
5 minute read
Ventas Minoristas en La Araucanía descendieron un 12,2%
Las ventas presenciales del comercio minorista en La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), marcó un resultado negativo en el mes de mayo.
De acuerdo al balance, la actividad comercial minorista evidenció un descenso de 12,2% real anual en mayo, cerrando los cinco primeros meses con una contracción de 10,2% real.
Advertisement
En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 12% real anual en el quinto mes del año, acumulando entre enero y mayo una contracción de 9,2% real. En cuanto al trimestre móvil, marzo-mayo evidencia una baja real anual de 12,4%.
Categor As
En cuanto a las categorías se ven caídas anuales en cada una de ellas, al igual que en abril. Frente a igual mes de 2019 se evidencia un fuerte incremento en Vestuario y un alza más leve en Artefactos Eléctricos, mientras que las demás categorías caen. Vestuario y Calzado marcaron en mayo bajas reales anuales de 13,3% y 21,7% respectivamente. De esta manera ambas categorías cierran los cinco primeros meses del año con bajas de 5,2% y 4,9% respectivamente.
Artículos Eléctricos registró una baja real anual de 21,5% en el quinto mes del año, acumulando entre enero y mayo una baja real de 21,2%.
Línea Hogar registró una baja de 18,6% en mayo y Muebles marcó una caída de 33,8% real anual. Ambas categorías cierran los cinco primeros meses del año con bajas reales de 10,6% y 22,8% respectivamente. Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó una contracción real anual de 3,9% en mayo, cerrando el periodo enero-mayo con una baja real de 9,4%.
Perspectivas
De acuerdo a Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC, “las ventas presenciales del comercio minorista de las tres regiones en estudio vuelven a marcar caídas en el mes de mayo, bastante en línea con las bajas de abril y también con la desaceleración del consumo. En cuanto a los trimestres móviles se ve una tendencia más bien plana en los últimos períodos”.
“Los resultados responden, en parte, a temas de base de comparación, dado los altos niveles de venta que hubo en mayo de 2022 producto de la alta liquidez existente. De hecho, al analizar los resultados totales de las tres regiones en estudio se ven niveles de venta por encima de lo registrado en 2019, sobre todo en Biobío y La Araucanía, sin embargo, esta alza frente al período prepandemia responde principalmente a crecimientos en Vestuario y Línea Tradicional de Supermercados, mientras que las demás categorías, sobre todo las durables, marcan fuertes bajas frente al 2019”, afirmó Silva.
“Esto da cuenta que la desaceleración del consumo ha golpeado de manera más fuerte a algunas categorías sobre otras, donde los consumidores han restringido significativamente sus compras en aquellos productos que no son de primera necesidad”, indicó.
También aseguró que, “si bien la menor inflación reportada, junto a una inminente baja de tasas, es una buena noticia para la carga financiera de los hogares, el efecto no es inmediato sobre el consumo. Seguiremos entonces viendo una debilidad en el sector durante este año, yendo de menos a más”.
Según Silva, “el mercado laboral se ha estancado en los últimos períodos, sobre todo en lo referente al empleo asalariado formal y las confianzas de los consumidores, si bien repuntaron levemente en junio, aún están en niveles de pesimismo”.
Pese a los resultados, la gerenta de estudios de la CNC, afirma que, “el gran desafío como país es volver a crecer y para esto se debe poner foco en recuperar la inversión y con esto reactivar nuevamente el mercado laboral formal”.
“Necesitamos políticas públicas que vayan en esta dirección, que busquen destrabar proyectos, agilizar la materialización de los que están en carpeta y fomentar la entrada de nuevas iniciativas”, finaliza.
En el marco de las negociaciones por la reforma de pensiones, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Claudia Tapia, se refirió a los esfuerzos que se están llevando adelante por parte del Gobierno, para alcanzar un acuerdo que permita sacar adelante un proyecto que considere todas las posiciones, y de esta forma dar una respuesta a la ciudadanía que durante años ha venido demandando una reestructuración de un sistema que no ha logrado responder a las expectativas. En este sentido, la representante señaló que “sabemos que las personas mayores no pueden seguir esperando, creemos que en conjunto podremos construir una reforma que dé respuesta a lo que exige y demanda nuestro país. En este contexto, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara, ha tenido la responsabilidad de acercar posiciones, buscar consensos y poner en la mesa todos los elementos que nos permita alcanzar un acuerdo amplio, para lograr, de una vez por todas, avanzar hacia un sistema que mejore las actuales y futuras pensiones”.

En relación a esto último, la Seremi explicó que “el Gobierno ha sido flexible y ha considerado las propuestas y alcances de la oposición, por ejemplo, en cuanto al punto relativo a llevar la nueva cotización del 6%, que generaría el empleador, a una distribución de 4% a Seguro Social y 2% a capitalización individual. Estamos abiertos a analizar todas las propuestas, pero teniendo siempre claro que el objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas, lo que implica un cambio en la configuración de la industria actual".
De acuerdo a lo explicado por la Seremi “esta reforma lo que busca es crear un sistema mixto. Lo que hoy exige Chile es salir de los extremos, es decir, no apuntar a un sistema sólo de reparto ni tampoco a uno sólo de capitalización individual, como el que existe hoy y que sin dudas a fracasado de forma rotunda. Asimismo, es importante aclarar que esta iniciativa no considera que las AFP sigan existiendo dentro del sistema, sino que propone una nueva fórmula en donde coexistan órganos públicos y privados para la inversión y rentabilización de los fondos, permitiendo una real libertad de elección, por otro lado, para el tema de administración propiamente tal, de forma ideal se plantea un aparato público, que al ser sin fines de lucro, garantiza menos costos de administración para los trabajadores”. Acercar posiciones Respecto a las actuales negociaciones que se están llevando adelante entre el Gobierno y los partidos políticos, tanto oficialistas como de oposición, la Seremi agregó que “valoramos que todos los sectores estén poniendo de su parte, lo que se vio reflejado en la reunión sostenida hace unos días por la Ministra Jara con representantes de los partidos. Esto marca la voluntad de escuchar y avanzar, ir buscando puntos de encuentro que nos permitan construir un sistema de previsional justo y que implique un acuerdo amplio en el que todas las posiciones tengan cabida. Han pasado nueve meses desde que se presentó el proyecto de Ley, hubo una comisión de 40 expertos, una votación en general. Creemos que no podemos seguir dilatando la discusión en esta materia, porque es urgente dar respuesta al millón y medio de pensionados que tenemos en la actualidad y que viven con pensiones que no les permiten alcanzar un nivel de vida digno y suficiente”.
De la misma forma, aseguró que “alcanzar un acuerdo es un deber que no puede seguir esperando, es responsabilidad de todos los sectores dar respuesta a una sentida necesidad de la ciudadanía, y creemos que en conjunto podremos construir una reforma que dé respuesta a lo que exige y demanda nuestro país”.
Finalmente, la representante de la cartera de Trabajo y Previsión Social en la región dijo que “estamos optimistas porque creemos que hoy se abre una puerta para tener un acuerdo en esta materia, oportunidad que ha estado cerrada durante muchos años. Como Gobierno tenemos la disposición a seguir escuchando y trabajando en ello, y esperamos que la oposición se sume a este esfuerzo y entregue sus propuestas para lograr la meta de tener pensiones dignas, que permitan a las y los trabajadores mirar el futuro con tranquilidad, sabiendo que todos sus años de esfuerzo tendrán finalmente una retribución justa y adecuada”.