
4 minute read
de Galvarino
“Este es un día histórico para esta comunidad, pero también para mí, como director nacional de CONADI, y para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, porque lo que aquí estamos restituyendo, es una de las compras de tierras más grandes que ha hecho la CONADI en sus 30 años de historia. Así estamos cumpliendo con el mandato que nos entrega la Ley Indígena y de nuestro gobierno”, señaló en su intervención, Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI. La firma y entrega de las escrituras de las tierras se realizó en dependencias del ex Fundo Porvenir, ubicado en el camino que une las comunas de Lautaro y Galvarino, hasta donde concurrieron las autoridades de Gobierno y todos los integrantes de la comunidad, cuyos 156 socios celebraron con gran alegría y emoción este momento, en que recibieron un total de 1.117 hectáreas, con una inversión de 9.290 millones de pesos por parte de CONADI, bajo la modalidad de copropiedad.
“Agradecemos las gestiones del director nacional de CONADI quien desde que llegó nos abrió las puertas de CONADI y también nos ayudó en muchos momentos de frustración que retrasaron el proceso que concluye hoy con la entrega de estos documentos. Gracias a Dios hoy tenemos este gran logro, ya estamos aquí y podemos celebrar todos juntos”, indicó Mercedes Melin, Presidenta de la comunidad mapuche Antonio Peñeipil.
Advertisement
El Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, hizo entrega de los documentos que certifican la propiedad de las tierras para la Comunidad Mapuche Antonio Peñeipil Cuel Ñielol de la comuna de Galvarino, Región de La Araucanía, uno de los procesos de restitución más grandes que se han realizado en la historia de la CONADI.
UNA LARGA LUCHA
“Es un privilegio acompañar a la comunidad en este momento de felicidad, tras una larga lucha para recuperar su territorio. Espero que ellos sientan que el Gobierno se preocupa y se hace cargo de sus necesidades, cumpliendo así con los compromisos del Presidente Boric. Como Ministerio de Bienes Nacionales también
Mercado Municipal de Temuco:
Desde que un incendio de proporciones destruyera el Mercado Municipal de Temuco, tal vez la construcción más emblemática de la ciudad, las trabas, nudos y costos hicieron que la obra fuera un dolor de cabeza. Hoy, el proyecto comienza a encontrar salidas, tras las exhaustivas gestiones por parte del alcalde Roberto Neira.
Aún está presente en la memoria de Temuco aquel 20 de abril de 2016, cuando las llamas que consumían el tradicional Mercado Municipal de Temuco, se podían ver de prácticamente cualquier lugar de la ciudad. Pero, también está presente el verdadero dolor de cabeza que ha significado su reconstrucción, que demoró casi 4 años solo en comenzar. Hoy, tras nudos y alzas de costos de materiales en pandemia, el proyecto se posiciona en escenarios más favorables, tras las exhaustivas gestiones del alcalde Roberto Neira.
La Municipalidad de Temuco logró tener en caja 11 mil millones de pesos, considerando un presupuesto inicial total de 17 mil millones, en 2020. Como ha sido de público conocimiento que la crisis del Covid19 trajo alzas extraordinarias en el costo de materiales, este dinero no alcanzó para terminar la obra; por tanto, el encarecimiento provocó un déficit del 25%.
Para financiar el dinero faltante, el alcalde Roberto Neira hizo gestiones ante la Subdere, para cubrir estos costos que fluctuarían entre 2.700 y 3.500 millones de pesos. Y fue así como, a través de un decreto del Ministerio de Hacienda, con fecha 13 de marzo de 2023, se aprobó para Temuco la reevaluación excepcional de proyectos, aplicable a los contratos de ejecución de obra pública que tengan su Recomendación Satisfactoria vigente en el Sistema Nacional de Inversiones.
Al respecto, la autoridad comunal destacó el arduo trabajo de los equipos técnicos de la Subdere, el Gobierno Regional, la municipalidad y el Ministerio de Hacienda, señalando que somos parte de los procesos que certifican la propiedad de estas tierras y así las familias y comunidades mapuche puedan seguir recibiendo beneficios por parte del Estado”, señaló la Seremi de Bienes Nacionales Araucanía, Ámbar Castro Martínez.

“Es una satisfacción enorme de estar dando cumplimiento a la voluntad política que ha manifestado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, de hacer cumplir la ley, para avanzar en restitución de tierra, en justicia para el pueblo mapuche. Así es que, desde el Plan Buen Vivir, apoyamos la restitución de las tierras para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, de las familias mapuche”, agregó José Millalén, representante del Plan Buen Vivir.
Cabe señalar que la demanda de restitución territorial de la comunidad Antonio Peñeipil Cuel Ñielol tiene su origen en la ocupación ancestral de estos territorios, así como en Título de Merced N° 56 de 1886, radicado en el antiguo Departamento de Llaima, actual comuna de Galvarino, lo que les permitió acceder a la posibilidad de comprar estas tierras mediante el artículo 20 letra B de la Ley Indígena 19.253, en un proceso que se inició en septiembre de 2008. entrega oxígeno importante para que la empresa pueda continuar. “En términos generales, podemos llegar hasta un 20%, por lo que podríamos estar hablando de una inyección de recursos al Mercado, de 2 mil 350 millones de pesos. Roberto Neira fue enfático en señalar que “las obras no se han detenido y llevan alrededor del 57% de avance; colocando el techo estaríamos avanzando mucho. Por contrato esto debería estar aproximadamente a finales del 2024, pero pensamos que en 2025, todo lo que es obra gruesa, debería estar concluido”
“Felicito a esta comunidad, a su actual directiva, y a todos los dirigentes que lucharon por muchos años para llegar a este momento, han si muchas generaciones de dirigentes que no alcanzaron a ver este sueño cumplido, el de recuperar sus tierras, pero hoy tenemos la certeza de que sus descendientes tendrán la oportunidad de trabajar y vivir mejor en estas tierras mapuche”, puntualizó Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI.
El Proyecto Del Mercado Municipal
El proyecto del nuevo Mercado Municipal de Temuco, contempla una cubierta de madera que cubre el espacio en su totalidad. Incluye una segunda planta perimetral sobre el edificio histórico, propuesto como zona de gastronomía. La planta baja, a nivel de calle, vislumbra una sala con kioscos, zonas de abasto y de artesanía. El edificio considera los mismos accesos históricos, haciendo que las innovaciones del proyecto se concentren en el interior del edificio y manteniendo la histórica fachada.