5 minute read

Financian proyecto para soterrar calles O’Higgins y San Martín bajo Avenida Caupolicán

“Estamos muy orgullosos de anunciar una de las obras más importantes en la historia de la comuna, que mejorará la conectividad en una importante arteria de nuestra ciudad, uniendo la avenida Caupolicán con tres vías subterráneas, mejorando el flujo de las avenidas San Martín y O’Higgins y siendo una solución al grave problema de congestión vehicular de Temuco. Por tanto, agradezco al Presidente y al Gobierno de Chile por financiar esta gran obra vial”, consignó el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, tras el anuncio del Ejecutivo -el pasado viernes 16 de junio en la tercera visita de Gabriel Boric Font a la Araucanía- que financiará una de las más grandes obras viales en la historia de la capital regional.

Se trata de la construcción de un cruce soterrado “subterraneo” que conectará la principal arteria vial de Temuco, Avenida Caupolicán, con dos arterias importantes como las avenidas O´Higgins y San Martín, permitiendo la conectividad oriente-poniente, y solucionando en gran parte la congestión vehicular de la comuna que se estima en una circulación vial de 26.700 vehículos diarios. Esta inversión, financiada con recursos del Fondo del Desarrollo e Infraestructura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se convertirá en una de las obras más importante en años de la ciudad, tanto por su inversión de 35.000 mil millones como por el impacto en el tránsito de la ciudad.

Advertisement

Gracias a las gestiones del alcalde Roberto Neira Aburto, el Ejecutivo anunció el pasado viernes 16 de junio -en la tercera visita del Presidente Gabriel Boric Font a la Araucanía- el financiamiento por $35 mil millones para construir la mega obra que mejorará la conectividad de la comuna en avenida Caupolicán, entre O’Higgins y San Martín.

En este contexto, el delegado presidencial de la Araucanía José Montalva Feuerhake, aseguró: “este megaproyecto no solo va a reactivar la economía dada su envergadura, sino también va a hacer justicia con la conectividad de Temuco al permitir que las principales arterias de la comuna se conecten, logrando acortar los tiempos de traslado lo que impacta en la calidad de vida de las y los temuquenses, y va a potenciar el uso de medios alternativos como las ciclovías”.

Soterramiento

Las ciudades que tienen un gran parque vehicular y un crecimiento exponencial en la densidad de habitantes, buscan como solución el soterramiento de sus principales avenidas como solución definitiva a los problemas de congestión vial. No obstante, en el caso de este proyecto en específico, su gran virtud es que se realiza en forma desnivelada, permitiendo con ello flujos más permanentes y evitando la congestión vial, colocando a Temuco como una ciudad moderna y acercando su vialidad estructurante a los estándares requeridos para una urbe que se desarrolla como una capital. En los aspectos técnicos de este mega proyecto, la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla) detalló que se construirán pasos inferiores de la avenida San Martín y de O’Higgins en sus intersecciones con avenida Caupolicán, mediante estructuras de hormigón armado y muros pantalla, dado que en lugar existe una napa freática ubicada a tres metros de profundidad. Sin embargo, para poder materializar estos desniveles, es necesario realizar bastantes expropiaciones que permitan, por av. Caupolicán, aumentar la capacidad a tres pistas por sentido hasta calle Diego Portales por el norte, con un perfil similar al existente al sur de calle León Gallo. Asimismo, se proyectan dos pistas para el transporte privado (autos y

CChC Araucanía reitera urgencia de reactivar doble vía hacia zona lacustre

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Araucanía hizo un llamado a las autoridades regionales y nacionales a considerar el positivo impacto que tendría para la zona lacustre la reactivación de la doble vía que comprende las comunas de Freire y Pucón, sobre todo considerando la alta accidentabilidad que presenta la ruta de aquella zona.

Esto a raíz del reciente encuentro que tuvieron los alcaldes de la zona lacustre y el gobernador con la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, a quienes manifestaron la necesidad de retomar el análisis sobre su construcción. Desde el gremio de la construcción resaltaron la urgencia de contar con una infraestructura vial que permita reducir la alta accidentabilidad de la actual ruta que une Freire y Villarrica, cuyo tramo de 48 kilómetros de longitud presentó 9 fallecidos durante 2022. De acuerdo a cifras entregadas por Carabineros de Chile, el Índice de Seguridad Vial (ISV), el cual relaciona el número de víctimas con la extensión de las rutas en que se producen, su nivel de tráfico y permite comparar su resultados con otras rutas, demuestra que para el año 2022 la ruta Freire-Villarrica presenta el más alto de la zona sur del país con un factor de 39, en la escala de medición.

Mientras que en carreteras con un estándar de mayor seguridad, este valor disminuye considerablemente. Ejemplo de esto son las cifras de ruta de la Araucanía (Collipulli-Gorbea) la presentó un 4,3; o la ruta de los Ríos (Gorbea-Río Bueno) con un 9,5; y la ruta de Los Lagos (Collipulli-Puerto Montt) 9,9. Al respecto, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, señaló que “la reactivación de esta doble vía es urgente para nuestra región, camiones) quedando la tercera para uso exclusivo de transporte público (taxibuses, taxis colectivos y buses interurbanos).

FINANCIAMIENTO considerando el desarrollo que traerá para las comunas de nuestra hermosa zona lacustre, pero sobre todo considerando el riesgo que significa para miles de familias que transitan por aquella ruta, no saolo en la temporada turística, sino que durante todo el año”. El líder gremial agregó que “las cifras están ahí. Esta ruta es la más peligrosa de la zona sur del país, las cifras lo demuestran. Es por eso que como gremio, que abogamos por el desarrollo de nuestra región y de las familias de nuestra Araucanía, reiteramos la importancia de que este proyecto, que venimos pujando de hace más de diez años, sea una realidad en el corto o mediano plazo”.

Enmarcado en el Plan Buen Vivir, impulsado por el Gobierno de Chile y que fue firmado el pasado viernes 16 de junio entre el Presidente Boric y los 21 alcaldes de la Provincia de Cautín -y que tiene la particularidad de dar mayor empoderamiento a los municipios al momento de priorizar los recursos del gobierno para sus proyectos comunales- esta mega obra tendrá el financiamiento necesario ya que fue asegurado por el Ejecutivo como inversión bajo la cartera de su Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Por su parte, el coordinador regional del Plan Buen Vivir, Marcelo García Soto, agregó: “lo más relevante en este plan es un modelo de gestión que da la capacidad de determinar las prioridades de sus necesidades, y que el Presidente Boric instauró desde el inicio de su gestión, y que funciona trabajando con los territorios y a través de un plan que cuenta con recursos frescos y que funciona de forma distinta a los anteriores”.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Patricio Poza, aseguró que el compromiso del gobierno es fuerte, a través del Plan Buen Vivir, que financiarán obras muy sentidas e importantes parta la capital de la Araucanía: “el proyecto de los pasos soterrados será financiado con recursos del Fondo del desarrollo e Infraestructura así que esperamos oficializarlo ya a la comunidad con la pronta visita de la ministra y con la coordinación del Plan Buen Vivir”.

Mariela Huillipán, Seremi de Desarrollo Social y Familia

This article is from: