10 minute read

pero debemos hacer más productivos los predios entregados”

La autoridad entregó detalles de la reactivación económica que busca llevar adelante la corporación de gobierno hacia los pueblos originarios, destacando diversos concursos que potencien el turismo mapuche, la artesanía, gastronomía, entre otros sectores productivos.

Advertisement

Encuesta Data Infl uye: 62% pide gran acuerdo nacional en seguridad

Municipio de Temuco presentó Plan Invierno 2023

A Prop Sito De Pascua De Resurrecci N

Semana Santa representa una fecha muy especial para el mundo cristiano porque encapsula lo esencial de su mensaje espiritual: el misterio pascual. Pero, ¿qué quiere decir esto? La etimología ofrece un buen punto de partida: “Pascua” es un término latino que proviene del griego paska formado a partir del hebreo pesah que significa “paso”. En otras palabras, si lo que se conmemora en esta festividad es la resurrección de Jesucristo al tercer día de haber sido crucificado, es porque, con su sacrificio, selló definitivamente el “paso” de la muerte a la vida y, con él, el retorno de la humanidad a su primitivo estado de gracia cuando fue creada por Dios, recobrando, una vez más, la posibilidad de hacerse acreedora de los bienes de la vida sobrenatural.

Por eso la Resurrección de Jesús ocupa un lugar central en la vida cristiana; recupera la esperanza de que es posible vencer a la muerte y la imbuye en el dogma de la salvación. Esto último también nos recuerda que el cristianismo fue uno de los tantos cultos soteriológicos –del griego sōtēria, que significa justamente “salvación”– que por entonces abundaban al interior del Imperio Romano. En efecto, antes de que Augusto restaurase el orden, la trama del Mundo Mediterráneo se había visto envuelta en una aguda crisis que, tal como sucederá en el siglo III de nuestra era, provocó un malestar generalizado en la sociedad, marcado por la angustia, el pesimismo y el desaliento. En síntesis, un verdadero taedium vitae derruía la existencia y las personas le volvieron la espalda a la historia, mostrándose mucho más receptivas de buscar amparo en las fuerzas místicas. En un ambiente así, la religión romana, caracterizada por ser demasiado formalista y por un ritualismo exacerbado, dejó de ser un referente espiritual; el dolor que anidaba en la población requería profesar un culto interior, es decir, que calase en lo más íntimo del ser para superar la desesperanza aprendida.

Fue esta situación crítica la que propició la penetración de religiones mistéricas como lo eran, precisamente, los cultos orientales. El mismo cristianismo se trata de una religión que procedía del Oriente, y si bien cabe encasillarlo dentro de los muchos cultos soteriológicos que por entonces ofrecían una solución frente a los problemas del presente, ciertamente no era “uno más”: primero, porque la salvación que ofreció no se trataba de una promesa por lograr sino ya lograda gracias a la Resurrección de Jesús, esto es, un acontecimiento histórico protagonizado por un determinado sujeto histórico –por más que después adquiriese tintes legendarios–, confiriéndole un fundamento concreto y racional que la distanció de las otras religiones mistéricas que, muy por el contrario, estaban basadas en hechos estrictamente míticos. Por otra parte, porque, siendo una religión trascendente, en tiempos de crisis no negó la historia; al contrario, decidió actuar en la realidad temporal y a partir de ella presentó su propuesta de salvación, toda vez que la espera en un Más Allá obligaba a asumir una postura histórica comprometida con el devenir, pero sin por ello dejar de superarlo.

OPERACIÓN RENTA 2023: UN PROCESO DINÁMICO

Junto con abril inicia el proceso de Operación Renta 2023, en la cual, los contribuyentes deben declarar por los ingresos correspondiente al año comercial 2022.

Si bien este es un proceso relativamente conocido y automatizado, dado que la mayoría de los contribuyentes, personas naturales declaran mediante una propuesta, no se debe olvidar que existe un justificativo tributario detrás de cada proposición que incluye conceptos que es necesario conocer.

En primer lugar, hay que indicar que el Servicio de Impuestos Internos, SII, ha construido alrededor de 3,6 millones propuestas de un total de 4,5 millones de declaraciones que se pretenden procesar durante este periodo. Estas propuestas se confeccionan sobre la base de los antecedentes que el SII maneja de cada contribuyente, y que son informadas por terceros, tales como las empresas, para el caso de los sueldos, las AFP, para el caso de las cotizaciones previsionales, entre otras. Hay un trabajo silencioso de los contadores en este proceso previo, puesto que toda esta información debe ser preparada y validada antes de ser enviada al Servicio, a través de la correspondiente declaración jurada.

Deben declarar renta en este proceso, las personas naturales que hayan recibido ingresos superiores a 9,9 millones aproximadamente, a no ser que tengan solo un empleador. También deben declarar quienes hayan tenido más de un empleador, hayan emitido boleta de honorarios o hayan percibido retiros o dividendos de empresas. También deben declarar quienes hayan realizado el segundo retiro de las AFP, que estaba afecto a impuesto, en la medida que ya no se haya declarado en los años anteriores. También deben presentar declaración, quienes hayan solicitado el Préstamo Solidario el año 2021 o 2022.

Por otro lado, también es factible declarar, sin estar obligado, con el objetivo de utilizar algún crédito como la rebaja de la base imponible por concepto de pago de intereses de crédito hipotecario o el crédito por gastos de educación, en la medida de cumplir los requisitos establecidos por la ley.

A diferencia de años anteriores, el SII ha dispuesto una devolución anticipada para el día 20 de abril para los contribuyentes que hagan una declaración en forma temprana, hasta el 8 de abril. Como siempre, las devoluciones están sujetas a la no existencia de inconformidades por parte de la información que el Servicio maneja de cada contribuyente.

Finalmente, en caso de dudas, siempre es bueno consultar a un contador, puesto que son los profesionales capacitados para llevar a cabo este proceso.

Mundo Agradable

Mundo agradable es una canción del grupo de rock argentino Serú Girán editado en Serú '92, quinto álbum del grupo editado en 1992. Fue compuesta por David Lebón. En su letra nos invita a darle sentido a nuestros días y a vivir en libertad y paz.

En una sociedad que gira y gira a pasos violentos, con el tiempo en nuestra contra y con muchas cosas por hacer, es difícil parar y reflexionar en torno al espacio que nos rodea. Ya es complicado levantar la cabeza y mirar nuestro entorno, la gente que pasa a nuestro lado, sus rostros y ver si en sus facciones de la cara reflejan preocupación, tristeza o alegría.

El individualismo y nuestro afán por consumir y tener éxito nos impiden ver que somos parte de la construcción de un mundo más agradable. Filósofos radicalizan sus aportes indicando, como en el caso de John Stuart Mill, quien plantea que la sociedad debe permitir que los individuos sean libres de buscar su propia felicidad y expresar sus ideas sin temor a la censura. También encontramos a Ayn Rand, que sostiene que el individuo es la unidad fundamental de la sociedad y que la razón y la lógica son los únicos medios para alcanzar la verdad y la felicidad. La corriente filosófica conocida como communitarianismo ha criticado el individualismo y ha enfatizado la importancia de la comunidad y las relaciones sociales. Los communitarians argumentan que el individuo no existe en el vacío, sino que está profundamente conectado con su comunidad y cultura. Emmanuel Levinas, filósofo francés cree que necesitamos superar el individualismo y reconocer nuestra interdependencia y responsabilidad mutua. Por último, Hans- Georg Gadamer, filósofo alemán cree que necesitamos reconocer nuestra interdependencia y trabajar juntos para construir una comprensión compartida del mundo. Quienes nos gobiernan a nivel global, nacional y local no deberían perder de vista el desarrollo de estrategias de gestión territorial que, con una mirada del entorno, generen los procesos de transformación. Miradas individualistas, de grupos de interés y de clases no aportan al avance de nuestra comuna, región y país.

Como dice David Lebón: “Quiero despertarme en un mundo agradable, quiero darme libertad. Ya no quiero dar lo que no tiene sentido, sólo quiero aquí estar”. Y a igual que él creo que: “Todas las personas pueden mejorar, todos los caminos pueden ayudar, si estás ahí, si lo deseas. Este es mi sueño y el de muchos más, esta es mi casa, donde quiero estar, calmar mi sed, viajar en paz”

Nueva

Apunto de cumplirse el día de conmemoración internacional del autismo, 2 de abril, resulta necesario hablar de esta noticia tan contingente, como relevante: la nueva ley de autismo. En estas líneas, espero poder ser la voz de muchas familias y en especial, de quienes no pueden hablar, pero sí comunicarse y expresarse de una forma neurodiversa. El día 10 de marzo, fue publicada la nueva ley de autismo en el diario oficial, una fecha para recordar para todas y todos los que forman parte de la condición o bien, para quienes contribuimos en la lucha por el empoderamiento como sujetos de derecho de las personas con autismo; esta ley, viene a aportar en la concientización a nivel de tres ámbitos relevantes: salud, educación y participación social, respetando su condición neurodiversa y con ello, validando la accesibilidad cognitiva que merece cada persona de manera particular y específica.

Con esta ley a nivel de salud, se aseguran los recursos necesarios para la pesquisa temprana y las prestaciones durante todo el ciclo vital, de tal forma, que todos y todas puedan acceder a una atención y seguimiento de calidad en salud, lo que se podrá lograr a través de capacitaciones de todos sus miembros activos. Por otra parte, en educación se buscará potenciar la educación inclusiva, dirigiendo políticas y reglamentos a nivel escolar que propicien la participación activa en el aula de todas las personas con autismo, por lo que, será necesario respetar su forma de aprendizaje, por ejemplo, si requiere la incorporación de pictogramas o de un sistema de comunicación alternativo aumentativo, que le permita participar y contribuir en su entorno. Por lo tanto, será un deber del establecimiento, propiciar el cumplimiento de esto. Finalmente, se destaca el rol de los y las “cuidadores/cuidadoras”, que acompañan de manera incondicional, con la ley se les reconoce su importancia, a tal punto de poder acompañar y apoyar al establecimiento educacional de su hijo/hija en una situación de emergencia, sin perjuicio de su función laboral, asegurando con ello, el poder entregar una contención emocional, que todo niño y niña necesita, independiente de su condición.

Sólo para terminar, recordar y no olvidar que “en una sociedad inclusiva, todos y todas ganamos”, ganamos en experiencias y aprendizajes, que nos harán únicos como integrante de una gran familia, que llamamos sociedad.

DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO: ILUMINA DE AZUL

El pasado 21 de marzo se conmemoró el Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down, fecha en la que se invitó a la comunidad a utilizar calcetines diferentes. Ahora nos aproximamos al día de Concienciación sobre el Autismo y para esa fecha -2 de abril- se empiezan a ver, en distintas ciudades del mundo, edificios iluminados de azul, color que representa a las personas que se encuentran dentro del espectro autista. Estas iniciativas muestran que las sociedades están haciendo un esfuerzo por visibilizar colectivos que usualmente enfrentan situaciones de exclusión, recurriendo a medidas que visualmente nos recuerden la diversidad en la que convivimos a diario. Sin embargo, acciones aisladas como las mencionadas no bastan; la inclusión no debe limitarse a un día o a una iniciativa en particular; debe ser un compromiso continuo en todas las esferas de la sociedad. Esto implica la implementación de políticas públicas inclusivas, promoción de la accesibilidad universal, respeto por los derechos humanos y eliminación de las barreras que impiden una participación plena y efectiva en la sociedad. En este sentido, la recién promulgada

PARE, MIRE Y… PIENSE.

Mas allá de algunas causas como el explosivo crecimiento del parque automotriz, el regreso a clases, evitar el COVID, o los infaltables “trabajos en la vía”, las filas interminables en las horas peak declaran que la capital regional no aprobó marzo.

Como un reloj de Dalí rumbo a cualquier parte, encerrados en cubículos metálicos o en los buses saturados, vemos como el precioso tiempo se va diluyendo lentamente, retrasando la ciudad y su necesaria productividad. Basta con mirar el Waze en busca de una ruta más rápida, para ver que todas las “arterias” de la ciudad están saturadas, a un ritmo de verdadero paro cardiaco con los temidos tacos.

Si todos los caminos llegan a Roma… ¿Cómo salimos de Roma? La solución no se trata de seguir abriendo caminos que pronto estarán reventados, si no en pensar soluciones que puedan ser abordadas a corto, mediano y largo plazo.

¿Es muy difícil lograr acuerdos que permitan implementar sistemas de locomoción colectiva más efectivas y con recorridos que conecten de mejor forma los distintos sectores de la ciudad?

Esto puede llevar a disminuir otros costos colaterales que complican a miles de usuarios, como los transbordos de dos o más conexiones que deben realizar para llegar a su destino, ayudando a disminuir la contaminación ambiental y acústica que generan los vehículos en la ciudad. Hoy como en muchas urbes de Chile y el mundo, debemos avanzar hacia un transporte más amigable con el medio ambiente, con buses eléctricos que bajan la emisión de gases y la contaminación que nos mata lentamente. Además, se debe considerar un sistema subsidiado de transporte que invite a las personas a usarlo y dejar el auto en casa.

En Europa y algunos países vecinos la gente se informa por el celular la hora de llegada de los buses a los distintos paraderos, los cuales son respetados por los usuarios con un tiempo de detención fijos, evitando que los autos particulares generen atochamientos en lugares no permitidos.

La gestión de la Unidad Operativa de Control de Tránsito de Temuco puede y debe mejorar la conectividad de distintas arterias de la ciudad con la implementación de cruces en distintos niveles, evitando tacos en esquinas que llegan a las vías principales, con semáforos de última generación que permitan mayor coordinación y que de verdad, permitan avanzar sin atochamientos con más seguridad y rapidez en las horas punta.

Una correcta y oportuna mantención de las vías públicas puede ahorrar millones en proyectos que una y otra vez contemplamos en los mismos puntos de la ciudad, tapar baches ya no es una alternativa definitiva. Si bien en invierno tienen ciertas limitantes las ciclovías llegaron para quedarse, hace dos años Temuco contaba con más de 54 km que conectaban la ciudad, y sigue expandiéndose como una forma de transporte de bajo costo, segura, y asequible que debería llegar a más puntos neurálgicos.

“Ley de Autismo” (21.545) muestra que como sociedad vamos en la dirección correcta, toda vez que dicha normativa tiene por objetivo la “promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación”. El marco normativo ya está definido, ahora depende de la sociedad toda, si se transforma en una ley más o si realmente logramos incorporarla en nuestra convivencia diaria.

Todo esto es importante considerarlo en una planificación vial urbana efectiva pensada por y para las personas, con las miradas tanto del sector público, privado, la academia y la participación ciudadana, que nos permita en conjunto tener una mirada amplia de las necesidades de los usuarios, considerando como meta llegar al año 2050 con una ciudad amigable, inclusiva y conectada.

This article is from: