
3 minute read
Histórico:Gobierno presentó la Comisión para la Paz y el Entendimiento
El objetivo principal será sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo del conflicto Mapuche
Desde el Partido Comunista a los Republicanos, todos acudieron a firmar un hecho histórico. Y es que el miércoles se presentó la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Un acuerdo que busca sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo en materias de tierras y reparación para las comunidades mapuche y contribuyendo a una mejor convivencia de las y los habitantes de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Advertisement
“Esta es una comisión que no parte de cero, su función no será elaborar diagnósticos sino recoger las recomendaciones que se han hecho sobre esta materia y proponer respuestas concretas que nos permitan como país, en el largo plazo, avanzar en una hoja de ruta que logre recomponer las confianzas”, mencionó Boric en su discurso.
Además, el Mandatario sostuvo que, “quiero ser muy cuidadoso y evitar un discurso cargado de adjetivos porque el trabajo que tenemos por delante, todas y todos con el Pueblo Mapuche, es tremendamente desafiante”, agregando que, “estamos presentando esta comisión que anunciamos en noviembre del 2022 en Villarrica y tengo la esperanza y convicción que ésta, a través del diálogo social amplio y los acuerdos, siente las bases para una solución duradera y sostenible para el conflicto de larga data entre el Estado chileno y el Pueblo Mapuche”.
Avanzar En Convivencia
También el Presidente indicó que “a pesar de los esfuerzos de las últimas décadas, las medidas han sido insuficiente y muchas de las promesas han sido incumplidas. No tiene por qué ser normal esto, pues si miramos la experiencia internacional, veremos que en otros países donde subsisten pueblos originarios, la vida puede ser armónica porque han encontrado los acuerdos entre ellos. El pasado no se puede borrar, pero sí reconocer, sobre todo los errores, y así juntos caminar en un futuro juntos”.
“Debemos avanzar hacia una convivencia respetuosa en La Araucanía y todo el país. Para ello, es importante contar con Políticas de Estado, no de Gobierno. Por eso, requiere un esfuerzo gigante de la sociedad en su conjunto para vencer legítimas desconfianzas tanto de mapuche como no mapuche, empresarios, comerciantes y habitantes de la zona, pero también del Estado”, continuó.
Finalmente, el Presidente Gabriel Boric indicó que “cuentan con todo mi apoyo. Estoy convenido que tenemos una oportunidad única para comenzar a solucionar los conflictos y no la podemos dejar pasar”.
Objetivos De La Comisi N
Los objetivos específicos de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento son: Sistematizará la situación actual e histórica de las tierras mapuche y revisará las experiencias internacionales buscando las mejores alternativas que puedan contribuir a su resolución en nuestro país. Después, establecerá un canal de diálogo con los distintos actores involucrados en estas materias como Gobiernos Regionales, gobiernos locales, comunidades, gremios empresariales, agricultores, víctimas de la violencia y ciudadanía en general.
Elaborará una propuesta con los cambios que permitan llegar a un acuerdo sobre la demanda de tierras existente, diversificando mecanismos de reparación, produciendo mejoras y modificaciones legislativas e institucionales necesarias para esa tarea
También promoverá iniciativas de justicia hacia el pueblo mapuche, una propuesta de reparación integral a todas las víctimas, como también la incorporación de elementos que mejoren la vida y el desarrollo de todos los habitantes de las zonas involucradas.
Establecerá un proceso de diálogo que produzca un acuerdo preliminar con las comunidades mapuche que permita conciliar las expectativas que hoy se tienen en cuanto a reparación, con las posibilidades reales que el Estado de Chile puede ofrecer. Este acuerdo preliminar también debe ser dialogado con las distintas fuerzas de representación política y actores sociales regionales buscando un consenso transversal que haga viables las reformas necesarias.
Finalmente entregará un informe al Presidente de la República y al Congreso Nacional para avanzar en las modificaciones institucionales y de la legislación requeridas, incluida la Ley 19.253. Una vez aprobadas las reformas la comisión termina su cometido y comienza la etapa de la implementación de las medidas.
Los Comisionados
Quienes componen esta comisión son desde el mundo político al académico.
Francisco Huenchumilla: abogado y senador por la región de La Araucanía. Fue representante del Presidente de la República en la Comisión Especial de Pueblos Indígenas del Gobierno del ex Presidente
Alfredo Moreno: Ingeniero civil industrial. En el gobierno del expresidente Piñera se desempeñó como ministro de Obras Públicas, Relaciones Exteriores y
Desarrollo Social
Carmen Gloria Aravena: Primera mujer electa como senadora en la Araucanía, el año 2017. Militante del Partido Republicano
Emilia Nuyado: Trabajadora Social con más de 25 años de trabajo con comités rurales de mujeres y comunidades indígenas. Diputada PS por el distrito 25 de la Región de Los Lagos.
Sebastián Naveillan: presidente de la Asociación de Agricultores de Victoria Malleco.
Adolfo Millabur: Dirigente social y político en distintas organizaciones mapuche. Fue concejal y posteriormente alcalde de la comuna de Tirúa
Gloria Callupe Rain: Trabajadora social y académica. Actualmente es la encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío. Fue directora regional del Biobío de la ENAMA
Juan Pablo Lepin: Jefe de Gabinete del Gobernador Luciano Rivas. Fue abogado de la Multigremial de La Araucanía entre, y luego su director ejecutivo.