9 minute read

Delegado presidencial Jose Montalva valora acuerdo entre el gobierno y legisladores para sacar adelante

El delegado presidencial José Montalva destacó el acuerdo logrado entre el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Congreso, esto luego que se reunieran la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, junto a los ministros de Justicia y Segpres (s), Luis Cordero y Macarena Lobos, con los presidentes del Senado, Juan Antonio Coloma, y de la Cámara de Diputados y Diputadas, Vlado Mirosevic.

“Este acuerdo como Estado, entre el Gobierno y el Congreso es tremendamente positivo para la lucha contra la delincuencia en Chile y una gran noticia para nuestra Región de La Araucanía, no sólo porque es un acuerdo entre el poder Ejecutivo y el poder legislativo, sino que también porque es un acuerdo entre representantes del oficialismo y representantes de la oposición lo que permitirá avanzar en priorizar 31 proyectos en materia de seguridad en el trabajo legislativo para que sean despachados dentro de 75 días, 150 días o antes de fin de año, considerando el estado de tramitación o complejidad de la materia tratada”, dijo la autoridad regional.

Advertisement

El delegado agregó que, para avanzar en seguridad, no basta con la decisión del Ejecutivo o del Gobierno; también “se necesita tener visión de Estado, donde el consenso, la colaboración y la construcción de unidad es fundamental”.

Montalva añadió que el crimen organizado y violento que se experimenta desde hace algunos años requiere de “esfuerzos extraordinarios”.

“Son 31 proyectos propuestos por distintos sectores ante los cuales el Estado se ha comprometido a tramitarlos con urgencia y en tiempos breves. Ese es el compromiso de las autoridades del Estado, donde pondremos todas nuestras capacidades para buscar soluciones a los desacuerdos que pueda haber”, recalcó Montalva.

Las iniciativas se agrupan en tres categorías:

-Centrados en fortalecer las instituciones, para que el Estado esté mejor preparado con instituciones más modernas y más robustas para enfrentar el crimen violento

-Destinados en mejorar la eficacia de la persecución penal, encontrando a los responsables de los delitos, haciendo valer y cumplir las penas.

-Destinado a fortalecer las capacidades de prevenir delitos, de generar condiciones para que no sucedan.

1. PROYECTOS DESPACHADOS EN LO QUE VA DE 2023:

• Ley patente cero que establece la obligación de las comercializadoras de entregar los vehículos con la placa patente instalada.

• Reforma constitucional con el objeto de permitir la protección de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas, en caso de peligro grave o inminente, considerando zonas fronterizas.

• Actualiza los delitos que sancionan el crimen organizado, aplica comiso de ganancias y establece técnicas especiales para su investigación.

• Mejora la persecución del narcotráfico y del crimen organizado, regula el destino de los bienes incautados, el comiso de ganancias o bienes ilícitos y fortalece las instituciones de rehabilitación y reinserción social.

• Fortalece y protege el ejercicio de la función policial y Gendarmería (Naín- Retamal).

• Entrega de facultades a Gendarmería para ser auxiliares en la investigación y permitir que acceda al banco unificado de datos para el cumplimiento de su función como custodio.

• Ampliación del tipo general de extorsión.

• Aumento de la pena, eliminando el grado inferior, para quienes sean sorprendidos portando armas sin el debido permiso en lugares altamente concurridos.

2. PROYECTOS A SER DESPACHADOS EN LOS PRÓXIMOS DÍAS:

1. Ley que sanciona los actos preparatorios de sicariato (modificación al art. 391 del Código

Penal). Boletín 15.559-07 (en comisión mixta).

2. Ley de delitos económicos, que modifica diversos cuerpos legales para ampliar la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y regular el ejercicio de la acción penal, respecto de los delitos contra el orden socioeconómico que indica. Boletín: 13.204-07 (refundido con 13.205-07). (S/2T).

3. Modificación de la ley N°20.931, para otorgar a Carabineros facultades para requerir documentación migratoria y poner a disposición de la autoridad contralora a quienes no pueda acreditar regularidad. Boletín 15.270-06 (CD/3T).

3. PROYECTOS A DESPACHAR DENTRO DE 75 DÍAS:

4. Ley Marco sobre ciberseguridad e infraestructura crítica de la información. Boletín 14.847-06. (S/1T).

5. Incluye en el delito de contrabando el ingreso o extracción de dinero del territorio nacional. Boletín 15.252-07. (S/1T). Complementar con proyecto del Ejecutivo sobre aumento del plazo prescripción.

6. Modifica las sanciones del delito de usurpación. Boletín 13.657-07. (S/1T).

7. Sanciona los daños en los medios de transporte público de pasajeros y en la infraestructura asociada a dicha actividad. Boletín 12.46715. (Pendiente conformación de Comisión Mixta).

8. Modifica la Ley de Migración y Extranjería, con el objeto de agregar formas alternativas de notificación del inicio de los procedimientos administrativos de expulsión. Boletín 15.409-06. (CD/2T).

9. PDL que presentará el Ejecutivo para modificar la ley de llamado de servicio y contratación por resolución

18. Reglas del uso de la fuerza en materia de orden y seguridad pública. Boletín 15.805- 07. (CD/1T).

19. Fortalece y moderniza el Sistema de Inteligencia del Estado. Boletín 12.234-02. (CD/2T) de Carabineros.

20. Crea Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas. El Ejecutivo indicará el proyecto. Boletín 13.991-07. (CD/1T).

21. PDL que presentará el Ejecutivo que fortalece el rol de prevención del delito de las municipalidades.

22. PDL que presentará el Ejecutivo que permite que el Ministerio Público pueda iniciar investigación en ciertos delitos de contrabando.

10. Establece mayores exigencias para la obtención de la libertad condicional (audiencia víctimas). Boletín 14.09007 (refundido con 14.091-07, 14.09207, 14.100-07, 14.121-07). (S/2T).

Las modificaciones de las mociones deben observarse en conjunto con el proyecto de ley Boletín 12.213-07, que modifica diversos textos legales en materia de ejecución de sanciones penales.

11. Modifica la Ley de Tránsito, para prevenir la venta de vehículos motorizados robados y sancionar las conductas que indica. Boletín 15.07715. (S/1T).

12. Mejorar la persecución penal, con énfasis en materia de reincidencia y en delitos de mayor connotación social. Boletín 15.661-07. (S/1T).

13. PDL del Ejecutivo que, recogiendo elementos del Boletín 15.439-06 regula la habilitación del control de identidad a personas que se ubican en zonas y rutas fronterizas (hasta 10 kilómetros de la frontera) y establece un análisis previo de admisibilidad antes de ser reconocido como solicitante de refugio.

14. PDL que presentará el Ejecutivo para prohibir el porte de combustibles en contexto de manifestación.

15. Tipifica el delito de tenencia de elementos tecnológicos que permitan a las personas privadas de libertad comunicarse con el exterior. Boletín 15.796-07. (S/1T).

16. Establece el deber de efectuar registros audiovisuales de las actuaciones policiales autónomas en el procedimiento penal. El Ejecutivo indicará proyecto. Implementación escalonada por regiones. Boletín 15.788-07. (CD/1T).

4. PROYECTOS A DESPACHAR EN 150 DÍAS:

17. Crea el Ministerio de Seguridad Pública. Boletín 14.614-07. (S/1T).

23. PDL que presentará el Ejecutivo que establece la obligatoriedad de iniciación de actividades para personas que operan en el comercio exterior (más de dos contenedores al mes). Implica modificación al art. 68 del Código Tributario.

24. PDL que presentará el Ejecutivo sobre Inteligencia financiera para perseguir el delito, capacidades especializadas en SII y Aduanas, levantamiento del secreto bancario para el caso de crimen organizado y creación de registro de beneficiario final.

5. PROYECTOS A DESPACHAR ANTES DE FIN DE AÑO:

25. PDL que presentará el Ejecutivo que creará la fiscalía supraterritorial y hará otros ajustes para la mayor eficacia de la persecución penal.

26. PDL que presentará el Ejecutivo sobre simplificación de procedimientos para construir cárceles y fortalecimiento de la unidad de investigación criminal de Gendarmería.

27. Sobre seguridad privada. El Ejecutivo indicará proyecto. Boletín 6.639-25. (S/2T).

28. PDL que presentará el Ejecutivo para regular la enajenación de decomisos.

29. PDL del ejecutivo para incorporar como criterio de prisión preventiva la existencia de detenciones múltiples.

30. PDL del Ejecutivo que modifica la ordenanza aduanera para aumentar prescripción del delito de contrabando de 3 a 5 años. Complementar con proyecto en trámite que incluye en el delito de contrabando ingreso o extracción de dinero del territorio nacional. Boletín 15.252-07. (S/1T).

31. PDL que autoriza al Ministerio Público y policías a solicitar listado pasajeros del transporte aéreo nacional. Boletín 15.724-07. (CD/1T).

Raúl Allard, candidato al Consejo Constitucional:

En La Araucanía son treinta y uno los candidatos que se presentan a las Elecciones del próximo 7 de mayo. Uno de ellos es el Doctor en Derecho Constitucional, Raúl Allard, profesor asociado de la Universidad de La Frontera, quien durante el 2022 se desempeñó como Delegado Presidencial en la región.

En este cargo le correspondió crear el Consejo Regional de Combate contra el Crimen Organizado para atender urgencias como la Incautación de Armas, Seguridad Agroalimentaria, y Robo de Madera en la zona. Siendo ahora el D-20 en la papeleta, ha destacado por sumar a la campaña un bus que informa sobre el proceso en que se eligen cincuenta consejeros a nivel nacional, de los cuales cinco serán de nuestra región.

Allard cuenta con experiencia previa en Salud Pública, Cultura, Gobierno y Seguridad. Hoy suena como uno de los candidatos fuertes del bloque centro-izquierda representando al Partido Socialista.

Si bien el crimen organizado es un fenómeno global, vemos que en Chile las cifras indican efectivamente aumentos más allá de la percepción ¿de qué forma el cambio constitucional puede contribuir a solucionar esto?

Algo que yo comparto cuando hago clases en la Ufro es que, en los países democráticos, le corresponde al Estado detentar el monopolio de la fuerza organizada. Recordemos que luego del triunfo de la opción ‘Rechazo’, las principales fuerzas políticas del país desde la UDI a la izquierda lograron acordar doce bases institucionales y fundamentales. Estas fueron incorporadas a la Constitución actual (Artículo 154).

Por lo tanto, el proyecto de nueva Constitución no parte de cero en seguridad. Se establece la subordinación al poder civil de las Fuerzas Armadas, y las Fuerzas de Orden y Seguridad; con mención expresa de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones (N°10). Se suma la consagración, como mínimo de cuatro Estados de Excepción Constitucional:

Asamblea, Sitio, Catástrofe y Emergencia (N°11). Y quedó definido que el terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos (N°3) y en mi concepto, le corresponderá al parlamento, a través de la ley, determinar las conductas típicas, antijurídicas y culpables; y las sanciones correspondientes en este ámbito.

La Encuesta Data Influye, publicada en abril 2023, da cuenta que un 62% de la población considera urgente un ‘acuerdo nacional contra la delincuencia’, ¿qué opina usted?

A mí me asiste la convicción que el crimen organizado se combate desde la Constitución. En ella debe contemplarse que las Fuerzas de Orden y Seguridad, es decir, nuestras policías, cuenten con los recursos institucionales, humanos, financieros y tecnológicos adecuados para enfrentarlo. Una norma de estas características constituye el paraguas perfecto para brindar las mejores condiciones de desarrollo a programas de seguridad como Calles Sin Violencia. Este Plan fue anunciado recientemente para Temuco, cuya inclusión junto a otras capitales regionales fue propiciada gracias a la gestión del alcalde Roberto Neira.

Además de la Seguridad Pública, ¿qué otros temas debieran ser priorizados en este nuevo Proceso Constitucional?

En concreto debemos resolver cómo el Estado va a administrar y crear soluciones progresivas en áreas sensibles para la convivencia. Nuestra candidatura considera prioritarias la Salud, Pensiones, Educación y Vivienda propia. Estos temas afloran continuamente en las conversaciones con las juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, centros comunitarios, a lo largo y ancho de nuestra región. Es necesario corregir los desequilibrios de la Constitución actual y pasar a una nueva que permita un mayor rol del Estado, sin que ello se considere una discriminación arbitraria en contra de las Isapres, AFP, Holdings empresariales. Para esto el modelo constitucional más adecuado es el Estado Social y Democrático de Derecho, también fijado como base (N°5), lo que busca equilibrar la iniciativa privada con un mayor rol del Estado en áreas sociales relevantes.

Mencionas que la actual Constitución contiene ‘desequilibrios’, ¿cuáles son estos y cómo afectan en concreto a la vida de las personas?

Es muy importante comprender que estamos hablando de asuntos que determinan la vida cotidiana de cada chilena y chileno. Aspectos fundantes de la institucionalidad actual, fueron fijados con posterioridad al golpe militar y previo a la entrada en vigencia de la Constitución de 1980. Las que más han afectado a las personas, son las reformas estructurales autoritarias en Salud y Pensiones. Por ejemplo, en 1979 la Junta Militar estableció el Decreto Ley N° 2.763 que habilitó el sistema mixto de salud, y esto luego derivó en la creación de las ISAPRES. Pero no significó continuar el fortalecimiento de la Salud Pública, tal como se venía haciendo de manera precursora desde 1952. Hoy el sistema incentiva las prestaciones privadas, siendo que 15 millones se atienden por el Fondo Nacional de Salud (80% de la población). Yo me atiendo en FONASA ‘D’, pero la regulación en Chile está construida para que una persona con un tipo de sueldo como el mío tenga mejores condiciones y beneficios en el seguro privado de las Isapres, que en el seguro público que es de carácter solidario. Según mis convicciones esto es un contrasentido. Debemos avanzar hacia un Plan Universal de Salud.

¿Y qué ‘desequilibrios’ se debieran atender específicamente en nuestra región?

La actual Constitución mantiene el Decreto Ley 701 dictado en 1974, que es una Ley de fomento a la plantación forestal con la cual se determinaron beneficios tributarios a este tipo de industria. Esto debilitó una serie de vocaciones productivas, favorece el monocultivo, aceleró la sequía, y hoy vemos las consecuencias. Considerar que entre las bases fundamentales que guían este proceso se encuentra el cuidado y protección de la naturaleza (artículo 154 N°12). Esto nos obliga como sociedad a hacernos cargo del sitio en que habitamos, y de las condiciones actuales como el calentamiento global y el cambio climático. También establece el reconocimiento de los Pueblos Originarios (N°4), lo cual es especialmente relevante para nuestra región y el pueblo Mapuche.

This article is from: