12 minute read

“El crimen organizado se combate desde la Constitución”

Next Article
de Galvarino

de Galvarino

Advertisement

"A mí me asiste la convicción que el crimen organizado se combate desde la Constitución. En ella debe contemplarse que las Fuerzas de Orden y Seguridad, es decir, nuestras policías, cuenten con los recursos institucionales, humanos, financieros y tecnológicos adecuados para enfrentarlo".

Riesgos y oportunidades del chatgpt en entornos académicos

Presidente Boric presentó plan nacional del litio

D A Mundial De La Voz

El Día Mundial de la Voz es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia que tiene esta vital función en la comunicación y expresión humana. Y quizás, al ser una actividad tan cotidiana desde nuestro nacimiento, a veces pasamos por alto su impacto en nuestro día a día. Para resaltar algunos aspectos importantes de este instrumento, dejo algunas citas de expertos como el Dr. Robert Sataloff, quien dijo que “mientras más uno estudia las cuerdas vocales, más uno aprecia la belleza de su ingeniería”. Pero en realidad ¿Qué sabemos sobre la voz? Para esto puedo citar a la Dra. Adriana Habbaby, quien dice que “la voz es un fenómeno humano con una función comunicativa y socializadora”.

Por su parte, la logopeda española, Carme Tulon, agrega que la voz “es un sonido que comienza en los pulmones, producido por la laringe y amplificado por los resonadores”. Inés Bustos, también logopeda española, menciona que la voz “es el soporte acústico de la palabra hablada, el cual vehiculiza nuestras ideas y emociones, emergiendo, proyectándose en nosotros mismos y a través de todo nuestro ser”.

Finalmente, Jo Estill, reconocida cantante y entrenadora vocal estadounidense, afirmó que “la voz es un acto de gran trabajo muscular y de alto consumo energético; de ahí que hablar o cantar y relajar resultan incompatibles”.

Sin duda que la voz es un proceso complejo e imprescindible, el cual puede ser explicado desde una mirada de estructuras corporales, de características acústicas y de intenciones psicosociales, la cual requiere entrenamiento, al igual que un atleta cuando necesita resistir una competencia extenuante.

La labor en el ámbito ocupacional del canto, la actuación, la docencia, la locución, entre otras, son equiparables a la exigencia física de un atleta. En los dos primeros casos suele haber entrenamiento; en los otros dos, realmente, el entrenamiento queda en entredicho. La falta de entrenamiento puede llevar a sufrir una lesión invalidante que, en el caso de la voz, se denomina disfonía.

Mientras en otros países latinoamericanos debes ser evaluado y certificado por un equipo de expertos antes de ejercer alguna labor profesional que implique la voz -evitando así una potencial disfonía-, en Chile la responsabilidad recae en las mutuales y/o derivaciones a centros de salud cuando el problema vocal ya no permite trabajar o cuando la persona misma desee consultar, demostrando que la educación vocal en nuestro país aún tiene mucho camino por recorrer y pavimentar.

Quien más utiliza la voz debería mantenerse siempre vigilante de su estado y también mantenerlo en óptimas condiciones. Y mientras cada vez más actividades productivas se realicen con la voz, más estrictos deberíamos ser, como sistema sanitario y como sociedad respecto a la salud vocal.

ASTUDILLO

Cl Nica Sierra Bella

La Contraloría General de la República con fecha 13 de abril de 2023 emitió su pronunciamiento en relación con una serie de denuncias respecto de la adquisición por parte de la Municipalidad de Santiago del inmueble donde funcionaba la Clínica Sierra Bella. La decisión de la Contraloría significó un duro golpe a las intenciones de la alcaldesa de Santiago Irací Hassler, del Partido Comunista y de varios personeros que se cuadraron desde un primer momento con la autoridad comunal, como el subsecretario Cataldo o el diputado Winter, y al mismo tiempo, una muy buena noticia para la comuna de Santiago y sus habitantes.

El ente contralor vino a constatar un hecho público y notorio, como era el excesivo sobreprecio que se había comprometido a pagar la Municipalidad por este inmueble en relación con el precio por el cual fue adquirido por la vendedora y posteriormente ofrecido en el mercado inmobiliario. En efecto, la inmobiliaria, vendedora en la operación, compró la clínica por 2.200 millones de pesos aproximadamente en 2022 y la Municipalidad de Santiago acordó pagar 8.250 millones de pesos por el mismo.

La decisión de la Contraloría va en el camino correcto, el de la probidad y del sentido común, volviendo a destacar que el Estado y sus organismos se encuentran al servicio de las personas y que el ejercicio de la función pública se debe desarrollar con estricto apego al principio de probidad, procurando la administración y utilización de los recursos públicos de manera correcta, racional y eficiente. Todas estas exigencias consagradas expresamente en nuestro ordenamiento jurídico. Sierra Bella debe servir como referencia para poner atención sobre la manera en que se están administrando los recursos públicos, principalmente en el ámbito municipal. Si bien en este caso, el control se pudo hacer efectivo y se evitó un gran daño patrimonial para la Municipalidad de Santiago, seguramente situaciones similares se replican a diario, sin llegar al escrutinio de los órganos fiscalizadores. Es por ello, que es un imperativo para el Estado avanzar en mejorar los controles administrativos de carácter preventivo y potenciar la transparencia, para evitar que los daños patrimoniales se concreten en forma irreversible.

Por otro lado, este caso y otros igualmente graves como el de la Municipalidad de Vitacura, dejan en evidencia las defensas corporativas de la clase política frente a casos de corrupción. En el caso Sierra Bella, el actuar de la alcaldesa fue respaldado por el Partido Comunista (del cual ella es militante) y el Frente Amplio, mientras que los dirigentes del socialismo democrático han guardado un cómplice silencio. En el caso de la Municipalidad de Vitacura, la dirigencia de la derecha ha sido incapaz de pronunciarse sobre las actuaciones del ex - alcalde Raúl Torrealba. Esta hipocresía política solo permite que la corrupción siga floreciendo y ganando terreno, olvidando los dirigentes políticos, que estos actos espurios constituyen una verdadera lacra que nos afecta a todos y que su combate y repudio no tiene color político, aunque los corruptos estén en sus propias filas.

GERALD PUGH Vicerrector UNAB Viña del Mar

Riesgos Y Oportunidades Del Chatgpt En Entornos Acad Micos

El uso de ChatGPT en entornos académicos es una tendencia creciente en la era de la tecnología y la automatización. Aunque esta herramienta ofrece ciertas ventajas, también presenta riesgos importantes que deben ser considerados cuidadosamente.

En primer lugar, la dependencia en ChatGPT puede llevar a una disminución en las habilidades y capacidades. Al confiar en la tecnología para coordinar tareas y proyectos, los estudiantes y profesores pueden perder habilidades críticas, como la gestión del tiempo y la resolución de problemas, lo que podría tener un impacto negativo en su capacidad para trabajar eficazmente sin la ayuda de ella. Además, la dependencia en ChatGPT también puede llevar a la fatiga mental y el agotamiento, lo que podría afectar negativamente la salud emocional y física de los estudiantes y profesores.

Otra preocupación importante es la falta de interacción personal y el impacto negativo en las relaciones sociales y la comunicación interpersonal. Aunque ChatGPT ofrece la posibilidad de comunicarse instantáneamente y colaborar en línea, esto no reemplaza la necesidad de interacción personal y la comunicación cara a cara. La dependencia en la tecnología para la comunicación y la colaboración puede llevar a una falta de interacción personal, lo que podría tener un impacto negativo en la salud emocional y la capacidad de los estudiantes y profesores para trabajar en equipo y colaborar de manera efectiva.

Además, existe el riesgo de acoso y bullying en línea, lo que podría tener un impacto negativo en la seguridad emocional de los estudiantes y docentes. La comunicación y la colaboración en línea pueden ser objeto de acoso y discriminación, y aunque ChatGPT ofrece la posibilidad de bloquear y denunciar a los acosadores, esto no siempre es suficiente para proteger a los estudiantes y profesores de las consecuencias emocionales y psicológicas del acoso y la discriminación.

En resumen, aunque ChatGPT ofrece ciertas oportunidades para mejorar la eficiencia, la productividad, la comunicación y la colaboración en entornos académicos, también presenta significativos riesgos. El peligro de acoso y bullying en línea es una preocupación considerable que no debe ser subestimada. Es importante tener en cuenta estos riesgos y trabajar para minimizarlos para garantizar un entorno académico seguro y saludable. Lo increíble de todo lo que he expuesto anteriormente, y que comparto, es que fue una producción íntegra y no editada del uso de la aplicación ChatGPT frente a la solicitud “escribe una columna de opinión con riesgos y oportunidades de usar ChatGPT en entornos académicos”, seguida de la instrucción “más crítico, por favor”. ¿Qué les pareció mi columna redactada en cinco minutos y sin capacidad de ser identificada como plagio? A mí, me aterró.

ACERCAR A NIÑAS Y NIÑOS A LA LECTURA, UNA TAREA NECESARIA

Através de la lectura de cuentos y de compartir relatos, niñas y niños van desarrollando una conciencia fonológica, que constituye la toma de conciencia de los diferentes sonidos –fonemas- que forman las palabras. Este acercamiento les permitirá la interpretación de sonidos y ritmos, que contribuyen a articular palabras y también reconocerlas, entre otros aprendizajes.

Este contacto inicial de las infancias con los libros permite que desarrollen el lenguaje y la comunicación. Cuando leemos cuentos a niños y niñas les ayudamos a ampliar su vocabulario y aportamos, a que en el futuro posean una mejor comprensión de la sintaxis y la gramática.

Mediante la lectura, favorecemos el desarrollo de su imaginación, les permitimos viajar a lugares donde nunca han estado, a transportarse en el tiempo y el espacio a través de las palabras. Podemos invitarlos a soñar despiertos, vivir aventuras y construir universos que pueden visitar cada vez que deseen. No importa la edad que tengan, pueden ser bebés o tener 6 años, al leer en voz alta estaremos aportando a su desarrollo académico futuro, porque está comprobado que las personas que disfrutan de la lectura desde su primera infancia tendrán mejores habilidades de comprensión, escritura y vocabulario en su vida adulta. De igual manera, un contexto familiar y social que promueva la lectura va de la mano del desarrollo del lenguaje oral y escrito. Una idea que es reafirmada por el estudio realizado por Ipsos sobre hábitos de lectura en Chile (2022), “cuando existen libros en el hogar, los niños y niñas los tienen a su alcance y son acordes a sus competencias lectoras, se propiciará la continuidad de ese niño o niña como futuro lector o lectora”.

Asimismo, acercar los textos a la primera infancia fortalece el vínculo afectivo con las y los adultos, por ejemplo, el leer cuentos en voz alta puede ayudar a tranquilizarlos y a establecer una rutina reconfortante antes de dormir. Con el paso del tiempo, niños y niñas aprenderán a reconocer en la voz de los cuentos una figura de apego y bienestar, porque como nos recuerda Francesco Tonucci, “la lectura es un placer que se contagia, no se impone”, y en este caso el contagio más efectivo es el que se produce a través de los afectos.

Por esto, la educación parvularia busca que la cotidianeidad de las infancias esté rodeada de lenguajes e historias. De esta manera, en las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra, los equipos educativos favorecen la conexión diaria con la lectura, a través de ambientes enriquecidos, que contengan materiales educativos escritos, que estimulen

Ahorro Y Recesi N

la curiosidad de niños y niñas por conocer imágenes, letras, símbolos, colores, texturas, así como el significado de los mismos, tal como lo proponen las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

Quienes trabajamos en educación inicial estamos conscientes de que acercar a los niños/ as a la lectura es una tarea necesaria, pues les permitirá construirse como ciudadanos/as y pavimentar el camino hacia aprendizajes futuros para crecer sin límites.

Frente a momentos complejos de la economía, muchas personas que tienen intenciones de ahorrar llegan a fin de mes y se dan cuenta que su salario nuevamente no les alcanzó. Para explicar esto debemos entender, primero, una constante esencial del ser humano “más vale menos y menos vale más”. Esto quiere decir que cuando hay mucho de un bien se valora poco y, por el contrario, cuando hay poco es mayor la valoración. Por eso, cuando tenemos todo el dinero de nuestro salario ys se inicia el mes se nos escurre de las manos fácilmente. Esto pasa porque hay más holgura y, por lo tanto, en ese momento vale menos. Pero cuando llegamos al final del mes, con los últimos billetes o escasos dígitos en el saldo de la cuenta, tomamos conciencia de que queda menos y entonces, se cuida más (vale más). Entendiendo esto, si pensamos en el ahorro como un bien y los comparamos con las múltiples necesidades que tiene un individuo, podemos considerarlo como un bien de lujo. Si no ahorro no me muero, no es una bien de primera necesidad, sino uno para consumir o invertir en el futuro.

De esta forma la estrategia óptima consiste en ahorrar al principio del mes cuando el dinero “vale menos” y es posible destinarlo a este fin.

Si tiene ahorros recomiendo comprar dólares u oro, los cuales sirven de refugio en tiempos de crisis económica. Un dato importante es que el precio del dólar en 1980 era de 39 pesos chilenos, en estos momentos el precio del dólar esta en torno a los 800 pesos chilenos, lo cual demuestra que a largo plazo el precio del dólar tiene una tendencia alcista. Además, cuando asista al mercado lleve una lista para evitar tentaciones de último minuto y compras innecesarias, junto con un presupuesto establecido. En productos como las verduras, busque alternativas más

¿CÓMO POTENCIAMOS LA CADENA DE PROVEEDORES EN CHILE

PARA LOGRAR ESCALABILIDAD EN PROYECTOS RENOVABLES?

Chile tiene altas y complejas metas medioambientales, como lograr el índice de carbono neutral para el 2050. La buena noticia es que el camino para alcanzarlas viene acompañado de un motor para la inversión y la creación de empleo: el desarrollo de la industria energética renovable. Un sector nuevo que está creciendo y consolidándose de manera escalonada en el país y Latinoamérica.

Sin embargo, los primeros años han sido fundamentales para obtener experiencia y lograr cierta independencia de proveedores de servicios locales. Ahora debe venir una segunda etapa, porque las necesidades de energía renovable son cada vez más grandes y la industria tiene que empezar a trabajar de manera integrada para que el Supply Chain sea cada vez más robusto y preste servicios integrados en los principales mercados latinoamericanos.

La industria debe incentivar a los proveedores a evaluar la posibilidad de convertirse en entes regionales: entrar a un mercado nuevo, ampliar el revenue teniendo ciertas certezas, como es ir de la mano de un gigante de la energía eólica como Vestas, y trabajar con máquinas, equipos, talento, expertise y tecnología conocida mundialmente. económicas, como por ejemplo las ferias libres y vendedores ambulantes. Siempre es bueno tener efectivo, cuando se paga con efectivo es más fácil percibir el costo de la transacción, lo que te sacia y permite postergar compras futuras. Por último, es importante siempre estar atento a los movimientos de la economía, estar informado será siempre la mejor manera de optimizar recursos. En el escenario nacional, donde existen distintas voces en torno al tema de la recesión es bueno estar alerta. Sin embargo, en el largo plazo, hay que considerar que las recesiones económicas tienen principio y fin, por lo que debemos ser optimistas, ya que la historia demuestra que siempre los países se recuperan de estos episodios.

Además, este tipo de modelo de negocio es redituable para un proveedor chileno, porque puede generar valor en el extranjero y traer divisas al país. De igual manera, cuando se trata de exportar experiencia y talento que puede ser construido de forma local sin implicar un gasto grande en moneda extranjera.

Vestas, al estar en zonas que generalmente suelen ser remotas, por ejemplo, Magallanes, se vuelve fundamental desarrollar e impulsar no solo a la cadena de proveedores sino el talento local; de manera que esté disponible y cercano a nuestra operación en sus etapas de construcción, logística, funcionamiento y service.

Abrir las fronteras económicas es clave para potenciar el bienestar de la población. Chile tiene aliados comerciales importantes, pero para desarrollar bien los negocios onshore y de hidrógeno verde, se necesita reforzar la cadena de proveedores, principalmente en los segmentos de torres, grúas, traslado de componentes sobredimensionados. De igual forma, potenciar el Supply Chain local debe ir acompañado de una flexibilización en la regulación de transporte de equipos sobredimensionados como las necelles y palas eólicas, porque a la fecha, se requiere la presencia de escolta de carabineros y como todos conocemos, es un recurso escaso en el país y eso retrasa el desarrollo de los proyectos eólicos. Entonces, estamos hablando de robustecer el modelo de prestación de servicios de proveedores local y regionalmente a través de integraciones, pero también el factor de licencias y regulaciones para el sector renovable, principalmente el eólico.

Brasil, por ejemplo, tiene una cadena de valor en palas y góndolas muy desarrollada y que podría apoyar en la construcción de parques eólicos en Chile. Mientras Argentina tiene producción de torres y mucho expertise de servicios de mantenimiento que podrían aportar ampliamente al crecimiento energético en Latinoamérica y, especialmente, Chile para cumplir con los objetivos propuestos para descarbonizar la matriz y poder, eventualmente, ser un mercado exportador de energía. En Vestas estamos listos para impulsar el cambio y creemos que el sector también está en la misma sintonía. ¡Empecemos ahora!

This article is from: