
4 minute read
Encuesta de seguridad en Temuco: 8 de cada 10 personas se sienten inseguras en la comuna
El municipio presentó los resultados de la encuesta realizada para precisar datos en temas de seguridad y optimizar el trabajo de la Dirección de Seguridad Pública, herramienta que servirá para focalizar las estrategias para reducir los índices de delincuencia y fortalecer el trabajo con las policías y las instituciones.
Buscando precisar el trabajo de la Dirección de Seguridad Pública, y obteniendo resultados relevantes que permitan focaliza de la mejor manera la inversión en estas materias, la Municipalidad de Temuco presentó este jueves las cifras y conclusiones que arrojó el Estudio de Caracterización de Victimización y percepción de Seguridad en Temuco 2022, herramienta que, además, permitirá reforzar el trabajo con las instituciones policiales y gubernamentales en el combate contra la delincuencia.
Advertisement
La encuesta tuvo una muestra representativa de 410 hogares temuquenses, y en sus resultados arrojó varias cifras relevantes en temas de seguridad como, por ejemplo, que existe en la comuna un 13% de victimización (menor al promedio nacional de un 18%), que ocho de cada 10 personas (86%) se sienten inseguras en la comuna, que sobre el 53% de los hogares no denuncian ante el delito (4 de cada 10 familias), y que 90% de los hogares han tomado medidas propias de seguridad como cercos, alarmas y cámaras de vigilancia.
Tras la presentación de los resultados del estudio, el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, comentó: “este es el primer estudio que se realiza en Temuco con una metodología científica y lo hicimos para mejorar el trabajo en temas de seguridad y hacer una inversión pública en estas materias mucho más fuerte y focalizada con los resultados que nos entregó esta investigación”.
Además, el edil afirmó que, “ahora, esta percepción de seguridad tenemos que trabajarla con todas las instituciones del Estado, así como antecedentes relevantes que obtuvimos como el aumento de la inseguridad de las y los ciudadanos, con un proceso que abordaremos en conjunto y que permitirá distribuir el presupuesto municipal para combatir la delincuencia”.
En este contexto, el delegado presidencial, José Montalva Feuerhake, valoró la herramienta entregada por el municipio y comentó: “la delincuencia se enfrenta con un Estado organizado y felicito al alcalde Neira por realizar esta encuesta que nos permite saber
Un éxito primer parto inclusivo en Hospital de Temuco a persona sorda

Yesenia Neira Ávila de 29 años, sorda de nacimiento, contó con la asistencia de la intérprete voluntaria en Lengua de Señas, Jacqueline Atala, durante su trabajo de parto en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco. Acompañamiento que fue clave durante el proceso que, en un principio, estaba planificado como parto normal pero que, posteriormente debió ser cesárea, cambio que fue entendido con tranquilidad por la paciente gracias a que pudo contar con la facilitadora de lengua de señas que fue explicando paso a paso lo que estaba pasando en el momento.
La madre del recién nacido contó que el “poder contar con una intérprete la hizo sentir muy bien, me apoyaron en forma voluntaria y fue muy importante porque cuando nació mi guagua yo ya estaba más tranquila”.
Jacqueline Atala, profesora diferencial, audición y lenguaje e intérprete en lengua de señas del voluntariado ILSE del Hospital
Dr. Hernán Henríquez Aravena, narró que Yesenia “vino a la visita guiada previa al parto y pidió una intérprete. Mi rol en esto fue ser el puente entre la paciente y el hospital al momento de tomar los datos cuando la ingresan, hacer las preguntas a la matrona, explicarle qué le iban a hacer, lo que decía el médico, etc”.
Para la voluntaria “fue una muy linda experiencia y muy emocionante ya que hemos luchado mucho para que las personas sordas tengan mayor acceso a la información en igualdad de oportunidades”.
El Dr. Jaime Garay, director de la Unidad de Humanización expresó que “esta primera experiencia es un avance muy significativo la percepción de las familias. Hay cifras bastante preocupantes y hay que trabajarlos en conjunto con las instituciones, y nosotros haremos todos los esfuerzos en seguir apoyando a las policías y al municipio temuquense para seguir avanzando, de la mano con un aumento en la inversión pública que permita optimizar el trabajo en estas materias”.
Por su parte, el general de Carabineros Manuel Cifuentes, Jefe IX Zona Araucanía, agradeció el estudio realizado por el municipio y comentó: “valoramos y agradecemos este estudio al municipio porque a nosotros nos permite recoger algunos antecedentes claves y los veremos en profundidad. No obstante, nos queda la tranquilidad que salimos bien evaluados como institución, pero también necesitamos conocer el delito que las personas ven en sus sectores, por tanto, hacemos el llamado a que la ciudadanía se atreva a denunciar”. que responde a la política de humanización de nuestro hospital otorgando una atención personalizada, centrada en la persona y sus personas significativas, respondiendo a derechos de acompañamiento y entrega de información considerando la inclusión y enfoque de género”.
Finalmente, la presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, la concejala Claudia Peñailillo, enfatizó en lo valioso de haber obtenido una fotografía de la percepción ciudadana en estas materias: “nosotros como municipio hacemos un tremendo esfuerzo para que la gente denuncie y el llamado es a que se atrevan a hacerlo. Acá los resultados están claros y hay mucho trabajo por realizar para reducir los índices de delincuencia en Temuco”.
El director del Hospital, Heber Rickenberg Torrejón señaló que “el establecimiento trabaja dentro de nuestra política de humanización y la nueva política de inclusión del hospital liderado por la gestora de inclusión del hospital. Políticas que buscan garantizar que las personas con algún grado de discapacidad sean atendidas con la dignidad y respeto que merecen en un contexto de atención médica”. Agregó que “la implementación del parto asistido acompañado por una persona que maneja la lengua de señas, permite que las pacientes y los funcionarios que atienden el parto puedan comunicarse de manera fluida y comprenderse mutuamente, asegurando que la paciente reciba una atención médica adecuada”.