
3 minute read
Senador Huenchumilla valora acuerdo de sueldo mínimo de 500 mil para 2024
El vicepresidente del Senado y senador por La Araucanía, Francisco Huenchumilla, valoró e informó los detalles del acuerdo de incremento del sueldo mínimo de aquí a julio de 2024, compromiso que fue pactado entre el presidente Gabriel Boric y el ministro de Hacienda Mario Marcel, junto al presidente de la CUT, David Acuña y el secretario general de la histórica agrupación, Eric Campos. Dicho pacto especifica la meta de un ingreso mínimo mensual de 500 mil pesos para julio de 2024.

Advertisement
Al respecto, el senador Huenchumilla destacó que “tanto el gobierno como la CUT toman un acuerdo dentro del marco o concepto de trabajo decente, lo cual es una señal política potente, de cara a las y los trabajadores de nuestro país. Todo, además, en un contexto difícil, donde la inflación ha golpeado los bolsillos de las familias de forma muy dura desde el inicio de la pandemia”.
Sin embargo, el parlamentario agregó que “afortunadamente, se ve en el horizonte un progresivo escenario de normalización en lo económico, con un ministro de Hacienda que proyecta un regreso a cifras de IPC de un dígito para mayo de este año”. En este sentido, el senador apuntó a que “uno de los suscriptores de este acuerdo es el propio ministro de Hacienda, uno de los elementos sólidos que tiene este gobierno por ser un economista de trayectoria probada, que ha manejado la billetera fiscal demostrando mesura y responsabilidad, pero también con el necesario sentido de visión política que muchas veces falta, para sintonizar con las necesidades de las personas”.
“Por eso, estoy cierto que esta decisión se toma de manera responsable. Y lo importante aquí es que el ingreso es la variable más tangible para mejorar la vida de las familias”, enfatizó el parlamentario.
El Detalle
En concreto, el parlamentario detalló en primera instancia que “por supuesto, este es un acuerdo respecto del proyecto de ley que el Ejecutivo enviará en su momento al Congreso. El proyecto de sueldo mínimo debe ser revisado y aprobado, como todos los años, en ambas cámaras legislativas, pero yo espero que un acuerdo de este tipo cuente con un respaldo mayoritario de todos los sectores”, señaló. Respecto del aumento progresivo, el legislador explicó que el acuerdo plantea “un alza a 440 mil pesos este 01 de mayo de este año; un alza a 460 mil en septiembre de este año, y finalmente el alza a 500 mil pesos en julio del próximo año”. Además, el senador añadió que “en caso que el IPC acumulado de 2023 supere el 6%, se realizará otra alza previa de 10 mil pesos en enero de 2024, quedando en esa fecha en 470 mil pesos; y además, el acuerdo asegura que el 01 de enero de 2025 se reajustará nuevamente el ingreso mínimo de acuerdo al porcentaje de IPC que resulte entre los meses de julio y diciembre de 2024”.
OTRAS MEDIDAS
Finalmente, el parlamentario destacó que el acuerdo también aborda otras materias de protección del poder adquisitivo. “Además del incremento del 20% que se otorgó por ley al Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar, el acuerdo compromete reajustar los tramos de la asignación familiar a partir de mayo de 2023; se aumentará el tope del Subsidio Mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado”, relevó.
Para el senador es valorable señalando que es una “política potente”
“Además, el acuerdo propondrá al Congreso extender hasta mayo el Bolsillo Familiar Electrónico; y otras medidas como la creación de un Consejo de Seguridad Económica de los trabajadores, y proponer al Congreso proyectos de ley para fortalecer el trabajo de los sindicatos y el diálogo social respecto del concepto de trabajo decente”, valoró el legislador. “Todas iniciativas que revisaremos y estudiaremos al detalle cuando estos proyectos lleguen al Congreso. Pero la orientación de estos anuncios, creo que es la correcta para avanzar en que Chile sea un país más justo”, puntualizó.
Ericka Ñanco, Parlamentaria Mapuche, hizo un llamado a asegurarle las condiciones necesarias a Carabineros para que puedan ejercer un buen trabajo en Temuco.

El plan “Calles sin violencia” llegará a implementarse en la ciudad de Temuco, razón por la cual, la diputada Ericka Ñanco, manifestó su preocupación sobre las condiciones que tendrán Carabineros en la comuna, para enfrentar la delincuencia.
Esto ante una serie de hechos delictuales ocurridos en distintas partes del país. La parlamentaria mapuche manifestó la necesidad de entregar a los uniformados las condiciones necesarias para que puedan ejercer de buena manera su trabajo.
“Es una buena señal para la región de La Araucanía el que sea incluida en el plan “Calles sin violencia”, esto manifiesta el compromiso de nuestro Gobierno con la disminución de la delincuencia y esperamos que se sigan sumando nuevas ciudades. Para ello es fundamental dar buenas condiciones de trabajo para los uniformados”, manifestó.
Prestigio De Carabineros
En el año 2019, bajo el contexto del estallido social en nuestro país es donde la institución de Carabineros se vió más desprestigiada por el mal uso de la fuerza y la constantes violaciones a los derechos humanos, evidenciándose una baja abundante en la postulación en los años siguientes.
“El gobierno actual debe enmendar la baja histórica de Carabineros ocurrida en el período anterior. En el Gobierno de Gabriel Boric es donde Carabineros vuelve a tener una buena aprobación, en el Gobierno de Piñera, nadie de los jóvenes quería verse involucrado en una institución manchada con las manos de sangre, con violaciones a los derechos humanos y nadie quería involucrarse en una institución que no les garantiza las condiciones mínimas para una vida digna. Por eso este gobierno tiene la misión de cambiar la imagen de Carabineros”, comentó la diputada.