POR: SASHA QUINTERO X BACHILLER EN CIENCIAS
Manifestaciones de la literatura oral panameña



Profesora: Viviana Almengor

En este portafolio, nos aventuramos en un viaje a través de las palabras habladas, los cantos entonados y los relatos compartidos en fogatas y reuniones familiares. Exploraremos las leyendas que se han transmitido de boca en boca, los cuentos que han entretenido y educado a jóvenes y mayores por igual, y los rituales que han mantenido vivas las raíces


A medida que nos sumergimos en las profundidades de la literatura oral panameña, descubriremos la manera en que estas narrativas han moldeado la identidad de las diferentes regiones y grupos étnicos del país. Desde las montañas hasta las costas, desde las tradiciones indígenas hasta las influencias afrodescendientes y europeas, la literatura oral nos ofrece una ventana íntima hacia la rica diversidad que



02
Cuentos
Contenidos 04
Leyendas locales
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum.
Poemas orales
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum.
Ritos y ceremonias
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum.
Entrevistas y testimonios
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum
Conclusiones
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum.




Visión general Antecedentes
La literatura oral panameña tiene profundas raíces en la rica diversidad cultural de este país centroamericano. Sus antecedentes están arraigados en las tradiciones indígenas, africanas, europeas y mestizas que se entrelazaron a lo largo de la historia.



Cuentos tradicionales
Panamá cuenta con una rica tradición de cuentos y leyendas populares que reflejan la diversidad cultural y la historia del país. Aquí te presento algunos ejemplos de cuentos tradicionales panameños:

La Tulivieja:


Uno de los personajes más conocidos en la mitología panameña es "La Tulivieja". Se dice que es una mujer que aparece por las noches para asustar a los hombres que regresan tarde a casa. Se la describe como una figura espeluznante con una larga cabellera que oculta su rostro. Su historia se ha transmitido de generación en generación como una advertencia para mantenerse fuera de problemas y regresar a casa a tiempo.

La India Dormida:
Una leyenda popular de la región de El Valle de Antón narra la formación de una cadena montañosa que se asemeja a una mujer acostada, conocida como "La India Dormida". La leyenda cuenta la historia de una joven indígena que se enamoró de un guerrero, pero fueron separados y ella lloró hasta morir. Su cuerpo se convirtió en la montaña, y se dice que aún duerme y protege a la comunidad.
La cegua:
Esta figura legendaria es parte de la tradición centroamericana, incluida Panamá. Se dice que la Cegua es una mujer hermosa que aparece de noche, seduciendo a los hombres y luego revelando su verdadera forma con un rostro espantoso. Su objetivo es castigar a los hombres infieles o irresponsables

Leyendas locales
Estas son solo algunas de las muchas leyendas locales que se encuentran en diferentes regiones de Panamá. Cada una de estas historias aporta un elemento único a la rica tradición oral del país y refleja la conexión de la gente con su entorno, su historia y sus creencias.
01
La Tacona (Chiriquí):
La Tacona es una figura del folclore chiricano que se dice que es una mujer hermosa pero malévola. Se cree que sale por las noches para seducir a los hombres y llevarlos a su perdición. Se dice que lleva zapatos de tacón que hacen un sonido característico.


02

La Segunda Cabeza (Veraguas):
Según esta leyenda, en el cerro Tute, en la provincia de Veraguas, habita un ser misterioso conocido como "La Segunda Cabeza". Se dice que es una figura femenina con dos cabezas que cuida y protege la montaña y su entorno.

Leyendas locales
Estas son solo algunas de las muchas leyendas locales que se encuentran en diferentes regiones de Panamá. Cada una de estas historias aporta un elemento único a la rica tradición oral del país y refleja la conexión de la gente con su entorno, su historia y sus creencias.
03
La Sirena del río Guararé (Los Santos):

Esta leyenda narra la historia de una sirena que habita en el río Guararé, en la provincia de Los Santos. Se dice que la sirena se enamora de los pescadores y los atrae hacia el río con su canto melódico. Los lugareños creen que escuchar su canto es un presagio de buen tiempo
04



El Mohán (Región de Azuero):
Similar al duende o al goblin, el Mohán es un ser mítico que habita en los ríos y se relaciona con la naturaleza. Se cree que puede ser travieso o protector, dependiendo de cómo se le trate.


Poemas orales

Décimas:
Las décimas son versos de diez sílabas que se recitan con un ritmo musical. Son muy populares en Panamá y se utilizan para expresar sentimientos, contar historias y celebrar momentos especiales. A menudo se improvisan y se utilizan en competencias de improvisación poética.



El punto:
El punto es un género poético y musical que se desarrolló en las comunidades afrodescendientes de la costa caribeña de Panamá. Combina versos improvisados con ritmos de tambores y otros instrumentos. El punto es una forma de expresión cultural y social que a menudo aborda temas de la vida cotidiana y la identidad.

Poemas orales
Cantos de trabajo:
En las zonas rurales de Panamá, los cantos de trabajo son comunes durante actividades agrícolas y de pesca. Los trabajadores entonan estos cantos mientras realizan sus labores, lo que no solo hace que el trabajo sea más llevadero, sino que también ayuda a coordinar los movimientos en grupo.

Tonadas
Las tonadas son canciones poéticas tradicionales que se cantan en festividades y celebraciones. Estas canciones a menudo tienen letras que cuentan historias o transmiten mensajes de la comunidad. Las tonadas son una parte integral de las festividades populares en diferentes regiones de Panamá.

Ritos y ceremonias


Feria de la Mejorana:

Esta es una festividad importante en la región de Las Tablas, provincia de Los Santos. Se celebra en honor a la guitarra típica panameña, llamada "mejorana". Durante la feria, se realizan concursos de canto y guitarra, y se exhiben artesanías y productos tradicionales.
Carnaval de Panamá:
El Carnaval es una de las festividades más coloridas y animadas del país. Se celebra en todo el país, pero Las Tablas es especialmente conocida por su carnaval. Durante varios días, se llevan a cabo desfiles, bailes, música y concursos en las calles, en los que la gente se une para celebrar y divertirse.


Ritos y ceremonias panameñas
Fiesta de Santa Librada:
También conocida como Santa Librada, esta es una celebración religiosa y cultural que tiene lugar en Las Tablas. La festividad honra a Santa Librada, la patrona de la ciudad. Incluye procesiones religiosas, danzas tradicionales y eventos folclóricos.

Danza de los Diablos y Congos: Esta es una danza tradicional que se realiza en las provincias de Colón y Darién, especialmente durante festividades como el Carnaval. Los participantes se visten con trajes coloridos y máscaras, representando a diablos y personajes afrodescendientes, y realizan coreografías en las calles.


Ceremonias indígenas:

Las comunidades indígenas en Panamá tienen sus propias ceremonias y rituales que reflejan su conexión con la tierra, la naturaleza y sus creencias espirituales.

Estas ceremonias pueden incluir danzas, cantos, ofrendas y otros rituales

tradicionales

Conclusiones
Enclavado en la encrucijada de culturas y fusionado por la diversidad, el tejido de la literatura oral panameña se presenta como un testigo vivo de la rica historia y la identidad única de este país. A lo largo de las páginas de este portafolio, hemos explorado las innumerables formas en que las voces del pasado siguen resonando en el presente, tejiendo un tapiz narrativo que abarca desde los cuentos y leyendas de los pueblos indígenas hasta las danzas y cantos de las comunidades afrodescendientes.



Las tonadas que resuenan en los valles, las décimas entonadas en las noches estrelladas y los relatos que emergen de las profundidades del tiempo, todos estos fragmentos de la literatura oral nos conectan con una herencia compartida, una ventana a los sueños y temores que han dado forma a la conciencia colectiva de Panamá.

La literatura oral no solo es un medio de entretenimiento y transmisión de conocimiento, sino un vínculo tangible entre el pasado y el futuro. A medida que avanzamos hacia el futuro, es esencial que no perdamos de vista la importancia de escuchar y aprender de estas voces ancladas en la tradición. Cada narrador oral es un guardián de la memoria, un custodio de la sabiduría ancestral que merece ser honrado y protegido. En última instancia, este portafolio ha buscado iluminar y honrar la literatura oral panameña en todas sus formas, una joya literaria que sigue brillando en el coro de tradiciones orales de todo el mundo. A través del respeto y la admiración por estas voces, nos convertimos en partícipes activos de una narrativa en constante evolución que refleja el alma vibrante y diversa de Panamá.

Muchas gracias!



