México: Cambios Arancelarios y la Moda

Segunda Edición de 2025
Establecida en 1941




Ferias Conjuntas: FESPA México y Expo Producción



Maquinaria Textil Suiza Precisa Como Un Reloj

México: Cambios Arancelarios y la Moda
Segunda Edición de 2025
Establecida en 1941
Ferias Conjuntas: FESPA México y Expo Producción
Maquinaria Textil Suiza Precisa Como Un Reloj
William Kimbrell, Cotton Incorporated
36 Años de Colombiamoda
Éxitos en Hilanderías con Rieter
INDA y EDANA
Alianza Global de No Tejidos
Fábricas de Denim
Prefieren Monforts
Reciclaje de Desechos
Trützschler y Balkan
Mini kit para manuares: mantenga una alta productividad y una excelente uniformidad de la cinta
Gracias al enfoque de mantenimiento modular de Rieter, mantener los manuares en condiciones óptimas de funcionamiento es más fácil que nunca. El mini kit para manuares mejora la calidad de la cinta y aumenta la eficiencia de la máquina minimizando su tiempo de inactividad. Invierta estratégicamente en las piezas correctas. Escanee el código QR para saber cómo.
https://l.ead.me/bfuRb2 (sólo en inglés)
www.rieter.com
Establecida en 1941
Segunda Edición de 2025 Volumen 85, Número 2
8 Texworld NYC, Apparel Sourcing NYC, Home Textiles Sourcing NYC y Printsource
9 Maquintex + Signs Nordeste
10 FESPA México 2025
12 Expo Producción 2025
13 Apparel Sourcing Show 2025
14 Colombiamoda
16 Se Lanzó Expotextil Perú 2025
18 Techtextil North America y Texprocess Americas 2025
20 The Local Expo
La feria reconectó y revitalizó a la industria textil y moda venezolanas.
21 Emitex 2025, Logra Récord de Expositores y Visitantes
Concluyó su exposición, pero continúa con su catálogo online.
22 Deshilando Retos y Tejiendo Oportunidades:
La Industria Textil-Vestido Mexicana
Una mirada a los desafíos y oportunidades de una industria clave para el desarrollo económico y social de México.
25 1ra Rueda de Negocios B2B Textil
La Secretaría de Economía y Canaintex impulsan la marca “Hecho en México”.
26 Cambios Arancelarios y la Moda Latinoamericana
¿Qué impacto tendrán las nuevas políticas comerciales en la industria textil y del vestido en Latinoamérica?
SUIZA: MAQUINARIA TEXTIL
28 Maquinaria Textil Suiza Siempre Precisa Como Un Reloj
Las empresas suizas ofrecen novedades en maquinaria textil que aumentan la calidad y la productividad en las fábricas textiles.
Cotton Incorporated impulsa la innovación desde el campo hasta el punto de venta, promoviendo la sostenibilidad y la economía circular a través de investigación de vanguardia e iniciativas para el consumidor, como el programa de reciclaje de denim Blue Jeans Go Green™.
Foto cortesía de Cotton Incorporated.
6 Gacetilla
60 Notas de Abastecedores
62 Nuevos Productos
VOL. 85, Num. 2 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), es publicado trimestralmente. Copyright 2025 de Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Título registrado con la Oficina de Patentes de EE.UU. Todos los derechos, incluyendo traducciones a otros idiomas, están reservados. Los precios de subscripción son: 1 año, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canadá y México); $100.00 (Otros Internacional). Precio de una sola copia es $15.00. Todos los precios son en U.S. dólares y todos los pedidos deben ser prepagados. Enviar preguntas a jdavis@textileworld.com. Postmaster: Favor enviar notas de Cambio de Dirección a Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU. VOL. 85, Num. 2 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), is published quarterly, Copyright 2025 by Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Title registered with the U.S. Patent Office. All rights, including translation into other languages, reserved. Subscription rates are: 1 year, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canada and Mexico); $100.00 (Other International). Single copy rate is $15.00. All prices are in U.S. dollars and all orders must be prepaid. Questions to jdavis@ textileworld.com. Postmaster: Please send Change of Address notices to Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU.
Establecida en 1941
Segunda Edición de 2025 Volumen 85, Número 2
32 Liderazgo Estratégico en Cotton Incorporated:
William Kimbrell
El nuevo presidente y CEO tiene la intención de reforzar el papel de la organización como socio confiable y líder respetado en la industria.
38 Estrategia de INDA Y EDANA para No Tejidos
Tony Fragnito de INDA y Murat Dogru de EDANA explican su alianza global de no tejidos.
FIBRAS E HILADOS
42 Fibra INNEGRA™: Rendimiento Amplificado INNEGRA™ funciona mejor cuando se combina con otras fibras.
TECNOLOGÍA DE RECICLADO
45 Samsara Eco Comercializa el Reciclaje de Nylon 6,6
Escalar la tecnología permite un reciclaje infinito sin degradación de calidad y elimina la necesidad de crear nuevos plásticos.
48 Huella Molecular Ayuda al Reciclaje Textil
NIR-SORT puede utilizarse para identificar y ayudar a clasificar residuos textiles.
50 Nuevo Estándar en el Reciclaje de Desechos Textiles
Alianza de Trützschler y Balkan Textile Machinery permite transformar desechos textiles en hilos.
TECNOLOGÍA DE HILATURA
53 Éxitos en las Hilanderías con Rieter
Mini kit para manuares de Rieter reduce las imperfecciones y mejora el hilo en un 14%.
TINTURA, ESTAMPADO Y ACABADO
54 Ocho de Cada Diez Fábricas de Denim Prefieren Monforts Los clientes de Monforts en el sector del denim han sido líderes en la implementación de tecnologías eficientes y sostenibles.
56 Muebles Tapizados Sostenibles:
¿Cuáles Son Las Estrategias y Tecnologías? Lectra ofrece una ruta para la industria hacia una producción más sostenible.
Regreso al Centro de Exposiciones Jockey para Expotextil Perú del 23 al 26 de octubre.
•Enfoque en Fibras
•Avances en Sostenibilidad
•Enfoque en Perú
•Maquinaria Textil en Alemania
•Avances de Ferias:
— Expotextil Perú
— Advanced Textiles Expo 2025
— Perú Moda Deco
— ProTextil
EDITOR EN JEFE Germán E. García
EDITORA EXECUTIVA Rachael S. Davis
EDITORA ASOCIADA Jannyn Solís
CORRESPONSALES EN AMÉRICA LATINA Virgilio L. González, PhD Ing. Gabriel Farías Iribarren Hernán Seara
EDITOR CONTENIDO DE INTERNET Rachael S. Davis
GERENTE DE CIRCULACIÓN Julie K. Brown-Davis
GERENTE COMERCIAL Denise Buchalter
GERENTE DE ARTE Y PRODUCCIÓN Julie K. Brown-Davis
PROPIETARIO Y EDITOR EN JEFE James M. Borneman
PO Box 683155
Marietta, Georgia 30068, EE.UU.
Tel +678-483-6102
www.TextilesPanamericanos.com
REPRESENTANTES DE VENTAS
MÉXICO, CENTRO Y SUDAMÉRICA Virgilio L. González
Tel +58-412-622-2648 • Fax +58-212-985-7921
E-mail: vlgonzalezp@gmail.com
ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ Turner Marketing &Media, LLC
Tel +864-594-0921 • E-mail: sturner@textileworld.com
EUROPA (EXCEPTO EN ITALIA) Sabine Dussey
Tel +49-171-5473990
E-mail: sabine.dussey@dussey.de
ITALIA Ferruccio &Filippo Silvera
Tel +39-022-846716 • Fax +39-022-8938496
E-mail: info@silvera.it
ASIA James M. Borneman
Tel +678-483-6102
E-mail: jborneman@textileworld.com
VENTAS DE INTERNET Y CLASIFICADOS Julie Davis
Tel +678-522-0404 • E-mail: jdavis@textileworld.com
No podemos dejarlo y siempre encontramos la solución de trenzado adecuada para cada desafío. Siempre creativos y 100 % fi ables. ¿No es maravilloso? herzog-online.com
Galfione Adquiere
Eco-Air de Brückner
Galfione y Cia S.R.L. realizó recientemente una inversión en el sistema de purificación de aire de escape Eco-Air de Brückner, que incluye un lavador de aire y un precipitador electrostático. Esta acción se da dos años después de que la empresa instalara una rama térmica Brückner, reafirmando su compromiso con una producción textil sostenible.
“La protección del medio ambiente y la producción sostenible son prioridades para nosotros”, afirmó Fabricio Galfione. “La reconocida experiencia y décadas de trayectoria de BRÜCKNER en sistemas de purificación de aire de escape nos dieron la confianza para dar este siguiente paso”.
El sistema ECO-AIR está diseñado para garantizar el cumplimiento normativo en el tratamiento del aire de escape proveniente de los procesos de acabado textil, al tiempo que optimiza el uso de energía. Con esta inversión, Galfione alinea sus operaciones con una industria textil más limpia y ecológica en Argentina.
Regina Brückner declaró: “Fue un placer volver a reunirme con el equipo de Galfione. Nos enorgullece apoyar su visión de una manufactura textil sostenible y esperamos muchos más años de exitosa colaboración”.
ShinWon Establece Centro de Ventas
El fabricante coreano de ropa ShinWon Corporation estableció recientemente ShinWon Central America, S.A. en Guatemala, como centro regional de ventas y desarrollo de mercado. Esto ocurrió tras la apertura de una fábrica dedicada a ropa deportiva a inicios de 2024 y la adquisición en enero de 2025 del fabricante local Modas Blue, S.A., consolidando así su capacidad de producción en la región.
ShinWon también está incorporando una fuerte responsabilidad ambiental, adoptando sistemas de energía solar e infraestructura ecoamigable para reducir emisiones y mejorar la eficiencia energética.
JJ Park, CEO de ShinWon, comentó: “Nuestro compromiso con la expansión de la manufactura en Centroamérica — particularmente en Guatemala y Nicaragua — permite que ShinWon sea un socio confiable para las marcas de moda globales que navegan en el complejo panorama actual de las cadenas de suministro”.
Textil del Valle Amplía Producción
TDV (Textil del Valle) anunció recientemente planes para una expansión significativa en sus plantas de Chincha y Lima, reforzan-
do su capacidad para satisfacer la creciente demanda de manufactura de alta gama. La expansión se enfocará en incrementar en un 35% la capacidad de confección mediante la implementación de 14 nuevas líneas de costura en un plazo de 8 meses.
En el área de teñido de telas, se instalarán dos nuevas máquinas de teñido de 800 kg y un abridor de cuerda, lo que permitirá aumentar la capacidad de producción en un 43%. También está prevista la instalación de una nueva rama térmica con 10 cámaras, lo que incrementará la capacidad de acabado en un 92%.
Finalmente, la capacidad de tejido de punto aumentará en un 18% con la incorporación de tres nuevas máquinas circulares.
Según Juan José Córdova Benavides, CEO: “Esta expansión estratégica no solo mejora nuestra eficiencia operativa, sino que también reafirma nuestro compromiso de ofrecer soluciones textiles de alta calidad, con orgullo “Hecho en Perú”. Esta inversión confirma nuestra capacidad para cumplir con todos los pedidos contratados y fortalecer la reputación global de los textiles peruanos”.
Recover, Intradeco Algodón Reciclado
Recover™, productor a gran escala de fibra de algodón reciclado y mezclas de algodón, e Intradeco, grupo
vertical de manufactura de prendas textiles, han lanzado una estratégica empresa conjunta orientada a la producción de fibra de algodón reciclado Recover™, con sede en El Salvador. Esta asociación aprovechará la posición de Centroamérica como centro de producción cercano para ofrecer soluciones rápidas y flexibles a las cadenas de suministro de los clientes. Ambas compañías se beneficiarán de la creciente importancia de la región CAFTA, donde importantes marcas y minoristas están estableciendo centros de producción en respuesta a las recientes tensiones comerciales en América. Además, esta iniciativa simplificará el cumplimiento con la UFLPA para los fabricantes textiles y de prendas de vestir de EE.UU.
“Estamos emocionados de asociarnos con Intradeco para llevar nuestras soluciones textiles sostenibles a América y satisfacer la creciente demanda de producción cercana en la región. Juntos, tenemos como objetivo fomentar la innovación y sostenibilidad en la industria textil”, dijo Anders Sjöblom, CEO de Recover™.
“Intradeco se complace en asociarse con Recover™ para ofrecer productos reciclados de alta calidad a escala a nuestros clientes. Esta asociación representa un paso significativo en nuestro compromiso con la sostenibilidad”, dijo Jaime Miguel, CEO de Intradeco. TP
Texworld Nueva York (NYC) regresará al Javits Center en la ciudad de Nueva York del 23 al 25 de julio de 2025. Este evento global de abastecimiento de textiles y tejidos, celebrado dos veces al año en Nueva York y organizado por Messe Frankfurt Ltd., con sede en Atlanta, será simultáneo a las ferias hermanas
Apparel Sourcing Nueva York y Home Textiles Sourcing Nueva York, formando una plataforma integral de compras para quienes buscan tejidos, prendas de vestir, textiles para el hogar y otros bienes blandos. Como un atractivo adicional para los visitantes, Printsource @ Texworld, una muestra de diseño de superficies y textiles, se llevará a cabo simultáneamente en el Javits Center en colaboración con Texworld NYC.
Los expositores de Texworld NYC presentarán lo último en tejidos desde lo básico hasta mezclas de fibras únicas, estructuras innovadoras de tejidos y paletas de colores de tendencia. Apparel Sourcing NYC, una empresa conjunta entre Messe Frankfurt y el Sub-Consejo de la Industria Textil de China, Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT-Tex), se enfoca en prendas de vestir terminadas, fabricación por contrato y desarrollo de marcas privadas. Los proveedores especializados en colecciones ready-to-wear para hombres, mujeres y niños exhibirán sus últimas prendas y accesorios.
Texworld NYC, Apparel
Sourcing NYC, Home Textiles
Sourcing NYC y Printsource, llevarán lo mejor en tejidos, prendas de vestir, textiles para el hogar y diseño al Javits Center.
Informe especial de TP
Home Textiles Sourcing NYC destaca nuevos tejidos y productos para colecciones del hogar a fabricantes, minoristas, intermediarios, convertidores, especificadores de contratos y diseñadores.
Los pronósticos de tendencias también son el corazón de Texworld NYC. La muestra y presentación del Tema de Tendencias de este año está curada por la agencia de tendencias DONEGAR | TOBE con sede en la ciudad de Nueva York. Se presentará un profundo análisis de las tendencias emergentes y tejidos innovadores durante una charla textil. Los participantes también podrán realizar un recorrido guiado por la exposición para ver de cerca los segmentos de tendencias seleccionados en el piso de exposición.
Texworld NYC también ofrece seminarios, paneles de discusión y talleres para los asistentes. Dirigidos por expertos de la industria, los temas abordarán el abastecimiento sostenible de tejidos, tendencias emergentes, así como innovaciones en la industria textil.
Al igual que en otras ferias comerciales de Messe Frankfurt, los eventos de NYC explorarán la sostenibilidad bajo la etiqueta “Econogy”. Como novedad en la edición de verano, se incluirá Deadstock, un área dedicada a mostrar materiales reciclados y soluciones de moda circular. Según Messe Frankfurt, los tejidos deadstock actualmente son una de las categorías de tejidos más demandadas por los compradores estadounidenses.
Las ferias estarán abiertas de 10 a.m. a 5 p.m. el miércoles y jueves, 23 y 24 de julio; y de 10 a.m. a 4 p.m. el viernes, 25 de julio.
Para aquellos interesados en abastecerse en la Costa Oeste este verano, Messe Frankfurt también presentará Texworld Los Ángeles y Apparel Sourcing Los Ángeles en el California Market Center, Los Ángeles, del 29 al 31 de julio de 2025. Printsource @ Texworld LA también se realizará en colaboración con Texworld LA. TP
Para registrarse,visite texworld-usa.us. messefrankfurt.com,home-textilessourcing.us.messefrankfurt.com, printsourcenewyork.com y texworld-la. us.messefrankfurt.com.
En su 10a edición, Maquintex repetirá con mayor ahínco iniciativas textiles brasileñas, además de seguir buscando y consolidando oportunidades para la región brasileña y sudamerica.
Maquintex
Este evento, continúa siendo referencia del sector textil, reuniendo a las principales marcas nacionales e internacionales, mostrando de la misma manera, los últimos avances en innovación, conocimiento y tecnología.
Maquintex 2025 se llevará a cabo del 23 al 25 de setiembre próximos, en el Centro de eventos de Ceará (CEC), Fortaleza, uno de los espacios más modernos y el segundo más grande de Brasil en términos de área, con 76.000 metros cuadrados.
El CEC, reúne características muy notorias, entre otras, su versatilidad, siendo un equipo polivalente con vocación para acoger ferias, exposiciones y eventos de categoría, que puede dividirse en más de 40 espacios diferentes adaptables a las necesidades de los organizadores y expositores.
Maquintex constituye una feria importante de maquinaria, equipos, servicios y química para la industria textil. Es un punto importante de diálogo y apoyo a las empresas de este ramo, con el fin de contribuir a la transformación eficiente de su cadena de valor.
Al igual que el evento pasado, Maquintex se presentará con Signs Nordeste. Este evento paralelo, constituye una excelente plataforma de negocios para el sector de la comunicación visual del nordeste del país, presentando los principales lanzamientos, productos y servicios, rela-
Virgilio
Ph.D.,
cionados con la comunicación visual, serigrafía y grandes formatos.
Cabe también destacar que Maquintex contará con la atracción del Congreso Nacional de Textiles y Técnicos, donde los profesionales podrán actualizar sus conocimientos e intercambiar experiencias entre los páneles y conferencias , y los diseñadores de moda de Brasil, concurso cultural que fomentará y promoverá la creación de diseños relacionados con la moda local.
Este año, la feria espera superar la cifra de 12.000 visitantes.
Maquintex en esta ocasión, presentará los siguientes segmentos:
•Materias primas, como insumos, productos químicos y fibras;
•Equipos para la manufactura de hilos y telas;
•Equipos para acabados, lavandería, tintorería y estampado;
•Equipos para confección para corte, costura, bordados, avíos y etiqueta; y
•Equipos para despacho a clientes como embalajes.
Signs Nordeste por su parte incluirá:
•Serigrafía: equipos serigráficos, soluciones para acabados, tintas textiles y tintas serigráficas.
•Aplicaciones textiles: estampación digital, soluciones con sublimación, equipos textiles y tejidos para impresión digital.
•General: impresión digital para múltiples aplicaciones, soluciones para acabado (laminadoras, películas, etc.), sustratos flexibles como autoadhesivos, loria, etc.
•Sustratos rígidos (Acrílico, ACM, MDF).
•Tintas digitales.
•Software; y
•Todo esto apoyado con textiles para ropa y diseñadores de moda.
Como gran novedad en la feria, estará la de una incorporación más exhaustiva de la industria gráfica, lo cual fue comunicado por Helvio Pompeo, CEO de Febratex, luego de los exitososresultados del evento anterior. Pompeo indicó además, que la incorporación de la categoría Pack and Graph que traerá el sector de embalajes a la región, enriquecerá lo ofrecido en Maquintex 2025, dando la oportunidad de que un mayor número de empresas operen en la región.
Por todo lo descrito en el artículo, este espera que Maquintex, aunado con Signs Nordeste y el Congreso Nacional Textil, contribuyan a que Brasil continúe desarrollándose en estos temas tan importantes, de los que dependen su economía y empleos. TP
El registro a la feria es gratuíto y puede hacerse a través de maquintex.com.br
FESPA México 2025 continúa su ascenso como evento internacional de las artes gráficas en textiles.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
riencias sobre las tendencias del mercado, la industria de la especialización, emprendimiento y sostenibilidad. Para aquellos profesionales que estén interesados en el Vinilo, World Wrappers Masters School constituirá una gran oportunidad para principiantes y expertos en aras de encontrar conocimientos de esta nueva área, mediante sus talleres prácticos y conferencias. Se realizará la competencia World Wrapp Masters Mexico, patrocinada por la empresa Hexis, poniendo a prueba calidad, velocidad, técnica y creatividad, para conocer al mejor instalador de México, quien representará al país en la competencia internacional, que se llevará a cabo este 2025.
LLa Federación de Asociaciones Europeas de Serigrafía se cristalizará en la feria FESPA México que continúa siendo el evento más importante para la industria de la impresión en México y América Latina, constituyendo año tras año, el centro de negocios donde líderes industriales y ejecutivos con capacidad de decisión, se reúnen para empaparse de las innovaciones más recientes en aras de estar a la vanguardia.
FESPA México es también la exposición más grande de la industria de las artes gráficas en México y América Latina. En 2024, recibió cerca de 11.000 profesionales de 26 países, los cuales tuvieron la oportunidad de relacionarse con más de 165 expositores, representando a 10 países en 16.000 metros cuadrados de exposición.
Como el pasado año, la versión 2025 del evento se llevará a cabo en Centro Banamex, los días 25, 26 y 27 de setiembre próximos. Su dirección, estará bajo el especialista Arturo Morales, gerente regional de FESPA México. Cabe también destacar, que en esta ocasión, FESPA México tendrá como patrocinadores a:
•La Asociación de Arquitectos e Interioristas de México — AAI;
•La Asociación Mexicana de Envase y Embalaje — AMEE;
•La Asociación Mexicana de Indus-
triales del Cartón Corrugado — AMEXICCOR;
•La Asociación Mexicana de Interiorismo Corporativo — AMIC;
•La Fuerza Gráfica de México — CANAGRAF;
•La Confederación Latinoamericana de la Industria Gráfica — CONLATINGRAF; y
•El gremio de Empresarios de la Comunicación Gráfica Unión — UILMAC. Centro Banamex es el recinto más grande de México, con una superficie de más de 17.000 metros cuadrados. La exposición que FESPA México desarrollará allí, se espera que albergue a más de 12.500 visitantes, quienes tendrán la oportunidad de conocer las distintas técnicas de impresión, maquinaria, asistir a las diferentes charlas y talleres del evento e interactuar con profesionales de esta importante industria.
Este año, habrá una notoria cantidad de contenido educativo, donde serán anfitriones de eventos festivos para establecer relaciones, exclusivas competencias y proporcionar más oportunidades de negocios que nunca. De esta manera, será la edición de FESPA México más grande a la fecha.
Los visitantes podrán también participar en áreas de formación como Trends & Print sessions, donde expertos de la industria de la impresión compartirán conocimientos y expe-
En su edición para el presente año, FESPA Méxicoofrecerá lo siguiente:
•Más de una centena de líderes internacionales, lo cual permitirá a sus asistentes explorar una extensa variedad de soluciones de impresión disponibles.
•Talleres de impresión textil gratis.
•Conferencias gratuítas presentadas por destacados especialistas.
•El descrubimiento de equipos revolucionarios de impresión.
•Relacionarse con los impresores más notables de la industria.
•Generación de ingresos, comprendiendo el potencial del mercado y explorando nuevas maneras de mejorar negocios.
En resumen, FESPA México ofrecerá tres días completos para evaluar y tomar mejores decisiones a la hora de comprar, vender, conocer y estar al tanto de cómo va la impresión en el área de trabajo donde uno se desarrolla.
Dentro de su programa el Print Make Wear hará vivir a la concurrencia, una experiencia como una vitrina de tienda, donde la gente va a ver los accesorios impresos, y fusionándose con la Personalisation Experience, plataforma digital que permitirá a los visitantes personalizar artículos. TP
Registro en mexico.fespa.com o contactar a mercadotecnia@fespa.com
Ahora aliado con FESPA, Expo Producción será otra vez evento calificado.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
Exposition Development Company, Inc — ExpoDevCo y FESPA México anunciaron el pasado 10 de septiembre una alianza para tener el evento anual denominado Expo Producción, la cual les permitirá estar simultáneas, a partir de septiembre de 2025.
Expo Producción se llevó a cabo inicialmente en el año 2013, siendo el único evento en Centroamérica y México, que reúne a todos los sectores de la producción de prendas de vestir, textiles para el hogar y otras manufacturas bordadas. En esta ocasión, tanto FESPA como Expo Producción estarán realizándose en el Centro Banamex de la Ciudad de México del 25 al 27 de septiembre próximos.
“Una de las principales áreas de interés de FESPA México en el mercado es la impresión textil y la sinergia con Expo Producción fortalecerá la oferta de nuestros eventos en el sector manufacturerode México. Ambas partes tienen una enorme pasión por crear eventos atractivos e inspiradores, por lo que nos entusiasma crear una alianza que sea el escaparate para el futuro de la producción por encargo en la región”, indicó Michael Ryan, director de Desarrollo Global y FESPA GPE.
Por su parte, David Audran, director ejecutivo de ExpoDevCo declaró: “Nuestro equipo está muy emocionado de brindarle esta oportunidad a nuestra comunidad de Expo Producción. Desde hace mucho tiempo respetamos el trabajo de FESPA y ambos eventos se complementan muy bien. Será una excelente oportunidad para que los expositores y los asistentes logren sacarle más provecho a su inversión en los dos eventos”.
Este año, la feria también contará con una significativa cantidad de contenido educativo, donde serán anfitriones de eventos festivos para establecer relaciones, exclusivas competencias y proporcionar más que nunca, valiosas oportunidades de negocios.
Los expositores que formarán parte de Expo Producción México 2025, ofrecerán servicios para las siguientes áreas donde se involucran productos cosidos:
•Fabricación (Paquete Completo — Marcas Privadas);
•Corte, Costura, Accesorios, Adornos; •Telas y Telas No Tejidas; •Fibras e Hilos;
•Maquinaria Textil;
•Software Informático — Tecnología de la Información;
•Suministros, Servicios, Logística;
•Investigación, Desarrollo;
•Distribuidores; y
•Asociaciones, Academia, Publicaciones. Cabe destacar que se espera la presencia de diseñadores, ingenieros, educadores, gerentes de planta, gerentes de calidad, compradores e investigadores, entre otros grupos profesionales, y las áreas industriales cubiertas incluirán:
•Confección de Prendas de Vestir;
•Textiles para el Hogar;
•Cuero y Calzado;
•Aeroespacial;
•Automotriz y Transporte;
•Manufacturas Gubernamentales;
•Médico;
•Militar; y
•Productos para Mascotas.
¿Porqué asistir a Expo Producción México 2025?
Será muy motivador asistir a esta feria, ya que contará con:
•Un significativo grupo de líderes internacionales, lo cual permitirá a sus asistentes explorar y ponerse al día con los últimos avances industriales.
•Talleres textiles gratuitos, donde se podrán resolver dudas y aprender nuevas técnicas de manufactura.
•Conferencias gratuítas, para informarse de los nuevos desarrollos e innovaciones, presentados por destacados especialistas nacionales e internacionales. El programa de las mismas está todavía en desarrollo.
•Relacionarse con notables profesionales de la industria.
•Generación de ingresos, comprendiendo el potencial del mercado y explorando cómomejorar negocios. En resumen, Expo Producción 2025 ofrecerá tres días completos para evaluar y tomar mejores decisiones a la hora de comprar, vender, conocer y estar al tanto de cómo van las manufacturas expuestas en sus respectivos stands, permitiendo a los visitantes percibir su relación con las áreas de trabajo donde se ejerce. TP
Registro en expoproduccionmexico.com o contacto en mercadotecnia@fespa.com
La feria regresa para fomentar el crecimiento
textil centroamericano.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
Del 12 al 14 de agosto próximo, en el Centro de Convenciones del Tikal Futura Hotel, Ciudad de Guatemala, se llevará a cabo la próxima edición del Apparel Sourcing Show, con 177 stands y más de 70 empresas expositoras, organizado por VESTEX, la Asociación de Vestuario y Textiles.
Entre las empresas participantes figurarán productores de hilo, tejidos, maquinarias, suministros, servicios, accesorios y en general actividades de negocios dirigidas a las empresas textiles y de la confección. El Apparel Sourcing 2024 tuvo 5.118 visitantes de 32 países y 98% de los expositores generaron negocios dentro del show.
Guatemala tiene una privilegiada posición en la región CAFTA-DR, incrementó su participación en el mercado, de 9,54% en 2020 a 10,59% en 2021.
Guatemala ya se ha posicionado como uno de los principales proveedores de prendas de vestir para los Estados Unidos, su principal socio comercial, habiéndose percibido un continuo aumento en sus ventas. Con la feria Apparel Sourcing Show como espacio, espera continuar su profundización en mercados como este.
La Embajada de los Estados Unidos informó que el país norteamericano y
Guatemala se comprometieron a formalizar un plan de trabajo para desarrollar Puerto Quetzal. En 2024, Guatemala exportó a los Estados Unidos 14 mil quinientos millones de dólares en mercancías fabricadas a nivel nacional. El total de exportaciones guatemaltecas para el mismo año fue de 18.800 millones de dólares, creciendo alrededor de un 3% en su comercio internacional de bienes y servicios.
El sector de vestuario y textiles, además, ha jugado un rol clave en la recuperación económica guatemalteca, observándose crecimientos paulatinos en los últimos cuatro años. Estas tendencias hacen que Centroamérica, se esté poniendo cada vez más atractiva como región generadora de estos productos de primera necesidad.
El Apparel Sourcing Show show se dividirá en las siguientes áreas:
• Piso de Exhibición, donde se podrá conocer a empresas de toda la cadena de suministros, tales como hilados, telas, accesorios, insumos de acabado, maquinaria, empresas de indumentaria vertical, etc. Estarán distribuidas en 177 stands ubicados en pabellones por categorías.
• Networking, contando con el clásico desayuno inaugural, en unión de ejecutivos clave, patrocinadores y miembros de entidades
gubernamentales. Su área de exposición constituirá herramienta clave para hacer negocios, contactos y captación de negocios potenciales o firmes.
• Talleres, que se realizarán de manera presencial en temas de interés general como serigrafía, sublimación, tecnología, tendencias de moda y abastecimiento, sostenibilidad, cumplimiento, etc.
Apparel Sourcing Show contará también con conferencias, impartiendo a los participantes información clave sobre tendencias y cambios actuales en la industria, así como talleres técnicos específicos para mandos intermedios en temas como sublimación, serigrafía, estampados digitales, servicios, etc. El programa académico contará con figuras de renombre, especialistas nacionales e internacionales que disertaránsobre tendencias y novedades dentro del ámbito textil. VESTEX sigue cumpliendo con sus objetivos para promover los intereses de la industria textil en Centroamérica, promoviendo alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional. TP
Para mayor información consulte: vestex.com.gt
La feria celebrará 36 años motivando a la industria de la moda colombiana.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de
TP
un impacto que va más allá de la industria y se refleja en el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad. De acuerdo con datos del gobierno municipal, la feria pasada dejó un ingreso bruto de más de 13.3 millones de dólares, como producto del turismo especializado de negocios y una ocupación hotelera del 80%.
Además del Circuito de Ciudad, Colombiamoda 2025 contará con secciones como Pasarelas, Pabellón del conocimiento, Muestras comerciales, Tendencias y Sostenibilidad.
a Semana de la Moda de Colombia, a través de su feria, Colombiamoda 2025, evidenciará la resiliencia, dinamismo del sector y el talento creativo con sello de autor. Este magno evento se llevará a cabo del 29 al 31 de julio en Medellín.
En su edición pasada, la feria tuvo un total de 600 marcas participantes –90% nacionales y 10% internacionales, de regiones del país como Antioquia, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander y Valle del Cauca, y naciones como Brasil, Panamá, España e India. Este año no se espera menos.
Colombiamoda estará dividida en las siguientes categorías:
•Paquete completo;
•Jeanswear;
•Calzado y marroquinería;
•Moda casual;
•Ropa infantil;
•Íntimo y descanso; y
•Bisutería y accesorios.
Cabe destacar que más de 12 mil compradores, hallaron en La Semana de la Moda de Colombia 2024, una oportunidad excelente, para conocer el
valor diferencial de las marcas nacionales, con propuestas únicas, donde la sostenibilidad, la circularidad, la innovación y la moda consciente fueron protagonistas. De este universo existencial, 10 mil fueron nacionales, de regiones como Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Norte de Santander y Santander y 2 mil internacionales, de países como Australia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Holanda, México, Panamá y Perú, entre otros.
El espíritu del Sistema Moda con un “Circuito de Ciudad” en Medellín, estará otra vez presente en la feria. Aquí se reflejará la evolución e impacto de la moda en la región en 24 lugares icónicos, que registraron el pasado año, una asistencia de más de 8.500 personas, demostrando así la versatilidad de la industria y su capacidad de fusionarse con la creatividad, la cultura, la infraestructura y el arte. Es así como Colombiamoda trascendió de su sede histórica para inspirar a toda una ciudad, un país y un continente.
Voceros de la Alcaldía de Medellín señalan, que Colombiamoda ha tenido
Las pasarelas presentes en la próxima Semana de la Moda de Colombia destacarán el talento creativo y el sello de autor colombiano y latinoamericano, demostrando así el poder transformador de Colombiamoda y su capacidad de proyectar el diseño nacional ante el mundo. Miles de personas podrán disfrutar las expresiones de moda de la feria, las cuales deslumbraron por su circularidad, consciencia social, talento artesanal y el trabajo manual como valor diferencial que generan una ventaja competitiva para el Sistema Moda colombiano.
La sostenibilidad continuará siendo uno de los pilares fundamentales de la feria, con espacios que se consolidan y cobran relevancia con el paso de los años.
En la pasada edición, El “Mercado de Moda Circular”, con el Sistema Coca-Cola, le permitió a 11 marcas de emprendedores presentar sus pro-
puestas de valor e impacto social y ambiental a miles de asistentes.
También, la “Ruta de la Sostenibilidad con Inter Rapidísimo”, ratificó la importancia de la sostenibilidad como un pilar estratégico del futuro del Sistema Moda, destacando a 20 marcas por sus procesos y soluciones sostenibles en la industria.
Colombiamoda 2025 también presentará nuevos espacios que ampliarán las oportunidades para la industria de la moda, especialmente en la categoría hogar.
En la próxima edición de Colombiamoda, se espera que más de 10.000 personas de Colombia y diferentes partes del mundo tengan la oportunidad de inspirarse y actualizarse de manera presencial y virtual, por medio del Pabellón del Conocimiento Inexmoda.
Marcas de diferentes sectores e industrias encuentran en la moda un hilo conductor que promueve el desarrollo competitivo del país, con impacto económico, social, cultural y artístico, además de conectar emocionalmente con nuevos consumidores, cada vez más especializados y conscientes.
Colombiamoda también llegará a los hogares antioqueños y colombianos, gracias a los canales televisivos de Teleantioquia y Telemedellín, los cuales realizarán la transmisión en vivo de las pasarelas y conferencias del Pabellón del Conocimiento Inexmoda-Pascual Bravo por medio de su señal abierta y digital.
En resumidas cuentas, esperamos que Colombiamoda 2025, bajo la coordinación de Inexmoda reafirme su compromiso con el fortalecimiento e internacionalización de las marcas, creyendo firmemente que el valor diferenciado es la mejor ventaja competitiva que tiene el país para dinamizar la industria en el mercado global de la moda. TP
Para mayor información contacte a: vanessa.cifuentes@toptalkcomms.com; Laura.alvarez@inexmoda.org.co; info@inexmoda.org.co
Después del éxito rotundo obtenido el año pasado, Colombiamoda volvió a Miami en el marco del Swim Week 2025 como parte de su estrategia de internacionalización y con el objetivo de presentar la Semana de la Moda de Colombia como plataforma que conecta el ecosistema de moda de la región a través de experiencias de relacionamiento, negocios y estilo de vida.
Del 29 al 31 de mayo del año en curso, en su espacio exclusivo Casa Colombiamoda, diseñado para conectar a las marcas participantes con compradores estratégicos, los compradores y otros visitantes especializados, conectaron con la propuesta de 20 marcas colombianas, consolidando la presencia del país en el competitivo mercado estadounidense con una oferta de moda basada ADN diferenciado, mindset global y diseño sostenible. En el mercado de Estados Unidos, principal socio comercial colombiano, se continúa visualizando una gran oportunidad para las marcas colom-
Sebastian Diez, presidente ejecutivo de Inexmoda hablando sobre la próxima Colombiamoda.
bianas. En este sentido, el Observatorio de Moda de Inexmoda, indica que durante 2024 Colombia exportó 223 millones de dólares en textiles y confecciones a Estados Unidos, a través de 333 tipos de partidas arancelarias a 1009 clientes en los Estados Unidos. Estados Unidos recibió el 31% de las exportaciones de textiles.
Con Casa Colombiamoda, Miami pudo conocer lo que Colombiamoda ofrece al mundo de la moda.
Miami se ha convertido en un lugar estratégico para la moda, por sus ventajas geográficas entre América Latina y mercados como Nueva York, París y Milán. Con su vibrante ecosistema de compradores y consumidores de alto nivel, la ciudad ofrece una plataforma ideal para las marcas colombianas que buscan reconocimiento y expansión internacional.
En esta edición debutaron 20 marcas colombianas que han participado en los proyectos de transformación de Inexmoda, entre ellas: Anthias, Antoine Atelier, Bamboleira, Bless HS, Cambil, Celestino, Clea, Gracies, Infinita Es Infinita, Matilda, Mayorga, Mia Mulatta, Plisse, Relicario, Simona, Tinta Latin y Toscano.
Además, se presentaron marcas que representan la conexión entre la moda y las experiencias deportivas, culturales y de entretenimiento como: GoRigoGo y Action Black.
Con esta segunda edición en Miami, Colombiamoda — La Semana de la Moda de Colombia — sigue consolidándose como una plataforma de crecimiento y expansión para el diseño colombiano a nivel global.
Durante el lanzamiento de la feria el 1o de mayo en Nueva York, se conoció a los integrantes del nuevo Consejo Consultivo de Expotextil 2025-2027.
Expotextil Perú 2025 aboga por la unidad de los gremios textiles ante cambios en el escenario mundial.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
CDurante el lanzamiento de la Feria se conoció a los integrantes del nuevo Consejo Consultivo de Expotextil 20252027. Además de Luisa Mesones, lo integran Luis Antonio Aspillaga, presidente del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima; Juan José Córdova, presidente del Comité de Confecciones de ADEX y gerente general de Textil del Valle; Rizal Braganini, CEO de PREVEX y gerente del Clúster de Moda Sostenible. También Luis Torres Paz, gerente de Asuntos Corporativos & Descentralización en Corporación Educativa USIL y Dante Villalba, gerente general de Precotex Perú.
Con la destacada participación de altos directivos de Promperú, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de los principales gremios y empresarios del sector textil-confecciones, se lanzó la 18va edición de la Feria Expotextil Perú 2025 que se desarrollará del 23 al 26 de octubre del 2025 en el Centro de Exposiciones del Jockey. Luisa Mesones, directora ejecutiva de la Feria, resaltó la participación de Promperú y la Cancillería en el nuevo consejo consultivo para impulsar la Feria Expotextil. “Ambas instituciones trabajarán con el sector privado en lograr la internacionalización de la feria a través de ruedas de negocio y promoción en mercados emergentes”, declaró. En ese contexto, se dirigió al sector público y privado exhortándolos a trabajar juntos en impulsar a la Feria Expotextil como una plataforma integral del sector. “Hago un llamado a los actores de la cadena textil- confecciones a sumarse, participar y consolidar juntos una feria integral, que no solo promueva negocios, sino también conocimiento, sostenibilidad y desarrollo sectorial”, dijo categóricamente.
Agregó que la feria 2024 negoció US$ 100 millones en ventas, consolidándose como el punto de encuentro para promover la innovación, sostenibilidad y creatividad.
Mesones destacó las ruedas de negocios con compradores nacionales e internacionales, bajo el respaldo de Promperú. Asimismo, la rueda de negocios con la participación de gremios como ADEX, SNI y PREVEX, y la participación de los expositores de la Feria. Adicionalmente destacó, que los “Diálogos Textiles” empezarán días previos al evento.
Por otra parte, anunció la coordinación de visitas técnicas a las plantas de las empresas a través de la incorporación “del 5to día de feria”, lo que permitirá conectar a los compradores con las plantas locales para adquirir saldos de exportación, entre otros. El evento también contará con una agenda especial para estudiantes y emprendedores, con días y horarios fijos, y visitas guiadas y actividades formativas.
Rizal Bragagnini, miembro del Consejo Consultivo, quien representa al gremio indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima y a la Sociedad Peruana de Exportadores de Prendas de Vestir (Prevex) se sumó al llamado a la unidad bajo la consigna de “fuerza es igual a masa por aceleración”, invitando a los actores de la industria, desde microempresas hasta grandes corporaciones, a trabajar juntos para impulsar el sector.
Otras prominentes figuras son Silvia Crosato, directora Comercial de Industrias Textiles de Sudamérica (ITESSA), Freddy Ortega Goldstein, presidente del Comité de Textiles y Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias; Omar Renato Calderón, director Comercial de Expotextil, Plastic Concept y Concepto 360; Michael Simmons, gerente general de Ideas Textiles S.A.C. y Gustavo López, gerente general de TOPITOP.
Además, Ricardo Limo del Castillo, presidente ejecutivo de PROMPERU, y el embajador Augusto Morelli, director general de Promoción Económica de la Cancillería, quién estuvo representado por Luz Caballero, directora de Promoción Comercial.
La Feria será organizada por la empresa Plastic Concept en coproducción con Concepto 360 y contará con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Promperú y la SUNAT. También del Comité Textil y Confecciones de la SNI, del gremio de indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima, del Clúster de Moda Sostenible, la Asociación de Exportadores (ADEX), de Prevex y la Universidad San Ignacio de Loyola, entre otros. TP
Para información:contacto@plasticconcept.pe;contacto@pconcept.pe
Lectra, empresa francesa, realizó demostraciones en su stand durante Texprocess Americas. La compañía presentó recientemente la plataforma digital Valia Fashion, impulsada por tecnologías de la Industria 4.0.
TTechtextil North America y Texprocess Americas 2025, celebrados recientemente en el Georgia World Congress Center enAtlanta, presentaron lo mejor de la industria de textiles técnicos y productos cosidos, con casi 400 expositores de 28 países. Aunque el organizador del evento, Messe Frankfurt Inc., con sede en Atlanta, no reveló cifras de asistencia, es justo decir que hubo una gran afluencia de visitantes, según el número de personas observadas en el recinto y el constante bullicio en los pasillos.
“Es inspirador ver a una comunidad tan diversa y dinámica reunida bajo un mismo techo”, dijo Sarah Hatcher, directora del grupo de ferias para Techtextil North America y Texprocess Americas. “Este evento es más que una simple exhibición. Es sobre la energía del descubrimiento, el intercambio de ideas y las relaciones que impulsan esta industria hacia adelante”.
Techtextil North America se realiza en conjunto con ATME-I, y Texprocess Americas es coproducida por SPESA — la asociación de la industria para proveedores de productos cosidos con sede en Raleigh, Carolina del Norte.
“Estamos increíblemente satisfechos con el éxito de Texprocess Americas y Techtextil North America”, afirmó Michael McDonald, presidente de SPESA. “Hubo más expositores nuevos y asistentes por primera vez que en años anteriores, lo cual de-
Los eventos simultáneos ofrecieron un ambiente positivo a pesar de las preocupaciones económicas.
Informe especial de TP
muestra la importancia de estos eventos simultáneos. También nos recuerda que la industria es resiliente y está ansiosa por acercar sus procesos de producción a casa”.
“Siempre ha sido nuestra misión que Texprocess Americas y Techtextil North America sean un punto de encuentro esencial para que las personas comprendan mejor el vasto ecosistema de manufactura de géneros textiles que existe en las Américas. Ya sea a través del networking en el piso de exhibición, la recepción de apertura o la variedad de actividades educativas, estoy seguro de que cumplimos con ese objetivo”.
Los expositores de Techtextil North America y Texprocess Americas ofrecieron una mirada integral a la cadena de suministro textil, desde materias primas y maquinaria hasta productos
terminados y servicios complementarios. El piso de la feria presentó lo último en tecnologías, demostraciones en vivo y las sesiones educativas Tech Talks. Estas sesiones fueron organizadas por Casey Strauch del Hohenstein Institute America, Melissa Sharp de Zeis Textiles Extension, Xochil Herrera Scheer de The Chicago Pattern Maker y Jasmine Cox-Wade de Gaston College, quienes según Messe Frankfurt, aportaron una perspectiva fresca a las charlas.
Las sesiones del simposio, realizadas en un espacio tipo aula fuera del piso de exhibición y con costo adicional, ofrecieron una inmersión educativa más profunda. Expertos de la industria abordaron temas candentes relevantes, incluyendo políticas del sector.
“Me encantó el Simposio… había una gran variedad de personas y ponentes, y fue excelente tener opciones de temas interesantes y aprender sobre lo que hacen otras áreas de la industria… hubo una sesión sobre materiales reciclados que me pareció increíble”, comentó Stephanie Minite de Under Armour.
Los Innovation Awards, presentados en el piso de exhibición, reconocieron a empresas y tecnologías por ser innovadoras, sostenibles, creativas e inteligentes.
“Los Premios a la Innovación siguen siendo uno de los puntos destacados del evento”, dijo Alexis Sivcovich, gerente del evento Techtextil North America y Texprocess Americas. “Los ganadores de este año demostraron que el futuro de nuestra industria no solo es prometedor, sino que ya está aquí”.
Unifi Inc., con sede en Greensboro, Carolina del Norte, recibió el premio a la Mejor Nueva Tecnología de parte de Techtextil North America. En Texprocess Americas, Automatex Inc., con sede en Terrebonne, Quebec, ganó el premio a la Mejor Tecnología Nueva y Digitalización por su línea automatizada de cosido y doblado de sábanas ajustables; JUKI, con sede en Tokio, ganó el premio a la Mejor Nueva Tecnología por su sistema de costura de puntada recta JUKI DX-01; y Aptean Inc., con sede en Alpharetta, Georgia, ganó el premio al Mejor Nuevo Concepto por su sistema Aptean Shop Floor Control.
“Recibir este premio significa mucho para nosotros, después de tantos años en la industria”, dijo Per Bringle, gerente senior de Aptean. “Incrementar la eficiencia productiva es más importante que nunca. Agradecemos mucho el reconocimiento a las herramientas que hemos desarrollado para ayudar a los fabricantes a automatizar, reducir costos y volverse más eficientes. Estas tecnologías son necesarias ahora más que nunca para mantener márgenes y aumentar la productividad”.
La recepción de apertura, organizada por Messe Frankfurt y SPESA, y promovida por Alphabet Soup Collective de organizaciones textiles, fue un evento con entradas agotadas. Muchos asistentes que esperaron hasta el último momento para adquirir su boleto quedaron decepcionados al no poder ingresar. El evento ofreció buena comida, oportunidades de networking y karaoke con banda en vivo para los valientes que se animaron a cantar.
En las imágenes, en el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: Alexis Sivcovich de Messe Frankfurt (izq.), Meredith Boyd de Unifi (centro) y Xochil Herrera Scheer, The Chicago Pattern Maker, durante la ceremonia de los Innovation Awards; Tech Talk presentada por representantes del Alphabet Soup Collective, explicando al público la idea detrás del colectivo; y el karaoke, uno de los grandes atractivos durante la recepción de apertura.
A pesar de las cambiantes cuestiones arancelarias, estas parecieron tener poco impacto en el éxito del evento. De hecho, la mayoría de los participantes hablaron muy positivamente sobre las oportunidades de negocio discutidas durante los tres días.
“Techtextil North America en Atlanta fue uno de los mejores eventos para Mehler Engineered Products”, dijo Jim Briggs, gerente general de Mehler para Norteamérica. “Tuvimos numerosas reuniones sobre negocios nuevos y existentes. También nos reunimos con varios ingenieros para discutir diseños de productos para futuros desarrollos. Esto es un testimonio de la calidad de los asistentes, así como del esfuerzo que hicimos para programar reuniones técnicas con anticipación”. Briggs también destacó que, como empresa con sede en Alemania, Mehler reserva su stand en el Pabellón de Alemania, lo cual les ofrece recursos adicionales durante la feria.
Per Olofsson, CEO de Symtech Inc., con sede en Spartanburg, Carolina del Sur, compartió una opinión similar: “Tuvimos muchas conversaciones excelentes con clientes actuales y nuevos de todo el país”, reportó.
Dominic Rawson, director general de R&M International, Norristown, Pensilvania, usualmente asiste como visitante, pero este año decidió participar como expositor. “Fue muy provechoso”, comentó. “Generamos muy buenos contactos para nuevos negocios que estamos promoviendo en fibras de aramida y carbono. Hubo mucho interés en nuestros programas de reciclaje y sostenibilidad, ya que estamos fabricando fieltros con fibras de carbono recicladas para su uso en estructuras livianas”. Rawson también destacó la fuerte presencia europea en el evento. “Creo que habrá mucha más cooperación entre Estados Unidos y los países europeos debido al temor de depender únicamente de China como proveedor. El ambiente general fue positivo por parte de clientes y proveedores, quienes confían en que los aranceles se resolverán, pero lo más importante, surgirán nuevas oportunidades”.
La próxima edición de Techtextil North America se celebrará en Raleigh, Carolina del Norte, del 4 al 6 de agosto de 2026. Los eventos simultáneos Texprocess Americas y Techtextil North America regresarán a Atlanta del 11 al 13 de mayo de 2027. TP
La feria reconectó y revitalizó a la industria textil y moda venezolanas.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
•Marco Legal de la Moda y el Textil
— Beatriz Ayala, Ayala y Asociados;
•Ovejita: Caso de Éxito Venezolano — Juan Fernández, con Panelista Isabel Martínez, Grupo Ovejita, Venezuela;
•Optimización de Procesos de Producción — Verónica Rivas y Ronald Hernández, Jeantex S.A., Venezuela;
•Maximizando el Potencial del Retail Venezolano — Rosana Degwitz, Natalia Lima, Brigitte Rincón, con Panelista José Vidal, Palazzo, Ama de Casa, Cuadro y GIGA;
•Tiktok e Instagram: Dónde Está el Futuro del Marketing de la Moda — Andrea Vaamonde, PAWER Latinoamérica;
•Moda Responsable: Luces y Sombra del Upcycling — Franci Arias; y
EEs grato ver que, en Venezuela, la manufactura y el comercio textil muestran signos de reactivación.
La organización Localness, bajo la coordinación de Isabel Martínez, organizó satisfactoriamente la realización de la feria Local Expo 2025, que se llevó a cabo los días 22 y 23 de mayo pasado, en el espacio Caracas, Centro Comercial Líder de Caracas.
Durante su realización, Local Expo se dividió de la siguiente manera para la mejor realización de actividades: un área de expositores, área de conferencias y paneles, y area de networking.
Local Expo no solo se vivió de manera presencial, sino que tuvo presencia activa digitalmente a través de la plataforma web. De esta forma, los visitantes accedieron a la información clave sobre la feria, la lista de expositores y proveedores participantes.
Isabel Martínez, directora de Localness y organizadora del evento, en este sentido declaró: “En Venezuela existen empresas con décadas de experiencia en la producción de textiles e insumos para la moda, pero han trabajado sin la visibilidad ni el acceso a clientes que realmente lo necesitan. The Local Expo es el primer paso para articular el sector, potenciar la producción nacional y demostrar que en nuestro país sí se puede hacer moda de calidad”.
La feria se realizó en un espacio estratégico reuniendo a más de 60 expositores y más de 3.500 visitantes — representantes de marcas, proveedores, diseñadores, medios de comunicación y expertos en textiles y moda — de Colombia, Perú, México, Italia y los Estados Unidos, además de empresas locales. Cabe también destacar que se lograron alrededor de 120 oportunidades de negocio con más de 80% firmes.
La feria promovió un intercambio de conocimientos, colaboración y fortalecimiento muy necesitada en el país. Al respecto, su agenda académica fue la siguiente:
•Estrategia Clara para Marcas de Moda que Quieren Vender — Andrea Vaamonde, Latinoamérica, La Agencia;
•El Alma de la Marca Como Pasaporte Global — Elizabetta Rosad, Liberty Express;
•El ADN de los Textiles: Tipologías, Técnicas y Procesos del Tejido — Alberto Romero y Vanessa Farina;
•Estampación en Vivo — Bordados Bripez, Bripez S.A.;
•La Búsqueda del Valor: Fortalecimiento de las Marcas para la Internacionalización — Juan Loaiza y Cristian Muñoz, con Panelista Isabel Martínez, Inexmoda, Colombia.
•Arma Lienzos de Impresión en Segundos: Ahorra Tiempo y Dinero — Armalo Studio, Caracas.
¿Cuáles
A corto plazo, Local Expo desea conectar a 60 proveedores nacionales con más de 2.000 marcas y visitantes de las industrias textil y de la moda nacionales y crear un espacio donde se logren alianzas comerciales entre marcas venezolanas y proveedores calificados que ofrezcan la mejor calidad. Mostrando las últimas tendencias y manufactura fabril venezolana, Local Expo promueve el crecimiento de la industria textil y moda locales.
A largo plazo, digamos desde 2026 hacia adelante, sería deseable que la feria contribuya a la creación de una comunidad sostenible de proveedores y marcas, lo cual generaría un impacto positivo para la economía nacional.
Las iniciativas de este evento, liderado por Isabel Martínez, se espera que contribuya a la tan necesitada mejora de las industrias textil y de la moda venezolanas, y que sea una semilla para que germine la diversificación económica del país. Su éxito obtenido permitió que Local Expo 2026 se visualizara ante la audiencia. TP
Para mayor información visite el sitio web:www.localnessve.com
Emitex 2025 concluyó su exposición, pero continúa con su catálogo online de Expositores y Productos.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
vo que llamo la atención tanto de confeccionistas como de los visitantes curiosos”.
TN Platex — Francine Karagozian, Comunicación y Desarrollo Comunitario: “Tuvimos mucho flujo de visitantes, fue un buen lugar para poder difundir nuestra nueva unidad de negocios. Emitex siempre es un buen lugar para reencontrarnos con nuestros proveedores, clientes y toda la cadena textil y generar nuevos contactos”.
EEmitex, la Exposición Internacional de Proveedores para la Industria de la Confección con sede en Argentina, contó con la participación de 102 empresas expositoras y más de 9.000 visitantes, que a lo largo de tres jornadas colmaron los pasillos de La Rural Predio Ferial en busca de innovaciones, tendencias y nuevos negocios.
Una vez más, Emitex 2025 fue el punto de encuentro de la industria textil, el escenario ideal para que los confeccionistas puedan acceder a todos los proveedores del sector y obtener información y contactos para sus colecciones. En una superficie de 8.000m2 que creció un 37% comparado con la última edición de 2023 — se exhibieron las últimas novedades en fibras, hilados, tejidos, avíos y máquinas de estampación y sublimación digital, entre otros.
Andrea Lippi, gerente de Proyecto de la exposición se refirió a la gran convocatoria que tuvo esta edición: “Exposiciones como Emitex se convierten en un gran centro de negocios que impulsa a la industria, donde expositores y visitantes se encuentran y surgen nuevos vínculos, ideas y proyectos en conjunto. Dentro de estos eventos la industria textil despliega todas sus novedades y nos permite anticiparnos a lo que sucederá en la próxima edición de 2026 junto a Simatex y Confemaq”, agregó.
Lo más interesante de esta edición fue el Trend Hub. Con la curaduría de Maru Silva y Pía Kelly de SUDA, se presentó una selección de cinco universos de tejidos con las tendencias de la temporada verano 2025/2026. Cada día de la exposición se realizó un recorrido guiado por el espacio y los visitantes pudieron llevarse inspiración, información e ideas para sus próximas colecciones.
También se destacó el Design Point, que contó con la participación de cuatro diseñadoras textiles: Ayelén Carrete, Bruma, Inés Larralde y Moca Textil, quienes a lo largo de los tres días exhibieron sus estampas exclusivas.
Cottontel — Einy Valencia Fernandez, gerente de Ventas: “Estar de vuelta en Emitex es estar en el centro de la tela y del hilado. Es un lugar que reúne a todos los grandes de nuestra industria y nosotros no podíamos faltar, para estar en contacto con clientes. Siempre vamos a estar presentes”.
Cladd — Diego del Priore, gerente de Marketing: “Todas las ediciones de Emitex han tenido un balance positivo en cuanto a concurrencia, un espacio para contactarse con clientes y visitantes interesados en las propuestas. Este año apostamos a un stand creati-
EPSON — Rossana Gil, Sr. Channel Manager: “Estamos muy contentos por nuestra participación en Emitex, tuvimos muchos visitantes y afluencia de público interesado en los productos que ofrecemos y nuevos lanzamientos. Pudimos generar contactos para hacer nuevos negocios. Para nosotros es gratificante poder tener contacto con el usuario final y estar acompañados por nuestros proveedores, porque nos ayuda a tener mayor presencia”.
CREORA — Jesse Moura, gerente de Marketing: “Elegimos Emitex porque es la exposición que abre las puertas en Argentina para las empresas textiles. Tenemos el placer de mostrar nuestra tecnología sostenible. Argentina es muy importante para nosotros, que estamos en el Mercosur”.
RITEX — Alex Ekserciyan, director: “Fue una muy buena experiencia estar exponiendo estos tres días en Emitex 2025. Aprovechamos para que nos visiten clientes que de otra forma nos llevaríamás tiempo reunirnos. Y tuvimos la oportunidad de que nos conozcan clientes nuevos”.
Cabe destacar que la próxima edición de Emitex se realizará en conjunto con Simatex y Confemaq, y tendrá lugar en mayo de 2026 en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. TP
Para más información de la exposición: emitex.ar.messefrankfurt.com/buenos aires/es.html
Gráfica 1: La cadena textil vestido enfrenta un periodo de recesión, que al cierre del 2024 da señales de que esta situación se está profundizando.
Una mirada a los desafíos y oportunidades de una industriaclave
Arturo Huerta
LLa industria textil y del vestido ha sido históricamente un pilar del desarrollo económico en México. Con presencia en múltiples regiones, generando empleos, atrayendo divisas y una profunda conexión con la identidad cultural mexicana, este sector representa una cadena productiva de alto valor. No obstante, en un contexto internacional cada vez más competitivo, se enfrenta a desafíos estructurales que exigen atención urgente, pero también, abre una puerta a nuevas oportunidades que podrían reposicionar al sector como un referente de innovación, calidad y sostenibilidad. La pregunta es, ¿está preparada la industria para consolidarse en el corto plazo? Este análisis explora los principales indicadores y riesgos, con base en los cuales, se harán algunas recomendaciones para esta vibrante cadena productiva.
el Hilo Conductor: ¿Dónde está la Industria Mexicana?
Según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), la cadena textil-vestido está compuesta por tres ramas productivas: insumos textiles, productos textiles y prendas de vestir. La fabricación de confección representa el 55% del PIB del sector. La menor participación de la industria textil se traduce en un reto importante para varias cadenas productivas industriales que dependen de textiles, como son: automotriz, juguetera, mueblera, calzado, entre otras.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a finales de 2024, los niveles de producción registraron una caída:
insumos textiles (-6.0%), productos textiles (-5.6%) y prendas de vestir (-9.3%), sin haber recuperado los niveles prepandemia. Bajo el presente escenario, es prioritario tomar importantes acciones coyunturales, que impulsen a la industria (Gráfica 1) .
Esta cadena está presente en diversas regiones del país, según datos del INEGI, al cierre del 2024 generó 326 mil empleos directos, registrando una importante segmentación. La industria textil es intensiva en capital, participa con el 34% del empleo, mientras la industria de la confección concentra la mayor parte de los trabajadores, el 66% del total.
El desempeño del empleo después de una breve recuperación del periodo postpandemia, en los últimos tres años, ha reportado una contracción constante, tan solo al cierre del 2024, reportó una contracción del -5.6%, siendo la fabricación de insumos textiles la rama que reportó la mayor contracción porcentual, con una reducción del -8.6% (Gráfica 2).
Establecimientos Productivos
Según datos del INEGI, esta cadena está concentrada en poco más de 45 mil establecimientos, que incluyen a empresas que operan bajo las regulaciones que marca la ley, formales, pequeños talleres familiares, que operan de manera casera o en la informalidad y también algunas otras que operan bajo esquemas francos de ilegalidad.
Comercio Exterior:
Retos y Oportunidades
Con base en información del International Trade Center (ITC) y de la Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM), se observa que:
•Las exportaciones de la cadena textil alcanzan un monto de $9,364 millones de dólares (mdd), reportando un crecimiento marginal del 0.8%, respecto al 2023.
Gráfica 2: La industria ha mostrado una importante contracción en los niveles de empleos directos.
•El 75% de las exportaciones de la cadena corresponde al sector de la confección.
•Por su parte, las importaciones crecieron 13.2%, alcanzando un monto de $15,065 mdd.
•Dicho lo anterior, la cadena reportó un déficit comercial de -$5,701 mdd.
•El déficit se concentró principalmente en los siguientes productos: prendas de tejido de punto, fibras, hilos y telas de FAS, textiles técnicos y no tejidos.
•Aún con este balance, México se consolidad como el 17vo exportador de confección y el 26vo en productos textiles a nivel mundial (Tabla 1)
Inminentes: Lo Que Está Deshilando a la Industria
1. Informalidad y Contrabando : Se estima que 6 de cada 10 prendas comercializadas provienen de prácticas ilegales, lo que destruye márgenes, obstaculiza la inversión y margina a la industria formal.
2. Prácticas Desleales : Plataformas de e-commerce están siendo utilizadas para eludir impuestos, aprovechando los vacíos normativos de los de minimis, con serias consecuencias para fabricantes, cadenas de abasto y la hacienda pública.
3. Presión Global : Países asiáticos han integrado eficientemente sus cadenas productivas, ofreciendo calidad, bajos costos y menor huella ambiental. Vietnam, India, Pakistán y Bangladesh encabezan esta transformación.
4. Cambio en el Modelo de Consumo: Las grandes producciones en serie están perdiendo vigencia frente a modelos de surtido ágil, colecciones cortas y personalizadas. Esto exige adaptabilidad y rapidez operativa.
El gobierno mexicano ha implementado medidas en apoyo a la industria textil-vestido:
•Aumento arancelario a 155 fracciones arancelarias (17 textiles y 138 de prendas de vestir).
•Exclusión de capítulos 61 a 63 (confecciones) para su importación bajo los programas IMMEX.
•Cancelación y auditorias a 8 empresas que hacían mal uso de los programas de fomento.
•Impulso a encuentros B2B para integrar cadenas productivas.
•Creación del distintivo “Hecho en México” y mayor contenido nacional en compras del gobierno federal.
Tabla 1: Existe un importante déficit comercial en varios productos de la cadena, sin embargo, tiene un alto potencial de exportación en algunos otros rubros.
Estratégicas: Tejiendo el Futuro con Visión
1. Fortaleza del Mercado Interno : Impulsar una política activa contra la ilegalidad e informalidad, fortaleciendo el consumo nacional como una pieza clave para estabilizar la base productiva.
2. Red de Tratados Comerciales : México puede acceder libre de aranceles a más del 50% del mercado global de prendas de vestir. Es momento de diversificar destinos de exportación más allá de EE. UU. y minimizar el riesgo por las políticas arancelarias, frente a la próxima revisión del TMEC.
3. Producción de Valor Agregado : El diseño, la calidad y la identidad cultural pueden convertir a México en un exportador de moda, no solo de volumen.
4. Sostenibilidad: El mercado demanda trazabilidad, ética laboral y economía circular. La frase “del reciclado al aparador” ya no es una utopía; es una ventaja competitiva, y es prioritario que México la im-
plemente como un factor de competitividad.
5. Tecnología e Innovación : La adopción de automatización, IA y comercio electrónico van a revolucionar la eficiencia operativa, por lo tanto, la implementación debe de incluir a la capacitación del personal para impulsar la competitividad del país.
6. Clústeres y Cadenas Regionales : Articular la colaboración entre empresas, academia y gobierno, tanto estatal, como federal, son la base de una estrategia comprobada para fortalecer regiones y fomentar la especialización de ciertos productos, además de disminuir costos.
7. Talento Creativo Nacional : Diseñadores mexicanos tienen el potencial de convertir al país en una potencia creativa si se les brinda respaldo y la formación adecuada, apertura de otros modelos de producción y una mejor visualización para la comercialización.
8. Estándares Internacionales : La adopción de normativas globales es una necesidad urgente. Usar estándares locales resulta una mala decisión, encarecerá procesos, generará confusión y dificultará el acceso a mercados, tanto locales como internacionales, recordemos que los retailers y los compradores
se rigen por estándares internacionales.
Conclusión:
Reinventarse o Morir
La industria textil-vestido mexicana es un jugador clave en el entorno internacional, al ser el 17vo exportador de productos de la cadena.
Por ello, es indispensable ajustar su modelo de producción, con base en atender: los cambios del consumidor, la sostenibilidad, enfocarse en la innovación y trabajar con visión de colaboración estratégica, siendo estos factores claves para que la industria no siga perdiendo terreno. La oportunidad está ahí: en los diseñadores, la cultura, la resiliencia de las empresas y en el capital humano.
Es el momento de deshilvanar los retos con inteligencia colectiva y tejer un nuevo modelo competitivo. Sin lugar a duda, México puede volver a vestir al mundo… con orgullo, con calidad y con visión de futuro. Es el momento de reinventarse. TP
Arturo Huerta es director de análisis de Specters Group,especialista en análisis estratégico y comercio exterior,con amplia trayectoria en el impulso a la industria y los negocios ahuerta@spectersgroup.com; linkedin.com/in/ ahuertaav
TEXTILES EN MÉXICO
La
México”
Jannyn Solís, Editora Asociada
LLa Secretaría de Economía de México, en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), llevaron a cabo la 1ra Rueda de Negocios B2B Textil, reuniendo a cerca de 200 empresas exportadores del sector textil y confección y más de 100 compradores nacionales e internacionales. Asimismo, se realizaron más de 2,500 reuniones de negocios durante el encuentro.
Inaugurado por el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas, el evento tuvo como objetivo promover las compras de productos “Hecho en México” y fortalecer la cadena de suministro nacional.
Durante la inauguración, Llerenas destacó la importancia de la vinculación empresarial en el marco del Plan México, una estrategia gubernamental que busca atraer inversiones y fomentar la producción nacional. “Este tipo de encuentros son fundamentales para consolidar una industria textil fuerte y competitiva, capaz de generar empleos y contribuir al desarrollo económico del país”, afirmó el subsecretario.
Por su parte, Rafael Zaga Saba, presidente de CANAINTEX, resaltó la relevancia histórica del evento al ser la primera vez que México celebra una rueda de negocios dedicada exclusivamente a la industria textil. “México es hoy el principal socio comercial de EE. UU., y la industria textil ha sido pieza clave para lograrlo. Modernización, sostenibilidad y compromiso social son parte de la cadena productiva que comienza en el campo y termina en
productos que compiten globalmente”, expresó Zaga Saba.
También se contó con la participación de Gary Bravard, cofundador de Adore Me, marca que fue adquirida por Victoria´s Secret, quien expresó estar gratamente sorprendido con lo que México puede ofrecer, por lo que comentó que la empresa está dispuesta a seguir ampliando sus operaciones en el país.
El encuentro permitió la concreción de acuerdos comerciales potenciales estimados en de 55 mdd, según informó la Secretaría de Economía. Estos acuerdos buscan reducir la dependencia de importaciones y fomentar una cadena de suministro confiable y sostenible con contenido nacional.
La industria textil mexicana ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años, incluyendo la pérdida de alrededor de 80 mil empleos debido a prácticas desleales de comercio y contrabando de productos asiáticos. Sin embargo, con iniciativas como el Plan México y el relanzamiento del sello “Hecho en México”, se busca recuperar el 10% del mercado interno afectado por la ilegalidad y fortalecer las compras gubernamentales a productores locales.
El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene como objetivo atraer inversiones de hasta 277 mil millones de dólares para el periodo 2025-2030, enfocándose en sectores clave como bienes de consumo, industria automotriz, tecnologías de la información, turismo y energía. Dentro de este plan, la indus-
tria textil se posiciona como una de las siete industrias estratégicas del país, con el potencial de convertirse en el tercer exportador global de textiles.
La Agencia Nacional de Aduanas de México también ha anunciado una lucha frontal contra el contrabando técnico que ha dañado a las industrias textil, del calzado y del vestido, comprometiéndose a garantizar una competencia justa y proteger a quienes invierten, producen y generan empleos en México.
La 1ra Rueda de Negocios B2B Textil representa un paso significativo hacia la revitalización de la industria textil mexicana, promoviendo la producción nacional y fortaleciendo las cadenas de suministro locales. Con el respaldo del gobierno y la colaboración entre empresarios, se espera que este tipo de iniciativas continúen impulsando el crecimiento y la competitividad del sector en los próximos años.
“Quiero hacer un llamado muy especial a todas las personas mexicanas para que cuando compren una prenda, una sábana, una cortina o un mantel, giren la etiqueta y asegúrense de que sea mexicana. No solo porque es de excelente calidad y altamente competitiva, sino porque al hacerlo, están apoyando a su país, a su industria y a su gente. Lo hecho en México está bien hecho. Y tenemos razones para sentirnos profundamente orgullosos de ello”, concluyó Rafael Zaga Saba, destacando el compromiso de la industria con la calidad, la sostenibilidad y el desarrollo económico del país. TP
Chile (2004)
DR-CAFTA (2006)
TLCAN (1994)
Gráfica 1: Acuerdos comerciales de EE. UU. con Latinoamérica.
¿Qué impacto tendrán las nuevas políticas comerciales en la industria textil y del vestido en Latinoamérica?
Arturo Huerta
Aranceles de EE. UU.: Medidas Unilaterales con Efecto Global
El 2 de abril, el presidente Trump anunció una nueva ronda de aranceles bajo el denominado “Día de la Liberación”, imponiendo tarifas a productos de todo el mundo, sin distinción entre aliados estratégicos, socios o rivales comerciales.
Los aranceles para los países de Latinoamérica:
• México : Aunque excluido de esta ronda, ya estaba sujeto a un arancel del 25% desde el pasado 1 de febrero, medida tomada por temas migratorios, narcotráfico y de seguridad. Estos no aplican a bienes que cumplan con el TMEC, pero sí afectan productos clave como autos, acero, aluminio y petroquímicos, que representan alrededor del 50% de las exportaciones mexicanas hacia EE. UU.
• Resto de Latinoamérica: Se impuso un arancel generalizado del 10%.
• La Pausa de 90 Días: Todos los países de Latinoamérica, excepto México,tienen hasta el próximo 8 de julio para revisar su situación con EE.UU. y definir su situación comercial.
Los países han tomado diversas acciones para enfrentar estas medidas:
LLa administración Trump ha impuesto nuevas reglas en el panorama del comercio internacional mediante una política de aranceles que genera incertidumbre en los mercados, afecta contratos de abasto y crea un reposicionamiento para las nuevas inversiones. Aunque estas medidas se han enfocado principalmente para frenar las importaciones de Asia — especialmente China — sus efectos se han extendido a prácticamente todos los países, incluyendo América Latina.
A continuación, revisaremos las repercusiones de estas medidas para la industria textil-vestido en nuestra región, evaluaremos el impacto para los países exportadores hacia EE.UU. y exploraremos algunas estrategias re-
comendadas para preservar la competitividad en un entorno global cada vez más volátil.
Latinoamérica ha avanzado lentamente en su integración con EE. UU., pese a que este país ha firmado diversos tratados comerciales en la región, como se menciona en la gráfica 1.
Estos acuerdos con algunas pequeñas variaciones, comparten una regla de origen esencial bajo el principio Yarn Forward: para acceder a preferencias arancelarias, las prendas deben fabricarse a partir de hilos y telas elaborados dentro de los países firmantes.
• Negociaciones Bilaterales : Varios gobiernos han propuesto reducir aranceles a productos estadounidenses como moneda de cambio para eliminar las sanciones.
• Amenazas de Reciprocidad : Algunos advirtieron posibles represalias sobre productos sensibles para EE. UU.
• Diversificación Comercial :Se han reactivado negociaciones como el TLC entre Mercosur y la Unión Europea, y se han fortalecido bloques comerciales a partir de esta medida.
• Nuevas Alianzas : Como ejemplo Corea, Japón y China han reactivado su relación comercial con miras a cerrar un acuerdo comercial.
• Denuncias ante la OMC : A pesar del distanciamiento de EE. UU. del
organismo, algunos países contemplan denuncias formales para presionar por cambios.
Directo para los Países de Latinoamérica
Dadas las condiciones particulares de cada país, sus exportaciones y condiciones específicas de la medida arancelaria por parte de la Administración Trump, no tendrán la misma repercusión para cada uno de los países, por ello, a continuación se mencionan los posibles riesgos más destacados.
Riesgo Alto:
• México : Con el 83.2% de sus exportaciones del sector textil-vestido dirigidas a EE. UU., enfrenta múltiples desafíos:
—Aranceles del 25% para productos que no cumplen con el origen que establece el TMEC.
— Fuerte dependencia de insumos asiáticos.
— Cambios en las reglas de operación de los programas de fomento a la exportación.
— Posible revisión anticipada del TMEC, existen probabilidades de endurecer las reglas vigentes en el acuerdo.
• Nicaragua: Con una concentración de exportaciones del 82.3% de textil-vestido hacia EE. UU. aunque amparada por el DR-CAFTA, su situación geopolítica complica eventuales negociaciones.
Riesgo Medio:
• Guatemala, El Salvador, República Dominicana:
—Alta concentración exportadora en EE. UU., aunque menor que México.
—A pesar de la pausa de 90 días otorgada por Washington, no hay avances concretos.
—Concentrados en mesas de revisión interna por parte de los sectores privados de cada país, para proponer soluciones.
Riesgo Bajo:
•Los países latinoamericanos tienen una mayor diversificación de mercados, y EE. UU. representa menos del 50% de sus exportaciones del sector.
Var. 2024/2023 (OTEXA)
Part. de Exp, Hacia EE.UU. por País (ITC) Arancel Trump Vigencia
México$4,121.57-5.8%83.2%25%
AplicaparaProductosqueno
CumplenconelTMEC
Nicaragua$1,962.190.1%82.3%10%EnPausa
ElSalvador$1,353.86-14.9%70.8%10%EnPausa Guatemala$1,599.596.3%69.3%10%EnPausa Rep.Dom.$589.84-9.0%67.1%10%EnPausa Perú$877.705.6%49.7%10%EnPausa
Honduras$2,339.91-4.4%38.0%10%EnPausa
Colombia$303.14-8.0%32.9%10%EnPausa
CostaRica$14.01-12.0%25.7%10%EnPausa Chile$22.944.0%23.8%10%EnPausa Brasil$31.46-4.6%1.7%10%EnPausa
LosDemás$610.89-23.5%27.0%10%EnPausa
México es el país que puede resultar más afectado como consecuencia de las medidas arancelarias de la Administración Trump.
Fuente: Con base en información de OTEXA e ITC (*) (*) OTEXA = Office of Textiles and Apparel, (*) ITC = International Trade Center
Frente al nuevo entorno comercial, es fundamental actuar con visión de largo plazo. Por ello, estas son algunas recomendaciones:
1. Diversificar Exportaciones: Latinoamérica tiene una importante red de TLC; deben aprovecharse y consolidarse nuevas alianzas.
2. Fortalecer la Competitividad : Implementar programas conjuntos con gobiernos que reduzcan costos, modernicen procesos y capaciten al capital humano.
3. Consolidar el Diálogo con EE. UU.: Establecer mesas de negociación para revertir las medidas en el corto plazo.
4. Agregar Valor: Incentivar el diseño original, integración regional y uso de materiales sostenibles con identidad local.
5. Reducir Dependencia de Materials Primas: Apostar por productos diferenciados, con calidad, diseño y corridas cortas adaptadas al nuevo consumidor.
La política arancelaria de la administraciónTr ump ha tenido muchos cambios, el pasado 28 de mayo el
Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU. dictaminó que el presidente Trump excedió su autoridad al imponer aranceles unilaterales usando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA). Sin embargo, los aranceles siguen vigentes temporalmente tras su impugnación, hasta su resolución en la corte, por lo que esta situación seguirá creando un entorno de incertidumbre en el comercio global.
La industria textil-vestidode Latinoamérica enfrenta un entorno de creciente presión externa. Sin embargo, con inteligencia y estrategia es necesario encaminarse a una mayor apertura comercial y fortalecimiento interno de la cadena textil-vestido. América Latina tiene la oportunidad de consolidarse como un proveedor confiable, competitivo y con identidad propia ante un mercado estadounidense en transformación, es el momento de actuar. TP
Arturo Huerta,director de análisis de Specters Group,especialista en análisis estratégico y comercio exterior,con amplia trayectoria en el impulso a la industria y los negocios ahuerta@ spectersgroup.com;linkedin.com/in/ ahuertaav
Las empresas suizas ofrecen novedades en maquinaria textil que aumentan la calidad y la productividad en las fábricas textiles.
Germán García, editor
La R9500EVO de Itema maneja una amplia gama de hilos, desde lana superfina hasta lana gruesa, con un diseño fácil de usar.
Itema es el principal proveedor mundial de soluciones avanzadas para la tejeduría, incluyendo máquinas de tejer, repuestos y servicios integrados. La compañía es el único fabricante en el mundo que ofrece las tres principales tecnologías para la inserción de trama en los telares, o sea telares de espadín, telares a chorro de aire y telares de proyectiles.
Con más de 1.000 empleados en todo el mundo, la empresa tiene sitios de producción en Suiza, Italia y China y tiene una presencia global, con oficinas y servicios, en los principales centros de manufactura textil.
En la exposición textil ITMA 2023, Itema introdujo su máquina de tejer modelo R9500EVO, que ofrece las mejores cualidades de su predecesora e introduce una transferencia de trama por espadín más ancha, con la capacidad de satisfacer cualquier requerimiento de tejeduría.
LLa Asociación Suiza de Maquinaria Textil es la entidad que representa a los productores suizos de maquinaria, equipos, sistemas y servicios para la industria textil. Las compañías miembros ofrecen soluciones que cubren toda la cadena textil, desde la hilatura hasta la tejeduría plana, tejeduría de punto, acabado, estampado, bordado y control de calidad.
Los fabricantes suizos de maquinaria textil son famosos por ofrecer al mundo maquinaria y equipos de la más alta calidady productividad. La asociación fue fundada en 1942, cuenta en la actualidad con 42 miembros y forma parte de Swissmem, la principal asociación suiza que agrupa a empresas medianas y pequeñas, así como también compañías mayores en el sector tecnológico. El presidente actual de la asociación es Davide Maccabruni, quien ha declarado que “la industria suiza fabricante de maquinaria textil tiene todavía forta-
lezas únicas que pueden asegurar su éxito en el futuro”.
La Asociación Suiza de Maquinaria Textil es miembro de CEMATEX (Comité Europeo de Fabricantes de Máquinas Textiles), el cual es propietario de la ITMA, la exhibición internacional de maquinaria textil más grande del mundo. Los próximos grandes eventos en los que participarán algunos de los miembros de la asociación suiza incluyen la ITMA Asia + CITME 2025 a realizarse del 28 al 31 de octubre próximo en Singapur y la exposición Techtextil 2026 que se llevará cabo del 21 al 24 de abril de 2026 en Frankfurt, Alemania.
Textiles Panamericanos presenta una recopilación de algunos de los avances más recientes ofrecidos por las más destacadas compañías suizas fabricantes de maquinaria textil, muchas de las cuales son conocidas por su larga trayectoria de novedades y éxitos en la industria textil.
Benninger es líder en el sector del acabado textil en húmedo, ofreciendo soluciones personalizadas con productos novedosos y fiables así como un comprensivo know-how en ingeniería de procesos textiles basada en la colaboración estrecha con sus clientes. Su gama de productos incluye Ben-Dimensa, una mercerizadora de alta calidad y estabilidad dimensional; Ben-Bleach, una máquina blanqueadora y desencoladora en un solo paso; Ben-Wash, una gama completa para todos los procesos de lavado; y BenEco, un sistema de recuperación cáustica y del calor para la protección ambiental y el ahorro de energía.
El modelo Dimensa es una máquina de mercerizado y caustificación para tejidos de alta calidad y apariencia, ya sea tejidos planos o de punto. La ventaja de la máquina es que ofrece una combinación de proceso con cadena y sin cadena, comenzando con una im-
pregnación libre de tensión y con concentración de soda cáustica controlada automáticamente. Tiene un compartimiento compacto de impregnación para tejidos planos de peso pesado o livianos y se puede usar para el mercerizado en frío o en caliente. La impregnación puede ser doble o sencilla dependiendo de la velocidad y del peso del tejido y requiere un reducido uso de licor.
Con el modelo Dimensa no se requiere alimentación del licor o tanques de almacenamiento y la concentración de la lejía es preseleccionada en el panel de control y preparada automáticamente y mantenida a un nivel constante durante la producción. El Section Control es un instrumento incorporado a la máquina, el cual previene el engrosamiento de los orillos en los tejidos planos y de punto, efectuando el estiramiento de los orillos.
Heberlein
Heberlein se especializa en la fabricación de instrumentos para la medición y el proceso de hilados, incluyendo dispositivos de chorro de alta calidad y producción para el texturizado por aire. Los dispositivos de núcleos o paquetes para chorros de aire de Heberlein han sido una solución fiable para la industria de hilados ATY, apropiados para una amplia gama de requerimientos, como hilados compactos y uniformes desde 30 dtex hasta 3.000 dtex o más finos.
Entre sus productos más recientes, la compañía está ofreciendo el robusto dispositivo de alojamiento HemaJet-LB06, que es compatible con todas las series de dispositivos de chorro Heberlein, siendo una solución apropiada para hilados tipo ATY. La distancia entre el cuerpo de impacto y el núcleo del chorro se puede ajustar con facilidad usando varias galgas, lo que permite el control preciso y la optimización del proceso de texturizado. Heberlein ofrece también la nueva generación de dispositivos de chorro modelo PolyJet-SP3 para hilos textiles. El modelo PolyJet-TG-3-HP405A/WO70 (TopAir) es apropiado para hilos técnicos, produciendo hilos de gran uniformidad y con densidad de entre-
Urdidor de muestras compacto Multi-Matic® 32 de Karl Mayer.
Abajo: Modelo Dimensa, mercerizado a tejidos planos o de punto, de Benninger.
lazado. Además, produce hilos con nudos fuertes y confiables para hilos de alta tenacidad, con hasta 12 hilos por metro con 1100/98 dtex y 1670/98 dtex. Parámetros del hilo, tales como la resistencia a la tracción, la elongación y la elasticidad, muestran muy poca variación y se facilita el desprendimiento del hilo en las bobinas.
Lea sobre el Mini kit para manuares de Rieter en la página 53 de esta edición.
Karl Mayer es un conocido fabricante de preparación de la urdimbre para la tejeduría, incluyendo máquinas de plegado, urdidoras directas, urdidoras seccionales, urdidoras de muestras, encoladoras, filetas y unidades Bluedye para el teñido de índigo.
La compañía ofrece la máquina de muestras de urdimbre de alto rendimiento, modelo Multi-Matic 64/128, para la producción de urdimbres de longitud corta a mediana. La máquina tiene un ancho de trabajo de 2.250 mm en la ver-
sión 64 y de 3.600 mm en la versión 128, con un rango de longitud de la urdimbre de 21 a 1.500 metros y una velocidad de urdido máxima de 800 metros/minuto.
Este modelo introduce la nueva generación de máquinas para el urdido de muestras y asegura una alta calidad de los tejidos planos debido a la precisa colocación del hilo. Sus principales características son su alta productividad y el apoyo del fileteado interactivo, o sea con una fileta de funciones múltiples que se puede remover. La productividad es mucho mayor que otras urdidoras automáticas y no hay necesidad de detener la máquina para el entrecruzamiento o la separación del encolante.
El urdido de la muestra completamente automático ofrece la posibilidad de producir urdimbres cortas con hasta 128 guíahilos controlados individualmente y con un ancho de trabajo máximo de 3.600 mm. Urdimbres de longitud corta y mediana con grandes diseños no requieren la división o el rebobinado de los paquetes. Se obtienen mínimos tiempos de preparación debido a la repetición de los patrones o
diseños durante la producción gracias a un sistema CAD y el sistema de computadora en oficina Office PC.
La avanzada tecnología de control del mando, la separación controlada de encolante/crucilla y el cambio automatizado del color con colocación precisa del hilo a una velocidad de producción de 800 metros/minuto cumple con las exigencias más estrictas de los manufactureros textiles. Esta máquina asegura la elaboración de tejidos planos de excelente calidad.
Stäubli es un grupo internacional de empresas con sede en Suiza, incluida una oficina en Estados Unidos, que ofrece soluciones mecatrónicas en tres actividades: Conectores, Robótica y Textiles. Stäubli Textile ha estado desarrollando y produciendo sistemas de alta calidad para la industria de la tejeduría durante más de un siglo. Su amplia gama de soluciones de tejeduría lleva flexibilidad a las fábricas al mismo tiempo que permite obtener las mayores velocidades de producción.
La gama de productos fabricados por Stäubli incluye máquinas de tejeduría para alfombras y tapetes para aplicaciones residenciales y por contrato; maquinitas Jacquard para aplicaciones en tejidos planos y tejidos técnicos; soluciones de calada para la tejeduría, como excéntricas y dobbies rotativos electrónicos; soluciones para la preparación automatizada de la tejeduría, como remetedoras de urdimbres en el encolado, remetedoras automáticas; anudadoras de urdimbre; y sistemas de transporte y almacenamiento.
Consiste en una máquina de remetido estacionaria y uno o dos carritos móviles de remetido, el sistema remete el hilo a través del peine, las laminillas y los marcos, usando hasta 20 marcos y realiza todo esto de manera completamente automática. El sistema de control de la máquina se encarga del transporte de los carritos de remetido durante el proceso de remetido, y el producto final es una faja de urdimbre completamente remetida en los marcos, las laminillas y el peine.
SSM ofrece a las hilanderías la suite o sistema digital Nema, el cual permite el monitoreo en tiempo casi real de todas las máquinas conectadas, durante las 24 horas al día, independientemente de la localización de la máquina. Una pantalla o panel gráfico provee una visión global y permite a los clientes comparar indicadores claves de rendimiento con solo un vistazo. De esta manera, las mejores prácticas se pueden identificar y duplicar para mejorar la entera producción de la fábrica.
El sistema Nema registra el rendimiento de la máquina y ayuda a identificar rápidamente cualquier desviación, mientras que la pantalla hace visible todos los datos de producción de todas las localizaciones geográficas al mismo tiempo. De esta manera se pueden replicar con facilidad las condiciones de las máquinas de mejor rendimiento para asegurar un alto nivel de producción a través de todo el conjunto de máquinas.
SAFIR S67 puede trabajar a velocidades de hasta 200 cabos/minuto.
Lea sobre USTER® AFIS 6 en Nuevos Productos, página 62.
La máquina de remetido automático de urdimbres, modelo SAFIR PRO S67 ofrece una elevada velocidad y calidad, y apoya la mayor eficiencia en las plantas de tejeduría que procesan urdimbres para tejidos usados en la elaboración de camisas y textiles para el hogar, e incluso en aplicaciones de tejidos técnicos.
La empresa SSM Schärer Schweiter Mettler AG es un conocido fabricante suizo de máquinas y dispositivos para el bobinado de hilos y su portafolio incluye varios tipos de bobinadoras de precisión, bobinadoras para hilos de coser, texturizadoras por aire, texturizadoras por falsa torsión, recubridoras por aire y paquetes de teñido y rebobinado. La máquina de bobinado de precisión modelo SSM XENO-YW se usa para toda clase de hilos de filamento y de fibras cortadas. También es apropiada para el bobinado de paquetes teñidos, la preparación de la urdimbre y el rebobinado con o sin lubricación o encerado.
El mercado actual requiere acceso e intercambio de información de la producción a todos los niveles de manera rápida, flexible y segura. Por lo tanto, uno de los más recientes desarrollos de la firma Jakob Müller AG Frick es el sistema de digitalización de la sala de tejeduría mymuenet ® que ofrece el portal de entrada a la Industria 4.0 y a la cuarta revolución industrial del Internet de las Cosas (IoT). El mymuenet® basic es un sistema de adquisición de los datos de producción basado en un buscador, con acceso directo a los controles de la máquina, que se puede operar por medio de computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes. Este sistema ofrece un monitoreo único de datos y una comunicación a nivel global que incluye datos de producción global con información detallada para planear y organizar los pedidos para efectuar las prioridades adecuadas y obtener eficiencia.
El sistema ofrece una visualización rápida y clara de los datos de produc-
ción en el panel de cada máquina para acelerar la intervención en caso necesario. Los tableros de cada máquina se pueden configurar para evaluaciones y análisis específicos. Se pueden ajustar los parámetros de producción específicos en términos de gestión de límites para el funcionamiento de la máquina con la óptima eficiencia y las funciones de alarma indican cuando se requiere una intervención.
Autefa Solutions es un proveedor de sistemas para la industria textil que combina la exitosa experiencia en el mercado de las firmas Autefa, Fehrer, FOR, Octir y Strahm. Las líneas para no tejidos fabricadas por Autefa Solutions son diseñadas cuidadosamente para exceder las expectativas del cliente, con un control preciso y un mínimo mantenimiento. Las máquinas de formación aerodinámica de la napa diseñadas por la firma utilizan un principio aerodinámico que resulta en una orientación tridimensional de la fibra y una distribución total de las fibras al azar, lo que permite obtener propiedades isotrópicas en la napa.
duales permite una configuración modular de la máquina, de acuerdo a los requerimientos del cliente. Complementadas con máquinas de punzonado por agujas y hornos de termobondeado HiPerTherm, Autefa Solutions ofrece líneas de formación aerodinámica de la napa de un solo proveedor.
Santex Rimar AG incluye la conocida marca Cavitec de máquinas para el revestimiento hotmelt y máquinas de impregnación de carbono y fibra de vidrio (prepregs), así como las máquinas Santex para el acabado de tejidos de punto hechos de algodón, mezclas de algodón y viscosa.
tilización y la automatización. Sus productos incluyen hiladoras por anillos, hiladoras a rotor automáticas y semiautomáticas, hiladoras compactas, hiladoras a chorro de aire, máquinas para la torsión de: fibras cortadas, cordones para llantas, hilos para alfombras, hilos industriales y filamentos de vidrio.
La nueva máquina de hilatura por rotores modelo Autocoro 11, completamente automática, es la cuarta generación de máquinas Autocoro con tecnología de mando individual y está equipada con el Recycling Xtreme rX edition, la nueva generación de dispositivo diseñado especialmente para fibras recicladas. La Autocoro 11 ofrece poderosas características de automatización, un 10% en ahorros de energía en comparación con modelos anteriores y un nuevo sistema de guiado apoyado por LED para mejorar la productividad de la máquina.
Modelo FUTURA V12/R representa una solución compacta y económica para el procesamiento de fibras naturales tales como fibra de coco, sisal, yute, cáñamo y algodón, así como pelo de animales y desperdicios textiles y fibras de carbono y fibras de vidrio. Alimentada por una tolva, la máquina requiere un espacio mínimo y tiene la capacidad de producir napas en el rango de pesos de 400 a 7000 gramos por metro cuadrado, con una longitud de fibra de hasta 100 mm y títulos de 1.7 a 200 dtex.
El diseño de la FUTURA permite la apertura fácil de la materia prima y el rápido acceso a la máquina para su limpieza y mantenimiento. La entrega, el cardado y los componentes de alimentación están colocados en un sistema de guiado lineal. La estructura modular de los componentes indivi-
La firma fabrica máquinas para el secado, relajado, encogimiento, estiramiento y compactado de tejidos. El modelo Santashrink es una máquina para el encogimiento, el relajado y el secado sin tensión de tejidos de punto tubulares o a lo ancho y está diseñada para el paso de 1 a 3 secadoras, con eficiente evaporación del agua a altas velocidades de trabajo.
Saurer es un líder global en tecnología que se enfoca en innovaciones para el procesamiento de fibras e hilados, incluyendo maquinaria, componentes y servicios después de la venta. La firma apoya a la industria textil en áreas tales como el reciclado, la sostenibilidad, la digi-
Loepfe Brothers, con sus purgadores de hilo ópticos, ha revolucionado el control de la calidad en la industria textil. En la actualidad, la firma es uno de los principales manufactureros de sistemas para el aseguramiento de la calidad y sus sistemas incluyen control de la calidad en el bobinado, control de la calidad en la hilatura a rotores, control de la calidad en la tejeduría y en la trama, gestión de datos en el bobinado y corte térmico de tejidos.
El sofisticado purgador de hilos modelo YarnMaster ® PRISMA permite un purgado de hilos en el bobinado rentable y eficiente, proveyendo una solución económica para las hilanderías que requieren hilados de alta calidad con una máxima eficiencia de la máquina. Con avanzados sistemas de monitoreo del hilo, que son fáciles de usar, las hilanderías pueden reducir los costos e incrementar la eficiencia de producción. TP
Panamericanos • Trimestral 2025 31 Por favor,consulte el artículo completo en textilespanamericanos.com.
William Kimbrell, nuevo presidente y CEO de Cotton Incorporated, tiene la intención de reforzar
el papel de la organización como socio confiable y líder respetado en la industria.
Informe especial de TP
Liderazgo Estratégico en Cotton
otton Incorporated, con sede en Cary, Carolina del Norte, es una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación y promoción del algodón, cuya misión es aumentar la demanda y rentabilidad del mismo. La empresa — financiada por cultivadores estadounidenses de algodón de fibra corta (upland) e importadores de productos textiles de algodón — fue fundada en 1970 como respuesta al auge de las fibras textiles sintéticas y su impacto en la participación de mercado del algodón.
Recientemente, la organización anunció el ascenso de William Kimbrell al cargo de presidente y CEO. Kimbrell ha trabajado en Cotton Incorporated durante 22 años, ocupando diversos cargos. Tiene experiencia en investigación sobre procesamiento de fibra, así como en la división de Marketing de la Cadena de Suministro Global, en la que ha desempeñado funciones
en gestión tecnológica e iniciativas de marketing, con un enfoque especial en Asia. Antes de su nombramiento, Kimbrell se desempeñaba como vicepresidente ejecutivo y director de operaciones (COO).
Kimbrell se graduó en la Facultad de Textiles Wilson de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) con un título en Gestión Textil. También posee un MBA con especialización en Gestión de la Cadena de Suministro.
En el momento de su nombramiento, Marvin Beyer, presidente de la Junta Directiva de Cotton Incorporated, comentó: “La experiencia técnica de William, junto con su amplio conocimiento en marketing de la cadena de suministro global, le brinda una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades que enfrenta hoy la industria del algodón. Bajo su liderazgo, Cotton Incorporated está bien
posicionada para seguir impulsando la innovación y promoviendo los múltiples beneficios del algodón, consolidándolo como la fibra preferida en la industria textil global”.
William Kimbrell ciertamente aporta una perspectiva aguda a su nuevo cargo en Cotton Incorporated. Textiles Panamericanos conversó recientemente con Kimbrell para hablar sobre el futuro del algodón y su estilo de liderazgo, así como sobre temas que impactan a la cadena de suministroglobal del algodón, incluyendo sostenibilidad, investigación y comercio.
TP:¿Cómo influyen sus 22 años en Cotton Incorporated y su sólida formación técnica en su enfoque para guiar y liderar la organización hacia su próxima etapa?
Kimbrell: Mis 22 años en la empresa han sido increíblemente gratificantes. He tenido la oportunidad
de trabajar en muchas áreas de la organización, desde la fibra y la investigación hasta iniciativas de mercadotecnia. Esto realmente me ha dado una comprensión integral de cómo Cotton Incorporated apoya e impulsa la industria del algodón y textil, desde la fibra hasta el producto final. Esta experiencia me ha preparado para ser tanto estratégico como ágil frente a un mercado en constante evolución. Más importante aún, ha reforzado mi convicción sobre el papel fundamental que desempeña Cotton Incorporated como fuente confiable de ciencia, datos y conocimiento del mercado, ayudando a asegurar que el algodón siga siendo la fibra preferida en un entorno competitivo.
TP:¿Cuáles han sido sus principales prioridades durante sus primeros meses como CEO y hubo algo que lo sorprendiera en la transición?
Kimbrell: Como es bien sabido, la industria del algodón y los textiles está atravesando tiempos difíciles en toda la cadena de suministro — desde el campo hasta el comercio minorista y el consumidor final. Mi principal prioridad ha sido analizar a fondo nuestra estrategia de programas y asegurar que estamos aprovechando al máximo nuestros recursos, alineando cada esfuerzo para apoyar directamente las necesidades fundamentales de la industria, al mismo tiempo que posicionamos al algodón para un crecimiento sostenible a largo plazo. Una de mis prioridades clave es fortalecer la base sólida que ya hemos reconstruido, reconociendo que la dinámica del mercado cambia rápidamente y requiere nuevas ideas y estrategias frescas. Cotton Incorporated ha entregado constantemente investigaciones significativas tanto en el sector agrícola como en el textil. Hemos implementado campañas de mercadotecnia efectivas dirigidas tanto a la cadena de suministro como al consumidor. Nuestro Sello del Algodón (Seal of Cotton) tiene más de 50 años de historia y un gran valor de marca, demostrando confianza y calidad, y reforzando el compromiso de nuestra industria con la excelencia y la innovación. De cara al futuro, estoy enfocado en avanzar este legado a través de una nueva generación de iniciativas que fortalezcan la posición del algodón. En cuanto a la transición en sí, ya llevo bastante
tiempo en la organización, así que no hubo mayores sorpresas. Me siento privilegiado de asumir este rol en un momento en el que se presentan oportunidades tan importantes. Estoy enfocado en trabajar junto a nuestro increíble equipo de expertos para enfrentar estos desafíos de forma decidida.
TP:¿Cuál es su visión estratégica para Cotton Incorporated en los próximos cinco años y cómo planea capitalizar el legado del algodón?
innovación de productos hasta sostenibilidad, rendimiento y cumplimiento normativo — todo esto mientras se impulsa la viabilidad económica para los productores estadounidenses.
Esta estrategia se basará en la innovación, desde el avance en prácticas agrícolas y el desarrollo de la fibra, hasta la expansión de sus aplicaciones finales. Trabajaremos para aumentar la presencia del algodón en mercados emergentes y nuevas categorías de productos, reforzando
hasta los productos de algodón.¿Hay nuevas o interesantes iniciativas en marcha?
Kimbrell: Sí, constantemente estamos impulsando iniciativas de investigación y desarrollo para mejorar el rendimiento del algodón, su sostenibilidad y sus oportunidades de mercado. Un enfoque clave es fortalecer el papel del algodón en la economía circular, explorando soluciones innovadoras como nuestra iniciativa de algodón a azúcar, que transforma
Cotton Incorporated recientemente lanzó un nuevo sitio web CottonWorks.com.
Kimbrell: En Cotton Incorporated, a menudo hablamos del algodón como la fibra preferida, pero mi visión es asegurar que el algodón sea la fibra de elección. La fibra de elección en cada etapa de la cadena de suministro: desde el campo, pasando por las marcas, hasta llegar al consumidor. En los próximos cinco años, mi enfoque estratégico es fortalecer la posición del algodón destacándolo como una fibra natural que ofrece soluciones — soluciones que van desde la
su papel como un material versátil y de alta calidad que responde a las demandas cambiantes. Si bien honramos la rica herencia del algodón, estamos enfocados en asegurar su futuro — para que siga siendo la fibra de elección por generaciones.
TP:Cotton Incorporated es reconocida por sus iniciativas de investigación y desarrollo a lo largo de toda la cadena de suministro del algodón,desde el campo
residuos textiles de algodón en glucosa, y otras soluciones al final del ciclo de vida comoel compostaje y el upcycling. Estas iniciativas buscan consolidar aún más la posición del algodón como un recurso renovable.
También estamos comprometidos con el desarrollo de tecnologías de alto rendimiento que no comprometan las ventajas inherentes del algodón, garantizando que siga satisfaciendo las necesidades cambiantes de las marcas y los consumidores. La tecnología más reciente
que lanzamos fue RESTech Cotton™. El algodón es comúnmente la opción natural para la ropa de cama debido a sus cualidades de suavidad y transpirabilidad. RESTech Cotton aprovecha esas propiedades y agrega una suavidad excepcional, tiempos de secado más rápidos y mayor resistencia a la abrasión. Más información sobre este acabado y nuestra gama de tecnologías de alto rendimiento en algodón está disponible en nuestro sitio web Cottonworks™. Cottonworks™ también alberga una sólida colección de desarrollos digitales de telas. Publicamos nuevas colecciones de tejidos de punto y tejidos planos dos veces al año, y estos desarrollos son un recurso valiosísimo para la industria.
Más allá del producto, estamos explorando nuevas aplicaciones para el aceite de semilla de
algodón y el biochar, ampliando su uso en industrias como la alimentaria, energética y de salud del suelo. Estos esfuerzos están alineados con nuestros objetivos más amplios de sostenibilidad y destacan la versatilidad del algodón como recurso natural. Por último, estamos ampliando el impacto de nuestro programa Blue Jeans Go Green™, que promueve el reciclaje del denim para crear nuevos productos, contribuyendo así a la economía circular y a la reducción de residuos en la industria textil.
TP:¿Existen áreas de innovación en semilla, agricultura,fibra,hilo o tela que sean especialmente críticas para la industria del algodón en los próximos tres a cinco años?
Kimbrell: En los próximos tres a cinco años, habrá innovaciones clave especialmente importantes para la industria del algodón,
particularmente en la agricultura, la fibra y en toda la cadena de suministro. En el ámbito agrícola, los avances se centrarán en mejorar la salud del suelo, aumentar la eficiencia en el uso del agua y fortalecer la captura de carbono, factores que contribuyen tanto a la rentabilidad de los productores como a la sostenibilidad del cultivo de algodón.
Además, la automatización y las tecnologías emergentes, como los sistemas “see and spray”, desempeñarán un papel importante en la optimización de la producción. Estas tecnologías ayudarán a mejorar la precisión en la agricultura, optimizar el uso de insumos y reforzar aún más las credenciales de sostenibilidad del algodón.
A lo largo de toda la cadena de suministro, es fundamental que el algodón cumpla y supere las exigencias de desempeño, ambientales y de cumplimiento normativo de marcas y
minoristas, y se posicione como una solución viable.
TP:¿Hay tecnologías emergentes o innovaciones que usted considere que tienen el potencial de transformar significativamente el uso del algodón en la industria textil durante la próxima década?
Kimbrell: La próxima década promete grandes avances para el algodón, con innovaciones en calidad y consistencia de la fibra, así como en acabados de alto rendimiento, especialmente aquellos derivados de materiales biobasados, que abrirán las puertas a nuevos productos. Al mismo tiempo, los procesos de bajo impacto están logrando un uso más eficiente del agua, la energía y los productos químicos, lo cual respalda objetivos ambientales y de eficiencia. Los avances en economía circular — incluyendo el upcycling y la exploración de nuevos mercados — reforzarán aún más el papel del algodón como un material clave y sostenible dentro de la industria textil.
TP:Cotton Incorporated fue fundada hace 55 años como respuesta al auge de las fibras sintéticas y su impacto en la participación de mercado del algodón.¿Cómo ha cambiado el panorama de las fibras a lo largo de los años y cómo ve usted el papel de Cotton Incorporated en el mercado actual?
Kimbrell: Cuando se fundó Cotton Incorporated en 1970, las fibras sintéticas como el poliéster estaban
ganando terreno rápidamente, en gran parte por su bajo costo y facilidad de cuidado. El algodón enfrentaba una necesidad urgente de innovar, de promover sus fortalezas naturales y de recuperar su relevancia entre consumidores y fabricantes. Con el paso de las décadas, el mercado de fibras ha seguido evolucionando. Hoy en día, la competencia es aún más intensa y los ciclos de innovación son más rápidos y complejos que nunca. Sin embargo, las necesidades del mercado han cambiado. Aunque el rendimiento del producto sigue siendo una prioridad clave, hoy los consumidores y las marcas otorgan cada vez más importancia a aspectos como la sostenibilidad, la trazabilidad y la circularidad —áreas en las que el algodón tiene una gran oportunidad de posicionarse como la solución. El papel de Cotton Incorporated sigue siendo fundamental para asegurar que el algodón continúe liderando como una fibra de alta calidad, versátil y alineada con las regulaciones. A través de investigación e innovación basadas en la ciencia, nuestra misión de proteger y aumentar la demanda de algodón sigue siendo la misma, pero hemos ampliado nuestro enfoque para cumplir con esa misión de forma más integral.
TP:El algodón estadounidense tiene oportunidades a nivel global. ¿Cuál es el enfoque de Cotton Incorporated para apoyar la demanda en los mercados internacionales?
Kimbrell: Apoyamos la demanda global de algodón estadounidense aprovechando nuestra experiencia única en investigación técnica, innovación, mercadotecnia y apoyo a la cadena de suministro. No existe otra organización o instalación como Cotton Incorporated. Nuestro equipo y su conocimiento
Kimbrell: La icónica campaña “The Fabric of Our Lives” sigue siendo una piedra angular de nuestra estrategia de marca dirigida al consumidor. Esta campaña ha evolucionado para conectar con las necesidades del consumidor actual, especialmente enfocándose en la Generación Z. Un cambio reciente hacia la campaña
Cotton Incorporated cuenta con una variedad de máquinas de hilado, tejido y tricotado utilizadas para generar muestras de la colección FABRICAST™, así como desarrollar otras innovaciones técnicas de algodón.
especializado garantizan que el algodón estadounidense siga cumpliendo con las diversas necesidades del mercado mundial. Como el principal recurso en temas de algodón, colaboramos estrechamente con los actores de toda la cadena de valor para asegurar que el algodón de EE. UU. siga siendo competitivo en el mercado global.
TP:El algodón ha sido durante mucho tiempo “La Tela de Nuestras Vidas” (The Fabric of Our Lives). ¿Veremos algún cambio en la marca o el mensaje de Cotton Incorporated bajo su liderazgo?
Kimbrell: La investigación está en el centro de todo lo que hacemos, por eso siempre hemos adoptado la tecnología, y la inteligencia artificial ofrece beneficios enormes. Dicho esto, seguiremos confiando en nuestros expertos y actores clave del sector para asegurarnos de que los datos y conocimientos estén fundamentados en el conocimiento de la industria y la experiencia práctica. Al combinar la inteligencia artificial con el criterio experto, podemos perfeccionar nuestras estrategias, predecir tendencias de mercado y optimizar la gestión de la cadena de suministro, asegurando que nuestros esfuerzos en investigación y mercadotecniasigan estando a la vanguardia de la industria del algodón.
“The Fabric of Now” adopta un enfoque de mercadotecnia más moderno que emplea redes sociales, influencers y asociaciones estratégicas con marcas, enfocándose en la participación activa del consumidor mediante educación sobre los beneficios clave del algodón y promoviendo cambios de comportamiento.
TP:Cotton Incorporated siempre ha puesto un fuerte enfoque en la investigación de mercado y la recopilación de datos para respaldar sus esfuerzos de investigación y mercadotecnia.¿Qué oportunidades ofrece la inteligencia artificial en la gestión y análisis de estos datos?
TP:La presión por una mayor transparencia y trazabilidad está aumentando en la industria textil.¿Cómo apoya Cotton Incorporated al sector algodonero en su avance hacia una cadena de suministro más responsable?
Kimbrell: La demanda por mayor transparencia y trazabilidad en la industria textil está creciendo rápidamente, y en Cotton Incorporated estamos comprometidos a ser un recurso confiable para fabricantes, marcas y minoristas que navegan este panorama en evolución. Apoyamos activamente la transición de la industria hacia una cadena de suministro más responsable
ofreciendo orientación objetiva sobre tecnologías de trazabilidad y estrategias de abastecimiento. A través de nuestra plataforma Cottonworks™, brindamos un sólido apoyo en temas de abastecimiento, conocimientos técnicos y recursos educativos para ayudar a nuestros aliados a tomar decisiones informadas que estén alineadas con sus metas de trazabilidad.
TP:¿Cuál es su opinión sobre la implementación de aranceles y cómo pueden impactar a los productores de algodón de EE.UU.y a la cadena internacional de suministro de algodón?
Kimbrell: Los rápidos cambios propuestos en materia de aranceles generan incertidumbre en las decisiones de compra a lo largo de toda la cadena de suministro. Dado el carácter global de la cadena textil, las modificaciones en las estructuras arancelarias pueden incrementar los costos y afectar las decisiones de compra en cada etapa, desde la fibra hasta el producto terminado.
Esta incertidumbre puede reducir la demanda, incluso antes de que las políticas se implementen y tengan un impacto real a largo plazo.
Los cambios recientes en los aranceles se suman a las tasas ya existentes. Como resultado, cualquier ventaja arancelaria que los productos con alto contenido de algodón tengan frente a los productos dominados por fibras sintéticas se
mantiene, y debería seguir respaldando la participación del algodón en las importaciones de EE. UU.
TP:¿Ve usted otros desafíos económicos que enfrenten los productores de algodón de EE.UU.y los fabricantestextiles nacionales?
Kimbrell: Los productores de algodón estadounidenses y los fabricantes textiles nacionales enfrentan actualmente varios desafíos económicos, entre ellos precios bajos, inflación, aumento en las tasas de interés y mayores costos de insumos, todos los cuales afectan la viabilidad económica de la producción. Estos retos reafirman la importancia de nuestra investigación y del papel de las alianzas dentro de la industria para enfrentar estas condiciones.
En Cotton Incorporated estamos comprometidos a apoyar a todos los actores del sector, con una presencia global de expertos en investigación y mercadotecnia ubicados estratégicamente para abordar estos desafíos y contribuir al crecimiento sostenible de la industria.
TP:¿Cómo evalúa la narrativa de sostenibilidad en torno al algodón,y cómo están ajustando los mensajes y la investigación para garantizar una defensa basada en datos?
Kimbrell: La narrativa de sostenibilidad en torno al algodón es sólida. Como fibra natural, el algodón tiene una ventaja clara en este campo, gracias a su biodegradabilidad natural y al hecho de no contener
microplásticos. El algodón nace de la tierra y puede regresar a ella. Nuestra historia es convincente y está respaldada por investigaciones basadas en datos que destacan los beneficios sostenibles del algodón. Esto posiciona al algodón como la opción natural y ecológica en el mercado de fibras, reforzando su lugar único a lo largo de toda la cadena de suministro.
TP:¿Cómo la conciencia y el comportamiento del consumidor influyen en la adopción de prácticas sostenibles? ¿Qué papel juega la educación del consumidor para impulsar la demanda de productos verdaderamente sostenibles?
Kimbrell: La conciencia y el comportamiento del consumidor son factores clave en la adopción de prácticas sostenibles. Nuestra encuesta Lifestyle Monitor™ 2025 reveló que la mayoría de los consumidores — el 71 por ciento — afirman que probablemente revisen la etiqueta del contenido de fibra antes de comprar una prenda de ropa, con el fin de evitar aquellas hechas con fibras sintéticas. A medida que los consumidores se vuelven más conscientes del impacto ambiental — especialmente con la creciente visibilidad del problema de los microplásticos — aumentará su preferencia por materiales naturales y biodegradables.
La educación juega un papel vital en la formación de estos comportamientos, y es esencial que las marcas y minoristas brinden mayor visibilidad y transparencia
sobre las fibras que utilizan, facilitando a los consumidores la elección de productos verdaderamente sostenibles.
TP:¿Hay factores que le preocupan en cuanto a mantener y hacer crecer el futuro del algodón?
Kimbrell: Estamos atravesando tiempos indudablemente complejos. Desde el campo hasta el consumidor, los desafíos pesan sobre la industria algodonera. Nuestros cultivadores están bajo una enorme presión. Los costos de insumos en aumento, los precios bajos y los rendimientos impredecibles han creado un entorno difícil donde la rentabilidad es difícil de alcanzar. En cuanto al producto, seguimos enfrentándonos a un mercado de fibras que evoluciona rápidamente, donde las fibras sintéticas de bajo costo han ganado participación. Sin embargo, estas ventajas a corto plazo vienen acompañadas de costos ambientales a largo plazo, como los microplásticos. Esto nos recuerda que la innovación, el rendimiento y aprovechar las ventajas naturales del algodón son aspectos fundamentales. El algodón es una fibra versátil, de alta calidad, segura y cumple con las regulaciones. Así que, incluso en medio de estos vientos en contra, este entorno está lleno de oportunidades.
En Cotton Incorporated no somos ajenos a la adversidad. El Programa de Investigación y Promoción del Algodón fue creado
precisamente para enfrentar este tipo de desafíos y complejidades del mercado. Ya sea promoviendo investigación agrícola de vanguardia, impulsando iniciativas de sostenibilidad o desarrollando tecnologías que ayuden al algodón a competir en eficiencia y rendimiento, nuestro trabajo sienta las bases para un futuro más competitivo y sostenible para el algodón. Nuestros esfuerzos de mercadotecnia continúan generando confianza y relevancia para el algodón entre nuestros “clientes”: fabricantes, marcas, minoristas y consumidores en todo el mundo. Estos esfuerzos no solo promueven una fibra, sino que cuentan una historia de responsabilidad, innovación y autenticidad que distingue al algodón. Sin duda, queda mucho trabajo por hacer. Los desafíos que enfrentamos no son de corto plazo. Debemos mantener el ritmo con la innovación acelerada en fibras alternativas. También debemos estar atentos para comunicar la sólida historia medioambiental del algodón en un mundo donde las presiones regulatorias, la desinformación y las expectativas cambiantes del consumidor están a la alza. Finalmente, asegurar el futuro del algodón implica respaldar firmemente a nuestros agricultores — a través de inversiones estratégicas en investigación, tecnología y promoción que refuercen la viabilidad económica del algodón. Confío plenamente en el talento y la dedicación del equipo de Cotton Incorporated y en la
fortaleza de nuestra comunidad de aliados. Con el enfoque correcto y voluntad colectiva, tenemos la capacidad de lograr un progreso significativo y llevar al algodón hacia adelante en un mundo que cambia rápidamente.
TP:Cuando mire hacia atrás en su gestión,¿qué espera haber logrado tanto para la industria del algodón como para la organización?
Kimbrell: El algodón es verdaderamente la “Tela de Nuestras Vidas”. Toca casi cada parte de nuestras
una fibra verdaderamente global de gran importancia. En Cotton Incorporated, el trabajo que realizamos es significativo para todos estos actores. Importa a los agricultores cuyos ingresos dependen de una industria textil sana y dinámica. Importa a las familias que confían en los productos de algodón cada día. Importa a los fabricantes, marcas y minoristas que buscan materiales sostenibles y de alta calidad. E importa para el futuro de una industria que está entrelazada con las
cadena del algodón. Quiero que hayamos expandido la relevancia del algodón no solo a través de la innovación en el campo, la fibra y la tela, sino también mediante estrategias de mercadotecnia que cuenten auténticamente la historia del algodón — una historia basada en la responsabilidad, la calidad y el valor perdurable.
William Kimbrell y miembros clave del equipo de Marketing de la Cadena de Suministro Global de Cotton Incorporated, junto con miembros del consejo y productores de algodón, se reunieron recientemente en Hong Kong para la conferencia Cotton ConneXions.
rutinas diarias, brindando comodidad, durabilidad y versatilidad de una manera que solo una fibra natural puede hacerlo. Pero el algodón es más que un producto; es un pilar de la economía global, sosteniendo los medios de vida de millones de agricultores y trabajadores. Se cultiva en 77 países, se comercializa en más de 80 y se utiliza en la manufactura en casi 160 países. El algodón es
economías y comunidades en todo el mundo.
Cuando mire hacia atrás en mi gestión, espero que esté definida por un progreso medible y significativo — un progreso que haya fortalecido la posición del algodón en el mercado, que haya mejorado la capacidad de Cotton Incorporated para apoyar a la industria y que haya agregado valor real a todos los involucrados en la
También espero haber liderado a Cotton Incorporated de una manera que haya reforzado su papel como un aliado confiable y un líder respetado de la industria — una fuente de conocimiento, colaboración e inspiración desde el campo hasta el punto de venta. En última instancia, nuestro éxito se medirá en algo más que en la participación de mercado. Se verá reflejado en la fortaleza, resiliencia y relevancia continua del algodón como la fibra preferida para las generaciones venideras. TP
Informe especial de TP
l año pasado, INDA, con sede en Cary, N.C., anunció una colaboración con EDANA, con sede en Ginebra, para explorar una alianza estratégica que aproveche sus recursos y experiencia combinados. Las dos organizaciones firmaron una carta de intención comprometiéndose a establecer la Global Nonwoven Alliance (GNA), “para proporcionar liderazgo internacional en la representación y el avance responsable de la industria global de no tejidos, respetando y beneficiando a sus miembros”.
Como fundadores de GNA, INDA y EDANA continuarán operando como entidades legales independientes, alineando recursos y expandiendo la colaboración para ofrecer una estrategia coordinada frente a las oportunidades
y desafíos que enfrenta la industria global de no tejidos. Se espera que GNA mejore programas, servicios, alcance y eficiencia.
Mientras INDA y EDANA continúan discutiendo los detalles de organización y desarrollando un cronograma para GNA, Textiles Panamericanos tuvo la oportunidad de conversar con Tony Fragnito, presidente y CEO de INDA, y Murat Dogru, director general de EDANA.
TP:Para aquellos que no estén familiarizados con INDA y EDANA,¿podrían proporcionarinformación sobre ambas organizaciones?
Fragnito: INDA se formó en 1968 principalmente para apoyar a los fabricantes de productos en rollo y a un grupo más limitado en la cadena de suministro. Desde entonces, hemos evolucionado a medida que los no
tejidos se han vuelto más comunes y se encuentran en productos cotidianos y duraderos, ampliando nuestro alcance para incluir esos segmentos del mercado. Ahora cubrimos toda la cadena de suministro y estamos evolucionando para abarcar más innovaciones en la industria.
Obviamente, creo que es un aspecto importante de una asociación reconocer a quienes contribuyen dentro de la industria por lo que tenemos varios programas de premios vinculados a personas y productos innovadores.
También tratamos con problemas emergentes que la industria está enfrentando, ya sean problemas regulatorios, innovaciones en ciencia de materiales o cuestiones comerciales. Además, estamos tratando de anticipar los problemas con los que la industria estará involucrada.
Dogru: Es más o menos lo mismo para EDANA. Hemos existido durante un poco más de 50 años. Hoy representamos a más de 260 miembros. Todas nuestras actividades están definidas por tres pilares principales: crear un entorno beneficioso para la innovación y el crecimiento, fomentar la responsabilidad del producto y abogar por un comercio libre y justo. Somos una asociación internacional al igual que INDA. Tenemos miembros de todo el mundo, pero nuestro enfoque principal sigue siendo Europa extendida. Sin embargo, también tenemos miembros basados en Asia, Estados Unidos y muchas empresas internacionales.
Nuestro campo de experiencia se centra realmente en ocho áreas: asuntos públicos, asuntos regulatorios, actividades en torno a
la sostenibilidad, inteligencia empresarial, comercio local, asuntos científicos, y siendo un socio a largo plazo para expertos en la industria, también aprendizaje y desarrollo, además de todo lo relacionado con marketing y comunicaciones, diría yo.
EDANA representa toda la cadena de suministro de no tejidos, desde los proveedores de materias primas hasta los convertidores. Cuando decimos algo y cuando abogamos por la industria, tenemos todo el poder detrás de nosotros, todo el posicionamiento dentro de la industria para poder hacer una declaración. No es fácil, pero esa es la fortaleza de una asociación como EDANA o INDA ya que tenemos la misma metodología.
TP:¿En qué se diferencia INDA de EDANA y cómo se complementan ambas organizaciones?
Dogru: Tony y yo hemos notado que hay muchísimos servicios en común desde que comenzamos a hablar. Hemos sido muy transparentes sobre lo que somos, los desafíos y los servicios, y hemos podido comparar y ver rápidamente que muchas cosas se reflejan tanto en Europa como en Estados Unidos. Por ejemplo: eventos, información, temas técnicos y datos de mercado para la industria. Y si hablamos de ferias comerciales, tenemos IDEA e INDEX. Aprendemos de todas las experiencias de los partici-
pantes y expositores. Al final, nuestro objetivo es ofrecerles la mejor experiencia posible en cada edición de IDEA e INDEX.
Pero al mismo tiempo, también hay aspectos únicos tanto en Europa como en Estados Unidos. El nivel de escrutinio que tenemos en EE. UU. o en Europa a veces es distinto. Pienso, por ejemplo, en la defensa de intereses
Hay una diferencia en cuanto a los servicios. INDA, por ejemplo, tiene dos revistas que publicamos: una sobre fibras y otra sobre filtración. Murat y yo vemos estas publicaciones como una ventaja estratégica que se puede aprovechar a escala global. Aunque sea algo ligeramente distinto, ambos lo vemos como una oportunidad para
nos sentamos a la mesa como asociación gremial, todos tienen voz. Los grandes grupos multinacionales se sientan al lado de los actores regionales más pequeños. Muchas veces se tiene la percepción de que los grandes mandan, pero la realidad es que todos tienen el mismo peso. Si una empresa está interesada en el tema, entiende que incluso asuntos
(De izquierda a derecha): Tony Fragnito, presidente y CEO de INDA; Mikael Staal Axelson, CEO de Fibertex Personal Care y presidente de la junta directiva de EDANA; Mark Thornton, vicepresidente de The Procter & Gamble Co. y presidente de la junta directiva de INDA; y Murat Dogru, gerente general de EDANA.
(advocacy). Cada región tiene sus particularidades. También hay desafíos globales que estamos abordando conjuntamente.
Fragnito: Estoy de acuerdo. Los temas que son importantes para nuestros miembros están muy alineados. Diría que las presiones externas son un poco diferentes. Europa está más activa y avanzada en términos de regulaciones ambientales, mientras que Estados Unidos no es tan agresivo en ese aspecto.
colaborar y hacer crecer esa parte, quizá expandiéndola a otros formatos más basados en investigaciones y tendencias, en lugar de solo noticias del sector.
TP:¿Cómo van a contrarrestar la percepción del “efecto dilusión”para los miembros más pequeños?
Fragnito: Muchos de nuestros miembros son regionales y operan solo en EE. UU. o en Europa, pero un gran porcentaje tiene operaciones en varias partes del mundo. Cuando
que no ocurren en su entorno inmediato pueden afectar su operación, y valora estas perspectivas. Con respecto a los miembros regionales, sí hubo preocupaciones del tipo “¿vamos a perder relevancia?”, “¿nos vamos a diluir?”, pero la verdad es que estos miembros verán un valor agregado en esta nueva formación. Creo que realmente tendrán la oportunidad de estar más conectados con las tendencias que podrían impactarlos en unos años.
TP:Como miembro de INDA o EDANA,¿cómo cambiará esto mi relación de siempre con la organización?
Fragnito: En realidad, creemos que nuestros miembros verán un mayor valor al participar en ambas organizaciones.
Obviamente, eso lo decimos ahora, pero tenemos que demostrarlo. Y estoy seguro de que lo haremos.
nidades de valor agregado que podemos extraer de esta colaboración. La meta es asegurarnos de que cada miembro pueda identificar qué es lo más importante para ellos y tomar ese valor específico.
Seguimos siendo asociaciones independientes, así que internamente existen INDA y EDANA con sus respectivos miembros, y el poder sigue estando en
enfoque de este consejo será establecer principios comunes para la industria que luego INDA y EDANA usarán como guía para responder de manera coherente a los desafíos que enfrentamos sobre el terreno. Ambas organizaciones creemos que una organización global debe garantizar un comercio justo y equitativo. Es una industria global, y los pro-
Las juntas directivas de INDA y EDANA que se reunieron recientemente para continuar avanzando en la colaboración entre ambas organizaciones recomendaron la incorporación de la Alianza Global de No Tejidos (Global Nonwovens Alliance).
Nuestros miembros han sido muy receptivos a la idea. Como dice el proverbio chino: “el éxito tiene muchos padres”. Hemos escuchado a muchos miembros decir: “esto debió haber pasado hace años”.
Dogru: Por ejemplo, habrá más oportunidades de colaboración en proyectos globales de investigación, una mayor alineación en iniciativas de sostenibilidad y economía circular, mayor visibilidad para investigaciones a través de comunicación y eventos globales. ¿Será beneficioso para todos? Quizás no. Pero diría que hay unas 30 o 40 oportu-
manos de las juntas directivas de cada organización.
TP:¿Cómo está organizada la alianza?
Dogru: Prevemos que funcione como una federación, donde los miembros fundadores serán INDA y EDANA, por supuesto. Pero esta organización estará abierta a que se sumen otras asociaciones gremiales de todo el mundo. Mientras más seamos, más valor se genera.
Fragnito: Vemos que la forma de gobernanza será que INDA designe seis miembros del consejo directivo de GNA, y EDANA también designe seis. El
eligiendo a quienes integran las juntas directivas de INDA y EDANA. Esas personas, por supuesto, definen la estrategia de cada asociación. Para ser parte de GNA, se elegirá también un número determinado de personas dentro de ese grupo, que tendrán un mandato ampliado para poder discutir los temas que se tratarán a nivel de GNA. Habrá temas que se seguirán tratando exclusivamente en INDA y EDANA, porque hay asuntos regionales específicos, y otros que se tratarán en el marco global de GNA.
TP:¿Cuáles son los objetivos de la alianza y en dónde creen que GNA tendrá el mayor impacto?
ductos y servicios deberían poder moverse con mínimas barreras. Suena fácil decirlo, pero aplicarlo en situaciones concretas en distintos países es más desafiante. Por eso es útil establecer principios generales de referencia. Tener diferentes reglas en diferentes regiones no beneficia a nadie. Es mucho más fácil establecer esto dentro del marco de GNA, y ya hemos identificado proyectos que tienen lógica para estar bajo ese paraguas.
Dogru: Para resumirlo, el poder sigue estando en manos de los miembros. Los miembros siguen
Dogru: Vemos a GNA como algo sin límites. Es una puerta abierta para que cualquier otra asociación se una a nosotros. Sabes, los no tejidos abarcan muchas aplicaciones de productos. Lo que hemos visto es que a veces existen otras asociaciones que pueden aportar una categoría específica de necesidades para algunos de nuestros miembros. Tal vez GNA pueda convertirse en esta gran federación en la que recibamos con los brazos abiertos a todas esas otras asociaciones para colaborar y compartir. Este es nuestro sueño cuando miramos hacia una visión de largo plazo. Realmente creo que apenas estamos dando los primeros pasos hacia lo que se podría lograr. Hay que hacerlo bien para que seamos fuertes juntos.
TP:¿Cuál es el cronograma para alinear a las organizaciones y lanzar GNA?
Dogru: Lo más pronto posible, sin duda. Ya estamos bastante avanzados y todo está en marcha. Pero debemos ser justos contigo, porque tenemos algunos tiempos en mente, y no quiero hacer una declaración oficial. Al mismo tiempo, lo único que nos importa es hacer una diligencia adecuada y asegurarnos de que todo esté cubierto.
Fragnito: Creo que Murat ya insinuó esto antes, pero existimos para nuestros miembros, y ha sido muy importante mantenerlos con nosotros en este proceso. No queremos imponer plazos artificiales. Realmente queremos que los miembros se sientan cómodos con el porqué de esta iniciativa, cómo la estamos llevando a cabo y qué implicaciones tiene. Lo más importante es que estén totalmente comprometidos y comprendan las realidades del proceso.
TP:En caso de que haya necesidad de retirarse de la alianza,¿existe un proceso establecido?
Fragnito: Tenemos que estar preparados para todas las posibilidades. Por ejemplo, hemos tenido conversaciones sobre cómo romper un empate si hay seis miembros de un lado y seis del otro. Tendremos que resolver ese tipo de situaciones, pero creo que la posibilidad de que eso sea un problema real es muy baja. Si el
consejo de GNA se divide por completo, no creo que sea por una diferencia regional con EE. UU. votando de una forma y Europa de otra. Sería más por razones diferentes, por un desacuerdo en el enfoque. Hemos considerado cosas como los empates, y también qué pasa si una asociación ya no ve valor en esto: ¿hay forma de desvincularse? Sí,
EDANA continuarán existiendo y seguirán aportando el valor que hoy ya entregan, incluso más en el futuro.
TP:¿Algún mensaje que quieran compartir con los actores de la industria global de no tejidos sobre esta alianza?
Dogru : Creo que unir fuerzas y fortalecernos
hemos previsto esos escenarios,pero realmente creemos que la probabilidad de que ocurran es mínima. Dogru : Sí, todas esas opciones han sido discutidas y están previstas. Creo que, aunque hemos considerado todas las posibilidades, también contemplamos el peor escenario: que esto no funcione. No creo que eso vaya a pasar, pero igual necesitamos poder hablar de ello. INDA y EDANA seguirán existiendo, así que si enfrentamos un reto o un colapso — aunque no sabría por qué razón, aunque uno nunca sabe… tal vez ocurra — INDA y
mutuamente solo puede ser algo positivo y beneficioso para la industria. Al unirnos, estamos fortaleciendo la fuerza. No se trata solo de la cadena de suministro, ni solo de EDANA. Es EDANA, INDA y cualquier otra asociación que se nos una en el futuro. Con esta oportunidad, estamos ampliando el grupo potencial de discusión, de colaboración, de posibilidades. Siento que estamos haciendo algo bastante único entre estas dos asociaciones, y estoy realmente entusiasmado con ello.
Fragnito : Lo que siempre repito es que una cosa
es pagar tu membresía y apoyar a la organización. Pero para realmente obtener valor de ella, hay que involucrarse. Lo más importante para nuestros miembros, sean grandes o pequeños, es que asignen personas y les den el tiempo para participar activamente en las actividades de INDA, EDANA y GNA, porque es así como realmente influimos en los temas que estamos abordando y logramos lo que hacemos, a pesar del personal limitado. Los temas que abordamos en la industria son los que nos traen nuestros miembros. Así es como guiamos la asignación de nuestros recursos: por los miembros activos y comprometidos. Mi mensaje para los miembros siempre es: no escriban solo un cheque y esperen que las cosas lleguen. Tienen que involucrarse, tienen que ser visibles y tienen que hacerse notar dentro de la organización para poder influir en nuestra agenda. TP
Comercializada bajo el lema “La Fibra Social”, la fibra
INNEGRA™
funciona mejor cuando se combina con otras fibras para elevar el rendimiento del producto.
Informe especial de TP
INNEGRA™ teñida en solución amplía las posibles aplicaciones de la fibra.
fue adquirida por CCH, que luego cambió su nombre a Innegra Technologies. Para 2014, el 100% de la producción fue trasladado a las instalaciones de Quantum, y en 2023, Quantum compró la totalidad de Innegra Technologies. Aunque Quantum no participó en la creación inicial de la fibra, desde que comenzó a fabricarla en 2014 ha trabajado en mejorar el proceso de manufactura para así elevar la calidad del producto final.
LLas fibras para aplicaciones altamente técnicas están sujetas a exigencias donde, muchas veces, el fallo no es una opción. A lo largo de los años, las fibras han sido diseñadas para cumplir con especificaciones técnicas rigurosas, ya sea en aplicaciones aeroespaciales, energéticas, médicas, de filtración, construcción, automotrices o de protección personal. A estas fibras se les exige ser más ligeras, más resistentes y con mejor desempeño, todo al menor costo posible.
Una de las fibras de alta tecnología más recientes en el mercado es INNEGRA™, una fibra de polipropileno de alto módulo (HMPP) disponible a través de la empresa Quantum™ Materials LLC, con sede en Colfax, Carolina del Norte. Innegra puede utilizarse por sí sola en aplicaciones tecnológicas avanzadas. Sin embargo, lo más interesante de Innegra es que su desempeño óptimo se alcanza cuando se mezcla con otros tipos de fibras.
Reconociendo esta característica, Quantum acuñó la frase “La Fibra So-
cial” para describir los beneficios únicos de Innegra y su capacidad para “trabajar bien” con otros tipos de fibras. “Nos gusta decir que da lo mejor de sí cuando se combina con otros materiales que permiten que cada uno saque lo mejor del otro”, afirmó Jen Hanna, directora de ventas de Innegra en Quantum Materials.
“Aunque no puede soportar carga como lo hace la fibra de carbono, sí puede proteger a esas fibras estructurales y ofrecer algo que el carbono no puede. Es como la navaja suiza de las fibras: mucha versatilidad en un paquete ultraligero”.
Para ser una fibra relativamente nueva, Innegra tiene una historia de origen bastante extensa. Fue creada originalmente entre 2004 y 2008 en Greenville, Carolina del Sur, y se introdujo al mercado en 2009 por Innegrity LLC. Al principio, se producía en Greenville y en Alemania, en instalaciones que ya contaban con la capacidad tecnológica. En 2011, la tecnología
Innegra posee propiedades únicas y, en algunos casos, inexplicables que la distinguen de otras fibras técnicas. Se fabrica mediante un proceso de hilado por fusión con enfriamiento, seguido por un estiramiento intenso. El resultado es una fibra altamente cristalina y porosa, que da como resultado un material ultraligero con un módulo de elasticidad alto. De hecho, es la fibra sintética más liviana disponible comercialmente.
Innegra también tiene una estructura superficial y sección transversal únicas, que presentan microvacíos y puentes de nanofibras (ver Figura 1) Se sospecha que estos puentes actúan como amortiguadores de impacto, aunque esto aún no ha sido comprobado ni validado con pruebas.
Según Quantum, otras propiedades inherentes de la fibra incluyen: excelente comportamiento dieléctrico; baja fluencia (creep), baja densidad y baja elongación; alta velocidad sónica; y estabilidad a bajas temperaturas.
Además, Innegra es hidrofóbica, por lo tanto, su rendimiento no se ve afectado por la humedad o el agua. También es químicamente inerte. En pruebas realizadas con más de 25 productos químicos — incluyendo ácidos, bases, solventes orgánicos, fluidos hidráulicos y aceites — los resultados mostraron ningún efecto en la resistencia a la tracción de la fibra o solo un efecto leve, donde “ningún efecto” se define como una variación menor al
10% y “leve” como una variación entre el 10% y el 20%.
Innegra presenta un doble punto de fusión, entre 162 y 164°C, con el inicio de fusión ocurriendo por encima de los 150°C (aproximadamente 302°F).
Las propiedades únicas de la fibra se mantienen intactas y funcionales hasta esa temperatura.
Las propiedades de la fibra, comparadas con las de una fibra de polipropileno común, se muestran en la Tabla 1.
Cuando se hibrida con otras fibras, Innegra mejora el rendimiento. “Como un material que funciona mejor en combinación con otras fibras, Innegra realmente actúa como un potenciador o amplificador del producto en su conjunto, elevando el rendimiento cuando se combina con otros materiales”, enfatizó Hanna. La fibra:
• Es Resistente y Duradera : Puede evitar la propagación de fracturas o fallos catastróficos porque es dúctil y tiene la capacidad de disipar energía.
• Amortigua Vibraciones : Innegra disipa energía ayudando a reducir la vibración para mayor protección o rendimiento.
• Es Flexible: La fibra mantiene una excelente resistencia a la fatiga por flexión y no se rompe tras muchos ciclos de doblado.
• Mantiene su Forma: Presenta una excelente retención de forma tras un uso prolongado, y su baja fluencia y recuperación elástica prolongan la vida útil del producto.
• Es Fusionable : Innegra conserva sus propiedades al ser fusionada y compactada en formas sólidas.
• Es Resistente al Impacto : Disipa rápidamente grandes cantidades de energía en aplicaciones de alto impacto.
• Es Dúctil:Innegra es flexible, no quebradiza — incluso en temperaturas bajas — y no pierde resistencia al ser deformada durante su aplicación.
Aplicaciones
Innegra se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo cuerdas militares, plantillas resistentes a
Establecida originalmente como fabricante de telas de suspensión de alto rendimiento basadas en elastómeros, Quantum Materials LLC, con sede en Colfax, Carolina del Norte, es hoy un fabricante verticalmente integrado, con capacidad para transformar la resina en telas terminadas bajo un mismo techo. Su planta de 14,000 metros cuadrados respalda tres áreas clave del negocio: telas de suspensión Quantum; hilos y textiles técnicos e industriales Quantum; e INNEGRA™ Quantum procesa poliéster, nylon, polipropileno, copoliéster y materiales reciclados o de origen biológico.
Las capacidades de hilado incluyen extrusión de hilos mono y multifilamento, hilos completamente estirados, recubrimiento, texturizado por chorro de aire y torsión. La empresa también puede aplicar una variedad de aditivos y ofrece múltiples opciones de sección transversal.
perforaciones para botas de bombero y botas militares para selva, cintas, telas balísticas, y redes para lacrosse y otros deportes.
Sin embargo, el uso más extendido de Innegra es en aplicaciones compuestas, donde apoya a fibras de alto módulo para aumentar la tenacidad, durabilidad y amortiguación, mientras reduce el peso. Estas aplicaciones incluyen artículos deportivos, automóviles, radomos, equipaje y prótesis.
Por ejemplo, Innegra se combina con fibra de carbono para fabricar raquetas de tenis, donde reduce el peso, mejora la resistencia al impacto y reduce la vibración. Mezclada con fibra de carbono y basalto en máscaras de portero de hockey, Innegra reduce peso y vibración, y mejora la resistencia al impacto. Mezclas de Innegra, vidrio, basalto y carbono reducen el peso, aumentan la tolerancia al daño y la resistencia al impacto en canoas y kayaks.
En el tejido, Quantum cuenta con capacidad de urdido y puede producir telas elásticas bidireccionales y cuatridireccionales, tanto bonded (laminadas) como nonbonded (no laminadas).
La empresa se enorgullece de sus ciclos de producción rápidos y su enfoque en investigación y desarrollo. Cuenta con diseñadores internos y recursos dedicados al desarrollo de nuevos productos. Su equipo, de aproximadamente 90 empleados, es ágil, adaptable y enfocado en la excelencia técnica, eficiencia operativa y respuesta rápida al cliente.
Quantum ha sido proveedor de confianza para empresas globales por más de 30 años, y continúa aprovechando su experiencia técnica para superar desafíos complejos y entregar soluciones de alto rendimiento.
También se puede combinar con fibras aramidas y cerámicas en aplicaciones balísticas, logrando reducción de peso, disipación de energía y resistencia química, entre otros beneficios.
También puede combinarse con fibras naturales. “Hibridar Innegra con fibras naturales es otra área interesante por explorar, que podría resultar muy beneficiosa”, comentó Hanna.
“Innegra puede usarse para reducir el sobreingeniería”, dijo Hanna. “A veces, cuando se diseñan productos, se añaden capas adicionales como medida de seguridad. En lugar de sobredimensionar con materiales más pesados o costosos, se puede usar Innegra para ofrecer mayor durabilidad y protección sin aumentar el peso ni el costo”.
Las marcas que actualmente utilizan fibra Innegra incluyen East Coast Dyes (ECD) para redes de lacrosse, Head, Bauer, Shimano, Swift Canoe, Nova Craft y Allied Cycle.
Una universidad en Alemania investigó el uso de la fibra Innegra como componente de un fly bag —una bolsa textil diseñada para mitigar los efectos de una explosión causada por una bomba en el equipaje de los pasajeros ubicado en la bodega del avión. La bolsa fue diseñada para absorber las ondas de choque, contener fragmentos de la explosión y contener el fuego. “Se demostró que el diseño funciona”, señaló Hanna.
Según la empresa, Innegra también ofrece una excelente relación valor/ peso. En comparación con otras fibras de alto rendimiento del mercado, Innegra es competitiva en precio. “Innegra es una fibra especializada que busca ofrecer mayor rendimiento”, dijo Hanna. “Con fibras
de alto rendimiento, el precio tiende a subir. Sin embargo, hay que tener en cuenta que por libra, Innegra es 60% más liviana que el vidrio, 50% más liviana que el carbono y 40% más liviana que las aramidas. ¡Una libra de Innegra rinde mucho!”
“Quantum Materials está comprometida con empujar los límites de la innovación”, comentó Hanna. “A medida que nos expandimos hacia mercados emergentes como los compuestos, seguimos enfocados en desarrollar materiales avanzados y soluciones de alto rendimiento que respondan a las exigencias técnicas más desafiantes”.
Recientemente, Quantum ha incorporado Innegra teñida en solución a su portafolio, lo que ofrece mayores opciones de personalización para los clientes. “Muchas veces Innegra se uti-
PROPIEDAD INNEGRA PP UNIDADES
Densidad0.91(polímero)0.91g/cc 0.84(fibra)
Tenacidad(ResistenciaEspecífica)9.05.0g/denier 667300-400MPa
MóduloElástico200g/denier 153GPa
Elongación9.520%
ConstanteDieléctrica2.22.2-2.6DK FactordePérdida0.00090.0003-0.0005Df ResistenciaaDisolventesExcelenteExcelente EstabilidadUVBuenoBueno Fluencia@20%de3.2%@ MáximaResistenciaalaTracción1Año1YRRT
Tabla1
liza en el laminado, donde no se ve tras la producción”, explicó Hanna. “Sin embargo, existen muchas aplicaciones donde sí es visible y el teñido en solución permite más opciones que el color natural o el negro”.
Quantum también ofrece una variedad de hilos recubiertos de Innegra para adaptarse a diferentes necesidades, desde resistencia a los rayos UV hasta protección contra el clima. Además, la empresa ha experimentado con una versión fosforescente (que brilla en la oscuridad), que aún necesita ajustes, pero será desarrollada más a fondo si se encuentra una aplicación adecuada.
Hanna también mencionó que un nuevo producto llamado PROTECC está listo para entrar al mercado de los termoplásticos este año. Protecc es una mezcla de Innegra con la tecnología patentada Quantum Fusion Technology. “Protecc viene en dos versiones: Innegra recubierto o telas híbridas de Innegra combinadas con hilos adhesivos de bajo punto de fusión”, explicó Hanna. “Combinado con estos hilos adhesivos, Protecc puede procesarse con calor y presión, lo que reduce los tiempos de ciclo y mejora la eficiencia, para crear piezas duraderas y de alto rendimiento”.
“Innegra se utiliza hoy en diversos sectores: artículos deportivos, transporte, radomos, militar, protección personal, y aplicaciones industriales”, dijo Hanna. “El potencial realmente está sin explorar entre los compuestos termoplásticos y los textiles. Estas son dos áreas que apenas estamos empezando a descubrir”.
La empresa participará en ferias comerciales como JEC World, Techtextil North America y CAMX para generar conciencia sobre la fibra y sus oportunidades únicas.
El desarrollo continuo de Innegra por parte de Quantum posiciona a la empresa a la vanguardia de la innovación en materiales avanzados. El viaje de Innegra apenas comienza, y su potencial es tan ilimitado como los productos que Quantum busca transformar. TP
La cofundadora de Samsara Eco, Vanessa Vongsouthi (derecha), junto al fundador y CEO, Paul Riley.
experiencia en capital de riesgo y desarrollo empresarial. Comercializar la investigación de Spence y Vongsouthi permitiría un reciclaje infinito sin degradación de calidad, y eliminaría la necesidad de producir nuevos plásticos a partir de combustibles fósiles o plantas.
Comercializa el Reciclaje de Nylon 6,6
Escalar la tecnología de Samsara Eco permite un reciclaje infinito sin degradación de calidad y elimina la necesidad de crear nuevos plásticos. Informe especial de TP
l reciclaje de textiles y residuos plásticos ha estado en el centro de atención de muchos líderes en la industria textil bajo la bandera de la sostenibilidad desde hace ya un tiempo.
Líderes de opinión han impulsado esta causa, se han realizado conferencias y no han faltado los artículos sobre este tema candente. Con el tiempo, han surgido inversiones reales, innovaciones y productos en el mercado. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para lograr un verdadero nivel de circularidad en la industria textil.
Los residuos mixtos suelen estar compuestos por diversos plásticos, contaminantes, tintes y otros componentes que presentan un verdadero dolor de cabeza para el reciclaje convencional, ya que requieren clasificación y, a menudo, algún grado de limpieza antes del procesamiento.
Existe mérito en un proceso de reciclaje más eficiente, pero lamentablemente, afrontar este desafío no es una tarea sencilla.
Fundada en 2021, la empresa australiana Samsara Eco ha avanzado en el reciclaje de residuos mixtos gracias a
un enfoque enzimático continuo que elimina la necesidad de clasificar residuos, descompone residuos de poliéster y nylon 6,6 hasta sus bloques de construcción (monómeros), y además no consume mucha energía en el proceso.
Mediante la ingeniería de enzimas degradadoras de plástico que pueden descomponer el plástico en sus componentes más básicos — de polímeros a monómeros — la plataforma de Samsara simplifica el proceso de reciclaje de residuos mixtos.
El mismo nombre “samsara” proviene del concepto de “ciclicidad de toda la vida, materia y existencia”.
Como estudiantes de doctorado en la Universidad Nacional de Australia (ANU), Matthew Spence y Vanessa Vongsouthi se enfocaron en la ingeniería de enzimas capaces de degradar plásticos. Su trabajo sentó las bases para la plataforma tecnológica de reciclaje infinito de plásticos de Samsara Eco.
Paul Riley, quien vio el potencial de esta tecnología, fundó Samsara Eco para enfrentar la contaminación global por plásticos y aplicar sus 30 años de
Samsara Eco fue lanzada con el respaldo de Main Sequence — el fondo de inversión australiano especializado en tecnología avanzada — y el grupo Woolworths, en asociación con la ANU. Todos ellos se sintieron atraídos por la misión de Samsara: “desacoplar los combustibles fósiles de la fabricación de plásticos, proporcionando nuevos plásticos compuestos 100 % por material reciclado, sin necesidad de suplementos de plástico virgen”. Riley, fundador y CEO de Samsara Eco, explicó: “Había estado buscando una solución para la crisis del plástico durante casi un año, cuando un momento de suerte me llevó a la investigación en la ANU. En cuanto la vi, supe que podía cambiarlo todo. Tenía el potencial de abordar tanto el problema de los residuos como el del carbono asociado con los plásticos.
“A medida que hemos escalado la tecnología y realizado pruebas con marcas y socios, hemos visto cómo ese potencial puede convertirse en realidad. Y aunque todavía queda mucho por hacer para resolver la crisis del plástico, nuestro progreso en los últimos cuatro años — avanzando en la capacidad de reciclar incluso los plásticos más desafiantes, incluyendo mezclas textiles y plásticos mixtos — ofrece una esperanza real para un futuro libre de residuos y combustibles fósiles”.
La plataforma enzimática de Samsara tiene amplias capacidades que permiten despolimerizar tereftalato de polietileno (PET) y plásticos de poliéster; nylon 6,6, incluyendo textiles teñidos y mezclados con licra; y plásticos difíciles de reciclar.
Arriba: La nueva sede de producción y desarrollo de Samsara Eco, valorada en 25 millones de dólares, incluye cuatro laboratorios y dos líneas de procesamiento.
Abajo: El equipo detrás del éxito de Samsara Eco.
Avanzando con la tecnología, el equipo de Samsara creó la marca EosEco™ para representar su tecnología de reciclaje patentada y la combinación de biofísica, química, biología y ciencia computacional — incluyendo inteligencia artificial — utilizada para crear sus enzimas que “comen plásticos”.
Desde sus inicios, el equipo de Samsara Eco se ha tomado muy en serio la tarea de escalar el reciclaje enzimático.
Comenzaron con un modelo de laboratorio en 2021, luego construyeron una línea piloto en 2022, seguida de un prototipo de dos líneas por lotes — una para poliéster y otra para nylon 6,6 — en 2023 y 2024 respectivamente.
Durante 2025 entrarán en funcionamiento dos líneas de investigación y desarrollo a mayor escala como prueba de concepto comercial. El objetivo es tener una planta comercial de 20 kilotoneladas operando en 2027.
“El reciclaje textil-a-textil está cobrando cada vez más importancia debido a las regulaciones sobre contenido
reciclado mínimo y la Responsabilidad Extendida del Productor que están entrando en vigor en la Unión Europea y otras partes del mundo”, dijo Sarah Cook, directora Comercial y de Operaciones (COO) de Samsara Eco.
“Las marcas están teniendo que repensar sus cadenas de suministro globales con estas regulaciones en mente, lo que genera una mayor necesidad de soluciones como la nuestra.
“Ayudamos a las marcas a tomar el control del ciclo de vida completo de sus productos, mientras también contribuimos a la reducción de las emisiones de alcance. Esa es una propuesta muy atractiva para las empresas”, añadió Cook.
En cuanto a la capacidad de la empresa para reciclar nylon 6,6 y su enzima recientemente anunciada capaz de reciclar nylon 6, Sarah Cook comentó: “Existen muy pocas soluciones para reciclar nylon, por lo que nuestra capacidad para reciclar nylon 6,6, nylon 6 y poliéster representa una ventaja significativa. El enfoque reciente de la industria suele centrarse en reciclar textiles de poliéster puro, principalmente porque el poliéster representa aproxi-
madamente el 57 % de la producción global de fibras. Sin embargo, en un gran segmento del mercado — especialmente en ropa deportiva, outdoor, athleisure, ropa íntima, medias e incluso en el sector automotriz — el nylon se usa ampliamente y necesitan una solución para gestionar sus residuos y excedentes. Estamos en una posición única para ayudarlos a llenar ese vacío”.
Cook continuó: “Estamos trabajando con una variedad de socios potenciales en la cadena de suministro del nylon 6,6, incluyendo marcas, fábricas, recolectores existentes y otras fuentes. La materia prima incluirá tanto residuos postindustriales como postconsumo que serán procesados a través de nuestra tecnología de reciclaje enzimático”.
Desarrollar un proceso desde la química de laboratorio hasta una planta industrial es un logro importante, pero construir alianzas dentro de la industria y lograr su aceptación también requiere un gran esfuerzo.
En febrero de 2024, la marca lululemon, con sede en Vancouver, Columbia Británica, anunció: “Utilizando nylon 6,6 reciclado con la tecnología de Samsara Eco, lululemon ha creado muestras de su icónica camiseta de manga larga Swiftly Tech, marcando la primera vez que este tipo de nylon ha sido reciclado de esta manera”.
En ese momento, Paul Riley comentó: “Nuestro trabajo con lululemon representa un paso revolucionario para afrontar el desafío de los residuos textiles y demuestra el potencial para crear un ecosistema totalmente circular en la industria de la moda.
“Hemos empezado con el nylon 6,6, pero esto marca el rumbo de lo que es posible en el reciclaje en múltiples industrias a medida que ampliamos nuestra biblioteca de enzimas que ‘devoran’ plásticos. Este es un momento sumamente importante para el futuro de la moda sostenible y la circularidad”.
Lululemon también destacó que, “este hito en la colaboración de varios años entre lululemon y Samsara Eco es una de las maneras en que la marca avanza hacia su objetivo de fabricar el
100 % de sus productos con materiales preferentes y soluciones de fin de vida útil para el año 2030”.
En agosto de 2024, Samsara Eco firmó un memorando de entendimiento (MoU) con NILIT, un productor de nylon 6,6 con sede en Israel. En relación con este acuerdo, Ilana Melamed, gerente general de NILIT, explicó: “La alianza de NILIT con Samsara Eco es un paso clave en nuestra estrategia multifacética para ofrecer al mercado textil productos de nylon 6,6 premium con menor impacto ambiental.
“La implementación de soluciones de reciclaje textil-a-textil reducirá sustancialmente las emisiones globales de carbono y disminuirá los 92 millones de toneladas de residuos textiles que terminan en vertederos cada año. Juntos, NILIT y Samsara Eco tienen el potencial de producir nylon 6,6 reciclado infinitamente, con una calidad y rendimiento excepcionales, y al mismo tiempo, cuidar el planeta”.
En septiembre de 2024, Samsara Eco recibió el Premio a la Sostenibilidad e Innovación de ITMF, otorgado por la Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF), con sede en Zúrich, durante su conferencia anual celebrada en Samarcanda, Uzbekistán.
Los premios ITMF reconocen logros sobresalientes en la industria textil global en dos categorías: Sostenibilidad e Innovación, y Cooperación Internacional. Según ITMF, estos premios
Izquierda: Sarah Cook, directora Comercial y de Operaciones de Samsara Eco, sosteniendo la camiseta icónica de manga larga Swiftly Tech de lululemon, fabricada con nylon 6,6 reciclado por Samsara Eco. Derecha: El fundador y CEO Paul Riley comentando: “En cuanto lo vi, supe que podía cambiarlo todo”.
reflejan el compromiso de la industria textil con la sostenibilidad y la cooperación global, y destacan la innovación y los esfuerzos colaborativos que están impulsando el progreso hacia un futuro más sostenible.
El premio fue otorgado a Samsara Eco por el desarrollo descrito como: “Reciclaje Infinito de Plásticos: Una Solución para Textiles Fuera de Uso”.
En junio de 2024, Samsara Eco recaudó 100 millones de dólares australianos (equivalentes a 65 millones de dólares estadounidenses) en una ronda de financiamiento Serie A+. Según ESG Today — un portal especializado en temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) para inversionistas — la ronda fue liderada por Temasek y Main Sequence, con la participación de inversionistas como
Tecnológica de reciclaje infinito de plásticos de Samsara Eco, ilustrada paso a paso.
Wollemi Capital, lululemon, Hitachi Ventures, Titanium Ventures y DCVC.
También se informó que los fondos se destinarán a instalaciones en el sudeste asiático.
Con respecto a esta inversión, Cook señaló: “Con el nuevo financiamiento desarrollaremos dos grandes plantas de reciclaje — una para nylon y otra para poliéster. Esperamos que estas instalaciones comiencen operaciones comerciales en 2027 y se establecerán como empresas conjuntas con compañías líderes en la polimerización de plásticos.”
Vongsouthi, cofundadora y directora de Operaciones Científicas e Investigación, se enfoca en la optimización de las enzimas de la empresa. A menudo ha declarado: “Todo el plástico que necesitaremos ya ha sido producido. Con el reciclaje infinito de plásticos, podemos ver los residuos como un recurso valioso y ponerle un punto final a la producción de plástico virgen a partir de combustibles fósiles”.
Cumplir con la misión de desviar plásticos de los vertederos y océanos mientras se crea una verdadera economía circular para los plásticos ha pasado de ser la visión de Riley para Samsara Eco a convertirse en una realidad. TP
La investigadora Amanda Forster examinando datos de espectroscopía de infrarrojo cercano obtenidos de muestras de ropa y textiles.
NIR-SORT, una nueva base de datos del Instituto
Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés), puede utilizarse para identificar y ayudar a clasificar residuos textiles.
Informe especial de TP
IImagine esto: tiene una bolsa de ropa muy usada que ya no puede donar y que solo ocupa espacio en su clóset, así que decide dejarla en su centro de reciclaje local. Pero, ¿qué pasa con esa bolsa de ropa? Podría asumir que la ropa será descompuesta y reutilizada para fabricar nuevos productos. Sin embargo, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), en 2018 aproximadamente el 85% de la ropa y textiles usados terminaron en vertederos o incineradores1 desperdiciando recursos valiosos y contaminando el medio ambiente. Una razón es que reciclar puede ser más costoso que desechar, por lo que las empresas tienen pocos incentivos para reciclar.
Para ayudar a resolver este problema, investigadores del NIST, ubicado en Gaithersburg, Maryland, han desarrollado una base de datos que contiene las “huellas moleculares” de diferentes tipos de fibras textiles. Esto permitirá una clasificación más rápida y eficiente de los tejidos en los centros de reciclaje.
“Estos datos de referencia ayudarán a mejorar los algoritmos de clasificación y a desbloquear el potencial de sistemas de clasificación de alto rendimiento, que requieren menos trabajo manual”, afirmó Amanda Forster, ingeniera en investigación de materiales del NIST. Forster lidera el proyecto del NIST enfocado en mantener los textiles al final de su vida útil dentro de la economía, un proceso conocido como circularidad textil. “Eso debería reducir los costos e incrementar la eficiencia, haciendo que el reciclaje textil sea más viable económicamente”.
El problema de los residuos textiles ha ido en aumento en los últimos años. Una de las razones es la moda rápida, un modelo de negocio en el que las empresas producen grandes volúmenes de ropa económica y de moda, que frecuentemente se desechan en poco tiempo. Nuevos tipos de textiles, mezclas de fibras, y etiquetas incompletas o inexactas también representan desafíos importantes al momento de clasificar textiles en centros de reciclaje.
En esos centros, los trabajadores clasifican la ropa usando dispositivos portátiles que emiten luz infrarroja cercana (NIR, por sus siglas en inglés). Estos dispositivos miden cuánta luz atraviesa o rebota en el tejido, produciendo un patrón único — una especie de huella digital que permite identificar el tipo de fibra en la prenda. Esta técnica, conocida como espectroscopíade infrarrojo cercano, también puede ser utilizada en sistemas automatizados con bandas transportadoras. Sin embargo, las técnicas actuales aún requieren mucha labor manual.
En los últimos años, los fabricantes de equipos de reciclaje han comenzado a usar inteligencia artificial y aprendizaje automático para mejorar sus algoritmos de clasificación. Para entrenar estos algoritmos, se necesita información de referencia de alta calidad.
Ahí es donde entra la base de datos del NIST. Llamada NIR-SORT (Espectros de Infrarrojo Cercano de Textiles de Origen Definido y del Mundo Real), contiene 64 tipos diferentes de tejidos junto con sus huellas de NIR. La base incluye fibras puras, como algodón y poliéster; mezclas de fibras, como las combinaciones con spandex; y telas reales obtenidas de tiendas de segunda mano. Los fabricantes de escáneres
Una muestra de ropa es analizada mediante espectroscopía de infrarrojo cercano, técnica que mide cuánta luz atraviesa o rebota en la tela, generando un patrón único — una especie de "huella digital" que permite identificar los tipos de fibras presentes en la prenda.
NIR pueden usar esta base para entrenar y probar sus algoritmos de clasificación y así mejorar el rendimiento de sus productos.
“La dificultad aparece cuando las fibras son similares, como el algodón o el cáñamo”, señaló Katarina Goodge, química investigadora del NIST que lideró el desarrollo de la base. “Eso significa que la señal en el infrarrojo cercano es similar. Lo mismo ocurre con mezclas de algodón y poliéster.
Los investigadores del NIST han creado una base de datos que contiene las "huellas moleculares" de diferentes tipos de telas, utilizando muestras reales de ropa y textiles, como las que se muestran.
¿Es una nueva fibra o una mezcla de varias? La IA puede ayudar a que el proceso de toma de decisiones sea más preciso”.
Como el NIST es el instituto nacional de metrología de EE. UU., tiene el equipo y la experiencia para llenar esta base con espectros de altísima calidad. Esto debería traducirse en menos errores al identificar los tejidos, lo que permitirá reciclar más textiles.
Esta investigación surge de una iniciativa clave de un informe del NIST2 en el que expertos recomendaron desarrollar mejores tecnologías para identificar y clasificar textiles y ropa. Estos esfuerzos hacen parte del Programa de Economía Circular del NIST3, el cual desarrolla ciencia de medición y métodos para apoyar una economía donde los materiales conserven su valor mediante la reutilización, reparación y reciclaje repetidos, dejando la eliminación como último recurso. TP
Referencias:
1.https://www.epa.gov/facts-and-figures-about-materialswaste-and-recycling/textiles-material-specific-data
2.https://nvlpubs.nist.gov/nistpubs/SpecialPublications/ NIST.SP.1500-207.pdf
3.https://www.nist.gov/circular-economy
Nota del editor:La base de datos es gratuita y está disponible para su descarga en el Repositorio Público de Datos del NIST:https://data.nist.gov/od/id/ mds2-3325
Alianza de Trützschler y Balkan Textile Machinery permite transformar desechos textiles en hilos.
De información de Trützschler
Figura 1: Trützschler y Balkan se unen para crear la primera línea completa de preparación de hilatura para el reciclaje.
diante la carda TC 30Ri y el manuar integrado IDF 3, ambos ajustados con precisión para evitar daños adicionales a las fibras y maximizar el rendimiento utilizable.
La cooperación convierte a ambas empresas en pioneras de economía circular textil, ofreciendo procesos perfectamente coordinados, fiables y reproducibles para la producción de hilos reciclados de alta calidad con equipos como se muestra en la figura 1.
se Recicla el Hilo:
1. Corte y Rasgado de Desechos Textiles
EEn un contexto en el que la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad, la industria textil ha comenzado a repensar sus procesos de producción para reducir su impacto ambiental. En la transición hacia una economía circular, la reutilización de los desechos textiles sólidos es vital para cerrar el ciclo de la producción textil. Gracias a la colaboración estratégica entre Trützschler y Balkan Textile Machinery. INC.CO, se ha establecido un nuevo estándar para la preparación y el reciclaje de fibras secundarias. Este nuevo estándar es capaz de convertir los desechos textiles en productos de alta calidad y valor comercial, impulsando así la sostenibilidad de la industria textil.
La sinergia entre Trützschler y Balkan Textile Machinery ha dado como resultado la solución integral
TRUECYCLED para la preparación de hilo reciclado en el mercado, convirtiendo a Trützschler en la primera empresa con una línea completa para la preparación de hilatura para el reciclaje textil. Abarca el proceso completo: desde el corte y rasgado de los desechos textiles hasta el cardado y estirado de las fibras secundarias. Se ha desarrollado específicamente para hilos de rotor y de anillo a partir de materiales reciclados. Esta colaboración ofrece un sistema integral que utiliza la sala de soplado, las cardas y los manuares de Trützschler. La integración de las robustas máquinas Balkan con los avanzados sistemas y el servicio global de Trützschler reduce la complejidad y mejora el rendimiento en las aplicaciones de reciclaje.
TRUECYCLED aborda uno de los retos clave del reciclaje: la abundancia de fibras cortas y residuales en el material rasgado. Garantiza la sinergia entre el rasgado y la preparación me-
El proceso comienza con los desechos textiles, que pueden incluir tanto materiales preconsumo como postconsumo. Utilizando dos cortadoras tipo guillotina, los materiales son fragmentados en piezas homogéneas. La primera cortadora cuenta con un detector de metales para evitar daños en la maquinaria, y la segunda está dispuesta en un ángulo de 90°para asegurar un corte uniforme.
Posteriormente, el material es alimentado en la línea de rasgado, compuesta por seis cilindros equipados con barras de agujas. Este proceso desintegra los fragmentos textiles en neps de fibra secundaria, que luego se prensan en pacas y se almacenan para su posterior procesamiento.
2. Preparación de Fibras Recicladas
Una vez obtenidas las fibras secundarias, estas son procesadas en la línea de preparación de Trützschler. Aquí entra en juego una serie de máquinas de alta tecnología, diseñadas especialmente para trabajar con fibras recicladas.
• Líneas de Soplado: Se encargan de abrir, limpiar y mezclar de forma óptima las fibras. Equipos como el Portal Bale Opener BO-P permiten una apertura suave y una mezcla
homogénea con un ancho de trabajo de 3,5 metros, consiguiendo hasta un 50% más de mezcla desde el principio.
• Separador multifuncional SP-MF : Protege la línea detectando y eliminando objetos metálicos o pesados. Puede incluir detección de chispas y sistema de extinción.
• Universal Mixer MX-U 10 : MX-U:
Con sus hasta 10 cámaras independientes, garantiza una mezcla extremadamente homogénea y eficaz.
3. Cardado y Formación del Hilo
La estrella del cardado de reciclaje es la TC 30Ri, equipada con tecnologías inteligentes como el Gap Optimizer T-GO y el sistema de cuchillas de mota PMS 2, que ajusta automáticamente los parámetros más importantes, además de permitir un tratamiento suave pero eficaz de las fibras.
Con el Gap Optimizer T-GO, la carda inteligente TC 30Ri ajusta automáticamente y con precisión la brecha de cardado para adaptarlo de forma ideal a las condiciones de producción cambiantes, lo que, de acuerdo con resultados obtenidos por los clientes aumenta la calidad y productividad en un rango porcentual de dos dígitos.
El sistema de cuchillas de mota PMS 2 permite ajustes aún más flexibles para la separación de desechos en el licker-in. El sistema de cuchillas junto con el TC 30Ri mejora la separación de partículas extrañas y minimiza la pérdida de fibras buenas.
Los desechos triturados pueden afectar a los componentes portadores de material y provocar adherencias y bloqueos de fibras, sin embargo, con la TC 30Ri esto es improbable ya que está diseñada con componentes de acero inoxidable, lo que evita obstrucciones por adhesivos residuales y mejora la durabilidad del equipo, incluso en condiciones exigentes.
El sistema MULTI WEBCLEAN permite configurar individualmente las zonas de pre y post cardado, lo que proporciona una flexibilidad excepcional para distintos materiales reciclados.
Gracias al proceso TRUECYCLED de Trützschler, los hilos reciclados de alta calidad han logrado entrar en el exigente mundo de la industria automotriz, específicamente en los modelos eléctricos Eletre y Emeya de Lotus. En colaboración con la empresa alemana Brain of Materials, se desarrolló el hilo WYRON truecycled®, que cumple con los rigurosos estándares del sector.
Este hilo abierto de tipo Nm 15, compuesto por 50% de desechos textiles postconsumo y 50% de poliéster reciclado, se utiliza en las secciones traseras de los asientos de los vehículos, ofreciendo una solución sostenible sin comprometer el lujo ni el rendimiento característico de Lotus. El resultado es un hilo con háptica de primera calidad, propiedades únicas de ligereza y atributos de sostenibilidad que se adaptan al espíritu de los modelos Emeya y Eletre de la marca Lotus.
“En Lotus, adoptamos un enfoque de diseño holístico, con un compromiso con la verdadera innovación y sostenibilidad, manteniendo al mismo tiempo un aspecto y sensación de lujo. El hilo WYRON truecycled® demuestra esa dedicación, y estamos encantados de ser la primera marca automotriz en dar vida a este material en nuestros autos”, declaró MarieCamille Lecoq, responsable de sostenibilidad de CMF en Lotus. Lograr un avance así requiere una tecnología de reciclaje de vanguardia y una profunda experiencia. “En Trützschler, estamos orgullosos de contribuir a este proyecto pionero
La háptica premium del hilo, sus propiedades ligeras y sus atributos de sostenibilidad se adaptan perfectamente al espíritu de los modelos Emeya y Eletre de Lotus. ©Lotus Cars
con décadas de experiencia en reciclaje textil y soluciones de maquinaria innovadoras”, afirma Christian Franke, jefe del Departamento de Proyectos de Trützschler. “Al trabajar estrechamente con Brain of Materials durante muchos años, nos hemos asegurado de que el hilo WYRON truecycled® cumpla los exigentes estándares de la industria automotriz, ofreciendo al mismo tiempo una alta calidad y durabilidad”. Un aspecto interesante es que todo el proceso de producción — desde la recolección de desechos postconsumo hasta la fabricación del hilo se llevan a cabo íntegramente en Europa Occidental. Esta aplicación pionera demuestra que la sostenibilidad y el alto desempeño no son excluyentes, marcando un hito en la integración de materiales reciclados en la movilidad del futuro.
Guillotinas Cortadoras DTA61-DTA62
Desechos
Máxima Eficiencia con la Carda Adecuada
La elección de la carda desempeña un papel crucial a la hora de conseguir los mejores resultados en el reciclaje del hilo. Los alambres de Trützschler Card Clothing, optimizados para las máquinas Trützschler, son esenciales para liberar todo el potencial de rendimiento de la carda TC 30Ri.
La amplia gama de alambres se ha desarrollado especialmente para hacer frente incluso a las aplicaciones más difíciles:
• Tratamiento SUPERTIP : alambre fabricado con aceros de alta resistencia para una vida útil extralarga.
• Parte Superior Plana para Reciclaje : ofrece la mayor eficacia de limpieza para todas las fibras recicladas y materiales regenerados.
• Alambres Cilíndricos para Reciclaje : amplia gama de alambres cilíndricos para cada material con diferente contenido de desechos.
La carda adecuada forma parte de la solución completa de reciclado de Trützschler. Por eso se ha prestado especial atención a los chapones superiores de la carda como el corazón del proceso de cardado. La guarnición de la carda combina la fuerza de MT/PT 40 y el poder de limpieza de MT/PT 45, dando como resultado el desarrollo de la MT/PT 45R — el nuevo chapón superior para materiales reciclados. La combinación correcta del chapón superior y alambres de cilindro es la clave para la calidad del hilo. Por ello, Trützschler Card Clothing ofrece varios alambres de cilindro adecuados para diferentes aplicaciones de reciclaje en función de los
índices de producción, el tipo de residuo textil y la materia prima - pura o mezclas. Gracias a esta especificación, los clientes pueden beneficiarse del mejor resultado de cardado posible, de una larga vida útil de los alambres y de una alta producción en las aplicaciones de reciclaje.
La Nueva Generación de IDF 3
Es esencial realizar una manipulación segura durante el estiraje y evitar falsos estirajes al procesar fibras recicladas. La IDF 3 ofrece la solución perfecta para ello: a diferencia de los sistemas de estiraje convencionales y de los productos de la competencia, solo dispone de una zona de estiraje principal. Esto permite un estiraje total bajo y, al mismo tiempo, la suficiente flexibilidad para regular los hilos de plata hasta obtener un hilo de plata homogéneo.
Esta avanzada tecnología IDF 3 ofrece otra gran ventaja: la reducción del proceso gracias a la HILATURA DIRECTA. Solo con la tecnología IDF es posible alimentar la máquina de hilar a rotor directamente después del proceso de cardado, sin pasos intermedios, lo que permite un flujo de producción fluido y altamente eficiente.
Además, la IDF 3 ofrece varias características adicionales que hacen que el proceso resulte económicamente atractivo. Un aspecto clave es el cambio de latas a una alta velocidad de 300 m/min, lo que se traduce en una velocidad de entrega cuatro veces mayor durante el cambio de latas, conllevando así a un aumento del 3% en la eficiencia global.
Otra ventaja es el menor consumo de aire comprimido, que reduce significativamente los costos de funcionamiento. Además, la función QUICK START garantiza que el sistema reanude el funcionamiento rápidamente tras una rotura del hilo de plata, ahorrando un tiempo valioso para otras tareas.
El nuevo diseño orientado al usuario mejora aún más la facilidad de uso al permitir un fácil acceso a todos los componentes: la IDF 3 se abre completamente, lo que hace que el mantenimiento y la manipulación sean más cómodos que nunca.
Gracias a la visión compartida entre Trützschler y Balkan Textile Machinery, la industria textil dispone hoy de una solución integral, eficiente y sostenible para dar una segunda vida a materiales que antes se desechaban. Este nuevo estándar no solo representa una innovación tecnológica, sino también una oportunidad de negocio atractiva en un mercado cada vez más orientado a la sostenibilidad.
La alianza entre estas dos empresas marca el inicio de una nueva era para el reciclaje textil, donde el rendimiento económico y la responsabilidad ambiental van de la mano. Es un ejemplo claro de cómo la colaboración estratégica y la innovación tecnológica pueden ofrecer soluciones sostenibles reales para uno de los sectores más contaminantes del mundo. Con esta alianza, el reciclaje de hilo deja de ser un proceso experimental y se convierte en una realidad industrial estandarizada, fiable y rentable (ver figura 2)
La revolución textil ya comenzó, y es circular. TP
TECNOLOGÍA DE HILATURA
La máquina RSB-D 22 operando a mayor velocidad después de implementar el mini kit para manuares.
Mini kit para manuares de Rieter reduce las imperfecciones y mejora el hilo en un 14%.
Informe de TP
TTras muchos años de funcionamiento exitoso, los manuares con autorregulador de Shri Rohith Spinners Pvt. Ltd. comenzaron a mostrar señales de desgaste. Con el objetivo de mejorar la eficiencia, la empresa implementó el mini kit para manuares de Rieter, con el cual se obtuvo una reducción notable del 8% en la irregularidad de la cinta, una disminución del 52% en la tasa de desviación y una mejora del 14% en las imperfecciones del hilo.
“Después de instalar el mini kit para manuares, observamos mejoras sustanciales en la calidad de la cinta y del hilo. La reducción de la tasa de desviación de la cinta y de las imperfecciones del hilo fue notable”, señala N Velusamy, director general de Shri Rohith Spinners Pvt. Ltd., India.
Shri Rohith Spinners Pvt. Ltd. es un reconocido productor de hilo de poliéster de excelente calidad. El envejecimiento de los manuares con autorregulador RSB-D 22, junto con las exigencias cada vez más estrictas del mercado para producir hilos con una calidad buena y, sobre todo, constante, se volvió todo un desafío. Tras muchos años de funcionamiento exitoso, las máquinas comenzaron a mostrar señales de desgaste. Shri Rohith realizó un arduo trabajo para en-
Éxitos en las Hilanderías con
Éxitos en las Hilanderías con
contrar el equilibrio entre el control de calidad y un presupuesto de mantenimiento óptimo. Además, el cliente tuvo dificultades para mantener la eficiencia de las máquinas, en gran medida debido a la dependencia de las prácticas de mantenimiento correctivo. Esta es una situación común en muchas hilanderías. Sin embargo, una inversión estratégica en las piezas correctas puede proporcionar una solución sostenible y eficiente, que garantice ahorros a largo plazo y a la vez mejore la eficiencia operativa.
El equipo de posventa de Rieter proporcionó un concepto de mantenimiento modular diseñado para ofrecer un enfoque de mantenimiento estructuradoy sencillo. Dicho concepto está compuesto por tres kits: el mini kit, el kit de rendimiento y el kit de reacondicionamiento. Shri Rohith Spinners implementó el mini kit para manuares en su RSB-D 22. El kit contiene componentes consumibles clave de la zona de palpado y estiraje, los cuales tienen una vida útil de entre uno y tres años según la materia prima y los parámetros del proceso.
El objetivo del mini kit para manuares es mejorar la calidad de la cinta y aumentar la eficiencia de la máquina
mediante la minimización de su tiempo de inactividad. Los componentes clave como correas, recubrimientos del cilindro superior, labios de limpieza, grasa y placas de limpieza son fundamentales para obtener cintas de calidad óptima y una producción ininterrumpida.
Después de instalar el mini kit para manuares en la máquina RSB-D 22, Shri Rohith Spinners tuvo una mejora significativa en la calidad de la cinta y del hilo. Se logró reducir la irregularidad de las cintas (U%) y el coeficiente de variación (CV%) en un 8%. La reducción del 52% de la tasa de desviación (DR%) en la cinta ayuda a obtener una mejor uniformidad en el hilo, lo que mejora la tenacidad del hilo y, por lo tanto, otorga un aspecto más uniforme al tejido. Además, disminuyeron las imperfecciones del hilo (IPI) en un 14% y se redujeron las fallas Classimat. Para terminar, N Velusamy señala: “Queremos agradecer al equipo de posventa de Rieter por proporcionarnos esta eficaz solución de mantenimiento”.
El mini kit para manuares es compatible con varios modelos, incluidos los modelos RSB-D 50, RSB-D 45, RSB-D 40, RSB-D 26, RSB-D 24 y RSB-D 22. TP
TINTURA,
Y ACABADO
TINTURA, ESTAMPADOY ACABADO
Los clientes de Monforts en el sector del denim han sido líderes en la implementación de tecnologías eficientes y sostenibles.
Adrian Wilson
No es coincidencia que los denims más avanzados y ecológicos provengan de fábricas que utilizan tecnologías de Monforts que ahorran recursos, como las ramas MONTEX, las líneas de encogimiento MONFORTEX, los sistemas de acabado ECO LINE y las líneas de teñido THERMEX.
“Las ramas MONTEX de Monforts son el estándar en la industria para el acabado de denim, y muchos de los más de 900 sistemas THERMEX en funcionamiento en los principales países productores textiles están dedicados exclusivamente a este segmento,” afirma Hans Wroblowski, jefe del área de denim en Monforts. “Los nuevos denims de alto rendimiento y estilo de vida están destacándose en el mercado gracias a tecnologías como el recubrimiento por pulverización multifuncional y los sistemas de estiramiento térmico y torsión, que mejoran la eficiencia de producción y logran ahorros significativos en energía”.
Estos tejidos no solo destacan por su sostenibilidad, sino también por su versatilidad y facilidad de transformación en jeans de moda completamente terminados.
Entre las compañías que fabrican estos tejidos se encuentran Arvind (India), Diamond Corduroy (Pakistán), Isko (Turquía), Naveena Denim (NDL), Orta (Turquía), Saitex (Vietnam), Soorty (Pakistán) y Textil Santanderina (España), todas usuarias de tecnologías Monforts.
Siete de las fábricas de denim más innovadoras del mundo — todas ellas clientes de Monforts — participaron
Producción de denim en una línea integrada Monforts.
en el proyecto de exploración de diseño ‘Stretch Yourself’ junto con 30 estudiantes de moda de Jean School de la House of Denim Foundation en Ámsterdam – la primera y única institución educativa sobre tejidos de denim del mundo — en colaboración con The Lycra Company.
Esta iniciativa permitió a los estudiantes experimentar con telas avanzadas proporcionadas por empresas como Bossa, Calik y Orta (Turquía), Naveena y Soorty (Pakistán), DNM Denim (Egipto) y Advance Denim (China).
“Lo que más me emocionó de este proyecto fue comenzar con un enfoque educativo sobre sostenibilidad e innovación, involucrando directamente a las fábricas, y luego dar libertad a los estudiantes para diseñar lo que quisieran”, comentó Mariette Hoitink, cofundadora de la House of Denim. “Las fábricas les entregaron materiales excepcionales, y los estudiantes trabajaron intensamente para presentar propuestas frescas e inesperadas del denim stretch”.
Aunque el algodón sigue siendo el principal material en la producción de denim, fibras celulósicas como Tencel y Ecovero de Lenzing están ganando protagonismo gracias a su suavidad al tacto y perfil ambiental favorable.
Lenzing Hong Kong presentó su colección Application Innovation 25, desarrollada junto a fabricantes socios, incluyendo estilos sostenibles nuevos creados por clientes de Monforts como Advance Denim, Naveena, Soorty, TCE Jeans (Vietnam) y US Denim Mills (Pakistán).
“Nuestro equipo mantiene una comunicación activa con la industria — desde los proveedores hasta las
Configuración típica de una línea de denim Monforts.
marcas y diseñadores— para intercambiar información de marketing y colaborar en el desarrollo de tendencias”, señaló Dennis Hui, gerente de desarrollo comercial de Lenzing Hong Kong. “Esta colección responde directamente a la demanda de marcas globales que buscan propuestas variadas y efectos de lavado innovadores”.
Las soluciones ECO LINE de Monforts permiten procesar tejidos denim de alta calidad de forma reproducible y cuidadosa, algo especialmente útil para fibras más delicadas. En comparación con las líneas tradicionales,
Arriba izq.: Prenda elaborada con algodón 100% reciclado de Naveena Denim en la exhibición Most Sustainable Product (MSP) de Kingpins en abril pasado.
Arriba der.: Colección Application Innovation 25 de Lenzing.
este enfoque estira y torsiona las telas con mayor suavidad.
La versión de “doble goma” de la línea de denim de Monforts incluye dos unidades de encogimiento por compresión y dos calandras de fieltro en línea, ideal para materiales súper elásticos y bielásticos. También se pueden combinar funciones de secado, estiramiento y torsión con la unidad ThermoStretch, que puede incluir un módulo EcoApplicator para aplicar únicamente la cantidad míni-
ma necesaria de productos químicos de acabado.
Los clientes de Monforts están aprovechando los beneficios de los procesos continuos Econtrol® y Econtrol® TC-A para el teñido de tejidos de algodón, mezclas de algodón con sintéticos y fibras celulósicas como Tencel. Estos procesos fijan los colorantes reactivos y otros pigmentos en una sola etapa, mediante una combinación controlada de vapor y aire.
Todo el proceso pad-dry tarda solo entre dos y tres minutos, a una temperatura de 120–130°C y una humedad relativa de 25–30%.
“Muchos de nuestros clientes están utilizando sus tecnologías Monforts dentro de plantas integradas para desarrollar procesos propios y mejorar aún más su desempeño ecológico”, explica Hans Wroblowski. “Seguimos colaborando estrechamente con ellos en diversos proyectos que están dando forma a los nuevos estilos de jeans que definen el futuro del denim”. TP
Nota del Editor:Adrian Wilson es un analista y escritor residente en Inglaterra,especializado en las industrias de textiles técnicos,no tejidos y compuestos. Es propietario de AWOL Media.
Lectra
ofrece una ruta
para la industria hacia una producción más sostenible
encuestados en la encuesta de CSIL eligieron el “proceso de producción” como un área clave para mejorar la sostenibilidad, lo cual puede lograrse adoptando diversas prácticas de manufactura.
Muebles Tapizados Sostenibles: ¿Cuáles Son Las
Muebles Tapizados Sostenibles: ¿Cuáles Son Las
Informe especial de TP
LLa sostenibilidad se ha convertido en un enfoque clave en diversas industrias, especialmente en la de mobiliario para el hogar. Según el Sustainable Furnishings Council, la sostenibilidad en este sector se refiere al diseño, producción, venta y uso de muebles de una forma que minimice los impactos negativos sobre el medio ambiente, la salud y la sociedad. Este enfoque prioriza el bienestar a largo plazo del planeta y sus habitantes sobre las ganancias a corto plazo, integrando principios que promueven la responsabilidad ecológica en todo el ciclo de vida del producto.
Una encuesta del Center for Industrial Studies (CSIL) encontró que el 45% de los fabricantes encuestados consideraron la “sostenibilidad ambiental” como una de las principales prioridades en todas las áreas de sus estrategias empresariales.1 Según una encuesta reciente de Furniture Today, la industria del mobiliario se autoevaluó con una calificación promedio de “C” en sus esfuerzos de sostenibilidad. Muchos reconocieron los esfuerzos del sector, pero consideraron que el impulso general aún era insuficiente. A pesar de esto, el 77% de los fabricantes creía que la sostenibilidad debía ser una prioridad.2
“El significado de sostenibilidad no se limita solo a las certificaciones o a
los productos sostenibles, va más allá. También debe incluir el entorno empresarial y los niveles sociales, conectando todo en un solo lugar. Solo entonces podemos hablar de un negocio sostenible”, explicó Ovidijus Jalonskis, CEO de Vilmers, una empresa escandinava de mobiliario que está estableciendo nuevos estándares de sostenibilidad y experiencias centradas en el cliente.
Pero ¿cómo se puede lograr esto? “De cara al futuro, los muebles tapizados podrían beneficiarse de definir la sostenibilidad de esta manera: conectando todo el proceso de fabricación de principio a fin, lo que resultaría en un modelo de negocio sostenible”, compartió Jalonskis. “Equilibrar los aspectos sociales, ambientales y económicos de la sostenibilidad en la industria del mobiliario tapizado es un verdadero reto. Sin embargo, un enfoque circular que enfatice la recuperación de materiales, la durabilidad y la gestión responsable de los recursos a lo largo del ciclo de vida del producto puede, y hará, la diferencia”.
Un aspecto central del mobiliario sostenible para el hogar es la promoción de prácticas de fabricación ecológicas y abastecimiento responsable. Aproximadamente el 36% de los
Reducción de Inventario y Existencias — La manufactura bajo demanda permite a las empresas eliminar la sobreproducción, ya que solo producen lo que se necesita y no generan exceso de materiales ni inventario de productos. Además, se elimina la necesidad de transportar y almacenar componentes y materias primas en grandes cantidades, lo que reduce aún más la huella ambiental de la empresa. La manufactura bajo demanda es una opción más sostenible y brinda a los fabricantes de muebles la posibilidad de adaptarse a las fluctuaciones del mercado y mejorar la personalización.
Por ejemplo, Nicola Coropulis, CEO de Poltrona Frau, una empresa italiana enfocada en ofrecer soluciones globales de mobiliario de forma sostenible, combina sostenibilidad y personalización de diversas formas. Sus productos se fabrican bajo pedido y son totalmente personalizables, ofreciendo a los consumidores una amplia selección de materiales — incluidos varios tipos de materiales sostenibles y cuero — como Pelle Frau Impact Less, madera con certificación FSC, o telas, por ejemplo — y una selección de más de 100 colores para cada producto individual. Gracias a la tecnología, los clientes pueden visualizar su producto personalizado a través del configurador disponible en la página web.
Reducción de Residuos — Los cortes de alta precisión con márgenes mínimos y la creación automatizada de moldes aseguran que los fabricantes limiten tanto los residuos como el costo por parte cortada. El uso de tecnología permite optimizar el nesting (objetos similares de tamaños graduados capaces de colocarse o almacenarse unos dentro de otros) con un margen mínimo, lo que representa un ahorro del 3% en materiales y una reducción de residuos del 15%. Esta reducción no solo aplica al proceso de fabricación, sino también al envío, me-
diante el uso de materiales reciclables o reduciendo la cantidad de embalaje utilizado, lo que finalmente reduce los costos para las empresas de muebles.
Jalonskis menciona que su empresa reemplazó los empaques de cartón y plástico por materiales de embalaje 100% reciclados, mejorando la experiencia del cliente y reduciendo la carga tributaria adicional de la empresa. “Al final, incluso ahorramos dinero”, dijo. “Puedes darte cuenta de que la sostenibilidad puede ayudarte a mejorar tu negocio, y los clientes no tienen que pagar más por eso”.
Reducción del Consumo Energético — El uso de fuentes de energía renovable y la optimización de los procesos de fabricación son formas eficientes de reducir el consumo energético general. Adoptar soluciones de corte nuevas y mejoradas que hayan sido ecodiseñadas es vital. El consumo energético del equipo de corte puede reducirse entre un 30% y un 40% mediante estas inversiones. Por ejemplo, las máquinas de corte más eficientes y con mayor capacidad de producción permiten a las empresas generar más piezas en menos tiempo, reduciendo así la tasa de emisiones de dióxido de carbono por cada una.
Una de las preocupaciones más críticas en los muebles tapizados es la reducción de emisiones nocivas, especialmente de compuestos orgánicos volátiles (COV). Los muebles tapizados más saludables no incorporan productos químicos ignífugos ni recubrimientos antimanchas en las telas, y deben utilizar látex natural o espumas certificadas de baja emisión de COV en los cojines. El formaldehído, comúnmente presente en adhesivos y tableros de partículas, es un irritante y carcinógeno conocido. En los últimos 20 a 30 años, ha habido un impulso significativo para limitar su uso en muebles.
Históricamente, las regulaciones sobre emisiones eran mínimas, y rara vez se exigía a los fabricantes cumplir con normas estrictas. Sin embargo, con la creciente conciencia sobre el impacto de la calidad del aire interior
en la salud, los organismos reguladores han implementado directrices más estrictas. Hoy en día, el cumplimiento de estas normas es un indicador clave del compromiso de un producto con la minimización de emisiones dañinas. Las prácticas actuales de la industria incluyen el uso de adhesivos y tratamientos de baja emisión.
La salud en los materiales de los muebles tapizados es otro componente esencial de la sostenibilidad. Este aspecto se centra en el uso de materiales no tóxicos y seguros a lo largo de toda la fabricación del producto. Marcos regulatorios como la Proposición 65 de California (Prop 65) han sido influyentes en la transformación de las prácticas industriales, al exigir que los fabricantes revelen los químicos dañinos presentes en sus productos. Cada vez se presta más atención a la eliminación de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), comúnmente utilizadas como repelentes de manchas. Estos “químicos eternos” son persistentes en el ambiente y representan riesgos para la salud. Como resultado, muchos fabricantes están recurriendo a tratamientos no tóxicos a base de agua y explorando materiales más seguros e innovadores como el algodón orgánico, la lana y el látex natural para cumplir con los estándares de salud y seguridad sin comprometer el rendimiento del producto. Ejemplos de recubrimientos no PFAS incluyen aquellos elaborados a partir de elementos como silicio, oxígeno, carbono e hidrógeno.
El concepto de responsabilidad social en la industria de muebles tapizados es crucial, considerando la naturaleza global de la cadena de suministro. Alrededor del 40 al 50 por ciento de los muebles tapizados se fabrican en países como China y Vietnam, donde los estándares labo-
rales pueden ser menos rigurosos. Esto genera preocupaciones sobre la seguridad de los trabajadores, salarios justos y prácticas laborales éticas.
Las marcas desempeñan un papel fundamental en la verificación de las condiciones laborales, especialmente en regiones donde las regulaciones locales pueden no proteger adecuadamente a los trabajadores. En Estados Unidos, la Ley de Prevención del Trabajo Forzado Uigur prohíbe la importación de productos chinos elaborados con mano de obra uigur. Las principales empresas están implementando auditorías de cumplimiento social y trabajando con certificadores externos para garantizar que sus proveedores cumplan con estándares éticos.
Si bien los esfuerzos voluntarios por parte de los líderes de la industria impulsan algunos avances, cada vez hay más llamados a establecer marcos regulatorios que impongan estándares mínimos a nivel global. Iniciativas voluntarias — como adherirse a la Fair Labor Association o a la Ethical Trading Initiative — promueven un trato justo a los trabajadores a lo largo de toda la cadena de suministro.
A medida que aumenta la conciencia mundial sobre los impactos ambientales, las empresas en todo el mundo están explorando nuevas formas
Según statista.com, el 76% de los estadounidenses están dispuestos a pagar un precio más alto por muebles ecológicos.
de reducir su huella ecológica. Sin embargo, las prácticas sostenibles en la fabricación de tapicería varían considerablemente entre regiones, influenciadas por las regulaciones locales, las preferencias de los consumidores y factores económicos.
Las cadenas globales de suministro en la fabricación de muebles tapizados han experimentado cambios importantes impulsados por transformaciones demográficas, tensiones geopolíticas y las interrupciones causadas por la pandemia del COVID-19. La tendencia demográfica de envejecimiento poblacional en Europa y Estados Unidos ha generado una mayor demanda de muebles duraderos, de alta calidad, que prioricen la comodidad y la longevidad. Esto ha llevado a los fabricantes a enfocarse en materiales sostenibles y duraderos que respondan a estas necesidades.
Factores geopolíticos, como guerras comerciales y el aumento de aranceles, han llevado a las empresas a reevaluar su dependencia de centros de manufactura en Asia. Muchas están explorando la relocalización de la producción — acercándola a sus mercados principales — para reducir la dependencia de proveedores internacionales y mitigar los riesgos asociados con cadenas de suministro extensas. Este cambio también ha sido impulsado por la necesidad de tener mayor control sobre los estándares ambientales y el cumplimiento de regulaciones locales de sostenibilidad.
La pandemia expuso vulnerabilidades en las cadenas de suministro globales, lo que llevó a los fabricantes a adoptar prácticas más resilientes y
La calidad del aire en interiores está siendo cada vez más regulada, y los productos sostenibles deben elaborarse utilizando materiales seguros y no tóxicos.
sostenibles. Esta transición también ha resaltado la importancia de tecnologías digitales como la inteligencia artificial y la tecnología de gemelos digitales (digital twins) para optimizar las cadenas de suministro, mejorando su eficiencia y sostenibilidad mediante una mayor transparencia.
La industria de los muebles tapizados enfrenta una creciente presión para adoptar prácticas sostenibles. Sin embargo, alcanzar la sostenibilidad en este sector presenta diversos desafíos.
Problemas con la Reciclabilidad Los muebles tapizados son notoriamente difíciles de reciclar debido a la naturaleza compuesta de sus materiales. Normalmente están hechos de una mezcla de madera, metal, espuma, tela y adhesivos, lo cual hace que separar estos componentes para su reciclaje sea un proceso costoso y que requiere mucha mano de obra. La espuma representa un problema importante porque a menudo está tratada con retardantes de llama y otros químicos, lo que la hace inadecuada para su reutilización simple.
Como consecuencia, muchas piezas de mobiliario tapizado terminan en vertederos, lo que pone en evidencia la dificultad de la industria para desarrollar soluciones de reciclaje eficaces. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos estima que se desechan nueve millones de toneladas de muebles al año.3 En Europa, se descartan cinco millones de toneladas de muebles anualmente, la
mayoría de las cuales se destinan a rellenos sanitarios o incineración.4
Costos de la Sostenibilidad — Incorporar prácticas sostenibles en la producción de muebles tapizados puede resultar costoso. Adquirir materiales ecológicos como telas orgánicas, madera de origen responsable y componentes metálicos reciclables incrementa significativamente los costos. Para muchos fabricantes, especialmente las pequeñas empresas, la inversión necesaria para reformar las cadenas de suministro, implementar procesos sostenibles y cumplir con certificaciones puede ser prohibitiva. Como resultado, estos costos suelen trasladarse a los consumidores, lo que hace que los muebles sostenibles sean menos accesibles y competitivos frente a las opciones tradicionales.
Adoptar procesos de fabricación sostenibles requiere inversiones significativas en tecnología y equipos. Cambiar hacia prácticas más verdes, como el uso de adhesivos a base de agua o maquinaria energéticamente eficiente, implica altos costos iniciales y gastos continuos de mantenimiento.
Campo de Juego Desigual — Las normativas y estándares de sostenibilidad varían ampliamente entre regiones y mercados, lo que crea un entorno desigual para los fabricantes. Las empresas que operan en países con regulaciones ambientales estrictas enfrentan costos de cumplimiento más altos, mientras que aquellas en regiones con políticas más laxas pueden seguir utilizando materiales más baratos y no sostenibles.
Esta disparidad dificulta que los fabricantes responsables compitan en precio, especialmente en un mercado global donde el costo es un factor clave para los consumidores. Sin embargo, hay señales alentadoras: un estudio reciente en EE. UU. muestra que el 76% de los estadounidenses están dispuestos a pagar más por muebles ecológicos.5
Escasez de Mano de Obra — La industria del mueble enfrenta una escasez de mano de obra, agravada por las habilidades especializadas que requiere la fabricación sostenible. Los
artesanos capacitados para trabajar con materiales y técnicas ecológicas son escasos. Steve Kooy, director de Salud y Sostenibilidad de BIFMA, considera que este es un tema preocupante para los fabricantes.
Este problema es particularmente grave para los fabricantes ubicados en zonas rurales, donde el acceso a trabajadores calificados es más limitado. Además, la mano de obra especializada existente se está jubilando, y los esfuerzos por formar nuevas generaciones no han sido exitosos. Esto ha generado una competencia creciente por el talento y un aumento en los costos laborales.
Interrupciones en la Cadena de Suministro y Producción Cercana Las interrupciones globales en la cadena de suministro han llevado a muchos fabricantes de muebles a trasladar la producción más cerca de sus mercados principales. Esto puede reducir retrasos en el transporte, pero también eleva los costos laborales, lo que agrava la carga económica general, a pesar de reducir la dependencia de proveedores extranjeros. Aunque la relocalización puede mejorar el control de calidad y acortar los tiempos de entrega, también presenta nuevos retos, como la necesidad de reconstruir cadenas de suministro nacionales que cumplan con estándares sostenibles. Encontrar proveedores locales que cumplan con altos estándares ecológicos puede ser difícil y costoso, lo cual complica aún más la transición hacia prácticas más sostenibles.
Tendencias del Consumidor y Marketing de Sostenibilidad — La demanda de productos sostenibles por parte del consumidor está creciendo, pero aún existe una brecha entre el interés y la acción de compra real, principalmente debido a los precios más altos y la disponibilidad limitada.
“Los consumidores se preocupan por la sostenibilidad, pero no quieren pagar más por ella. También tienen dudas sobre la calidad”, explica Kooy. Para algunos, la verdadera pregunta es si la responsabilidad de promover la tapicería sostenible debe recaer en los consumidores o en los fabricantes.
La falta de certificaciones puede dificultar que los consumidores elijan muebles verdaderamente sostenibles.
Además, los consumidores pueden tener dificultades para identificar productos genuinamente sostenibles frente a aquellos que solo se comercializan como tales, debido a la falta de certificaciones estandarizadas. Esto representa un desafío para las marcas que intentan generar confianza y diferenciar sus ofertas en un mercado cada vez más saturado de mensajes sobre sostenibilidad.
También se observa un cambio generacional en los hábitos de consumo, especialmente entre los más jóvenes, lo que sugiere una disminución del materialismo, afectando la demanda de muebles nuevos.
Adoptar prácticas sostenibles en la industria del mueble tapizado ya no es opcional; es esencial para el éxito empresarial a largo plazo y la responsabilidad ambiental. Las innovaciones tecnológicas seguirán desempeñando un papel crucial en el impulso de la sostenibilidad y la personalización para los fabricantes de tapicería. No obstante, también es vital adoptar una filosofía de diseño sostenible.
“Esto significa enfatizar la durabilidad y una estética atemporal para reducir la necesidad de reemplazos frecuentes. Un diseño pensado puede dar lugar a productos que se mantengan relevantes y funcionales a lo largo del tiempo, minimizando los residuos”, afirma Coropulis.
El futuro de la sostenibilidad en la fabricación de muebles tapizados probablementeestará impulsado por una combinación de cambios regulatorios, tecnologías de la Industria 4.0, innovaciones y preferencias cambiantes del consumidor. A medida que las empresas continúan adaptándose y evolucionando, se espera que aquellas que prioricen las prácticas sostenibles obtengan una ventaja competitiva, construyan una mayor lealtad del cliente y contribuyan positivamente al medio ambiente. En resumen, aunque el camino hacia la sostenibilidad total en los muebles tapizados es desafiante, también está lleno de un enorme potencial. La transición puede ser gradual, pero los esfuerzos colectivos de fabricantes, legisladoresy consumidores prometen un futuro más sostenible para el mercado mundial del mobiliario. TP
Referencias: 1.Encuesta de CSIL entre productores de muebles tapizados, 2021
2.www.furnituretoday.com
3.www.architecturaldigest.com
4.eeb.org 5.www1.eere.energy.gov
Nota del editor:Este artículo fue adaptado de un informe técnico sobre el futuro de la sostenibilidad en la industria del mueble,publicado por el Observatorio Lectra,una iniciativa de investigación lanzada por Lectra,con sede en Francia. Para leer la versión completa del documento,que incluye más perspectivas globales y estrategias de sostenibilidad, visite TextilesPanamericanos.com.
Sistema de Calefacción Dual en Planta de Portugal
J Pereira Fernandes (JPF), en Portugal, amplió recientemente su planta de acabado de telas con la construcción de una sala de calderas alimentada por biomasa, lo que le permite realizar una producción neutra en CO2 mediante calefacción por vapor.
Como cliente de larga trayectoria de Monforts, JPF cuenta con una rama de secado Montex con un ancho de trabajo de 3.2 metros, un segundo modelo de siete cámaras con un ancho de trabajo de 3.4 metros y una línea de sanforizado Monforts.
Monforts adaptó la unidad de calefacción dual en la más reciente rama Montex para operar utilizando vapor o gas. “Llevamos más de una década instalando unidades de calefacción dual en ramas Montex en funcionamiento, y esta es la tercera unidad que hemos instalado recientemente en Portugal”, afirmó Thomas Päffgen, gerente de Ventas Regional de Monforts.
“Los costos energéticos han comprometido seriamente nuestra competitividad frente a los fabricantes en países asiáticos, y hemos tomado una amplia gama de medidas para minimizar el consumo”, añadió Sandra Fernandes, directora general de JPF.
“Aún es muy pronto para calcular los ahorros
que obtendremos directamente con la nueva unidad de calefacción dual de Monforts y la caldera, pero ahora estamos en capacidad de elegir la opción más beneficiosa día a día”.
La Asociación Suiza de Maquinaria Textil eligió a líderes de la industria como presidente y miembros de la junta este mayo.
El nuevo presidente de la asociación es Davide Maccabruni, CEO de Uster Technologies AG. Evaluando los desafíos que enfrenta la industria, él afirma: "La industria suiza de maquinaria textil ... puede asegurar su éxito a largo plazo. Debemos centrarnos en alinear nuestras capacidades, trabajar juntos y apoyarnos mutuamente".
El nuevo vicepresidente Ralph von Arx (Retech AG) se une al nuevo miembro de la junta de la asociación Martin Zürcher (Heberlein Technology AG). Los miembros existentes de la junta son Beat Meienberger (Benninger AG), André Imhof (Autefa Solutions Switzerland AG) y Andreas Conzelmann (Jakob Müller AG). Maccabruni sucede a Ernesto Maurer, presidente de la asociación durante los últimos 10 años. Maurer se convirtió en miembro activo de la junta en 2011, presidente en 2015, fortaleciendo el poder innovador y la visibilidad
Monforts ha adaptado una unidad de calefacción dual a la rama Montex más reciente en JPF, para aprovechar al máximo la opción de operar con vapor o gas.
internacional de la industria suiza de maquinaria textil.
Rieter ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir Barmag de OC Oerlikon por un precio de compra inicial de acciones de CHF 713 millones. La adquisición estratégica de Barmag transformará a Rieter en un proveedor líder para la conversión de fibras naturales y sintéticas en hilos, altamente complementario al negocio de fibras de fibra corta de Rieter.
Barmag incluye las reconocidas marcas de productos Oerlikon Barmag, Oerlikon Neumag y Oerlikon Nonwoven.
La transacción también amplía su presencia en componentes y maquinaria para la producción de fibras sintéticas. La plataforma combinada permite aprovechar la recuperación de los mercados globales de hilatura de filamentos y fibras de fibra corta, y reducir la ciclicidad debido a la diversificación de los mercados finales.
Thomas Oetterli, CEO de Rieter, dice: "Estamos muy orgullosos de dar la bien-
venida a Oerlikon Barmag, Oerlikon Neumag y Oerlikon Nonwoven a Rieter. Estamos convencidos de que esta combinación formará un líder de mercado en la industria textil que creará valor para nuestros accionistas, clientes y empleados".
Georg Stausberg, CEO de Barmag, dice: "Con esta solución, tendremos la mejor nueva propiedad posible, ya que nos beneficiaremos mutuamente como compañías textiles, desde el entendimiento del mercado, la experiencia tecnológica y la oferta complementaria para nuestra base de clientes global”.
Reúne a los Sectores Agrícola y Textil de Brasil
Better Cotton lanzó una nueva iniciativa como parte de sus actividades en Brasil, uniendo los sectores agrícola y textil para fortalecer la producción de algodón más sostenible. La reunión inaugural del Diálogo Multisectorial identificó como áreas prioritarias la resiliencia climática, la trazabilidad y una mayor colaboración, definiendo buenas prácticas
y desafíos agrícolas sistémicos. Esta acción colaborativa proporcionará nuevas formas de comunicación útiles, no solo dentro de la industria algodonera, sino también junto a otros productores agrícolas en Brasil.
Lena Staafgård, directora de Operaciones de Better Cotton, afirmó: “Al reunir a actores clave de todo Brasil, creamos una plataforma para superar desafíos comunes y promover las mejores prácticas”.
Márcio Antonio Portocarrero, director ejecutivo de ABRAPA, dijo: “Veo el diálogo como una forma de construir una coalición de ideas y soluciones junto a sectores diversos”.
Con la participación directa de representantes de diferentes áreas agrícolas, además de minoristas y ONG, el nuevo Diálogo Multisectorial de Better Cotton en Brasil está bien posicionado para lograr avances más ambiciosos
hacia una producción de algodón cada vez más sostenible, incluyendo todas las fases de la cadena de suministro.
Según Álvaro Moreira, gerente senior de Better Cotton para Programas de Grandes Fincas y Alianzas: “Nos ayudará a superar los desafíos de una manera más eficiente, transparente y colectiva”. Los participantes se reunirán nuevamente en los próximos meses para impulsar más avances hacia una producción de algodón más sostenible en Brasil.
Better Cotton anunció a Nick Weatherill como su nuevo director ejecutivo (CEO). Anteriormente fue director ejecutivo de la Iniciativa Internacional del Cacao (ICI) y reemplaza a Alan McClay, quien ha liderado la organización sin ánimo de lucro durante la última década.
Shima Seiki se Asocia con Lonati
El innovador japonés en tejido plano Shima Seiki ha anunciado una nueva colaboración con Lonati, de Italia, para promover la digitalización y la sostenibilidad en la industria de las medias.
Mediante la sinergia entre el software de diseño APEXFiz de Shima Seiki y el software de programación Orion de Lonati, ambas compañías buscan ayudar a sus clientes a dejar atrás la dependencia de los procesos tradicionales de creación de muestras físicas, eliminando el desperdicio de recursos de producción, mano de obra y retrasos en el lanzamiento al mercado.
El muestreo virtual en 3D permite evaluar diseños sin necesidad de crear muestras físicas, facilitando la creación de prototipos de forma eficiente. Como resultado, las empresas
pueden reducir costos y tiempos, minimizar su impacto ambiental y mejorar su competitividad al acelerar su tiempo de salida al mercado.
APEXFiz, el software de diseño 3D de Shima Seiki, ya ha sido adoptado por muchas empresas del sector de las medias para visualizar diseños en tiempo real y recibir retroalimentación instantánea.
El software de programaciónOrion de Lonati permite a los usuarios utilizar datos 3D para identificar y resolver posibles problemas antes de la fabricación.
Tanto Orion como APEXFiz Design-Sox están programados para su lanzamiento en junio de 2025.
El flujo de trabajo desarrollado a través de esta alianza entre Shima Seiki y Lonati generará nuevas oportunidades de negocio con una clara ventaja competitiva. TP
AFIS de USTERmide las características de la fibra desde la sala de apertura hasta la mechera.
Ccuando se trata de calidad de la fibra, Uster ofrece una solución para tener el control del proceso de hilatura con USTER® AFIS 6.
Con más del 50% del costo de producción de hilo atribuible a la materia prima, preservar su calidad se vuelve crucial. AFIS 6 logra ese objetivo mediante un control minucioso desde la formación de pacas hasta la mecha, garantizando que la calidad del hilo se mantenga, incluso cuando se utilicen materiales más económicos.
El sistema AFIS (Advanced Fiber Information System) 6 de Uster es una herramienta de medición de propiedades de fibras diseñada para monitorear y optimizar cada etapa del proceso de hilatura. Evalúa parámetros críticos como neps (nudos), longitud, finura, madurez, partículas (trash), polvo y otras impurezas tanto en fibras naturales como sintéticas y sus mezclas. Esta capacidad integral permite detectar problemas de calidad antes de que se conviertan en defectos en el hilo final, minimizando pérdidas y reclamos por parte del cliente.
USTER® AFIS 6 incluye 6 elementos: unidad principal que integra sensores avanzados, una balanza de alta precisión, una pantalla táctil para el monitoreo intuitivo del sistema, y un sensor de temperatura y humedad para asegurar condiciones óptimas de prueba. Opcionalmente, se puede agregar un módulo para análisis de basura (trash sensor) y un alimenta-
dor automático Autojet para procesar hasta 30 muestras de forma continua.
Algodón y Sus Mezclas:
• Neps: Conteo total y tamaño promedio de neps de fibra y neps de envoltura de semilla.
• Longitud: Medidas por peso y número, incluyendo contenido de fibra corta y longitud del cuartil superior.
• Madurez: Relación de madurez, contenido de fibra inmadura (IFC%) y finura.
Fibras Sintéticas:
•Conteo y tamaño de neps de fibra.
•Longitud de corte, porcentaje de fibras largas, finura, y coeficiente de variación de longitud.
Además, con el módulo opcional de basura, el AFIS 6 puede medir basura y polvo diferenciando entre partículas mayores y menores a 500 micras, así como materia extraña visible (VSM%).
La interfaz de usuario es amigable, gracias a su software de aplicación basado en íconos y operado bajo Windows. Incluye herramientas para calibración, gestión de datos, informes personalizados, y comparación automática con las estadísticas de Uster. El sistema genera informes estándar, gráficos, y reportes de eficiencia de máquinas individuales o de líneas de producción.
Asimismo, permite establecer límites personalizados y alertas visuales (valoresfuera de rango marcados en rojo).
El AFIS 6 es ideal para pruebas en algodón 100% virgen (blanco y crema) y mezclas con fibras sintéticas en diversas formas: fibra en bala, matas, cinta y mecha. Para fibras recicladas, acepta materiales mecánicamente reciclados sin piezas de tela (mínimo 65% de contenido de fibra) y materiales termoquímicamente reciclados con una longitud máxima de 48 mm. También es compatible con sintéticos como poliéster, viscosa, modal, lyocell, poliamida y acrílicos dentro de un rango de 0.5 a 2.7 den.
El equipo mide 1326 mm de largo, 870 mm de ancho y 968 mm de altura, con un peso aproximado de 185 kg. Funciona con un sistema informático industrial con discos duros redundantes para seguridad de datos. Requiere una fuente de alimentación dedicada de 110–240 V, 50/60 Hz, y una línea de aire comprimido según la norma ISO 8573-1. Las pruebas deben realizarse en condiciones controladas (20±2 °C y 65±4% HR), tras una adecuada aclimatación de las muestras durante 24 horas.
USTER® AFIS 6 no es solo un sistema de pruebas: es una herramienta estratégica que permite a los hilanderos controlarcon precisión la calidad de la fibra, optimizar procesos y reducir costos sin comprometer la calidad del hilo. TP