ahora, pues, levántate y pasa este Jordán, tú y todo este pueblo, a la tierra que yo les doy a los hijos de Israel. 3 Yo os he entregado, como lo había dicho a Moisés, todo lugar que pisare la planta de vuestro pie.
4 Desde el desierto y el Líbano hasta el gran río Éufrates, toda la tierra de los heteos hasta el gran mar donde se pone el sol, será vuestro territorio. 5 Nadie te podrá hacer frente en todos los días de tu vida; como estuve con Moisés, estaré contigo; no te dejaré, ni te desampararé. 6 Esfuérzate y sé valiente; porque tú repartirás a este pueblo por heredad la tierra de la cual juré a sus padres que la daría a ellos.
7 Solamente esfuérzate y sé muy valiente, para cuidar de hacer conforme a toda la ley que mi siervo Moisés te mandó; no te apartes de ella ni a diestra ni a siniestra, para que seas prosperado en todas las cosas que emprendas.
8 Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino.
10 Y Josué mandó a los o ciales del pueblo, diciendo: 11 Pasad por en medio del campamento y mandad al pueblo, diciendo: Preparaos comida, porque dentro de tres días pasaréis el Jordán para entrar a poseer la tierra que Jehová vuestro Dios os da en posesión.
12 También habló Josué a los rubenitas y gaditas y a la media tribu de Manasés, diciendo:
13 Acordaos de la palabra que Moisés, siervo de Jehová, os mandó diciendo: Jehová vuestro Dios os ha dado reposo, y os ha dado esta tierra.
14 Vuestras mujeres, vuestros niños y vuestros ganados quedarán en la tierra que Moisés os ha dado a este lado del Jordán; mas vosotros, todos los valientes y fuertes, pasaréis armados delante de vuestros hermanos, y les ayudaréis, 15 hasta tanto que Jehová haya dado reposo a vuestros hermanos como a vosotros, y que ellos también posean la tierra que Jehová vuestro Dios les da; y después volveréis vosotros a la tierra de vuestra herencia, la cual Moisés siervo de Jehová os ha dado, a este lado del Jordán hacia donde nace el sol; y entraréis en posesión de ella.
16 Entonces respondieron a Josué, diciendo: Nosotros haremos todas las cosas que nos has mandado, e iremos adondequiera que nos mandes. 17 De la manera que obedecimos a Moisés en todas las cosas, así te obedeceremos a ti; solamente que Jehová tu Dios esté contigo, como estuvo con Moisés. 18 Cualquiera que fuere rebelde a tu mandamiento, y no obedeciere a tus palabras en todas las cosas que le mandes, que muera; solamente que te esfuerces y seas valiente.
todoenlarevista com