México: FESPA Desarrolla Eventos de Clase Mundial para la Región

Tercera Edición de 2025

Establecida en 1941


Cotton Incorporated Latinoamérica:


Creación Digital de Producto

Tercera Edición de 2025
Establecida en 1941
Cotton Incorporated Latinoamérica:
Creación Digital de Producto
Thomas Oetterli, CEOde Rieter
Expotextil Perú 2025
Maquinaria Textil Hecha en Alemania
ITMA Asia + CITME
Singapur 2025
Perú Teje su Futuro Global
Ayuda a cumplir tus objetivos de una proveeduría sostenible mientras reduces los desechos. Con más formas de reusar y reciclar 1 , el algodón es una opción naturalmente circular. Se puede inclusive degradar en una composta 2 , haciendo que el ciclo de crecimiento y renovación pueda iniciar otra vez. ¿Qué vas a crear? Inspírate
Establecida en 1941
Tercera Edición de 2025
Volumen 85, Número 3
7De Shanghái a Singapur:
ITMA Asia + CITME Amplía su Alcance
ITMA Asia + CITME, Singapur 2025 ofrece una plataforma estratégica para fabricantes textiles.
8Expotextil Perú 2025
La feria continúa siendo un evento muy importante para la cadena de suministro textil internacional.
10Perú ModaDeco 2025
Perú presenta su propuesta de valor en prendas de vestir a fabricantes y compradores de cinco continentes.
11FESPA Desarrolla Eventos de Clase Mundial para la Región Latinoamericana
La edición 2025 de Fespa México crea oportunidades de negocio en serigrafía, impresión digital y textil.
12Thomas Oetterli, CEO de Rieter, Habla Sobre el Futuro de la Hilatura Textil
Mientras Rieter celebra su aniversario número 230, su presidente y CEO, Thomas Oetterli, conversa con Textiles Panamericanos sobre liderazgo, tecnología y el futuro de la hilatura.
16Una conversación con Gregg Woodcock de AATCC: De Estudiante Curioso de Textiles a Director Ejecutivo
El director ejecutivo de la Asociación Americana de Químicos y Coloristas Textiles (AATCC), Gregg Woodcock, comparte su trayectoria personal en el mundo textil, sus relaciones con la industria y su nuevo rol de liderazgo en AATCC.
20Cotton Incorporated Latinoamérica:
Creación Digital de Producto
La digitalización de telas es esencial para una cadena de suministro digitalmente integrada.
La 18a edición de Expotextil Perú se realizará del 23 al 26 de octubre en el Centro de Exposiciones Jockey de Lima. Esta feria internacional es enfocada en las tendencias, la sostenibilidad, la tecnología y la moda para la cadena de suministro textil.
Vestido deseñado por Noe Bernacelli Foto cortesía de Expotextil Perú DEPARTAMENTOS
6 Gacetilla
36 Notas de Abastecedores
38 Nuevos Productos
VOL. 85, Num. 3 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), es publicado trimestralmente. Copyright 2025 de Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Título registrado con la Oficina de Patentes de EE.UU. Todos los derechos, incluyendo traducciones a otros idiomas, están reservados. Los precios de subscripción son: 1 año, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canadá y México); $100.00 (Otros Internacional). Precio de una sola copia es $15.00. Todos los precios son en U.S. dólares y todos los pedidos deben ser prepagados. Enviar preguntas a jdavis@textileworld.com. Postmaster: Favor enviar notas de Cambio de Dirección a Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU.
VOL. 85, Num. 3 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), is published quarterly, Copyright 2025 by Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Title registered with the U.S. Patent Office. All rights, including translation into other languages, reserved. Subscription rates are: 1 year, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canada and Mexico); $100.00 (Other International). Single copy rate is $15.00. All prices are in U.S. dollars and all orders must be prepaid. Questions to jdavis@ textileworld.com. Postmaster: Please send Change of Address notices to Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU.
Establecida en 1941
Tercera Edición de 2025 Volumen 85, Número 3
22Hecha en Alemania:
Maquinaria Textil Eficiente y Sostenible
Los fabricantes alemanes de maquinaria textil siguen siendo líderes en innovación, calidad y sostenibilidad.
TEXTILES EN ARGENTINA
27Industria Textil e Indumentaria de Argentina
El desequilibrio de las políticas fiscales está afectando a la industria textil en Argentina.
TEXTILES EN PERÚ
28Perú Teje su Futuro Global Gracias a la combinación única de sus materias primas premium, Perú conquista vitrinas.
TEXTILES EN COLOMBIA
30Éxito de Cúcuta Moda 2025 CUMO 2025 posiciona a la ciudad Cúcuta como epicentro de negocios sostenibles.
31Impacto de CUMO
Jhojana Arévalo, directora ejecutiva, analiza esta región en crecimiento y la demanda internacional.
TECNOLOGÍA DE FIBRAS
32Fibras Textiles en el Ecosistema de la Moda Invertir hoy en fibras sostenibles no es una opción: es el desarrollo de la cadena fibras-textil-vestido.
INDUSTRIA TEXTIL
34Cadena Textil Latinoamérica: 5 Pasos para el Posicionamiento Global Conectar eslabones productivos y talento es un pilar en el reposicionamiento de la industria textil.
La 38 edición de Colombiatex de las Américas tendrá lugar en la Plaza Mayor en Medellín, Colombia, de 27 al 29 de enero, 2026.
•Desarrollos en Confección
•Innovaciones en Hilatura
•Maquinaria Textil en Francia
•Enfoque en Colombia
•Avances de Ferias: — Heimtextil — Colombiatex
— Emitex/Simatex/Confemaq — Agreste Tex
EDITOR
Germán E. García
EDITORA EXECUTIVA
Rachael S. Davis
EDITORA ASOCIADA
Jannyn Solis
CORRESPONSALES EN AMÉRICA LATINA
Virgilio L. González, PhD
Ing. Gabriel Farías Iribarren
Hernán Seara
EDITOR CONTENIDO DE INTERNET
Rachael S. Davis
GERENTE DE CIRCULACIÓN
Julie K. Brown-Davis
GERENTE COMERCIAL
Denise Buchalter
GERENTE DE ARTE Y PRODUCCIÓN
Julie K. Brown-Davis
PROPIETARIO Y
EDITOR EN JEFE
James M. Borneman
REPRESENTANTES DE VENTAS
MÉXICO, CENTRO Y SUDAMÉRICA
Virgilio L. Gonzalez
Tel +58-412-622-2648
Fax +58-212-985-7921
E-mail: vlgonzalezp@gmail.com
ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ
Turner Marketing & Media, LLC
Tel +864-594-0921
E-mail: sturner@textileworld.com
EUROPA (EXCEPTO EN ITALIA)
Sabine Dussey
Tel +49-171-5473990
E-mail: sabine.dussey@dussey.de
ITALIA
Ferruccio &Filippo Silvera
Tel +39-022-846716
Fax +39-022-8938496
E-mail: info@silvera.it
ASIA
James M. Borneman
Tel +1-678-483-6102
E-mail: jborneman@textileworld.com
VENTAS DE INTERNET Y CLASIFICADOS
Julie Davis
Tel +1-678-522-0404
E-mail: jdavis@textileworld.com
PO Box 683155
Marietta, Georgia 30068, EE.UU.
Tel +678-483-6102
www.TextilesPanamericanos.com
Brazil International Yarn & Fabric Sourcing Show
Organizado por CEMSGlobal USA, la 6ª edición del Brazil International Yarn and Fabric Sourcing Show 2025 se convertirá en un centro esencial para la innovación internacional, el networking y el crecimiento empresarial.
Programado del 17 al 19 de noviembre de 2025 en el Centro de Eventos Pro Magno en São Paulo, Brasil, el evento exhibirá una amplia gama de hilados, telas, accesorios y adornos, destacando las últimas tendencias e innovaciones.
H&M marcó su debut en Brasil con la campaña “Beats of Brazil” en agosto, colaboró estrechamente con personas que dan forma a esta potencia cultural y es un ejemplo del compromiso de H&M con construir un vínculo cercano y colectivo con Brasil.
“La llegada de H&M a Brasil ha sido muy esperada, y no podíamos imaginar hacerlo de otra manera que celebrando a los brasileños”, dijo Jörgen Andersson, director creativo global de H&M.
6 en Octubre
El Sexto Congreso Textil Colombiano – CTC 6 se llevará a cabo en la sede de la Universidad Pontificia Boli-
variana (UPB) en Medellín, los días 23 y 24 de octubre.
A partir de la alianza estratégica entre la UPB y la Asociación Colombiana de Técnicos Textiles (Acoltex), el CTC 6 presentará actualizaciones significativas en el ámbito textil, incluyendo innovaciones en tejido de punto por trama, estampación digital y aplicaciones de inteligencia artificial. En materia de sostenibilidad, se destacarán avances en química más segura, aprovechamiento de residuos, modelos de economía circular y eficiencia en la producción.
El CTC 6 concluirá con un análisis integral de las proyecciones para la oferta textil exportable y sostenible.
Essity, empresa sueca de higiene y salud, inauguró este verano un nuevo centro de distribución automatizado en Rionegro, Antioquia.
Según la compañía, la instalación es el almacén autoportante automatizado más alto de América Latina y mejorará la eficiencia operativay la sostenibilidad, gestionando el 45% de las ventas de Essity en Colombia y acelerando los procesos de despacho en un 33%.
El centro de distribución es más eficiente en el consumo de energía, con una reducción anual del 56% en CO 2 y 300 empleados que se unieron al equipo de Rionegro.
“Esta inversión fortalece nuestras capacidades y refuerza nuestra presencia en Colombia, permitiéndonos cumplir nuestra promesa de servicio a los clientes mientras ampliamos nuestro alcance”, dijo Diego Loaiza, gerente general para la Región Andina y del Caribe en Essity.
En agosto de 2021, Essity adquirió el 95,8% de Grupo Familia y, para concluir una alianza de 40 años, la empresa ha renombrado Grupo Familia como Essity. Colombia es el segundo mercado más grande de Essity en América Latina.
Saint-Gobain
Adquiere OVNIVER
Saint-Gobain concluyó este año la adquisición del Grupo OVNIVER, una empresa de químicos en México y Centroamérica. El Grupo OVNIVER será integrado a la Región Américas de Saint-Gobain, ampliando su oferta en América Latina.
El Grupo OVNIVER tenía una fuerte presencia comercial e industrial en los mercados de alto crecimiento de México y Centroamérica. Con 16 plantas de manufactura y alrededor de 1.000 empleados, el Grupo OVNIVER ofrece una amplia gama de soluciones innovadoras.
Benoit Bazin, presidente y director ejecutivo de Saint-Gobain, comentó: “La adquisición del Grupo OVNIVER se alinea perfec-
tamente con nuestro plan estratégico Grow & Impact. Estoy muy impresionado con el liderazgo, la estrategia y el sobresaliente desarrollo del Grupo OVNIVER.”
de TIWC 2025
Con más de 100 ponencias, la 93ª Conferencia Mundial del Instituto Textil (TIWC 2025) se llevará a cabo del 7 al 10 de octubre en el Porto Palácio Hotel and Spa en Oporto, Portugal, con un enfoque principal en la necesidad de acelerar una economía circular textil.
Las presentaciones incluirán circularidad en prendas al final de su vida útil canalizadas hacia reciclaje avanzado; digitalización como base para blockchain, pasaportes digitales de productos y sistemas RFID; y la dimensión humana de la sostenibilidad con los efectos del cambio climático y ambiental en la producción.
“Estos ejemplos recordarán a los delegados que la tecnología y el reciclaje por sí solos no pueden garantizar la sostenibilidad sin cambios paralelos en la cultura, la educación y la política”, dijo Stephanie Dick, directora ejecutiva del Instituto Textil. “Lo que surgirá de esta conferencia, sin embargo, es un claro sentido de convergencia y progreso sólido.” TP
ción acelerada de prácticas circulares y de producción modernizada. El foro fue diseñado para apoyar a los fabricantes en este periodo de transición.
Asia + CITME, Singapur 2025 ofrece una plataforma
Informe especial de TP
“La industria textil tiene un papel crítico en la protección del planeta”, afirmó el actual presidente de CEMATEX, Alex Zucchi. “A medida que Europa toma la delantera en la regulación de la industria, todos los actores deben asegurarse de estar listos para avanzar hacia una economía circular. El foro facilitará discusiones constructivas e intercambio de ideas mientras la industria acelera urgentemente su transición hacia un futuro más verde”.
DDesde que ITMA Asia se unió con CITME, la feria se ha celebrado en Shanghái de manera bienal desde 2008. Luego, en 2023, los propietarios de ITMA Asia + CITME — el Comité Europeo de Fabricantes de Maquinaria Textil (CEMATEX) y sus socios, la Asociación China de Maquinaria Textil (CTMA) y el Subconsejo de la Industria Textil del CCPIT (CCPIT-Tex) — anunciaron que albergarían el evento en una segunda ubicación en Asia. La ciudad elegida fue Singapur y la fecha en que se realizará la feria es del 28 al 31 de octubre de 2025 en el Singapore Expo. El evento está organizado por ITMA Services y coorganizado por Beijing Textile Machinery International Exhibition Co. El presidente de CEMATEX, Ernesto Maurer, dijo: “Hemos celebrado con éxito siete ediciones de ITMA Asia + CITME en Shanghái. Como parte de nuestra estrategia para apoyar las aspiraciones de los fabricantes locales en el sur de Asia, el sudeste asiático y Medio Oriente de modernizar sus operaciones, estamos ampliando la serie con una segunda sede en Asia para llegar de mejor manera a los centros textiles en estas regiones”.
La respuesta de los expositores superó las expectativas y los organiza-
dores ampliaron el espacio de exhibición para atender la alta demanda.
A octubre, más de 770 empresas de 31 países y regiones ya están inscritas para participar en más de 70.000 metros cuadrados de exhibición. Se espera la asistencia de más de 30.000 visitantes durante los cuatro días del evento.
Según los organizadores, 19 de los sectores de productos en exhibición representan toda la cadena devalor de la fabricación textil. Estos son: Hilatura; Bobinado; No tejidos; Tejeduría Plana; Tejido de Punto; Bordado; Trenzado; Acabados; Impresión y Tintas; Confección; Compuestos; Ensayos; Logística; Reciclaje; Software y Automatización; Colorantes y Químicos; Equipos para Operaciones de Planta; Servicios; e Investigación e Innovación.
Los organizadores de ITMA Asia + CITME, Singapur 2025, han preparado un foro de sostenibilidad de medio día que se llevará a cabo el 20 de octubre de 2025 bajo el tema “Acelerando la transición verde”. El foro se centrará en las aportaciones de la Comisión Europea y otros líderes en sostenibilidad.
Los cambios en Europa relacionados con la responsabilidad ampliada del productor (RAP), el pasaporte digital de producto y los requisitos de ecodiseño están impulsando una adop-
Las tarifas estándar para visitantes son de 50 dólares singapurenses (aproximadamente40 dólares estadounidenses) por un pase de cuatro días, y de 25 dólares singapurenses (20 dólares estadounidenses) por una entrada de un solo día. Los precios aumentarán para los registros que se realicen en el lugar. La feria estará abierta del 28 al 30 de octubre de 10 a.m. a 6 p.m. y el 31 de octubre de 10 a.m. a 5 p.m.
Los asistentes podrán descargar una aplicación móvil, disponible en dispositivos iOS y Android, para acceder a herramientas interactivas, como la lista de expositores y el plano digital del recinto.
“Los fabricantes textiles del sur de Asia, sudeste asiático y Medio Oriente están anticipando la feria como una plataforma estratégica para obtener soluciones de maquinaria avanzada que les ayuden a optimizar la eficiencia de la producción, aumentar volúmenes y mejorar la calidad de los productos para responder a la creciente demanda del mercado”, comentó Zucchi.
Con una fuerte demanda de expositores y un enfoque dedicado en la sostenibilidad, la edición de Singapur 2025 de ITMA Asia + CITME ofrece a fabricantes y dueños de marcas una plataforma estratégica para conectarse, innovar y prepararse para un futuro más verde. TP
Para más información sobre ITMA Asia + CITME,Singapur 2025,visite itmaasiasingapore.com.
La feria continúa siendo un evento muy importante para la cadena de suministro textil internacional
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
urante cuatro días consecutivos, desde el 23 hasta el 26 de octubre próximo, en el Centro de Exposiciones del Jockey Club de Lima, se realizará Expotextil Perú 2025, en su versión décimo octava, organizado por Plastic-Concept, y teniendo como partner a Concepto 360, ya conocido productor de eventos, congresos y publicaciones.
Expotextil Perú continúa siendo un punto de encuentro muy completo de proveeduría del sector textil, y el evento más importante de la cadena textil-confección, nacional e internacionalmente, acompañado de shows de maquinarias, networking, reuniones de negocio, tecnología avanzada, concursos sobre innovación tecnológica, congresos y exposiciones.
En esta ocasión, Expotextil Perú contará con un área de feria de 10.000 m2, 12.000 m2 de estacionamiento, proyectándose alrededor de 260 expositores provenientes de 22 países. Se espera como público, la asistencia del orden de 24.000 visitantes.
Expotextil Perú 2025 estará estructurada de la siguiente manera:
•Perú Textiles, mostrando textilería peruana ancestral y sostenible;
•Zona Verde y Moda Circular, enseñando el reciclaje textil, maquina-
ria y equipos, recolección de prendas usadas y residuos textiles;
•Paseo de la Moda, exhibiendo los textiles de los participantes de las pasarelas;
•Expotextil Maquinaria, salón de maquinaria y equipos para textiles y confecciones;
•Stampertex, salón de fabricantes y proveedores de la cadena de sublimación digital, estampados y serigrafía textil;
•Texmoda, salón de proveedores y fabricantes de confección, cuero y calzado; y
•Texhogar, salón de fabricantes y proveedores de las industrias de decoración y hogar.
Industria 4.0:
•Insumos, tintas, colorantes y pigmentos para los sectores textil y de la confección;
•Maquinaria y equipos de última generación, así como repuestos para la industria texti;
•Maquinaria y equipos para acabados textiles;
•Maquinaria y equipos para tintorería y lavandería;
•Maquinaria y equipos para reciclaje textil;
•Maquinaria, equipos, insumos y re-
puestos para áreas de estampado, serigrafía textil y sublimación digital;
•Software de gestión, producción, diseño, corte, y otras operaciones de la cadena textil.
Sostenibilidad y Circularidad:
•Accesorios como botones, etiquetas, hebillas, cintas, cierres, elásticos, etc.;
•Avíos textiles;
•Fibras textiles;
•Hilados, tejidos, telas;
•Confecciones y prendas de vestir;
•Materias primas diversas;
•Moda circular y sostenible;
•Productos químicos y auxiliares;
•Servicios textiles;
•Textiles para el hogar y decoración;
•Textiles inteligentes.
Con cerca de 260 expositores, la feria ofrecerá la oportunidad de que los visitantes que deseen adquirir maquinarias y equipos para sus empresas operativas, puedan conocer nuevas tecnologías, revisar procesos de fabricación, adquirir materias primas que sean más convenientes, conocer nuevos proveedores y establecer contactos y/o alianzas estratégicas para sus negocios.
Los empresarios textiles, también tendrán oportunidades para contactar
empresas de productos terminados, a los líderes de la industria textil, confecciones, cuero y calzado, e interactuar con ellas en un ambiente que se presta para ello.
La semana de la industria textil constituye un gran esfuerzo para promover y difundir nuevas tecnologías y desarrollos, en lo que respecta a productos y procesos sostenibles, el impulso para que empresas innovadoras creen espacios de discusión académica, empresarial y gubernamental, en aras de lograr la transformación y mejoras del sector textil, apoyados por líderes en materia de sostenibilidad y circular.
La participación de destacados ponentes, empresarios nacionales e internacionales, mostrando lo más actual de la industria textil y confecciones, a través de temas técnicos, magistrales y de gestión dirigidos a mejorar la productividad y competitividad del sector,
contribuirán in crescendo a mejorar y optimizar la actividad industrial.
La semana estará integrada por 32 exposiciones, entre conferencias técnicas, de gestión, magistrales y diálogos de discusión, todos ellos enfocados principalmente, en temas de sostenibilidad, circularidad, Industria 4.0, innovación, nuevos materiales, bioeconomía y transformación digital.
Este año, las pasarelas de Expotextil brillarán con creatividad, talento y visión de futuro y su impacto se verá en áreas como:
•Pasarelas futuristas;
•Pasarelas de diseñadores estelares;
•Pasarelas de Moda Sostenible;
•Pasarelas Fashion Show; y
•Pasarelas Special Collection o marca auspiciadora.
Expotextil Perú contará con dos concursos interesantes, a saber:
• Concurso Diseñador de Vanguardia — plataforma definitiva para las mentes creativas más atrevidas y audaces en el ámbito textil y de la moda; y
• Hackaton — oportunidad para mentes jóvenes brillantes en innovación tecnológica, pertenecientes a universidades e institutos tecnológicos a nivel nacional, para crear proyectos innovadores que generen soluciones a problemas específicos en temas de gestión empresarial, ambientales y de sostenibilidad, también en textiles y confecciones. Hackaton por tanto, constituye un importante apoyo para la innovación tecnológica. Expotextil Perú viene este año con un programa muy completo y atractivo, que será de mucho provecho para todos aquellos que de una manera u otra participen en ella. TP
Para mayor información,visite expotextilperu.com, contacto@plasticconcept.com y contacto@pconcept.pe
til peruano, que integra desde la materia prima hasta el producto final, apoyado en fibras de lujo como la alpaca — Perú concentra el 90% de la producción mundial, y los algodones Pima y Tangüis, reconocidos globalmente por su suavidad, resistencia y versatilidad.
Perú presenta su propuesta de valor en prendas de vestir a fabricantes y compradores de cinco continentes.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
La sostenibilidad será nuevamente el eje transversal de Perú ModaDeco. La feria destacará la moda ética y ecoamigable, presentando diseños que buscan un equilibrio entre naturaleza, sociedad y moda.
Entre los beneficios que se promueven se destacan:
•Conexión con consumidores alineados a valores sostenibles.
CConsolidándose como una de las principales plataformas de promoción de la moda latinoamericana, Perú ModaDeco 2025, con el respaldo de PROMPERÚ y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), avanza con paso firme hacia su internacionalización, proyectándose a los mercados de Norteamérica, Latinoamérica y Europa.
Tras su exitosa realización en Lima y Nueva York, la feria continuó su recorrido en São Paulo, Brasil del 15 al 17 de julio, y sigue con nuevas ediciones y misiones comerciales en septiembre en Santiago de Chile; París del 15 al 19; y Milán del 22 al 24. El objetivo es claro:
•Promover las prendas peruanas elaboradas en algodón, alpaca y moda infantil;
•Presentar nuevas tendencias e innovaciones;
•Ampliar los vínculos comerciales a escala global; y
•Mostrar al mundo la sólida relación entre moda, responsabilidad social y sostenibilidad ambiental.
Con esta estrategia de internacionalización, PROMPERÚ reafirma su compromiso con el desarrollo del sector moda, confecciones y decoración, consolidando al Perú como un proveedor confiable de productos de alta calidad y alto valor agregado.
El Gran Encuentro en Lima
Paralelamente, el país se prepara para recibir en octubre a miles de visitantes internacionales en Perú ModaDeco 2025, evento que se celebrará en el Centro de Convenciones de San Borja, Lima.
En su edición anterior, el evento registró 1.767 citas de negocios, con la participación de 127 compradores internacionales de 18 países, generando compromisos comerciales por más de 60 millones de dólares. Este año, se espera superar dichas cifras con la presencia de importadores, fabricantes, distribuidores, agentes de ventas, cadenas de retail y mayoristas de los cinco continentes.
El evento incluirá el programa Believe to Be (B2B) Matchmaking, con ruedas de negocios, pasarelas de moda de vanguardia, y exhibiciones de innovación en fibras como alpaca, algodón y denim.
Los sectores contemplados en esta edición incluyen: confecciones, joyería, calzado y accesorios, textiles para el hogar, artículos de regalo y decoración, marcas y diseñadores, denim y prendas infantiles.
La feria pondrá en relieve el concepto de “full package” del sector tex-
•Competitividad a través de prácticas responsables.
•Innovación que mejora la calidad de vida y el impacto ambiental. El evento también incluirá un Foro Académico, con conferencias y charlas magistrales lideradas por reconocidos diseñadores peruanos de trayectoria internacional.
Creadores al Mundo 2025
Como parte del compromiso con la innovación y el talento emergente, regresará el concurso Jóvenes Creadores al Mundo, orientado a descubrir y potenciar nuevas propuestas basadas en fibras naturales como la alpaca y el algodón. La edición 2025 girará en torno a dos conceptos:
•Rethink: moda vinculada a la sostenibilidad y el cuidado ambiental.
•Believe to Be Sustainable: reflexión sobre el rol de la industria como motor de transformación social y ambiental.
Con la expectativa de reunir a compradores y marcas de los cinco continentes, Perú ModaDeco 2025 se perfila como un evento de referencia mundial en la industria textil y de la moda. TP
Para mayor información consulte: perumoda.com
La edición 2025 de Fespa México crea oportunidades de negocio en serigrafía, impresión digital y textil.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
AArturo Morales, con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de Exposiciones de Negocio (B2B), se ha involucrado con diversas Asociaciones como ANIPAC, AMEE, CANIETI, CAINTRA, CANACINTRA, COPARMEX y CONIECO, entre otras, para la atracción de negocios en México.
TP:¿A raíz de las medidas económicas que se están llevando a cabo por los Estados Unidos,¿cómo vislumbra el futuro de la industria de la impresión en México?
Morales: Las nuevas políticas arancelarias internacionales están causando un impacto en la industria textil que es mucho más amplio de lo que parece.
Frente a este panorama, FESPA México crea espacios de colaboración donde los principales actores de los sectores industriales de impresión, diseño, textil y manufactura, podrán dar a conocer el trabajo que llevan a cabo para impulsar los negocios, cada uno desde su nicho. Lo anterior, para generar nuevas sinergias y alianzas, así como para
fortalecer los lazos ya existentes a nivel internacional.
TP:¿Qué novedades trae FESPA México 2025,y cómo la compararía con eventos anteriores?
Morales: Uno de los objetivos de FESPA México, es invitar empresas a que traigan innovaciones a nuestra región.
En FESPA México se trabaja para promover a las empresas, pabellones, innovaciones, lanzamientos, que se presentarán durante el evento. Si no lo ves en FESPA México tendrás que esperar otro año más.
Para la edición 2025 de FESPA México, tendremos muchas innovaciones tecnológicas por parte de los participantes en todos los sectores, desde la impresión de gran formato, el sublimaje, etiquetado, hasta lo más reciente en Inteligencia Artificial aplicada a la industria de la impresión. También tendremos conferencias dentro de nuestro Programa Educativo que abarcarán temas que van desde la integración de IA en modelos de negocio de impresión, estrategias de rentabilidad energética
en PyMEs gráficas, la importancia de la calidad en los procesos de sublimación, hasta conceptos clave sobre viniles para impresión digital, Revenue Ops y más.
FESPA es una federación global de asociaciones nacionales para las comunidades de serigrafía, impresión digital y textil con más de 14,000 miembros en todo el mundo. FESPA México estará celebrando su 17ª edición este 2025 y su principal objetivo es seguir conectado a la industria de la impresión con otros sectores no solo en México sino en toda Latinoamérica.
TP:¿En qué áreas ve con más fortaleza el desarrollo de la impresión digital con referencia a los textiles?
Morales: Sectores donde el desarrollo de la impresión digital está avanzando con mayor fuerza son la moda y el diseño de interiores, por ejemplo, donde las innovaciones tecnológicas están respondiendo a la necesidad creciente que tienen las empresas de producir colecciones más ágiles, personalizadas y
con tirajes más cortos, que les permitan adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado y a las demandas de consumidores cada vez más exigentes. Abrir un espacio donde se presenta lo último en tecnología, maquinarias, materias primas, soluciones, novedades y productos, es abrir nuevas oportunidades para nuestros socios y empresas participantes y crear alianzas, generar networking y, por supuesto, cerrar negocios, en todos nuestros eventos de forma global y local.
TP:¿De qué manera, una feria como FESPA México 2025 contribuye a que los procesos con que se relaciona sean más sostenibles y amigables con el medio ambiente?
Morales: Al ser un ente internacional, FESPA México promueve ponencias que presentan temas de sostenibilidad dentro del programa de conferencias. Es un tema cada vez más recurrente y que se trata más en otras partes del mundo, pero que empieza a tener un gran peso dentro de la industria local. TP
Mientras Rieter celebra su aniversario número 230, su presidente y CEO, Thomas Oetterli, conversa con Textiles Panamericanos sobre liderazgo, tecnología y el futuro de la hilatura.
Thomas Oetterli,
Informe especial de TP
Thomas Oetterli
LLa industria textil mundial cuenta con pocas marcas de maquinaria y tecnología tan reconocidas y con raíces tan profundas como Rieter, un nombre sinónimo de tecnología de hilado e innovaciones pioneras en textiles.
Este año marca el aniversario 230 de Rieter como empresa al servicio de la industria — una compañía que tuvo comienzos humildes como casa comercial dedicada a especias y algodón.
Fundada el 15 de abril de 1795, cuando Johann Jacob Rieter estableció J.J. Rieter & Cie. en Winterthur, Suiza, la compañía pronto se destacó en hilado y en procesos de manufactura textil durante los primeros días de la industrialización textil — un momento clave en el desarrollo de la producción en masa.
Rieter es ampliamente
reconocida por su enfoque en la ingeniería y en el desarrollo de soluciones integrales para la manufactura textil.
En 1891, Rieter se transformó en una sociedad anónima, impulsando su trayectoria como líder en el equipamiento de una industria en constante avance.
Tal como la empresa lo destaca al recordar su historia: “A pesar de los desafíos económicos, Rieter siempre ha aprovechado los tiempos de crisis como una oportunidad para aumentar su eficiencia y afinar su enfoque estratégico. Junto con sus filiales Accotex, Bräcker, Graf, Novibra, Suessen, SSM y Temco, hoy Rieter es una marca distintiva y reconocida en el mercado”.
Rieter concentra el trabajo de sus aproximadamente 4.500 empleados en todo el mundo en la innovación, la automatización, la digitalización y en el objetivo de “automatizar
completamente el proceso de creación de valor de las hilanderías para 2027”.
Un objetivo ambicioso, sí, pero que no está fuera del alcance de Rieter. Recientemente, el CEO Thomas Oetterli conversó con Textiles Panamericanos para compartir algunos de los retos del liderazgo, la tecnología y el futuro de la hilatura.
Entrevista
TP:Sr.Oetterli,usted ha ocupado varios cargos ejecutivos en importantes empresas con sede en Suiza. ¿Cómo lo prepararon esas experiencias para asumir el rol de CEO de Rieter en 2023?
Oetterli: Antes de unirme a Rieter, fui CEO de Schindler, un jugador global líder en la industria de ascensores y escaleras eléctricas, donde tuve que enfrentar la pandemia y la disrupción de las cadenas
de suministro globales. Esto me dejó una lección valiosa: el éxito requiere una visión, una misión y una estrategia claras. Como CEO de Rieter, he trabajado con nuestro equipo directivo para articular estos elementosde manera precisa, de modo que todos trabajemos hacia el mismo objetivo: asegurar que la tecnología de vanguardia de Rieter fortalezca y haga avanzar a cada hilandería en el mundo.
TP:¿Qué fue lo que más le sorprendió de Rieter en su rol de liderazgo durante estos dos años y medio?
Oetterli: La cultura de Rieter es única. El impulso y la pasión de nuestra gente no tienen comparación. Nuestros empleados viven para el éxito de los clientes. Eso es lo que le da a nuestra marca histórica su fuerza perdurable. ¡Y es lo que nos mantiene adelante!
TP:Con experiencias en otras industrias,¿qué encuentra de particular en la industria textil?
Oetterli: La ciclicidad del negocio es única. La agilidad, por lo tanto, es un motor clave de nuestro éxito y un elemento central de nuestra estrategia. Por eso hemos reubicado producción e investigación y desarrollo más cerca de los clientes, fortaleciendo la orientación al cliente, acelerando la velocidad de desarrollo de productos y mejorando la agilidad.
TP:Al celebrar los 230 años de Rieter,¿hay eventos, decisiones o direcciones corporativas que definirán el futuro de la compañía?
Oetterli: A lo largo de su historia, Rieter ha sido sinónimo de innovaciones pioneras. Algunas de nuestras primicias mundiales incluyen la introducción de la hilatura compacta, el lanzamiento de una carda con la mayor superficie activa de
cardado, y ROBOspin, el primer robot de empalme totalmente automatizado de la industria. Nuestro nuevo Campus en Winterthur, Suiza, alberga el centro de innovación y tecnología más moderno de su tipo, reuniendo bajo un mismo techo el extenso conocimiento y la experiencia de Rieter.
¡Y lo mejor está por venir! Ahora estamos desarrollando un prototipo de hilandería totalmente autónoma que planeamos presentar en la ITMA 2027 en Hannover, Alemania.
TP:¿Cuál es la visión de Rieter bajo su liderazgo,y cuál es su actitud frente a la expansión del legado de 230 años de la compañía?
Oetterli: El futuro de la hilatura es automatizado, digital e inteligente. Dado que las hilanderías enfrentan dificultades para contratar y retener trabajadores, la tecnología de automatización es esencial para garantizar operaciones
consistentes y eficientes. Estamos intensificando nuestras actividades de investigación y desarrollo para automatizar completamente la cadena de valor hacia 2027 mediante sistemas de transporte autónomos y robótica colaborativa. La suite digital de hilatura de Rieter, ESSENTIAL, será el centro de comando y control de hilanderías inteligentes y de alto rendimiento que reduzcan costos y maximicen retornos. Los clientes podrán concentrarse plenamente en su negocio de hilos al delegar sus operaciones en la tecnología y experiencia de Rieter.
TP:La adquisición más reciente de Rieter ha sido noticia.¿Puede describir el camino de adquisiciones durante su gestión,la lógica detrás de ellas y cómo encajan en su visión para la empresa?
Oetterli: A medida que se proyecta un aumento en
El Campus de Rieter en Winterthur, Suiza, alberga el centro de innovación y tecnología más moderno de su tipo.
el consumo de fibra, la mayor parte del crecimiento provendrá de fibras sintéticas. El aumento de fibras naturales como el algodón y el lino es limitado debido a restricciones naturales. Las fibras sintéticas ayudarán a satisfacer la creciente demanda de ropa, textiles técnicos y textiles para el hogar. En mayo anunciamos la adquisición estratégica de Barmag, que transformará a Rieter en un proveedor líder en la conversión de fibras naturales y sintéticas en hilo. Sujeta a la aprobación regulatoria, esperamos cerrar la transacción antes de finalizar el año.
Barmag es un proveedor de sistemas de hilatura de filamentos para la fabricación de fibras sintéticas, máquinas de texturizado, sistemas BCF (filamento continuo voluminizado), soluciones para fibras cortas y no tejidos, y — como proveedor de servicios de ingeniería — ofrece soluciones a lo largo de la
cadena de valor textil. La transacción está totalmente alineada con nuestra estrategia y sigue adquisiciones previas en las que complementamos nuestro portafolio de maquinaria para fibras cortas y ampliamos nuestra presencia en componentes y maquinaria para la producción de fibras sintéticas. Esta adquisición fortalecerá aún más la posición de Rieter en la importante región Asia-Pacífico y dará acceso a la experiencia de Barmag en filamentos, lo cual ayudará a escalar las capacidades de Rieter y a mejorar soluciones de digitalización y sostenibilidad de productos.
Estamos muy orgullosos de darle la bienvenida a Barmag a Rieter. Estamos
convencidos de que esta unión formará un líder de mercado en la industria textil, que generará valor para nuestros accionistas, clientes y empleados.
TP:Hacer preguntas sobre el futuro siempre es difícil cuando se trata de un líder de una gran empresa que cotiza en bolsa,pero ¿qué puede compartir sobre su visión de la industria textil global?
Oetterli: Las hilanderías en todo el mundo enfrentan dificultades para reclutar y retener trabajadores calificados. Esto hace parte de una tendencia más amplia en la manufactura, que sufre una grave escasez de
mano de obra en medio de una fuerza laboral en transformación. La tecnología de automatización de Rieter permite que las hilanderías conviertan esta crisis en una oportunidad al ayudar a garantizar una calidad de hilo consistente, mayor producción y una eficiencia superior en el uso de recursos, mejorando así la eficiencia económica de las hilanderías. Un ejemplo claro es el robot de empalme totalmente automatizado ROBOspin de Rieter: cada semana, en hilanderías de todo el mundo, esta máquina pionera realiza más de 1.000.000 de empalmes de hilo, lo que representa una reducción de alrededor de 2.000 horas de trabajo para los operarios.
TP:¿Qué eventos significativos cree que pueden alterar la trayectoria de la industria textil global en términos de crecimiento, cambios tecnológicos y tendencias predominantes?
Oetterli: La digitalización está transformando los procesos productivos en todas las industrias, impulsada por el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial (IA). El potencial para la industria de la hilatura es enorme y Rieter está trabajando para alcanzar su visión de una hilandería totalmente digitalizada. ESSENTIAL — la suite digital de hilatura de Rieter — es un paso intermedio hacia la hilandería totalmente digital, ya que proporciona a las opera-
ciones datos en tiempo real e indicadores clave de rendimiento, junto con sugerencias de mejora en eficiencia, producción, energía y calidad.
TP:La IA es la gran palabra de moda en 2025. ¿Cuál es la realidad de la IA en los productos y tecnologías en los que Rieter está enfocada?
Oetterli: La IA ayuda a minimizar el consumo de energía y optimizar el aprovechamiento de las materias primas. Rieter está incorporando IA en la maquinaria existente. Un ejemplo es la carda C 81 de Rieter, que cuenta con sensores inteligentes que ajustan la apertura de cardado al tamaño ideal y monitorean en tiempo real el contenido de contaminantes.
TP:Con muchos fabricantes textiles expresando preocupación por el cambio
climático,¿cómo ayuda Rieter a sus clientes a cerrar el ciclo?
Oetterli: Rieter aprovecha su experiencia tecnológica para ofrecer un sistema completo de hilatura con reciclaje tanto
para líneas de hilatura por anillos como por rotor.
Esto permite a los clientes hilar fibras provenientes de prendas usadas y residuos textiles para transformarlos en hilo, contribuyendo así
al cierre del ciclo textil. Un punto destacado es la caja de herramientas de reciclaje de Rieter, que hace posible hilar hilos finos de anillo con alta calidad y un elevado porcentaje de fibras recicladas. Cada una de las tres herramientas de esta caja aporta a un criterio distinto de calidad del hilo: el precardado limpia perfectamente las fibras recicladas antes de entrar al proceso de hilatura, el peinado elimina las fibras muy cortas y el compactado da el acabado final al hilo.
Los editores de Textiles Panamericanos agradecen la franqueza de Thomas Oetterli y su disposición para compartir la visión de Rieter. La conclusión, según Oetterli, es buscar lo automatizado, digital e inteligente para liderar los avances en este sector esencial. TP
ESSENTIAL es un paso intermedio hacia la visión de una hilandería totalmente digitalizada.
El director ejecutivo de la Asociación
Americana de Químicos y Coloristas
Textiles (AATCC), Gregg Woodcock, comparte su trayectoria personal en el mundo textil, sus relaciones con la industria y su nuevo rol de liderazgo en AATCC.
Por James M. Borneman, Editor en Jefe
Gregg Woodcock
EEn respuesta al bloqueo de Alemania durante la Primera Guerra Mundial, cuando se detuvo la exportación de colorantes europeos hacia Estados Unidos, 140 hombres se reunieron en 1921 en el Engineer’s Club de Boston y fundaron la Asociación Americana de Químicos y Coloristas Textiles (AATCC por siglas en inglés). Su misióncrítica en ese momento fue desarrollar estándares para producir colorantes de manera consistente — algo urgentemente necesario — y, al hacerlo, sentaron las bases para el desarrollo de métodos de prueba, procedimientos de evaluación y literatura, que
aportaron orden a la creciente industria del teñido y el acabado textil. Para muchos en la industria textil, AATCC es un recurso confiable en métodos estandarizados de prueba textil, capacitación, publicaciones y espacios de conexión con profesionales afines. Los estándares de AATCC se convirtieron en el referente sobre cómo los fabricantes textiles cumplían con las especificaciones de los productos pedidos por sus clientes. Imagínese la nueva capacidad que tenían cliente y fabricante para dialogar, comparar fuentes competidoras y contar con un “estándar” para evaluar el
cumplimiento de un pedido. Incluso hoy, cuando los productos textiles llegan al final de la producción, antes del envío, o al siguiente cliente dentro de la cadena de suministro, los métodos estandarizados de AATCC proporcionan una base que, de manera técnica y sistemática, representa las características del producto.
A finales del año pasado, AATCC nombró a Gregg Woodcock como director ejecutivo de la asociación, una organización que ha desempeñado un papel significativo en su carrera de toda la vida en los textiles. Su experiencia va desde obtener su título en inge-
niería textil en 1985 hasta su más reciente cargo como gerente sénior de Calidad/ Seguridad de Producto en Hanesbrands Inc.
Woodcock se reunió recientemente con Textiles Panamericanos para compartir algunos de los retos y aprendizajes obtenidos a lo largo de su carrera en la industria textil y cómo esas experiencias lo prepararon para sus responsabilidades actuales como director ejecutivo de AATCC.
TP:¿Qué lo atrajo a la industria textil?
Woodcock: Mi padre, el Dr. Harry W. Woodcock, es un físico teórico que pasó toda su carrera enseñando
en el Philadelphia College of Textiles and Science (PCT&S), que ahora es la Thomas Jefferson University. Como hijo de un profesor universitario, tuve la oportunidad de no pagar matrícula en esa institución.
Como estudiante curioso, después de mi penúltimo año de secundaria participé en un campamento textil de una semana en PCT&S y quedé enganchado. La combinación de matrícula gratuita y mi nuevo interés en los textiles me llevó a elegir ingeniería textil como carrera.
TP:¿Cómo impactó su formación académica — una licenciatura en ingeniería textil y una maestría en el Institute of Textile Technology — en su trayectoria profesional?
Woodcock: Como la mayoría de los estudiantes universitarios, pensé que lo sabía todo después de graduarme. Rápidamente entendí en la maestría que no sabía lo que no sabía. Esa lección la he llevado conmigo durante toda mi carrera en la industria y ahora en AATCC.
Incluso después de 60 años de vida y aprendizaje, sigo aprendiendo algo nuevo todos los días. Pasé la primera década de mi carrera principalmente en plantas de teñido y acabado. Mi educación hizo que esas lecciones fueran más fáciles de comprender, y el trabajo me enseñó un conocimiento práctico que no se encuentra en los libros. Los títulos también me enseñaron el lenguaje de
los textiles. Contar con ese lenguaje y con una visión ingenieril me permitió resolver problemas con un grupo mucho más amplio de colegas que si hubiera estudiado otra disciplina.
TP:¿Cómo fue su trayectoria inicial en los textiles?
Woodcock: Probablemente el detalle más significativo fue el cambio constante. Durante los primeros 11 años construí tres casas en Carolina del Norte y me mudé varias veces.
Una lección clave fue nunca dañar las relaciones con personas; uno nunca sabe qué le depara el futuro. Salí de una planta de teñido y acabado, estuve fuera tres años y luego regresé a un cargo de mayor nivel.
Como me fui con la actitud correcta, me recibieron de nuevo con los brazos abiertos. Y una de las personas con las que trabajé en esa planta hoy trabaja en AATCC.
TP:Durante su carrera, ¿qué impacto tuvo AATCC en usted,en su trabajo y en su crecimiento personal?
Woodcock: En la universidad, AATCC era una organización legendaria; tenía un aire místico. Muchos métodos de prueba críticamente importantes provenían de AATCC. En gran parte de mi carrera fui responsable de la calidad de producto, incluyendo las pruebas; fue en esa etapa cuando mi relación con AATCC realmente despegó.
Desde su creación, AATCC ha publicado métodos de prueba, procedimientos de evaluación y otra literatura.
Me uní como miembro y participé en varios comités de investigación hasta llegar a ser presidente del RA88, Tecnología para el Lavado Doméstico, lo cual me llevó a integrar el ECR —el Comité Ejecutivo de Fueron experiencias excelentes que ampliaron mi conocimiento personal, beneficiaron a la empresa en la que trabajaba y me ayudaron a crear nuevas conexiones en la industria. Poco después de terminar mi periodo en el ECR, me interesé en fortalecer aún más mi relación con AATCC, explorando diferentes caminos. Antes de que algo concreto sucediera, se abrió el puesto de director ejecutivo y aquí estoy.
TP:Al asumir la posición de director ejecutivo,¿qué lo sorprendió más de la asociación? ¿Hubo algo de AATCC que no conociera? Woodcock: Habiendo sido miembro activo durante más de una docena de años, sabía de la camaradería entre los socios. Pero no era plenamente consciente del equipo en el Centro Técnico de AATCC. Es un grupo increíble que hace muchísimo trabajo para la asociación, muchas veces tras bambalinas. Son profesionales altamente capacitados y dedicados. Se sienten como una “familia de trabajo”. Yo “sabía” de la Fundación AATCC, pero no conocía todo su alcance. Es una parte increíble de la asociación que solo hace una cosa: apoyar económicamente a estudiantes que buscan formación textil. Cada año la fundación otorga hasta 132.000 dólares en becas, subsidios de investigación y apoyos académicos. Firmar esos cheques es lo más gratificante de mi año. Estoy profundamente agradecido con los miembros generosos que construyeron la fundación, incluyendo a Charles E.
Gavin III, quien fue clave en la creación del programa de becas y donó el primer aporte económico.
TP:¿Hay algo interesante que la gente quizás no sepa sobre AATCC?
Woodcock: Sé que suena gracioso, pero el Detergente de Referencia Estándar AATCC 1993, WOB – sin abrillantador óptico, no lo fabrica la misma empresa que produce el detergente más vendido en Estados Unidos.
Siento como si me hubieran dado la fórmula de la Coca-Cola o las 11 hierbas y especias del Coronel Sanders.
Lo que realmente diferencia al detergente de AATCC es su consistencia —no cambia con el tiempo. Lo mismo NO ocurre con los detergentes que se venden al por menor. Las pruebas de laboratorio exigen consistencia a lo largo del tiempo, y el detergente de AATCC la garantiza.
TP:Cuando le preguntan:
“¿Qué es AATCC?”,¿qué responde?
Woodcock: Me hice esa pregunta poco después de llegar a la asociación. Preparé un documento de una página para entenderlo mejor. Los puntos clave son:
•Una asociación profesional de miembros, incluyendo profesionales, estudiantes y empresas;
•Fundada en 1921 para servir a la industria textil global;
•Una organización sin ánimo de lucro 501(c)(6);
•Se centra en métodos
de prueba, estándares y educación para las industrias textil, de confección y afines;
•Publica el “Manual Técnico de AATCC” (Manual Internacional de Métodos y Procedimientos de Prueba), que incluye métodos de prueba ampliamente usados para el control de la calidad textil;
•Publica el AATCC
Journal of Research, una revista académica revisada por pares que busca avanzar y difundir el conocimiento en todas las áreas relacionadas con la investigación textil;
•Ofrece capacitación, conferencias y oportunidades de contacto para profesionales del sector; y
•Cuenta con la Fundación AATCC, una organización sin ánimo de lucro 501 (c)(3) que otorga becas, apoyos y subsidios de investigación a estudiantes de pregrado y posgrado en textiles en Estados Unidos.
TP:AATCC siempre ha sido un estándar de oro para los métodos de prueba y la comunicación a través de sus normas.¿Cómo es el proceso para desarrollar estándares y cómo entiende AATCC la necesidad de una nueva norma y desarrolla un método para respaldarla?
Woodcock: Desde mis primeros días en PCT&S hasta hoy, AATCC realmente ha sido el estándar de oro en métodos de prueba textil. Y el ingrediente
(De izquierda a derecha): Gregg Woodcock, director ejecutivo de AATCC; Diana Wyman, exvicepresidenta ejecutiva; y John “Jack” Daniels, quien fue vicepresidente ejecutivo durante más de 20 años.
secreto en el proceso de desarrollar nuevas normas y mantener las existentes son nuestros miembros.
AATCC está conformada por un grupo muy diverso de personas que representan todas las facetas de la cadena de suministro textil. Contamos con gente que abarca toda la vertical, desde la formación de la fibra hasta la manufactura textil, pasando por confección, marcas y minoristas. También están los académicos y los proveedores, que son absolutamente críticos para el éxito a largo plazo de AATCC y el proceso de desarrollo de normas.
AATCC tiene decenas de comités de investigación, todos conformados por miembros. Los comités de investigación se reúnen dos veces al año — en mayo y noviembre — para trabajar en nuevos
métodos de prueba y actualizar los existentes. Los miembros de los comités pueden proponer nuevos métodos de prueba que beneficien a la industria. Cada comité es presidido por un miembro — no por el personal de AATCC — y está compuesto por miembros voluntarios de la asociación.
Y lo mejor es que las reuniones de comité no tienen costo para asistir y, gracias al COVID, ahora cuentan con una opción híbrida.
TP:La educación siempre ha sido una parte importante de AATCC.¿Cómo ha evolucionado desde que usted era estudiante? ¿Cómo ve que cambie con las transformaciones de la industria textil?
Woodcock: El mayor cambio en la educación textil durante las últimas décadas ha sido la reduc-
ción en el número de universidades dedicadas exclusivamente a textiles en el país. Todavía hay muchas instituciones para obtener un título en textiles, pero solo queda una facultad/escuela de textiles.
Junto con este cambio, los títulos más comunes también han variado. Antes había muchos más químicos textiles, ingenieros textiles y tecnólogos textiles. Hoy predominan programas como diseño textil/indumentaria, mercadeo de moda/textiles, gestión de moda y estudios de moda y vestuario, por ejemplo. Esto modifica algunas de las becas que ofrece la Fundación AATCC; dos de las más recientes incorporadas a la oferta anual son la Beca de Diseño Textil y la Beca de Mercadeo Textil. Una industria cambiante también influye en los cursos educativos que AATCC dicta; ahora incluimos el taller “Dominando las Especificaciones Textiles”, que es
menos técnico que la oferta tradicional, pero resulta más atractivo para diseñadores, mercadólogos y desarrolladoresde producto.
Aunque en nuestro nombre tengamos “químicos y coloristas”, nos estamos adaptando a los cambios de la industria y de la academia.
TP:Los eventos y reuniones de la industria siempre han sido una parte fundamental de la organización.¿Cómo están estructurados hoy? ¿Algunos tipos de reuniones,conferencias u opciones digitales están ganando más importancia?
Woodcock: Las asociaciones industriales son una parte clave en cualquier sector. Desde el COVID, los presupuestos de viaje corporativo han estado más presionados que nunca. Las opciones remotas tienen un papel real que no debe abandonarse, pero también lo tiene la interacción humana cara a cara.
Las relaciones y la camaradería se fortalecen al participar en eventos de la industria. Debido a las limitaciones en los presupuestos de viaje, se organizó un colectivo de asociaciones textiles para ayudar a que todas prosperen. Se llama Alphabet Soup Collective (Colectiva de Sopa Alfabética). Actualmente incluye 12 organizaciones diferentes que se reúnen con regularidad para discutir temas comunes y buscar oportunidades de colaboración.
Para impulsar esta colaboración, AATCC y SEAMS — la Asociación y Voz de la Industria de Productos Confeccionados en EE.UU. — están organizando conjuntamente una reunión de otoño llamada Fabricating the Future (Fabricando el Futuro). Se llevará a cabo en Savannah, Georgia, del 5 al 7 de octubre de 2025. Es un evento con muchísimo contenido que atraerá tanto a expertos textiles como
de confección, además de ofrecer amplias oportunidades para hacer contactos y ampliar horizontes.
TP:Como director ejecutivo,¿cuál es su visión para AATCC y cómo impacta la industria textil global en esa visión?
Woodcock: Durante más de 100 años, AATCC ha sido un faro constante de servicio para la industria textil. Aunque se fundó en Estados Unidos y la primera palabra en nuestro nombre es “American”, nos hemos convertido y seguiremos siendo cada vez más internacionales.
El Manual Técnico de AATCC ahora es el Manual de Métodos Internacionales de Prueba y Procedimientos de AATCC.
En enero de 2025 firmé un Memorando de Entendimiento con la Asociación Textil de la India (TAI).
En agosto participé en una ceremonia de firma de un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo con CTES, la Sociedad de Ingeniería Textil de China.
Hoy, el capítulo estudiantil más grande de AATCC está en Pakistán — en la Universidad NED en Karachi.
AATCC representa a la industria textil estadounidense, pero sin duda tiene un enfoque global. La industria textil actual es global en alcance, y lo mismo aplica a AATCC.
Con el tiempo, las cosas cambiarán. Tal vez la gente diga: “esa no es la AATCC de tu papá”; y cuando eso suceda, sabré que he tenido éxito. TP
Cotton Incorporated Latinoamérica:
La digitalización de telas y prendas es esencial para una cadena de suministro moderna.
Por
Jaime Flores
Clase Magistral en Universidad Anáhuac, Ciudad de México
ficiosc omprobados del uso de herramientas digitales en marcas globales y contextualizamos el uso de la inteligencia artifical. También compartimos casos reales donde estas tecnologías ya están generando cambios concretos, desde el desarrollo de muestras hasta la interacción con clientes.
La segunda parte, muy poderosa: un taller interactivo de tres horas, donde los asistentes practicaron cómo funciona el software para digitalizar prendas en 2D y llevarlas a la simulación hiperrealista en 3D, así como su integración en entornos de realidad aumentada, abriendo la formidable posibilidad de presentar una colección de una forma más impactante. Esta experiencia fue clave para derribar el mito de que esta tecnología es exclusiva de las grandes marcas. No lo es.
DDesde hace algunos años, en Cotton Incorporated comenzamos a identificar una transformación profunda dentro de la industria global de la moda: la digitalización dejó de ser una alternativa para convertirse en una necesidad estratégica. En cada conversación con protagonistas internacionalesnos quedó claro que lo digital ya no es solo un medio de ventas, sino una nueva manera de concebir, desarrollar y producir ropa. Este cambio, impulsado aceleradamente porla pandemia y fortalecido por la omnicanalidad, exige hoy una cadena de suministro integrada digitalmente, desde el diseño hasta la comercialización.
Este enfoque innovador es totalmente coherente con la esencia de Cotton Incorporated. Por eso decidimos ir más allá de simplemente observar la tendencia y nos propusimos liderarla en nuestra región a través de la Creación Digital de Producto. Actualmente, nuestros desarrollos en telas planas y de punto de algodón no solo están disponibles en muestras físicas, sino también en formatos digitales que permiten a marcas, confeccionistas y fabricantes incorporarlas fácilmente en
sus procesos creativos y productivos. Esta innovación está disponible para todos en cottonworks.com.
Con este espíritu lanzamos en junio de 2025 una serie de Clases Magistrales en Latinoamérica. El objetivo fue claro: compartir nuestra experiencia y herramientas para que las empresas de la región puedan ser más rápidas, más eficientes, más sostenibles, con mayores ventas, y claro, más rentables.
La digitalización no se trata solamente de adquirir un software. Es una transformación cultural que debe comenzardesde la alta dirección y permear todas las áreas de una empresa: diseño, producción, marketing y ventas. Por eso diseñamos estas Clases Magistrales pensando en los diferentes ejecutivosque deben estar involucrados.
Cada jornada tuvo una duración de medio día e incluyó dos partes fundamentales. Primero, una sesión magistral con una visión estratégica sobre el camino hacia la digitalización. En ella abordamos temas como la diferencia entre automatizar y digitalizar, los bene-
Las Clases Magistrales de este año se realizaron en tres ciudades que son pilares regionales para el sector: Medellín, Lima y Ciudad de México. Cada una tiene sus fortalezas y ventajas competitivas dentro de la industria textil y de moda. Pero todas comparten algo esencial: un grupo importante de empresarios comprometidos con mantenerse relevantes en un entorno de competencia global, especialmente frente a las grandes regiones productoras de Asia.
La respuesta fue extraordinaria. En total, reunimos a 150 ejecutivos de 80 empresas textiles, de confección, marcas y minoristas. El éxito no solo fue resultado del contenido y la propuesta interactiva, sino también de las alianzas locales que logramos. En Medellín, trabajamos con Inexmoda y la Universidad La Colegiatura; en Lima, con la Sociedad Nacional de Industrias; y en Ciudad de México, con la Universidad Anáhuac del Norte. Gracias a ellos pudimos contar con instalaciones equipadas para vivir la experiencia digital completa.
Cada sesión siguió un mismo guion, cuidadosamente construido en torno a tres pilares:
1. Tendencias Globales: identificamos tecnologías con impacto probado en la industria.
2. Pertinencia Local: aterrizamos estas herramientas a la mentalidad y necesidades de los empresarios latinoamericanos.
3. Aplicación Práctica : aseguramos que el contenido fuera interactivo, relevante y comercialmente viable. Además de los tres ejecutivos de Cotton Incorporated que lideramos las presentaciones, contamos con el apoyo de cuatro especialistas externos en software de digitalización de telas, de diseño y patronaje en 2D, y simulación de prendas en 3D. Su conocimiento técnico fue fundamental para mostrar el potencial real de estas herramientas.
Nuestra meta fue ayudar a los asistentes a descubrir nuevas oportunidades para sus procesos y productos, mediante una cultura de innovación impulsada por la digitalización. Y lo logramos. Los testimonios que recogimos fueron unánimemente positivos. Cada participante encontró un beneficio concreto para su empresa: reducción en tiempos de desarrollo, ahorro en costos de muestra, mejora en la comunicación con clientes y presentaciones de colección más atractivas y efectivas.
Una frase que se repitió en varias ocasiones y que considero especialmente significativa fue: “La tecnología es lo que puede hacer la diferencia inmediata en este negocio tan competido.” Y no puedo estar más de acuerdo.
Además, estas herramientas permiten que el algodón, a través de nuestros desarrollos, se convierta en una opción aún más rentable y atractiva para el mercado. La combinación de materia prima de alta calidad y procesos digitales eficientes abre un abanico de posibilidades comerciales
Arriba: Clase Magistral en Lima, Perú.
Abajo: Clase Magistral en Medellín, Colombia.
que muchas veces no se estaban aprovechando.
En Cotton Incorporated no vemos estas Clases Magistrales como eventos aislados. Enviamos a los participantes un distintivo digital que certifica su participación y los conocimientos adquiridos, el cual pueden usar en sus credenciales y redes profesionales. Y mantenemos contacto constante con las empresas asistentes, tanto para conocer cómo están implementando la digitalización como para seguir apoyándolas a través de nuestras múltiples iniciativas.
Ya estamos trabajando en próximas ediciones de las Clases Magistrales y en nuevas conferencias y eventos donde profundizaremos no solo en la Creación Digital de Producto, sino también en otros temas que impactan la cadena de suministro del algodón en el corto y mediano plazo. Invitamos a todos los empresarios y profesionales del sector a que visiten cottonworks.com, donde
encontrarán una gran variedad de recursos gratuitos diseñados especialmente para ustedes.
Como responsables de empresas textiles y de moda en Latinoamérica, no podemos permitirnos quedarnos atrás. Los cambios en nuestra industria y nuestros clientes son rápidos.
Las herramientas para competir globalmente ya están a nuestro alcance. En Cotton Incorporated creemos firmemente que la digitalización es un presente indispensable. Y queremos acompañarlos en este camino hacia una industria más ágil, más rentable, más creativa y más sostenible.
Las Clases Magistrales han sido apenas el comienzo. Lo que viene será aún más transformador. TP
Nota del Editor:Jaime Flores es director senior,Supply Chain Marketing Latinoamérica de Cotton Incorporated.
Los fabricantes alemanes de maquinaria textil siguen siendo líderes en innovación, calidad y sostenibilidad.
Germán García, editor
El nuevo MicroPunch de DiloGroup, desarrollado en colaboración con Groz-Beckert, contiene hasta 45.000 agujas especiales por metro por lugar para la producción de telas no tejidas.
densidad, simplificando la inserción y reduciendo marcas visibles en el producto final.
Groz-Beckert KG, de propiedad familiar y con sede en Albstadt, fabrica agujas industriales, repuestos, herramientas, sistemas y servicios para la producción y el ensamble de textiles. Sus soluciones atienden sectores como tejido de punto, tejeduría plana, no tejidos, tufting, costura e hilatura.
LLa industria alemana de fabricación de maquinaria textil, con raíces en la Revolución Industrial, continúa liderando en innovación, productividad, sostenibilidad y calidad de maquinaria, cubriendo todos los sectores de la industria textil, desde la apertura de fibra hasta el acabado de telas y el reciclaje de residuos textiles.
La mayoría de los fabricantes de maquinaria textil en Alemania son miembros de la VDMA (Federación Alemana de Ingeniería Mecánica), exhibiendo ejemplos de sus tecnologías en las principales ferias globales de la industria textil, como ITMA Asia + CITME y Techtextil, además de apoyar con la realización de seminarios técnicos en otros países.
El mercado de maquinaria textil en Alemania en 2024 fue valorado en 3,2 mil millones de dólares, lo que representó una ligera disminución frente a las cifras registradas el año anterior. Para este año se anticipa otra leve caída debido a desafíos como la intensa competencia, el rápido desarrollo tecnológico, tensiones geopolíticas, altos costos energéticos, políticas de comercio internacionaly la escasez de mano de obra.
Para contrarrestar estos obstáculos, las empresas alemanas están enfocándose en desarrollar innovaciones que generen una propuesta de valor para los fabricantes — máquinas que utilizan inteligencia artificial para reducir costos de producción, aumentar la eficiencia
operativa, mejorar la calidad del producto y generar ahorros mediante la sostenibilidad, a través de la gestión eficiente de recursos y la reducción decostos laborales. Textiles Panamericanos presenta un perfil de algunas compañías alemanas fabricantes de maquinaria textil, con una breve descripción de algunos de sus productos.
DILO Group GmbH, con más de 450 colaboradores en Eberbach, Bremen y Bergisch-Gladbach, desarrolla tecnologíaspara la producción de no tejidos. Entre sus innovaciones más recientes se destacan:
•MicroPunch, tecnología de punzonadointensivo con placas de agujas de aproximadamente 45.000 agujas por metro, que produce no tejidos ligeros (35–160 g/m2) con hasta 75% menos consumo energético en comparación con otras tecnologías de unión. Elimina el uso de agua a alta presión y el posterior secado, con ahorros de energía de hasta 50% por kilogramo de tela.
•3D-Lofter, sistema que permite la colocación controlada de fibras en fieltros punzonados, para la creación económica de estructuras tridimensionales ligeras, útiles en interiores automotrices.
•Needle Modulus Technology, que emplea módulos de agujas preensamblados para placas de alta
Las máquinas de anudado de urdimbre KnotMaster ofrecen tecnología eficiente y operación sencilla para múltiples aplicaciones, con cambios de urdimbre rápidos y reducción de tiempos de proceso, lo que mejora la preparación del tejido en términos de productividad y costos. Pueden alcanzar velocidades de hasta 600 nudos por minuto, con detección de rotura de hilo. A través de su Centro de Tecnología y Desarrollo (TEZ), Groz-Beckert ha colaborado con empresas del sector para desarrollar soluciones específicas, como: •Un sistema de tejido de punto autolimpiante para la máquina circular INNOTAS de Santoni (Grupo Lonati), que incluye la aguja SAN™ DUO y la platina SNK DUO-OL. •Una aguja compuesta de nuevo diseño para máquinas circulares de ultra alta velocidad de Vanguard Pailung, que evita el impacto de la lengüeta y mantiene estructuras de bucle uniformes incluso a velocidades máximas.
HERZOG Maschinenfabrik GmbH & Co. KG, en Osnabrück, se especializa en la fabricación de maquinaria de trenzado, devanado y rebobinado, para productos redondos y planos en sectores como textiles médicos, materiales compuestos y automotriz. Entre sus innovaciones incluyen las máquinas de trenzado de cuerda SE
1/32-432 y SE 1/32-266, con 32 portabobinas, capaces de producir cuerdas con núcleo y funda de 24 a 130 mm de diámetro. Otras aplicaciones son:
•NG 1/16-140, máquina de trenzado redondo para textiles médicos;
•GL 1/32-120 con sistema de recogida AW 800 para fibras de vidrio;
•LZ 1/17-80 FZR, máquina de trenzado plano para cordones y cintas; y
•SPA 200 Eco Eltra, bobinadora automática con guiado electrónico.
Fundada por Bernhard Thies en 1892, con sede en Coesfeld. Thies GmbH & Co. KG es líder en maquinaria de tintura y acabado textil. Su portafolio incluye máquinas para tintura de telas e hilos, sistemas de dosificación, recuperación de calor y secadores rotativos.
Hoy, la sostenibilidad es un verdadero motor de cambio. La industria textil y de la confección enfrenta presiones crecientes sobre consumo de agua, energía e impacto ambiental, además de exigencias de responsabilidad social.
Los procesos húmedos clásicos — particularmente el pretratamiento, la tintura y el acabado — son altamente intensivos en recursos, mientras el mercado demanda flexibilidad, tiempos de respuesta cortos y calidad sin compromisos.
La nueva Serie Signature de Thies combina progreso ecológico y eficiencia económica en el acabado textil húmedo. Este sistema innovador reduce significativamente el consumo de agua, energía, químicos y colorantes, al tiempo que garantiza calidad y menores tiempos de producción. Otros equipos destacados incluyen:
•Para tintura de tejidos: iMaster, soft TRD, luft roto plus SII.
•Para tintura y secado de hilos: iCone, eco bloc, hankMaster y un secador de alta temperatura y alta presión.
Como proveedor integral, Thies complementa su portafolio con soluciones como MPS (Multi Product Supply), sistemas automáticos de cocina de productos.
BB Engineering (BBE), ubicada en Remscheid se especializa en soluciones de maquinaria de alta calidad para el procesamiento de polímeros, con énfasis en reciclaje. Esta compañía de ingeniería de tamaño medio es una joint venture entre dos líderes de la industria: Barmag (tecnología de hilatura) y Brückner (tecnología de líneas de film). Desde 1998, BBE combina la experiencia de ambas casas matrices en extrusión, filtración e hilatura de fibras sintéticas, aplicando este conocimiento estratégicamente al desarrollo de soluciones sostenibles.
La línea de hilatura VarioFil® de BBE convierte directamente hojuelas de botellas en hilo, sin etapas intermedias. Asimismo, su portafolio incluye la línea de reciclaje de PET VacuFil® Visco+®, que permite reciclaje fibra-a-fibra.
Ubicada también en Mönchengladbach y celebrando 140 años en 2024, Monforts Textilmaschinen GmbH & Co. KG se especializa en la fabricación de maquinaria para acabado y recubrimiento textil. En el Monforts Center for Advanced Technology (ATC), los clientes pueden realizar pruebas de tejidos en condiciones reales de producción con especificaciones de máquina personalizadas.
Las unidades MontexCoat, en combinación con las ramas Montex, per-
La nueva Serie Signature de Thies se exhibirá en Expotextil Perú, stand K-3 en el Pabellón de Maquinaria.
La línea de hilatura VarioFil® de BBE convierte directamente hojuelas de botellas en hilo, sin etapas intermedias.
miten producir una amplia variedad de textiles técnicos, incluyendo telas para carpas, lonas, toldos, persianas enrollables, tejidos para veleros, interiores automotrices y productos médicos desechables.
El sistema admite un amplio rango de métodos de recubrimiento, como recubrimientos en PVC, teñido con pigmentos, tratamientos superficiales de aplicación mínima y recubrimientos con solventes en condiciones a prueba de explosión. Se pueden emplear técnicas como cuchilla, rodillo y serigrafía, con cambios rápidos para maximizar la eficiencia energética y de materiales. Para requerimientos menos complejos, Monforts ofrece la unidad económica CoaTTex, para aplicaciones unilaterales de pasta o espuma.
Fundada en 1937, con sede global en Obertshausen, Karl Mayer Group es una empresa familiar especializada en maquinaria de tejeduría por urdimbre, preparación de urdimbre y textiles técnicos. A través de su filial Stoll, ofrece maquinaria de tejeduría plana rectilínea. La compañía ofrece un portafolio de soluciones digitales mediante KM.ON GmbH, con su KM.ON Portal, que respalda aplicaciones de Industria 4.0 en el sector textil. Algunas de sus innovaciones recientes incluyen:
Trützschler TC 30i ofrece un 35% más de chapones activos y recupera el 50% de los residuos, devolviéndolos al proceso de producción de cinta.
•HKS 3-M ON, máquina de urdimbre de alto rendimiento para productores de tejidos tricot. Opera a velocidades de hasta 2.900 rpm, incluso con alimentación secuencial de hilos desde el plegador de urdimbre y múltiples cambios de diseño.
•WEFTTRONIC II RS, máquina de urdimbre con inserción de trama orientada por curso para la producción de tejidos de peso medio. Diseñada para aplicaciones en textiles técnicos como protección personal, sustratos de recubrimiento y geotextiles. La serie Wefttronic incluye el sistema Vario Weft, donde el diseño de trama se modifica electrónicamente.
•PROWARP, urdidor seccional automático para urdimbres de alta calidad en aplicaciones técnicas y textiles convencionales. Su sistema de construcción por capas genera hasta 30% más productividad en la preparación para el tejido. El sistema PROACTIVE® Warping evalúa la calidad de la urdimbre mediante tres etapas.
Con sede en Mönchengladbach, el Grupo Trützschler es un reconocido fabricante de maquinaria textil dividido en tres unidades de negocio: Hilatura, No Tejidos y Guarniciones de Carda. En la división de Hilatura, la TC 30i es su innovación más reciente. Equipada con el T-GO (carding gap optimizer), permite ajustes precisos del punto de cardado durante cambios de produc-
ción, logrando resultados consistentes sin intervención del operario. Con el sistema WASTECONTROL, más del 50% del desperdicio de carda puede recuperarse para su reutilización, evitando la pérdida innecesaria de fibra.
En la división de No Tejidos, los modelos NC-X y NCT-X son las nuevas cardas de no tejidos de Trützschler, ofreciendo el ancho útil más grande para producción. Con un diseño sobre rieles, todas las unidades se deslizan para acceder a cada componente, lo que permite cambios rápidos y menos tiempos de limpieza. Además, cuentan con un sistema de succión independiente en los bordes de la napa para recuperar fibras útiles y reincorporarlas al proceso.
AIMWIN de Fong’s es una máquina de teñido con el sistema de control FC-68 con modo “autopiloto.”
En la división de Guarniciones de Carda, un nuevo equipo de servicio — el T-WINDER — permite ajustar con precisión la tensión en cardas de hilatura y no tejidos, mostrando la fuerza real aplicada, independiente de factores externos. Además, el Flexible Bend Control (FBC) asegura la correcta nivelación de las planchas de cualquier carda en segundos, garantizando calidad óptima.
Con sede en Schwäbisch Hall, Fong’s Europe GmbH ofrece una gama integral de soluciones para tintura, descrude, blanqueo, mercerizado, lavado y otros procesos de acabado textil bajo las reconocidas marcas Fong’s, Then, Goller y Xorella.
Sus innovaciones recientes incluyen la máquina de teñido en autoclave AIMWIN, evolución del modelo Allwin, con un diseño de tuberías simplificado y un autoclave hidráulico redondo sin cabrestante, que permite un manejo libre de pliegues para hasta 300 kg de tejido. El sistema de control FC-68 con IA habilita un modo “autopiloto”, y una pantalla integrada reporta parámetros clave para la optimización del proceso. Xorella, reconocida por su equipo de vaporizado y acondicionamiento de hilados y tejidos, lanzó el nuevo sistema XO Automation para carga y descarga en la serie de acondicionadoras de doble puerta XO Select, adaptadas a programas específicos de materiales y empaque. Diseñadas para vaporizado de hilados en múltiples pallets de hasta 2.650 mm de altura, este diseño evita la mezcla de materiales tratados y no tratados.
En Lindau, Lindauer DORNIER GmbH produce máquinas de tejeduría de pinzas y a chorro de aire de alta calidad para textiles técnicos, con foco en eficiencia y sostenibilidad.
La máquina de pinzas P2 fue mejorada con una interfaz más intuitiva en el panel ErgoWeave, que facilita el monitoreo de parámetros, datos del artículo y patrones de tejido. Existen variantes de la P2 para producir tejidos compuestos de fibra de carbono,
vidrio y aramida. Entre sus características destacan el sistema patentado SyncroDrive ® , el devanador ECW+ para bobinados de alta calidad, y la tecnología Zero Twist Feeder para el procesamiento flexible de materiales en forma de cinta.
La máquina de chorro de aire A2 se orienta a la producción de tejidos modernos con mayor eficiencia, menor tiempo muerto, y reducción en consumo de aire y energía. El software DoXWeave permite gestión centralizada, extracción y comparación de datos entre máquinas DORNIER. Además, la red DoXNet ofrece acceso remoto mediante un tablero en navegador, que permite visualizar el estado de las máquinas y proteger los datos sensibles de producción.
Con sede en Saal an der Donau, Mahlo GmbH + Co. KG celebra este verano 80 años de innovación. Desde el desarrollo de los primeros sistemas de medición de textiles hasta el enderezador automático de trama, la innovación ha sido la base de sus equipos modernos de rectificación de trama.
El Orthopac RVMC-20 plus permite control en lazo abierto y cerrado en tejidos de punto. Con un concepto de control basado en IA, dos unidades de escaneo (antes y después de los rodillos rectificadores) ajustan con precisión incluso en longitudes cortas de tela y distorsiones dinámicas. Además, es compatible con instalaciones de la serie RVMC-15 Orthopac.
El sistema Famacont PMC-15 mide y controla la densidad de trama o puntada, ayudando a cumplir valores de encogimiento residual. El sistema Patcontrol PCS-20 detecta y controla distorsiones en patrones y repeticiones, asegurando calidad en encajes, calzado, toallas, alfombras y tejidos con diseños complejos.
Aquí tienes la traducción al español colombiano, manteniendo un tono técnico y especializado.
Arriba: Mayer & Cie. ofrece su trenzadora MR-15 con 48 portabobinas.
Izquierda:
La máquina de pinzas P2 de Dornier para producir tejidos compuestos de fibra de carbono, vidrio y aramida.
de tres hilos, en respuesta a la creciente demanda de materiales para el mercado athleisure.
Mayer & Cie. GmbH & Co. KG celebró este año su 120°aniversario. La compañía, con sede en Albstadt, actualmente en su cuarta generación de propiedad familiar, se especializa en la fabricación de máquinas de tejeduría circular y máquinas trenzadoras.
Mayer & Cie. ha desarrollado knitlink, una solución digital que transmite datos de producción a la nube y permite realizar mantenimiento remoto de las máquinas. Disponible como actualización para máquinas de tejeduría circular fabricadas a partir de 2001, knitlink ofrece diversas aplicaciones para estas máquinas. También se ha introducido una nueva herramienta visual, el sistema knithawk, soportado por inteligencia artificial y diseñado para detectar defectos en el tejido; una solución práctica considerando que los errores en el tejido pueden resultar costosos, ya que las máquinas circulares producen alrededor de 25 metros de tela por minuto.
Novedades en maquinaria incluyen: •SF4-3.2 III, diseñada para producir tejidos livianos de felpa elástica
•Relanit 3.2 HS II, con un nuevo guíahilos que facilita el enhebrado, 30% menos consumo energético frente a las máquinas circulares convencionales, además de agujas y platinas optimizadas en colaboración con Groz-Beckert.
La división de Trenzado de Mayer & Cie., establecida en Albstadt desde 2019 como una “empresa dentro de la empresa”, entregó al final del verano su primera máquina trenzadora MR-15 con 48 portabobinas.
Bajo la marca Barmag, Oerlikon Barmag, Oerlikon Neumag y Oerlikon Nonwoven suministran soluciones adaptables a las condiciones de mercado en constante cambio.
Oerlikon Barmagofrece la máquina de texturizado eFK EvoSmart, enfocada en una producción de hilo energéticamente eficiente gracias a su innovador EvoHeater, que permite un ahorro del 25% de energía por kilogramo de hilo y una reducción del 50% en mantenimiento, así como en los tiempos de inactividad, debido a sus
La tecnología de hidro-carga hycuTEC de Oerlikon Neumag
insertos calefactores que eliminan las etapas de limpieza mecánica y química de los calentadores.
Por su parte, Oerlikon Neumag está lanzando su nueva tecnología BICO BCF, que produce hilos para alfombra con mayor resistencia del pelo, mejores propiedades de recuperación y aproximadamente un 20% menos de consumo de fibra superficial, generando alfombras más livianas con las características de alta calidad habituales.
La tecnología de hidro-carga hycuTEC de Oerlikon Nonwoven permite una producción altamente eficiente de medios filtrantes electret. La pérdida de presión de un medio filtrante típico FFP2 puede reducirse a menos de una cuarta parte mediante el uso de agua tratada por ósmosis, lo que posibilita aplicar una elevada carga electrostática a los no tejidos meltblown de polipropileno, alcanzando una eficiencia del 99,99%.
ANDRITZ Küsters
Con sede en Krefeld y celebrando 75 años en 2024, ANDRITZ Küsters, parte del Grupo Andritz, es líder en tecnologías de calandrado, wetlaid y acabados para textiles, no tejidos y papel.
Entre sus implementaciones recientes se destaca la calandra neXcal twin pro, diseñada para la producción de no tejidos a altas velocidades, ofreciendo soluciones avanzadas de termofusión, gofrado, laminado y calibrado.
Actualmente, ANDRITZ Küsters es el único proveedor capaz de ofrecer
tres tecnologías de rodillos de flexión controlada desde una sola fuente: S-Roll (primer rodillo con flexión controlada en la industria), Raconip Roll (para generar dos efectos diferentes en un solo paso de tejido) y Xpro Roll (para lograr absoluta planicidad y permeabilidad al aire en textiles técnicos).
La última novedad en la gama aXcess es la nueva CA35 carda, que ofrece capacidad competitiva en procesos de air-through bonding, spunlace y Wetlace CP. Gracias a la mejora en el manejo de fibras y napa, la CA35 permite alcanzar velocidades de hasta 200 m/min, manteniendo la relación MD/CD por debajo de 4:1.
BRÜCKNER Trockentechnik GmbH & Co. KG, ubicada en Leonberg, fabrica maquinaria para el acabado textil, incluyendo la máquina de secado por relajación Power-Dry, capaz de operar con calefacción libre de CO 2 mediante bomba de calor de alta temperatura. Con un diseño más compacto, la Power-Dry puede utilizarse como presecadora y es adecuada para todo tipo de tejidos de punto elaborados con fibras naturales, mezclas, y combinaciones con elastano, poliamida o poliéster. La herramienta de simulación ExperTex emplea inteligencia artificial para simular procesos de secado y comparar diversos escenarios, optimizando la producción desde el inicio.
La más reciente rama de la línea Power-Frame SFP-4 incorpora un sistema de calefacción innovador que puede operar con múltiples fuentes de energía: gas, vapor, aceite y electricidad, y está diseñada para un futuro funcionamiento con hidrógeno. Utiliza bombas de calor para la calefacción eléctrica e integra un software inteligente que optimiza el consumo energético, incluyendo sistemas de recuperación de calor y purificación del aire de escape.
Spindelfabrik Suessen GmbH, filial de Rieter, ubicada en Süssen, fabrica sistemas y componentes para maquinaria de hilatura, con enfoque en procesos de hilatura por anillo y rotor.
En hilatura por anillo, ofrece soluciones como el EliTe Compact Set Advanced, un sistema avanzado de hilatura compacta; el TwistPlus, unidad de falso par de torsión; y el COMPACTeasy, un dispositivo de compactado mecánico.
En hilatura por rotor, dispone del paquete de modernización SpinBox SQ y una gama de repuestos de alta calidad, además de kits de actualización para instalaciones EliTe ya existentes.
Erhardt+Leimer, con sede en Stadtbergen-Leitershofen, se especializa en tecnologías de automatización e inspección para el procesamiento textil. Entre sus desarrollos recientes está el ELSEAMTEX SI 1001, un sensor que emplea inteligencia artificial para detectar uniones transversales en telas impresas o lisas, con un nivel de precisión comparable al humano. El dispositivo integra emisor de luz, cámara matricial, comunicación WLAN y aplicación móvil para configuración y actualizaciones.
La nueva generación del sistema de inspección SMARTSCAN es más rápida y compacta, con iluminación optimizada mediante LEDs de alta velocidad, capaz de soportar mayores anchos de tela de hasta 660 mm y 760 mm. Esta actualización mejora la precisión en la clasificación de defectos como perforaciones, errores en códigos de barras y fallos relacionados con la longitud. TP
IndicadorValorAñoBase
ProducciónTexl(abrilvsañoanterior)+16,6%2024
ProducciónTexl(enero-abrilvsañoanterior)+7,2%2024
ProducciónTexl(enero-abrilvs2023)-12,5%2023
ProducciónPrendas/Cuero/Calzado(abrilvsañoanterior)+9,0%2024
ProducciónPrendas/Cuero/Calzado(enero-abrilvsañoanterior)+12,8%2024
desequilibrio de las políticas fiscales
está
afectando a la industria textil en Argentina.
Jannyn Solís, Editora Asociada
Industria Textil e Indumentaria de
ProducciónPrendas/Cuero/Calzado(enero-abrilvs2023)-5,9%2023
UsodeCapacidadInstaladaTexl(abril)43%abril2025
VentasRealesSupermercadosPrendas/Calzado/TexlesHogar (enero-abrilvsañoanterior)+35,7%2024
VentasRealesSupermercadosPrendas/Calzado/TexlesHogar (enero-abrilvs2023)+22,1%2023
VentasRealesShoppingsIndumentaria (enero-abrilvsañoanterior)+12,8%2024
VentasRealesShoppingsIndumentaria(enero-abrilvs2023)+2,5%2023
VariaciónPreciosalConsumidorPrendas/Calzado (interanual,mayo)+33,5%2024
VariaciónPreciosalConsumidorPrendas/Calzado (acumuladoenero-mayo)+9,3%2024
VariaciónPreciosMayoristasProductosTexles (acumuladoenero-mayo)+5,7%2024
VariaciónPreciosMayoristasPrendas(acumuladoenero-mayo)+7,4%2024 EmpleoTexl(marzo2025vsdiciembre2023)-9,0%dic2023
ImportacionesCadenaTexl-Indumentaria (enero-mayo,toneladas)159.943ton(+93%)2024
ImportacionesCadenaTexl-Indumentaria(enero-mayo,USD)701MUSD(+53%)2024
LLuciano Galfione, presidente de Fundación Pro Tejer habla recientemente sobre la situación de la industria textil del país y advierte que la política gubernamental ha facilitado considerablemente la entrada de productos importados a Argentina, en particular de China, al levantar barreras y reducir aranceles. Esto ha permitido que la indumentaria importada represente en torno al 70% del mercado local. Según Galfione, el elevado precio local impulsa al consumidor a preferir
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof anunció un paquete de 5 medidas para fortalecer a pequeñas y medianas empresas, que responden a la apertura de importaciones y la caída del consumo.
1.Créditos del Banco Provincia por un billón de pesos para financiar capital de trabajo, bienes de capital, construcción y refinanciación.
2.Fomento a exportaciones a través de una línea especial para impulsar la salida al mercado externo.
3.Alivio fiscal y simplificación a través de suspensión de embargos por duedas impositivas, devoluciones de saldos a favor y un régimen para buenos contribuyentes.
4.Créditos con tasa reducida a emprededores agroalimentarios y proyectos vinculados a economías regionales.
5.Subsidios en créditos para pymes.
productos importados. “Si consumir afuera nos resulta tan barato — dice — es porque somos muy caros aquí”. Galfione señala que Argentina enfrenta una emergencia estructural en su industria textil: la combinación de una carga impositiva aplastante, costos logísticos exagerados y una apertura comercial sin salvaguardas ha dinamitado la producción local. Sin una política estatal que equilibre criterios fiscales, comerciales y sociales, la supervivencia misma de la industria argentina está en juego.
Además de asistir, desarrollar, contener e integrar a la cadena de valor agroindustrial textil y de confecciones de Argentina, la Fundación Pro Tejer busca transformar los desafíos del sector en oportunidades concretas con sus agremiados con estadísticas de la cadena textil e indumentaria a través de documentos como el Boletín Económico Sectorial:
•En abril de 2025, la industria textil argentina mostró un repunte del 16,6% interanual en actividad;
•El uso de la capacidad instalada en el sector textil se ubicó en 43%, 5 puntos por encima de abril de 2024, pero 11,5 puntos por debajo de 2023;
•Las ventas reales de prendas, calzado y textiles para el hogar crecieron 35,7% interanual en eneroabril, pero en consumo de produc-
tos importados y con precios por debajo de los costos, lo que deriva en rentabilidades negativas para las empresas locales.
•En el comercio exterior, las importaciones se dispararon en eneromayo en tejidos de punto (+153% en toneladas), confecciones (+150%) y prendas (+118%), todos con récords históricos.
Rutas de Inversión
Ante esta coyuntura, Pro Tejer mantiene una estrategia de defensa del sector que incluye:
•Reclamo de reformas tributarias productivas y reducción de costos financieros;
•Controles aduaneros que equilibren la competencia frente a importaciones masivas;
•Apoyo a regímenes como el Área
Aduanera Especial de Tierra del Fuego, que incentiva la inversión y el empleo de calidad;
•Formación técnica junto a universidades y centros de investigación, fortaleciendo el capital humano; y
•Relevamientos sectoriales que muestran el freno a las inversiones y el bajo uso de capacidad instalada. Sin una política integral que alivie la carga impositiva, nivele la competencia frente a productos importados y apoye la inversión productiva, el sector corre el riesgo de perder su capacidad competitiva. TP
Gráfica 1: La industria textil-vestido en Perú después de la contracción del 2020, repunte en 2024, 10.1% y proyección de 12-15% en 2025 basado en datos semestrales, destacando retos como informalidad y competencia externa.
seño y marcas propias, Perú depende más de exportaciones de commodities textiles, lo que limita su crecimiento. La gráfica 2 resalta su concentración, siendo competitiva en nichos como lana, pero con integración limitada.
Gracias a la combinación única de sus materias primas premium, Perú conquista vitrinas.
Por Arturo Huerta
DDesde los antiguos telares de los Paracas y los Nazca hasta los escaparates contemporáneos de Nueva York o Milán, Perú ha sabido entrelazar su herencia ancestral con la innovación. Hoy, se proyecta como un modelo de sostenibilidad en LATAM, gracias a sus materias primas premium — como el algodón Pima y Tangüis, la alpaca o vicuña — fibras de lujo con trazabilidad cultural. Complementada con su vocación por la innovación responsable, alineada con la demanda global de moda ética, trazable y de bajo impacto ambiental.
Perú no solo vende productos, representa valores de inclusión y sostenibilidad, que, bajo estrategias conjuntas, lo pueden posicionar como líder por su enfoque de fibras naturales y prácticas sustentables, diferenciándose de México, Colombia o Brasil.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI), la industria textil-vestido representa el 6.9% del PIB manufacturero, tras la pandemia, el sector ha mostrado una recuperación importante: para
el 2024, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) reportó un crecimiento del 10.1%. Sin embargo, los niveles pre-COVID aún no se recuperan plenamente, a pesar del impulso del consumo privado, el sector exportador y el optimismo empresarial.
La gráfica 1 ilustra el repunte postpandemia que contrasta con retos persis tentes como un crecimiento del volumen exportado del 13.3% en junio 2025 impulsado por productos tradicionales, pero con presiones en costos e informalidad que limitan su escalabilidad.
La participación en su producción del 61.9% en textiles y 38.1% de confección, refleja una estructura que ofrece oportunidades para mayor integración vertical — donde las empresas pueden controlar desde la fibra hasta el producto final — y el desarrollo de marcas propias con sello de origen es similar a lo logrado por Colombia, donde la integración ha reducido déficits en algodón en un 12% anual mediante alianzas agrícolas. Sin embargo, su debilidad, es mantenerse como maquila o proveeduría de insumos, con poca participación en di-
Con 48 mil empresas formales estimadas en 2025 (actualizado desde 46 mil en 2023 por crecimiento sectorial), el ecosistema está dominado por micro y pequeñas empresas (MYPEs), que representan el 99.4% del total y generan el 80% del empleo — alrededor de 450 mil personas, 68.1% mujeres — esta inclusión social, especialmente en comunidades rurales, se alinea con narrativas de sostenibilidad social, valoradas en certificaciones como Responsible Wool Standard (RWS).
No obstante, genera dispersión productiva y barreras para invertir en innovación, certificaciones o exportación directa, enfrentando altos costos logísticos que limitan su escalabilidad.
En 2024, las exportaciones crecieron 2.1% con un monto de 1,660.8 millones de dólares (mdd), concentrado en tejidos de punto y productos de lana (80.6%), con destinos clave como EE.UU., Colombia, China y Brasil.
Sin embargo, se observa pérdida en mercados como Italia y Alemania, obligando a diversificar con valor agregado. Las importaciones crecieron 8.5% en 2024 con un monto de 2,329.9 mdd, principalmente de China e India (45% prendas terminadas), evidenciando la presión externa.
Como detalla la tabla 1: La balanza muestra un déficit de -USD 669.1 mdd en 2024, con proyecciones de reducción en 2025 gracias a crecimientos en lana y algodón, lana mantiene balanza positi-
va de 191.1 mdd, estimado un incremento del +10% en 2025, mientras el algodón enfrenta déficits, por declive local de - 339.7 mdd en 2024.
Perú destaca con fibras premium: algodón Pima/Tangüis y alpaca/vicuña, posicionadas en lujo por calidad y conexión cultural. Proyectos como RE/UPcycle Alpaca generan exportaciones sostenibles a EE.UU., Europa y Asia, inspirados en modelos bolivianos de trazabilidad.
Iniciativas como “Con Punche Perú 2” ofrecen incentivos fiscales, mientras marcas como Sake, Ayni o Escvdo promueven moda ética y agricultura regenerativa con comunidades. El TLC con EE.UU., con cláusula yarn-forward (regla de origen de hilos en adelante), fortalece cadenas trazables en LATAM.
•Declive en producción de algodón (caída del 15% en 5 años, según INEI), forzando importaciones.
•Costos logísticos, laborales y energéticos crecientes, que reducen competitividad.
•Informalidad, 77.6% del mercado, limitando productividad.
•Falta de trazabilidad digital (blockchain) y certificaciones verdes.
Para posicionarse como referente, es importante apostar por:
•Diseño propio y marcas, emulando Colombia con diferenciación.
1: Balanza comercial de la cadena textil-vestido de Perú que demuestra una importante concentración en los productos que comercializa con el mundo
2: La producción textil-vestido en Perú (2024-2025). Muestra 61.9% en textiles (fibras/hilados) y 38.1% en confección, con tendencias hacia mayor integración en 2025 (proyección +5% en verticalización por incentivos fiscales).
•Certificaciones internacionales (GOTS para orgánicos, RWS para lana responsable, OEKO-TEX para seguridad química).
•Trazabilidad blockchain, fortalecimiento agrícola para algodón y economía circular, reduciendo déficits.
•Articulación para impulsar eventos como Perú Moda LATAM.
La industria textil peruana se encuentra en una encrucijada estratégica. Tiene los insumos, la tradición y
el talento. Lo que necesita ahora es decisión, visión y alianzas para escalar en la cadena de valor global sin perder identidad.
En un mundo que busca moda con propósito, Perú puede ofrecer algo único: prendas que no solo visten, sino que cuentan una historia. TP
Arturo Huerta es director de análisis de Specters Group,especialista en análisis estratégico y comercio exterior,con amplia trayectoria en el impulso a la industria y los negocios. ahuerta@spectersgroup.com; linkedin.com/in/ahuertaav
on gran éxito concluyó Cúcuta Moda 2025 (CUMO), feria que se llevó a cabo en el Hotel Casino Internacional los días 21 y 22 de agosto. Organizada por Corpomoda, el evento reunió a diseñadores, emprendedores y marcas del Norte de Santander, quienes presentaron colecciones con sello local y generaron espacios de conexión entre fabricantes y compradores especializados de la moda.
Los 80 expositores, en su mayoría productores locales, aprovecharon esta vitrina para conquistar nuevos clientes mayoristas, presentar sus colecciones y proyectar sus marcas en pasarelas. La dinámica impulsará el crecimiento del ecosistema de la moda en Colombia y Venezuela.
El presidente de Corpomoda, Freddy Vargas, recordó que en 2024 se lograron negocios por más de un millón de dólares y que en 2025 la meta es superar la cifra en un 10%. “Por primera vez en 15 años, va a estar abierto al público con precios de fábrica, pues ya que todos somos productores locales, queremos compartir con la ciudadanía todas nuestras colecciones a excelentes precios”, declaró Vargas.
Para la Alcaldía de Cúcuta, CUMO es un motor de reactivación económica que beneficia la confección, el calzado, la marroquinería, la bisutería y accesorios, además de los sectores hotelero, gastronómico y logístico. En el marco
CUMO 2025 posiciona a la ciudad Cúcuta como epicentro de negocios sostenibles
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
del plan “Cúcuta Perseverante, Segura y Productiva”, la feria posiciona a la ciudad como epicentro internacional de negocios sostenibles y destino turístico.
El Norte de Santander produce más de 35 millones de prendas al año, incluyendo denim, ropa infantil, casual, deportiva y lencería, con calidad que atrae tanto a compradores nacionales como internacionales.
La feria abarcó confección infantil, deportiva, casual, jeanswear, marroquinería, calzado y accesorios. Los expositores subrayaron la necesidad de una moda más sostenible y amigable con el ambiente, mensaje que también recibieron los más de 2.000 visitantes, entre ellos diez emprendedores seleccionados tras un proceso de registro.
Nuevamente, Artesanías de Colombia participó en la feria, fusionando tradición e innovación y reforzando la identidad nacional dentro del sector. La inclusión de Artesanías fortaleció
la plataforma de negocios y dio mayor visibilidad a la moda regional.
CUMO también ofreció una agenda académica de alto nivel, con conferencias sobre moda sostenible, emprendimiento, tendencias actuales, mercadeo y tecnología aplicada a la moda.
Las pasarelas, siempre protagonistas, se realizaron no solo en salones de la feria sino también en la piscina olímpica del hotel Casino Internacional, aportando un toque original. Los diseñadores resaltaron en sus propuestas la valentía, la libertad, la esencia femenina, la tradición y calidad de la indumentaria, la elegancia y la fusión de estilos locales con tendencias internacionales.
El evento contó con la participación de marcas y diseñadores como OBOE, WOLFSTAR, Sinfonía del Futuro, Jeagtex, Katherin Diseñadora, SENA, Bordy, Yuliana Anaya (Miss Teen Norte de Santander), Joxis Original, Accorsi, Alpelo Clothing, Sijam Sleiman, Basha Grupo Empresarial, Bagatela y Yelito Kids, entre otros.
CUMO 2025 cerró con resultados altamente positivos, consolidando a Cúcuta como la “Perla del Norte” de la moda colombiana y motivando a que la feria regrese en 2026 con mayor optimismo y proyección internacional. TP
Jhojana Arévalo, directora ejecutiva, analiza esta región en crecimiento y
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
Eon la conclusión de la reciente Cúcuta Moda (CUMO) 2025, Textiles Panamericanos tuvo el privilegio de entrevistar a la directora ejecutiva de la feria, Jhojana Arévalo. Jhojana Arévalo ostenta una licenciatura en Administraciónde Empresas, Otorgada por la Universidad Francisco de Paula Santander. Cuenta con unanutrida experiencia en el campo de la moda, y es experta en negociaciones industriales, coordinación de eventos, utilización de muestras comerciales y logro de alianzas estratégicas.
TP:¿Cuáles son sus impresiones sobre la reciente CUMO 2025?
Arévalo: CUMO es un evento anual de la ciudad de Cúcuta que promueve las actividades comerciales de los sectores textil y moda del Norte de Santander, Colombia.
En el campo de la moda, Cúcuta ha demostrado tener gran importancia por su vasta producción y comercialización de tejidos especializados en la moda, y un evento como CUMO contribuye a lograr mayor alcance para captar mercados nacionales e internacionales.
CUMO tuvo una mayor acogida ya que cuenta con reconocidos grupos de productores y proveedores textiles, locales y extranjeros en materia textil, maquinaria, sublimación, lavanderías, transporte, servicios, mano de obra, empaque, y en estas operaciones tenemos buena participación de aliados del sector moda de toda Colombia. Se espera que este sector continúe fortaleciéndose. El sector moda del Norte de Santander genera más de 35.000 empleos.
TP:¿Qué novedades trajo CUMO 2025?
Arévalo: La muestra de productos presentada en esta octava edición de la feria se vio más ampliada que la de 2025. Las líneas comerciales que incluyeron jeanswear, ropa infantil, casual, lencería, etc. tuvieron mucha variedad. CUMO tuvo una muestra comercial de proveeduría textil, la cual incluyó, por ejemplo, equipos de impresión digital DTF, calzados, bisutería, con una muy buena aceptación de los visitantes, según se pudo percibir.
No menos importante
fue la realización de la primera Convención de Confeccionistas del Norte de Santander, lo cual también contribuirá al mayor desarrollo de esta región.
TP:¿Qué apoyo recibe CUMO de instituciones privadas y gubernamentales?
Arévalo: Corpomoda es la institución que coordina el evento y cuenta con el apoyo de un nutrido grupo de colaboradores dentro de los que están la Gobernación del Norte de Santander, la Alcaldía de San José de Cúcuta, la Cámara de Comercio de Cúcuta, varias instituciones bancarias, instituciones
educativas como el SENA, y empresarios locales.
TP:¿Cómo CUMO puede incentivar a los empresarios locales para lograr una economía más eficiente y sostenible?
Arévalo: Queremos que nuestra producción sea conocida y que su calidad esté al mismo nivel que los estándares globales, con mejores acabados y acorde con las tendencias exigidas por la moda actual. En general hemos visto que nuestros productos están siendo cada vez más reconocidos y apetecidos por compradores exigentes. TP
William Patiño nos habló sobre el proyecto que dirige, Pulmón Urbano de OfiCanon, y su nueva colaboración con CUMO.
“Cúcuta es una ciudad muy afectada por la contaminación industrial. Pulmón Urbano utiliza equipos diseñados por Canon para captar las emisiones de dióxido de carbono generadas por las plantas de fabricación. Estos equipos calientan el CO2 a altas temperaturas (300 a 400°C) y luego lo canalizan a viveros verticales donde las plantas absorben ese CO2 y lo convierten en oxígeno”.
Patiño continúa: “La eficiencia de estos equipos puede alcanzar hasta el 85 %. Promover la instalación de equipos similares en muchas plantas industriales ayudaría no solo a embellecer la ciudad, sino también a reducir los efectos nocivos del calentamiento global”.
DE FIBRAS
Gráfica 1: El predominio de las FAS persiste, impulsado por tecnologías para fibras recicladas que responden a la demanda sostenible.
en volumen, destaca en fibras técnicas, recicladas y biofibras.
Invertir hoy en fibras sostenibles no es una opción: es el desarrollo de la cadena fibras-textil-vestido.
Por Arturo Huerta
La industria textil enfrenta presiones que amenazan su viabilidad económica y exigen una transformación hacia modelos sostenibles y resilientes. En LATAM, la dependencia de materias primas y la vulnerabilidad ante fluctuaciones globales intensifican estos retos, para ello se requieren soluciones estratégicas que fortalezcan la competitividad regional, atendiendo temas como:
• Sostenibilidad : La industria textil representa el 10% de las emisiones globales de CO2 y el 20% de la contaminación del agua. Menos del 1% de las fibras son recicladas eficientemente.
EEn un mundo sacudido por el cambio climático, tensiones geopolíticas y el auge de la inteligencia artificial, las fibras textiles se convierten en un reto a vencer en la transformación de la cadena de suministro textil.
Tras la contracción causada por la pandemia, la producción de fibras textiles ha retomado una trayectoria ascendente. Hoy se estima en 115 millones de toneladas (MT) anuales, con un valor global que ronda los 370 mil millones de dólares. Se proyecta que para 2030 se alcancen las 140 MT, creciendo a una tasa media del 2.5% anual (gráfica 1).
Las fibras artificiales y sintéticas (FAS) dominan y dependiendo el año, representan entre el 55% y 70% de la producción total, gracias a su bajo costo, versatilidad y durabilidad especialmente el poliéster, que supera el 50% de las FAS. Sin embargo, enfrentan
críticas por su impacto ambiental. Las fibras naturales mantienen una cuota del 30% al 45%, con el algodón como protagonista que aporta cerca del 24% global y el 80% de las naturales, valorado por su confort y biodegradabilidad en medio de la crisis climática.
Asia lidera la producción de fibras con proyecciones de mayor crecimiento global en los próximos cinco años. Esta dinámica, está respaldada por bajos costos, incentivos gubernamentales e infraestructura robusta que genera vulnerabilidades para regiones dependientes de importaciones, como es el caso de LATAM: •China domina con más del 50% de las fibras sintéticas y una posición clave en algodón.
•India es el mayor productor de algodón y segundo en naturales. •EE.UU., aunque menos dominante
• Dependencia Asiática : La concentración de la producción en Asia genera vulnerabilidades para las cadenas de suministro en América y Europa.
• Costos y Volatilidad: La inflación y el encarecimiento energético afectan la producción global, especialmente en regiones como América Latina.
• Regulación Creciente : Las exigencias en sostenibilidad y trazabilidad aumentan, pero su falta de estandarización genera incertidumbre regulatoria.
El ecosistema de fibras evoluciona rápidamente, impulsado por tecnologías y consumidores conscientes:
•Fibras recicladas, como rPET, podrían alcanzar el 15% del mercado para 2025.
•Biofibras de piña, hongos, algas, cáñamo o bambú ganan tracción.
•Fibras inteligentes con sensores se aplican en ropa médica, deportiva y militar.
para LATAM
Redefinir la competitividad implica enfocarse en innovaciones aplicables en LATAM, como biofibras para diversificar el algodón y mitigar volatilidad de precios. Algunos líderes globales en innovación son:
• Finlandia : Celulosa sin químicos, Spinnova, transforma pulpa de madera en fibras sostenibles.
• Japón : Proteínas fermentadas, Spiber, producen fibras a partir de proteínas microbianas, imitando la seda de araña para aplicaciones de alto rendimiento.
• China : Smart textiles, integra sensores en fibras para ropa inteligente.
• EE.UU. : Biofabricación, como Bolt Threads, desarrolla materiales de micelio y proteínas sintéticas para alternativas al cuero y seda.
• Austria/Alemania: Lyocell y tecnologías sin agua, enfocadas en procesos ecológicos.
• Taiwán/Corea: Smart fabrics, incorpora nanotecnología para regulación térmica.
• India : Nano compuestos térmicos, mejoran fibras para climas variables con énfasis en sostenibilidad.
Estas transiciones hacia fibras circulares ofrecen lecciones para LATAM, donde la falta de integración podría rezagar la región en mercados premium.
Se pueden capitalizar tendencias globales, combinando recursos naturales y biodiversidad, experiencia en fibras premium, ventajas geográficas y TLC´s estratégicos para diferenciarse en el mercado global. Estas fortalezas pueden transformar a la región en un centro clave para la moda ética e innovadora, compitiendo no por volumen, sino por valor agregado.
• Algodón Sostenible: Brasil y Perú destacan con BCI, Pima y Tangüis.
• Reciclaje PET : México lidera en rPET textil, con alto potencial, pero
Gráfica 2: Asia consolida su liderazgo en producción de fibras, con énfasis en sostenibilidad e innovación.
aún con mucho trabajo por delante.
• Fibras Autóctonas: Alpaca, vicuña, llama, agave y otras pueden dar identidad de origen y sostenibilidad.
• Nearshoring: aprovechando TLC´s, Centroamérica y México pueden atraer inversiones manufactureras.
La región debe superar brechas tecnológicas, regulatorias y económicas para alinearse con demandas internacionales. Estos desafíos representan oportunidades de modernización e integración regional, posicionando la industria en valor agregado.
•Déficit tecnológico en reciclaje textil avanzado.
•Falta de certificaciones (GOTS, GRS, OEKO-TEX).
•Costos laborales y energéticos superiores a Asia.
•Baja inversión en I+D e integración con startups.
Es crucial implementar estrategias que combinen innovación, sostenibilidad y competitividad, respaldadas por casos exitosos, para cerrar brechas y liderar en nichos como moda ética.
• Certificaciones Verdes: GOTS, GRS, BCI y OEKO-TEX como entrada a mercados.
• Trazabilidad Digital : Blockchain para transparencia.
• Alianzas Internacionales: Con marcas y startups para co-desarrollo.
• Infraestructura de Economía Circular : Plantas de reciclaje químico y textil-a-textil.
• Especialización de Nicho : Fibras premium, recicladas y smart textiles.
El futuro de las fibras textiles se mide en impacto ambiental, circularidad y respuesta al consumidor. LATAM, con visión estratégica, puede emerger como región clave para moda ética e innovadora. Invertir en fibras sostenibles no es opcional: es el hilo conductor para desarrollar la cadena fibras-textil-vestido mediante innovación tecnológica. TP
Arturo Huerta es director de análisis de Specters Group,especialista en análisis estratégico y comercio exterior,con amplia trayectoria en el impulso a la industria y los negocios. ahuerta@spectersgroup.com; linkedin.com/in/ahuertaav
• Falta de Trazabilidad y Calidad : La ausencia de integración dificulta la estandarización y el cumplimiento normativo.
• Subaprovechamiento de TLC : Menos del 50% de las exportaciones a mercados con TLC cumplen con reglas de origen.
•Escasa producción regional de fibras sintéticas y artificiales (FAS).
Conectar eslabones productivos y talento es un pilar en el reposicionamiento de la industria textil.
Por Arturo Huerta
•Limitada disponibilidad de algunas hilaturas (p.ej., números métricos superiores a 50) así como textiles de última generación.
•Déficit en servicios auxiliares, como laboratorios, tintorerías sustentables, unidades certificadoras y plataformas logísticas.
Aunque existen casos de integración vertical — como clusters en México (Puebla, La Laguna o el Bajío) o grupos en Colombia que abarcan la cadena completa — estos son excepciones y no la regla.
ACmérica Latina tiene el potencial de convertirse en un hub competitivo en la cadena global de fibrastextil-vestido, aprovechando el nearshoring, la moda con identidad, sostenibilidad y TLC´s, este objetivo requiere una acción coordinada entre gobiernos, empresas, academia y sociedad, con políticas públicas claras, inversión estratégica y un enfoque en las ventajas competitivas de la región.
Asia, liderada por China, Vietnam y Bangladesh, domina el 50% de las exportaciones mundiales de la cadena textil, gracias a décadas de inversión, costos y logística.
Replicar su modelo no es la solución, América Latina puede destacar por su agilidad, valor agregado y sostenibilidad. La pandemia, los problemas logísticos y las tensiones comerciales han expuesto las fragilidades de las cadenas de suministro, planteando una oportunidad para la región. La pregunta es: ¿seguiremos dependiendo de insumos asiáticos o nos reinventaremos como un ecosistema ágil con identidad propia?
Este artículo, el primero de una serie de tres, aborda dos pilares fundamentales para el reposicionamiento de la industria textil: la integración regional de eslabones productivos y el desarrollo del capital humano. Si se dejan de lado, el nearshoring y la inversión no serán viables.
Una cadena textil fragmentada carece de tracción. En muchos países latinoamericanos, la cadena fibrastextil-vestido opera de forma aislada, generando ineficiencias que afectan su competitividad:
• Tiempos de Producción Largos : En algunos casos, importar prendas terminadas es más rápido y económico que adquirir insumos localmente.
• Altos Costos Logísticos : Mover insumos entre plantas para distintos procesos encarece el producto final.
• Regulaciones Ineficientes : Restricciones a la importación de insumos sin alternativas regionales, que elevan costos en ciertos nichos.
En contraste, el modelo asiático de producción vertical permite responder con rapidez a compradores internacionales.
• Fomentar clusters binacionales que combinen fortalezas, p.ej., hilados en Perú, confección en Centroamérica y diseño en México o Colombia.
• Promover compras gubernamentales con contenido regional, especialmente para uniformes.
• Crear fondos sectoriales para reconversión industrial e innovación conjunta.
• Acceder a financiamiento internacional para producir FAS recicladas.
• Invertir en universidades y centros tecnológicos para desarrollar fibras, optimizar procesos y modernizar líneas de producción.
Sin capital humano calificado, no hay industria competitiva. América Latina cuenta con abundante mano de
obra, pero carece de competencias para la industria moderna, como el manejo de maquinaria automatizada, sistemas CAD/CAM, control de calidad digital, gestión de inventarios inteligentes o certificaciones sostenibles. Además, el reemplazo generacional es un reto inminente: trabajadores con más de 25 años de experiencia pronto se jubilarán, y la industria no atrae a las nuevas generaciones debido a la falta de innovación, entornos colaborativos y conciencia social.
El déficit no solo afecta a operarios, sino también a roles clave:
• Ingenieros textiles capacitados en innovación.
• Diseñadores industriales enfocados en funcionalidad y sostenibilidad.
• Directores de planta y cadena de suministro con habilidades en análisis y liderazgo tecnológico.
• Líderes con visión global para posicionar marcas en el mercado internacional.
• Especialistas en análisis de datos para aprovechar la información acumulada en producción, logística y ventas.
Capital Humano
• Formación Dual : Colaboraciones empresa-universidad, como SENATI (Perú) o SENAI (Brasil), para impulsar competencias tecnológicas e innovadoras.
• Programas de Capacitación: Upskilling : Actualizar habilidades en nuevas tecnologías para aumentar la productividad. Reskilling: Reubicar trabajadores en nuevos roles, como operar robots en líneas de producción.
• Programas Ejecutivos Regionales : Profesionalizar mandos medios y directivos en análisis estratégico y ciencia de datos.
Conclusión
América Latina no competirá con Asia en volumen o precios, pero puede destacar por agilidad, cercanía geográfica, valor agregado y cumplimiento normativo. Esto requiere una
Cuadro resumen sobre las fortalezas y oportunidades de países en Latinoamérica para consolidar la integración regional
cadena integrada que funcione como un ecosistema y un capital humano que innove y lidere. El nearshoring es una oportunidad, no una garantía. En los próximos tres años, la región debe implementar acciones estratégicas para pasar de la resistencia a la relevancia global. Sin ellas, corre el riesgo de convertirse en un mercado dominado por productos asiáticos.
Próxima entrega : “Tecnología,
automatización y sostenibilidad: los motores de diferenciación para la industria textil latinoamericana.” TP
Arturo Huerta es director de análisis de Specters Group,especialista en análisis estratégico y comercio exterior,con amplia trayectoria en el impulso a la industria y los negocios. ahuerta@spectersgroup.com; linkedin.com/in/ahuertaav
Nuvant Presenta
Modena Fresh
Nuvant introdujo Modena Fresh, un textil vinílico avanzado elaborado en PVC que incorpora la tecnología Fresh, diseñada para reducir la absorción de radiación infrarroja y, en consecuencia, el calentamiento superficial, alcanzando temperaturas hasta 20 °C más bajas que los vinilos convencionales tras la exposición solar. Esto mejora la experiencia del usuario, así como el desempeño y la durabilidad del producto.
“Modena Fresh es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede elevar el confort y la eficiencia térmica, especialmente en sectores tan exigentes como el automotriz y el de motocicletas”, señaló Mauricio Restrepo, CEO de Nuvant.
El valor diferencial de Modena Fresh radica en su capacidad de transformar el calor en confort, optimizando el rendimiento de los materiales en entornos de alta exposición solar, donde la resistencia térmica es crítica.
“Nuestro enfoque está basado en crear productos que logren un equilibrio entre tecnología, diseño y sostenibilidad. Modena Fresh representa una respuesta efectiva a las demandas del mercado global: menor absorción de calor, mayor durabilidad y mejor rendimiento. Con este lanzamiento reafirmamos nuestro liderazgo en innovación textil y abrimos
el camino hacia una nueva generación de materiales inteligentes que enfrentan retos como el cambio climático, el confort térmico y la eficiencia energética”, afirmó Diego Barragán, gerente global de mercadeo de Nuvant.
Durante su reciente
Asamblea General, la Asociación de Fabricantes Italianos de Maquinaria Textil (ACIMIT), con sede en Milán, celebró su 80° aniversario. “Un hito importante que nos invita a mirar atrás con orgullo y hacia adelante con pasión y responsabilidad renovadas”, afirmó Marco Salvadé, presidente de ACIMIT y advirtió: “Las políticas proteccionistas de Estados Unidos y la creciente inestabilidad geopolítica representan un riesgo que podría ralentizar aún más las inversiones globales en el sector textil y de la confección”.
La asamblea hizo énfasis en la necesidad de potenciar el valor del “ ‘Made in Italy’ —productos diseñados y fabricados en Italia sin concesiones, distinguidos por la calidad y la creatividad por la cual somos reconocidos a nivel mundial”.
Este 2025 es la celebración de los 25 años de bluesign®, autoridad mundial en gestión sostenible de productos
químicos y medioambiental para la industria textil y de la moda en toda la cadena global de suministro.
Con más de 900 socios del sistema alrededor del mundo, la misión de bluesign ha sido clara: eliminar los químicos dañinos desde el comienzo de la producción textil para garantizar condiciones laborales más seguras, reducir el impacto ambiental y ofrecer productos más seguros para los consumidores. Esta misión se ha fortalecido, evolucionando para enfrentar retos globales como la eliminación de PFAS, la descarbonización y la circularidad, impulsando mejoras continuas en toda la industria.
El valor único de bluesign reside en su sistema integral, que monitorea y verifica el impacto en cada etapa — desde los insumos químicos hasta el producto final.
“bluesign nació de una idea audaz: integrar la sostenibilidad en el ADN de la creación de productos”, afirmó Daniel Rüfenacht, CEO de bluesign technologies.
Las máquinas iQ-Oval, fabricadas por Machines Highest Mechatronic GmbH, Austria, están diseñadas bajo un esquema modular, lo que facilita su personalización de acuerdo con necesidades específicas de producción. Una
de sus principales ventajas es la capacidad de expansión, ya que las empresas pueden mantener sus líneas actuales de manufactura, añadiendo más estaciones y colores según los requerimientos, con una capacidad de crecimiento de hasta 60 pallets. Esto garantiza eficiencia sin interrupciones. El innovador sistema de transmisión inteligente iDS de iQ-Oval añade versatilidad a la máquina con un máximo de: 1.100 indexaciones por hora; 60 pallets; 29 colores; y un área de impresión de 80 x 110 cm. Con el sistema de fijación de marcos MHM ‘PIN-LOCK’ y soportes ajustables para distintos tamaños de marcos, permite realizar ajustes centralizados y sin contacto en todas las estaciones. Sus brazos de soporte de pallets ultrarrígidos y el sistema automático de registro digital ‘GOTO’ aseguran impresiones nítidas con resultados flexibles.
Unifi, Inc. lanza A.M.Y.® Peppermint, que ofrece control de olores incorporado utilizando aceite de menta obtenido de manera sostenible, brindando una alternativa botánica a los tratamientos antimicrobianos tradicionales.
A.M.Y. Peppermint proporciona frescura durante toda la vida útil del producto. Diseñado para prendas de
vestir, calzado, textiles para el hogar y transporte. El hilo está disponible globalmente tanto en poliéster virgen como reciclado REPREVE®
A.M.Y. Peppermint brinda olor duradero que se mantiene tras 50 lavadas domésticas.
“Este lanzamiento refuerza nuestro compromiso con la innovación sostenible”, comentó Eddie Ingle, CEO de UNIFI. “A.M.Y. Peppermint brinda a las marcas una herramienta poderosa para ofrecer frescura y rendimiento a través del poder de la naturaleza”.
Oerlikon Textile Inc.: Taller de Reparación de Rizadoras
Oerlikon Textile Inc. ha estado ofreciendo un servicio de reparación de rizadoras, convirtiéndose en la primera sede de la compañía a nivel mundial
en hacerlo. El taller en Charlotte, N.C., EE.UU., se especializa principalmente en rizadoras Fleissner y Neumag.
El rizado o ondulado es una de las etapas más importantes y exigentes en el proceso de fibras cortadas. Un ondulado uniforme y estable es crucial para garantizar una calidad óptima del producto.
Este trabajo de precisión también requiere personal especializado. Oerlikon Textile Inc. ofrece una revisión completa, incluyendo reparaciones de rodillos de presión y cámaras, así como la verificación de los sistemas neumáticos, hidráulicos y eléctricos. Cada rizadora se entrega preajustada y sometida a una exhaustiva prueba de funcionamiento. Estos servicios, por supuesto, están cubiertos por una garantía.
“Con este nuevo servicio, podemos trabajar estrecha-
mente con nuestros clientes y garantizar la mejor atención con estándares OEM y tiempos de respuesta cortos”, afirma Daniel Möller-Langmaack, líder del equipo de Ventas de Fibra Continua en Oerlikon Neumag.
Manufacturas Eliot Selecciona a Coats para Facilitar el Diseño Digital
Manufacturas Eliot seleccionó VisionPLM de Coats Digital para impulsar la transformación digital de sus marcas, apoyando su apuesta por la innovación y el crecimiento sostenible en su portafolio de marcas —Patprimo, Seven Seven, Ostu y Atmos.
Fundada en 1957, Manufacturas Eliot es un fabricante verticalmente integrado que produce más de 20 millones de prendas al año. VisionPLM optimiza la digitalización de principio a fin, mejorando la
agilidad en el desarrollo de productos, reduciendo el tiempo de llegada al mercado y garantizando la comunicación entre equipos.
Juliana Pérez, directora de diseño de Seven Seven, comentó: “Desde el punto de vista del equipo de diseño, estamos muy emocionados con la implementación de VisionPLM, ya que nos permitirá gestionar nuestras colecciones de una manera más estructurada y colaborar eficientemente con otros departamentos”.
Ángela Quevedo, directora de planeación de Manufacturas Eliot, agregó: “VisionPLM mejorará significativamente la planeación y coordinación de nuestras operaciones al permitir un flujo de información más preciso y reducir los tiempos de respuesta a lo largo de la cadena de suministro. También nos ayudará a optimizar procesos y acelerar la toma de decisiones”. TP
Lybra Smartspinner® de Savio usa la tecnología que integra tres procesos textiles: mechera, hilatura y bobinado.
Además, el control electrónico integrado permite lograr una estructura de hilo más estable y uniforme, con propiedades que se adaptan a tejidos planos hasta prendas de punto.
La flexibilidad de la Lybra Smartspinner le permite trabajar con una amplia gama de fibras:
•Algodón 100% y sus mezclas;
SSavio es una compañía italiana con más de un siglo de trayectoria en el desarrollo de maquinaria textil. Reconocida a nivel global por su capacidad de innovación, la empresa ha sido pionera en soluciones de bobinado, retorcido y tecnologías de hilatura que impulsan la eficiencia productiva en la industria. Consciente de las demandas actuales del mercado, Savio desarrolló la Lybra Smartspinner®, una hiladora por aire de nueva generación que representa un avance significativo en la fabricaciónde hilos.
La finalidad de esta máquina es ofrecer a los productores textiles un equipo versátil, energéticamente eficiente y capaz de procesar diferentes tipos de fibras y mezclas con una calidad de hilo constante, respondiendo así a la evolución de los tejidos modernos.
La Lybra Smartspinner es una hiladora por aire diseñada para operar con la máxima eficiencia en la fabricación de hilos de alta calidad. Su arquitectura modular facilita la instalación adaptándose tanto a plantas de producción medianas como a grandes complejos industriales.
Entre sus componentes más destacados se encuentran:
• Unidad de Hilado por Aire : basada en un sistema de toberas que,
mediante chorros de aire controlados, forman y estabilizan la torsión del hilo con precisión.
• Sistema de Alimentación de Fibras : preparado para procesar algodón, fibras sintéticas como poliéster, viscosa, modal y mezclas de fibras recicladas, garantizando uniformidad desde el primer paso.
• Control Electrónico Inteligente : cada posición de hilatura está equipada con sensores y un sistema digital que monitorea la calidad del hilo en tiempo real.
• Panel de Control Centralizado : con una interfaz intuitiva que permite al operador ajustar parámetros de producción, velocidad, presión de aire y detectar anomalías de manera inmediata.
• Sistema de Bobinado Automático : asegura paquetes consistentes, reduciendo la necesidad de intervenciones manuales y mejorando la eficiencia global del proceso.
El principio fundamental de la Lybra Smartspinner radica en el uso de chorros de aire de alta velocidad que generan la torsión del hilo sin necesidad de un huso tradicional. Esta técnica aporta múltiples ventajas: mayor velocidad de producción, menor desgaste de componentes mecánicos y reducción del consumo energético.
•Fibras sintéticas como poliéster, viscosa, modal, lyocell y acrílicos; y •Materiales reciclados de origen mecánico o químico.
Esta hiladora se centra en beneficios claros para el fabricante textil:
• Alta Productividad : la tecnología de hilado por aire permite velocidades mayores que las de la hilatura convencional.
• Eficiencia Energética : el consumo de energía se optimiza gracias al uso de sistemas neumáticos avanzados y motores de bajo consumo.
• Calidad Consistente : el control digital en cada puesto asegura hilos uniformes, sin defectos.
• Mantenimiento Reducido : al carecer de componentes mecánicos complejos como los husos.
• Sustentabilidad : la capacidad de procesar fibras recicladas contribuye a modelos de producción más circulares.
• Flexibilidad Operativa : los parámetros ajustables permiten a los hilanderos responder con rapidez a cambios en el mercado. Para los usuarios de la Lybra Smartspinner, el beneficio más evidente es la reducción en el costo total de producción, gracias a la combinación de velocidad, ahorro energético y disminución de desperdicios. Asimismo, la posibilidad de diversificar la oferta de hilos con fibras vírgenes, sintéticas y recicladas abre oportunidades en mercados donde la innovación y la sostenibilidad son factores decisivos. TP
Suscríbase a T e x t i l e s P a n a m e r i c a n o s para obtener cobertura completa de la industria textil de Latinoamérica y el mundo: tecnologías, aplicaciones, regulaciones y tendencias.
Ahora puede recibir su revista T e x t i l e s P a n a m e r i c a n o s en cualquier lugar. Los anunciantes de la Revista reciben alcance y circulación adicionales con inserción gratuita en nuestras Ediciones Digitales.
Instalación compacta de hilatura
Para PET (virgen, reciclado, escamas de botella), PA6, PA6.6, PP, BiCo, hilo madre y otros bajo pedido
Instalación de texturización por aire
Para el tratamiento de POY y FDY de PET, PA6, PA6.6 o PP
Instalación de reciclaje de PET
Para reciclar residuos de textil y de fibras en filamentos
Policondensación de estado líquido (LSP)
Para el aumento y la homogeneización del IV
Filtro fino continuo de gran superficie
Para el reciclaje de PET y otras aplicaciones exigentes — automatizado y autolimpiable