2 minute read

Comisión para la Paz y Entendimiento: Una esperanza de avance

Esta semana, en específico el miércoles, se presentó la Comisión para la Paz y Entendimiento, una medida que anunció cuando por primera vez el Presidente Gabriel Boric visitó La Araucanía en noviembre de 2022. Considerar que había sido postergada en su minuto por el tema electoral, en este caso, la elección de consejeros para redactar la Nueva Constitución. Y fue el 21 de junio, el día que muchos, podrían considerar, como histórico, porque se presenta un plan que no va sobre la marcha ni diagnósticos de lo que ocurre en el sur del país: hechos de violencia rural, toma de tierras, atentados y ataques incendiarios a inglesias, casas, maquinarias etc.

El objetivo de esta comisión es clara: es poder sentar las bases una solución de mediano y largo plazo del conflicto mapuche en materia de tierras, porque de acuerdo a las palabras del Mandatario, “tengo la esperanza y convicción que ésta, a través del diálogo social amplio y los acuerdos, siente las bases para una solución duradera y sostenible para el conflicto de larga data entre el Estado chileno y el Pueblo Mapuche”. El desarrollo de esta Comisión tiene dos puntos clave: el primero es “elaborar una propuesta con los cambios que permitan llegar a un acuerdo sobre la demanda de tierras existente, diversificando mecanismos de reparación, produciendo mejoras y modificaciones legislativas e institucionales necesarias para esa tarea”.

Advertisement

Durante la jornada del miércoles, el Mandatario Gabriel Boric presentó al país, pero en especial a las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, la Comisión para la Paz y Entendimiento, que busca como objetivo principal, sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo del conflicto mapuche en materia de tierras y como dijo el presidente en su discurso, “recoger las recomendaciones que se han hecho sobre esta materia y proponer respuestas concretas que nos permitan como país, en el largo plazo, avanzar en una hoja de ruta que logre recomponer las confianzas”, porque esto no parte de cero, ya que hay diagnósticos claros sobre el conflicto que, sabemos, se ha intentado avanzar, pero más que eso, durante muchos años, se ha retrocedido.

Y el segundo, “promover iniciativas de justicia hacia el pueblo mapuche, una propuesta de reparación integral a todas las víctimas, como también la incorporación de elementos que mejoren la vida y el desarrollo de todos los habitantes de las zonas involucradas”. En ambos puntos clave, es bien probable que en algunas materias no se lleguen a un acuerdo en corto plazo, tal vez en un mediano o largo. Será complejo ese debate de restitución de tierras y reparación a las víctimas.

Los nombres que integrarán esta comisión van desde el mundo político al académico. Si bien son conocidos tanto en el Bío Bío como en La Araucanía, a nivel país, el más conocido es Huenchumilla. El resto, más que hacerse un nombre, y entre todos, poder lograr resolver los nudos de este conflicto en el que el Estado no ha podido solucionar, y ningún gobierno en la actualidad.

Las herramientas están, la disposición transversal también está, este último punto es importante porque desde el Partido Comunista a los Republicanos firmaron, y es esta la disposición que un país requiere, pero sobre todo el sur necesita.

This article is from: