
3 minute read
Presidente Boric presentó plan nacional del litio
El presidente de Chile, Gabriel Boric, realizó una cadena nacional este jueves para presentar la estrategia nacional del litio, donde destacó el anuncio de una empresa nacional, la explotación y explotación de más salares y el incentivo a la creación de productos de valor agregado. La cadena nacional inició pasadas las 21:00 horas, con Boric declarando que “nuestro desafío es que nuestro país se transforme en el principal productor del litio en el mundo, aumentando de esta manera su riqueza y desarrollo, distribuyéndola justamente, al mismo tiempo que protegemos la biodiversidad de los salares”. Posteriormente, informó de 5 puntos claves de esta estrategia: El primero se refiere a que el Estado participará en todo el ciclo productivo, creando una empresa nacional del litio, para lo cual se enviará un proyecto al Congreso y que será controlada por el Estado. El segundo punto es la colaboración virtuosa público-privada: exploración, explotación y creación de valor agregado.
Para el tercer punto es el uso de nuevas tecnologías de explotación del litio, que minimicen el impacto en los ecosistemas de los salares. Se creará una red de protección. El cuarto punto indica que todo se hará con participación e involucramiento de las comunidades aledañas a las faenas mineras. “El primer hito de este proceso conversará con una conversación directa entre el Consejo de Pueblo Atacameño y mi persona”, afirmó el mandatario. Finalmente indicó el mandatario en el quinto punto que “no sólo promoveremos la exploración y explotación, también promoveremos la producción de productos de litio con valor agregado“, dijo Boric.
Advertisement
Salar De Atacama
El jefe de Estado se refirió particularmente a la explotación del salar de Atacama, asegurando que se respetarán los contratos con privados que están vigentes hasta 2030, pero que encargó a Codelco buscar la participación del Estado en la extracción de litio en este salar.
Hoy en el Salar de Atacama operan dos empresas privadas: SQM y la estadounidense Albemarle. Según
La Tercera, la primera “vendió el año pasado 157 mil toneladas métricas de carbonato de litio, el 75% de lo que produjo Chile en 2022”. Mientras que “Albemarle produjo cerca de 50 mil toneladas, el 25% de la producción chilena”.
SQM tiene el 20% de la producción mundial y su contrato termina en 2030. El convenio con Albemarle, sin embargo, finaliza en 2043. Boric anunció que respetarán esos contratos, pero impulsará su renegociación: el objetivo, controlar la producción del Salar de Atacama para el Estado.
“Somos un país serio y confiable, hemos respetado y seguiremos respetando los contratos vigentes y sabemos que en el año 2030 termina el contrato de arrendamiento a privados de una parte importante del Salar de Atacama”, indicó el Mandatario en cadena nacional.
“En caso de conformarse una empresa pública-privada que explote el litio del Salar de Atacama, esta será controlada por el Estado a través Codelco. En segundo lugar, el Estado de Chile respetará íntegramente lo establecido en los contratos vigentes. Es decir, una anticipada participación del Estado en el Salar de Atacama será fruto de un acuerdo con quienes actualmente tienen los derechos para explotar el litio”, sostuvo el mandatario.
También afirmó que, “por ello, he instruido a Corfo, la institución que administra nuestras reservas de litio, solicitar a Codelco la búsqueda de los mejores caminos para lograr desde ya la participación del Estado chileno en la extracción de litio en el salar de Atacama. Así, Codelco será nuestro representante frente a las empresas que actualmente están en el salar, para tener una participación del Estado antes del vencimiento de los contratos vigentes”.
“Además de esto, se otorgarán contratos de exploración y explotación a Enami y Codelco en aquellos lugares en donde actualmente se tienen proyectos que están en distintas etapas de desarrollo”, añadió el presidente Boric.
Nuevos Salares
“El potencial que tenemos es enorme. Además del Salar de Atacama, existen más de 60 salares y lagunas salinas. Esta política también será una cruzada para explorarlos, evaluar su potencial extractivo, y también delimitar las áreas y lagunas protegidas en donde no se instalarán faenas”, dijo el Presidente.
También anunció que Codelco y Enami tendrán un rol clave en la definición estratégica sobre la exploración y explotación de salares distintos al salar de Atacama. De acuerdo al Mandatario, a ambas empresas se le otorgarán contratos para dichos fines “en aquellos salares donde se tienen proyectos en distintas etapas de desarrollo”.
“Estas empresas podrán decidir si asociarse con otros privados”, dijo Boric, añadiendo que, “para los otros salares que sean considerados susceptibles de explotación, se iniciará un proceso público, transparente e informado de licitación a privados de contratos de exploración sumado a las prospecciones de Estado”, anunció.
La Reforma
En la parte final del discurso, Boric dijo que el país será responsable "con las finanzas públicas. Por ello, siguiendo las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo, se generará una regla que defina un umbral de gasto para los ingresos del litio. De este modo, la parte transitoria de los ingresos de litio se ahorrarán para asegurar el financiamiento de largo plazo de inversiones sociales, tecnológicas y productivas, promoviendo de esta manera el desarrollo sostenible e inclusivo del país en el tiempo". "En consecuencia, y esto es importante, dada la naturaleza de los ingresos del litio, estos no pueden reemplazar a una necesaria Reforma Tributaria para efectos de financiar gastos sociales permanentes como lo son el aumento de la Pensión Garantizada Universal o el Sistema Nacional de Cuidados. Por ello, llamo a todos los actores políticos a ponerse de acuerdo en este importante tema, tal como lo señalé esta mañana en Enade", agregó.