
14 minute read
FLASHBACK
FLASHBACK Política, Envidia y Motores: F1 al estilo francés
El Gran Premio de Francia está a la vuelta de la esquina, así que quise debutar mi nueva sección con la historia que envuelven al circuito de Magny Cours
Advertisement
Por: Álex Reyes
Uno de los países que se puede jactar de tener mayor bagaje de Grandes Premios tiene que ser Francia. Fue en donde el nombre de Grand Prix nació y donde nos han regalado hermosos circuitos para realizar las carreas del deporte que amamos. Desde la subida al volcán extinto de Charade (con la versión gala del Nordscheliefe), pasando por el triangulo de alta velocidad de Reims-Gueux y con pocas visitas a circuitos como Dijon -Prenois o Bugatti en Le Mans, hasta el sitio en donde la F1 ha corrido en los últimos años.
El circuito de Le Castellet es la personificación de la mujer marsellesa: Sensual y desenrollada. Simplemente, Paul Ricard es una versión costera del Circuit de La Sarthe: Circuito de potencia y baja aerodinámica, que recompensaba motores grandes. No hay nada más satisfactorio que darle al ápex de L´Ecole y lanzarse a mover engranajes de cambio en la larga recta (1.8 Km) Mistral con la seducción de Signes al fondo y buscando pasarla con el acelerador a fondo.
Nacida en 1970 de la mano de el magnate de las bebidas espirituosas Paul Ricard, el circuito era uno de los más seguros del mundo y un sitio ideal para pruebas de invierno, ya que el calor de Marsella y la cercanía al Mediterráneo no estaban afectados por la dictadura del frio y la nieve del invierno.
Pero entre estos nombres clásicos hay un circuito que se nos escapa por las rendijas de la historia, a pesar de albergar la F1 por cerca de 20 años: Magny Cours. Para empezar, es la antítesis de Le Castellet: Circuito cerebral, de puesta a punto del chasis. Una versión de Mónaco, pero más plana, extendida y sin los casinos. Si Paul Ricard es una marsellesa, Magny Cours sería la típica parisina: Elegante pero compleja.
Los inicios de Magny Cours son totalmente humildes: Construido en 1960 por Jean Bernigaud para ser la casa del École de Pilotage Winfield que daría los nombres más importantes del automovilismo de su época: François Cevert, Jacques Laffite y Dider Pironi. Pero su trazado (de 2 Km bautizados con el nombre de Jean Behra y situados en la mitad de la nada) no eran aptos para convertirse en el reemplazo futuro de Paul Ricard. Sólo sería la conjunción de dos nombres la que haría que la F1 abandonara la Riviera para irse al corazón del país: Un autor intelectual (Guy) y un autor material (François).
Empecemos por el intelectual: Guy era Guy Camille Ligier, dueño Automobiles Ligier y una versión apasionada y volcánica de Enzo Ferrari. La leyenda del Equipe Ligier empieza con la compra de los activos de F1 de Matra a finales de los 70’s. Su inicio sería exitoso al alcanzar la victoria en Anderstorp en 1977 de la mano de Lafitte. Con el paso del tiempo el equipo pasaba de ser contendiente a ser uno más del montón hasta ponerse en graves aprietos a mediados de los 80’s. Afortunadamente, entre su circulo interno de amistades estaba el autor material del paso de la

F1 a Magny Cours.
François era François Marie Adrien Maurice Mitterrand, presidente de la República Francesa en esa época. Se convirtió en el autor material porque su amigo Guy tenía dos misiones en la cabeza: Necesitaba salvar el equipo y llevarlo al nivel del Ferrari. La primera parte era fácil: François ordenaba empresas estatales como la Française des Jeux con su Loto, la Société d’exploitation industrielle des tabacs et des allumettes con los cigarrillos Gitanes, la petrolera Elf Aquitaine y Renault a que ayudaran al alicaído equipo. Para la segunda parte habría que esperar a su segunda presidencia y la ayuda del ex alcalde de Nevers.
Con la reelección de Miterrand llegaba la figura de Pierre Bérégovoy como Primer Ministro. Bérégovoy alimentaba la idea de Ligier de ser el Enzo francés buscando ayudar la economía de su ex alcaldía. El Departemental Conseil de la Nièvre hacía la compra del viejo circuito Jean Behra y hacia la modificación: Subía de 2 a 4.4 Km con el layout conocido. En 1990 Ligier movería parte de su infraestructura de la región de Vichy al circuito y el golpe de gracia lo daba la FFSA al mover el Gran Premio de Paul Ricard a Magny Cours en 1991.
El circuito era una de las primeras pistas que usaba el concepto de “Grandes Exitos”, tomando varias curvas legendarias de otros circuitos. De esa forma es que nace la Courbe Estoril, las chicanes de Nurburgring y Imola, así como el hairpin de Adelaide.
A nivel de las carreras hay muy pocas que pueden ser recordadas con el paso del
Guy Ligier
tiempo. En 1999 la lluvia interrumpía la carrera y en el reinicio, las fallas mecánicas de los punteros le abrían la puerta a la victoria a Heinz – Harald Frentzen con el Jordan. En el 2002, Kimi Räikkönen lanzaba al traste la que pudo ser su primera victoria en la F1 para darle paso a Michael Schumacher para que ganara y se convirtiera en 5 veces campeón del mundo. “Schumi” protagonizaba en 2004 cuando lograba la victoria tras cuatro paradas en boxes.
Pero la historia de la F1 en Nevers tenía las horas contadas: En el 93 Bérégovoy se suicidaba tras un escándalo de corrupción. Un año después, Ligier le vendía el equipo a Flavio Briatore, mientras que en el 95 Miterrand perdía las elecciones contra Jacques Chirac y los conservadores. Con “La Filière” secándose, el Gran Premio pasaba a ser de una novedad a una molestia. En 2007 la carrera entraba en coma. 12 meses después, estaba muerta. Francia se quedaba sin Gran Premio por 10 años, hasta que la F1 decidía que era hora de regresar al Paul Ricard de Bernard Ecclestone. El Gran Premio dirá presente en la temporada hasta 2022 y probablemente continúe tras la llegada de pilotos como Gasly, Ocón y Pourchaire, pero será complicado que la F1 regrese a Magny Cours. El circuito de Nevers pasó a la historia en una nube de intriga, política y amistades cercanas con un bagaje de poca acción en pista y mucho peso para una de las carreras clave de la F1.
Salida del GP de Francia de 2008, última edición en Magny Cours



Palou durante la Indy500 © IndyCar Media

Josef Newgarden y Team Penske terminan la mala racha. Tras liderar 73 de las 80 vueltas y aguantar la presión del Ganassi de Marcus Ericsson, Newgarden salió ganador de la valida de la categoría en el circuito de Mid Ohio.
La victoria rompe el maleficio que tenía el equipo Penske desde su ultima victoria el año pasado cuando ganaron la carrera final de la temporada en las calles de St. Petersburg, en la semana en donde Roger Penske celebraba el 50 aniversario de su primera victoria en Indycar de la mano de Mark Donahue en Pocono. tada, con Ryan Hunter-Reay (Andretti Autosport) se pasaba de frenaba, ocasionando una reacción en cadena en donde salían perjudicados Felix Rosenqvist (Arrow McLaren SP Chevrolet), quien regresaba tras perderse la fecha de Detroit por conmoción, y James Hinchcliffe. Este incidente provocaba la primera bandera amarilla de la carrera.
Tras el reinicio de la carrera, Newgarden aguantaba primeros golpes de Colton Herta (Andretti Autosport), aunque sería breve tras una segunda interrupción con amarilla gracias a Will Power (Team Penske) quien quedaba varado en mitad de pista tras una batalla con Scott Dixon

(Chip Ganassi Racing) y era golpeado por Ed Jones (Dale Coyne Racing) sacando a ambos de competencia.
La segunda reanudación de la carrera trajo interesantes frentes en la carrera. Newgarden y Herta batallaban por la punta, Alex Palou (Chip Ganassi Racing) buscaba la sexta posición de Alexander Rossi (Andretti Autosport) pero vigilando en los retrovisores a Rinus Veekay (Ed Carpenter Racing) a quien le interesaba el séptimo puesto del catalán.
El holandés era el primero en abrir las paradas en boxes, buscando un undercut. Muchos de los pilotos de cabeza reaccionaban y se lanzaban a sus fosos. Herta era el que salía peor parado tras una falla en el suministro de combustible que lo bajaba de los primeros puestos de la clasificación.
La carrera entraba en su ritmo normal y anunciaba un cierre de película. Tras el ultimo reabastecimiento en boxes, Newgarden mantenía la punta de la carrera, con un Ericsson descontando segundos con cada vuelta. Palou lograba un exitoso undercut a su compañero Dixon para asegurar el tercer puesto en la carrera.
Las vueltas se terminaban y Newgarden mantenía distancia con Ericsson hasta que caía la bandera a cuadros. Ericsson y Palou se subían al podio, mientras Dixon y Rossi cerraban el Top 5. Mencion honorable a Romain Grosjean (Dale Coyne Racing – Rick Ware Racing), quien cerraba el dia en séptima posición y como el mejor Rookie de la carrera. Palou sigue comandando la tabla general con 384 puntos, seguido de Patricio O’Ward con 345 y Scott Dixon con 328.
Con el final de Mid Ohio, la categoría se va a su parón de verano. El 8 de Agosto regresa con el debut en la categoría del callejero en Nashville y la Music City Grand Prix.

FORMULA 3
HAUGER TOMA CARRERILLA
Nos acercamos al ecuador de la temporada en la Fórmula 3 y, salvo sorpresa monumental, podemos afirmar que tenemos al dominador absoluto de la temporada. Tras un buen arranque en Barcelona, el noruego Dennis Hauger está demostrando con creces que, hasta ahora, es merecedor del título con una regularidad abrumadora luego de las citas en Francia y Austria.
A la llegada a Francia parecía que le salía el primer rival. Frederik Vesti conseguía la Pole para la carrera principal del domingo, pero en la primera carrera del sábado saldría primero el piloto de Jenzer, Calan Williams. Tras una fantástica carrera muy abierta y con muchas peleas en la cabeza, con hasta cinco líderes diferentes, la victoria fue a parar a manos de Alexander Smolyar, tras una batalla por el triunfo con Victor Martins, el piloto local, que rozó la victoria. El poleman, Williams, logró rescatar el podio tras una sanción a Ayumu Iwasa. Pero el protagonista indiscutible fue Arthur Leclerc. El hermano pequeño de Charles salió último tras no marcar tiempo en clasificación, y remontó hasta la 12º posición que le daba la Pole de la segunda carrera.
Leclerc controló de principio a fin la carrera para llevarse el primer triunfo del año y sus primeros puntos, que falta le
FRANCIA

hacían tras su complicado y turbulento inicio de año. Dennis Hauger volvía al podio tras perderlo en la primera carrera, y Victor Martins sumaba el segundo podio del día tras el logrado en la primera carrera.
La carrera principal, la tercera, prometía emociones fuertes tras la lluvia de la noche y la mañana. Vesti, que defendía la Pole, ponía la puntilla a un fin de semana para olvidar cayendo posiciones de forma estrepitosa. Primero con Hauger, que tomaba el liderato en la salida y se escapaba poniendo rumbo a una nueva victoria, y luego con los MP de Martins y Collet, y Doohan. El australiano se sentía cómodo, y empezó a rodar mucho más rápido que un acomodado Hauger. Cuando menos lo esperaba, Doohan estaba casi a rebufo del noruego, y le arrebató el liderato con cinco vueltas para acabar. El australiano lograba así su primera victoria en F3, una muy especial, que le enganchaba a la pelea por el título, que se dirigía a Austria.
El circuito que dio la bienvenida a la temporada 2020 recibía a esta nueva promoción de pilotos. Vesti de nuevo mostraba un buen ritmo en clasificación, y rozaba una Pole que cambiaba de manos rápidamente entre unas distancias muy ajustadas. Pero en el último suspiro, Dennis Hauger se sacó la vuelta definitiva de la manga para lograr la primera posición de cara a la carrera principal del domingo.
Hauger, que partía duodécimo con la parrilla invertida, logró el triunfo de la primera carrera tras una hábil remontada y una pizca de fortuna. El noruego llegó a posiciones de podio, tras pasar a Martins, Doohan, Caldwell y Sargeant. El líder del campeonato se pegaba a los líderes, Nannini y Novalak, hasta que un error del italiano le dejó en bandeja el triunfo a Hauger. Caldwell y Sargeant le acompañaban en el podio, pero llegó una lluvia de sanciones por límites de pista. Hauger mantuvo el triunfo, así como Caldwell el podio, pero el tercer clasificado pasó a ser Doohan, séptimo en el paso por meta. La pole, originalmente para Jonny Edgar, pasó a manos de David Schumacher.
Schumacher controló una fácil carrera para él, pero que no lo fue tanto para el segundo, Roman Stanek. El checo de Hitech se las vio y se las deseó para aguantar la segunda plaza ante la jauría de pilotos que le acechaban por detrás. Frederik Vesti y Victor Martins no tuvieron dificultades para adelantar a Stanek. El podio del francés parecía sellado, hasta que tuvo que abandonar la carrera, heredando así Hauger el tercer escalón. Schumacher, ajeno a todo tipo de problemas, se llevaba su primer triunfo en la categoría.
Vesti se impuso a Hauger en los primeros compases de la carrera. El noruego perdió posiciones hasta salir del podio, pero regresó, de nuevo con fortuna, tras un accidente múltiple entre Leclerc, Martins y Novalak. Vesti se llevó el triunfo, por delante de Hauger y Caldwell, que pelearon hasta el final por el segundo escalón del podio.
Dennis Hauger ha completado dos rondas casi perfectas con una gran regularidad que le permiten coger aire en el campeonato y mantenerse líder con 115 puntos, 39 por encima de su primer rival, Frederik Vesti. Prema también se escapa en el de equipos, y es primero con 207, delante de Trident con 136 y ART con 135.
AUSTRIA
LIBRES
Dennis Hauger CLASIF. Frederik Vesti
CARRERA 1

Alex Smolyar Victor Martins



CARRERA 2

Arthur Leclerc Dennis Hauger

Dennis Hauger Calan Williams
Victor Martins
Caio Collet

CARRERA 3

Jack Doohan


LIBRES
Olli Caldwell
CLASIF. Dennis Hauger
CARRERA 1

Dennis Hauger Olli Caldwell


CARRERA 2


David Schumacher Frederik Vesti

Dennis Hauger Jack Doohan
Dennis Hauger
Olli Caldwell

CARRERA 3

Frederik Vesti


LÍDER Frederik Vesti

Dennis Hauger 115
Jack Doohan
Olli Caldwell
Victor Martins
Alex Smolyar
Clement Novalak
Caio Collet
Matteo Nannini
Jonny Edgar 74
72
70
66
52
49
41
26
23
LÍDER

Prema Racing 207
Trident
ART Grand Prix
MP Motorsport Hitech Grand Prix 136
135
107
38
PRÓXIMA RONDA
