PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y
DE PRÁCTICA DOCENTE EN EL ÁREADECIENCIASSOCIALES
Estudiante:
✓ Thomás
José Martínez Valdiviezo
Docente: ✓ Lic. Thalia

Gabriela Padilla, Mg. Sc.


PERÍODO ACADÉMICO
Estudiante:
✓ Thomás
José Martínez Valdiviezo
Docente: ✓ Lic. Thalia
Gabriela Padilla, Mg. Sc.
PERÍODO ACADÉMICO
La planificación consiste en diseñar y organizar acciones educativas que adapten el currículo nacional a las necesidades y características específicas de los estudiantes, considerando su contexto, los recursos disponibles y las metas pedagógicas. Este proceso promueve una enseñanza inclusiva y contextualizada, asegurando una secuencia coherente y progresiva de los contenidos.
Busca enfatizar la importancia de coordinar los recursos educativos, el tiempo y la dinámica en el aula para crear un ambiente de aprendizaje propicio, optimizar el uso de los recursos, promover la participación activa de los estudiantes, garantizar una educación equitativa y adaptar las actividades a las necesidades individuales, asegurando la alineación con el currículo nacional.
Este proceso permite valorar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, detectar aspectos que requieren fortalecimiento y realizar ajustes en la práctica educativa, ya que considera tanto el rendimiento académico como la calidad del trabajo docente y los resultados de las actividades aplicadas.
Promueve la equidad al fortalecer el respeto por los derechos humanos, la identidad individual y la construcción de una sociedad justa y sostenible.
Impulsa la innovación al situar al ser humano en el centro del desarrollo
científico y tecnológico, integrando valores éticos y sociales en la creación de un futuro más favorable.
Fomenta la solidaridad al reconocerla como un rasgo esencial de la condición humana, indispensable para su adaptación y permanencia en el entorno.
Los Estudios Sociales se encargan del estudio de los procesos de producción y reproducción social, desde los más elementales y concretos, como la elaboración de herramientas, hasta los más complejos y abstractos, como la producción de representaciones cognitivas, valorativas e ideológicas (ciencia, ética, estética, derecho, religiones, etc.).
Sobre todo, respetando la especificidad de sus respectivos subniveles: Elemental, Media y Superior. Y así, tomando en consideración razones didácticas y psicopedagógicas, que responden a la necesidad de progresión de los niveles de complejidad, necesidades específicas de aprendizaje.
Definen las destrezas y conocimientos que los estudiantes deben alcanzar al finalizar cada subnivel.
Preparatoria: Se enfoca en el desarrollo de destrezas fundamentales, tales como la observación, la descripción y la comparación de fenómenos sociales. Además, los alumnos adquieren conocimientos sobre su ambiente, su familia y su comunidad, junto con las celebraciones y costumbres de nuestro país.
Elemental: Abarca temas como la historia de Ecuador, la geografía nacional, la estructura política y administrativa, por lo que los alumnos aprenden a examinar y entender los sucesos históricos, las particularidades geográficas y la organización del Estado ecuatoriano.
Media.: El aprendizaje de Ciencias
Sociales trata asuntos como la economía, la sociología y la política a escala nacional y global, permitiendo a los alumnos fomentar competencias de análisis crítico y solución de problemas, lo cual les facilita una mejor comprensión de los fenómenos sociales y su función como ciudadanos.
Guevara Bustamante Ermilano, y. J. (2021). El aprendizaje de las Ciencias Sociales desde una perspectiva didáctica contextual. ACADEMO, 8(1), 88-100. https://doi.org/Guevara Bustamante
Ermilano, y. J. (2021). El aprendizaje de las Ciencias Sociales desde una perspectiva didáctica contextual. ACADEMO, 8(1), 88-100. https://doi.org/https://doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.8
Gutiérrez Pérez, J. Y. (2018). ULL. Gutiérrez Pérez, J. Y. (2018). El trabajo interdisciplinar en las Ciencias Sociales (Anaga: Macizo educativo).:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10531/El%20trabajo%20interdisciplinar%20en%20las%20Ciencias%20Sociales%20(Ana ga%20Macizo%20educativo).pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jara, M. S. (2020). Jara, M., Santisteban, A., Funes, Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Cipolleti. ISBN 978-987-42-9324-4
Mineduc. (2021). Currículo Nacional - Ciencias Sociales. Ministerio, d. E. (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Ministerio de Educación del Ecuador: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf