4 minute read

Estado y violaciones a DDHH no pueden verse separados

En el sondeo de julio, reveló que un 58% opina que luego de la conmemoración de los 50 años del Golpe, el país estará “igual que siempre”.

A50 años del 11 de septiembre, un 56% de los chilenos piensa que el Golpe de Estado y la violación de los derechos humanos no son hechos que puedan separarse a la hora de interpretar lo ocurrido en 1973, mientras que un 35% afirma que sí son hechos independientes el uno del otro, según arroja la última encuesta Data Influye, correspondiente al sondeo de junio-julio, de la consultora Tú Influyes. En esa misma línea, los encuestados opinan, luego de conmemorarse las cinco décadas del quiebre democrático un 58% cree que el país estará “igual que siempre”, mientras un 34% asegura que Chile estará “más desunido” y un 5% piensa que estará “más unido”.

Advertisement

En otro tema que ha concitado el interés de la opinión pública, un 39% cree que el “Caso Convenios” (Fundación Democracia Viva) es el principal tema que puede debilitar políticamente al Gobierno, dejando atrás otras materias que fueron relevantes en sondeos pasados, como la “Delincuencia y Violencia Criminal”, que llega a un 18%, y a la “Inflación y Bajo Crecimiento Económico”, que alcanza un 11%.

Al momento de consultar cuáles deberían ser las acciones que debe emprender el Gobierno para superar esta crisis causada por las transferencias a fundaciones, un 35% piensa que se debe entregar y facilitar toda la información que la justicia demande, mientras que un 27% sostiene que es mejor hacer un cambio amplio de Gabinete.

El caso también golpeó en la popularidad de dos de los ministros del Gabinete: Carlos Montes, titular de Vivienda, se mantiene en sus niveles de aprobación (46%), pero aumenta su rechazo en 8 puntos, mientras que titular de Desarrollo Social Giorgio Jackson cae en su nivel de apoyo en 4 puntos (35%) y aumenta su desaprobación en 7 puntos).

En líneas generales, el apoyo al gabinete sigue siendo encabezado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, que alcanza un 58%; seguido de la titular de Interior, Carolina Tohá con un 57%, y la vocera, Camila Vallejo, con 52%.

En tanto, la aprobación del Presidente Gabriel Boric se mantiene por segundo mes consecutivo en un 35% y baja la desaprobación en 4 puntos (49%), cifras similares al apoyo al Gobierno, donde la aprobación se sitúa en 35% y la desaprobación en 48% (-4).

Econom A

Asimismo, la encuesta Data Influye de junio-julio da cuenta de un mejoramiento en las perspectivas económicas de la población. En efecto, un 39% de los consultados cree que progresará la economía durante el 2023, experimentando un alza de 6 puntos respecto de la medición anterior, mientras que un 12% cree que la recuperación económica demorará 6 meses, 5 puntos más que el último sondeo.

Comisionado Leonelli aborda el inicio de la Comisión para la Paz:

En el marco del inicio de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, el comisionado Juan Pablo Leonelli analizó las expectativas que se tienen sobre la instancia.

Este jueves tuvo lugar, en el palacio de La Moneda, la primera sesión de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. En esta jornada de inauguración, que fue a puerta cerrada, se buscó establecer los bordes políticos de la Comisión y sus estructuras de funcionamiento interno.

Sobre la puesta en marcha de la iniciativa, el comisionado Juan Pablo Leonelli señaló que “no existe una receta única, pero estoy seguro de que cada comisionado, desde su propia historia y experiencia, podrá aportar para encontrar las soluciones que la gran mayoría espera”

En esta misma línea, el abogado de La Araucanía recalcó que “es importante escuchar a todos los implicados, sus dolores y esperanzas. Organizaciones mapuche, asociaciones de víctimas, alcaldes mapuche y no mapuche de todas las regiones de la Macrozona Sur y ese es nuestro compromiso para este período que inicia”.

En este primer encuentro, los comisionados presentaron desde sus miradas un diagnóstico político sobre la situación de la Macrozona Sur, además de acordar aspectos relacionados al funcionamiento y reglamento de la Comisión, al rol de los expertos y la proyección para el importante

Además, la expectativa de que la recuperación económica sea en 1 a 2 años baja 4 puntos (29%); no obstante, se mantiene en un 45% quienes creen que la reactivación demorará más de 2 años. Del mismo modo, un 40% cree que la actual situación económica es “muy mala” o mala”, dos puntos menos que la última encuesta.

Consejo Constitucional

Finalmente, frente al trabajo del nuevo consejo constitucional, se incrementa en siete puntos la predisposición a estar “más en contra” del proceso, subiendo de 24 a 31% en comparación a la última encuesta, mientras que la posición a “estar más a favor” cae 3 puntos, llegando al 11%. No obstante, la posición mayoritaria sigue siendo “Hay que esperar qué sale de ahí”, con un 46%, cifra que disminuye en 4 puntos si se compara con la medición anterior. Por otra parte, un 62% afirma estar “desinformado” o “muy desinformado” respecto del actual debate constitucional. Consultada la muestra de qué calificativos define mejor su ánimo ante el proceso, se mantiene en un 22% quienes lo ven con “cautela” y 19% con “escepticismo”, pero aumenta la apatía (11%, +3) y la desvinculación (11%, +4), y baja la esperanza (10%, -4).

Leonelli afirmó que, “cada comisionado, desde su propia historia y experiencia, podrá aportar para encontrar las soluciones que la gran mayoría espera” trabajo a desarrollar durante los próximos dos años.

En la instancia junto al comisionado Leonelli estuvieron presentes los otro siete integrantes de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento: Carmen Gloria Aravena y Francisco Huenchumilla, senadores, y Emilia Nuyado, diputada; el ex ministro de Desarrollo Social y Familia, Alfredo Moreno; el ex convencional constituyente Adolfo Millabur; Gloria Callupe en representación del Gobierno Regional del Biobío; y el presidente de la Asociación de Agricultores de VictoriaMalleco, Sebastián Naveillán. Desde la próxima sesión se espera recibir audiencias públicas para quienes deseen asistir. Cabe recalcar que, a fines de 2024, la instancia deberá presentar un informe final con sus conclusiones.

This article is from: