10 minute read

Municipio de Temuco pone en marcha Plan Invierno 2023

A través de la Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres, la administración municipal realizó un resumen de todas las medidas de mitigación que ejecutó para prevenir que incendios forestales lleguen a viviendas, logrando un exitoso resultado sin siniestros ni ciudadanos afectados.

La municipalidad de Temuco, a través de su Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres, realizó este miércoles un balance cuantitativo de su Plan Verano 2022-2023, cita a la que asistieron representantes de diversas instituciones que colaboran con la administración en estas materias. Además del resumen del finalizado plan, que fue ejecutado con éxito por la administración del alcalde Roberto Neira Aburto y que terminó sin incendios de viviendas en los sectores periféricos de Temuco -gracias a la principal medida de mitigación que fue hacer 60 kilómetros de cortafuegos (10 km más que el verano pasado)-, la dirección a cargo presentó detalles del Plan Invierno 2023 destacando las principales acciones a desarrollar y recomendaciones a la ciudadanía, principalmente para mitigar los efectos de la lluvias y bajas temperaturas. El edil temuquense se refirió al excelente trabajo municipal, el cual fue logrado en colaboración con Carabineros de Chile, Conaf, Bomberos de Temuco, y personal del Minvu y del Serviu, planificación que logró salvaguardar a la población de la amenaza del fuego. “Estamos muy contentos porque el plan verano fue un éxito porque no se quemó ni una casa ni se vio amenazada la integridad de las y los ciudadanos. Nuestros equipos trabajaron los siete días de cada semana del verano y gracias al apoyo de Carabineros, bomberos y Conaf, logramos controlar todos los incendios. Ahora, nos ocuparemos de fortalecer nuestro Plan Invierno donde tenemos que prevenir todas las situaciones de riesgo. Temuco resiste hasta 25 milímetros de lluvia y ya tenemos georreferenciado los lugares que son más afectados”, sentenció la autoridad comunal.

Advertisement

Por su parte, en representación de Carabineros, el comisario de la Octava Comisaría de Temuco, mayor Osvaldo Villarroel, señaló: “la prevención es la tarea más importante, por eso, el llamado es a la comunidad es que empiecen a prepararse limpiando sus canaletas y todos los espacios donde

Las autoridades buscan que los ciudadanos puedan enfrentar mejor este invierno se pueda acumular agua. Nosotros seguiremos trabajando en conjunto con el municipio y apoyando cualquier situación que evite algún tipo de catástrofe”.

Finalmente, el director de riesgos de desastre municipal, Armin Llanos recalcó en los esfuerzos municipales por optimizar todas las medidas de mitigación ante inclemencias climáticas y naturales: “el llamado es a mantener precaución en el cuidado de sus propias casas, limpiando las canaletas, barrer las hojas del frontis de las casas, y mantener la precaución los días de lluvia con el tránsito vehicular. Nosotros estaremos monitoreando en terreno todos los lugares donde detectemos posibles amenazas, ya sea de caída de árboles o de inundaciones, para cuidar a la población”.

El municipio recalcó en que las y los ciudadanos realicen actividades relativamente simples que permitirán enfrentar de mejor forma el invierno 2023., como por ejemplo limpiar las canaletas y bajadas de agua, mantener los ductos de humo limpios, no sobrecargar las estufas y cocinas a leña, no secar ropa cercana a los ductos de humo, barrer las hojas que pudieran estar fuera de los domicilios, entre otras.

42% de usuarios utiliza cuentas de pago digitales en regiones

De acuerdo al estudio realizado por Tempo del total de sus más de 2 millones de clientes estiman que su uso va al alza

Durante los últimos 3 años, Chile se ha convertido en el país con menor uso de dinero en efectivo a nivel latinoamericano. Así lo demostró el último informe de Minsait Payments -empresa que ofrece soluciones de pago digitales innovadoras-, que reveló que un 89% de los chilenos prefirió el uso de tarjetas y cuentas digitales como medio de pago durante cada mes de 2022, en lugar del dinero físico. Un sondeo realizado por la cuenta digital Tenpo, reveló que del total de sus más de 2 millones de clientes, el 10% pertenecen a la región de Valparaíso, siendo principalmente entre 20 y 15 años, seguido con un 9% de usuarios en la región del BioBio, fuera de la Región Metropolitana. Esto demuestra que esta tendencia se ve fuertemente impulsada por las generaciones más jóvenes, menores a 40 años, y en ciudades con mayor conectividad que tienden a confiar en alternativas digitales. ¿Qué ocurre con los adultos mayores o personas que aún siguen prefiriendo el efectivo?

Primero, es importante definir qué es una cuenta digital: es un tipo de cuenta bancaria que permite a una persona realizar transacciones desde el celular, tablet o cualquier dispositivo electrónico que permita la descarga de la aplicación. Se caracterizan por su facilidad de apertura mediante un procedimiento que dura pocos minutos, y ofrece las mismas posibilidades de efectuar cualquier tipo de transacción que en un banco presencial, pero desde cualquier parte del mundo. Si bien un estudio de la Universidad Católica indicó que el 58% de los adultos mayores sobre 60 años utiliza smartphones de forma activa, el 42% no está digitalizado, principalmente por no confiar en la tecnología.

“La experiencia ha demostrado que poner la tecnología a disposición no garantiza la inclusión real. Las empresas ligadas a la tecnología debemos ser capaces de incentivar la facilidad de uso de los productos para aumentar la accesibilidad a ellos. Está demostrado que la inclusión digital aumenta la participación social y la calidad de vida de las personas mayores, además de disminuir la percepción negativa de la vejez”, sostiene Fernando Araya, Cofundador y CEO de Tenpo.

Cuenta Corriente Y Cuenta Digital

Una cuenta corriente es el tipo de cuenta bancaria más común. En ella, es posible almacenar dinero que luego se utiliza para compras o cubrir gastos. Para abrir una cuenta corriente, es necesario depositar un monto mínimo que puede variar según la institución financiera, pero que suele estar por el orden de $450 mil. Además, se necesita demostrar ingresos y solvencia económica, así como entregar declaraciones e informes, todo de forma presencial en una sucursal del banco.

En cambio, una cuenta digital entrega la opción de abrirla en línea, y en el caso de Tempo, desde un teléfono celular o tablet. Además, para activar una cuenta digital no es necesario depositar dinero, solo se debe ingresar información personal que se solicita y listo. Por otro lado, las cuentas corrientes cobran costos de mantención que se descuentan del dinero depositado en la cuenta. Dependiendo del banco, una cuenta corriente puede tener además otros cargos asociados a su uso. Mientras que las cuentas digitales tienen características y ventajas que resultan muy atractivas, y que van desde la facilidad para abrir una, la comodidad para usarlas y el ahorro en comisiones.

Índice Nominal de Remuneraciones aumentó 11,2%

En tanto, el Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra creció 10,9% en igual período

En febrero de 2023, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron alzas en doce meses de 11,2% y 10,9%, respectivamente. Por sector económico, Industria Manufacturera, Comercio y Actividades Financieras y de Seguros consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El IR real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)disminuyó 0,7% interanualmente, acumulando una variación de 1,2% al segundo mes del año.

La remuneración media por hora ordinaria fue $6.287, anotando un alza interanual de 11,6%. Este valor se ubicó en $5.973 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 11,7%, mientras que para los hombres se situó en $6.559, registrando un aumento de 11,5% en el mismo período.

El costo medio de la mano de obra por hora total fue $7.174, consignando un crecimiento de 11,4% en doce meses. Este valor se ubicó en $6.804 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 11,7%, y de $7.496 para los hombres, registrando un alza de 11,3% en el mismo período.

La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -8,9%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,2%.

Los resultados completos del IR y del ICMO de febrero de 2023 están disponibles en www.ine.gob.cl.

Luis Penchuleo, Director Nacional de Conadi

La autoridad dijo que, “permanentemente nos reunimos con comunidades que demandan tierras, les visitamos en terreno y les explicamos el escenario actual de manera franca y directa, pues en la corporación existe una extensa lista de espera tanto por aplicabilidades como para postular a la compra mediante el artículo 20 B que corresponde a la restitución de tierras”.

“Nos enfocamos en favorecer proyectos de desarrollo dirigidos a integrantes de pueblos originarios, que tengan identidad cultural, integrando lengua, tradiciones, y gastronomía tradicional”

Penchuleo añadió que, “trataremos de que nuestros programas y fondos tengan una pertinencia local adecuada a las características de cada territorio de nuestra región y de nuestro país, no podemos pensar que todos los pueblos originarios y sus territorios son iguales y homogéneo”

Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de Conadi, es periodista de profesión, conocedor de la temática indígena desde su comunidad mapuche en Lautaro, como dirigente estudiantil en la Ufro, en la organización Estudiantil "Chillkatufe UFRO Mew" y la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae), hasta participar en la Comisión política que desarrolló una propuesta de política indígena para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Al iniciar el segundo año de su administración, conversamos con el Director Nacional de Conadi, Luis Penchuleo Morales, en una suerte de evaluación de la gestión 2022 y proyección de la gestión 2023.

Uno de los temas polémicos de los últimos años en CONADI fue la ejecución presupuestaria del fondo de tierras y aguas, ¿Cómo está ese tema hoy en día en su administración?

Dimos un giro en la política de tierras, ejecutando el presupuesto del artículo 20 letra B en su totalidad el año 2022, incluso utilizamos una glosa especial para poder gastar un 10% extra del presupuesto correspondiente al presente año en la compra de tierras, superando los 40 mil millones de pesos. Permanentemente nos reunimos con comunidades que demandan tierras, les visitamos en terreno y les explicamos el escenario actual de manera franca y directa, pues en la corporación existe una extensa lista de espera tanto por aplicabilidades como para postular a la compra mediante el artículo 20 B que corresponde a la restitución de tierras.

Siempre se critica que las tierras que compra Conadi a las comunidades mapuche posteriormente muestran muy poca productividad, ¿Cómo afronta esta situación?

Eso es en términos generales un mito y un prejuicio, ya que muchas comunidades se dedican a la agricultura, la ganadería y otros proyectos productivos en sus tierras. Hemos podido conocer en terreno muchos ejemplos de comunidades que mejoraron su calidad de vida gracias al trabajo de sus tierras. Cabe destacar además que la Conadi dispone para este año de casi 5 mil millones de pesos para apoyar la productividad de los predios adquiridos mediante la Ley indígena e impulsar emprendimientos relacionados con turismo indígena, gastronomía y artesanía, entre otros, tanto en sectores rurales como también urbanos. Para detalles sobre la oferta pública de la CONADI a la cual pueden postular nuestros beneficiarios y beneficiarias, toda la información se encuentra publicada en nuestra página web www.conadi.gob.cl y también la difundimos constate y oportunamente a través de nuestras redes sociales. y sumamos esfuerzos con otros servicios públicos como de Agricultura, Bienes Nacionales y Artesanías de

¿Cuál es la diferencia en el enfoque de Conadi desde su Fondo de Desarrollo con respecto a otros servicios públicos que apoyan el emprendimiento?

Nosotros como Conadi nos enfocamos en favorecer proyectos de desarrollo dirigidos a integrantes de pueblos originarios, que tengan identidad cultural, integrando lengua, tradiciones, y gastronomía tradicional. Los proyectos financiados por Conadi deben diferenciarse de una iniciativa de turismo convencional en la región por un sello intercultural en el cual estamos trabajando.

Existen diversas zonas en nuestro país y en la Región de La Araucanía que tienen una belleza natural reconocida a nivel mundial, como Rapa Nui, San Pedro de Atacama o la zona de los lagos y volcanes en el sur, coincidentemente sus habitantes en su mayoría son pertenecientes a pueblos indígenas, por lo que deben darle un sello distinto a sus iniciativas productivas. Asimismo, también nos vinculamos y sumamos esfuerzos con otros servicios públicos como Corfo, Sercotec, Indap, la CNR, el Ministerio de Agricultura, Bienes Nacionales y Artesanías de Chile, entre muchos otros, para fomentar el desarrollo integral de las personas, familias, comunidades y territorios indígenas.

Respecto a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas, ¿Que iniciativas está desarrollando Conadi?

A través de nuestra Unidad de Cultura y Educación tenemos diversos programas para fortalecer la cultura y tradiciones de los pueblos originarios, a los que se suman convenios con universidades regionales y nacionales. El Estado hace más de 10 años que viene haciendo esfuerzos mediante cursos de lenguas indígenas, especialmente del idioma mapuche, el aymara y el rapa nui, pero han sido insuficientes, por lo que a partir de este año implementaremos un nuevo modelo de inmersión lingüística y nidos lingüísticos, para crear de forma más rápida y eficiente nuevos hablantes jóvenes. Cabe destacar, que actualmente existe una nueva generación de jóvenes indígenas que se sienten orgullosos de su cultura y lenguas, quedando en el pasado la discriminación y el castigo que sufrían nuestros antepasados cuando hablaban sus lenguas originarias, algo que relevaremos especialmente durante este Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la administración de Conadi durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric? Nuestro principal desafío es modernizar la institución, para agilizar sus procesos y, fundamentalmente, adaptar las políticas centralizadas creadas por el Estado para llegar a todas las zonas de nuestro país. Trataremos de que nuestros programas y fondos tengan una pertinencia local adecuada a las características de cada territorio de nuestra región y de nuestro país, no podemos pensar que todos los pueblos originarios y sus territorios son iguales y homogéneos. Otro aspecto importante consiste en fortalecer con un aumento anual de recursos el Fondo de Tierras y Aguas de Conadi, para responder de forma más rápida y eficiente a las demandas de las comunidades, incorporando apoyo para hacer más productivas sus tierras y brindarles habitabilidad a esos predios, con agua potable, electricidad y caminos, mejorando así la calidad de vida de las familias y comunidades

This article is from: