10. Superando barreras

Page 1


Apuntes de Educación Inclusiva

Superando

barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz 10

Dedicatoria

Para quienes han aceptado el reto de atender y educar con base en las capacidades y necesidades especiales de los y las aprendices

Marı́a

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Contenido

El aprendizaje

La enseñanza

Corrientes y escuelas que han estudiado el aprendizaje

Características de las teorías del aprendizaje más relevantes

• Conductismo

• Cognoscitivismo

• Constructivismo

• Humanismo

• El aprendizaje según la neurociencia y la neuropsicología

Neuropsicología del aprendizaje

Estilos de aprendizaje

Estilos de pensamiento

El aprendizaje sensorial

El aprendizaje concreto y el abstracto

El aprendizaje en las distintas etapas de la vida

Problemas de aprendizaje

Detección y diagnóstico

Guías para empezar la detección

Para saber más

Referencias

Índices

Presentación

El aprendizaje es el proceso fundamental a través del cual adquirimos nuevos conocimientos, habilidades y comportamientos. Es una de las capacidades más importantes del ser humano y nos acompaña a lo largo de toda la vida, permitiéndonos adaptarnos y crecer. Sin embargo, este proceso no siempre es sencillo.

A menudo, nos encontramos con problemas de aprendizaje, que son dificultades para procesar información, a pesar de tener una inteligencia promedio. Comprender la naturaleza del aprendizaje, sus diferentes estilos (visual, auditivo, cinestésico) y la importancia del aprendizaje sensorial es crucial para entender por qué estas dificultades pueden surgir.

La pirámide del aprendizaje

Podemos visualizar el aprendizaje como una pirámide: la base está formada por el aprendizaje sensorial y el aprendizaje concreto, que nos permiten interactuar con el mundo y construir una comprensión inicial. Sobre estos cimientos, se desarrolla el aprendizaje abstracto, donde el pensamiento lógico y conceptual nos permite resolver problemas más complejos.

Cuando existe una falla en la base de esta pirámide, ya sea por problemas de procesamiento sensorial o por una transición inadecuada del pensamiento concreto al abstracto, pueden manifestarse los problemas de aprendizaje.

Detección y diagnóstico

La detección temprana de estas dificultades es vital. Padres y educadores son los primeros en observar las señales de alerta, como la dislexia, la discalculia o la disgrafía, que afectan la lectura, las matemáticas y la escritura. A partir de esta detección, se requiere un diagnóstico profesional para identificar la causa subyacente y así poder diseñar un plan de intervención adecuado.

En esta exploración, profundizaremos en estos conceptos para entender mejor el proceso de aprendizaje y cómo podemos apoyar a aquellos que enfrentan desafíos en su camino educativo.

Objetivo: Analizar los principios básicos del aprendizaje y sus componentes, los problemas de aprendizaje, su clasificación y principales causas, así como los elementos principales de detección y diagnóstico que sustenten el diseño de estrategias de intervención específicas.

El aprendizaje

Introducción

El aprendizaje es uno de los procesos más fundamentales y fascinantes de la vida. En su esencia, es la manera en que adquirimos nuevos conocimientos, habilidades, comportamientos y valores a lo largo de nuestra existencia. No es un evento puntual, sino un proceso continuo y dinámico que nos permite adaptarnos a un mundo en constante cambio.

El aprendizaje constituye una de las actividades primordiales en la vida de las personas. Gracias al aprendizaje podemos adaptarnos al medio que nos rodea, conocerlo, organizarlo, entenderlo y adecuarlo a nuestras necesidades. Esta modificación y apropiación del mundo que se inicia con la vida misma y que se manifiesta permanentemente a lo largo de nuestra historia define nuestro desarrollo individual, pero también la forma de relacionarnos socialmente. Al respecto, Ileana Alfonso (2006) dice: “El aprendizaje es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Para que dicho proceso pueda considerarse realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera, debe poder manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de problemas concretos, incluso diferentes en su esencia a los que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad”.

El aprendizaje es también el producto de una interacción social en la que intervienen el que enseña y el que aprende en una relación dinámica que puede enriquecer el proceso pero también puede constituir un obstáculo al no considerar las necesidades del individuo, por lo que es importante procurar las condiciones óptimas, de acuerdo a las características del que aprende, a sus potencialidades, a sus intereses, etc. es decir los componentes con los que cuenta el individuo y que le permiten aproximarse al conocimiento: sus características anatómicas y funcionales, su desarrollo físico y cognoscitivo, el bagaje cultural, las habilidades sociales y su capacidad de interacción con el mundo que le rodea. En este rubro encontramos dos aspectos fundamentales: la percepción y la memoria.

Así mismo, el aprendizaje debe constituir una riqueza aplicable a la realidad, que resulte con un significado importante en la vida de la persona que aprende. Ya que, según Ausubel y otros (1987), “el significado de lo que se aprende para el individuo influye de manera importante en el aprendizaje”. Puede distinguirse entre el significado lógico y psicológico; por muy relevante que sea un contenido, es necesario que el alumno lo trabaje, lo construya y, al mismo tiempo, le asigne un determinado grado de significación subjetiva para que se plasme o concrete en un aprendizaje significativo que equivale a decir, que se produzca una real asimilación, adquisición y retención de dicho contenido”.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

El aprendizaje es además una actividad que los seres humanos realizamos a lo largo de toda la vida, el aprendizaje se inicia desde que nacemos y con la contribución del ambiente y la interacción social

En este proceso fundamental de nuestra vida no podemos dejar de considerar la importancia de la participación del cerebro y el sistema nervioso, ya que desde esta perspectiva podemos tener una visión funcional del proceso de aprendizaje donde intervienen funciones que van desde el pensamiento, la memoria y lo cognoscitivo hasta funciones inconscientes como la respiración, la secreción hormonal y otras que igualmente contribuyen al funcionamiento del ser humano y por consecuencia del aprendizaje.

Así, el aprendizaje con todos los componentes que involucra nos permite adaptarnos al mundo que nos rodea, relacionarnos con las personas, las cosas y los hechos que transcurren en nuestra vida, y es a través del aprendizaje que resolvemos problemas, manejamos emociones y desarrollamos nuestro potencial en todos los ámbitos de nuestra vida.

El aprendizaje no se da de forma exclusiva en la escuela, es una actividad presente de manera permanente en todos los ámbitos y situaciones, y es la conjunción de factores de maduración, de experiencia, de interacción social y de que la situación sea propicia al nivel cognoscitivo del aprendiz.

Reflexión: Lo anterior nos muestra la importancia del aprendizaje para la vida, por lo que cuando por múltiples situaciones, el proceso se ve afectado, resulta de gran impacto para la persona.

Definición del aprendizaje

En términos simples, el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el conocimiento o el comportamiento de una persona, que se produce como resultado de la experiencia. Esta definición tiene tres componentes clave:

1. Es un cambio: Implica una transformación en la forma en que pensamos, sentimos o actuamos. No se trata solo de recibir información, sino de internalizarla y aplicarla.

2. Es relativamente permanente: Aunque el olvido es parte del proceso, los cambios que genera el aprendizaje tienden a durar en el tiempo. No es un efecto temporal, como el causado por la fatiga o el alcohol.

3. Es el resultado de la experiencia: El aprendizaje no ocurre por sí solo; es el producto de la interacción con el entorno, ya sea a través de la observación, el estudio, la práctica, el razonamiento o la instrucción.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

El proceso del aprendizaje

El aprendizaje no es un acto pasivo. Es un proceso activo que involucra varias etapas:

• Motivación e interés: Para que el aprendizaje sea efectivo, debe haber una razón para aprender. La curiosidad, la necesidad de resolver un problema o el deseo de mejorar una habilidad son los motores que lo impulsan.

• Atención: Es el primer paso para procesar la información. Concentrarse en lo que se está aprendiendo es crucial para su posterior asimilación.

• Adquisición: Es la etapa en la que se recibe la información nueva, ya sea a través de la lectura, la escucha, la observación o la experiencia directa.

• Comprensión y asimilación: En esta fase, el cerebro procesa la información, la organiza y la conecta con los conocimientos que ya se tienen. Esto es lo que se conoce como aprendizaje significativo, cuando se le da sentido a lo que se aprende.

• Aplicación y transferencia: El aprendizaje se consolida cuando se puede utilizar lo que se ha aprendido en diferentes situaciones y contextos. Un verdadero aprendizaje no se limita a la teoría, sino que se demuestra en la práctica.

Tipos de aprendizaje

El aprendizaje puede manifestarse de muchas maneras. Algunos de los tipos más comunes son:

• Aprendizaje asociativo: Ocurre cuando asociamos un estímulo con una respuesta. El condicionamiento clásico (como el experimento de Pavlov) y el condicionamiento operante (recompensas y castigos) son ejemplos de este tipo de aprendizaje.

• Aprendizaje significativo: Se da cuando el individuo relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee, dándoles un significado personal y profundo.

• Aprendizaje por observación o vicario: Se aprende al observar el comportamiento de otros y las consecuencias de sus acciones. Es una forma muy común de aprendizaje social.

• Aprendizaje experiencial: Se basa en la reflexión sobre la propia experiencia. Se aprende a través de la acción, la prueba y el error.

• Aprendizaje cooperativo: Ocurre cuando se aprende en grupo, colaborando con otros para alcanzar una meta común.

Reflexión: El aprendizaje es el mecanismo que nos permite crecer, adaptarnos y evolucionar. Es un proceso complejo, influenciado por factores biológicos, psicológicos y sociales, que nos acompaña a lo largo de toda la vida y que es esencial para nuestro desarrollo personal y profesional.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

¿Qué tanto sabes del tema? 1

Conceptos básicos del aprendizaje

Instrucciones: Resuelve esta sopa de letras encontrando los términos básicos para el tema del aprendizaje. Te ayudará a seguir explorando este tema. Revisa tus respuestas después del siguiente apartado.

A C T I T U D E S U M O T I V A C I O N O

N T N C O N C I N T E R E S T U M R T T C

O O T D A R O E N C L A D I V E N C N B O

T A R E A S M A S O C I A T I V O O E S N

C U G I O I P E N O C C O S C U T M I R C A A R M N O O A C I A N H O A E U P M E E

C E M O S I R I A N P I A N R A P R A A N

U A L B A R T I S O A R S O I S E E N T T

D E O I I O A O T S C N H I O I N N O A R

E X T T F O M L I F I I A C I F S C I V A

I P O I A O I A G O D A B A N N A I C I C

L R N S B C E B O E A E I L T R M O I D I

A C T I V O N U I L D B L I E P I N D N O

D S L P T Z T D U V E R I M R A E L N O N

B I I A I C O I S M U S D I A F N I O I E

A S N E P M O C E R I E A S C A T N C C T

E N S E N O I C N U F J D A I O O A O I E

C O O P E R A T I V O R E S O B T I C T S

L U X E I I E P C M O V S M N S R T O E E

A I R O M E M R F I R I D D A E A U G P M

C O S T N A H E A I G N A R E R N S N E P

R O I U L P A T R N S N A E E V S H O R O

E M N E D R E I I I M N O T C A F D S A N

V T D E C N A F O P L E E S O C E F C A A

O O I A C O I R E F U E R Z O I R I I A D

M R D I D C N O I C N E T E R O E Z T S E

A R O B A G O O A R U K L Z A N N R I L V

R N T T N O I C P E C R E P T U C N V A N

A

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Comportamiento, habilidades, actitudes, motivación, interés, atención, comprensión, asimilación, aplicar, transferencia, aprende, proceso, activo, experiencia, interacción, cognoscitivo, pensamiento, funciones, maduración, refuerzo, castigo, retención, reproducción, tareas, asociativo, significativo, observación, vicario, cooperativo, atención, concentración, memoria, percepción, coordinación, lenguaje, capacidad, permanente, cambio, equilibrio, recompensa, modela, repetición, enseñanza.

La curva del aprendizaje y del olvido

Como pedagogos es interesante tomar en cuenta la curva del aprendizaje y del olvido ya que es un concepto clave que debe tomarse en cuenta profesionalmente

A finales del siglo XIX, el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus realizó un estudio pionero sobre la memoria y el aprendizaje, utilizando sílabas sin sentido para evitar la influencia de conocimientos previos. Sus investigaciones le permitieron graficar la relación entre el tiempo y la retención del aprendizaje, lo que dio origen a los conceptos de la curva de aprendizaje (que muestra cómo el conocimiento se adquiere con la práctica) y la curva del olvido (que demuestra cómo se pierde la información con el tiempo si no se repasa).

¿Qué tanto sabes del tema? 2

La curva del aprendizaje y la curva del olvido

Instrucciones: Mira estos videos sobre la biografía de Hermann Ebbinghaus, la curva del aprendizaje y del olvido. Una vez que hayas comprendido su contenido, elabora una infografía sobre cómo podría ayudar esta aportación en el aprendizaje de los estudiantes de manera que puedan planificar su estudio. Toma como ejemplo tu caso: ¿Cuál sería tu planificación?

Biografía de Hermann EBBINGHAUS (Creador de la Curva del Aprendizaje) https://www.youtube.com/watch?v=B9iNNq6JK1M&t=4s

La 'Curva del Aprendizaje' de EBBINGHAUS | https://www.youtube.com/watch?v=mG7w8azjNKs

La curva del olvido | Tips para planificar el estudio https://www.youtube.com/watch?v=hrGbwutALpA

Revisa tus respuestas

R M O I D I A C T I V O N U I L D B L I E P I N D N O

D S L P T Z T D U V E R I M R A E L N O N B I I A I C O I S M U S D I A F N I O I E

A S N E P M O C E R I E A S C A T N C C T

E N S E N O I C N U F J D A I O O A O I E

C O O P E R A T I V O R E S O B T I C T S

L U X E I I E P C M O V S M N S R T O E E

A I R O M E M R F I R I D D A E A U G P M

C O S T N A H E A I G N A R E R N S N E P

R O I U L P A T R N S N A E E V S H O R O

E M N E D R E I I I M N O T C A F D S A N

V T D E C N A F O P L E E S O C E F C A A

O O I A C O I R E F U E R Z O I R I I A D

M R D I D C N O I C N E T E R O E Z T S E

A R O B A G O O A R U K L Z A N N R I L V R N T T N O I C P E C R E P T U C N V A N A P I E N D E R O A S E D N D A I O O I O R V Z I L A U D I V I D N O V T A I R C I

O T P E R M A N E N T E E I O E O C V N C

R O M P O S I E I O N L R C I N T A N E C A I C N E I J E D N E R P A B C E N A I U

C T P R O A E C C I O N R R I I H I A R D

I G I S U I S J L A C I M U L O D D D E O

L L M G K M O S E C O R P D I N R R A P R

P R N A B P L E J E C U C A U E A O L X P

A E N S E Ñ A N Z A R M E M Q I V O M E E

L A I C N E U C E S N N O C E T S C I M R Comenta tu experiencia:

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Fig. 1. La curva del aprendizaje y del olvido.

La curva del aprendizaje

La curva de aprendizaje es una representación gráfica del progreso en la adquisición de una habilidad a lo largo del tiempo. Existen principalmente tres tipos de curvas que ilustran diferentes ritmos de aprendizaje: la curva con pendiente positiva (o empinada), la curva con meseta y la curva en S.

Tipos de curvas de aprendizaje

1. Curva con pendiente positiva: Muestra un rápido progreso al principio del aprendizaje. Esto sucede cuando la tarea es relativamente sencilla o cuando el estudiante ya tiene un conocimiento previo que facilita la adquisición inicial de la nueva habilidad. La curva sube de manera pronunciada al comienzo y luego se vuelve más plana a medida que se dominan los conceptos básicos.

2. Curva con meseta: En este tipo de curva, el progreso es inicialmente rápido, pero luego se estanca en un periodo conocido como "meseta". Durante esta fase, el rendimiento parece no mejorar a pesar de los intentos. La meseta puede deberse a la falta de motivación, la necesidad de un nuevo enfoque de estudio, o el tiempo que toma el cerebro para consolidar el conocimiento antes de que se produzca una nueva fase de mejora.

3. Curva en S: Esta es la curva más común y realista para tareas complejas. Comienza con una fase de progreso lento (el "piso"), donde el estudiante se familiariza con los fundamentos. Luego, el progreso se acelera significativamente (la parte empinada de la "S"), a medida que los conceptos se integran y se dominan. Finalmente, el progreso se ralentiza de nuevo a medida que el estudiante se acerca a la maestría (el "techo").

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Medición de la curva de aprendizaje

Para medir el progreso y construir una curva de aprendizaje, se pueden utilizar varias métricas:

• Precisión: Se mide el porcentaje de respuestas correctas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en un examen de matemáticas, se registra el número de problemas resueltos correctamente en cada intento.

• Velocidad o eficiencia: Se mide el tiempo que toma completar una tarea. Conforme el aprendizaje avanza, el tiempo para completar la tarea debería disminuir.

• Número de errores: Se cuenta la cantidad de errores cometidos en cada intento. Una curva de aprendizaje exitosa mostrará una disminución progresiva en el número de errores.

Reflexión: La medición de estas variables permite a los educadores y psicólogos determinar la eficacia de un método de enseñanza, identificar los puntos en los que los estudiantes tienen dificultades y ajustar las estrategias para optimizar el aprendizaje.

Fig. 2. Tipos de curva de aprendizaje.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

La curva del olvido

La curva del olvido es un concepto psicológico fundamental que describe la rapidez con la que se pierde la información de la memoria con el tiempo si no se repasa. Fue propuesta también por el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus en el siglo XIX, como resultado de sus pioneros estudios sobre la memoria.

¿Cómo funciona la curva del olvido?

Ebbinghaus realizó sus experimentos utilizando sílabas sin sentido para asegurarse de que el conocimiento previo no afectara los resultados. Descubrió que el olvido no ocurre de manera lineal, sino de forma exponencial:

1. Fase inicial (descenso rápido): La mayor parte de la información se olvida en un período de tiempo muy corto después de haber sido aprendida. Por ejemplo, se puede olvidar hasta el 50% de lo que se aprendió en solo una hora si no se repasa.

2. Fase posterior (descenso lento): A medida que pasa más tiempo, el ritmo de olvido se desacelera. La información que queda se retiene de manera más estable, aunque la cantidad total es menor.

Implicaciones para el aprendizaje

La curva del olvido tiene implicaciones directas para la forma en que estudiamos y recordamos la información:

• Necesidad de repaso: La curva muestra que el repaso es crucial para combatir el olvido. Para retener la información a largo plazo, es necesario revisarla a intervalos de tiempo específicos.

• Repetición espaciada: El concepto de repetición espaciada se basa en la curva del olvido. Consiste en repasar la información de forma incremental, con intervalos de tiempo cada vez más largos. Por ejemplo, repasar algo a la hora, al día siguiente, a la semana, y al mes. Esto es mucho más eficaz que repasar todo de golpe antes de un examen.

• Fortalecimiento de la memoria: Cada vez que se repasa la información, la curva de olvido no sólo se ralentiza, sino que se "eleva". Es decir, se pierde menos información con el tiempo, lo que fortalece la retención a largo plazo.

Reflexión: En esencia, la curva del olvido nos enseña que el cerebro necesita ser entrenado para retener la información. El olvido es un proceso natural, pero podemos combatirlo activamente con estrategias de repaso inteligentes.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Fig. 3. La curva del olvido.

Cuadro comparativo 1 Curva del aprendizaje y curva del olvido

El aprendizaje y el olvido son dos procesos psicológicos opuestos pero interrelacionados. Mientras que la curva del aprendizaje muestra cómo la adquisición de habilidades y conocimientos mejora con la práctica, la curva del olvido ilustra cómo la memoria de esa información decae con el tiempo si no se refuerza. Ambos conceptos fueron popularizados por el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus.

Característica Curva del Aprendizaje Curva del Olvido

Concepto principal

Gráfica

Eje X (horizontal)

Eje Y (vertical)

Mide la velocidad de adquisición de una habilidad o conocimiento a lo largo del tiempo.

Una curva ascendente que se vuelve más plana a medida que se domina la tarea. Muestra un rápido progreso inicial seguido de un progreso más lento.

Tiempo, práctica, o cantidad de intentos.

Nivel de habilidad, desempeño, o cantidad de conocimiento adquirido.

Mide la velocidad a la que se pierde la información retenida en la memoria a lo largo del tiempo.

Una curva descendente que cae bruscamente al principio y luego se estabiliza. Muestra una pérdida rápida de la memoria que se ralentiza con el tiempo.

Tiempo transcurrido desde que se aprendió la información.

Cantidad de información retenida en la memoria.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica Curva del Aprendizaje Curva del Olvido

Factores que la afectan

Inteligencia, motivación, talento, la complejidad del tema y la calidad de la enseñanza. A mayor motivación y calidad, la curva es más pronunciada y el aprendizaje más rápido.

Relevancia del contenido, repetición y reforzamiento, el tipo de información y el contexto del aprendizaje. El olvido puede reducirse mediante repasos periódicos y la conexión con conocimientos previos.

Aplicación en la educación

Se utiliza para medir y optimizar la efectividad de las estrategias de enseñanza y para predecir el tiempo necesario para que un estudiante domine una materia. Se usa para diseñar planes de estudio y estrategias de repaso. Destaca la importancia de los repasos y la práctica espaciada para que el conocimiento no se pierda.

Síntesis del proceso

La relación entre ambas es fundamental para entender cómo aprendemos y retenemos información. Primero, la curva del aprendizaje describe cómo adquirimos conocimiento. Luego, la curva del olvido entra en juego, mostrando cómo ese conocimiento se desvanece si no se usa o repasa. El objetivo de una buena estrategia de estudio es contrarrestar la curva del olvido mediante métodos que refuerzan la memoria, como la repetición espaciada, para que el conocimiento adquirido se mantenga en el tiempo.

Lectura 1 1

Elementos conceptuales básicos del proceso enseñanzaaprendizaje

El aprendizaje es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Para que dicho proceso pueda considerarse realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera, debe poder manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de problemas concretos, incluso diferentes en su esencia a los que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad.

El aprendizaje, si bien es un proceso, también resulta un producto por cuanto son, precisamente, los productos los que atestiguan, de manera concreta, los procesos.

1 Alfonso, Ileana. https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Elementos-Conceptuales-b%C3%A1sicosDel-Proceso -De-Ense%C3%B1anza-aprendizaje/2225112.html

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Aprender, para algunos, no es más que concretar un proceso activo de construcción que realiza en su interior el sujeto que aprende (teorías constructivistas).

La mente del educando, su sustrato material-neuronal, no se comporta como un sistema de fotocopia que reproduce en forma mecánica, más o menos exacta y de forma instantánea, los aspectos de la realidad objetiva que se introducen en el referido soporte. El individuo ante el influjo del entorno, de la realidad objetiva, no copia simplemente, sino que también transforma la realidad de lo que refleja, o lo que es lo mismo, construye algo propio y personal con los datos que la realidad le aporta. Si la transmisión de la esencia de la realidad se interfiere de manera adversa o el educando no pone el interés y la voluntad necesaria, que equivale a decir la atención y concentración requerida, sólo se lograrán aprendizajes frágiles y de corta duración.

Asimismo, el significado de lo que se aprende para el individuo influye de manera importante en el aprendizaje. Puede distinguirse entre el significado lógico y psicológico; por muy relevante que sea un contenido, es necesario que el alumno lo trabaje, lo construya y, al mismo tiempo, le asigne un determinado grado de significación subjetiva para que se plasme o concrete en un aprendizaje significativo que equivale a decir, que se produzca una real asimilación, adquisición y retención de dicho contenido.

El aprendizaje puede considerarse igualmente como el producto o fruto de una interacción social y, desde este punto de vista, es intrínsecamente un proceso social, tanto por sus contenidos como por las formas en que se genera. Un sujeto aprende de otros y con los otros; en esa interacción desarrolla su inteligencia práctica y reflexiva, construye e interioriza nuevos conocimientos o representaciones mentales a lo largo de toda su vida. De esta forma, los primeros favorecen la adquisición de otros y así sucesivamente. De aquí, que el aprendizaje pueda considerarse como un producto y un resultado de la educación y no un simple prerrequisito para que ella pueda generar aprendizajes: la educación devendrá, entonces, en el hilo conductor, el comando del desarrollo.

El aprendizaje, por su esencia y naturaleza, no puede reducirse y, mucho menos, explicarse sobre la base de los planteamientos de las llamadas corrientes conductistas o asociacionistas y cognoscitivas. No puede concebirse como un proceso de simple asociación mecánica entre los estímulos aplicados y las respuestas provocadas por estos, determinadas tan solo por las condiciones externas imperantes, donde se ignoran todas aquellas intervenciones, realmente mediadoras y moduladoras, de las numerosas variables inherentes a la estructura interna, principalmente del subsistema nervioso central del sujeto cognoscente, que aprende. No es simplemente la conexión entre el estímulo y la respuesta, la respuesta condicionada, el hábito es, además de esto, lo que resulta de la interacción del individuo que se apropia del conocimiento de determinado aspecto de la realidad objetiva, con su entorno físico, químico, biológico y, de manera particularmente importante, con su realidad social.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

No es solo el comportamiento y el aprendizaje una mera consecuencia de los estímulos ambientales incidentes, sino también el fruto de su reflejo por una estructura material y neuronal que resulta preparada o preacondicionada por factores como el estado emocional y los intereses o motivaciones particulares. Se insiste, una vez más, en que el aprendizaje emerge o resulta una consecuencia de la interacción, en un tiempo y en un espacio concretos, de todos los factores que muy bien pudiéramos considerar causales o determinantes, de manera dialéctica y necesaria.

La cognición es una condición y consecuencia del aprendizaje: no se conoce la realidad objetiva ni se puede influir sobre ella sin antes aprehenderla, sobre todo, sin dominar las leyes y principios que mueven su transformación evolutiva espaciotemporal. Es importante insistir en el hecho de que las características y particularidades perceptivas del problema que se enfrenta devienen en condiciones necesarias para su comprensión, recreación y solución. Todo aprendizaje unido o relacionado con la comprensión consciente y consecuente de aquello que se aprende es más duradero, máxime si en el proceso cognoscitivo también aparece, con su función reguladora y facilitadora, una retroalimentación correcta que, en definitiva, influye en la determinación de un aprendizaje correcto en un tiempo menor, más aún, si se articula debidamente con los propósitos, objetivos y motivaciones del individuo que aprende.

Reflexión: En el aprendizaje humano, la interpretación holística y sistémica de los factores conductuales y la justa consideración de las variables internas del sujeto como portadoras de significación resultan incuestionablemente importantes cuando se trata de su regulación didáctica.

La enseñanza

Enseñanza: El arte de guiar el aprendizaje

La enseñanza es el proceso de transmitir conocimientos, habilidades, valores y hábitos a otra persona. Es mucho más que simplemente compartir información; se trata de guiar a alguien en su propio viaje de descubrimiento y crecimiento.

Fig. 4. Enseñanza: un viaje para descubrir y crecer.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Componentes clave de una buena enseñanza

• El educador: La persona que enseña. Un buen educador no solo domina su materia, sino que también es empático, paciente y adaptable a las necesidades de sus estudiantes.

• El estudiante: La persona que aprende. El aprendizaje es un proceso activo, y la curiosidad, la motivación y el esfuerzo del estudiante son fundamentales para el éxito.

• El contenido: El conocimiento o las habilidades que se transmiten. Esto puede ser desde matemáticas y ciencias, hasta artes, oficios o valores éticos.

• La metodología: La forma en que se enseña. Existen muchas estrategias, como la enseñanza directa, el aprendizaje basado en proyectos, el juego o la resolución de problemas. La mejor metodología a menudo depende del contenido y del estudiante.

• El entorno: El lugar donde ocurre la enseñanza, ya sea un salón de clases, una biblioteca, un laboratorio o incluso un hogar. Un entorno seguro y de apoyo fomenta el aprendizaje.

La enseñanza como catalizador para el desarrollo

La enseñanza no solo beneficia al individuo, sino que también es crucial para el progreso de la sociedad. A través de la educación, las personas desarrollan el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas, habilidades que son vitales para enfrentar los desafíos del futuro.

En esencia, la enseñanza es un acto de esperanza. Es la creencia de que podemos ayudar a otros a alcanzar su máximo potencial y a construir un mundo mejor.

Tipos de enseñanza

La enseñanza puede clasificarse de diversas maneras, pero una de las formas más comunes es basarse en el rol del docente y del estudiante, así como en la metodología utilizada. A continuación, se presentan algunos de los tipos de enseñanza más relevantes:

a) Enseñanza tradicional. Este modelo es el más antiguo y se centra en el profesor como la principal fuente de conocimiento. El docente transmite la información de manera oral, y el papel del estudiante es principalmente receptivo, memorizando los contenidos para luego ser evaluado, a menudo a través de exámenes estandarizados. Aunque puede ser efectiva para la transmisión de información a un gran número de personas, a veces limita la participación y el pensamiento crítico del estudiante.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

b) Enseñanza constructivista. En este enfoque, el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje. Se parte de la idea de que el conocimiento no se "transmite", sino que se construye activamente a partir de la experiencia y la interacción con el entorno. El rol del docente es el de guía o facilitador, que crea un ambiente propicio para que los estudiantes exploren, investiguen y descubran por sí mismos.

c) Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Una metodología que se enmarca en el constructivismo. Consiste en que los estudiantes, a menudo en grupos, trabajan en la resolución de un problema o en la creación de un producto tangible durante un período prolongado. Esta forma de enseñanza fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas al conectar el conocimiento teórico con situaciones del mundo real.

d) Enseñanza lúdica. Se basa en la idea de que el juego es una herramienta fundamental para el aprendizaje. A través de actividades lúdicas, dinámicas y divertidas, se busca motivar a los estudiantes y hacer que el proceso educativo sea más ameno y memorable. Este método es especialmente eficaz en la educación infantil, pero sus principios, como la gamificación, se aplican cada vez más en otros niveles educativos.

e) Enseñanza a distancia y digital. La evolución de la tecnología ha dado lugar a nuevos modelos de enseñanza. La enseñanza a distancia se refiere a cualquier forma de educación en la que el estudiante y el docente no se encuentran en el mismo lugar físico. El auge de internet ha transformado esto en la enseñanza digital, que utiliza plataformas, recursos en línea y herramientas interactivas para facilitar el aprendizaje, ofreciendo flexibilidad y acceso a la educación a personas de todo el mundo.

¿Qué tanto sabes del tema? 3

La escuela tradicional y la escuela nueva. La enseñanza directa

Instrucciones: Este video explica la diferencia entre la pedagogía tradicional y la moderna o escuela nueva, que se relaciona con varios de los tipos de enseñanza mencionados. Analiza el contenido y menciona qué ocuparías de cada modelo en tu vida profesional, justificando tus argumentos. Posteriormente, ve el video sobre la enseñanza directa o explícita y continúa con tu postura.

Escuela Tradicional Vs Escuela Nueva https://www.youtube.com/watch?v=flV0f3h1yiQ

¿Qué es la Enseñanza Directa o Explícita? https://www.youtube.com/watch?v=jOzAXD8-kpk

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Cuadro comparativo 2

Enseñanza tradicional y enseñanza moderna

Este cuadro comparativo resume las diferencias clave entre la enseñanza tradicional y la enseñanza moderna, también conocida como pedagogía activa o innovadora.

Característica Enseñanza Tradicional Enseñanza Moderna

Rol del docente

Rol del estudiante

Proceso de aprendizaje

Autoridad y centro del proceso. El profesor es la fuente principal de conocimiento y lo transmite de forma directa y expositiva.

Receptor pasivo. Escucha, memoriza y reproduce la información que el docente le entrega.

Memorístico y unidireccional. El conocimiento se transfiere del docente al estudiante, con un fuerte énfasis en la repetición.

Guía y facilitador. El docente acompaña al estudiante en su proceso de descubrimiento, ofreciendo recursos y orientación.

Protagonista activo. Construye su propio conocimiento a través de la investigación, la colaboración y la resolución de problemas.

Significativo y bidireccional. El aprendizaje se conecta con la vida real del estudiante y se fomenta la interacción y el debate.

Metodología

Evaluación

Clase magistral, dictado, copia del pizarrón. El método de enseñanza es rígido y uniforme para todos los estudiantes.

Cuantitativa y sumativa. Se centra en la calificación de exámenes y la memorización de contenidos al final del proceso.

Aprendizaje basado en proyectos, debates, trabajo en equipo. La metodología es flexible y adaptada a las necesidades e intereses de los estudiantes.

Cualitativa y formativa. Se evalúa el progreso del estudiante, el desarrollo de competencias y la aplicación del conocimiento a lo largo del proceso.

Contenido

Enciclopédico y fragmentado. Las materias se enseñan de forma aislada, sin conexiones entre ellas o con la realidad del estudiante.

Recursos

Objetivo principal

Libro de texto, cuaderno y pizarrón. Son los principales recursos utilizados en el aula.

Transmitir conocimientos y formar individuos disciplinados. El foco está en el cumplimiento de un currículo preestablecido.

Interdisciplinario y contextualizado. Los contenidos se relacionan entre sí y se aplican a situaciones del mundo real.

Tecnología, proyectos, materiales interactivos. Se utilizan múltiples recursos para enriquecer y personalizar el aprendizaje.

Desarrollar competencias y formar individuos autónomos y críticos. Se busca que el estudiante aprenda a aprender y a resolver problemas.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Reflexión: Si bien la enseñanza moderna ha ganado terreno, muchos expertos consideran que un enfoque equilibrado es la clave. Es decir, combinar la estructura y la solidez de la enseñanza tradicional con la flexibilidad y el enfoque en el estudiante de los modelos modernos para crear una experiencia educativa más completa y efectiva.

Enseñanza-aprendizaje: Un proceso integrado

El binomio enseñanza-aprendizaje se refiere a la relación intrínseca y dinámica entre la acción de enseñar y el proceso de adquirir conocimiento. No son dos eventos separados, sino dos caras de una misma moneda. No se puede hablar de una sin la otra.

Componentes clave y su interacción

1. Enseñar: La labor del docente. Implica planificar, guiar y facilitar el proceso. Un buen maestro no sólo transmite información, sino que también estimula la curiosidad, fomenta el pensamiento crítico y crea un entorno donde el aprendizaje puede florecer.

2. Aprender: La labor del estudiante. Es un proceso activo y personal de construir conocimiento. El aprendizaje efectivo no es simplemente memorizar, sino entender, conectar ideas, resolver problemas y aplicar lo que se ha aprendido a nuevas situaciones.

La sinergía del proceso

La enseñanza no tiene sentido si el aprendizaje no ocurre. Del mismo modo, el aprendizaje puede ser mucho más profundo y eficiente con una guía y una estructura adecuadas. La interacción entre el que enseña y el que aprende crea una sinergia que mejora ambos procesos.

• El docente adapta sus métodos de enseñanza basándose en cómo sus estudiantes están aprendiendo.

• El estudiante se siente motivado y comprometido cuando la enseñanza es relevante y bien estructurada.

Reflexión: La enseñanza-aprendizaje es un ciclo continuo de retroalimentación donde el éxito de uno influye directamente en el éxito del otro, creando un proceso de crecimiento y desarrollo mutuo.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Cuadro comparativo 3

Aprendizaje y Enseñanza

Este cuadro comparativo destaca las diferencias fundamentales entre el aprendizaje y la enseñanza. Aunque son conceptos interrelacionados, uno no puede existir sin el otro en el contexto educativo formal.

Característica Aprendizaje

Definición

Rol principal

El proceso interno, personal y activo a través del cual un individuo adquiere, asimila y construye nuevos conocimientos, habilidades, valores y actitudes.

El estudiante es el protagonista y el agente activo del proceso. Es un acto personal e interno.

El proceso externo y planificado a través del cual una persona (el docente) facilita y guía la adquisición de conocimientos de otra (el estudiante).

El docente es el protagonista y el facilitador del proceso. Es un acto social y externo.

Naturaleza del proceso

Objetivo

Responsabilidad

Cognoscitivo y experiencial. Implica la asimilación de información y la modificación de las estructuras mentales. Puede ser consciente o inconsciente.

Adquirir, comprender y retener. El objetivo es que el individuo logre un cambio relativamente permanente en su conducta o pensamiento.

La responsabilidad principal recae en el estudiante, quien debe estar motivado y comprometido para lograr el cambio.

Metodológico y comunicativo. Implica la transmisión de información, el diseño de estrategias y la creación de un entorno propicio para el aprendizaje.

Transmitir y guiar. El objetivo es que el estudiante adquiera el conocimiento o la habilidad deseada.

La responsabilidad principal recae en el docente, quien debe planificar y ejecutar la estrategia adecuada para facilitar el aprendizaje.

Acto de...

Adquisición. El estudiante adquiere algo nuevo.

Transmisión. El docente da o transmite algo.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Reflexión: El proceso integrado de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza y el aprendizaje son dos caras de la misma moneda. No existe una enseñanza efectiva si el aprendizaje no ocurre. La enseñanza es la causa que busca generar un efecto, que es el aprendizaje. Un docente puede aplicar todas las estrategias y metodologías más avanzadas, pero el aprendizaje solo se manifestará si el estudiante asume un rol activo y se apropia del conocimiento. Ambos procesos, aunque distintos en su naturaleza, son interdependientes y se necesitan mutuamente para que la educación se lleve a cabo de manera exitosa.

Didáctica y pedagogía

La didáctica y la pedagogía son disciplinas esenciales en el ámbito educativo, pero se definen y se diferencian por su alcance y enfoque.

Pedagogía

La pedagogía es la disciplina que se encarga del estudio global de la educación como fenómeno social y humano. Se la considera la ciencia de la educación.

• Enfoque: Es una disciplina teórica y filosófica. Responde a la pregunta fundamental de "¿para qué educar?" o "¿por qué educar?".

• Objeto de estudio: El fenómeno educativo en su totalidad, abarcando todos los aspectos y etapas del proceso de formación de un individuo, desde la infancia hasta la adultez.

• Alcance: Es más amplio y se ocupa de los principios, los fines, los valores y las teorías que sustentan la educación. Analiza la relación de la educación con la sociedad, la cultura, la política y la psicología.

Reflexión: la pedagogía proporciona el marco conceptual y el fundamento teórico para la práctica educativa.

Didáctica

La didáctica es una rama de la pedagogía que se enfoca en el estudio y la aplicación de los métodos de enseñanza. Se la conoce como la ciencia del "arte de enseñar".

• Enfoque: Es una disciplina práctica y metodológica. Responde a la pregunta concreta de "¿cómo enseñar?".

• Objeto de estudio: El proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Se centra en la relación entre el docente, el estudiante y el contenido.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Alcance: Es más específico y se encarga del diseño, la planificación, la implementación y la evaluación de las estrategias, técnicas y recursos para lograr un aprendizaje efectivo.

Reflexión: La didáctica se centra en la aplicación práctica de la enseñanza, tomando los principios de la pedagogía para convertirlos en acciones concretas en el aula.

Analogía

Para entenderlo mejor, podemos usar una analogía:

• La pedagogía es como el mapa general de una ciudad. Te dice los objetivos (a dónde quieres llegar), las direcciones (los principios) y la visión global de cómo se estructura.

• La didáctica es como la brújula y las herramientas que usas para navegar por ese mapa. Te indica las mejores rutas (estrategias), los atajos (técnicas) y los medios de transporte (recursos) para llegar a tu destino de la manera más eficiente posible.

Reflexión: Ambas son complementarias y se necesitan mutuamente. Una didáctica sin pedagogía sería una serie de técnicas de enseñanza sin un propósito claro. Una pedagogía sin didáctica sería una teoría educativa que nunca se llevaría a la práctica.

¿Qué tanto sabes del tema? 4

¿Qué es la didáctica?

Instrucciones: Este video explica de manera concisa el concepto de didáctica y su importancia en el proceso educativo. Explica cómo diseñarías un curso de didáctica para entrenar a profesores que apenas van a empezar a trabajar con los alumnos. Es importante que elabores una guía sencilla que les ayude en su trabajo docente.

¿Qué es la didáctica en la educación? [importancia] https://www.youtube.com/watch?v=qRAWM47x7j8&t=23s

Diferencia entre pedagogía y didáctica

La principal diferencia entre pedagogía y didáctica radica en su alcance y enfoque. La pedagogía es un campo de estudio más amplio y teórico, mientras que la didáctica se centra en la aplicación práctica y concreta de la enseñanza.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Pedagogía: La teoría de la educación

La pedagogía se considera la ciencia o disciplina que estudia la educación en su totalidad. Se ocupa de las preguntas fundamentales como el porqué y el para qué de la educación. Sus principales características son:

• Enfoque teórico y filosófico: Se interesa por los fines, principios y fundamentos de la educación. Responde a preguntas como: ¿qué es la educación? y ¿cómo debe ser el proceso educativo para formar a una persona integralmente?

• Visión global: Aborda todos los aspectos de la educación, incluyendo su relación con la sociedad, la cultura, la psicología y la filosofía.

• Objeto de estudio: El fenómeno educativo en su conjunto, buscando comprender y mejorar la formación integral de los individuos a lo largo de su vida.

Didáctica: La práctica de la enseñanza

La didáctica es una rama de la pedagogía que se enfoca en el cómo de la enseñanza. Es la parte práctica que se encarga de los métodos, técnicas y estrategias para transmitir conocimientos de manera efectiva. Sus características principales son:

• Enfoque práctico y metodológico: Se concentra en la aplicación en el aula y en las herramientas que el docente usa para enseñar.

• Visión específica: Se especializa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando optimizar la interacción entre el docente, el estudiante y el contenido.

• Objeto de estudio: Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Responde a preguntas como: ¿cómo puedo enseñar este tema de la mejor manera? o ¿qué estrategias son más efectivas para este grupo de estudiantes?

Reflexión: la pedagogía proporciona los fundamentos y la dirección, mientras que la didáctica ofrece las herramientas y el plan de acción. Ambas son complementarias y esenciales para un proceso educativo completo y de calidad.

Cuadro comparativo 4

Didáctica y Pedagogía

Característica

Definición

La ciencia o disciplina que estudia el fenómeno educativo en su totalidad, con el objetivo de comprender y mejorar la formación integral del ser humano.

La rama de la pedagogía que se ocupa de los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza para optimizar el proceso de aprendizaje en el aula.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica

Alcance

Objeto de estudio

Rol

Pedagogía Didáctica

Amplio y holístico. Se enfoca en los fundamentos, los fines y el "por qué" de la educación.

Específico y metodológico. Se centra en el "cómo" de la enseñanza y el aprendizaje.

La educación como fenómeno social y humano. Incluye la historia, la filosofía, la sociología y la psicología de la educación. El proceso de enseñanzaaprendizaje en un contexto particular. Analiza la relación entre el docente, el estudiante y el contenido.

Teórico y reflexivo. Proporciona el marco conceptual y los principios que guían la práctica educativa.

Pregunta clave ¿Para qué educar? ¿Qué tipo de persona queremos formar?

Práctico y operativo. Ofrece las herramientas y estrategias para aplicar los principios pedagógicos en el aula.

¿Cómo puedo enseñar este tema de manera más efectiva? ¿Qué actividades son más adecuadas para este grupo?

Estrategias pedagógicas

Las estrategias pedagógicas son el conjunto de acciones, métodos y técnicas que un docente utiliza para facilitar y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas estrategias buscan adaptar el contenido y la metodología a las necesidades de los estudiantes, haciendo que el aprendizaje sea más efectivo, significativo y duradero.

Tipos de Estrategias Pedagógicas

Las estrategias pedagógicas se pueden clasificar de varias maneras, pero una forma común es dividirlas según su enfoque y objetivo:

• Estrategias de aprendizaje por descubrimiento: Buscan que el estudiante construya su propio conocimiento a través de la exploración y la experimentación. Un ejemplo es el aprendizaje basado en la indagación, donde los estudiantes investigan preguntas y problemas en lugar de simplemente recibir información.

• Estrategias de aprendizaje colaborativo: Se enfocan en el trabajo en equipo para alcanzar un objetivo común. Un ejemplo destacado es el aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes trabajan juntos en grupos pequeños, asumiendo roles y responsabilidades para lograr una meta compartida.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Estrategias de resolución de problemas: Se centran en enfrentar a los estudiantes a situaciones que deben resolver. Un ejemplo es el aprendizaje basado en proyectos (ABP), donde los estudiantes desarrollan un proyecto complejo a lo largo del tiempo para abordar un problema o desafío del mundo real.

• Estrategias de gamificación: Utilizan elementos de juego, como puntos, niveles, y recompensas, para aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes. La gamificación puede aplicarse a casi cualquier materia para hacer el aprendizaje más divertido e interactivo.

• Estrategias de aprendizaje activo: Se oponen a la enseñanza pasiva (clase magistral) y promueven la participación de los estudiantes. Ejemplos incluyen el aprendizaje invertido (los estudiantes estudian el material en casa y hacen la práctica en clase) y los debates en el aula.

La Importancia de elegir la estrategia adecuada

Elegir la estrategia pedagógica correcta es crucial. Un buen docente considera varios factores:

• El objetivo de aprendizaje: ¿Qué se quiere que los estudiantes aprendan o sean capaces de hacer?

• Las características de los estudiantes: Su edad, nivel de desarrollo y estilos de aprendizaje.

• El contenido de la materia: Algunas estrategias son más adecuadas para ciertas asignaturas que otras.

• Los recursos disponibles: La tecnología, el espacio y el tiempo.

Reflexión: La combinación de diversas estrategias y la flexibilidad para adaptarlas al contexto son fundamentales para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso.

¿Qué tanto sabes del tema? 5

Historia de la pedagogía

Instrucciones: Este video resume la historia de la pedagogía. Elabora una línea de tiempo tomando como base el contenido de este video. Puedes apoyarte en otras fuentes.

Historia de la pedagogía (Resumen para principantes) https://www.youtube.com/watch?v=VNB8XcGt7zo

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Corrientes y escuelas que han estudiado del aprendizaje

Varias corrientes y escuelas psicológicas y pedagógicas han estudiado el aprendizaje, cada una con un enfoque distinto sobre cómo y por qué aprendemos. Las más influyentes son el Conductismo, el Cognoscitivismo, el Constructivismo y el Humanismo

Veamos una línea del tiempo con las principales corrientes psicológicas y pedagógicas que han marcado el estudio del aprendizaje.

Inicio del siglo XX: Conductismo

• ¿Qué es? Se enfoca en el comportamiento observable y en la idea de que el aprendizaje es una respuesta a estímulos del entorno. La mente es una "caja negra" que no se estudia.

• Autores clave:

o Ivan Pavlov (1904): Descubrió el condicionamiento clásico con sus experimentos con perros y la salivación.

o John B. Watson (1913): Publicó el "Manifiesto conductista", proponiendo que la psicología debe estudiar el comportamiento, no la mente.

o B. F. Skinner (1938): Desarrolló el condicionamiento operante, demostrando que el aprendizaje se basa en las consecuencias (refuerzos y castigos).

El aprendizaje social

El aprendizaje social de Bandura se sitúa en un lugar único en la línea del tiempo, ya que actúa como un puente entre el conductismo y el cognoscitivismo. No encaja perfectamente en una sola categoría, pero su mayor influencia se ve en el desarrollo del constructivismo social.

Puentes que conecta la teoría de Bandura

1. Con el conductismo: La teoría de Bandura acepta que el entorno influye en la conducta, un principio básico del conductismo. Su concepto de aprendizaje vicario (observar y luego imitar) es una forma de condicionamiento, pero con una diferencia clave: el aprendizaje no requiere que la persona experimente la consecuencia directamente.

2. Con el cognoscitivismo: Bandura introduce los procesos mentales como cruciales para el aprendizaje, algo que el conductismo ignoraba. La persona debe

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

prestar atención, retener la información en la memoria, y tener la motivación para reproducir el comportamiento.

3. Con el constructivismo social: La teoría de Bandura se alinea fuertemente con el constructivismo social, especialmente con las ideas de Vygotsky. Ambas corrientes enfatizan que el aprendizaje es fundamentalmente un proceso social. Aprendemos de y con los demás, y el contexto social y cultural es indispensable para la construcción del conocimiento.

Reflexión: La teoría del aprendizaje social de Bandura es un punto de inflexión Reconoce la influencia del entorno como el conductismo, pero le da un papel central a lo cognoscitivo, sentando las bases para corrientes posteriores que valoran la mente y la interacción social.

Mediados del siglo XX: Cognoscitivismo

• ¿Qué es? Surge como una "revolución cognoscitiva" que, a diferencia del conductismo, se enfoca en los procesos mentales internos (pensamiento, memoria, percepción). Ve la mente como un procesador de información.

• Autores clave:

o Jean Piaget (1950s): Propuso la teoría del desarrollo cognoscitivo, explicando que los niños construyen su conocimiento a través de etapas.

o Jerome Bruner (1960s): Destacó la importancia del aprendizaje por descubrimiento y la construcción del conocimiento.

o Ulric Neisser (1967): Publicó "Psicología Cognoscitiva", el texto que formalizó la corriente.

Finales del siglo XX: Constructivismo

• ¿Qué es? Sostiene que el aprendizaje no es la recepción de información, sino una construcción activa que el estudiante hace a partir de sus experiencias y conocimientos previos.

• Autores clave:

o Jean Piaget (1950s): Su teoría del desarrollo cognitivo es una base del constructivismo individual, donde el sujeto se adapta al entorno.

o Lev Vygotsky (1927): Propuso el constructivismo social, enfatizando que el aprendizaje se produce a través de la interacción social y la cultura. La "zona de desarrollo próximo" es un concepto clave.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

o David Ausubel (1963): Desarrolló el concepto de aprendizaje significativo, donde la nueva información se relaciona con lo que el alumno ya sabe.

Mediados y finales del siglo XX: Humanismo

• ¿Qué es? Se centra en el desarrollo integral y personal del individuo. El aprendizaje es un proceso para alcanzar la autorrealización, valorando la libertad, la dignidad y el potencial humano.

• Autores clave:

o Carl Rogers (1950s): Su pedagogía se centra en el alumno y en el aprendizaje autodirigido, con el docente como un facilitador.

o Abraham Maslow (1960s): Su teoría de la jerarquía de necesidades explica que el aprendizaje solo puede darse cuando las necesidades básicas están satisfechas.

¿Qué tanto sabes del tema? 6 Teorías del aprendizaje

Instrucciones: Mira el video de las teorías de aprendizaje y elabora un mapa mental de las teorías de manera que te sea útil para ir profundizando en este tema.

Teorías del aprendizaje - Cognoscitivista - Conductista - ConectivistaConstructivista - learning theories https://www.youtube.com/watch?v=Xv86RLG1chs

Características de las teorías del aprendizaje más relevantes

Conductismo

Esta escuela se enfoca en el comportamiento observable y considera que el aprendizaje es un cambio en la conducta provocado por la interacción con el ambiente. Iván Pavlov y B.F. Skinner, principales exponentes del conductismo, desarrollaron teorías sobre el condicionamiento clásico y el operante, donde el aprendizaje se logra a través de la asociación de estímulos, respuestas, refuerzos y castigos.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936): Padre del Condicionamiento Clásico

Pavlov fue un fisiólogo ruso cuyas investigaciones sentaron las bases del conductismo y cambiaron la comprensión del aprendizaje. Aunque no se consideraba a sí mismo un psicólogo, su trabajo tuvo un impacto profundo en esta disciplina. Su creciente interés por las ciencias naturales le llevó a estudiar las obras de Charles Darwin e Ivan Sechenov. En 1870, se matriculó en la Universidad de San Petersburgo para estudiar física, matemáticas y ciencias naturales.

Ivan Pavlov fue un científico radical en su forma de percibir la psicología. Para él la falta de metodología científica de sus contemporáneos los conducía a un subjetivismo inaceptable, de aquí que decidiera tomar la neurofisiología como base sobre la cual sustentar la psicología. Pavlov consideraba que cualquier reacción del organismo ante el mundo exterior es un reflejo y de que la causa inicial de todo acto se encontraba siempre en una estimulación sensorial, proveniente del exterior. Esta postura reducía la participación de la herencia o de la voluntad del individuo, dejando al aprendizaje y a las reacciones automáticas innatas como las últimas explicaciones de la conducta, ya que, si el organismo se comporta en la medida en que el entorno lo estimula, la interacción entre ambos ayudará a definir las conductas mediante reflejos incondicionados o aprendidos. “No hay actividad psíquica que no sea, en definitiva, una respuesta a un estímulo”.

Condicionamiento Clásico (Pavlov)

Este tipo de aprendizaje se produce cuando un estímulo neutro adquiere la capacidad de evocar una respuesta después de ser asociado con un estímulo que ya evoca esa respuesta.

• Estímulo Incondicionado (EI): Desencadena una respuesta de forma natural y automática.

• Respuesta Incondicionada (RI): Es la respuesta natural y no aprendida al estímulo incondicionado.

• Estímulo Condicionado (EC): Originalmente neutro, pero después de ser asociado con el EI, es capaz de evocar una respuesta.

• Respuesta Condicionada (RC): La respuesta aprendida al EC, que es similar a la RI.

Un ejemplo clásico es el experimento de Pavlov con los perros, donde el sonido de una campana (EC) se asocia con la comida (EI), lo que provoca la salivación (RC) del perro.

Reflexión: El aprendizaje es un proceso que genera cambios duraderos en el comportamiento, el conocimiento o las habilidades, basándose en la experiencia. Se puede clasificar en varios tipos:

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Experimento con perros

Este aprendizaje se basa en asociar un estímulo neutro con uno que ya provoca una respuesta. Por ejemplo, un perro asocia el sonido de una campana (estímulo condicionado) con la comida (estímulo incondicionado), lo que hace que salive (respuesta condicionada) solo con el sonido de la campana.

5. Experimento de Pavlov.

¿Qué tanto sabes del tema? 7

Ivan Pavlov, precursor del conductismo

Instrucciones: Mira el video sobre Pavlov y haz un cuadro sinóptico de su contenido. Compleméntalo con lo que has leído aquí.

Ivan Pavlov (toda su teoría resumida fácil) Condicionamiento Clásico https://www.youtube.com/watch?v=NNYv6I-ZC1M

Fig.

Edward Thorndike y el conexionismo (1874-1949). Leyes del aprendizaje

La teoría de Edward Thorndike, conocida como conexionismo, es un precursor clave del conductismo y una de las primeras teorías más influyentes del aprendizaje. Lo explica a través del ensayo y error. Thorndike argumentó que el aprendizaje es el resultado de asociaciones o conexiones formadas entre un estímulo y una respuesta. Propone que el aprendizaje es el resultado de la formación de conexiones neuronales entre estímulos y respuestas. Thorndike argumentó que el comportamiento no se adquiere por un entendimiento repentino, sino a través de un proceso de ensayo y error, donde las respuestas correctas se fortalecen con la práctica.

Experimento de las cajas-problema

Para desarrollar su teoría, Thorndike realizó experimentos con gatos hambrientos. Colocaba a los gatos en una "caja-problema" y ponía comida fuera. El gato, por ensayo y error, se movía y realizaba varias acciones hasta que, accidentalmente, accionaba una palanca que le permitía escapar y comer. Con cada intento, el gato tardaba menos en encontrar la salida, lo que demostraba que el aprendizaje se estaba produciendo a través de la repetición y las consecuencias.

Las leyes del aprendizaje

A partir de sus experimentos, Thorndike formuló tres leyes principales que describen cómo se forman las asociaciones de aprendizaje:

1. Ley del efecto: Esta es la ley más importante y es la base del condicionamiento operante de B.F. Skinner. Sostiene que una respuesta que produce una consecuencia satisfactoria se fortalece y es más probable que se repita. Por el contrario, una respuesta seguida de una consecuencia insatisfactoria se debilita. En esencia, las recompensas fortalecen las conexiones de aprendizaje.

2. Ley del ejercicio: Afirma que la repetición de una respuesta en una situación particular fortalece la conexión entre el estímulo y la respuesta. Thorndike revisó más tarde esta ley, reconociendo que la práctica por sí sola no es suficiente si no hay un efecto o consecuencia que la acompañe.

3. Ley de la disposición: Postula que el aprendizaje ocurre de manera más efectiva cuando un individuo está preparado o dispuesto a actuar. Por ejemplo, una persona motivada para aprender una habilidad la adquirirá más fácilmente que una persona sin motivación.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

La teoría de Thorndike sentó las bases para el estudio científico del aprendizaje y la conducta, y sus leyes influyeron profundamente en el desarrollo posterior del conductismo.

Principales aportaciones del conexionismo

Las aportaciones clave de Edward Thorndike al aprendizaje se centran en su teoría del conexionismo, que establece que el aprendizaje es el resultado de la formación de conexiones entre estímulos y respuestas. Su trabajo sentó las bases para el conductismo y para la comprensión de cómo se adquiere la conducta a través del ensayo y error y las consecuencias.

1. Aprendizaje por ensayo y error: Thorndike fue el primero en estudiar este tipo de aprendizaje de manera sistemática. Observó que los animales, como sus gatos en las cajas-problema, aprenden a resolver una tarea al probar varias acciones al azar hasta que una de ellas conduce al resultado deseado. Con cada repetición, las acciones ineficaces se eliminan y las exitosas se fortalecen.

2. Leyes del aprendizaje: A partir de sus experimentos, formuló tres leyes fundamentales:

o Ley del efecto: La más importante. Establece que las conductas seguidas de consecuencias satisfactorias (refuerzos) son más probables de ser repetidas, mientras que las seguidas de consecuencias insatisfactorias (castigos) son menos probables. Esta ley es el pilar del condicionamiento operante.

o Ley del ejercicio: La repetición de una conducta en una situación dada fortalece la conexión entre el estímulo y la respuesta. Thorndike luego matizó esta ley, reconociendo que la práctica por sí sola no es suficiente si no hay un efecto positivo que la acompañe.

o Ley de la disposición: El aprendizaje es más efectivo cuando el individuo está preparado o motivado para aprender. La disposición del organismo es clave para que las conexiones se formen.

3. Medición del aprendizaje: Thorndike fue un pionero en la medición del aprendizaje, utilizando métricas como el tiempo que le tomaba a un gato escapar de la caja. Su enfoque riguroso y cuantitativo influyó en el desarrollo de la psicología como una ciencia objetiva.

Reflexión: Thorndike movió el estudio del aprendizaje del ámbito filosófico al científico, demostrando que el comportamiento puede ser explicado y predicho por las consecuencias que le siguen. Su ley del efecto es un concepto fundamental que continúa siendo central en la psicología moderna.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Fig. 6. Experimento caja-problema: el gato hambriento.

¿Qué tanto sabes del tema? 8 La caja problema

Instrucciones: Mira los videos: uno está en inglés, pero muy fácil de seguir, y el otro es el experimento que hace una niña con su gato. Comenta los mensajes que te dejan estos videos y cómo han ayudado en la comprensión del aprendizaje por ensayo y error, además de la ley del efecto.

Edward Thorndike’s experiment (behavioral psychology)

https://www.youtube.com/watch?v=hhNxeYYyCSQ

Ley del efecto de Thorndike | Experimento caja del gato

https://www.youtube.com/watch?v=lE5Tlhhg5_8

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Cuadro comparativo 5

Ivan Pavlov y Edward Thorndike

Este cuadro comparativo destaca las diferencias clave entre las teorías del aprendizaje de Iván Pavlov y Edward Thorndike, figuras centrales en el desarrollo del conductismo.

Teoría del Condicionamiento

Característica

Tipo de aprendizaje

Sujeto de estudio

Concepto clave

Papel del refuerzo

Leyes de aprendizaje

Clásico (Iván Pavlov)

Condicionamiento Clásico o respondiente. El aprendizaje se produce a través de la asociación de un estímulo neutro con un estímulo incondicionado.

Se enfocó en respuestas involuntarias o reflejas (como la salivación en perros).

La asociación entre estímulos. El perro asocia el sonido de la campana (estímulo neutro) con la comida (estímulo incondicionado).

El refuerzo (la comida) se presenta antes de la respuesta deseada. El animal no tiene que hacer nada para recibir el refuerzo; simplemente lo recibe.

No formuló leyes específicas, pero sus principios se resumen en la adquisición, la extinción, la generalización y la discriminación.

Teoría del Conexionismo (Edward Thorndike)

Condicionamiento Operante o instrumental. El aprendizaje es un proceso de ensayo y error, y se basa en las consecuencias de una conducta.

Se enfocó en respuestas voluntarias o conductas dirigidas a un objetivo (como un gato escapando de una caja).

La conexión entre un estímulo y una respuesta. La conducta se aprende por las consecuencias que produce.

El refuerzo (la comida) se presenta después de la respuesta deseada. La conducta es instrumental para obtener la recompensa.

Formuló las leyes del efecto, del ejercicio y de la disposición, que explican la fuerza de la conexión entre estímulo y respuesta.

¿Qué tanto sabes del tema? 9 Comparación del trabajo de Pavlov con el de Thorndike

Instrucciones: Complementa esta información con el video que a continuación se propone. Aunque está en inglés, fácilmente lo puedes comprender apoyándote en lo leído e ilustraciones. Elabora un objeto gráfico.

Ivan Pavlov & Edward Thorndike https://www.youtube.com/watch?v=8RXcRuXwRdU

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

John B. Watson y la psicología de la conducta (1878-1958). Padre del Conductismo

John B. Watson quedó impresionado por el principio pavloviano de los reflejos condicionados y lo empleó para dar una nueva interpretación a sus estudios sobre el aprendizaje. Sostuvo que todos los aprendizajes eran en realidad reflejos condicionados que se encadenaban hasta llegar a generar conductas verdaderamente complejas. El ser humano no era ajeno a esta perspectiva, pudiéndose considerar que toda su actividad mental, motivaciones y conceptos eran el producto del mismo mecanismo.

El padre del conductismo es John B. Watson. Con su influyente artículo de 1913, "La psicología tal como la ve el conductista" (Psychology as the Behaviorist Views It), Watson declaró que la psicología debería ser una ciencia objetiva y experimental, enfocada en el estudio de la conducta observable y no en los procesos mentales internos o la introspección.

Watson creía que el comportamiento es el resultado de la relación entre estímulos y respuestas, y que podía ser predecido y controlado. Este enfoque marcó el inicio del conductismo como una de las principales corrientes de la psicología, separándose de las ideas más introspectivas y filosóficas de su época.

Aportaciones clave de Watson a la Psicología

Las aportaciones clave de John B. Watson se centran en la fundación del conductismo y en la redefinición de la psicología como una ciencia objetiva y experimental.

Redefinición de la Psicología

Watson argumentó que la psicología no debería estudiar la conciencia o los procesos mentales, ya que no pueden ser observados ni medidos de manera objetiva. En su manifiesto de 1913, "La psicología tal como la ve el conductista," propuso que la psicología debía enfocarse en el estudio de la conducta observable y cómo se aprende del entorno. Para Watson, los comportamientos, tanto de animales como de humanos, son el resultado de la relación entre estímulos y respuestas.

Condicionamiento Clásico

Aunque el concepto de condicionamiento clásico fue descubierto por el fisiólogo ruso Iván Pavlov, Watson lo aplicó al estudio del comportamiento humano.

Su experimento más famoso, el del "Pequeño Albert" (1920), demostró que las emociones, como el miedo, podían ser condicionadas en un ser humano. Watson y su

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

asistente, Rosalie Rayner, asociaron un estímulo neutro (una rata blanca) con un estímulo aversivo (un ruido fuerte) para generar una respuesta de miedo en el bebé, lo que probó que el comportamiento humano podía ser moldeado por el condicionamiento clásico.

7. Experimento “El pequeño Albert”.

Procedimiento del experimento

El experimento se realizó con un bebé de nueve meses llamado Albert, que inicialmente no mostraba miedo a los animales. El proceso fue el siguiente:

1. Fase inicial: Watson le presentó a Albert varios objetos, incluyendo una rata blanca, un conejo, y una máscara de Santa Claus, y el niño no mostró ninguna reacción de miedo.

2. Condicionamiento: Cuando Albert extendió su mano para tocar la rata blanca (un estímulo neutro), Watson golpeaba una barra de metal detrás de la cabeza del niño, produciendo un fuerte ruido que lo asustaba (un estímulo incondicionado).

3. Resultado: Después de repetir esta asociación varias veces, Albert comenzó a mostrar miedo y a llorar con solo ver la rata blanca, incluso sin la presencia del ruido. La rata se había convertido en un estímulo condicionado, y la respuesta de miedo era una respuesta condicionada.

Conclusiones y críticas

El experimento demostró que las emociones complejas podían ser aprendidas y moldeadas por la experiencia. Sin embargo, este estudio es hoy en día muy criticado por su falta de ética, ya que se indujo miedo en un niño sin su consentimiento y no se intentó descondicionarlo o revertir el miedo. Además, la generalización de la respuesta de miedo a otros objetos peludos (como el conejo y la máscara) sugirió que el condicionamiento podría extenderse a estímulos similares.

Fig.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

La importancia del ambiente

Watson adoptó una postura radicalmente ambientalista en el debate de "naturaleza versus crianza". Creía firmemente que el ambiente era el factor principal que moldeaba el comportamiento y la personalidad. Su famosa cita "Dadme una docena de niños sanos, bien formados y mi propio mundo especificado para criarlos y yo garantizo que tomando cualquiera de ellos al azar y entrenándolo, lo convertiría en cualquier tipo de especialista que yo seleccione médico, abogado, artista, jefe de comerciantes y, sí, incluso mendigo y ladrón— sin tener en cuenta sus talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza de sus antepasados" ilustra su creencia en el poder absoluto del entorno.

¿Qué tanto sabes del tema? 10

John B. Watson. El padre del conductismo

Instrucciones: Mira el video sobre Watson y pon en práctica las actividades que sugiere. Elabora un cuadro sinóptico con las ideas básicas de su perspectiva y comenta la experiencia que has tenido con las actividades sugeridas.

John B. Watson. El padre del conductismo. Teoría resumida fácil (condicionamiento). https://www.youtube.com/watch?v=Z3E8XDzWS4M

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990): El conductismo operante y radical Skinner fue un influyente psicólogo, inventor y filósofo social estadounidense. Se le considera el psicólogo más importante del siglo XX en el ámbito del conductismo. A pesar de estudiar Lengua Inglesa, descubrió su pasión por la psicología y obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard en 1931. Fue el principal exponente del conductismo radical y el desarrollador del condicionamiento operante, una teoría del aprendizaje que establece que la conducta es moldeada por sus consecuencias (refuerzos o castigos).

¿Qué tanto sabes del tema? 11

Biografía de B. F. Skinner

Instrucciones: Mira el video sobre Skinner y haz una línea del tiempo de su biografía. Reslta las aportaciones más significativas a la psicología en general y al conductismo en particular.

B.F. Skinner | Breve Biografía https://www.youtube.com/watch?v=-52FVympCec

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Neoconductismo: Skinner inició estudios sobre la conducta refleja; para él buena parte del comportamiento tiene su explicación en los reflejos incondicionados y en los condicionados. Su gran aportación a la psicología es el estudio de la llamada conducta operante, la cual permite visualizar al organismo no solamente como un ente en espera de ser impactado por algún estímulo exterior, sino con la capacidad de emitir “por sí mismo” conductas que provocan cambios en su entorno. Tales cambios, a su vez, implican cierta consecuencia que afecta al mismo individuo, pudiendo modificar su conducta. El aprendizaje deja se ser consecuencia de factores intangibles, para convertirse en una conducta modificada como resultado del control de variables directamente manipulables. Las principales aportaciones de Skinner en el campo del aprendizaje son: el empleo de estímulos reforzadores para facilitar la adquisición de nuevas conductas y su uso en su mantenimiento. Retomó los conceptos de Pavlov y los aplicó al condicionamiento operante.

Condicionamiento operante (Skinner)

Aquí el aprendizaje depende de las consecuencias de una acción. Si una conducta tiene una consecuencia positiva (un refuerzo), es más probable que se repita. Si la consecuencia es negativa (un castigo), es menos probable que ocurra de nuevo.

En este modelo, el aprendizaje se basa en las consecuencias de las acciones. La probabilidad de que una conducta se repita aumenta o disminuye dependiendo de si las consecuencias son gratificantes (refuerzo) o punitivas (castigo).

• Refuerzo: Aumenta la probabilidad de que una conducta se repita. Puede ser:

o Positivo: Se añade un estímulo agradable. Ejemplo: Dar un premio a un niño por hacer la tarea.

o Negativo: Se elimina un estímulo aversivo. Ejemplo: Dejar de sonar una alarma molesta cuando te abrochas el cinturón de seguridad.

• Castigo: Disminuye la probabilidad de que una conducta se repita. Puede ser:

o Positivo: Se añade un estímulo aversivo. Ejemplo: Añadir horas de tarea a un estudiante que no se ha comportado bien en clase.

o Negativo: Se elimina un estímulo agradable. Ejemplo: Quitarle el teléfono a un adolescente por llegar tarde a casa.

Fig. 8. La caja de Skinner. El experimento de Skinner con la "caja de Skinner", donde una rata aprende a presionar una palanca para obtener comida (refuerzo).

Conceptos adicionales

• Refuerzo continuo vs. intermitente: El refuerzo continuo se da cada vez que se realiza la conducta, mientras que el intermitente solo ocasionalmente. El refuerzo intermitente tiende a producir un aprendizaje más duradero.

• Habituación: Es la disminución de la respuesta a un estímulo después de la exposición repetida al mismo. Es un tipo de aprendizaje no asociativo.

• Sensibilización: Es el aumento de la respuesta a un estímulo después de la exposición repetida. Es lo opuesto a la habituación.

• Extinción: Es la desaparición gradual de una respuesta condicionada cuando el estímulo condicionado se presenta repetidamente sin el estímulo incondicionado.

• Generalización: Ocurre cuando una respuesta condicionada se produce ante estímulos similares al estímulo condicionado original.

• Discriminación: Es la capacidad de distinguir entre el estímulo condicionado y otros estímulos que no han sido asociados con el estímulo incondicionado.

• Aprendizaje cognoscitivo: Se enfoca en los procesos mentales internos, como la atención, la memoria y la resolución de problemas. En este enfoque, el aprendizaje no solo se debe a asociaciones directas, sino también a la reorganización de la información en la mente.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Otros conceptos clave

• Aprendizaje observacional: Se aprende al observar a otros y luego imitar su comportamiento.

• Habituación: Se deja de responder a un estímulo después de exponerse a él repetidamente.

• Extinción: Una respuesta aprendida desaparece gradualmente si ya no se asocia con el estímulo original.

• Generalización: Se responde de forma similar a estímulos parecidos al original.

• Discriminación: Se distingue entre el estímulo aprendido y otros parecidos.

Reflexión: El concepto de aprendizaje varía significativamente entre las diferentes corrientes pedagógicas. Mientras algunas se centran en la conducta observable, otras se enfocan en los procesos mentales internos o en el desarrollo personal del individuo.

Aportaciones

clave de Skinner

1. Condicionamiento operante: Este es el concepto central de su teoría. Skinner demostró que el comportamiento no solo es una respuesta a estímulos del entorno, sino que también es moldeado activamente por las consecuencias que produce.

o Refuerzo: Cualquier consecuencia que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita. Puede ser positivo (añadir algo deseado) o negativo (quitar algo aversivo).

o Castigo: Cualquier consecuencia que disminuye la probabilidad de que una conducta se repita.

2. La caja de Skinner: Para estudiar el condicionamiento operante, Skinner inventó la "caja de condicionamiento operante", comúnmente conocida como "caja de Skinner". Esta caja le permitía controlar de manera precisa el entorno de un animal (como una rata o una paloma) y registrar sus respuestas a diferentes estímulos y refuerzos.

3. Análisis experimental del comportamiento: Skinner abogó por un enfoque riguroso y experimental en el estudio de la conducta, rechazando cualquier referencia a procesos mentales internos, como pensamientos o sentimientos, por considerarlos inaccesibles a la observación directa. Para él, la psicología debía centrarse únicamente en la relación funcional entre el comportamiento y sus consecuencias.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Reflexión: Skinner llevó el conductismo a su máxima expresión, demostrando que gran parte del comportamiento humano y animal se puede explicar a través de los principios del condicionamiento operante, y defendió una psicología basada exclusivamente en la observación y el análisis de la conducta.

Puntos relevantes del Conductismo

El aprendizaje es un cambio en el comportamiento observable, resultado de la asociación entre estímulos y respuestas. Se basa en el condicionamiento, donde los refuerzos (recompensas) y los castigos son clave para moldear la conducta. El alumno es visto como un receptor pasivo de información que reacciona a los estímulos del entorno. El conductismo define el aprendizaje como un cambio en el comportamiento observable, resultado de la interacción entre estímulos y respuestas. Los puntos clave de esta corriente pedagógica son:

• Enfoque en la conducta observable: Solo se considera el comportamiento que puede ser medido, observado y cuantificado. Los procesos mentales internos, como pensamientos o emociones, no se estudian directamente.

• Condicionamiento: El aprendizaje se produce mediante la asociación. Hay dos tipos principales:

o Condicionamiento clásico (Pavlov): Un estímulo neutro se asocia con un estímulo que produce una respuesta natural, logrando que el estímulo neutro provoque la misma respuesta.

o Condicionamiento operante (Skinner): La probabilidad de que una conducta se repita depende de las consecuencias que tenga.

• Refuerzo y castigo: Son los mecanismos principales del condicionamiento operante.

o El refuerzo (positivo o negativo) aumenta la probabilidad de que una conducta se repita

o El castigo (positivo o negativo) disminuye la probabilidad de que se repita.

• El rol del docente: El maestro es el diseñador de un entorno de aprendizaje que manipula estímulos y consecuencias para moldear la conducta deseada en el alumno. El estudiante, por su parte, es un receptor pasivo que reacciona a dichos estímulos.

Lectura 2 2

Teoría del aprendizaje conductista: Principios y aplicaciones educativas

¿Te has preguntado alguna vez cómo aprenden las personas? La teoría del aprendizaje conductista ofrece una perspectiva fascinante sobre este proceso. En lugar de enfocarse en los pensamientos y emociones, se centra en el comportamiento observable y cómo este puede ser moldeado a través de estímulos y recompensas.

Este enfoque ha influido enormemente en la educación y la psicología, proporcionando herramientas prácticas para mejorar el aprendizaje. Con esta lectura vas a explorar los principios fundamentales de la teoría del aprendizaje conductista, sus aplicaciones y críticas. Prepárate para descubrir cómo esta teoría puede transformar tu comprensión sobre el aprendizaje humano y su impacto en diversos contextos educativos.

Teoría del aprendizaje conductista

La teoría del aprendizaje conductista se basa en la idea de que el comportamiento observable es el principal enfoque del aprendizaje. Se centra en cómo los estímulos externos afectan las respuestas de los individuos. Esta teoría sostiene que todos los comportamientos son adquiridos a través de la interacción con el entorno, lo que significa que puedes modificar tu conducta mediante refuerzos positivos o negativos.

Los principios fundamentales incluyen:

• Condicionamiento clásico: Un tipo de aprendizaje donde un estímulo neutro provoca una respuesta después de ser asociado con un estímulo incondicionado.

• Condicionamiento operante: Se refiere al proceso donde las consecuencias de una acción influyen en la probabilidad de repetirla.

• Refuerzo y castigo: Los refuerzos aumentan la probabilidad de que un comportamiento ocurra nuevamente, mientras que los castigos disminuyen esa probabilidad.

Además, la aplicación práctica del conductismo se observa frecuentemente en entornos educativos. Por ejemplo, las técnicas como el uso de recompensas por buen desempeño fomentan un ambiente positivo para aprender. ¿Te has preguntado cómo estas estrategias impactan realmente en tu desarrollo académico?

Sin embargo, hay críticas hacia esta teoría. Algunos argumentan que ignora procesos mentales importantes como emociones y pensamientos. Aún así, su influencia persiste tanto en la psicología como en métodos pedagógicos contemporáneos.

2 Escritos de psicología. https://www.escritosdepsicologia.es/teoria- del-aprendizaje- conductista/

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Reglexión: Entender la teoría del aprendizaje conductista te permite aplicar sus principios en diversos contextos y mejorar tus habilidades educativas y personales.

Principios fundamentales

La teoría del aprendizaje conductista se basa en varios principios que son esenciales para entender cómo se produce el aprendizaje. Estos principios incluyen el Condicionamiento Clásico y el Condicionamiento Operante, los cuales desempeñan un papel crucial en la modificación de conductas.

Condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico, introducido por Ivan Pavlov, implica asociar un estímulo neutro con uno significativo. Cuando esto ocurre repetidamente, el estímulo neutro provoca una respuesta similar a la del estímulo significativo. Un ejemplo típico es el famoso experimento de Pavlov con perros. Al sonar una campana antes de ofrecer comida, los perros empezaron a salivar al escuchar la campana sola.

• Se basa en asociaciones.

• Incluye respuestas involuntarias.

• Fomenta hábitos a través de repeticiones.

Reflexión: Esta técnica es utilizada en entornos educativos para establecer vínculos positivos entre situaciones de aprendizaje y experiencias placenteras.

Condicionamiento operante

El condicionamiento operante, desarrollado por B.F. Skinner, enfatiza las consecuencias que siguen a una conducta. Las conductas pueden incrementarse o disminuirse según si reciben refuerzos o castigos. Así, un comportamiento seguido de una recompensa tiene más probabilidades de repetirse.

• Refuerzos positivos aumentan comportamientos deseados.

• Castigos disminuyen comportamientos no deseados.

• La retroalimentación inmediata mejora la efectividad del aprendizaje.

Reflexión: Este enfoque se aplica frecuentemente en aulas mediante sistemas de recompensas para motivar a los estudiantes y mejorar su rendimiento académico.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Aplicaciones en la educación

La teoría del aprendizaje conductista tiene múltiples aplicaciones en el ámbito educativo, enfocándose en comportamientos observables para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje. A continuación, se presentan estrategias y métodos que utilizan esta teoría.

Estrategias de enseñanza

Las estrategias basadas en el conductismo fomentan la participación de los estudiantes. Estas incluyen:

• Reforzamiento positivo: Ofrecer recompensas o elogios cuando los estudiantes logran objetivos específicos.

• Modelado: Demostrar comportamientos deseados para que los estudiantes los imiten.

• Tareas repetitivas: Utilizar ejercicios prácticos que refuercen conceptos hasta su dominio total.

Reflexión: Además, la creación de un ambiente estructurado ayuda a mantener la atención y motivación de los alumnos. Por ejemplo, establecer rutinas diarias puede generar expectativas claras sobre lo que se espera.

Evaluación del aprendizaje

La evaluación del aprendizaje según el enfoque conductista se centra en medir resultados concretos. Se emplean diversas técnicas:

• Pruebas objetivas: Exámenes con preguntas cerradas que permiten evaluar conocimientos específicos.

• Análisis de comportamiento: Observar cómo actúan los estudiantes ante diferentes estímulos educativos.

• Sistemas de seguimiento: Implementar registros sistemáticos para monitorear progresos individuales a lo largo del tiempo.

Reflexión: A través de estas evaluaciones podrás identificar áreas donde cada estudiante necesita más apoyo o refuerzo. Al final, aplicar estos métodos facilita una educación más efectiva y adaptada a las necesidades de los alumnos.

Críticas

a la teoría

La teoría del aprendizaje conductista enfrenta varias críticas que cuestionan su enfoque. Muchos argumentan que se centra únicamente en el comportamiento observable y ignora procesos mentales cruciales. Esto limita la comprensión de cómo realmente aprenden los individuos.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Limitaciones teóricas

Una de las principales limitaciones es la falta de consideración por los procesos cognoscitivos. El conductismo no aborda cómo afectan los pensamientos y las emociones al aprendizaje. Además, reduce el aprendizaje a simples respuestas a estímulos externos. Esta simplificación puede llevar a un tratamiento inadecuado de situaciones complejas.

• Los estudiantes pueden tener diferentes motivaciones.

• Las experiencias previas influyen en el aprendizaje.

• Factores emocionales pueden afectar el rendimiento académico.

Perspectivas alternativas

Diversas teorías alternativas ofrecen enfoques más integrales. Por ejemplo, la teoría cognoscitiva enfatiza procesos mentales como la memoria y la atención. Igualmente, el constructivismo promueve que los estudiantes construyan su propio conocimiento. Ambas perspectivas consideran factores internos y externos que impactan el aprendizaje.

• La teoría cognoscitiva resalta estrategias como la metacognición.

• El constructivismo fomenta el trabajo colaborativo entre alumnos.

• Se valora el contexto social en el proceso educativo.

Reflexión: Estas alternativas permiten entender mejor cómo aprenden los individuos en diversas circunstancias, ofreciendo herramientas más efectivas para educadores y estudiantes.

¿Qué tanto sabes del tema? 12

Conductismo

Instrucciones: Después de haber leído esta teoría, elabora un objeto gráfico y cinco preguntas clave para hacérselas al grupo de manera que empiecen a construir su banco de reactivos.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Cuadro comparativo 6

Condicionamiento clásico y condicionamiento operante

El condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento operante de Skinner son dos teorías fundamentales del conductismo, pero se diferencian en la forma en que explican el proceso de aprendizaje. Mientras que el primero se basa en la asociación de estímulos, el segundo se enfoca en las consecuencias de una conducta.

Característica

Tipo de aprendizaje

Respuesta del sujeto

Condicionamiento Clásico (Pavlov)

Se basa en la asociación de estímulos. Un estímulo neutro se asocia con un estímulo que ya produce una respuesta.

La respuesta es involuntaria o refleja. Son reacciones automáticas y fisiológicas (salivación, miedo, etc.).

Condicionamiento Operante (Skinner)

Se basa en la asociación de respuestas con sus consecuencias. La conducta es moldeada por los resultados que produce.

La respuesta es voluntaria o instrumental. Son acciones conscientes que el sujeto realiza para obtener un resultado.

Rol del sujeto

Es un sujeto pasivo que reacciona a los estímulos de su entorno sin intervenir activamente.

Estímulo principal El estímulo se presenta antes de la respuesta.

Mecanismo clave

Ejemplo clásico

La asociación entre un estímulo neutro y un estímulo incondicionado para crear una respuesta condicionada.

El experimento de Pavlov con los perros, donde el sonido de una campana (estímulo condicionado) provoca la salivación (respuesta condicionada).

Es un sujeto activo que "opera" en su entorno para producir una consecuencia.

El estímulo (refuerzo o castigo) se presenta después de la respuesta.

El refuerzo (aumenta la conducta) o el castigo (disminuye la conducta).

La caja de Skinner: donde una rata aprende a presionar una palanca para obtener comida (refuerzo).

Reflexión: El cuadro comparativo muestra que el condicionamiento clásico y el operante son dos formas de aprendizaje fundamentalmente distintas dentro del conductismo. Mientras que el clásico se enfoca en la asociación de estímulos para generar una

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

respuesta involuntaria (como el perro de Pavlov salivando al oír una campana), el operante se centra en las consecuencias de una conducta voluntaria. En este último, la probabilidad de que una acción se repita aumenta con un refuerzo y disminuye con un castigo, como en el caso de la rata de Skinner que aprende a presionar una palanca para obtener comida. En esencia, el primero es aprendizaje por asociación, y el segundo, por consecuencias.

¿Qué tanto sabes del tema? 13 Comparación del condicionamiento clásico con el operante

Instrucciones: Después de ver el video, resalta los puntos que puedes aprovechar de cada teoría en tu ejercicio profesional.

Diferencias entre condicionamiento clásico y operante https://www.youtube.com/watch?v=dVb9x9uyHfg&t=2s

Albert Bandura y la teoría del aprendizaje social cognoscitivo (19252021)

Albert Bandura fue un influyente psicólogo canadiense-americano, conocido por su Teoría del Aprendizaje Social, que marcó un puente crucial entre el conductismo y la psicología cognoscitiva. Se graduó en la Universidad de Columbia Británica en 1949 y obtuvo su doctorado en psicología en la Universidad de Iowa en 1952. En 1953, se unió a la facultad de la Universidad de Stanford, donde permaneció hasta su jubilación en 2010. Fue en Stanford donde desarrolló la mayor parte de sus teorías y llevó a cabo sus investigaciones más famosas.

La Teoría del Aprendizaje Social Cognoscitiva, propuesta por Albert Bandura, sostiene que las personas aprenden principalmente en un contexto social a través de la observación y la imitación del comportamiento de otros. Esta teoría va más allá del conductismo, ya que considera que los procesos mentales internos también son cruciales en el aprendizaje. Sus principales aportaciones a la psicología son:

• Teoría del aprendizaje social: Esta teoría sostiene que las personas aprenden observando a otros en un contexto social. A diferencia del conductismo, Bandura enfatizó que el aprendizaje no requiere una experiencia directa de recompensas o castigos. Su famoso experimento del muñeco Bobo demostró que los niños imitaban el comportamiento agresivo que veían en un adulto.

• Autoeficacia: Un concepto central en su teoría es la autoeficacia, que se refiere a la creencia de una persona en su capacidad para tener éxito en una situación o

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

para realizar una tarea. Bandura argumentó que esta creencia es fundamental para la motivación, el bienestar y el logro personal.

• Determinismo recíproco: Esta idea sugiere que el comportamiento de una persona, los factores personales (cognoscitivo, autoeficacia) y el entorno social no son independientes, sino que se influyen mutuamente de forma bidireccional.

Reflexión: Bandura es considerado uno de los psicólogos más importantes de la historia, y su trabajo sigue siendo fundamental en campos como la psicología educativa, la terapia y la salud pública.

Puntos clave

• Aprendizaje vicario (por observación): El concepto fundamental es que no necesitamos experimentar algo directamente para aprenderlo. Simplemente observando a un "modelo" (una persona) y las consecuencias de sus acciones, podemos adquirir nuevos comportamientos, habilidades y actitudes.

• Procesos cognoscitivos: Bandura destaca la importancia de varios procesos internos para que el aprendizaje por observación sea exitoso:

o Atención: Se debe prestar atención al comportamiento del modelo.

o Retención: La información observada debe ser almacenada en la memoria para su uso futuro.

o Reproducción: El individuo debe ser capaz de reproducir físicamente el comportamiento que ha observado.

o Motivación: El deseo de imitar el comportamiento depende de la recompensa o el castigo que se percibe que recibió el modelo, así como de la autoeficacia del observador (la creencia en su propia capacidad para realizar la acción).

Fig. 9. Experimento con el muñeco Bobo.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Autoeficacia: Es la creencia de una persona en su propia capacidad para realizar una tarea y lograr sus objetivos. La autoeficacia se desarrolla a través de la observación de otros, el éxito personal, la persuasión verbal y el estado emocional.

• Determinismo recíproco: Bandura sostiene que el aprendizaje es una interacción dinámica y bidireccional entre tres factores: la conducta del individuo, los factores personales (cognición, autoeficacia, etc.) y el entorno social.

Reflexión: La teoría de Bandura enfatiza que no solo aprendemos por nuestras propias experiencias, sino que nuestra interacción con el entorno y nuestros procesos mentales influyen constantemente en cómo nos comportamos y aprendemos.

¿Qué tanto sabes del tema? 14 Albert Bandura y el experimento del muñeco bobo

Instrucciones: Mira el video sobre la teoría del aprendizaje social de Bandura y rescata el experimento del muñeco Bobo. Ingéniatelas para hacer uno similar. Planea tu procedimiento, aplícalo y registra los resultados obtenidos. Concluye y comenta esta experiencia.

La teoría del aprendizaje social de Bandura https://www.youtube.com/watch?v=CWdIG21czR8&t=1s

Lectura 3 3

La Teoría del Aprendizaje Social Cognoscitiva de Bandura

¿Te has preguntado cómo aprendemos de nuestro entorno y de los demás? La teoría del aprendizaje social cognoscitiva ofrece una respuesta fascinante a esta pregunta. Desarrollada por Albert Bandura en las décadas de los 60 y 70. Su autor sostiene que el aprendizaje no solo ocurre a través de la experiencia directa, sino también observando e imitando el comportamiento de otros.

En esta lectura, exploraremos sus principios fundamentales, su impacto en la educación y cómo puede aplicarse en tu vida diaria. Aprenderás sobre conceptos clave como la autoeficacia y el modelado, que son esenciales para entender cómo las personas adquieren nuevas habilidades y comportamientos. Prepárate para descubrir un enfoque transformador que podría cambiar tu manera de aprender y enseñar. También se analiza uno de los cuerpos teóricos más influyentes en psicología social.

3 Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje- cognitivo -social

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

El concepto de "aprendiz" puede parecer plano y sin matices, pero lo cierto es que ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Al fin y al cabo, si nos ponemos filosóficos, no existen respuestas fáciles para ninguna pregunta. ¿De qué hablamos cuando nos referimos al aprendizaje? ¿El hecho de llegar a dominar una habilidad o tema es un mérito únicamente nuestro? ¿Cuál es la naturaleza de este proceso y qué agentes intervienen en este?

En occidente, lo habitual era considerar al hombre como el único motor de su proceso de aprendizaje: la idea del hombre en busca de la virtud (con permiso de la deidad correspondiente). Luego, llegaron los psicólogos conductistas y revolucionaron el panorama: el ser humano pasaba de ser el único responsable de su propio desarrollo personal para pasar a ser un trozo de carne esclavo de las presiones externas y los procesos del condicionamiento.

Se había pasado en pocos años de creer en un libre albedrío ingenuo a sostener un determinismo feroz. Entre estos dos polos opuestos apareció un psicólogo canadiense que hablaría del aprendizaje en términos más moderados: Albert Bandura, la mente pensante que hay detrás de la moderna Teoría del Aprendizaje Social (TAS).

Interacción y aprendizaje

Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra "social" que está incluida en la TAS.

Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del comportamiento reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos de asociación en la segunda. Ese proceso no es interacción, sino más bien un envío de paquetes de información de un organismo a otro. Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Bandura incluye los factores de la conducta y el cognoscitivo, dos componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales.

Esta teoría se centra en aprender observando a los demás e imitando. ¿Te has dado cuenta de cómo los niños copian a sus padres? Esto demuestra el impacto directo de esta teoría.

El modelado es un concepto clave dentro de esta teoría. Consiste en observar y reproducir comportamientos de otros, lo que resulta esencial para adquirir nuevas

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

habilidades. ¡Piensa en un deportista! Observa a su entrenador y replica sus movimientos para mejorar su desempeño.

Además, la autoeficacia influye en las acciones. Si crees que puedes lograr algo, es más probable que te esfuerces y persistas. Por otro lado, si dudas de tus capacidades, podrías rendirte fácilmente ante los desafíos. Esta creencia personal determina tu motivación y éxito.

Principios básicos

Los principios básicos que rigen esta teoría son fundamentales para entender cómo se adquieren nuevos comportamientos:

• Observación: Aprender al ver lo que hacen otros. Ver a alguien realizar una tarea correctamente puede enseñarte a hacerla.

• Imitación: Reproducir comportamientos observados. Si ves a un amigo resolver un problema matemático, es probable que intentes hacerlo igual.

• Refuerzo: La recompensa o castigo afecta el comportamiento aprendido. Por ejemplo, si recibes elogios tras responder bien en clase, te sentirás incentivado a participar más.

Reflexión: En el ámbito educativo, aplicar esta teoría puede transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al utilizar modelos positivos en clase, se fomenta un ambiente donde los estudiantes se sienten inspirados a participar activamente. Estos elementos crean un ciclo continuo donde el entorno social impacta tus habilidades y creencias personales. ¿No sería genial ver cómo esto impacta su rendimiento académico?

Este marco también tiene aplicaciones prácticas en la vida diaria. Puedes usarlo para desarrollar hábitos saludables o mejorar habilidades sociales simplemente observando e imitando conductas efectivas. Así que piensa bien quiénes son tus modelos para seguir; ellos pueden guiarte hacia el éxito personal y profesional.

Aprendizaje y refuerzo

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas.

Ambiente

Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

nos condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en él.

Es difícil no estar de acuerdo con esto: resulta imposible imaginar a un futbolista aprendiendo a jugar por sí solo, en un gran vacío. El jugador refinará su técnica viendo no solo cuál es la mejor manera de marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus compañeros de equipo, el árbitro e incluso el público. De hecho, muy probablemente ni siquiera habría empezado a interesarse por este deporte si no le hubiera empujado a ello una cierta presión social. Muchas veces son los demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de aprendizaje.

El factor cognoscitivo

Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda de la Teoría del Aprendizaje Social: el factor cognoscitivo. El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o equivocada), y por lo tanto no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en la repetición. Es decir: somos capaces de transformar nuestras experiencias en actos originales en previsión de una situación futura que nunca se había producido.

Gracias a los procesos psicológicos que los conductistas no se han molestado en estudiar, utilizamos nuestra continua entrada de datos de todos los tipos para dar un salto cualitativo hacia adelante e imaginar situaciones futuras que aún no se han dado.

Aprendizaje por observación o vicario

El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el que un organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro. Así, somos capaces de aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la observación (y atención) con la que seguimos las aventuras de alguien. ¿Recuerdas las polémicas que se desatan periódicamente sobre la conveniencia o no de que los niños vean ciertas películas o series de televisión? No son un caso aislado: muchos adultos encuentran tentador participar en Reality Shows al ponderar los pros y los contras de lo que les pasa a los concursantes de la última edición.

El aprendizaje por observación implica aprender al observar las acciones de los demás. Este tipo de aprendizaje es crucial, especialmente en niños, que tienden a replicar conductas vistas en sus padres o figuras cercanas. ¿Sabías que este fenómeno no solo se limita al entorno familiar? Se puede observar también en escuelas o grupos sociales.

Algunos elementos importantes del aprendizaje por observación incluyen:

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Atención: Prestar atención a un modelo relevante.

• Retención: Recordar lo observado para reproducirlo más tarde.

• Reproducción: Imitar las conductas aprendidas.

Estos pasos son esenciales para que el aprendizaje sea efectivo y duradero.

Reflexión: Los modelos de aprendizaje son fundamentales en la teoría del aprendizaje social cognoscitiva porque explican cómo se produce el aprendizaje a través de la observación y la interacción con otros. Comprender estos conceptos permite optimizar tu proceso educativo y personal.

Fig. 10. El gran debate de imitar a los personajes del cine y la televisión.

Aprendizaje mediado

El aprendizaje mediado se refiere al proceso donde un tercero facilita el conocimiento entre tú y el modelo observado. Este mediador puede ser un profesor, un mentor o incluso una plataforma digital. La intervención de alguien más ayuda a interpretar y aplicar lo aprendido. Los factores clave del aprendizaje mediado comprenden:

• Interacción social: Las discusiones enriquecen la comprensión.

• Retroalimentación: Recibir comentarios sobre tu desempeño mejora tus habilidades.

• Contextualización: Entender cómo aplicar lo aprendido en situaciones reales fortalece el conocimiento.

Reflexión: Contar con un mediador aumenta significativamente la efectividad del aprendizaje social cognitivo, haciendo que tus experiencias sean más significativas y aplicables.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Aplicaciones en la educación

La teoría del aprendizaje social cognoscitivo tiene múltiples aplicaciones en el ámbito educativo. Permite crear un entorno donde los estudiantes pueden aprender de manera activa y participar en su propio proceso educativo. Además, fomenta la colaboración y el aprendizaje entre pares, lo cual es fundamental para una educación integral.

Estrategias pedagógicas: Compenden:

• Modelado: Los docentes actúan como modelos a seguir, mostrando conductas deseables que los estudiantes pueden imitar.

• Aprendizaje cooperativo: Promueve el trabajo en grupo, donde se aprende observando las interacciones de los compañeros.

• Refuerzo positivo: Se refuerzan las conductas adecuadas con elogios o recompensas, aumentando la motivación.

Reflexión: Estas estrategias son efectivas porque permiten a los alumnos observar y practicar habilidades en un ambiente seguro. ¿Te imaginas cómo mejorarían tus clases si implementaras algunas de estas técnicas?

Estudio de caso: Demuestra cómo aplicar la teoría del aprendizaje social cognoscitiva puede transformar el aula. Por ejemplo:

• En una escuela primaria, se observó que, al implementar el modelado por parte de docentes, los estudiantes mejoraron su rendimiento académico en un 30%.

• En un programa extracurricular deportivo, se notó que los jóvenes aprendieron mejores habilidades sociales al observar a sus entrenadores y compañeros.

Reflexión: Estos ejemplos muestran la efectividad del aprendizaje basado en la observación e imitación. ¿Qué te parecería aplicar estos enfoques en tu propia práctica educativa?

¿Qué tanto sabes del tema? 15 Ambiente seguro y divertido

Instrucciones: Diseña una actividad de aprendizaje basada en la observación e imitación. Elabora tu plan, aplícala y evalúa cómo salió. Escribe tus resultados y analiza si es necesario hacerle ajustes a tu propuesta o ha quedado como esperabas. Justifica tu respuesta.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Críticas a la teoría del aprendizaje social de Bandura

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, aunque ampliamente reconocida y utilizada en el campo de la psicología, ha recibido críticas significativas a lo largo del tiempo. Una de las principales críticas es que, a pesar de incorporar elementos cognoscitivos en su explicación de la conducta, sigue manteniendo una perspectiva que algunos consideran limitada, al enfocarse en gran medida en el contexto social inmediato y observable, dejando de lado la complejidad interna de los procesos mentales individuales. Al centrarse en la observación y la imitación, Bandura pone en un segundo plano otros factores, como los rasgos de personalidad y las experiencias pasadas, que también influyen profundamente en cómo se desarrolla y mantiene una conducta.

Otra crítica significativa hacia la teoría de Bandura es su simplificación del rol del refuerzo. Si bien Bandura reconoce el refuerzo como un elemento en la observación y el aprendizaje, se cuestiona la noción de que este no sea esencial para la adquisición de nuevos comportamientos. Según Bandura, el aprendizaje ocurre sin necesidad de refuerzo directo, mediante lo que él llama “aprendizaje vicario” o de observación. Sin embargo, algunos críticos argumentan que Bandura no explica adecuadamente cómo y por qué el refuerzo sigue siendo relevante, y creen que su modelo debería incluir una mayor dependencia del refuerzo directo para sostener que una conducta aprendida sea duradera y significativa.

Además, el modelo de Bandura ha sido criticado por su enfoque en la dimensión social y de imitación, ya que, para algunos expertos, el aprendizaje no siempre requiere observación de modelos o de interacciones directas. En este sentido, los críticos sostienen que hay otros mecanismos de aprendizaje que no involucran una base social directa, como el descubrimiento individual y la construcción de conocimiento a partir de la experiencia personal, que no requieren la imitación de otros para desarrollarse.

Por último, algunos teóricos cognoscitivistas han señalado que Bandura no profundiza lo suficiente en los mecanismos neurocognoscitivos subyacentes al aprendizaje. Aunque Bandura integra aspectos cognoscitivos en su teoría, su enfoque en los procesos de observación deja sin explorar la base neurológica que permite estos procesos de adquisición y retención de la información. En este sentido, la teoría de Bandura ha sido criticada como insuficientemente científica, al depender de observaciones sin análisis fisiológicos que expliquen cómo el cerebro procesa y almacena las conductas observadas. Estas críticas resaltan la necesidad de integrar conocimientos de la neurociencia con las teorías de aprendizaje social, subrayando que, si bien la teoría de Bandura es pionera y útil, puede ser demasiado simplista para explicar la totalidad de los procesos de aprendizaje.

Limitaciones y desafíos: Es importante comprenderlos para saber qué tanto se puede llevar a la práctica en diferentes contextos.

Una crítica común se centra en la falta de consideración del contexto cultural. No todos los estudiantes responden igual a los modelos de observación debido a sus experiencias

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

previas. Además, algunas investigaciones sugieren que no todos los comportamientos complejos pueden aprenderse solo por observación. Esto plantea preguntas sobre la profundidad del aprendizaje. También hay desafíos relacionados con la medición de la autoeficacia; muchas veces, estos conceptos son difíciles de evaluar de manera objetiva.

• La influencia del entorno: El ambiente puede limitar o potenciar el aprendizaje.

• La variabilidad individual: Las diferencias personales impactan en cómo cada persona aprende.

• El papel de las emociones: Las emociones pueden alterar la efectividad del modelado.

Un término medio

En definitiva, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen solo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona.

Reflexión: Estos elementos del aprendizaje sirven para construir la personalidad de cada persona: Somos capaces de prever cosas a partir de lo que les pasa a otros, del mismo modo en el que el hecho de vivir en un medio social nos hace plantearnos ciertos objetivos de aprendizaje y no otros. Por lo que respecta a nuestro papel como aprendices, está claro: a veces necesitamos ayuda o guía, pues no somos autosuficientes ni autómatas.

Perspectivas alternativas

Existen teorías que ofrecen enfoques distintos al aprendizaje humano. Por ejemplo, el constructivismo enfatiza que el conocimiento se construye activamente mediante experiencias directas. En esta perspectiva, el aprendiz juega un rol activo en el proceso educativo.

Además, algunos investigadores han propuesto integrar elementos emocionales y sociales para enriquecer las estrategias educativas. Estas alternativas resaltan aspectos como:

• Aprendizaje basado en proyectos: Fomenta un enfoque colaborativo y práctico.

• Teoría del aprendizaje experiencial: Se basa en la reflexión sobre experiencias vividas.

• Enfoque humanista: Valora las necesidades individuales y la autorrealización.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Reflexión: Estas perspectivas amplían el horizonte educativo y complementan lo que ofrece la teoría social cognoscitiva.

¿Qué tanto sabes del tema? 16

Albert Bandura y la teoría del aprendizaje social

Instrucciones. Mira el video de la teoría del aprendizaje social de Bandura y elabora un mapa conceptual de esta teoría. Haz un experimento equivalente al que viste en el video sobre el muñeco bobo, comenta tu experiencia y puntualiza tus conclusiones.

Albert Bandura | Teoría del aprendizaje social resumida fácilmente y con ejemplos | Muñeco Bobo. https://www.youtube.com/watch?v=WhPcKPst3G0

Cognoscitivismo

Surgiendo como una reacción al conductismo, esta corriente se centra en los procesos mentales internos. Para los cognoscitivistas, el aprendizaje es un proceso de procesamiento de información que involucra la percepción, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas. Teóricos como Jean Piaget y Jerome Bruner estudiaron cómo las personas construyen estructuras mentales para organizar y dar sentido a la información.

Aprendizaje. Es un proceso mental que implica la adquisición, organización y uso de la información que se procesa en la mente. A diferencia del conductismo, esta corriente se enfoca en los procesos internos de la mente, como la atención, la memoria, el pensamiento y la resolución de problemas, y la manera en que influyen en el aprendizaje. El objetivo es optimizar la capacidad del cerebro para comprender, retener y conectar nueva información con los conocimientos ya existentes.

Lectura 4 4

El concepto de cognoscitivismo y su impacto en el aprendizaje

¿Cómo aprendemos y procesamos la información? El concepto de cognoscitivismo se adentra en el fascinante mundo de los procesos mentales que influyen en el aprendizaje. Esta corriente psicológica, que emergió como respuesta al conductismo, pone énfasis en la importancia de la mente y su papel activo en la adquisición del conocimiento.

Revisemos brevemente las bases teóricas del cognoscitivismo y cómo ha transformado la comprensión sobre el aprendizaje humano. Desde los modelos de procesamiento de

4 Escritos de psicología. https://www.escritosdepsicologia.es/concepto - de- cognitivismo/

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

información hasta las implicaciones prácticas en educación, se justifica por qué este enfoque es fundamental para entender cómo se piensa y aprende al puntualizar lo que hay detrás de la mente para mejorar las habilidades cognoscitivas.

El cognoscitivismo es una corriente psicológica que se centra en los procesos mentales. A diferencia del conductismo, este enfoque estudia cómo las personas procesan la información, almacenan recuerdos y resuelven problemas. ¿Cómo se piensa?

Principios fundamentales del cognoscitivismo

El cognoscitivismo se basa en varios principios clave que ayudan a entender cómo se procesa la información y se construye el conocimiento. Estos principios guían a través de procesos mentales complejos, facilitando un aprendizaje más efectivo.

Procesamiento de información: Es fundamental porque el cerebro humano actúa como un sistema que capta o recibe, procesa, almacena y recupera datos. A menudo se compara con una computadora, donde los sentidos actúan como entradas, y la mente organiza estas entradas para crear significados. En este contexto:

• Atención: Selecciona información relevante.

• Codificación: Transforma datos en formatos comprensibles.

• Almacenamiento: Guarda los conocimientos adquiridos.

• Recuperación: Accede a la información cuando se necesita.

Representación mental. Los modelos mentales son otro pilar del cognoscitivismo. Se refiere a cómo se visualiza y organiza el conocimiento en la mente al crear representaciones internas del mundo para entenderlo mejor. Las experiencias previas influyen en estas representaciones, ya que cada nuevo aprendizaje se conecta con lo que ya se sabe. Algunas formas de representación incluyen:

• Imágenes mentales: Visualizar conceptos abstractos.

• Mapas conceptuales: Organizar ideas jerárquicamente.

• Esquemas: Estructurar información relacionada de manera lógica.

Aprendizaje activo. El aprendizaje activo no se limita a la acción física, sino que se centra en los procesos mentales que el estudiante realiza, esto es, aprender implica interacción activa con la información, no solo memorizar datos. Se basa en la idea de que la persona no es un receptor pasivo de información, sino que construye activamente su propio conocimiento a través de la reflexión y la conexión con lo que ya sabe.

Características clave del aprendizaje activo

Procesamiento de la información: El aprendizaje activo implica que el estudiante no solo recibe datos, sino que los procesa mentalmente. Esto incluye tareas como analizar,

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

sintetizar, organizar y evaluar la información. La mente es vista como un procesador que necesita trabajar con el material para que este sea comprendido y retenido.

• Conexión con conocimientos previos: La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel destaca que el nuevo conocimiento solo es "significativo" si se puede relacionar con los conceptos existentes en la mente del estudiante.

Fig. 11. Ejemplo de un mapa mental.

El aprendizaje activo, en este sentido, requiere que el alumno haga un esfuerzo consciente para encontrar esas conexiones, creando una red de conocimientos más sólida y duradera.

• Aprendizaje por descubrimiento: Jerome Bruner propuso que el aprendizaje es más efectivo cuando el estudiante descubre por sí mismo las relaciones y principios. En lugar de recibir la información ya digerida, el alumno se convierte en un "explorador" que, con la guía del docente, formula hipótesis, las prueba y llega a sus propias conclusiones. Esto fomenta la curiosidad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

• Metacognoscitiva: El aprendizaje activo promueve la metacognoscitiva, que es la capacidad de pensar sobre el propio pensamiento. Los estudiantes no solo aprenden, sino que también son conscientes de cómo están aprendiendo. Reflexionan sobre sus estrategias, identifican qué funciona y qué no, y ajustan su enfoque para mejorar su proceso de aprendizaje. Esto los convierte en aprendices más autónomos.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Diferencia con el "aprender haciendo". Es importante notar que el aprendizaje activo va más allá del simple "aprender haciendo" que a veces se malinterpreta. Una actividad práctica, como armar un modelo o hacer un experimento, es activa en un sentido físico, pero si no promueve la reflexión, la conexión de ideas y la comprensión profunda de los conceptos subyacentes, no cumple con los principios del aprendizaje activo desde una perspectiva cognitivista. El foco no es la actividad en sí, sino el esfuerzo cognoscitivo que la acompaña.

Fig. 12. El aprendizaje activo.

Teorías que se han desarrollado dentro del cognoscitivismo

El cognoscitivismo es una corriente psicológica que se enfoca en el estudio de los procesos mentales internos, como la percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. Se basa en las teorías de varios psicólogos que han influido significativamente en el campo del aprendizaje. A diferencia del conductismo, que se centra en el comportamiento observable, esta corriente considera la mente como un procesador de información, similar a una computadora. De esta perspectiva han surgido varias teorías importantes.

Jean Piaget y la teoría del desarrollo cognoscitivo (1896-1980)

La teoría de Piaget es una de las más influyentes en la psicología y la educación porque revolucionó la comprensión de cómo los niños aprenden y piensan, aportando ideas clave que transformaron la educación. Explica cómo los niños adquieren el conocimiento. Sostiene que los niños pasan por cuatro etapas de desarrollo cognoscitivo que les permiten construir activamente su comprensión del mundo.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

El niño como constructor activo del conocimiento

Piaget argumentó que los niños no son simples receptores pasivos de información. En cambio, son constructores activos que organizan y adaptan el conocimiento a través de la experiencia. Este proceso lo describió con los conceptos de:

• Asimilación: El proceso de incorporar nueva información en los esquemas cognoscitivos existentes. Por ejemplo, un niño que ya sabe lo que es un perro puede asimilar un perro de una raza diferente a su esquema mental.

• Acomodación: El proceso de modificar los esquemas existentes o crear nuevos para incluir nueva información. Si el mismo niño ve un gato por primera vez, debe acomodar un nuevo esquema para diferenciarlo de un perro.

La importancia del juego y la interacción

Piaget destacó que el juego es crucial para el aprendizaje. A través del juego, los niños manipulan objetos, experimentan y prueban sus ideas, lo que les permite asimilar y acomodar nueva información de manera natural. El aprendizaje es más efectivo cuando los niños interactúan activamente con su entorno y con otros.

Las etapas del desarrollo cognoscitivo

La idea de que el desarrollo cognoscitivo ocurre en etapas secuenciales fue una de las aportaciones más influyentes de Piaget. Cada etapa tiene sus propias características: un tipo de pensamiento y razonamiento diferente y un tipo de pensamiento específico, lo que implica que el aprendizaje debe adaptarse al nivel de desarrollo del niño.

• Sensoriomotora (0-2 años): Aprendizaje a través de los sentidos y la interacción física con el entorno: aprendizaje a través de la acción.

• Preoperacional (2-7 años): Desarrollo del lenguaje y el pensamiento simbólico, aunque el razonamiento es egocéntrico: aprendizaje a través de símbolos e imágenes.

• Operaciones concretas (7-12 años): El niño comienza a pensar lógicamente sobre eventos concretos y a entender conceptos como la conservación: aprendizaje a través de la lógica sobre eventos reales.

• Operaciones formales (12 años en adelante): Capacidad de razonamiento abstracto, hipotético y deductivo: aprendizaje a través del razonamiento abstracto e hipotético.

Reflexión: Cada etapa representa un nivel de complejidad creciente. Además, enfatizó la importancia de la interacción con el entorno para construir conocimiento. Introdujo conceptos como asimilación y acomodación. Estos procesos son fundamentales para entender cómo las personas integran nueva información. Esta perspectiva sugiere que forzar a un niño a aprender conceptos para los que no está cognoscitivamente preparado

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

puede ser ineficaz. La educación, por lo tanto, debe ser un proceso de aprendizaje gradual que respete las capacidades del niño en cada etapa.

¿Qué tanto sabes del tema? 17

La teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget

Instrucciones. Mira el video y elabora una infografía sobre su contenido.

La Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Piaget. https://www.youtube.com/watch?v=yYFhPO5pArc

Lev Vygotsky y la teoría sociocultural (1896-1934)

Aportes

Lev Vygotsky, psicólogo ruso, propuso la teoría sociocultural. Resaltó que el aprendizaje y el desarrollo cognoscitivo son procesos fundamentalmente sociales. Se centró en la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo cognoscitivo. A diferencia de Piaget, que enfatizaba el desarrollo individual, Vygotsky argumentó que el aprendizaje es un proceso social e interactivo Destaca que el contexto social y el cultural influyen en el desarrollo cognoscitivo.

clave de la teoría sociocultural

Sus aportes clave se centran en cómo la interacción social, el lenguaje y la cultura influyen en la forma en que los individuos construyen su conocimiento.

• Zona de desarrollo próximo (ZDP): Es, quizá, su concepto más influyente. el espacio entre lo que un estudiante puede hacer por sí mismo (nivel de desarrollo real) y lo que puede lograr con la ayuda de un adulto o un compañero más capacitado o hábil (nivel de desarrollo potencial). El aprendizaje mediado es clave en esta teoría, donde la interacción social facilita el desarrollo.

• Implicación en la educación: Vygotsky argumentaba que la instrucción es más efectiva cuando se centra en la ZDP del estudiante. Esto significa que los maestros no deben enseñar solo lo que los niños ya saben, sino desafiarlos con tareas que están justo por encima de su capacidad actual, proporcionando el apoyo necesario para que puedan superarlas.

• Herramientas culturales: El lenguaje, los símbolos y las costumbres son herramientas que la cultura proporciona para mediar el pensamiento y la resolución de problemas.

• Aprendizaje activo: La colaboración y el diálogo enriquecen el aprendizaje al permitir acceder a conocimientos más allá de sus capacidades actuales.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

El papel de la interacción social y el lenguaje

Vygotsky creía que el lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino una herramienta psicológica fundamental para el pensamiento. El desarrollo cognoscitivo avanza a través de la internalización de las interacciones sociales.

• Lenguaje como mediador: El lenguaje permite a los niños planificar, regular y monitorear sus propias acciones. Lo que comienza como una conversación social (habla externa) se convierte, con el tiempo, en un pensamiento interno (habla privada), que es la base del pensamiento consciente y la resolución de problemas.

El andamiaje (Scaffolding)

Aunque el término fue popularizado por Jerome Bruner, se basa directamente en la idea de la ZDP de Vygotsky. El andamiaje es la estrategia que un "más experto" (ya sea un maestro, un padre o un compañero) utiliza para guiar al aprendiz a través de la ZDP.

• Cómo funciona: El andamiaje implica ofrecer apoyo temporal, como dar pistas, simplificar la tarea, o dividirla en pasos más pequeños. A medida que el estudiante gana competencia, el apoyo se retira gradualmente hasta que puede realizar la tarea de manera autónoma.

Reflexión: Vygotsky nos enseñó que el aprendizaje no es un proceso aislado, sino un viaje colaborativo y culturalmente mediado. La educación debe centrarse en la interacción, la colaboración y el apoyo guiado para que los estudiantes alcancen su máximo potencial.

Cuadro comparativo 7

Jean Piaget y Lev Vygotsky

Las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotsky son fundamentales en la psicología del desarrollo y la educación. Aunque ambos autores son constructivistas, es decir, creen que el conocimiento se construye activamente, sus ideas sobre el rol del estudiante y el entorno social en el aprendizaje son diferentes.

Característica

Rol del individuo

Jean Piaget (Teoría del Desarrollo Cognoscitivo)

Es un sujeto individual y activo que construye su conocimiento a través de su interacción con el medio físico. El aprendizaje es un proceso autónomo.

Lev Vygotsky (Teoría Sociocultural)

Es un sujeto social que construye su conocimiento a través de la interacción social y con la ayuda de otros (adultos o pares más capaces).

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica

Relación entre desarrollo y aprendizaje

Jean Piaget (Teoría del Desarrollo Cognoscitivo)

El desarrollo precede al aprendizaje. El niño solo puede aprender lo que su etapa de desarrollo cognitivo le permite. El aprendizaje es un resultado del desarrollo.

Lev Vygotsky (Teoría Sociocultural)

El aprendizaje precede al desarrollo. Es la interacción con los demás y el aprendizaje lo que impulsa y crea las oportunidades para el desarrollo.

Papel del lenguaje

Conceptos clave

El lenguaje es un reflejo del pensamiento; se desarrolla una vez que el niño alcanza la madurez cognitiva necesaria. El habla egocéntrica (hablar solo) es una señal de inmadurez.

Etapas del desarrollo (sensoriomotora, preoperacional, etc.), asimilación (integrar nueva información en esquemas existentes) y acomodación (modificar esquemas existentes).

El lenguaje es una herramienta cultural que moldea y organiza el pensamiento. El habla egocéntrica es un paso hacia el pensamiento interno y la autorregulación.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) (la brecha entre lo que el niño puede hacer solo y lo que puede lograr con ayuda) y la mediación cultural (uso de herramientas como el lenguaje y símbolos).

Rol del docente

El docente es un facilitador que crea ambientes de aprendizaje para que el niño explore y descubra por sí mismo.

El docente es un mediador o tutor que guía y apoya al niño dentro de la ZDP para que alcance un nuevo nivel de desarrollo.

Reflexión: A partir del cuadro, se puede concluir que tanto Piaget como Vygotsky eran constructivistas, es decir, que creían que los niños construyen su propio conocimiento. Sin embargo, su principal diferencia radica en cómo conciben este proceso:

• Piaget (constructivismo individual) creía que el niño construye el conocimiento de forma autónoma a través de la interacción con su entorno físico, y que el desarrollo precede al aprendizaje.

• Vygotsky (constructivismo social) sostenía que la construcción del conocimiento se da, sobre todo, a través de la interacción social y cultural, y que el aprendizaje es lo que impulsa el desarrollo.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

¿Qué tanto sabes del tema? 18

Jean Piaget y Lev Vygotsky

Instrucciones: Mira este interesante video y luego diseña una actividad para el grupo que puedas presentar bajo la perspectiva de Jean Piaget y luego, usando la misma actividad, utilizando la perspectiva de Vygotsky.

Teorías de Jean Piaget y Vygotsky. Diferencias y similitudes https://www.youtube.com/watch?v=MAO3t-mCHbY

Reflexión: Ambas teorías, el cognoscitivismo y el constructivismo, se centran en los procesos mentales, pero se distinguen por sus principales exponentes y el énfasis que dan a la construcción del conocimiento. El constructivismo sugiere que el aprendizaje ocurre cuando los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de experiencias.

Jerome Bruner y la teoría del aprendizaje por descubrimiento (19152016)

Jerome Bruner, un psicólogo estadounidense que se enfocó en el desarrollo cognoscitivo y la educación. Es considerado una figura clave en la revolución cognoscitivista que transformó la psicología del siglo XX. Su trabajo se centró en cómo las personas procesan la información y construyen su conocimiento Propuso que el aprendizaje es un proceso activo en el que los estudiantes construyen nuevas ideas o conceptos basándose en su conocimiento actual y pasado.

Aportes clave de Jerome Bruner al aprendizaje

• Teoría del aprendizaje por descubrimiento: Esta es su contribución más conocida. Bruner propuso que el aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En lugar de simplemente recibir información del docente, los estudiantes deben descubrir los conceptos y principios por sí mismos a través de la exploración y la resolución de problemas. El rol del docente es ser un facilitador, no un simple transmisor de información, ayudando a los estudiantes a encontrar sus propias respuestas.

• Andamiaje (Scaffolding): Este concepto, aunque popularizado por Vygotsky, fue adoptado y desarrollado por Bruner. Se refiere al apoyo que un adulto o un compañero más capacitado brinda a un estudiante para ayudarlo a completar una tarea que no podría hacer por sí solo. El docente actúa como un facilitador, proporcionando el apoyo necesario (un "andamiaje") que se retira gradualmente

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

a medida que el estudiante se vuelve más competente, promoviendo la autonomía

• Modos de representación: Bruner describió tres formas en que el conocimiento es codificado y almacenado en la memoria, las cuales se desarrollan de forma secuencial: enactivo (a través de la acción), icónico (a través de imágenes) y simbólico (a través del lenguaje y símbolos).

1. Representación enactiva (acción): Se basa en la acción y la manipulación de objetos. Es el modo de aprendizaje más temprano (ej. aprender a andar en bicicleta a través de la práctica).

2. Representación icónica (imágenes): El conocimiento se almacena en forma de imágenes, diagramas y representaciones visuales (ej. entender un concepto a través de un mapa o gráfico).

3. Representación simbólica (símbolos): El conocimiento se representa a través de símbolos abstractos, como el lenguaje, las matemáticas o la música. Este es el modo más avanzado y flexible.

Bruner también enfatizó la importancia de la cultura en el desarrollo cognoscitivo, argumentando que el aprendizaje está profundamente influenciado por el contexto social y cultural en el que se produce. Su trabajo tuvo un impacto duradero no solo en la psicología, sino también en la pedagogía y la teoría educativa.

Fig. 13. Modelo de currículo espiral basado en la teoría de Bruner.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

¿Qué tanto sabes del tema? 19

Modelo de currículo espiral

Instrucciones: Escoge un tema que te permita utilizar el modelo de currículo espiral para planearlo y llevarlo a la práctica. Elabora el documento y comenta tu experiencia.

David Ausubel y la teoría del aprendizaje significativo (1918-2008)

David Ausubel fue un psicólogo educativo conocido por su teoría del aprendizaje significativo, que se enfoca en cómo la nueva información se relaciona e integra con el conocimiento previo del estudiante

• Aprendizaje significativo: Ocurre cuando la información nueva se conecta de forma sustantiva y no arbitraria con la estructura cognoscitiva del aprendiz, es decir, cuando el nuevo conocimiento se conecta de manera lógica y no arbitraria con los conceptos que el estudiante ya posee. Esto es, el conocimiento no se memoriza de forma aislada, sino que se incorpora a una red de conceptos ya establecidos. Promueve la integración de nueva información con conocimientos previos. Este proceso contrasta con el aprendizaje de memoria, que es superficial y menos duradero.

• Organizadores previos: Son materiales o conceptos introductorios (como esquemas, analogías o resúmenes) que se presentan antes del nuevo contenido para ayudar a los estudiantes a activar sus conocimientos previos y prepararse para la nueva información.

Reflexión: La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel es uno de los aportes más importantes al cognoscitivismo y a la pedagogía. A diferencia de las teorías que se centran en la memorización, Ausubel se enfocó en cómo los estudiantes construyen su propio conocimiento de manera sustantiva y duradera.

El aprendizaje significativo como proceso

El concepto central de Ausubel es que el aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información se relaciona de manera lógica y no arbitraria con los conocimientos previos del estudiante. Es decir, el estudiante debe encontrar una conexión real entre lo que ya sabe y lo que está aprendiendo. Este proceso se diferencia del aprendizaje memorístico, que es superficial y de corta duración.

• Asimilación: La nueva información se "asienta" y se integra en la estructura cognoscitiva ya existente del estudiante, transformando ambos conocimientos: el

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

nuevo y el antiguo. Es como construir un puente entre lo que sabes y lo que vas a aprender.

• Reconciliación integradora: Este concepto describe el proceso por el cual el estudiante compara y contrasta nuevos conceptos con los existentes, resolviendo posibles discrepancias y estableciendo relaciones más claras.

Fig.14. El aprendizaje significativo

La importancia del conocimiento previo

Una de las citas más famosas de Ausubel resume su teoría: "Si tuviera que reducir toda la psicología de la educación a un solo principio, diría esto: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averigüese esto y enséñese consecuentemente".

Esto subraya la idea de que la educación no debe tratar a los estudiantes como "mentes en blanco". El docente debe diagnosticar y activar el conocimiento previo del alumno para que el nuevo contenido tenga un punto de anclaje sólido.

El rol de los organizadores previos

Para facilitar este proceso, Ausubel propuso el uso de organizadores previos. Estos son materiales, como resúmenes, esquemas o analogías, que se presentan antes de la nueva información para ayudar al estudiante a organizar sus pensamientos y conectar con lo que vendrá.

Existen dos tipos de organizadores:

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Expositivos: Se usan para temas nuevos. Proporcionan un panorama general de lo que se va a tratar.

• Comparativos: Se usan para temas con los que el estudiante ya tiene familiaridad. Sirven para activar el conocimiento existente y ayudar a diferenciar conceptos similares.

Reflexión: Entender la forma de pensar facilita no solo el aprendizaje sino también la vida cotidiana al resolver problemas o enfrentar nuevos desafíos.

La aplicación del cognoscitivismo en educación ha sido significativa. Se utilizan estrategias como mapas conceptuales y técnicas de estudio activas para mejorar la comprensión y retención de contenido.

Además, el cognoscitivismo enfatiza la importancia de factores intrínsecos en el aprendizaje. La motivación, por ejemplo, juega un papel crucial en cómo asimilas nueva información. Comprender los procesos mentales puede ayudar a aprender con más eficacia.

Por otro lado, el uso de tecnología también ha impactado esta área. Herramientas digitales facilitan métodos interactivos que estimulan el aprendizaje activo y personalizan la experiencia educativa según las necesidades cognoscitivas individuales.

¿Qué tanto sabes del tema? 20 El aprendizaje significativo de David Ausubel

Instrucciones: Mira este interesante video sobre el aprendizaje significativo. Diseña una actividad para el grupo cuyo contenido les lleve a darle sentido al contenido que les has propuesto. Elabora tu carta descriptiva y, después de aplicarla, comenta tu experiencia y lo que aprendiste de ella.

David Ausubel | Teoría del aprendizaje significativo https://www.youtube.com/watch?V=o3ipktmy9yw

Cuadro comparativo 8

Aprendizaje Significativo (Ausubel) y Aprendizaje por Descubrimiento (Bruner)

Característica Aprendizaje Significativo (David Ausubel) Aprendizaje por Descubrimiento (Jerome Bruner)

Definición Se produce cuando la nueva información se relaciona de manera sustancial y no arbitraria

Consiste en que el alumno construya el conocimiento por sí mismo a través de la exploración, la

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica

Papel del alumno

Papel del docente

Metodología

Aprendizaje Significativo (David Ausubel)

Aprendizaje por Descubrimiento (Jerome Bruner) con los conocimientos previos del estudiante.

investigación y el descubrimiento guiado.

Énfasis

Tipo de aprendizaje

Receptor activo que integra la nueva información en su estructura cognitiva ya existente.

Mediador que organiza, estructura y presenta la información de forma clara y significativa.

Exposición organizada (por ejemplo, mediante organizadores previos, analogías, mapas conceptuales).

La asimilación de conocimientos y la conexión con saberes previos.

Más receptivo, aunque no memorístico (el alumno comprende y da sentido a lo aprendido).

Ventajas

Limitaciones

Favorece la comprensión profunda y duradera; útil para organizar grandes cantidades de información.

Puede volverse pasivo si el docente no fomenta la participación.

Ejemplo en el aula

El profesor explica un concepto complejo (como la fotosíntesis) relacionándolo con conocimientos previos y usando un esquema visual.

Protagonista activo que formula hipótesis, explora, experimenta y llega a conclusiones.

Guía o facilitador que plantea problemas, promueve la indagación y fomenta el descubrimiento.

Aprendizaje basado en problemas, proyectos, experimentos y situaciones de descubrimiento guiado.

El proceso de aprendizaje y la construcción autónoma del conocimiento.

Activo, exploratorio e inductivo (el alumno descubre principios y relaciones por sí mismo).

Estimula la creatividad, el pensamiento crítico y la autonomía del estudiante.

Puede ser lento, demandar más tiempo y no siempre asegura que el alumno descubra lo correcto.

El profesor plantea un experimento con plantas para que los estudiantes descubran por sí mismos cómo influyen la luz y el agua en la fotosíntesis.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura (1918-2008)

Aunque a menudo se le asocia con el aprendizaje social, Albert Bandura integró conceptos cognoscitivos en su teoría, lo que lo convierte en un representante importante de este paradigma Las aportaciones clave de Albert Bandura se centran en la teoría del aprendizaje social (o aprendizaje por observación), la cual revolucionó el conductismo al incorporar la dimensión cognitiva en el estudio del comportamiento humano.

• Teoría del aprendizaje social: Bandura demostró que el aprendizaje no solo ocurre por experiencia directa, sino también a través de la observación de otros (modelos). Este proceso implica la atención, retención, reproducción y motivación.

• Énfasis en los procesos mentales: A diferencia del conductismo, que se centra solo en el comportamiento observable, Bandura destacó la importancia de los procesos cognoscitivos internos, como el pensamiento y la percepción, en el aprendizaje.

Aprendizaje por observación o modelado

Bandura demostró que el aprendizaje puede ocurrir simplemente al observar a otros (modelos) sin la necesidad de un refuerzo directo o un castigo para el observador. Este proceso consta de cuatro etapas clave:

• Atención: El observador debe prestar atención al modelo y al comportamiento que está realizando.

• Retención: La información observada debe ser codificada y almacenada en la memoria para su posterior uso.

• Reproducción: El observador debe ser capaz de replicar el comportamiento que vio. Esto a menudo requiere práctica y retroalimentación.

• Motivación: El observador debe tener una razón para querer imitar el comportamiento. Esto puede ser impulsado por recompensas, la ausencia de castigos, o el deseo de alcanzar un resultado deseado.

Determinismo recíproco

Bandura propuso que el comportamiento humano es el resultado de la interacción entre tres factores:

1. Factores personales (creencias, expectativas, etc.)

2. Factores ambientales (el entorno físico y social)

3. El comportamiento mismo

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Reflexión: Estos tres elementos se influyen mutuamente de forma recíproca. Por ejemplo, las creencias de una persona sobre su propia capacidad (factor personal) pueden influir en el tipo de entorno que elige (factor ambiental), lo cual a su vez moldea su comportamiento.

Autoeficacia

La autoeficacia es la creencia de una persona en su propia capacidad para ejecutar las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos. Bandura argumentó que esta creencia es un factor crítico en el éxito. Una alta autoeficacia motiva a las personas a esforzarse más, perseverar frente a los obstáculos y a recuperarse rápidamente de los fracasos. Es un componente fundamental en la motivación y la toma de decisiones.

Reflexión: Bandura amplió el enfoque conductista, que solo consideraba estímulos externos y respuestas observables, al integrar el rol crucial de los procesos cognoscitivos internos como la observación, la memoria y las creencias personales. Su trabajo ayudó a sentar las bases para la psicología cognitiva.

George A. Miller y el mágico número siete, más o menos dos. (1920-2012)

Fue uno de los pioneros del cognoscitivismo, famoso por sus estudios sobre la memoria a corto plazo, estableciendo el número mágico de 7 ± 2 elementos que podemos retener. Es considerado una figura fundamental y uno de los fundadores de la psicología cognoscitiva. Su trabajo fue crucial en el desarrollo del cognoscitivismo y en el declive del conductismo como paradigma dominante en la psicología.

La aportación más conocida de Miller es su influyente artículo de 1956, "The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on Our Capacity for Processing Information" (El mágico número siete, más o menos dos: algunos límites en nuestra capacidad para procesar la información).

• ¿De qué trata? Miller demostró que la memoria a corto plazo (o memoria de trabajo) de los humanos tiene una capacidad limitada para retener información. Concluyó que una persona promedio puede retener alrededor de 7 (± 2) elementos, o "chunks", de información.

• ¿Qué es un "chunk"? Un "chunk" es una unidad de información que tiene significado para el individuo. Por ejemplo, recordar una lista de 7 letras al azar es difícil, pero recordar una lista de 7 palabras (cada una compuesta por varias letras) es más fácil, ya que el cerebro agrupa las letras en unidades con sentido.

• Relevancia: Este trabajo fue revolucionario porque cuantificó y demostró de manera empírica que los procesos mentales internos, como la memoria, pueden ser estudiados y medidos, algo que el conductismo había descartado. Esto

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

impulsó la idea de que la mente humana puede ser vista como un procesador de información, similar a una computadora.

Otras contribuciones de Miller al cognoscitivismo

Además de su famoso artículo, Miller hizo otras contribuciones significativas:

• Fundación del Centro de Estudios Cognitivos: En 1960, junto con Jerome S. Bruner, Miller cofundó el Centro de Estudios Cognoscitivos en la Universidad de Harvard. Este centro se convirtió en un núcleo vital para la "revolución cognoscitiva", promoviendo la investigación sobre el pensamiento, el lenguaje y la percepción, y atrayendo a una nueva generación de psicólogos.

• Psicolingüística: Miller fue un pionero en este campo, que estudia la relación entre la psicología y el lenguaje. Colaboró con Noam Chomsky para aplicar las teorías lingüísticas a la comprensión de cómo los humanos adquieren y usan el lenguaje.

• WordNet: En sus últimos años, Miller dirigió el desarrollo de WordNet, una enorme base de datos léxica del idioma inglés. Este proyecto fue crucial para la lingüística computacional y el procesamiento del lenguaje natural, ya que organizaba las palabras en conjuntos de sinónimos ("synsets") que representaban un concepto subyacente.

Reflexión: George A. Miller no solo proporcionó una de las pruebas más convincentes para el estudio de los procesos mentales, sino que también ayudó a establecer las instituciones y herramientas que definieron la ciencia cognitiva como un campo interdisciplinario.

Cuadro comparativo 9

Albert Bandura y George A. Miller

No es común realizar un cuadro comparativo directo entre las teorías de Albert Bandura y George A. Miller, ya que sus trabajos se enfocan en diferentes aspectos de la psicología cognoscitiva y tienen objetivos distintos. Sin embargo, se pueden contrastar sus aportaciones principales para entender cómo contribuyeron a la "revolución cognoscitiva".

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica

Concepto Clave

Enfoque

Principal

Rol de la Mente

Teoría del Aprendizaje Social (Albert Bandura)

El aprendizaje ocurre a través de la observación de modelos, sin la necesidad de un refuerzo directo. El comportamiento, el ambiente y las cogniciones se influyen mutuamente.

Aprendizaje y Comportamiento

Social. Se centra en cómo las personas adquieren nuevas conductas, actitudes y emociones al observar a otros.

La mente es un mediador activo entre el estímulo y la respuesta. La atención, la memoria y la motivación son procesos mentales cruciales.

El "Mágico Número Siete" (George A. Miller)

La capacidad de la memoria a corto plazo es limitada. Las personas pueden retener información aproximadamente 7 ± 2 unidades ("chunks") a la vez.

Procesamiento de la información. Se enfoca en las limitaciones y capacidades de la mente humana para procesar y retener información.

La mente es un procesador con limitaciones. El estudio de sus capacidades (como el "chunking") revela cómo funciona la memoria.

Principal Contribución

Ámbito de Aplicación

Amplió el conductismo al incorporar la dimensión cognoscitiva. Introdujo conceptos como la autoeficacia y el determinismo recíproco.

Psicología educativa, clínica y social. Es utilizada para explicar la adquisición de habilidades, el desarrollo de la personalidad y el cambio de comportamiento.

Ayudó a establecer la psicología cognoscitiva como un campo científico al demostrar que los procesos mentales internos podían ser medidos y cuantificados.

Psicología experimental, cognoscitiva y neurociencia. Fundamental para el diseño de interfaces de usuario, la lingüística y la ingeniería cognitiva.

Reflexión: Estos teóricos, junto con muchos otros, ayudaron a cimentar el cognitivismo como una de las principales corrientes de la psicología, al trasladar el foco del comportamiento observable a los complejos procesos internos de la mente.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

¿Qué tanto sabes del tema? 21 Teoría del procesamiento de la información

Instrucciones. Mira con cuidado este video y elabora un objeto gráfico que lo explique con detalle. Contempla su definición, la mente humana como computadora, los tipos de memoria, las etapas del procesamiento de información, el resumen y la conclusión.

Teoría del procesamiento de la información https://www.youtube.com/watch?v=X_AIh8Ozkgs

Aplicaciones del cognoscitivismo en la educación

El cognoscitivismo ofrece enfoques valiosos en el ámbito educativo. Estos métodos no solo mejoran la enseñanza, sino que también fomentan un aprendizaje significativo. A continuación, se exploran algunos de los principales métodos y estrategias.

Métodos de enseñanza del cognoscitivismo

Los métodos de enseñanza basados en el cognoscitivismo se centran en la comprensión activa del contenido. Algunos enfoques incluyen:

• Aprendizaje basado en problemas: Los alumnos enfrentan situaciones reales para desarrollar habilidades analíticas.

• Enseñanza recíproca: Estudiantes enseñan a sus compañeros, lo que refuerza su comprensión.

• Estrategias metacognitivas: Fomentar la autoevaluación y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

Reflexión: Estos métodos promueven una mayor interacción y participación del estudiante, facilitando así un entendimiento más profundo.

Desarrollo de habilidades cognoscitivas

El desarrollo de habilidades cognitivas es fundamental dentro del contexto educativo. Las siguientes estrategias son efectivas para potenciar estas habilidades:

• Cognoscitivismo activo: Implica involucrarse con el material a través de discusiones o debates.

• Métodos visuales: Utilizar diagramas y mapas conceptuales ayuda a organizar la información mentalmente.

• Tecnología educativa: Integrar aplicaciones interactivas puede mejorar la retención del conocimiento.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Reflexión: Al aplicar estas técnicas, se estimula no solo la memoria, sino también el pensamiento crítico y creativo. ¿Qué método te parece más útil para tu aprendizaje?

Críticas al cognoscitivismo

El cognoscitivismo ha sido objeto de críticas desde diferentes perspectivas. Estas críticas resaltan las limitaciones del enfoque y sugieren alternativas que podrían complementar o desafiar sus postulados.

Limitaciones del enfoque

Una de las principales limitaciones del cognoscitivismo es su enfoque excesivo en los procesos mentales. Muchas veces, ignora el papel de factores emocionales y sociales en el aprendizaje. Además, algunos críticos argumentan que el modelo tiende a ser demasiado mecanicista, tratando la mente como una máquina. Esto puede llevar a simplificaciones excesivas sobre cómo aprenden las personas. También se señala que no aborda adecuadamente la influencia del contexto cultural y ambiental en el desarrollo cognitivo

• Ignora aspectos emocionales.

• Se considera un enfoque mecanicista.

• No contempla el contexto cultural.

• Puede simplificar el proceso de aprendizaje.

Perspectivas alternativas

Existen varias perspectivas que complementan o critican al cognoscitivismo. El constructivismo, por ejemplo, enfatiza la construcción activa del conocimiento mediante experiencias personales y sociales. También está la teoría sociocultural de Vygotsky, que subraya la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Estos enfoques abren nuevas vías para entender cómo se adquiere el conocimiento y qué factores influyen realmente en este proceso.

Además, enfoques como el conectivismo han surgido con la era digital, destacando cómo las redes tecnológicas afectan nuestro aprendizaje actual. ¿Y si consideras incorporar estas teorías? Explorar otras corrientes podría enriquecer tu comprensión sobre cómo aprendes y enseñas efectivamente.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Puntos clave

• El cerebro como procesador de información: El aprendizaje es visto como un proceso en el que el cerebro recibe información, la procesa, la almacena y la recupera. Se utilizan analogías con la computadora para explicar cómo funcionan estos procesos.

• Aprendizaje significativo: El conocimiento es más duradero cuando se relaciona con lo que el estudiante ya sabe. Los maestros buscan que el nuevo contenido tenga sentido para el alumno, en lugar de ser memorizado de forma aislada.

• Metacognición: Se refiere a la capacidad de los estudiantes para "aprender a aprender". Esto implica ser conscientes de sus propios procesos de pensamiento, planificar estrategias, monitorear su comprensión y evaluar su progreso.

• Estrategias de aprendizaje: Se anima a los estudiantes a usar técnicas como la organización de la información (mapas conceptuales, esquemas), la elaboración (hacer preguntas, crear analogías) y la autorregulación.

• Rol del docente: El profesor es un guía que ayuda a los estudiantes a procesar la información de manera más efectiva. Su tarea es diseñar experiencias de aprendizaje que fomenten el pensamiento crítico y la resolución de problemas, además de ofrecer retroalimentación que ayude a los estudiantes a mejorar sus estrategias.

¿Qué

tanto sabes del tema? 22 Cognoscitivismo

Instrucciones: Mira el video del cognoscitivismo y resalta lo que cada autor ha propuesto sobre el aprendizaje y qué te es útil en tu ejercicio profesional.

Cognitivismo: Entendiendo el aprendizaje y la mente. https://www.youtube.com/watch?v=jVV3N4T7X7s

Cuadro comparativo 10

Teoría del aprendizaje social cognoscitiva y Cognoscitivismo

Aunque la teoría del aprendizaje social cognoscitiva de Bandura y el cognoscitivismo se centran en los procesos mentales, tienen enfoques diferentes sobre cómo se produce el aprendizaje. El primero enfatiza el papel del contexto social, mientras que el segundo se enfoca en los procesos internos del individuo.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica

Origen del aprendizaje

Rol del individuo

Conceptos clave

Teoría del Aprendizaje Social Cognoscitiva (Bandura)

El aprendizaje surge principalmente de la observación de otros en un contexto social. Es un proceso vicario (indirecto).

Es un agente activo que presta atención, retiene y decide si imitar el comportamiento observado.

Aprendizaje por observación (vicario), autoeficacia, y determinismo recíproco (la interacción entre el individuo, la conducta y el entorno).

Cognoscitivismo

El aprendizaje es un proceso interno donde el individuo procesa la información de forma activa.

Es un procesador de información que organiza y da sentido a los datos.

Procesamiento de información (memoria, atención), metacognoscitivo ("aprender a aprender"), y aprendizaje significativo.

Rol del entorno

Ejemplo de aplicación

El entorno social y la conducta de los modelos son fundamentales para el aprendizaje.

Un niño aprende a comportarse en clase al observar a otros compañeros que son premiados por su buen comportamiento.

El entorno es una fuente de información, pero el foco principal está en cómo el individuo la procesa internamente.

Un estudiante usa mapas conceptuales y esquemas para organizar la información de un tema y poder recordarla más fácilmente.

Reflexión: La principal diferencia radica en que la teoría de Bandura amplía el enfoque cognoscitivo al integrar un componente social: el aprendizaje es un proceso mental, pero se activa y se moldea a través de la interacción y la observación social.

Constructivismo

Esta escuela pedagógica sostiene que el aprendizaje es una construcción activa del conocimiento por parte del estudiante. El individuo no es un receptor pasivo, sino que utiliza sus experiencias y conocimientos previos para crear nuevos significados. Lev Vygotsky (constructivismo social) y Jean Piaget (constructivismo individual) son figuras clave que enfatizaron el papel de la interacción social y el desarrollo cognitivo en el aprendizaje.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Constructivismo

El aprendizaje no es la simple recepción de información, sino un proceso activo donde el alumno construye su propio conocimiento a partir de sus experiencias previas. Los educadores actúan como guías o facilitadores, y el aprendizaje se potencia a través de la resolución de problemas y la interacción social. Figuras clave como Piaget y Vygotsky enfatizaron la importancia del desarrollo cognitivo y la colaboración. El constructivismo concibe el aprendizaje como un proceso activo y personal en el que el individuo construye su propio conocimiento. Este enfoque se diferencia de otros al no ver al alumno como un simple recipiente de información.

Representantes del Constructivismo

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es una construcción activa del conocimiento. Los autores más destacados son:

• Jean Piaget: Considerado el padre del constructivismo individual. Sostuvo que el conocimiento se construye a través de la interacción del individuo con su medio ambiente.

• Lev Vygotsky: Es el padre del constructivismo social. Para él, el aprendizaje y el desarrollo se dan a través de la interacción social y la cultura. Su concepto más famoso es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que es la brecha entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capacitado.

• Jerome Bruner: Además de su contribución al cognoscitivismo, también es considerado un constructivista por su énfasis en el aprendizaje por descubrimiento y la importancia del contexto cultural en el aprendizaje.

¿Qué tanto sabes del tema? 23 Constructivismo

Instrucciones: Mira el video y profundiza sobre las teorías de aprendizaje constructivistas. Elabora un objeto gráfico que te permita tener lo más relevante de cada una. Argumenta cómo te ayuda este tipo de contenidos para tu formación profesional.

Teorías de Aprendizaje Constructivista | Glasersfeld, Piaget y Vygotsky https://www.youtube.com/watch?v=P7vjhKzFeqc

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Puntos clave

• El estudiante es un agente activo: El alumno no recibe el conocimiento de manera pasiva, sino que lo crea y reorganiza activamente en su mente.

• Aprendizaje significativo: El nuevo conocimiento se conecta con los saberes y experiencias previas del estudiante. Este proceso de asociación hace que el aprendizaje sea más profundo y duradero, en lugar de ser una simple memorización.

• Rol del docente como facilitador: El maestro no transmite la información de forma directa, sino que crea y organiza situaciones, materiales y actividades que despiertan el interés del estudiante y le permiten investigar, experimentar y descubrir por sí mismo.

• Interacción social y colaboración: El aprendizaje se potencia a través de la interacción con otros. La colaboración en grupos y el debate de ideas son cruciales para que los estudiantes compartan perspectivas y construyan significados de forma colectiva.

• Importancia del contexto: El aprendizaje es más efectivo cuando se sitúa en un contexto relevante y auténtico para la vida del estudiante. El conocimiento se construye al resolver problemas reales y significativos.

Lectura 5 5

El enfoque constructivista de Jean Piaget y la Teoría

Genética

La Teoría Genética de este psicólogo, no es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar cuenta de los procesos que utilizan los sujetos en la resolución de tareas, pero influye en muchos de los modelos instruccionales de inspiración cognoscitiva, debido sobre todo a su modo personal de entender la inteligencia, centrado en el análisis que hace de la evolución de las estructuras cognoscitivas a lo largo del desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la construcción del conocimiento.

Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia consta de dos procesos esenciales e interdependientes: la “adaptación” y la “organización”.

Mediante la adaptación (entrada de la información), se consigue un equilibrio entre la asimilación de los elementos del ambiente (integración de los elementos nuevos y de las nuevas experiencias a las estructuras previas) y la acomodación de dichos elementos a través de la modificación o reformulación de los esquemas y estructuras mentales existentes.

5 Psicopsi. https://www.psicopsi.com/La-Teoria-Psicogenetica- de-Piaget/

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

En teoría, el equilibrio de una estructura se conseguiría cuando las acomodaciones anteriores pudieran permitir la asimilación de algo nuevo sin que dicha estructura se modificara. Pero, justamente, para avanzar en el nivel de inteligencia, el desarrollo requiere del “desequilibrio” para que puedan modificarse las estructuras intelectuales.

La inteligencia se desarrolla, así, por la asimilación de la realidad y la acomodación a la misma. La organización, por su parte, es la función que sirve para estructurar la información en las unidades que van a configurar los esquemas de conocimiento.

Debido a la interacción entre adaptación y organización, en cada momento o estadio del desarrollo del individuo, se origina una determinada forma de organización. Es decir, una determinada, y distinta en cada caso, estructura intelectual. Así, durante la etapa sensoriomotora, el niño adquiere estructuras simples que permiten acceder a una etapa preoperatoria de inteligencia intuitiva, hasta llegar a la etapa de las operaciones formales, en la que el sujeto llega a manejar el pensamiento científico.

Para el desarrollo y construcción de las estructuras cognoscitivas, es necesario, además, que entren en juego la maduración física, la experiencia o interacción con el medio y la equilibración o autorregulación, puesto que las nuevas estructuras sólo se construyen mediante la superación de una serie de inconsistencias, desequilibrios o perturbaciones.

El aprendizaje dependerá, por tanto, del grado de desarrollo, y habrá de estar en relación con el nivel operativo: el aprendizaje se sirve y depende del desarrollo, y no al revés. O, lo que es lo mismo, el desarrollo precede y limita la posibilidad de aprender. No se podría, de este modo, realizar cualquier tipo de aprendizaje en cualquier momento del desarrollo del sujeto: el aprendizaje habría de orientarse de acuerdo con la evolución.

En el proceso del conocimiento, las estructuras cognoscitivas previas condicionarían el aprendizaje, el cual, a su vez, modificaría y transformaría tales estructuras y las prepararía para nuevos y más complejos aprendizajes.

Las tareas piagetianas

Jean Piaget no realizó un único experimento, sino que llevó a cabo una serie de ingeniosos estudios para respaldar su teoría del desarrollo cognoscitivo. Estos experimentos, a menudo llamados "tareas piagetianas", le permitieron observar cómo el pensamiento de los niños cambiaba a medida que crecían y pasaban por las distintas etapas de desarrollo.

Experimentos sobre la permanencia del objeto

Durante la etapa sensoriomotora (0 a 2 años), Piaget observó que los bebés no comprenden la permanencia del objeto, es decir, la idea de que los objetos siguen existiendo incluso cuando no pueden verlos.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Experimento: Piaget mostraba un juguete a un bebé y luego lo cubría con un paño. Los bebés muy pequeños no intentaban buscar el juguete, lo que sugería que, para ellos, el juguete había desaparecido por completo. A medida que crecían, comenzaban a buscarlo, demostrando que habían desarrollado la permanencia del objeto.

Fig. 15. Permanencia del objeto.

Experimentos sobre la conservación

El concepto de conservación es la comprensión de que una cantidad (como la masa, el número o el volumen) se mantiene igual a pesar de los cambios en su forma o apariencia. Piaget utilizó estos experimentos para distinguir el pensamiento preoperacional del pensamiento de las operaciones concretas.

• Conservación de líquidos: Piaget le mostraba a un niño dos vasos idénticos con la misma cantidad de agua. Luego, vertía el agua de uno de los vasos en un vaso más alto y delgado. A los niños en la etapa preoperacional (2-7 años) se les preguntaba si los vasos contenían la misma cantidad de agua. Generalmente, respondían que el vaso más alto tenía más agua, ya que se centraban solo en la altura. Los niños en la etapa de operaciones concretas (7-12 años) entendían que la cantidad no había cambiado.

• Conservación de la materia: En este experimento, Piaget le daba a un niño dos bolas de plastilina idénticas. Después de que el niño confirmara que ambas eran iguales, Piaget aplastaba una de las bolas para hacerla una "salchicha" delgada y larga. Al preguntar si la "salchicha" tenía la misma cantidad de plastilina que la bola original, los niños en la etapa preoperacional solían decir que no.

Fig. Conservación de la cantidad

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

El experimento de las tres montañas

Este experimento se usó para demostrar el egocentrismo del pensamiento en la etapa preoperacional.

• Experimento: Se le mostraba a un niño un modelo tridimensional de tres montañas de diferentes tamaños. Se le pedía al niño que describiera cómo se vería el paisaje desde la perspectiva de una muñeca sentada en un ángulo diferente. Los niños en esta etapa tendían a describir el paisaje desde su propio punto de vista, demostrando su incapacidad para considerar la perspectiva de los demás.

Reflexión: Estos experimentos demostraron que el pensamiento de los niños no es simplemente una versión menos avanzada del pensamiento de los adultos, sino que es cualitativamente diferente y se desarrolla en etapas específicas.

Fig. 17. Tarea de las tres montañas.

¿Qué tanto sabes del tema? 24 Conservación de la materia

Instrucciones. Este video ofrece una visión del experimento de la conservación de la materia de Piaget Mira cómo se hace el experimento de la conservación de la materia de Piaget con un niño. Aplícalo tú y ve registrando lo que va sucediendo durante el proceso. Escribe tus conclusiones y analiza qué hiciste bien y qué necesitas mejorar. .

Conservación de la materia de Piaget https://www.youtube.com/watch?v=4q98sdcSzlM

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Lectura 6 6

Teoría del Constructivismo de Vygotsky: aprendizaje y desarrollo humano

Vygotsky plantea su Modelo de aprendizaje sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.

La teoría sociocultural de Lev Vygotsky se centra en el aprendizaje gradual a través de la interacción social. Destaca la importancia del entorno social, el papel del lenguaje en el desarrollo cognoscitivo y la zona de desarrollo próximo, donde se encuentra la brecha entre el conocimiento actual y el potencial. Aplicada en la educación, promueve estrategias para estimular la zona de desarrollo próximo, enfoques centrados en el alumno y la interacción social. Aunque ha sido criticada, esta teoría ha contribuido a comprender la relación entre el contexto sociocultural y el desarrollo cognoscitivo.

La teoría sociocultural de Lev Vygotsky ofrece un enfoque educativo que destaca la importancia de la interacción y el contexto sociales en el aprendizaje constructivo. Vygotsky propone tres zonas de desarrollo, siendo la zona de desarrollo próximo una de las más relevantes en el ámbito educativo. Esta zona representa la brecha entre lo que el niño ya puede hacer y lo que aún no puede lograr por sí solo.

Desarrollo

cognoscitivo en el contexto sociocultural

El desarrollo cognoscitivo según la teoría sociocultural de Vygotsky se ve influenciado por el entorno social y cultural en el que se desarrolla el niño. La interacción con adultos y compañeros más avanzados resulta fundamental para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas.

Papel de la interacción social y cultural

La interacción social y cultural desempeña un papel principal en el enfoque de Vygotsky. A través de la interacción con otras personas, los niños adquieren conocimientos, habilidades y valores. El intercambio de ideas, la resolución de problemas en grupo y la colaboración fomentan un aprendizaje más significativo.

6 Durán, Sonia. https://www.eurekando.org/psicologia/teoria- del- constructivismo - de-vygotsky/

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Zona de desarrollo próximo: brecha entre lo que el niño sabe y lo que puede lograr

La zona de desarrollo próximo se refiere a la distancia entre las habilidades actuales del niño y su potencial de desarrollo. Esta brecha puede ser cubierta con la ayuda de adultos o compañeros más competentes que brindan apoyo y guía para que el niño pueda alcanzar nuevos niveles de aprendizaje.

Fundamentos de la teoría sociocultural

La teoría sociocultural de Lev Vygotsky se basa en el aprendizaje construido de manera gradual a través de la interacción y el contexto sociales del niño. En esta sección, exploraremos los fundamentos clave de esta teoría, incluyendo el aprendizaje colaborativo, la importancia del entorno social en el aprendizaje y el papel fundamental del lenguaje en el desarrollo cognoscitivo.

• Aprendizaje colaborativo y recíproco. Según esta perspectiva, el aprendizaje se potencia cuando los individuos trabajan juntos, intercambian ideas y se apoyan mutuamente. A través de la interacción social con compañeros más avanzados o adultos, los niños tienen la oportunidad de construir conocimiento de manera conjunta y beneficiarse de diferentes perspectivas.

• Importancia del entorno social en el aprendizaje. Vygotsky argumenta que el contexto en el que se desarrolla el niño, incluidas las interacciones con otras personas, influye en su proceso de desarrollo y adquisición de conocimientos. Los adultos y compañeros desempeñan un papel activo como guías y facilitadores del aprendizaje, proporcionando apoyo y orientación para que los niños puedan avanzar en su zona de desarrollo próximo.

• El papel del lenguaje en el desarrollo cognoscitivo. A través del uso del lenguaje, los niños pueden organizar su pensamiento, compartir y construir conocimiento con otros. Los adultos y compañeros son clave en este proceso, ya que, a través de la comunicación verbal y el diálogo, ayudan a los niños a internalizar conceptos y a desarrollar un mayor nivel de pensamiento abstracto.

Reflexión: La teoría sociocultural de Lev Vygotsky tiene importantes implicaciones para la educación, promoviendo un enfoque centrado en el alumno y fomentando la interacción social y el aprendizaje colaborativo.

Estrategias para estimular la zona de desarrollo próximo

• Diseñar actividades y tareas que estén justo por encima del nivel de desarrollo actual del alumno, desafiándolo a alcanzar nuevas metas.

• Proporcionar apoyo y orientación adecuados para ayudar al alumno a superar obstáculos y alcanzar los objetivos propuestos.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Promover la participación en actividades de colaboración que permitan a los alumnos aprender unos de otros y desarrollar habilidades sociales.

Enfoque centrado en el alumno como protagonista del aprendizaje

Para aplicar la teoría sociocultural de Vygotsky, es fundamental permitir que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje. Esto implica:

• Fomentar la autonomía y la toma de decisiones, brindando oportunidades para que los alumnos elijan sus propias tareas y metas de aprendizaje.

• Crear un ambiente en el aula que fomente la participación y el pensamiento crítico, donde los alumnos se sientan seguros para expresar sus ideas y opiniones.

• Incorporar actividades prácticas y desafiantes que permitan a los alumnos aplicar sus conocimientos y habilidades en situaciones reales.

Promoción de la interacción social y actividades lúdicas

La teoría sociocultural destaca la importancia de la interacción social en el aprendizaje de los niños. Algunas estrategias para promover la interacción social y fomentar un ambiente de aprendizaje lúdico incluyen:

• Organizar actividades colaborativas en las que los alumnos trabajen juntos para resolver problemas o realizar proyectos.

• Integrar el juego y la exploración activa en las lecciones, permitiendo que los alumnos aprendan de forma divertida y motivadora.

• Promover la comunicación y el diálogo entre los alumnos, fomentando la discusión y el intercambio de ideas para construir conocimiento de manera colectiva.

Reflexión: Al aplicar estas estrategias en el aula, se crea un entorno propicio para el desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje significativo según la teoría sociocultural de Vygotsky.

Críticas a la teoría sociocultural de Vygotsky

• Subestimación de la capacidad de aprendizaje independiente de los niños. Subestima la capacidad de los niños para aprender de manera independiente. Al enfocarse en la interacción social y la guía de adultos y compañeros más expertos, se argumenta que se limita la autonomía del niño en su proceso de aprendizaje. Algunos sostienen que se debería brindar más espacio y oportunidades para que

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

los niños desarrollen sus habilidades de forma autónoma, sin depender en exceso de la ayuda externa.

• Falta de especificidad y consideración de factores biológicos y genéticos. La falta de especificidad en sus planteamientos y la escasa consideración de factores biológicos y genéticos en el desarrollo cognoscitivo. Se argumenta que la teoría obvia la influencia de la biología y la genética, que también desempeñan un papel importante en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños. Al no tener en cuenta estos aspectos, la teoría podría ofrecer una visión incompleta del desarrollo del niño y limitar la comprensión holística de su aprendizaje.

Influencia

de la teoría sociocultural en la educación

La teoría sociocultural de Vygotsky ha tenido una gran influencia en el campo de la educación, proporcionando una comprensión más profunda de la relación entre el contexto sociocultural y el desarrollo cognoscitivo.

Conexión entre el contexto sociocultural y el desarrollo cognoscitivo

Vygotsky destaca la importancia del entorno social en el aprendizaje y el desarrollo de los niños. Según esta perspectiva, el contexto sociocultural en el que se encuentran los niños tiene un impacto significativo en su desarrollo cognoscitivo. Esto implica que los factores sociales, culturales y lingüísticos en los que se desenvuelven los alumnos deben ser considerados en el proceso educativo.

La interacción con adultos y compañeros más expertos desempeña un papel crucial en el desarrollo cognitivo de los niños. A través de esta interacción, los niños adquieren nuevas habilidades y conocimientos que les permiten avanzar en su zona de desarrollo próximo. Los adultos y compañeros más capacitados actúan como guías y apoyos para que los niños superen los desafíos cognitivos y alcancen niveles más altos de desarrollo.

Contribuciones en el campo educativo y comprensión del aprendizaje

La teoría sociocultural de Vygotsky ha generado diversas aportaciones en el ámbito educativo. Una de ellas es la promoción de un enfoque centrado en el alumno como protagonista de su propio aprendizaje. Esta perspectiva fomenta la participación y autonomía de los estudiantes en la construcción de su conocimiento, permitiéndoles explorar y descubrir de manera significativa. Además, esta teoría ha influido en la atención que se presta a la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas. Se diseñan estrategias y actividades que se sitúan justo en el límite entre lo que el alumno ya sabe y lo que puede lograr con ayuda. Esto facilita la progresión continua del estudiante y su crecimiento cognitivo, permitiéndole alcanzar su máximo potencial.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

La teoría sociocultural también enfatiza la importancia del lenguaje en el desarrollo de habilidades cognoscitivas. A través del uso del lenguaje, los niños son capaces de organizar su pensamiento, comunicarse con otros y construir conocimientos de manera colaborativa. Por lo tanto, se promueve el fomento del lenguaje oral y escrito en el entorno educativo como una herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.

¿Qué tanto sabes del tema? 25 Teoría sociocultural del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky

Instrucciones. Mira el video y elabora un esquema sobre los datos relevantes del contenido contemplando que lo irás complementando con lo que viene en toda la lectura de esta sección.

Vygotsky: Revolución del aprendizaje https://www.youtube.com/watch?v=ROh1OMryopc&t=1s

Es esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vygotsky destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras de Vigotsky, “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.

Fig. 18. La zona de desarrollo próximo.

La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas” y “símbolos”, ya sea autónomamente en la “zona de desarrollo real”, o ayudado por la mediación en la “zona de desarrollo potencial”.

Fig. 19. Teoría sociocultural del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky.

Las “herramientas” (herramientas técnicas) son las expectativas y conocimientos previos del alumno que transforman los estímulos informativos que le llegan del contexto. Los “símbolos” (herramientas psicológicas) son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estímulos. Modifican no los estímulos en sí mismos, sino las estructuras de conocimiento cuando aquellos estímulos se interiorizan y se convierten en propios. Las “herramientas” están externamente orientadas y su función es orientar la actividad del sujeto hacia los objetos, buscan dominar la naturaleza; los “símbolos” están internamente orientados y son un medio de la actividad interna que apunta al dominio de uno mismo.

Ambos dominios están estrechamente unidos y se influyen mutuamente. Ambas construcciones son, además, artificiales, por lo que su naturaleza es social; de modo que el dominio progresivo en la capacidad de planificación y autorregulación de la actividad humana reside en la incorporación a la cultura, en el sentido del aprendizaje de uso de los sistemas de signos o símbolos que los hombres han elaborado a lo largo de la historia, especialmente el lenguaje, que según Vigotsky “surge en un principio, como un medio de comunicación entre el niño y las personas de su entorno. Sólo más tarde, al convertirse en lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento del niño. Es decir, se convierte en una función mental interna”.

Vygotsky y el lenguaje

Vygotsky creía que el lenguaje se desarrolla a partir de las interacciones sociales, con el objetivo de comunicarnos. Veía el lenguaje como la mejor herramienta de los seres humanos, un modo de comunicarnos con el mundo exterior. Según Vygotsky, el lenguaje tiene dos papeles críticos en el desarrollo cognoscitivo:

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

1. Es el medio principal por el que los adultos transmiten información a los niños.

2. El lenguaje en sí mismo se convierte en una herramienta de adaptación intelectual muy poderosa.

Vygotsky diferencia entre tres formas de lenguaje:

• El habla social, que es la comunicación externa utilizada para hablar con otros (típica a la edad de dos años).

• El habla privada (típica a la edad de los tres años), que se dirige a uno mismo y tiene una función intelectual.

• El habla interna, que es un habla privada menos audible y que tiene una función autoreguladora (típica a la edad de los siete años).

Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje son dos sistemas inicialmente separados desde el principio de la vida, que emergen para unirse alrededor de los tres años

En este punto, el habla y el pensamiento se vuelven interdependientes: el pensamiento se vuelve verbal y el habla se vuelve representacional. Cuando esto ocurre, los monólogos de los niños se internalizan para convertirse en habla interna. La internalización del lenguaje es importante, ya que conduce al desarrollo cognoscitivo.

Vygotsky fue el primer psicólogo que documentó la importancia del habla privada, considerándola como el punto de transición entre el habla social y el habla interna, el momento en el desarrollo en el que el lenguaje y el pensamiento se unen para constituir el pensamiento verbal.

De este modo, el habla privada, desde el punto de vista de Vygotsky, es la manifestación más temprana del habla interna. Sin duda, el habla privada es más similar (en su forma y función) al habla interna que al habla social.

Aplicación de esta teoría en el aula

Vygotsky creía que los niños aprenden de manera más eficiente en un entorno social, por lo que aprender a usar la teoría del desarrollo social en una clase puede ayudar al alumnado a entender las ideas más rápidamente.

A su vez, la interacción social para Lev juega un papel integral en el aprendizaje y promueve un estilo de enseñanza recíproca.

Se recomienda dejar que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje: diseñar actividades en las que el docente no esté todo el tiempo al frente de la clase, es decir, plantee más preguntas que respuestas.

• Establecer actividades y juegos que estimulen la zona de desarrollo próxima del alumnado.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Estructurar las actividades por niveles de dificultad durante el proceso de aprendizaje.

• Apostar por un trabajo colaborativo más que uno individual.

• Implementa actividades lúdicas que faciliten la interacción social.

Críticas al trabajo de Vygotsky

El trabajo de Vygotsky no ha recibido el mismo nivel de intenso escrutinio que recibió el de Piaget, en parte debido a la enorme cantidad de tiempo que ha de consumirse traduciendo su trabajo desde el ruso.

Asimismo, la perspectiva sociocultural de este psicólogo ruso no proporciona tantas hipótesis específicas que puedan ser comprobadas como las teorías de Piaget, haciendo su refutación difícil.

Quizá las críticas principales hacia el trabajo de Vygotsky tienen que ver con la asunción de que sus teorías son relevantes en todas las culturas. Es posible que el andamiaje no sea utilizado de la misma forma en todas las culturas, o que no sea igual de útil en todas ellas.

¿Qué tanto sabes del tema? 26

A través de las relaciones sociales

Instrucciones. Mira el video y explica cómo lo puedes emplear para explicar esta teoría a padres de familia con el fin de que apoyen en casa el proceso de aprendizaje de sus hijos. Elabora una presentación de apoyo y un tríptico para entregar a los participantes.

La teoría del desarrollo cognoscitivo a través de las relaciones sociales de Vygotsky https://www.youtube.com/watch?v=fHdQWmbhfdE

Lectura 7 7

El enfoque constructivista de David Ausubel

Aprendizaje significativo

La teoría que defiende Ausubel tiene por objeto explicar el proceso de aprendizaje. Se preocupa por los procesos de comprensión, transformación, almacenamiento y uso de la información.

7 Escritos de psicología. https://www.escritosdepsicologia.es/david-ausubel- constructivismo/

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Ausubel es un gran defensor del aprendizaje significativo: el objetivo es la adquisición de un conocimiento claro, factor importante que influye en la adquisición de nuevos conocimientos. El proceso más importante es el aprendizaje. Su teoría se basa en el supuesto de que las personas piensan con conceptos. Los primeros conceptos adquiridos deben estar claros, son fundamentales y sirven de anclaje a posteriores conceptos. Para que el aprendizaje significativo tenga lugar, tienen que darse tres condiciones:

1. Los nuevos materiales que van a ser aprendidos deben ser potencialmente significativos; es decir, suficientemente sustantivos y no arbitrarios para poder ser relacionados con las ideas relevantes que posea el sujeto.

2. La estructura cognoscitiva previa del sujeto debe poseer las ideas relevantes necesarias para que puedan ser relacionadas con los nuevos conocimientos.

3. El sujeto debe manifestar una disposición significativa hacia el aprendizaje, lo que plantea la exigencia de una actitud activa y la importancia de los factores de atención y motivación.

Algunas de las ventajas del aprendizaje significativo son:

• Los conceptos que son aprendidos significativamente pueden extender el conocimiento de una persona de conceptos relacionados.

• Estos conceptos más tarde pueden servir como inclusores para un aprendizaje posterior de conceptos relacionados.

• Con este mecanismo se retiene una amplia cantidad de información y ésta es retenida por más tiempo.

Reflexión: El conjunto de conceptos acumulados en la estructura cognoscitiva de cada alumno es único. Cada persona construirá diferentes enlaces conceptuales, aunque esté involucrada en la misma tarea de aprendizaje.

Cuadro comparativo 11

Cognoscitivismo y Constructivismo

El cognoscitivismo y el constructivismo son dos teorías de aprendizaje que se enfocan en los procesos mentales, pero difieren en cómo conciben la adquisición del conocimiento y el rol del estudiante. Mientras que el cognoscitivismo ve el aprendizaje como un proceso de procesamiento de información, el constructivismo lo considera una creación activa y subjetiva.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica

Concepción del aprendizaje

Rol del estudiante

Rol del docente

Enfoque

Metodología de enseñanza

Cognoscitivismo Constructivismo

Es un proceso de procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información. El conocimiento es una representación mental de la realidad.

Es un procesador de información activo. El estudiante organiza y da sentido a la nueva información, conectándola con sus estructuras mentales.

Es un guía o mediador que ayuda a los estudiantes a procesar la información de forma efectiva. Diseña estrategias para optimizar la memoria y la comprensión.

Se centra en los procesos mentales individuales (memoria, atención, resolución de problemas). El aprendizaje es un evento interno.

Promueve estrategias como el uso de mapas conceptuales, esquemas, y técnicas de memorización para organizar la información.

Es un proceso de construcción activa de significados. El conocimiento no se recibe pasivamente, sino que se crea a partir de la experiencia.

Es un constructor de conocimiento. El estudiante es el protagonista que investiga, experimenta y descubre para generar su propia comprensión del mundo.

Es un facilitador o mentor que crea un entorno de aprendizaje para que el estudiante explore, resuelva problemas y colabore con otros.

Se centra en la experiencia y la interacción social como elementos clave para la construcción del conocimiento. El aprendizaje es un evento social.

Fomenta el aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas auténticos y el trabajo colaborativo.

Humanismo

El humanismo ve el aprendizaje como un proceso holístico centrado en el individuo. Se valora el potencial humano, la autorrealización y el crecimiento personal. El aprendizaje es significativo cuando se relaciona con los intereses y valores del estudiante, y el rol del maestro es facilitar un ambiente de apoyo y respeto. Carl Rogers y Abraham Maslow son los principales representantes de esta corriente.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

El aprendizaje es un proceso integral y personal que busca el desarrollo total del individuo. No se limita a lo académico, sino que también abarca el crecimiento emocional, social y personal. El estudiante es un ser único con potencial para autorrealizarse. El rol del docente es ser un facilitador que crea un ambiente de aprendizaje positivo y respetuoso, donde el alumno se siente motivado y libre para explorar.

El humanismo define el aprendizaje como un proceso holístico y personal que busca el desarrollo completo del individuo, no solo la adquisición de conocimientos académicos. Esta corriente pedagógica se centra en el potencial humano, la autorrealización y la libertad.

Puntos clave

• El ser humano como centro del aprendizaje: El estudiante es visto como un ser único con la capacidad y el deseo innato de aprender. El aprendizaje es más efectivo cuando es relevante para la vida y los intereses personales del alumno.

• Énfasis en el crecimiento personal y emocional: El aprendizaje no se limita al intelecto. Se valora el desarrollo de la autoestima, la empatía, la creatividad y la capacidad de resolver problemas personales.

• Aprendizaje autodirigido y significativo: Los estudiantes tienen la libertad de elegir qué y cómo aprenden, lo que aumenta su motivación y compromiso. El aprendizaje es más profundo cuando se conecta con los objetivos y valores del estudiante.

• Rol del docente como facilitador: El maestro no es una figura de autoridad que impone el conocimiento, sino un guía que crea un ambiente de aprendizaje seguro, positivo y respetuoso. El docente apoya al estudiante en su viaje de autodescubrimiento y crecimiento.

• Ambiente de aprendizaje positivo: Se prioriza un entorno que fomente la confianza, la aceptación y la comprensión. La crítica destructiva se evita, y se promueve la autoexpresión y la exploración sin miedo.

Reflexión: En el conductismo, el aprendizaje es un cambio en el comportamiento observable, usando recompensas y castigos para moldear la conducta. El constructivismo considera el aprendizaje un proceso activo donde el estudiante construye su conocimiento a partir de sus experiencias, con el docente como guía. El cognoscitivismo se centra en los procesos mentales, como la memoria y la atención, para organizar la información. Finalmente, el humanismo ve el aprendizaje como un proceso de crecimiento personal y emocional, donde el estudiante se desarrolla de manera integral en un ambiente positivo.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Carl Ransom Ransom Rogers (1902-1987). Educación y terapia centradas en el cliente

Fue un psicólogo estadounidense, uno de los fundadores y figuras más influyentes de la psicología humanista. Su trabajo revolucionó la psicoterapia y tuvo un impacto significativo en la educación y otras áreas. A diferencia de las corrientes dominantes de su época, como el psicoanálisis y el conductismo, Rogers se centró en el potencial humano para el crecimiento y la autorrealización.

La teoría humanista de Carl Rogers es un enfoque psicológico que se centra en la persona, destacando su capacidad innata para el crecimiento, la autorrealización y la bondad. A diferencia del psicoanálisis, que se enfoca en el pasado y los conflictos inconscientes, o del conductismo, que estudia el comportamiento observable, el humanismo de Rogers pone el foco en la experiencia subjetiva, la libertad y la dignidad del individuo en el presente.

Principios fundamentales

1. Tendencia actualizante: Este es el motor central de la teoría. Rogers postula que todo ser humano posee un impulso innato y natural para desarrollar al máximo su potencial, crecer y madurar. Es una fuerza vital que, si se le da un entorno propicio, guiará a la persona hacia la plenitud y la salud.

2. La teoría del Self (Yo): Este concepto es crucial para entender a Rogers. Distingue entre dos "yoes":

o Self real o percibido: Es la imagen que una persona tiene de sí misma en la actualidad, con sus características, habilidades y creencias.

o Self-ideal: Es la persona que uno desea ser, el conjunto de metas, aspiraciones y valores a los que se aspira.

Reflexión: Según Rogers, una persona saludable es aquella en la que el self real y el self ideal son congruentes o están en armonía. La incongruencia entre ambos "yoes" puede generar ansiedad y malestar psicológico, ya que la persona se siente insatisfecha con lo que es en comparación con lo que desea ser.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Aplicaciones en la psicoterapia y la educación

La teoría de Rogers no se quedó en lo conceptual; se tradujo en una práctica concreta.

En la psicoterapia: Desarrolló la Terapia Centrada en el Cliente. Su enfoque se basa en que el terapeuta no es un experto que diagnostica y "cura", sino un facilitador que crea un ambiente de apoyo. Para ello, propuso tres actitudes esenciales:

• Congruencia (autenticidad): El terapeuta debe ser genuino y transparente, sin fingir un rol.

• Aceptación positiva incondicional: Se debe aceptar al cliente por completo, sin juicios. Esto ayuda a la persona a aceptar sus propios sentimientos y experiencias.

• Empatía: El terapeuta debe comprender profundamente el mundo interior del cliente y comunicarle ese entendimiento.

En la educación: Rogers aplicó sus principios para crear la Educación Centrada en la Persona. El docente se convierte en un facilitador del aprendizaje, y no en la única fuente de conocimiento. El objetivo no es solo transmitir información, sino fomentar el desarrollo personal del estudiante. La función del docente es crear un clima de confianza, respeto y libertad para que los estudiantes asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollen su creatividad.

Técnicas derivadas de la teoría humanista de Rogers

A continuación, se presentan ejemplos de técnicas que se derivan de la teoría humanista de Carl Rogers, con un enfoque en su aplicación tanto en la terapia como en la educación.

En el contexto terapéutico

Las técnicas de Rogers no son un conjunto de pasos rígidos, sino actitudes que el terapeuta debe cultivar para crear un ambiente que promueva el crecimiento del cliente.

• Escucha activa: En lugar de solo oír, el terapeuta escucha con total atención, observando tanto las palabras como el lenguaje corporal del cliente.

o Ejemplo: Un cliente dice: "Siento que no sirvo para nada". Un terapeuta rogeriano podría responder: "Parece que te sientes muy abrumado por una sensación de inutilidad. ¿Puedes contarme más sobre eso?". No juzga, no ofrece soluciones, solo refleja lo que el cliente está expresando.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Reflejo (o Espejo): El terapeuta parafrasea o repite las ideas y sentimientos del cliente. Esto le permite al cliente sentirse escuchado y ayuda a que él mismo se escuche desde una nueva perspectiva.

o Ejemplo: Cliente: "He tenido una semana terrible, todo me ha salido mal".

Terapeuta: "Suena como si hubieras pasado por una semana realmente difícil".

• Clarificación: El terapeuta pide al cliente que aclare un pensamiento o sentimiento ambiguo, ayudándolo a explorar sus propias ideas con mayor profundidad.

o Ejemplo: Cliente: "A veces me siento tan frustrado, pero no sé por qué".

Terapeuta: "Cuando dices frustrado, ¿a qué te refieres exactamente? ¿A enojo, decepción, impotencia?".

En el contexto educativo

Aunque Rogers se centró en la terapia, sus principios se adaptan para promover un aprendizaje significativo, autodirigido y personal.

• Empatía del Educador: El docente intenta comprender la perspectiva, los sentimientos y las experiencias de los estudiantes para crear un ambiente de confianza.

o Ejemplo: Un estudiante está luchando con un problema de matemáticas. En lugar de solo decir "es fácil, inténtalo", el docente podría decir: "Entiendo que esto puede ser confuso. A veces, a mí también me cuesta ver el camino. ¿Por qué no lo abordamos juntos?".

• Creación de un Clima de Aceptación Incondicional: El docente acepta a los estudiantes tal como son, valorando sus ideas y preguntas sin juicio, creando un espacio seguro para el error y la experimentación.

o Ejemplo: Un estudiante da una respuesta incorrecta en clase. El docente evita la burla o la corrección brusca y, en cambio, reconoce el esfuerzo: "Gracias por intentarlo, eso es un paso importante. ¿Alguien tiene una idea diferente sobre cómo podríamos resolverlo?".

• Fomento de la Congruencia: El docente es auténtico y honesto con los estudiantes, compartiendo sus propios intereses o incluso sus dificultades de manera apropiada para la edad.

o Ejemplo: En un proyecto creativo, el docente podría confesar: "A veces, a mí también me cuesta mucho empezar una historia, pero he aprendido que

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

el primer paso es solo escribir algo, lo que sea". Esta vulnerabilidad humaniza al docente y anima a los estudiantes a ser más genuinos.

Reflexión: Estas técnicas no son solo herramientas, sino la manifestación práctica de la filosofía rogeriana, que ve a cada individuo con el potencial de crecer y florecer en un entorno de apoyo y respeto.

Críticas a la Teoría Humanista

A pesar de su gran influencia, la teoría de Rogers también ha recibido críticas:

• Idealismo excesivo: Se le ha criticado por tener una visión demasiado optimista de la naturaleza humana, asumiendo que el ser humano es inherentemente bueno y siempre tenderá al crecimiento. Esta visión puede no ser aplicable a todas las personas o situaciones.

• Falta de rigor científico: Aunque Rogers intentó validar sus ideas con estudios, algunos críticos señalan que sus conceptos son difíciles de medir de manera objetiva. Nociones como "autorrealización" o "congruencia" son subjetivas y difíciles de operativizar.

• Omisión del contexto social: Se argumenta que la teoría se centra demasiado en el individuo, sin considerar suficientemente las influencias sociales, culturales y políticas que también moldean la personalidad y pueden limitar la capacidad de crecimiento de una persona.

Principales aportaciones

Rogers desarrolló la terapia centrada en el cliente, un enfoque que se aleja del modelo tradicional en el que el terapeuta tiene la autoridad y el conocimiento absoluto. En su lugar, el terapeuta actúa como un facilitador que ayuda al cliente a explorar sus propios sentimientos y encontrar sus propias soluciones. Esta terapia se basa en tres actitudes fundamentales del terapeuta:

• Congruencia (o autenticidad): El terapeuta debe ser genuino y transparente, sin esconderse detrás de una máscara profesional.

• Aceptación positiva incondicional: El terapeuta debe aceptar y valorar al cliente tal como es, sin juzgarlo.

• Empatía: El terapeuta debe esforzarse por comprender profundamente los sentimientos y la perspectiva del cliente, comunicando ese entendimiento de manera precisa.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Otra de sus aportaciones clave es la teoría del self, que se refiere a la percepción que una persona tiene de sí misma. Según Rogers, la incongruencia entre la experiencia real de una persona y su autoconcepto puede causar malestar psicológico. Él creía que los seres humanos tienen una tendencia actualizante, un impulso innato hacia el crecimiento y la realización de su pleno potencial.

Reflexión: Las ideas de Rogers también se aplicaron a la educación, dando lugar a la educación centrada en la persona, que promueve la libertad, la responsabilidad individual, la creatividad y una relación empática entre docente y alumno.

¿Qué tanto sabes del tema? 27

Biografía de Carl Rogers

Instrucciones. Estos videos ofrecen una concisa biografía de Carl Rogers, abordando su vida, su teoría humanista y su impacto en la pedagogía. Elabora los puntos clave de esta teoría y su aporte a la pedagogía.

Biografía de Carl Rogers

https://www.youtube.com/watch?v=eluFJVtK6eY&t=2s

Carl rogers | toda su teoría humanista y de la personalidad

https://www.youtube.com/watch?v=NebyxCeAAL4

Lectura

8 8

Carl Rogers y la terapia centrada en el

cliente

La terapia centrada en el cliente fue desarrollada por Carl Rogers en las décadas de 1940 y 1950. Sus aportaciones fueron fundamentales para el desarrollo de la psicoterapia científica tal y como la conocemos en la actualidad.

La obra de Rogers se enmarca en el humanismo psicológico, un movimiento que reivindicó la bondad del ser humano y su tendencia innata al crecimiento personal frente a las perspectivas más frías y pesimistas del psicoanálisis y del conductismo. Rogers y Abraham Maslow son considerados los pioneros de esta orientación teórica.

Para Rogers, la psicopatología se deriva de la incongruencia entre la experiencia del organismo (“yo organísmico”) y el autoconcepto, o sentido de la identidad; así, los

8 Torres, Arturo. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia- centrada- cliente- carl-rogers

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

síntomas aparecen cuando la conducta y las emociones no son coherentes con la idea que tiene la persona de ella misma.

En consecuencia, la terapia debe focalizarse en que el cliente alcance dicha congruencia. Cuando lo haga podrá desarrollarse plenamente, mostrándose abierto a las experiencias del presente y sintiendo confianza en su propio organismo.

Probablemente la aportación más importante de Rogers fue la identificación de factores comunes que explican el éxito de distintas terapias. Para este autor y para muchos otros después de él— la eficacia de la psicoterapia no depende tanto de que se apliquen determinadas técnicas como de que pase por unas fases concretas y de las actitudes del terapeuta.

Fases de la terapia

A partir de sus investigaciones, Rogers propuso un esquema básico y flexible del proceso psicoterapéutico; hoy en día este modelo sigue utilizándose, independientemente de la orientación teórica del terapeuta, si bien cada tipo de terapia puede focalizarse en una etapa concreta.

Posteriormente, autores como Robert Carkhuff y Gerard Egan sometieron a investigación la propuesta de Rogers y la desarrollaron. Veamos cuáles son las tres fases principales de la terapia psicológica.

1. Catarsis

La palabra “catarsis” proviene de la Grecia clásica, donde se usaba para hacer referencia a la capacidad de la tragedia para purificar a las personas al hacerlas sentir compasión y miedo intensos. Posteriormente, Freud y Breuer llamaron “método catártico” a su técnica terapéutica, consistente en la expresión de emociones reprimidas.

En este modelo, la catarsis es la exploración de las propias emociones y de la situación vital por parte del cliente. Egan habla de esta fase como “identificación y clarificación de situaciones conflictivas y oportunidades no aprovechadas”; se trata de que la persona logre centrar la problemática para poder resolverla durante las etapas siguientes.

Reflexión: La terapia centrada en la persona de Rogers se centra en la fase de catarsis: promueve el desarrollo personal del cliente para que más adelante este pueda comprender y resolver sus problemas por sí mismo.

2. Insight

“Insight” es un término anglosajón que se puede traducir como “intuición”, “introspección”, “percepción”, “comprensión” o “profundización”, entre otras alternativas. En la terapia este término denota un momento en que el cliente reinterpreta su situación en conjunto y percibe “la verdad”—o al menos pasa a identificarse con una narrativa determinada.

Reflexión: En esta fase es clave el papel de las metas personales del cliente; según Egan, en la segunda etapa se construye una nueva perspectiva y se genera un compromiso con los nuevos objetivos. El psicoanálisis y la terapia psicodinámica se focalizan en la etapa de insight.

3. Acción

La fase de acción consiste, como su nombre indica, en actuar para lograr los nuevos objetivos. En esta fase se preparan y se aplican estrategias para solucionar los problemas que bloquean el bienestar o el desarrollo personal.

La terapia de modificación de conducta, que utiliza técnicas cognoscitivas y conductuales para resolver problemas concretos de los clientes, es probablemente el mejor ejemplo de psicoterapia focalizada en la fase de acción.

Actitudes terapéuticas

Según Rogers, el éxito de la terapia depende fundamentalmente de que se cumplan ciertas condiciones; considera que estas son necesarias y suficientes para el cambio terapéutico, y por tanto más importantes que cualquier técnica concreta.

Entre estos requisitos, que se refieren a actitudes del cliente y del terapeuta, Rogers destaca los tres que dependen del clínico: la autenticidad, la empatía y la aceptación incondicional del cliente.

1. Contacto psicológico. Debe existir una relación personal entre el terapeuta y el cliente para que la terapia pueda funcionar. Además, esta relación debe resultar significativa para ambas partes.

2. Incongruencia del cliente. La terapia solo tendrá éxito en caso de que exista una incongruencia entre el yo organísmico del cliente y su autoconcepto. Como hemos explicado previamente, el concepto de “yo organísmico” se refiere a los procesos fisiológicos y el de “autoconcepto” al sentido de la identidad consciente.

3. Autenticidad del terapeuta. Que el terapeuta sea auténtico, o congruente, significa que se encuentra en contacto con sus sentimientos y que los comunica al cliente de

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

forma abierta. Esto ayuda a crear una relación personal sincera y puede implicar que el terapeuta haga autorrevelaciones con respecto a su propia vida.

4. Aceptación positiva incondicional. El terapeuta debe aceptar al cliente tal y como es, sin juzgar sus actos o pensamientos, además de respetarlo e interesarse sinceramente por él. La aceptación positiva incondicional permite que el cliente perciba sus experiencias sin la distorsión propia de las relaciones cotidianas, y por tanto que pueda reinterpretarse a sí mismo sin juicios apriorísticos.

5. Comprensión empática. Para Rogers, la empatía implica la capacidad de introducirse en la perspectiva del cliente y de percibir el mundo desde esta, así como de experimentar sus sentimientos. La comprensión por parte del terapeuta facilita que el cliente se acepte a sí mismo y a sus experiencias.

6. Percepción del cliente. Aunque el terapeuta sienta verdadera empatía por el cliente y lo acepte de forma incondicional, si este no lo percibe, la relación terapéutica no se desarrollará adecuadamente; por tanto, el terapeuta debe ser capaz de transmitir al cliente las actitudes que le ayudarán a cambiar.

Reflexión: La psicoterapia actual otorga una gran importancia a la relación entre el terapeuta y el cliente, al que se considera como un igual que debe ser comprendido y respetado. No obstante, esto no siempre fue así. Carl Rogers y su terapia centrada en el cliente, o en la persona, marcaron un giro muy significativo en la concepción de la psicoterapia: en torno al proceso clínico en general y a las actitudes del terapeuta que permiten que la intervención sea exitosa.

¿Qué tanto sabes del tema? 28

Terapia centrada en el cliene de Carl Rogers

Instrucciones. Mira con cuidado el video sobre terapia centrada en el cliente y escribe los contenidos que pueden serte útiles en tu ejercicio profesional explicando por qué y para qué.

Carl Rogers | terapia centrada en el cliente

https://www.youtube.com/watch?v=sf5a_euKuiE&t=1s

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Abraham Maslow (1908-1970). La Teoría de la Jerarquía de las Necesidades

Fue un psicólogo estadounidense, considerado uno de los fundadores de la psicología humanista. Esta corriente psicológica surgió como una "tercera fuerza", en contraste con el psicoanálisis de Freud y el conductismo de Skinner, al centrarse en la persona y su potencial para el crecimiento y la autorrealización, en lugar de en los conflictos inconscientes o en los comportamientos condicionados.

La teoría de la jerarquía de las necesidades

La principal aportación de Maslow es su Teoría de la Jerarquía de las Necesidades, un modelo de motivación humana que a menudo se representa como una pirámide. Según Maslow, las personas están motivadas a satisfacer ciertas necesidades en un orden específico. Una vez que se satisface un nivel de necesidades, se activan las motivaciones para alcanzar el siguiente.

Fig. 20. Pirámide de necesidades de Abraham Maslow

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Niveles de la pirámide

Los niveles de la pirámide son:

1. Necesidades fisiológicas (base): Son las necesidades más básicas para la supervivencia, como el aire, el agua, la comida, el refugio, el sueño y la homeostasis. Sin estas, no se puede avanzar a niveles superiores.

2. Necesidades de seguridad: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas, surge la necesidad de seguridad y protección. Esto incluye la seguridad física, la estabilidad laboral, la salud y la protección contra el peligro.

3. Necesidades de pertenencia y amor: En este nivel, la motivación se centra en las relaciones sociales. Se busca la conexión con otros, el afecto, la amistad, las relaciones familiares y la pertenencia a grupos.

4. Necesidades de estima: Se refiere a la necesidad de respeto, tanto propio como de los demás. Se busca el reconocimiento, la fama, el prestigio, el estatus, así como la autoestima, el respeto a uno mismo y la confianza.

5. Autorrealización (cúspide): En la cima de la pirámide, la autorrealización es la necesidad de alcanzar el máximo potencial de uno mismo. Es el deseo de ser la mejor versión posible de uno mismo, de utilizar plenamente los talentos, capacidades y creatividad innata. Maslow describió a las personas autorrealizadas como aquellas que son espontáneas, creativas, aceptan a los demás y a sí mismas, y tienen un sentido de propósito en la vida.

Más allá de la jerarquía

Maslow no veía la autorrealización como un destino final, sino como un proceso continuo de crecimiento. Además, más tarde expandió su teoría para incluir otras necesidades, como las necesidades cognoscitivas (la necesidad de conocimiento y comprensión) y las necesidades estéticas (la apreciación de la belleza y el arte), antes de llegar a la autorrealización.

La visión de Maslow influyó de manera significativa en la psicología, la educación, la gestión empresarial y el desarrollo personal, al cambiar el enfoque de las deficiencias y patologías humanas hacia el potencial de crecimiento y el bienestar.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Lectura 9 9

Motivación según Abraham Maslow (pirámide de necesidades)

En general, uno de los principales aportes de Maslow fue jerarquizar unas necesidades sobre otras.

Por lo que las necesidades fisiológicas como respirar, temperatura adecuada, alimentación, son necesidades que predominan sobre todas las demás. Suponiendo que la mayoría de personas en tu trabajo logran satisfacer éstas necesidades ellas no se verían ahora motivadas a otras conductas sin haber satisfizo su necesidad de seguridad, que no es más que el hecho de poder saber que todo estará bien, que el «mañana» es seguro, cuando las personas no saben cómo pagarán sus recibos, no saben si serán despedidas pronto o no, cuando prevean que está en riesgo de alguna manera su seguridad, no dirigirán su conducta a otra cosa que no sea buscar tener tranquilidad. Pero igualmente podríamos suponer que una gran parte de tus compañeros tiene un salario fijo que les ayuda a solventar esta necesidad.

Tal como están jerarquizadas estas necesidades, están las demás unas sobre otras, por supuesto que, según la circunstancia de vida, la necesidad puede volver a ser una anterior, por ejemplo: si hoy tienes un trabajo seguro y de pronto lo pierdes, cuando una necesidad ya estaba estable, hoy puede volver a ser la de mayor importancia.

Así que el trabajo de cualquier psicólogo que busca motivar a su paciente, el coachee que busca comprometer a su cliente, líderes que buscan mejorar su productividad con el aporte de las personas o padres que desean estimular un comportamiento nuevo en sus hijos, es: entender la necesidad prioritaria de la persona o las personas.

No es de extrañarse que algunos incentivos en la empresa solo sean llamativos para algunas cuantas personas si no responden a las necesidades de al menos la mayoría y que termine siendo muy poco efectivo, e incluso se considere su retiro por creerlo inefectivo, cuando lo inefectivo ha sido la implementación de este.

Es por lo que respondiendo a todo lo que hemos expuesto anteriormente brindamos algunas ideas que todo líder, padre, coachee, psicólogo, encargado, etc. puede implementar para ser estratégico en cada una de los «escalones» de la pirámide de Maslow:

9 Psicología positiva organizacional. https://enriquecetupsicologia.com/articulos/motivacion-segunabraham-maslow-piramide- de-necesidades/

Para las necesidades fisiológicas

• Proveer un ambiente con temperatura adecuada, sin extremos por ahorros de energía sólo por mencionar uno de los problemas vistos en las consultorías

• No exagerar los horarios entre comidas que provoquen ansias por hambre, o malos olores (aunque sea difícil de creer, a veces se da), etc.

Para las necesidades de seguridad

• Pagar un salario justo a las necesidades básicas según cada país.

• Pagar a fecha los salarios y horario extraordinario laborado.

• Disminuir las probabilidades de circunstancias que ponen en riesgo a las personas, ya sea por vulnerabilidad a ser asaltadas, exposiciones a tareas sin la protección mínima requerida.

• Cuando las circunstancias son difíciles, tener una comunicación abierta con las personas que les permita no tener dudas, suposiciones falsas o que visualicen amenazas poco probables.

Para las necesidades de pertenencia (sociales):

Crear en su empresa una identidad, que generalmente se hace por una vivencia específica de valores, visión y misión. Hay empleados que visten con orgullo el logro de su institución y es porque están comprometidos con esa visión y misión, ya sea por la excelencia que se busca, por el aporte social que brindan, etc. La pregunta primordial es: ¿por qué van sus colaboradores a trabajar? Si su respuesta es: «Por dinero», es el más fiel ejemplo de que no se ha creado una identidad en su grupo, una importancia del porqué pertenecer, sino que solo es un medio para ganar dinero, solo eso.

• Permitir a las personas formar parte de diferentes grupos, realizar actividades que les unan en propósito, sea en lo laboral o en lo familiar.

Para las necesidades de estima (Ego)

Practicar constantemente el reconocer a las personas positivamente, no solo estar presente para la corrección, sino procurar abrir los ojos cuando las cosas se cumplen como se esperan. Reconocer no solamente la consecución de una gran meta, sino también reconocer el progreso, los pequeños logros (Amabile, 2011). Por ejemplo, no solo premiar a su hijo cuando ha logrado la nota trimestral, sino haber reconocido su esfuerzo y empeño en una tarea. No solo esperar la evaluación de desempeño, sino agradecerle a su empleado el haber colaborado en horario extraordinario la noche anterior.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Usar el reconocimiento público, una cena para la familia, la entrega de algún lapicero graduado, pero, eso sí, acompañarlo de una nota que les diga qué tan importante son para usted.

Para las necesidades de autorrealización

• Las personas autorrealizadas lo son en parte porque las decisiones de su vida dependen de ellas, porque ellas controlan sus actividades y se involucran en lo que les apasiona. De ahí la importancia en primer lugar de traer a nuestros grupos personas interesadas no en lo que van a ganar, sino en nuestros valores, visión y misión.

• En segundo lugar, se les puede brindar a las personas ambientes que posean las mismas características, en otras palabras, si usted disminuye el control sobre la gente y les permite mayor autonomía y confianza, simplemente tomando el «riesgo» de creer en ellos.

• Tomando en cuenta no solo sus ideas, sino escuchando y considerando las ideas de los demás.

• Variando constantemente el desafío de las tareas para que no se vuelvan rutinarias o aburridas (Csikszentmihályi, 2005) y estableciendo metas con dificultad (Locke, 1968).

• Permitirles a las personas tomar decisiones y riesgos por sí solas.

Reflexión: Se han resumido algunas acciones específicas para motivar según la pirámide de Maslow, pero existen muchas más acciones que se pueden aplicar tanto a nivel laboral como familiar

¿Qué tanto sabes del tema? 29

Motivación laboral sin depender del dinero

Instrucciones. Mira el video y explora otro campo en donde se puede aplicar la pirámide de necesidades básicas. Haz un cuadro comparativo entre el ámbito educativo y el laboral tomando como base este contenido. Puedes recurrir a otras fuentes.

Motivación laboral sin depender del dinero https://www.youtube.com/watch?v=SSQspKu7Tuk

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Cuadro comparativo 12

Carl Rogers y Abraham Maslow

Carl Rogers y Abraham Maslow son dos de los pilares fundacionales de la psicología humanista, una corriente que se enfoca en el potencial de crecimiento del ser humano. Aunque ambos compartían una visión optimista y una creencia en la autorrealización, sus teorías se distinguen por el enfoque que cada uno le dio al proceso de desarrollo personal.

Característica

Concepto central

Motor de crecimiento

Enfoque principal

Visión de la autorrealización

Áreas de mayor aplicación

Carl Rogers

La Terapia Centrada en el Cliente y las tres actitudes fundamentales del terapeuta (empatía, congruencia y aceptación incondicional).

La tendencia actualizante, un impulso innato y natural para alcanzar el máximo potencial de uno mismo.

Interpersonal y experiencial. Se centra en la calidad de las relaciones para crear un ambiente que permita al individuo crecer. El enfoque está en el proceso de convertirse en una "persona plenamente funcional".

La autorrealización es un proceso continuo y un estado de ser, donde la persona vive de manera congruente con su verdadero yo.

Psicoterapia, consejería y educación. Su influencia se ve en el coaching y la pedagogía centrada en el estudiante.

Abraham Maslow

La Jerarquía de las Necesidades, un modelo de motivación humana representado por una pirámide.

La satisfacción progresiva de las necesidades, desde las más básicas (fisiológicas) hasta las más elevadas (autorrealización).

Jerárquico y motivacional. Se enfoca en la estructura de las motivaciones humanas. El crecimiento ocurre a medida que se satisfacen necesidades en un orden específico.

La autorrealización es la cúspide de la pirámide, el nivel más alto que se alcanza solo después de que todas las necesidades inferiores han sido satisfechas.

Gestión empresarial, marketing y desarrollo personal. Su pirámide se usa para entender la motivación de empleados y consumidores.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica

Concepto clave adicional

Carl Rogers

El concepto de congruencia entre el "yo real" y el "yo ideal" como indicador de salud mental.

Abraham Maslow

La distinción entre necesidades de deficiencia (D-needs) y necesidades de crecimiento (Bneeds).

Reflexión: Maslow se enfocó en qué nos motiva a crecer (la pirámide de necesidades), mientras que Rogers se centró en cómo podemos crear las condiciones para que ese crecimiento ocurra (el ambiente de la relación terapéutica o educativa). Sus teorías no son opuestas, sino complementarias, ya que ambas contribuyen a una comprensión más profunda de la naturaleza humana y su búsqueda de la plenitud.

Cuadro comparativo 13

Constructivismo y Humanismo

El constructivismo y el humanismo son dos corrientes pedagógicas que se centran en el estudiante y su rol activo en el aprendizaje. Sin embargo, se diferencian en lo que valoran como el objetivo final del aprendizaje y la fuente principal de conocimiento.

Característica Constructivismo Humanismo

Objetivo del aprendizaje

Rol del estudiante

El objetivo es que el estudiante construya su propio conocimiento y desarrolle habilidades de pensamiento crítico para dar sentido al mundo.

El objetivo es la autorrealización y el desarrollo integral del individuo. El aprendizaje es un medio para el crecimiento personal, emocional y social.

Es el constructor activo de su conocimiento. El estudiante investiga, resuelve problemas y conecta la nueva información con sus experiencias previas. Es un ser único y completo, con potencial innato para aprender y crecer. El estudiante es el centro del proceso y elige su propio camino de aprendizaje.

Rol del docente

Es un facilitador que diseña un entorno de aprendizaje para que el estudiante explore y descubra por sí mismo. Guía al estudiante en su proceso de construcción.

Es un mentor o guía que crea un ambiente de apoyo, respeto y confianza. Facilita el autodescubrimiento y el crecimiento personal del estudiante.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica

Énfasis principal

Fuente de conocimiento

Constructivismo

El énfasis está en los procesos cognoscitivos para construir el conocimiento. Se valora la resolución de problemas, el razonamiento y la comprensión.

El conocimiento se construye a través de la experiencia, la interacción social y la reorganización de las estructuras mentales.

Humanismo

El énfasis está en la dimensión afectiva del aprendizaje. Se valora la motivación intrínseca, la autoestima, la empatía y la creatividad.

El conocimiento se origina en la experiencia personal, la reflexión y el autodescubrimiento. El aprendizaje es significativo cuando tiene un valor personal.

El aprendizaje según la neurociencia y la neuropsicología

Desde la neurociencia y la neuropsicología, el aprendizaje no es un proceso abstracto, sino un cambio físico y funcional en el cerebro. Ambas disciplinas estudian cómo el cerebro adquiere, procesa, almacena y utiliza la información, y cómo estos procesos se reflejan en la conducta.

La neurociencia y la neuropsicología no son una corriente pedagógica o psicológica como el conductismo o el humanismo, sino disciplinas científicas que proporcionan el sustrato biológico que valida o enriquece las teorías del aprendizaje.

En este esquema, estas disciplinas actuarían como una base científica que explica el "porqué" y el "cómo" de lo que sucede en el cerebro cuando aprendemos. Su lugar es transversal, influyendo en todas las corrientes, pero con una relación especialmente fuerte con el cognoscitivismo y el constructivismo.

Integración en las corrientes existentes

• Validación del cognoscitivismo: La neurociencia valida la idea del cerebro como un procesador de información. Conceptos como la memoria de trabajo, el almacenamiento a largo plazo y la atención selectiva (ideas clave del cognoscitivismo) encuentran su explicación biológica en la actividad de las redes neuronales y las sinapsis.

• Sustento para el constructivismo: La neuroplasticidad apoya la idea de que el conocimiento se construye activamente. Cada vez que el estudiante relaciona una idea nueva con una previa, se fortalecen o crean nuevas conexiones neuronales, demostrando que el aprendizaje es una modificación física del cerebro.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Ampliación del humanismo: Las neurociencias explican la importancia de las emociones y la motivación en el aprendizaje. La liberación de neurotransmisores como la dopamina en el sistema de recompensa del cerebro confirma que los entornos de aprendizaje positivos y el crecimiento personal son cruciales para que el aprendizaje se consolide de forma efectiva.

Creación de un nuevo campo: la neuroeducación

La unión entre la neurociencia y la educación ha dado lugar a un campo de estudio emergente llamado neuroeducación. Este campo tiene como objetivo aplicar los descubrimientos sobre el funcionamiento cerebral para crear estrategias pedagógicas más efectivas.

Reflexión: la neurociencia y la neuropsicología son las lentes a través de las cuales se puede observar, medir y entender lo que realmente ocurre en el cerebro humano durante el proceso de aprendizaje, proporcionando así una base científica a las teorías pedagógicas y psicológicas.

Neurociencia del aprendizaje

La neurociencia se enfoca en los mecanismos biológicos del cerebro. Para ella, el aprendizaje es un fenómeno celular y molecular.

• Neuroplasticidad: Este es el concepto central. La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones neuronales y, en algunos casos, generar nuevas neuronas (neurogénesis), en respuesta a la experiencia, el aprendizaje, el ambiente y las lesiones. Cada vez que aprendemos algo, ya sea un idioma o a montar en bicicleta, nuestro cerebro cambia físicamente.

• Sinapsis: El aprendizaje ocurre a nivel sináptico. Al aprender, las conexiones entre neuronas (sinapsis) se fortalecen o debilitan. La repetición y la práctica refuerzan las conexiones, haciendo que la transmisión de información sea más rápida y eficiente.

21. Comunicación de las neuronas.

Fig.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Emociones y motivación: Las emociones juegan un papel crucial. Los sistemas de recompensa del cerebro, que liberan neurotransmisores como la dopamina, están directamente relacionados con la motivación y consolidan el aprendizaje. Un aprendizaje que genera emoción o curiosidad es más probable que se retenga.

• Consolidación de la memoria: El sueño es fundamental para el aprendizaje. Durante el sueño, el cerebro procesa y consolida los recuerdos del día, transfiriendo la información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

Neuropsicología del aprendizaje

La neuropsicología se centra en la relación entre el cerebro y el comportamiento, prestando especial atención a cómo las lesiones o alteraciones cerebrales pueden afectar el aprendizaje.

• Integración de funciones cognoscitivas: El aprendizaje no se limita a una sola área cerebral, sino que es un proceso que involucra la interacción de múltiples redes neuronales. La memoria, la atención, el lenguaje, las funciones ejecutivas y las habilidades visoespaciales trabajan juntas. Un déficit en una de estas áreas (por ejemplo, la atención) puede dificultar el aprendizaje.

• Períodos críticos y sensibles: El cerebro tiene momentos de desarrollo óptimos para ciertos aprendizajes. Por ejemplo, los primeros años de vida son un período sensible para la adquisición del lenguaje. La neuroplasticidad es mayor en la infancia, pero persiste a lo largo de toda la vida.

• Dificultades de aprendizaje: La neuropsicología ayuda a entender las bases biológicas de trastornos como la dislexia, el TDAH o la discalculia. Estas dificultades no son problemas de pereza o inteligencia, sino alteraciones en el funcionamiento neurocognitivo que afectan el procesamiento de la información.

• Educación multisensorial: Basándose en cómo el cerebro integra la información, la neuropsicología sugiere que el aprendizaje es más eficaz cuando se estimulan múltiples sentidos (vista, oído, tacto). Esto activa diversas áreas cerebrales, fortaleciendo las conexiones neuronales y facilitando la retención.

• Según la neurociencia y la neuropsicología, el aprendizaje es un cambio físico en el cerebro. Cada vez que aprendemos, las conexiones entre nuestras neuronas (sinapsis) se fortalecen o se crean nuevas, un proceso llamado neuroplasticidad

• El aprendizaje no es solo un proceso cognoscitivo; las emociones y la motivación también juegan un papel clave, ya que influyen en la consolidación de la memoria. El sueño es fundamental, ya que es cuando el cerebro organiza y almacena la información aprendida.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• La neuropsicología, en particular, estudia cómo diferentes áreas del cerebro trabajan en conjunto para aprender y cómo las dificultades de aprendizaje pueden estar relacionadas con alteraciones en estas conexiones neuronales.

Fig. 22. El cerebro y sus partes.

¿Qué tanto sabes del tema? 30

Neuropsicología del aprenidzaje

Instrucciones. Elabora un cartel que represente la forma como aprendemos desde la perspectiva de la neuropsicología. Considera el contenido del video que se te recomienda ver.

Neuropsicología del aprendizaje: ¿Cómo aprendemos? https://www.youtube.com/watch?v=_6hIbMUF2F0&t=1s

Cuadro comparativo 14

Neurociencia y neuropsicología

La neurociencia y la neuropsicología son campos de estudio relacionados, pero con enfoques diferentes. Este cuadro comparativo es útil para entender sus principales diferencias:

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica

Neurociencia Neuropsicología

Objeto de estudio

Enfoque

El sistema nervioso en general: su estructura, función, desarrollo, bioquímica, farmacología, etc. Se centra en el cerebro, la médula espinal y las neuronas.

Es un campo multidisciplinar que engloba diversas áreas como la biología, la medicina, la química, la psicología y la ingeniería. Su objetivo es comprender el funcionamiento del sistema nervioso a un nivel fundamental.

La relación entre el cerebro y el comportamiento humano. Se enfoca en cómo las estructuras cerebrales influyen en los procesos mentales, emocionales y de conducta.

Es una rama de la neurociencia y la psicología. Se centra en el estudio de las funciones mentales superiores, como la memoria, el lenguaje, la atención y las funciones ejecutivas, tanto en personas sanas como en aquellas con daño cerebral.

Aplicación

Metodología

Su investigación puede ser tanto básica como aplicada. Los hallazgos se utilizan para desarrollar tratamientos para trastornos neurológicos, pero también para entender cómo funciona el cerebro en general.

Utiliza una amplia gama de técnicas, como resonancia magnética funcional (fMRI), electroencefalografía (EEG), estudios genéticos y experimentación animal.

Tiene un enfoque clínico y de investigación. Se utiliza para evaluar y rehabilitar a pacientes con daño cerebral, enfermedades neurodegenerativas, traumatismos craneoencefálicos, etc.

Se apoya en métodos científicos, utilizando pruebas y tests estandarizados para evaluar las funciones cognitivas y conductuales. A menudo trabaja en conjunto con neurólogos.

Reflexión: la neurociencia es un campo más amplio que estudia el cerebro en su totalidad, mientras que la neuropsicología es una disciplina más específica que se enfoca en la conexión entre el cerebro y el comportamiento humano, especialmente en contextos clínicos.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

¿Qué tanto sabes del tema? 31

Neurociencia y neuropsicología: retos de investigación

Instrucciones. Elabora un objeto gráfico que te permita distinguir con claridad el campo de trabajo de la neurociencia y la neuropsicología en general y en relación con el aprendizaje. En el video que se sugiere se explican las diferencias entre neurociencia y neuropsicología, y se abordan sus áreas de trabajo, logros y retos de investigación.

Neurociencia y neuropsicología: áreas de trabajo, logros y retos de investigación https://www.youtube.com/watch?v=POfJhZfRfv8

Lectura 10 10

Neuropsicología del aprendizaje: Fundamentos y aplicaciones en psicopedagogía

Definición y concepto de la neuropsicología del aprendizaje

I. Introducción

La psicopedagogía es un campo multidisciplinario que se ocupa del estudio de los procesos de aprendizaje y de las dificultades que pueden surgir en este ámbito. Comprender cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje en el cerebro humano es fundamental para los profesionales de la psicopedagogía, y es aquí donde entra en juego la neuropsicología del aprendizaje.

A. Introducción a la importancia de la neuropsicología del aprendizaje en la psicopedagogía

La neuropsicología del aprendizaje se centra en la relación entre el funcionamiento cerebral y los procesos de adquisición de conocimientos y habilidades. Es una disciplina que busca comprender cómo los diferentes componentes del sistema nervioso influyen en el aprendizaje y cómo pueden ser intervenidos para optimizarlo.

En el contexto de la psicopedagogía, el conocimiento de la neuropsicología del aprendizaje es de vital importancia. Al comprender cómo funciona el cerebro durante el proceso de aprendizaje, los psicopedagogos pueden diseñar estrategias y enfoques más efectivos para abordar las dificultades y potenciar las capacidades de sus pacientes.

10 Psicopedagogía Web. https://psicopedagogiaweb.com/neuropsicologia/neuropsicologiadelaprendizaje.php#google_vignette

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Imagínate por un momento la posibilidad de descubrir cómo el conocimiento de la neuropsicología del aprendizaje puede abrir nuevas puertas en el campo de la psicopedagogía. ¿Cómo afecta el funcionamiento del cerebro a la forma en que aprendemos y enseñamos? ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de comprender estos procesos neurocognitivos en el ámbito clínico?

En esta lectura, exploraremos en profundidad la neuropsicología del aprendizaje y su relevancia en la formación del psicopedagogo. Descubriremos cómo el conocimiento de esta disciplina puede influir en la atención de los pacientes en la práctica clínica, permitiendo un abordaje más preciso y efectivo de las dificultades de aprendizaje.

Prepárate para sumergirte en el fascinante mundo de la neuropsicología del aprendizaje y descubrir cómo esta disciplina puede transformar la forma en que entendemos y apoyamos el proceso de aprendizaje de nuestros pacientes. Acompáñanos en este recorrido en el que desvelaremos los secretos del cerebro y su relación con el aprendizaje.

II. Fundamentos de la Neuropsicología del Aprendizaje

A. Definición y concepto de la neuropsicología del aprendizaje

La neuropsicología del aprendizaje se define como el campo de estudio que investiga la relación entre el cerebro humano y los procesos de adquisición de conocimientos y habilidades. Combina los principios de la neuropsicología, que se enfoca en las bases neuroanatómicas y neurofuncionales del comportamiento, con la pedagogía y la psicología del aprendizaje.

En otras palabras, la neuropsicología del aprendizaje busca comprender cómo funcionan las estructuras cerebrales, los circuitos neuronales y los procesos cognoscitivos y emocionales involucrados en el aprendizaje. Analiza cómo estos factores influyen en la adquisición, el procesamiento y la consolidación de la información, así como en el desarrollo de habilidades y competencias.

La comprensión de la neuropsicología del aprendizaje proporciona una base científica para la práctica psicopedagógica, permitiendo a los profesionales comprender mejor los desafíos y dificultades que enfrentan los individuos en su proceso de aprendizaje.

B. Principales teorías y enfoques en la neuropsicología del aprendizaje

Existen diversas teorías y enfoques dentro de la neuropsicología del aprendizaje que buscan explicar cómo se lleva a cabo el proceso de adquisición de conocimientos en el cerebro humano. A continuación, se presentan algunas de las principales teorías y enfoques:

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Teoría del procesamiento de la información: Esta teoría se centra en cómo el cerebro recibe, procesa, almacena y recupera la información. Examina los procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problemas implicados en el aprendizaje.

• Teoría de las redes neuronales: Esta teoría se basa en la idea de que el aprendizaje implica la formación y fortalecimiento de conexiones sinápticas entre las neuronas. Se centra en cómo las redes neuronales se organizan y reorganizan durante el aprendizaje, y cómo esto influye en la plasticidad cerebral y en la capacidad de adaptación.

• Enfoque cognoscitivo: Este enfoque se enfoca en los procesos cognoscitivos superiores, como la atención, la memoria de trabajo, la planificación y la autorregulación, que desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje. Analiza cómo estos procesos se relacionan con las funciones ejecutivas y cómo pueden ser intervenidos para mejorar el aprendizaje.

• Enfoque socioemocional: Este enfoque destaca la importancia de los aspectos emocionales y sociales en el aprendizaje. Examina cómo las emociones, la motivación, la interacción social y el ambiente afectan el proceso de aprendizaje y cómo se pueden promover entornos favorables para el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Estas teorías y enfoques son solo algunos ejemplos de las múltiples opciones que existen en la neuropsicología del aprendizaje. Cada una de estas teorías y enfoques proporciona un marco conceptual y metodológico para comprender y abordar el aprendizaje desde una perspectiva neurocientífica.

Es importante destacar que la neuropsicología del aprendizaje no se limita a una sola teoría o enfoque, sino que integra diversas perspectivas para obtener una comprensión completa y holística de los procesos de aprendizaje en el cerebro humano. Esta interdisciplinariedad permite a los profesionales de la psicopedagogía utilizar un enfoque integrado y personalizado al abordar las dificultades de aprendizaje y diseñar intervenciones efectivas. Al comprender los fundamentos teóricos de la neuropsicología del aprendizaje, los psicopedagogos adquieren una base sólida para interpretar y evaluar los desafíos que enfrentan los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Esta comprensión les permite diseñar estrategias y enfoques pedagógicos adaptados a las necesidades individuales de cada paciente, promoviendo un aprendizaje significativo y eficaz.

III. La importancia del conocimiento de la neuropsicología del aprendizaje en la formación del psicopedagogo

A. Relevancia de la neuropsicología del aprendizaje en la formación académica del psicopedagogo

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

El conocimiento de la neuropsicología del aprendizaje desempeña un papel fundamental en la formación académica del psicopedagogo. Proporciona una base científica sólida que permite comprender los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje y las dificultades que pueden surgir en este proceso.

Al comprender cómo funcionan las estructuras cerebrales y los procesos cognoscitivos y emocionales relacionados con el aprendizaje, los psicopedagogos pueden tomar decisiones informadas en su práctica clínica. Adquieren herramientas y estrategias para identificar las dificultades de aprendizaje desde una perspectiva neurocientífica y diseñar intervenciones adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente.

La neuropsicología del aprendizaje también permite a los psicopedagogos colaborar de manera efectiva con otros profesionales, como neurólogos, psicólogos y educadores, para brindar una atención integral y multidisciplinaria a los pacientes. Esta colaboración interdisciplinaria garantiza una comprensión completa de los factores biológicos, cognoscitivos y emocionales involucrados en el aprendizaje y contribuye a la mejora de los resultados educativos y el bienestar general de los estudiantes.

B. Beneficios de la comprensión de los procesos cognoscitivos y emocionales en el aprendizaje

La comprensión de los procesos cognoscitivos y emocionales en el aprendizaje tiene numerosos beneficios para el psicopedagogo y sus pacientes. Algunos de estos beneficios incluyen:

• Identificación temprana de dificultades de aprendizaje: La comprensión de los procesos cognoscitivos y emocionales permite a los psicopedagogos identificar tempranamente las dificultades de aprendizaje y brindar intervenciones apropiadas. Pueden reconocer patrones de atención, memoria, procesamiento de información y regulación emocional que puedan afectar el rendimiento académico.

• Diseño de intervenciones personalizadas: Con el conocimiento de la neuropsicología del aprendizaje, los psicopedagogos pueden diseñar intervenciones personalizadas y adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente. Pueden utilizar estrategias pedagógicas basadas en la estimulación de áreas específicas del cerebro y en el fortalecimiento de habilidades cognoscitivas y emocionales.

• Mejora de los resultados académicos: Al comprender cómo funcionan los procesos cognoscitivos y emocionales en el aprendizaje, los psicopedagogos pueden implementar estrategias efectivas para mejorar los resultados académicos de sus pacientes. Pueden enfocarse en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, memoria, atención y autorregulación emocional, lo que contribuye a un aprendizaje más efectivo y significativo.

• Promoción del bienestar emocional: La comprensión de los aspectos emocionales en el aprendizaje permite a los psicopedagogos abordar las

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

dificultades emocionales que pueden afectar el rendimiento académico. Pueden trabajar en el desarrollo de habilidades socioemocionales, como la gestión del estrés, la empatía y la resiliencia, promoviendo así un ambiente propicio para el aprendizaje y el bienestar general del estudiante.

• Colaboración con otros profesionales: El conocimiento de la neuropsicología del aprendizaje facilita la colaboración con otros profesionales, como psicólogos, neurólogos y educadores. Esta colaboración interdisciplinaria permite un enfoque integral en la evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje, brindando una atención más completa y personalizada.

Reflexión: La adquisición de conocimientos en neuropsicología del aprendizaje en la formación del psicopedagogo es de suma importancia. Permite comprender los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje, identificar las dificultades tempranamente, diseñar intervenciones personalizadas y promover el bienestar emocional de los estudiantes. La aplicación de estos conocimientos en la práctica clínica del psicopedagogo conlleva una atención de calidad y la mejora de los resultados educativos de sus pacientes.

IV. Aplicaciones de la neuropsicología del aprendizaje en la práctica clínica del psicopedagogo

A. Evaluación neuropsicológica en el contexto de la psicopedagogía

La evaluación neuropsicológica es una herramienta fundamental en la práctica clínica del psicopedagogo, y la neuropsicología del aprendizaje aporta importantes elementos para llevarla a cabo de manera eficiente y precisa.

Mediante el uso de pruebas neuropsicológicas, observaciones clínicas y entrevistas, los psicopedagogos pueden evaluar el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de los pacientes.

La aplicación de la neuropsicología del aprendizaje en la evaluación permite identificar las fortalezas y dificultades de cada individuo en áreas como la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción, la función ejecutiva y la regulación emocional. Esta información es esencial para comprender el perfil de aprendizaje del paciente, determinar las áreas que requieren intervención y diseñar planes de tratamiento personalizados.

B. Diseño de intervenciones psicopedagógicas basadas en la neuropsicología del aprendizaje

La neuropsicología del aprendizaje proporciona una base sólida para el diseño de intervenciones psicopedagógicas efectivas. Al comprender los procesos cognoscitivos y emocionales involucrados en el aprendizaje, los psicopedagogos pueden desarrollar

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

estrategias y técnicas específicas que se ajusten a las necesidades individuales de sus pacientes.

Estas intervenciones pueden incluir el uso de técnicas de modificación de conducta, entrenamiento en habilidades cognoscitivas, métodos multisensoriales, estrategias de autorregulación emocional, entre otros. Al aplicar enfoques basados en la neuropsicología del aprendizaje, los psicopedagogos pueden facilitar la adquisición de conocimientos, mejorar la atención y concentración, fortalecer la memoria y promover el desarrollo de habilidades socioemocionales.

V. Conclusiones

A. Recapitulación de los puntos clave discutidos en el artículo

A lo largo de esta lectura, hemos explorado la neuropsicología del aprendizaje en el contexto de la psicopedagogía y hemos destacado su importancia en la formación y práctica clínica del psicopedagogo. En la introducción, vimos los fundamentos de la neuropsicología del aprendizaje y definimos este campo como la disciplina que estudia la relación entre los procesos cerebrales y el aprendizaje, y analizamos las principales teorías y enfoques que sustentan su estudio.

Posteriormente, exploramos la relevancia de la neuropsicología del aprendizaje en la formación académica del psicopedagogo, destacando cómo el conocimiento de los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje enriquece la comprensión de los procesos cognitivos y emocionales implicados en este. Además, subrayamos los beneficios de esta comprensión, como la detección temprana de dificultades de aprendizaje, la adaptación de estrategias educativas y la promoción del bienestar emocional de los estudiantes.

B. Énfasis en la importancia de la neuropsicología del aprendizaje en la práctica psicopedagógica

En conclusión, la neuropsicología del aprendizaje desempeña un papel fundamental en la formación y práctica clínica del psicopedagogo. Los fundamentos de esta disciplina proporcionan una base sólida para comprender los procesos cognoscitivos, emocionales y conductuales involucrados en el aprendizaje, permitiendo una evaluación precisa y un diseño de intervenciones efectivas

Reflexión: La aplicación de la neuropsicología del aprendizaje en la práctica psicopedagógica brinda beneficios significativos, tanto para los estudiantes como para los profesionales. Contribuye a la identificación temprana de dificultades de aprendizaje, facilita la adaptación de estrategias educativas y promueve el bienestar emocional de los estudiantes. Asimismo, fortalece la colaboración interdisciplinaria y fomenta un enfoque holístico en el abordaje de los desafíos educativos.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

¿Qué tanto sabes del tema? 32

Neurociencia y neuropsicología del aprendizaje

Instrucciones. Con todo lo que has aprendido aquí, vamos a dejarte que tú escojas la actividad para integrar los contenidos de estos tres videos de manera que te sean útiles en tu formación profesional como psicopedagogo y lo puedas compartir con tus compañeros. El intercambio enriquecerá mucho la comprensión de este tema.

Neuropsicología del aprendizaje. https://www.youtube.com/watch?v=8QZ6LnaRpBk

Bases fisiológicas del aprendizaje/Neuropsicología. https://www.youtube.com/watch?v=kn8xRhXPGg8

Neuropsicología del aprendizaje. https://www.youtube.com/watch?v=TRrbVbb4CFU

Fig. 23. Neuropsicología del aprendizaje.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Estilos de aprendizaje

Los estilos de aprendizaje se refieren a las diversas maneras en que las personas perciben, procesan y retienen la información. No hay un estilo de aprendizaje "mejor" que otro; todos son válidos y la mayoría de las personas utiliza una combinación de ellos, aunque uno o dos suelen ser predominantes. Identificar el propio estilo de aprendizaje puede ser una herramienta poderosa para optimizar la forma en que estudiamos y adquirimos nuevos conocimientos.

Fig. 24. Estilos de aprendizaje.

Los modelos más conocidos se basan en la forma en que el cerebro procesa la información sensorial. A continuación, se describen los tres principales estilos:

Estilo de aprendizaje visual

Las personas con un estilo de aprendizaje visual aprenden mejor cuando la información se presenta de manera visual.

• Características: Prefieren ver diagramas, gráficos, mapas conceptuales, videos o presentaciones. Suelen tener una buena memoria para las imágenes y la disposición espacial de los elementos. Utilizan la imaginación para formar imágenes mentales que les ayudan a recordar.

• Estrategias de estudio: Usan colores para organizar apuntes, hacen esquemas, toman notas con dibujos y ven videos explicativos.

Estilo de aprendizaje auditivo

Este estilo se basa en la audición. Las personas auditivas procesan la información de manera más efectiva cuando la escuchan.

• Características: Tienen facilidad para recordar conferencias, debates y explicaciones orales. Suelen repetir en voz alta lo que están aprendiendo para

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

reforzar la memoria. Les va bien en discusiones en grupo y en exposiciones orales.

• Estrategias de estudio: Escuchan podcasts, graban sus clases para revisarlas, leen en voz alta y se benefician de las explicaciones verbales de otros.

Estilo de aprendizaje cinestésico

El estilo cinestésico se enfoca en la experiencia, el movimiento y la acción. Estas personas aprenden haciendo.

• Características: Prefieren las actividades prácticas, los experimentos, los juegos de roles y las simulaciones. Necesitan tocar, manipular y moverse para internalizar conceptos. Su aprendizaje puede ser más lento, pero los conocimientos que adquieren son más duraderos.

• Estrategias de estudio: Realizan experimentos, construyen modelos, hacen maquetas o participan en actividades físicas. Les ayuda a caminar mientras repasan o a usar objetos para representar ideas.

Además de estos tres, el Modelo VARK (Visual, Auditivo, Lectura/Escritura, cinestésico) añade un cuarto estilo, el de lectura/escritura, para aquellos que aprenden principalmente a través de la lectura de textos y la elaboración de notas.

Reflexión: Comprender los estilos de aprendizaje es fundamental para la educación. Los educadores pueden adaptar sus métodos de enseñanza para abarcar una variedad de estilos, y los estudiantes pueden usar esta información para desarrollar estrategias de estudio personalizadas que los ayuden a tener éxito.

¿Para qué sirve conocer los estilos de aprendizaje?

Conocer cuál es el estilo de aprendizaje que predomina en cada persona que está aprendiendo puede ayudar al pedagogo a comprender las diferencias que hay, los gustos y las preferencias, facilitando así el proceso de enseñanza-aprendizaje. La forma de pensar se refleja en la manera como cada uno actúa y se relaciona con los demás.

Desde el punto de vista psicopedagógico, tanto los orientados como los orientadores necesitan conocer el estilo de aprendizaje predominante de cada uno o la combinación que los caracteriza, pues, de esta manera, pueden optimizar el proceso de enseñanzaaprendizaje y guiarlos con mayor eficacia. Entre las razones más importantes están:

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Para los orientados

1. Autoconocimiento:

• Conocer con claridad cuál es su estilo de aprendizaje les permite entender cómo procesan la información de manera efectiva y cómo poderla llevar a la práctica.

• Reconocer cuáles son sus fortalezas y cuáles son sus áreas de oportunidad de tal forma que puedan ir mejorando sus estrategias de aprendizaje y obtener un mejor aprovechamiento.

2. Mejora del rendimiento académico:

• Para identificar cuáles son los mejores métodos de estudio que se adaptan a su estilo de aprendizaje, facilitándoles la comprensión, retención y aplicación de sus conocimientos y actividades.

• Seleccionar con mayor facilidad técnicas de estudio que sean más eficaces para que obtengan un aprendizaje óptimo. Entre estas técnicas están: los mapas mentales, los conceptos mentales, los debates, los resúmenes, los cuadros sinópticos, los objetos mentales, las actividades prácticas, entre otros.

3. Mayor motivación:

• Tomar conciencia de lo que se está aprendiendo, los beneficios que aportan a su formación y la mejora en su rendimiento, la motivación aumenta, al igual que el interés por el estudio, volviéndose este proceso más fácil y efectivo.

• Se va adquiriendo mayor seguridad al darse cuenta de cómo va dando pasos firmes para alcanzar sus metas académicas.

4. Desarrollo de habilidades de aprendizaje:

• Al identificar estrategias personalizadas que puede poner en práctica, le ayudan a superar sus dificultades y aprovechar al máximo sus capacidades, habilidades y destrezas.

• El aprovechar las habilidades que se van desarrollando permite ser cada vez más independiente y eficaz.

Para los orientadores

1. Personalizar la enseñanza:

• Al comprender las diferencias de estilos de aprendizaje que hay en los orientados, se cuenta con una guía que permite diseñar clases más inclusivas y adaptadas a las necesidades individuales de los orientados.

• Al utilizar una gran variedad de estrategias y recursos didácticos, los orientados irán seleccionando aquellas alternativas que les permitan aprender con eficacia, sintiendo que todos están incluidos en un ambiente de aprendizaje que los toma en cuenta.

2. Contar con un ambiente de aprendizaje cordial y seguro:

• Al comprender la diversidad e inclusión con base en los distintos estilos de aprendizaje, se crea un ambiente académico estimulante y de acompañamiento.

• Al comprender la diversidad, se crea un ambiente de respeto y colaboración que fomenta la participación, el intercambio de ideas y se expresan los intereses de cada uno, enriqueciendo la parte práctica.

3. Optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje:

• El proceso educativo del grupo mejora significativamente cuando se utilizan técnicas de enseñanza acordes a los estilos de aprendizaje predominantes de los orientados al facilitarles caminos de aprendizaje más eficaces.

• Se discute cuáles son las áreas que se necesitan fortalecer y hacer nuevos ajustes tomando en cuenta las características y condiciones de los orientados.

4. Mayor comprensión y empatía:

• El orientador podrá comprender cuáles son los procedimientos que ayudan más a determinados orientados y cuáles se necesitan ajustar más para facilitarles la adquisición de su aprendizaje.

• Se comprende cuál es el ritmo de aprendizaje de cada orientado, qué bases necesita reforzar y cómo pueden llevar a cabo lo que han aprendido en su vida diaria.

Reflexión: Tanto el orientador como los orientados obtienen una valiosa herramienta para su formación académica, desarrollando sus habilidades, tanto de enseñanza como de aprendizaje.

Fig. 25. Cuestionarse cómo ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje con base en los estilos predominantes de los orientados.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Fig. 26. La rueda del aprendizaje

¿Qué tanto sabes del tema? 33

Estilos de aprendizaje

Instrucciones. Mira el video y analiza el contenido contrastándolo con el contenido que has estado leyendo en este libro. Elabora un objeto gráfico que resalte los distintos estilos de aprendizaje de manera que sea útil para atender a orientados con problemas de aprendizaje.

Estilos de aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=WV8wwzh54A0

¿Qué tanto sabes del tema? 34

Cuestionario Estilos de Aprendizaje

Instrucciones. Este cuestionario ha sido diseñado para identificar tu estilo preferido de aprendizaje. No se te restringe el tiempo, pero procura hacerlo dentro de los 15 minutos, que es el promedio. Ninguna respuesta es correcta o incorrecta. Solo tú sabes cómo se adecua cada reactivo a tu situación particular. Te será útil este instrumento en la medida en que seas sincero.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Si estás de acuerdo con lo que dice el reactivo, pon un signo de más (+).

Si estás en desacuerdo, pon un signo de menos (-).

Por favor contesta todos los reactivos. Es importante que hagas un esfuerzo para llegar a identificar tu estilo de aprendizaje predominante. Saca tu puntuación y concluye. Comparte esta experiencia con el grupo.

Cuestionario CHAEA

— 1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

— 2. Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.

— 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

— 4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.

— 5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.

— 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan.

— 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente.

— 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

— 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

— 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.

— 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente.

— 12. Cuando escucho una nueva idea, enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica.

— 13. Prefiero las ideas originales y novedosas, aunque no sean prácticas.

— 14. Admito y me ajusto a las normas solo si me sirven para lograr mis objetivos.

— 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.

— 16. Escucho con más frecuencia que hablo.

— 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

— 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión.

— 19. Antes de hacer algo, estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.

20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.

21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.

22. Cuando hay una discusión, no me gusta ir con rodeos.

23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.

24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.

25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.

26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.

29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.

30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.

31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.

32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuántos más datos reúna para reflexionar, mejor.

33. Tengo tendencia a ser perfeccionista.

34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.

36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.

37. Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas.

38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.

39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.

40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro.

42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.

43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición.

45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás.

46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.

47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas.

48. En conjunto hablo más que escucho.

49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.

50. Estoy convencido/a de que debe imponerse la lógica y el razonamiento.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

51. Me gusta buscar nuevas experiencias.

52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.

54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.

55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.

56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.

57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.

59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones.

60. Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as más objetivos/as y desapasionados/as en las discusiones.

61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.

62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.

63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.

64. Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro.

65. En los debates y discusiones, prefiero desempeñar un papel secundario antes que el ser el/la líder o el/la que más participa.

66. Me molestan las personas que no actúan con lógica.

67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.

68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

71. Ante los acontecimientos, trato de descubrir los principios y teorías en los que se basan.

72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo, soy capaz de herir sentimientos ajenos.

73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.

74. Con frecuencia soy una de las personas que más animan las fiestas.

75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

76. La gente, con frecuencia, cree que soy poco sensible a sus sentimientos.

77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

78. Si trabajo en grupo, procuro que se siga un método y un orden.

79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Perfil de aprendizaje

Instrucciones. Rodea con un círculo cada uno de los números señalados con el signo más (+). Después suma el número de círculos que tengas en cada columna. Luego coloca estos totales en la gráfica, para que puedas comprobar cuál es tu estilo(s) de aprendizaje.

Observaciones:

Marı́a

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Gráfica para los estilos de aprendizaje

I. Estilo Activo:

II. Estilo Reflexivo:

III. Estilo Teórico:

IV. Estilo Pragmático:

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Estilos de pensamiento

Los estilos de pensamiento se refieren a las diferentes maneras en que las personas organizan, analizan y resuelven problemas. A diferencia de los estilos de aprendizaje, que se centran en cómo se adquiere la información sensorial (visual, auditiva, kinestésica), los estilos de pensamiento se enfocan en los procesos cognitivos y la forma en que el cerebro prefiere trabajar.

La teoría del cerebro total de herrmann

Uno de los modelos más influyentes para entender los estilos de pensamiento es la Teoría del Cerebro Total (HBDI, por sus siglas en inglés) desarrollada por Ned Herrmann. Este modelo divide el pensamiento en cuatro cuadrantes, basados en la función de los hemisferios cerebrales y la corteza límbica.

1. Cuadrante A: Pensador Analítico (Cortical Izquierdo)

• Características: Son lógicos, racionales, matemáticos y críticos. Les gusta analizar datos, seguir hechos y utilizar la lógica para resolver problemas. Prefieren la exactitud y los resultados concretos.

• Roles ideales: ingenieros, analistas de datos, abogados, científicos.

2. Cuadrante B: Pensador Organizador (Límbico Izquierdo)

• Características: Son planificadores, organizados, secuenciales y detallistas. Les gusta seguir reglas, crear procedimientos y asegurar que los proyectos se completen de manera ordenada y puntual. Valoran la seguridad y la estructura.

• Roles ideales: Contadores, gerentes de proyectos, administradores.

3. Cuadrante C:

Pensador Relacional (Límbico Derecho)

• Características: Son emocionales, intuitivos, empáticos y comunicativos. Se centran en las personas y en el trabajo en equipo. Les gusta construir relaciones y se sienten más cómodos en entornos colaborativos.

• Roles ideales: Educadores, trabajadores sociales, terapeutas, profesionales de recursos humanos.

4. Cuadrante D: Pensador Creativo (Cortical Derecho)

• Características: Son creativos, holísticos, conceptuales e intuitivos. Les gusta ver el panorama general, generar nuevas ideas y tomar riesgos. Disfrutan de la innovación y la exploración de posibilidades.

• Roles ideales: Artistas, emprendedores, estrategas, investigadores.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

¿Por qué son importantes los estilos de pensamiento?

Comprender los estilos de pensamiento es crucial en varios contextos:

• En el trabajo: Facilita la formación de equipos más equilibrados, donde cada miembro contribuye con su estilo de pensamiento para lograr objetivos comunes.

• En la educación: Ayuda a los educadores a diseñar actividades que estimulen diferentes tipos de pensamiento y a los estudiantes a reconocer sus fortalezas cognitivas.

• En la vida personal: Nos permite entender mejor nuestras propias preferencias para la toma de decisiones y la resolución de problemas, así como las de los demás, mejorando la comunicación y las relaciones interpersonales.

Reflexión: Aunque la mayoría de las personas tiene un cuadrante dominante, es importante reconocer que todos utilizamos una combinación de estos estilos, y el objetivo no es encasillarnos, sino desarrollar flexibilidad para utilizar el estilo de pensamiento más adecuado para cada situación.

Cuadro comparativo 15

Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento

Aunque a menudo se utilizan de forma intercambiable, los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento se refieren a conceptos distintos. Uno se enfoca en cómo se recibe y procesa la información sensorial, mientras que el otro se centra en la forma en que se aborda la resolución de problemas y la toma de decisiones. Este cuadro comparativo ayuda a diferenciar claramente ambos conceptos:

Característica

Principal

Definición

Teorías Principales

Estilos de Aprendizaje

Se refiere a la forma en que una persona recibe, procesa y retiene la información nueva. Se relaciona con los sentidos.

Modelo VARK (Visual, Auditivo, Lectura/Escritura, Kinestésico), que clasifica a las personas según la vía sensorial que prefieren para aprender.

Estilos de Pensamiento

Describe la manera en que una persona organiza, analiza y aborda problemas y situaciones. Se relaciona con la cognición.

Teoría del Cerebro Total de Herrmann, que divide el pensamiento en cuatro cuadrantes (racional, seguro, experimental y relacional)

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica

Principal Estilos de Aprendizaje Estilos de Pensamiento

basados en la dominancia cerebral.

Ejemplos de Estilos

• Visual: Prefiere diagramas, gráficos y videos.

• Auditivo: Aprende mejor escuchando explicaciones o debates.

• Cinestésico: Necesita hacer, experimentar y tocar.

• Legislativo: Le gusta crear sus propias reglas y métodos.

• Ejecutivo: Prefiere seguir reglas y aplicar procedimientos existentes.

• Judicial: Le gusta evaluar y juzgar ideas, procesos y resultados.

Enfoque

Principal

Se centra en el "cómo" de la adquisición de conocimiento. Por ejemplo, ¿cómo memorizo mejor un concepto?

Uso en Educación

Ejemplo Práctico

Ayuda a los maestros a adaptar sus métodos de enseñanza y a los estudiantes a elegir estrategias de estudio que se alineen con sus preferencias sensoriales.

Un estudiante auditivo prefiere escuchar un podcast sobre la Revolución Francesa.

Se centra en el "qué" y el "por qué" de la resolución de problemas. Por ejemplo, ¿qué tipo de estrategia uso para resolver un conflicto?

Ayuda a los individuos a entender sus fortalezas cognoscitivas y a desarrollarlas. Es útil para la orientación profesional y el trabajo en equipo.

Un estudiante con estilo de pensamiento legislativo propone un proyecto original para un trabajo de historia, en lugar de seguir las pautas de siempre.

Reflexión: Los estilos de aprendizaje son las herramientas sensoriales que usamos para aprender, mientras que los estilos de pensamiento son las estrategias cognitivas que empleamos para pensar y actuar. Ambos influyen en nuestro rendimiento académico y profesional, y conocerlos nos ayuda a mejorar la forma en que interactuamos con el mundo.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

El aprendizaje sensorial

El aprendizaje sensorial es la forma más básica y fundamental en la que adquirimos conocimiento. Se refiere al proceso de recibir, interpretar y organizar la información que proviene de nuestros cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto) para comprender el mundo que nos rodea. Es el punto de partida de todo el desarrollo cognoscitivo y motor, especialmente en la primera infancia.

Imagina a un bebé: su mundo se construye a partir de lo que ve, escucha, toca y huele. Ese bebé no tiene conceptos abstractos, sino que aprende que un objeto rojo y redondo es una manzana porque la ve, la toca y experimenta su sabor. Ese es el aprendizaje sensorial en acción.

Procesos clave del aprendizaje sensorial

El aprendizaje sensorial no es un simple acto de "ver" o "escuchar", sino que implica una serie de procesos neurológicos complejos:

• Sensación: Es la experiencia básica de recibir un estímulo a través de un sentido. Por ejemplo, la sensación de que algo es suave o áspero al tacto.

• Percepción: Es el proceso cognoscitivo de organizar e interpretar esa sensación. El cerebro le da sentido a la información. Por ejemplo, al tocar un objeto áspero, la percepción es que se trata de un trozo de corteza de árbol.

• Integración sensorial: Es la capacidad del cerebro para combinar la información de diferentes sentidos de manera coherente. Por ejemplo, al jugar con plastilina, integramos la información visual (el color y la forma) con la táctil (la textura y la consistencia) para crear algo nuevo.

Además de los cinco sentidos tradicionales, el aprendizaje sensorial también incluye dos sistemas fundamentales:

• Sistema vestibular: Se encarga del equilibrio y del movimiento.

• Sistema propioceptivo: Nos informa sobre la posición de nuestro cuerpo en el espacio.

Desarrollo del aprendizaje sensorial

Un buen desarrollo del aprendizaje sensorial en la infancia es crucial porque:

• Es la base de habilidades más complejas: Un adecuado procesamiento sensorial es necesario para desarrollar habilidades motoras finas (como escribir) y habilidades cognoscitivas (como la concentración y la memoria).

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Fomenta la curiosidad y la exploración: Al interactuar con el entorno a través de los sentidos, los niños desarrollan el deseo de explorar y aprender.

• Mejora la atención y la concentración: Cuando el cerebro procesa bien la información sensorial, no se sobrecarga, lo que permite que el niño se concentre mejor en tareas académicas.

Reflexión: El aprendizaje sensorial es el primer escalón de la escalera del conocimiento. Al dominar este tipo de aprendizaje, el cerebro se prepara para construir habilidades más avanzadas y, en última instancia, para prosperar en la escuela y en la vida.

Fig. 27. Los cinco sentidos tradicionales

Importancia del dominio del aprendizaje sensorial

El dominio del aprendizaje sensorial es fundamental porque actúa como la base sobre la cual se construyen todos los demás aprendizajes más complejos. Piénsalo como los cimientos de un edificio: si estos no son sólidos, la estructura superior será inestable. En este caso, la estructura es: las habilidades cognoscitivas, sociales y académicas que desarrollamos a lo largo de la vida.

La pirámide del aprendizaje

Para entender mejor esta relación, podemos visualizar el aprendizaje como una pirámide.

• En la base se encuentran los procesos sensoriales. Esta es la forma en que el cerebro recibe y organiza la información que llega a través de los cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto).

• El siguiente nivel es el de las habilidades motoras y de coordinación, que dependen directamente de la buena integración sensorial. Por ejemplo, para

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

poder escribir (una habilidad motora fina), necesitamos haber procesado correctamente la información de lo que vemos y sentimos con nuestra mano.

• Más arriba, encontramos las habilidades cognoscitivas básicas, como la atención, la memoria y el lenguaje.

• En la cima están los aprendizajes más complejos, como la lectura, la escritura, el razonamiento matemático y el pensamiento crítico.

Fig. 28. Pirámide del aprendizaje. . ¿Por qué el dominio sensorial es clave?

El dominio del aprendizaje sensorial es crucial por varias razones:

1. Construye el cerebro: Durante los primeros años de vida, el cerebro está en constante desarrollo y se forman las conexiones neuronales que nos permiten procesar la información. Un entorno rico en experiencias sensoriales variadas y organizadas es vital para que este proceso se dé de forma adecuada.

2. Fomenta la atención y la concentración: Cuando el cerebro tiene dificultades para procesar la información sensorial, se sobrecarga. Esto puede manifestarse como una falta de atención, hiperactividad o dificultad para concentrarse, ya que el niño está constantemente tratando de regular sus sentidos. Un buen procesamiento sensorial libera recursos cognoscitivos que pueden ser utilizados para el aprendizaje.

3. Habilita el aprendizaje académico: Para aprender a leer, necesitamos poder discriminar visualmente las letras y auditivamente los sonidos del lenguaje (fonemas). Para aprender matemáticas, necesitamos comprender conceptos espaciales y la relación entre los objetos, habilidades que se desarrollan a través de la experiencia sensorial.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

4. Desarrolla la motricidad: La coordinación y el equilibrio, necesarios para actividades como correr, escribir o recortar, dependen de la correcta integración de la información del sistema vestibular (equilibrio) y propioceptivo (conciencia del cuerpo en el espacio). Un buen control del cuerpo es la base para las habilidades de aprendizaje.

Reflexión: El dominio del aprendizaje sensorial no es solo un paso en el desarrollo, sino el fundamento que permite que el cerebro esté listo para adquirir conocimientos más abstractos. Invertir en el desarrollo sensorial en la infancia es una de las mejores maneras de asegurar que un niño tenga las herramientas necesarias para un aprendizaje exitoso a largo plazo.

Lectura 11 11

¿Qué es y en qué consiste el aprendizaje sensorial?

El aprendizaje sensorial se refiere a la adquisición de conocimientos y habilidades a través de la estimulación y la experiencia sensorial. Nuestros sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto, desempeñan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje y nos permiten percibir y comprender el mundo que nos rodea.

Cuando se involucran los sentidos en el aprendizaje, se pueden crear conexiones más fuertes y duraderas en el cerebro, lo que facilita la retención y el recuerdo de la información. Al estimular múltiples sentidos durante el aprendizaje, se mejora la capacidad de atención y se fomenta un enfoque más activo y participativo en el proceso educativo.

¿Cuáles son los estilos de aprendizaje sensorial?

Los distintos estilos de aprendizaje se basan en la idea de que las personas tienen preferencias y fortalezas en la forma en que procesan la información a través de sus sentidos. Se suelen identificar tres estilos principales:

Aprendizaje visual

Se refiere a la preferencia por recibir información a través de imágenes, gráficos, diagramas y representaciones visuales. Las personas que tienen este estilo encuentran que ver las cosas es fundamental para comprender y retener la información de manera efectiva.

11 Euroinnova. https://www.euroinnova.com/docencia-y-formacion-para- elprofesorado/articulos/aprendizaje-sensorial

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Algunas características comunes del estilo de aprendizaje visual incluyen:

• Tienen una buena memoria visual y pueden recordar fácilmente detalles específicos de lo que han visto.

• Aprenden mejor cuando se les proporciona información visualmente organizada y estructurada.

• Suelen prestar atención a las expresiones faciales y al lenguaje corporal para comprender mejor el contenido.

Reflexión: Las estrategias de aprendizaje visual que pueden ser efectivas incluyen la utilización de mapas mentales, diagramas, gráficos, ilustraciones y colores para resaltar información importante. Las presentaciones visuales y el uso de imágenes en el estudio también pueden ser útiles.

Aprendizaje auditivo

Es la preferencia por recibir información a través del sentido del oído. Son las personas que aprenden mejor cuando escuchan explicaciones orales, charlas, discusiones y grabaciones.

Algunas características comunes del estilo de aprendizaje auditivo incluyen:

• Tienen una buena memoria auditiva y pueden recordar fácilmente lo que han escuchado.

• Aprenden mejor cuando se les proporciona información a través de explicaciones verbales y discusiones.

• Pueden seguir instrucciones orales de manera efectiva y retener detalles importantes de las conversaciones

Reflexión: Las estrategias de aprendizaje auditivo que pueden ser efectivas incluyen la participación en discusiones y debates, la grabación de conferencias o clases para escucharlas nuevamente, la lectura en voz alta y la explicación verbal de la información. Las conversaciones y los grupos de estudio también pueden ser beneficiosos.

Aprendizaje cinestésico

Es la preferencia por aprender a través del movimiento y la experiencia práctica. Las personas con este estilo aprenden mejor cuando pueden tocar, manipular y experimentar con los objetos para comprender y retener la información.

Algunas características comunes del estilo de aprendizaje cinestésico incluyen:

• Aprenden mejor cuando pueden realizar actividades prácticas y participar físicamente en el proceso de aprendizaje.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Tienen una buena coordinación mano-ojo y pueden aprender a través del tacto y la interacción física con el entorno.

• Necesitan moverse y estar físicamente activos para mantener su atención y comprensión.

Reflexión: Las estrategias de aprendizaje cinestésico que pueden ser efectivas incluyen la realización de experimentos prácticos, la utilización de materiales manipulativos y el aprendizaje a través de la práctica y la aplicación directa de los conceptos. Las demostraciones prácticas, las visitas de campo y la participación en actividades de aprendizaje basadas en el movimiento también pueden ser beneficiosas para las personas con este estilo de aprendizaje.

¿Cuál es la importancia del desarrollo sensorial y su relación con el aprendizaje?

El desarrollo sensorial desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje. Los sentidos son las vías principales a través de las cuales las personas interactúan con el mundo y recopilan información del entorno. Cada uno de ellos nos proporciona información única y nos permite percibir y comprender el mundo que nos rodea.

Los sentidos son la base de nuestra capacidad para adquirir conocimientos y experiencias. Aquí hay algunas razones clave que destacan la relación entre el desarrollo sensorial y el aprendizaje:

Percepción de la información. Los sentidos permiten percibir la información del entorno. El procesamiento sensorial ayuda a captar estímulos visuales, auditivos, táctiles, gustativos y olfativos, y a convertirlos en señales que el cerebro puede interpretar y comprender. La información sensorial es la base sobre la cual se construye el conocimiento.

Retención de información. Los sentidos desempeñan un papel importante en la retención de la información. Estudios han demostrado que la asociación de información con estímulos puede mejorar la retención y recuperación de la memoria Por ejemplo, recordamos mejor la información cuando la vemos representada visualmente o cuando la escuchamos en forma de explicación oral. Asimismo, tiene muchísima utilidad en la vida diaria.

Estimulación del interés y la atención. Pueden despertar el interés y captar la atención de manera efectiva. Los estilos de aprendizaje sensorial pueden variar de una persona a otra, y algunos individuos pueden tener una preferencia clara por un sentido en particular. Al incorporar estímulos sensoriales relevantes en el proceso de aprendizaje, se puede aumentar la motivación y el compromiso con el material de estudio.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Aprendizaje multisensorial. Involucra varios sentidos simultáneamente, puede facilitar la comprensión y la integración de la información. Al combinar estímulos visuales, auditivos y táctiles, por ejemplo, se proporciona a los estudiantes una experiencia más completa y enriquecedora. Esto puede ayudar a abordar las diferentes preferencias de aprendizaje y permitir una comprensión más profunda.

Adaptación a las necesidades individuales. El reconocimiento y la comprensión de los estilos de aprendizaje sensorial pueden ayudar a adaptar las estrategias de enseñanza y el entorno de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Al proporcionar una variedad de enfoques sensoriales, se brinda a los estudiantes la oportunidad de aprender de manera más efectiva y utilizar sus fortalezas sensoriales.

El aprendizaje concreto y el abstracto

El aprendizaje concreto y el aprendizaje abstracto son dos etapas clave en la adquisición de conocimientos, que a menudo se complementan entre sí. Mientras que el aprendizaje concreto se basa en la experiencia directa y los objetos tangibles, el aprendizaje abstracto se apoya en conceptos, ideas y símbolos que no necesariamente están presentes en el entorno físico.

Aprendizaje concreto

Este tipo de aprendizaje está profundamente arraigado en la sensorialidad y la manipulación. Ocurre cuando se interactúa de forma directa con el mundo, utilizando los sentidos para comprender conceptos. Es la forma en que los niños pequeños, por ejemplo, comienzan a dar sentido a su entorno.

• Características:

o Tangible y experiencial: Se basa en objetos físicos, eventos reales y la experiencia práctica. Un niño que aprende a contar con sus dedos o con bloques de juguete está inmerso en el aprendizaje concreto.

o Inductivo: Parte de la observación de ejemplos específicos para llegar a una regla o conclusión general.

o Necesario para el desarrollo temprano: Es la base sobre la que se construye el pensamiento más complejo.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Ejemplos de actividades de aprendizaje concreto por áreas de conocimiento

Veamos varios ejemplos de actividades de aprendizaje concreto, organizadas por área de conocimiento, para que veas cómo se aplica este enfoque en la práctica.

Matemáticas

El aprendizaje concreto es ideal para introducir conceptos matemáticos, ya que ayuda a los niños a entender las cantidades y operaciones de forma tangible.

• Contar y clasificar con objetos: Usar frijoles, botones, bloques o frutas para que los niños cuenten, formen grupos o realicen sumas y restas sencillas.

• Aprender geometría con la manipulación: Utilizar palitos de helado para formar figuras geométricas (cuadrado, triángulo) y maquetas para construir cuerpos geométricos como cubos o pirámides.

• Medición con herramientas reales: Medir la longitud de una mesa con una regla, la capacidad de un vaso con agua o el peso de una mochila con una balanza.

Lenguaje, lectura, escritura y ortografía

Aunque la lectura, la escritura y la ortografía son procesos abstractos, se benefician enormemente de la manipulación y la experiencia sensorial.

• Formar letras con materiales: Crear las letras del abecedario con plastilina, arena, palitos o cuerda. Esto ayuda a los niños a familiarizarse con la forma de cada letra a través del tacto.

• Armar palabras con fichas: Utilizar tarjetas con letras para formar palabras. Esto les permite ver y tocar las letras que conforman la palabra, facilitando la comprensión del concepto.

• Dramatización y juegos de roles: Actuar escenas de cuentos o historias. Esto ayuda a los niños a comprender la secuencia de un relato, las motivaciones de los personajes y a utilizar el lenguaje de forma práctica.

• Moviendo el cuerpo según el acento: El representar con el cuerpo los tres principales acentos: palabras agudas (dan un brinco y se ponen en cuclillas), graves o llanas (dan un paso), esdrújulas (se paran de puntitas), sobresdrújulas (se paran de puntitas con las manos hacia arriba).

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Palabras agudas

La sílaba tónica es la última. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal

Con tilde:

• camión (termina en 'n')

• compás (termina en 's')

• café (termina en 'e')

• mamá (termina en 'a')

• además (termina en 's')

Sin tilde:

• comer (termina en 'r')

• verdad (termina en 'd')

• pared (termina en 'd')

• reloj (termina en 'j')

Palabras graves o llanas Palabras esdrújulas

La sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal

Con tilde:

• árbol (termina en 'l')

• fácil (termina en 'l')

• lápiz (termina en 'z')

• débil (termina en 'l')

• cárcel (termina en 'l')

Sin tilde:

• casa (termina en 'a')

• joven (termina en 'n')

• examen (termina en 'n')

• mesa (termina en 'a')

La sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre llevan tilde, sin excepción.

• música

• teléfono

• pájaro

• esdrújula

• fantástico

• brújula

Palabras sobresdrújulas

La sílaba tónica está antes de la antepenúltima y también siempre llevan tilde.

Ejemplo: cómetelo.

Vamos a profundizar en el tema de la acentuación para tener un ejemplo más amplio en algo que fallan los estudiantes con frecuencia por no comprenderlo.

Una actividad sensorial puede ser una forma muy efectiva y memorable de enseñar un concepto abstracto como la acentuación. Aquí te propongo una actividad para trabajar los acentos ortográficos de forma multisensorial:

Actividad: El "camino de las sílabas acusadas"

Esta actividad utiliza el movimiento, el tacto y el sonido para que los estudiantes sientan y entiendan la sílaba tónica.

Materiales:

• Cartulinas o papeles grandes.

• Rotuladores.

• Objetos de diferentes texturas: lija, algodón, fieltro, plástico de burbujas, etc.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Objetos que puedan usarse como "piso" para las sílabas (opcional): cojines, trozos de alfombra, etc.

Pasos:

1. Preparación del "Camino":

o Crea un camino en el suelo con las cartulinas. Cada cartulina representará una sílaba de una palabra.

o Escribe una palabra en cada camino, separando las sílabas en las cartulinas correspondientes. Por ejemplo, para la palabra "camión", tendrías una cartulina con "ca" y otra con "mión".

2. Identificación de la sílaba tónica:

o El truco está en la sílaba tónica, que es la que se pronuncia con más fuerza. A esta cartulina le agregarás una textura especial. Por ejemplo, para la palabra "camión", la sílaba "mión" iría sobre una cartulina con papel de lija o plástico de burbujas.

o Para las sílabas átonas, usa texturas más suaves o neutras, como algodón o fieltro.

3. La "Aventura del Acento":

o El estudiante debe caminar por el camino de la palabra, pisando cada cartulina y sintiendo la textura bajo sus pies.

o Cuando llegue a la sílaba con la textura "especial" (la lija, por ejemplo), sabrá que esa es la sílaba tónica.

o Al mismo tiempo que camina, debe pronunciar la palabra en voz alta, haciendo énfasis en la sílaba que tiene la textura diferente.

4. Conexión con la regla ortográfica:

o Después de la actividad sensorial, el maestro o el estudiante puede colocar la tilde sobre la vocal de la sílaba tónica si la palabra lo requiere, explicando las reglas de acentuación (agudas, graves, esdrújulas).

o La sensación física de pisar la textura especial crea una conexión poderosa y memorable con el concepto de la sílaba tónica, ayudando a recordar dónde va la fuerza de la palabra.

Reflexión: Esta actividad es efectiva porque convierte el concepto abstracto del acento en una experiencia física y táctil, reforzando el aprendizaje a través de múltiples sentidos.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Repaso de los tipos de acentos ortográficos

Existen tres tipos principales de acentos en el idioma español, aunque el término "acento" a menudo se utiliza de manera ambigua. Para una correcta escritura y pronunciación, es importante diferenciarlos: el acento ortográfico, el prosódico y el diacrítico.

Acento ortográfico o tilde (´)

Este es el acento que se representa de forma gráfica con un signo ('tilde') sobre la vocal de la sílaba tónica. Su uso se rige por las reglas generales de acentuación, que clasifican las palabras según la posición de su sílaba tónica:

• Palabras agudas: La sílaba tónica es la última. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal (ejemplo: canción, compás, café).

• Palabras graves o llanas: La sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal (ejemplo: árbol, fácil, lápiz).

• Palabras esdrújulas: La sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre llevan tilde (ejemplo: música, teléfono, esdrújula).

• Palabras sobresdrújulas: La sílaba tónica está antes de la antepenúltima. Siempre llevan tilde (ejemplo: rápidamente, cómpramelo).

Acento prosódico

Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Todas las palabras polisílabas tienen acento prosódico, aunque no siempre se escriba. Por ejemplo, en la palabra cantante, la sílaba tónica es "can", pero no lleva tilde. En la palabra pájaro, la sílaba tónica es "pá", y sí lleva tilde. El acento prosódico es el que se siente y escucha, pero no se ve si no va acompañado de una tilde.

Acento diacrítico o tilde diacrítico

Este tipo de acento se usa para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen distinto significado o función gramatical. La tilde diacrítica se usa principalmente en monosílabos, aunque también en otras palabras. Algunos ejemplos comunes son:

• Tú (pronombre personal) vs. Tu (adjetivo posesivo).

• Él (pronombre personal) vs. El (artículo).

• Sí (adverbio de afirmación) vs. Sí (conjunción condicional).

• Sé (del verbo saber o ser) vs. Se (pronombre).

Reflexión: Aprender la diferencia entre estos tipos de acentos es crucial para una correcta comunicación escrita y verbal.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

¿Qué tanto sabes del tema? 35

Esdrújulas

Instrucciones: Subraya las palabras esdrújulas de esta canción. Búscala en la red y cántala. Comenta esta experiencia y en qué te ayudó para

El murciélago

Canción del dominio público

En noche lóbrega galán incógnito Las calles céntricas atravesó. Y bajo clásica ventana gótica templó su cítara, y así cantó:

Virgen purísima de faz angélica que entre las sábanas durmiendo estás, despierta y ábreme que entre mis cánticos suspiros prófugos escucharás

La bella sílfide que oyó su cántico Entre las sábanas se arrebujó. Y dijo: ¡Cáscaras!, es el murciélago que anda romántico. No le abro yo.

Porque si es húmeda la noche y lóbrega (ábrole) me van los céfiros a constipar, y hasta la médula y hasta los tuétanos Si yo le abro, me voy a helar.

Y el pobre músico, templó su cítara y fue a otra prójima a enamorar.

Anónimo

¿Qué

tanto sabes del tema? 36 Tipos de acentos

Instrucciones: Mira el tema de tipos de acentos con el fin de que puedas comparar lo que hemos sugerido aquí con el contenido del video. Comenta esta experiencia y propón una actividad para manejarlos tomando en cuenta la experiencia sensorial.

Tipos de acentos

https://www.youtube.com/watch?v=P2XSCwDQyJs&t=1s

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Ciencias Naturales

Las ciencias son el campo perfecto para el aprendizaje concreto, ya que la experimentación es su base.

• Jardinería: Plantar semillas y cuidar de las plantas permite entender de forma directa el ciclo de vida, la fotosíntesis y la importancia del agua.

• Experimentos de física y química: Mezclar diferentes líquidos para ver reacciones, construir un volcán de bicarbonato de sodio o hacer flotar un barco de papel en el agua.

• Observación de la naturaleza: Salir al campo o a un parque para observar insectos, plantas y rocas, o visitar un acuario para ver animales marinos.

Habilidades motoras y de vida diaria

Estas actividades no solo desarrollan habilidades físicas, sino que también fortalecen la conexión entre el cerebro y el cuerpo, esencial para el aprendizaje.

• Juegos de construcción: Armar estructuras con bloques de construcción, piezas de Lego o puzles. Esto mejora la coordinación ojo-mano, la percepción espacial y la resolución de problemas.

• Actividades de cocina: Cocinar siguiendo una receta. Medir ingredientes, amasar y ver la transformación de los alimentos son experiencias de aprendizaje multisensoriales.

• Artes plásticas: Pintar con los dedos, modelar con arcilla o hacer collages con diferentes texturas. Estas actividades desarrollan la creatividad y la motricidad fina.

Reflexión: Estas actividades demuestran que el aprendizaje no se limita a sentarse en un escritorio, sino que ocurre a través de la exploración, la experimentación y el juego. Al utilizar el aprendizaje concreto, se sienta una base sólida para que, más adelante, los estudiantes puedan hacer la transición al pensamiento abstracto de manera más exitosa.

Aprendizaje abstracto

El aprendizaje abstracto es un salto cognoscitivo que permite conceptualizar ideas y relaciones sin la necesidad de tenerlas físicamente presentes. Implica la capacidad de usar el razonamiento, la imaginación y el pensamiento simbólico.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Características:

o Conceptual y simbólico: Se centra en ideas, teorías, números y símbolos. Resolver una ecuación matemática en papel es un ejemplo de este tipo de aprendizaje, ya que los números representan cantidades sin necesidad de tener objetos físicos.

o Hipotético-deductivo: Permite formular y probar hipótesis mentalmente.

o Permite el pensamiento complejo: Es esencial para la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la creatividad.

La relación entre ambos

La relación entre el aprendizaje concreto y el abstracto es fundamental para el desarrollo cognitivo. El aprendizaje concreto actúa como un puente hacia el abstracto. Un niño que entiende el concepto de suma usando manzanas, eventualmente podrá realizar la operación mentalmente con números abstractos. Esta transición, estudiada por psicólogos como Jean Piaget, es un hito crucial en la educación y demuestra cómo la experiencia directa sienta las bases para el pensamiento conceptual.

Ejemplos deactividades para el aprendizaje abstracto

Esta actividad se basa en el razonamiento y la conceptualización, sin necesidad de objetos físicos.

Actividad: Debatiendo sobre la justicia social

Esta actividad se enfoca en el pensamiento crítico, la argumentación y la comprensión de conceptos complejos que no son tangibles.

Objetivo: Desarrollar la capacidad de los estudiantes para analizar un concepto abstracto como la justicia social, considerándolo desde múltiples perspectivas.

Materiales:

• Un estudio de caso o un artículo de noticias que presente una situación de desigualdad o injusticia (por ejemplo, la desigualdad salarial, el acceso a la educación, la contaminación ambiental en comunidades vulnerables).

• Papel y lápiz para tomar notas (opcional).

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Pasos:

1. Presentación del caso: El instructor presenta el caso de estudio a los estudiantes, asegurándose de que todos entiendan los detalles y el contexto. Se les pide que lean el material con atención.

2. Análisis individual: Cada estudiante reflexiona individualmente sobre las siguientes preguntas:

o ¿Qué aspecto del caso consideras injusto y por qué?

o ¿Quiénes son los afectados y qué responsabilidades tienen las partes involucradas?

o ¿Qué posibles soluciones o principios de justicia se podrían aplicar para resolver la situación?

3. Debate en grupo: Los estudiantes se dividen en grupos pequeños para discutir sus reflexiones. El objetivo no es llegar a un consenso, sino explorar los diferentes puntos de vista y argumentar sus posiciones. Se les anima a utilizar conceptos abstractos como "equidad", "igualdad de oportunidades" o "derechos humanos" para sustentar sus ideas.

4. Conclusión y reflexión: El debate se cierra con una sesión plenaria donde cada grupo comparte sus principales argumentos. La actividad finaliza con una reflexión sobre lo complejo que es el concepto de justicia y cómo, incluso sin una solución única, el proceso de analizar y debatir es crucial para el pensamiento crítico.

Reflexión: Esta actividad es un ejemplo de aprendizaje abstracto porque los estudiantes no manipulan objetos, sino que trabajan con ideas, valores y principios. El aprendizaje ocurre al conceptualizar, argumentar y analizar una situación a través del razonamiento, fortaleciendo así su capacidad para pensar de manera crítica y abstracta.

¿Qué tanto sabes del tema? 37 Aprendizaje abstracto

Instrucciones Mira este video y elabora un objeto gráfico sobre el pensamiento abstracto de manera que te sirva como guía para este tipo de aprendizaje. Sugiere una actividad con base en lo que has aprendido hasta aquí sobre este tema.

Qué es la ABSTRACCIÓN y Para Qué Sirve https://www.youtube.com/watch?v=h9mr0_sgng4

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Cuadro comparativo 16

Aprendizaje concreto y aprendizaje abstracto

El aprendizaje concreto y el aprendizaje abstracto son dos formas de adquirir conocimiento que se complementan y marcan la progresión del desarrollo cognoscitivo. El primero se basa en la experiencia directa y sensorial, mientras que el segundo se enfoca en conceptos e ideas simbólicas. Este cuadro comparativo es útil para diferenciar ambos estilos de aprendizaje.

Característica Aprendizaje Concreto Aprendizaje Abstracto

Definición

Se basa en la experiencia directa con objetos, eventos y situaciones del mundo real. Es tangible y sensorial.

Enfoque

Proceso mental

Se centra en el "hacer" y en la observación directa. La manipulación de objetos es clave.

Inductivo. Parte de lo particular (un objeto) para llegar a una generalización (un concepto).

• Un niño aprende a sumar usando canicas o bloques.

Ejemplos

Herramientas

• Aprender a diferenciar texturas tocando diferentes materiales.

• Entender el peso levantando objetos.

Materiales manipulativos, modelos, maquetas, experimentos prácticos.

Importancia

Es la base del aprendizaje. Sienta las bases para comprender conceptos más complejos.

Se basa en conceptos, ideas y símbolos que no están necesariamente presentes en la realidad física. Es conceptual y teórico.

Se centra en el "pensar" y el razonamiento. Requiere el uso de la lógica y la imaginación.

Hipotético-deductivo. Formula hipótesis y teorías para luego analizarlas.

• Resolver una ecuación matemática con números y símbolos.

• Comprender el concepto de justicia o democracia.

• Analizar y escribir un ensayo sobre la trama de una novela.

Lenguaje, fórmulas, diagramas, teorías, símbolos.

Permite el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos y la creatividad.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Reflexión: El aprendizaje concreto se basa en la experiencia directa y la manipulación de objetos tangibles, mientras que el aprendizaje abstracto se enfoca en conceptos, ideas y símbolos. El concreto es la base del aprendizaje, usando los sentidos para entender el mundo, y el abstracto es el puente hacia el pensamiento complejo, permitiendo el razonamiento y la resolución de problemas teóricos.

El aprendizaje en las distintas etapas de la vida

El aprendizaje es un proceso que nos acompaña a lo largo de toda la vida, pero sus características, motivaciones y desafíos varían significativamente según la edad. Las etapas de la vida, desde la infancia hasta la tercera edad, tienen un impacto directo en cómo adquirimos, procesamos y utilizamos el conocimiento.

1. La infancia: El aprendizaje sensorial y concreto

En los primeros años de vida, el aprendizaje es predominantemente sensorial y concreto. Los niños aprenden a través de la exploración, el juego y la experimentación directa. Es un proceso jerárquico, donde las habilidades más básicas sirven de cimiento para las más complejas.

• Características:

o Jerárquico y dinámico: Las habilidades se adquieren en un orden específico y el desarrollo está en constante movimiento.

o Basado en la experiencia: Los niños aprenden a través de la interacción con su entorno, el ensayo y error.

o Impacto de las relaciones: Las relaciones seguras y consistentes con los adultos son vitales para una buena autoestima y la confianza necesaria para explorar y aprender.

2. La adolescencia: Del pensamiento concreto al abstracto

La adolescencia es una etapa de transición crítica. El cerebro experimenta una maduración significativa, lo que permite el desarrollo del pensamiento abstracto, lógico y crítico. Los adolescentes comienzan a cuestionar, a formular hipótesis y a razonar sobre conceptos complejos.

• Características:

o Desarrollo cognoscitivo: El pensamiento se vuelve más reflexivo. Los adolescentes pueden analizar las consecuencias de sus actos y planificar a futuro.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

o Importancia del contexto social: La identidad grupal y la opinión de los pares influyen enormemente en la motivación y el comportamiento.

o Necesidad de autonomía: Los adolescentes buscan explorar sus propios intereses y pasiones, y se benefician de un aprendizaje que les brinde la oportunidad de tomar decisiones.

3. La adultez: El aprendizaje autodirigido

En la adultez, el aprendizaje se vuelve más autodirigido y práctico. Los adultos aprenden por necesidad, ya sea para el desarrollo profesional, para resolver problemas de la vida diaria o por placer personal. La experiencia de vida es un factor central en este proceso.

• Características:

o Responsabilidad personal: El adulto es responsable de su propio desarrollo y decide qué, cuándo y cómo quiere aprender.

o Conexión con la experiencia: El aprendizaje es más efectivo cuando se puede conectar con el conocimiento previo y las experiencias personales.

o Motivación intrínseca: La motivación para aprender es interna, impulsada por el deseo de superación, el interés o la necesidad de resolver un problema.

o Enfoque en la aplicabilidad: Los adultos aprenden mejor cuando comprenden los beneficios y la utilidad práctica de lo que están adquiriendo.

4. La tercera edad: Aprendizaje continuo para el bienestar

El aprendizaje en la tercera edad no solo es posible, sino también altamente beneficioso para la salud cognoscitiva y emocional. Aunque el proceso de asimilación de nueva información puede ser más lento, el cerebro mantiene su capacidad de aprender.

• Características:

o Relevancia y motivación: El aprendizaje es más efectivo cuando está ligado a intereses personales y a la posibilidad de mantenerse activo y conectado.

o Beneficios cognoscitivos y emocionales: El aprendizaje continuo fortalece las conexiones neuronales, retrasa el deterioro cognitivo y mejora la autoestima y la socialización.

o Adaptación del entorno: Se beneficia de un entorno cómodo, con pausas frecuentes, repetición de conceptos y un ambiente de apoyo y respeto.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Reflexión: el aprendizaje es un viaje que transforma su naturaleza a medida que avanza en la vida. Comprender estas diferencias es clave para diseñar estrategias educativas que sean efectivas en cada etapa y que fomenten un aprendizaje significativo y duradero.

¿Cuál término usar: adulto mayor o mayor?

"Adulto mayor" y "mayor" son formas válidas para referirse a este grupo de edad, pero "adulto mayor" es más común en contextos formales, como en la academia, la medicina o documentos oficiales. Es un término que busca ser respetuoso y evita connotaciones negativas que a veces se asocian con palabras como "viejo" o "anciano".

¿Cuándo usar cada término?

• Adulto mayor: Es el término recomendado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse a las personas de 60 años o más. Su uso es preferido en el ámbito de la salud, la política pública y las ciencias sociales, ya que es un término objetivo y sin prejuicios.

• Mayor: Se puede usar en contextos más informales. Por ejemplo, es común decir "una persona mayor" o "mis padres ya son mayores". En este sentido, la palabra "mayor" funciona como un adjetivo neutral que se opone a "joven" o "niño".

Reflexión: Ambos términos son adecuados y respetuosos. La elección entre uno u otro depende del contexto y del nivel de formalidad de la conversación.

Cuadro comparativo 17

Aprendizaje en la infancia y la en adolescencia

El aprendizaje, aunque es un proceso continuo, presenta cambios notables a medida que crecemos. La transición de la infancia a la adolescencia marca un cambio fundamental en la forma en que los individuos interactúan con el conocimiento. Este cuadro comparativo resalta las diferencias clave en el aprendizaje entre estas dos etapas de desarrollo.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica

Infancia (Aproximadamente 2-10 años)

Adolescencia (Aproximadamente 11-18 años)

Tipo de pensamiento

Motivación

Concreto y literal. Los niños necesitan ver, tocar y experimentar para comprender. Las ideas abstractas son difíciles de asimilar sin un referente físico.

Extrínseca. Suelen aprender para obtener la aprobación de sus padres o maestros, o por el simple placer del juego y la exploración.

Abstracto e hipotético. Los adolescentes pueden razonar sobre conceptos que no están presentes, formular teorías y pensar en el futuro.

Intrínseca y autodirigida. La motivación está ligada a intereses personales, la identidad social y la necesidad de autonomía.

Enfoque del aprendizaje

Rol del adulto

Jerárquico. Las habilidades se construyen una sobre otra. El aprendizaje sensorial y motor es la base de las habilidades cognitivas.

Guía directo y modelo. Los adultos son la principal fuente de información y el principal modelo para seguir. El rol es fundamentalmente de enseñanza.

Interdisciplinario. Pueden conectar diferentes ideas y conceptos para crear un conocimiento más profundo.

Facilitador y consejero. Los adultos ofrecen apoyo, pero el adolescente busca su propia información y opiniones. El rol es de apoyo y guía.

Contexto social

Uso de la memoria

El entorno principal es la familia y la escuela. El aprendizaje está fuertemente influenciado por las interacciones con los adultos y los pares cercanos.

Predominantemente memorística. La repetición es una estrategia común para retener la información.

El grupo de pares se vuelve central. Las opiniones, valores y comportamientos del grupo influyen de manera significativa en lo que el adolescente elige aprender.

Análisis y comprensión. Se enfoca más en entender la lógica detrás de los conceptos para poder aplicarlos.

Reflexión: El aprendizaje en la infancia se caracteriza por ser concreto y literal, dependiente de la experiencia directa y la manipulación de objetos. La motivación principal es extrínseca, ligada a la aprobación de los adultos, quienes actúan como guías directos. El contexto social más influyente es la familia.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

En la adolescencia, el pensamiento se vuelve abstracto e hipotético, permitiendo el razonamiento sobre conceptos complejos. La motivación es más autodirigida e intrínseca, impulsada por la búsqueda de autonomía y la identidad personal. El aprendizaje se vuelve interdisciplinario y el rol de los adultos se transforma en el de facilitadores. En esta etapa, el grupo de pares se convierte en el principal referente social.

Cuadro Comparativo 18

Aprendizaje en la adultez y en los mayores

Este cuadro comparativo resume las diferencias y similitudes clave en el proceso de aprendizaje entre el adulto y el adulto mayor.

Característica

Adultez (Aproximadamente 25-60 años)

Tercera Edad (Aproximadamente 60+ años)

Motivación

Rol de la experiencia

Predominantemente pragmática y autodirigida. Aprende para el desarrollo profesional, resolver problemas específicos o adquirir nuevas habilidades (un hobby).

La experiencia previa es un punto de partida para el aprendizaje. Se conecta lo nuevo con lo ya conocido para darle sentido.

Para el bienestar y la calidad de vida. Aprende para mantenerse activo mental y socialmente, mejorar su salud o por placer personal (un curso de arte, tecnología o un nuevo idioma).

La experiencia de vida es el mayor recurso. El aprendizaje es más efectivo cuando se relaciona con la historia personal y los conocimientos acumulados.

Ritmo de aprendizaje

Flexibilidad cognoscitiva

Generalmente más rápido y con mayor facilidad para memorizar nueva información. Puede manejar tareas complejas y ritmos acelerados. El ritmo de procesamiento de información puede ser más lento. Se beneficia de un aprendizaje gradual, con pausas y repeticiones.

Es más alta. Mayor facilidad para adaptarse a nuevas tecnologías y métodos de enseñanza no tradicionales.

Puede disminuir. Hay una preferencia por los métodos de aprendizaje conocidos, pero la plasticidad cerebral permite adquirir nuevas habilidades con esfuerzo y perseverancia.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica

Adultez (Aproximadamente 25-60 años)

Tercera Edad (Aproximadamente 60+ años)

Contexto social

Beneficio primario

El aprendizaje está ligado a entornos laborales, académicos y de desarrollo personal.

Efectividad y crecimiento profesional. El aprendizaje se mide por resultados concretos (una promoción, una certificación).

El aprendizaje a menudo ocurre en contextos sociales como centros comunitarios, talleres o grupos de amigos, buscando la conexión y el compañerismo.

Estimulación cognitiva y social. El beneficio es la salud cerebral, el retraso del deterioro cognitivo y la reducción del aislamiento.

Reflexión: Mientras que el adulto aprende para avanzar y resolver, el adulto mayor aprende para mantenerse activo y disfrutar, lo que demuestra que el aprendizaje es un motor vital en todas las etapas de la vida.

¿Qué tanto sabes del tema? 38 Etapas del desarrollo humano

Instrucciones Mira este video sobre las etapas de la vida y escribe cómo podrías apoyar al orientado en cada una de ellas. Tú decides cómo presentas esta información de manera que sea muy claro el servicio que prestarías. Tómalo como una manera de promoverte como especialista.

Etapas del desarrollo humano según Papalia y Martorell https://www.youtube.com/watch?v=V39wJbya-Ys&t=1s

Fig. 29. Las etapas de la vida o el ciclo vital

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Problemas de Aprendizaje

Los problemas de aprendizaje no tienen que ver con la inteligencia, sino con la forma en que el cerebro procesa la información. Estas dificultades pueden ser causadas por diferencias en la estructura cerebral, factores genéticos, exposición a sustancias tóxicas o traumas, y a menudo se manifiestan en la infancia, aunque pueden persistir hasta la edad adulta.

Los problemas en el aprendizaje son principalmente detectados y tratados en la escuela, aunque se presentan también en otros ámbitos y circunstancias. Cuando son delicados los casos, se canalizan a los especialistas correspondientes para atenderlos.

Existen muy diversos enfoques y concepciones del aprendizaje que tienen que ver con el enfoque teórico y metodológico con que es tratado, y lo mismo sucede con los problemas de aprendizaje, ya que, desde la definición, el diagnóstico y las alternativas de atención corresponden a un marco teórico metodológico definido.

Tradicionalmente se ha considerado que las dificultades para el aprendizaje tienen que ver con diferencias individuales que se reflejan en una desviación de la norma. Es decir, el alumno presenta dificultades que otros alumnos de su edad no presentan.

Al explicar las dificultades de aprendizaje a partir de las diferencias individuales se considera que:

• La causa de las dificultades reside en el aprendiz. Pueden ser biológicas, cognoscitivas o de comportamiento e impiden que el niño tenga un desempeño similar al de la mayoría de los niños de su edad.

• Todos los niños han recibido las mismas oportunidades de aprendizaje antes de comenzar la escuela.

• El contexto social y áulico no es la causa principal

Sin embargo, los problemas de aprendizaje se traducen en necesidades educativas específicas que trascienden causas atribuidas al sujeto, y que remiten a las características del contexto en el que el aprendizaje se desarrolla, tales como: aspectos metodológicos, estilos de enseñanza, ambientes de aprendizaje e incluso factores de infraestructura. Por otro lado, aspectos de tipo cultural, económico y social tienen también una importante incidencia en los problemas de aprendizaje.

Así mismo, el papel del maestro resulta fundamental en la generación de espacios y condiciones que sean propicios para el aprendizaje, donde se observen aspectos como la alimentación, la hidratación, la respiración, la postura; los entornos agradables, la posibilidad de fomentar la creatividad y expresión tanto de los alumnos como del mismo maestro.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Más recientemente se emplea el concepto de necesidades educativas especiales donde se plantea lo siguiente:

• Un alumno presenta necesidades educativas especiales, cuando, en relación con sus compañeros de grupo, tiene dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos asignados en el currículo, requiriendo que se incorporen a su proceso educativo mayores recursos y/o recursos diferentes para que logre los fines y objetivos educativos (SEP/DEE, 1994, núm. 4)

En el trabajo cotidiano en la escuela y en el aula encontramos alumnos que presentan dificultades significativas para acceder a los planes de estudios o que presentan alguna discapacidad. Estas dificultades se refieren a necesidades educativas especiales (NEE).

Finalmente, la concepción inclusiva en la educación constituye un reto que conlleva cambios culturales y sociales que implican actitudes y acciones encaminadas al reconocimiento y valoración de la diversidad y la implementación de políticas, proyectos y acciones educativas que repercuten en el sistema educativo.

Por lo anterior, debe considerarse que los recursos que es necesario implementar para favorecer el aprendizaje deben concebir al alumno como ser integral. Es decir, contemplar las dimensiones: biológica, cognoscitiva, de adaptación, así como los contextos familiares y sociales. De estas consideraciones deberán desprenderse las estrategias para la atención de estas necesidades específicas, así como las alternativas que permitan eliminar las barreras que dificultan acceder al aprendizaje.

Como puede observarse, los problemas de aprendizaje resultan de múltiples factores, por lo que las estrategias de atención que se plantean en consecuencia deben considerarlos.

En el ámbito de la pedagogía y la psicología, los problemas de aprendizaje constituyen un importante campo de trabajo y estudio. De ahí la relevancia de proponer estrategias de capacitación y actualización de los profesionales de la educación en lo relativo a los problemas de aprendizaje, su fundamentación, conceptualización y estrategias de atención considerando las diferentes etapas de la vida, tanto en la escuela como en diferentes momentos de la vida.

Fig. 30. Los retos del aprendizaje son muy complicados.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Lectura 12 12

¿Cuáles son los factores que influyen en el proceso de aprendizaje?

El aprendizaje es un proceso clave en la vida de cualquier persona. Sin embargo, no todas aprenden de la misma manera o al mismo ritmo. Existen diversos factores que influyen en el proceso de aprendizaje, y entenderlos puede ayudar a mejorar las habilidades y conocimientos, y a facilitar la labor profesional.

Factores que influyen en el aprendizaje interno y externo

El proceso de aprendizaje es complejo y está influenciado por múltiples factores, tanto internos como externos. Estos factores pueden afectar la capacidad de una persona para aprender y retener información.

Factores internos

Los factores internos son aquellos que están relacionados con la persona que está aprendiendo. Estos incluyen:

• La motivación: el deseo y la disposición de aprender pueden ser afectados por factores internos, como los intereses personales y las expectativas de logro.

• La atención: la capacidad de concentración y la atención se ven afectadas por factores internos, como la fatiga, el estrés y la salud mental.

• La memoria: la capacidad para almacenar y recuperar información se ve influenciada por factores como la edad, la experiencia previa y las habilidades de organización.

• Las habilidades cognoscitivas: como el razonamiento y la resolución de problemas, también influyen en el proceso de aprendizaje.

Factores externos

Los factores externos son aquellos que están fuera del control del aprendiz y pueden afectar el proceso de aprendizaje. Estos incluyen:

• La calidad de la enseñanza: la habilidad del maestro para enseñar y transmitir información es un factor importante en el proceso de aprendizaje.

12 Morales, Sofía. https://sociedaduniversal.com/inclusion/cuales-son-los-factores- que-influyen- en- elproceso - de-aprendizaje/

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• El entorno de aprendizaje: el lugar y las condiciones en las que se aprende pueden afectar la capacidad para concentrarse y retener información.

• La tecnología: las herramientas y recursos tecnológicos utilizados en el proceso de aprendizaje también pueden influir en la capacidad para aprender.

• La cultura: la cultura y el contexto social en el que se aprende pueden influir en la motivación y el compromiso para aprender.

Factores que intervienen en el aprendizaje

• La motivación. Puede ser intrínseca, cuando el estudiante siente un deseo interno de aprender, o extrínseca, impulsada por recompensas externas. Un estudiante motivado tiende a ser más persistente y a enfrentar desafíos con una actitud positiva.

• El entorno de aprendizaje Un espacio adecuado, libre de distracciones y que fomente la concentración, facilita el proceso de adquisición de conocimientos. La iluminación, el mobiliario y la disposición del aula son elementos que pueden influir significativamente en la efectividad del aprendizaje.

• La metodología de la enseñanza juega un papel crucial. Estrategias diversas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes, como el aprendizaje colaborativo o el uso de tecnología, pueden hacer que el contenido sea más accesible y significativo. La flexibilidad en los métodos puede atender diferentes estilos de aprendizaje y mejorar el compromiso del alumnado.

• La autoeficacia: la creencia del estudiante en su propia capacidad para aprender y realizar tareas afecta directamente su desempeño. Estudiantes que se sienten competentes y seguros en sus habilidades tienden a tener un mejor rendimiento académico y una mayor disposición para enfrentar nuevos retos.

• El apoyo social es fundamental en el proceso de aprendizaje. La interacción con compañeros, maestros y familiares puede proporcionar la ayuda emocional y académica necesaria para superar obstáculos. Un entorno de apoyo fomenta la confianza y el deseo de seguir aprendiendo.

La influencia de los procesos de aprendizaje en el desarrollo personal y profesional

El proceso de aprendizaje es uno de los factores más influyentes en el desarrollo personal y profesional de las personas. Existen diversos factores que influyen en el proceso de aprendizaje:

• La motivación Cuando una persona está motivada, es más probable que se involucre en el proceso de aprendizaje y alcance sus objetivos con éxito.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• La atención, ya que la capacidad de prestar atención es fundamental para la retención de información.

• La memoria también juega un papel importante en el proceso de aprendizaje, ya que permite que la información adquirida se almacene y se recupere en el futuro.

• El ambiente en el que se lleva a cabo el proceso de aprendizaje también puede influir en su eficacia. Un ambiente tranquilo y sin distracciones puede ayudar a mejorar la concentración y el rendimiento.

• La experiencia y el conocimiento previos también influyen en el proceso de aprendizaje. Cuando una persona tiene experiencia en un tema o ya tiene cierto conocimiento previo, es más fácil para ella aprender nuevos conceptos relacionados con ese tema.

Factores que influyen en las dificultades de aprendizaje

Cuando se trata de entender cuáles son los factores que influyen en el proceso de aprendizaje, es importante tener en cuenta que cada persona es única y puede presentar diferentes dificultades al momento de aprender.

Sin embargo, existen algunos factores que pueden influir en las dificultades de aprendizaje de manera general:

• Factores biológicos: Las condiciones médicas como el TDAH, la dislexia o la discalculia pueden afectar el proceso de aprendizaje de una persona.

• Factores emocionales: El estrés, la ansiedad o la depresión pueden afectar la capacidad de atención y concentración de una persona, lo que puede influir en su aprendizaje.

• Factores ambientales: El ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje también puede influir, como la falta de recursos o la calidad del ambiente educativo.

• Factores sociales: Las expectativas sociales y culturales pueden influir en la forma en que una persona percibe su capacidad de aprendizaje.

• Factores cognoscitivos: La forma en que una persona procesa la información y retiene conocimientos puede influir en su capacidad de aprendizaje.

Reflexión: Es importante tener en cuenta estos factores al momento de abordar las dificultades de aprendizaje, ya que cada uno puede requerir un enfoque diferente para superarlos.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Los

cinco procesos de aprendizaje que debes conocer

El proceso de aprendizaje es influenciado por diversos factores, los cuales pueden afectar de manera positiva o negativa la capacidad para adquirir conocimientos. Conocer estos factores es fundamental para poder mejorarlo y alcanzar los objetivos educativos. Estos son:

• Proceso cognoscitivo: Se refiere a la capacidad del cerebro para procesar y almacenar información. Este proceso se divide en tres etapas: codificación, almacenamiento y recuperación. La codificación es el proceso de convertir la información en una forma que sea fácilmente almacenada en el cerebro. El almacenamiento es el proceso de guardar esta información, y la recuperación es la capacidad de acceder a esta información cuando se necesita.

• Proceso de atención: La atención es fundamental para el aprendizaje, ya que permite a la mente enfocarse en la información importante y bloquear las distracciones. El proceso de atención se divide en tres etapas: selección, mantenimiento y control. La selección es el proceso de elegir qué información es importante, el mantenimiento es la capacidad de mantener esta atención y el control es la habilidad de cambiar el foco de atención si es necesario.

• Proceso de motivación: La motivación es una fuerza impulsora que ayuda a alcanzar los objetivos personales y los del aprendizaje. Este proceso de aprendizaje se divide en tres etapas: activación, dirección y persistencia. La activación es el inicio del proceso de motivación, la dirección es la elección de un objetivo específico y la persistencia es la capacidad de continuar trabajando hacia ese objetivo a pesar de los obstáculos que se presenten.

• Proceso emocional: Las emociones juegan un papel importante en el aprendizaje, ya que pueden afectar la capacidad para procesar y retener información. El proceso emocional se divide en tres etapas: evaluación, respuesta y regulación. La evaluación es la capacidad de evaluar una situación y determinar la emoción adecuada para esa situación. La respuesta es la reacción emocional que se experimenta y la regulación es la capacidad de controlar estas emociones.

• Proceso social: El aprendizaje también puede ser influenciado por el entorno social en el que se encuentra el aprendiz. El proceso social se divide en tres etapas: observación, imitación y modelado. La observación es la capacidad de observar el comportamiento de los demás, la imitación es la capacidad de reproducir ese comportamiento y el modelado es la capacidad de adaptar ese comportamiento a nuestra propia situación.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Tipos de problemas de aprendizaje

Existen varios tipos de problemas de aprendizaje, que se clasifican según la habilidad afectada. Los más comunes son:

• Dislexia: Es una dificultad en la lectura que afecta el reconocimiento de palabras, la fluidez y la comprensión lectora. Las personas con dislexia pueden tener problemas para decodificar las palabras, confundir letras o invertir sílabas.

• Discalculia: Dificultad para comprender y trabajar con conceptos matemáticos. Esto puede incluir problemas para contar, memorizar tablas de multiplicar, resolver problemas de lógica matemática o entender el valor posicional de los números.

• Disgrafía: Se refiere a la dificultad para escribir. Quienes la padecen pueden tener una letra difícil de leer, cometer muchos errores gramaticales u ortográficos y tener problemas para organizar sus ideas al escribir.

• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Aunque no es un trastorno de aprendizaje en sí mismo, se relaciona muy de cerca con ellos. El TDAH afecta la capacidad de concentrarse, prestar atención y controlar los impulsos, lo que impacta directamente en el rendimiento escolar y la adquisición de nuevos conocimientos.

Clasificación de los probllemas de aprendizaje

Los problemas de aprendizaje se clasifican en función de la habilidad específica que se ve afectada. Esta clasificación ayuda a identificar y tratar la dificultad de forma más precisa. Generalmente, se dividen en problemas relacionados con el lenguaje, las matemáticas y la motricidad.

Trastornos relacionados con el lenguaje

Estos trastornos afectan la capacidad para leer, escribir y comprender el lenguaje.

• Dislexia: Es el problema de aprendizaje más conocido. Se caracteriza por la dificultad para decodificar palabras, reconocerlas de forma fluida y comprender textos. Esto no tiene que ver con la inteligencia, sino con la forma en que el cerebro procesa los sonidos del lenguaje.

• Disgrafía: Dificultad para escribir. Afecta la coordinación motora necesaria para la escritura, lo que puede resultar en una caligrafía ilegible, mala organización de los textos y problemas de ortografía y gramática.

• Trastorno del procesamiento auditivo: Se refiere a la dificultad para interpretar y procesar los sonidos que se escuchan. Los niños con este problema pueden

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

tener dificultades para seguir instrucciones orales, recordar información hablada o distinguir sonidos similares.

Trastornos relacionados con las matemáticas

Estos problemas dificultan la comprensión de conceptos numéricos y la realización de cálculos.

• Discalculia: Es la dificultad para comprender y trabajar con números. Esto puede manifestarse como problemas para contar, memorizar tablas de multiplicar, entender el valor posicional de los números o resolver problemas matemáticos de forma lógica.

• Trastorno del razonamiento matemático: Dificultad para aplicar conceptos matemáticos para resolver problemas. Las personas con este trastorno pueden entender los cálculos básicos, pero les cuesta usar esa información en situaciones más complejas.

Trastornos relacionados con la motricidad

Estos problemas afectan las habilidades motoras, lo que impacta en tareas que requieren coordinación.

• Dispraxia (o trastorno de la coordinación motora): Se caracteriza por una falta de coordinación y torpeza. Puede afectar las habilidades motoras finas (como sostener un lápiz) y las gruesas (como correr o saltar), haciendo que tareas cotidianas resulten difíciles.

Trastornos

no específicos y relacionados

Existen otras condiciones que, aunque no son problemas de aprendizaje per se, a menudo coexisten con ellos y afectan la capacidad de aprender.

• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Este trastorno dificulta la atención, la concentración y el control de los impulsos, lo que afecta directamente el rendimiento académico.

• Trastorno del aprendizaje no verbal: Se refiere a la dificultad para interpretar señales no verbales, como expresiones faciales y lenguaje corporal, así como problemas con el razonamiento visual y espacial.

Señales de alerta

Identificar estos problemas a tiempo es crucial para una intervención exitosa. Las señales pueden variar según la edad, pero algunas de las más comunes son:

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Dificultad persistente para leer, escribir o hacer cálculos matemáticos.

• Problemas para seguir instrucciones o para organizarse.

• Mala coordinación motora.

• Períodos de atención cortos y dificultad para concentrarse.

• Baja autoestima, frustración o ansiedad relacionadas con las tareas escolares.

¿Qué hacer?

Si se sospecha que alguien puede tener un problema de aprendizaje, es importante buscar una evaluación profesional. Un especialista, como un psicólogo escolar, un neuropediatra o un terapeuta del lenguaje, puede realizar pruebas para identificar la causa de las dificultades y proponer un plan de intervención. El tratamiento generalmente implica un enfoque multidisciplinario, que puede incluir:

• Adaptaciones escolares: Implementar cambios en el aula, como dar más tiempo para los exámenes o utilizar diferentes métodos de enseñanza.

• Terapias especializadas: Sesiones de terapia individual o grupal para trabajar en las habilidades específicas afectadas.

• Apoyo en casa: Estrategias y actividades para reforzar el aprendizaje en un ambiente seguro y de apoyo.

Reflexión: Recuerda que, con la detección temprana y el apoyo adecuado, las personas con problemas de aprendizaje pueden desarrollar estrategias efectivas para superar sus dificultades y alcanzar su máximo potencial.

Detección

y diagnóstico de los problemas de aprendizaje

La detección y el diagnóstico de los problemas de aprendizaje son un proceso complejo que requiere la colaboración de padres, maestros y profesionales de la salud. Su objetivo es identificar la causa subyacente de las dificultades académicas para poder aplicar un plan de intervención adecuado.

¿Qué es la detección de los problemas de aprendizaje?

La detección de los problemas de aprendizaje es el proceso inicial de observación y reconocimiento de las señales de alerta que sugieren que una persona podría estar

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

enfrentando dificultades para aprender. Es el primer paso para identificar a aquellos que necesitan una evaluación más profunda.

¿Qué implica la detección?

La detección no es un diagnóstico. Mientras que el diagnóstico es un proceso formal realizado por especialistas para confirmar una condición, la detección es una observación informal pero sistemática. Implica prestar atención a los siguientes aspectos en el comportamiento y rendimiento del niño:

• Rendimiento académico: Observar si un niño tiene un bajo rendimiento constante en materias como la lectura, la escritura o las matemáticas, a pesar de recibir apoyo y tener una inteligencia promedio o superior.

• Comportamiento y habilidades: Estar atento a señales como la dificultad para seguir instrucciones, problemas de organización, falta de atención, baja autoestima o frustración con las tareas escolares.

• Habilidades motoras y de lenguaje: Notar si el niño tiene problemas de coordinación, una caligrafía ilegible, o dificultades para pronunciar o comprender palabras.

¿Quiénes participan en la detección?

Generalmente, los padres y maestros son los principales agentes de detección. Ellos son quienes pasan la mayor parte del tiempo con el niño y están en la mejor posición para notar patrones de dificultad persistentes.

¿Por qué es importante?

La detección temprana es crucial. Permite identificar las dificultades en una etapa inicial, lo que aumenta las posibilidades de éxito de la intervención. Si se actúa a tiempo, se puede evitar que los problemas de aprendizaje se agraven y causen una baja autoestima, frustración y otros problemas emocionales o de conducta. Una vez que se detectan las señales de alerta, el siguiente paso es buscar una evaluación profesional para obtener un diagnóstico preciso y un plan de apoyo adecuado.

¿Qué es el diagnóstico?

El diagnóstico es un proceso fundamental en diversos campos, pero se entiende mejor en el contexto de la medicina y la psicología. En esencia, se trata de la identificación de la naturaleza de un problema o condición. Es la etapa en la que se le pone "nombre" a una serie de síntomas, signos y observaciones.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Características clave del diagnóstico

1. Proceso de investigación

El diagnóstico no es un acto intuitivo, sino un proceso sistemático de análisis de datos. Se recogen hechos y evidencias de forma organizada para llegar a una conclusión. Este proceso puede incluir:

• Anamnesis o historia clínica: Recopilación de información sobre antecedentes familiares, síntomas, historia médica y desarrollo.

• Observación: La observación cuidadosa del comportamiento, las habilidades o los síntomas.

• Pruebas especializadas: Uso de herramientas estandarizadas, como exámenes físicos, análisis de sangre, pruebas de imagen o pruebas psicométricas (para medir la inteligencia o el rendimiento académico).

2. Formulación de una conclusión

El objetivo del diagnóstico es llegar a una determinación precisa de lo que está ocurriendo. En el caso de los problemas de aprendizaje, el diagnóstico identifica si las dificultades académicas se deben a un trastorno específico (como la dislexia) o a otra causa, como un problema de audición, de visión o factores emocionales.

3. Base para la intervención

Un diagnóstico correcto es la base para un tratamiento o intervención eficaz. Sin un diagnóstico, las intervenciones pueden ser genéricas y no abordar la causa subyacente del problema. Una vez que se conoce la naturaleza del problema, se puede diseñar un plan de apoyo específico y personalizado.

4. Distinción entre diagnóstico y detección

Es importante diferenciar el diagnóstico de la detección.

• Detección: Es el proceso inicial de observación en el que se identifican las señales de alerta de un posible problema. Es un primer paso que indica que se necesita una evaluación más profunda.

• Diagnóstico: Es la confirmación de la condición a través de un proceso formal de evaluación por parte de un profesional.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

La detección y el diagnóstico en el contexto del aprendizaje

En el ámbito del aprendizaje, el diagnóstico no busca etiquetar a un niño, sino comprender sus dificultades para poder ayudarlo. Al diagnosticar, por ejemplo, dislexia, el objetivo no es simplemente decir "el niño tiene dislexia", sino entender cómo esa condición específica afecta su capacidad para leer y, a partir de ahí, crear estrategias de enseñanza que le permitan superar esos obstáculos y desarrollar sus habilidades. El diagnóstico, entonces, se convierte en una herramienta para el crecimiento y el aprendizaje.

1. Detección (observación inicial)

La detección temprana es crucial. Generalmente, comienza con la observación de los padres y maestros que notan que el niño no está alcanzando los hitos del desarrollo esperados para su edad, a pesar de tener una inteligencia normal y recibir apoyo.

Algunas señales de alerta comunes incluyen:

• Dificultades persistentes en la lectura y escritura: confunde letras, lee lentamente y con esfuerzo, o comete muchos errores de ortografía.

• Problemas con las matemáticas: dificultad para contar, memorizar tablas o resolver problemas simples.

• Falta de coordinación: dificultad para sostener un lápiz, abrocharse los botones o realizar tareas que requieren motricidad fina.

• Problemas de atención: el niño se distrae fácilmente, pierde objetos o le cuesta seguir instrucciones.

• Baja autoestima y frustración: el niño se siente ansioso o enojado con las tareas escolares.

Si estas dificultades persisten durante al menos seis meses, a pesar de las intervenciones en el aula, es el momento de buscar una evaluación profesional.

Ejemplo de una lista de observación para la detección de problemas de aprendizaje

Para la detección temprana de posibles problemas de aprendizaje, una lista de observación puede ser una herramienta muy útil. Esta lista te ayudará a identificar patrones de comportamiento y dificultades académicas que persisten con el tiempo, tanto en el ámbito escolar como en el hogar.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Esta lista está diseñada para ser utilizada por padres y educadores. Marca las observaciones que se aplican a la persona, prestando atención a si estas dificultades son constantes y no se resuelven con el tiempo.

En el área de la lectura y el lenguaje:

• 1. Dificultad para reconocer letras y sonidos: El niño confunde la "b" con la "d", o le cuesta asociar una letra con su sonido.

• 2. Lectura lenta y con esfuerzo: Lee con muchas pausas, invierte sílabas o adivina palabras en lugar de decodificarlas.

• 3. Poca comprensión lectora: Aún si logra leer un texto, le cuesta responder preguntas sobre él o resumir lo que acaba de leer.

• 4. Problemas con la ortografía: Comete errores de ortografía con frecuencia, incluso en palabras simples que ha visto muchas veces.

• 5. Dificultad para seguir instrucciones orales: Le cuesta entender y recordar una serie de instrucciones verbales.

En el área de la escritura y la motricidad:

• 6. Caligrafía ilegible: Su letra es difícil de entender, con trazos irregulares, tamaño y espaciado inconsistentes.

• 7. Mala organización al escribir: Sus ideas no están bien organizadas en el papel; omite palabras, párrafos o tiene dificultades para estructurar una historia.

• 8. Problemas de motricidad fina: Le cuesta sujetar un lápiz de forma adecuada, usar tijeras, abotonarse la ropa o atarse los cordones.

• 9. Postura rígida al escribir: Se tensa, se inclina demasiado o aprieta mucho el lápiz al escribir.

En el área de las matemáticas:

• 10. Dificultad con los conceptos numéricos básicos: No entiende el valor de los números, le cuesta contar o memorizar las tablas de multiplicar.

• 11. Problemas para resolver problemas de lógica: Le resulta difícil aplicar un concepto matemático para solucionar un problema verbal.

• 12. Confusión con símbolos matemáticos: Confunde los signos de suma (+) y resta (-), o de mayor que (>) y menor que (<).

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

En la atención y la organización:

• 13. Dificultad para mantener la atención: Se distrae fácilmente, pierde el hilo de la conversación o de las instrucciones.

• 14. Poca organización: Le cuesta planificar y completar tareas, olvidar los materiales necesarios o tener su espacio desordenado.

• 15. Baja tolerancia a la frustración: Se enoja o se rinde rápidamente cuando enfrenta un desafío académico.

¿Qué hacer después?

Si has marcado varias de estas observaciones, es una señal de que podrías necesitar una evaluación profesional. Esta lista no sustituye un diagnóstico, pero sirve como una guía para iniciar la conversación con el maestro de tu hijo o con un especialista, como un psicopedagogo o un psicólogo infantil.

Reflexión: Una evaluación completa es el primer paso para entender la causa de las dificultades y encontrar las herramientas adecuadas para ayudar a la persona a alcanzar su máximo potencial.

2. Diagnóstico (evaluación profesional)

El diagnóstico se realiza a través de un proceso integral llevado a cabo por un equipo multidisciplinario que puede incluir psicólogos, neuropediatras, psicopedagogos y terapeutas del lenguaje. El proceso generalmente sigue estos pasos:

a. Evaluación del rendimiento académico

Se usan pruebas estandarizadas para medir habilidades específicas como la lectura, la escritura y las matemáticas. Estas pruebas ayudan a identificar las áreas exactas de dificultad y a cuantificar la brecha entre el potencial intelectual del niño y su rendimiento real.

b. Evaluación cognitiva

Se aplican pruebas de inteligencia (como el WISC-IV) para descartar una discapacidad intelectual. La discrepancia entre la inteligencia promedio o superior y un bajo rendimiento académico es un indicador clave de un problema de aprendizaje.

c. Historia clínica y del desarrollo

Se recopila información detallada sobre los antecedentes familiares, el historial médico y educativo del niño. Esto ayuda a descartar otras posibles causas de las dificultades, como problemas de audición o visión, traumas o factores ambientales.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

d. Criterios del DSM-5

Los profesionales utilizan el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) para establecer un diagnóstico. Según el DSM-5, un trastorno específico del aprendizaje se diagnostica cuando una persona muestra síntomas persistentes de dificultad en al menos una de las siguientes áreas durante seis meses o más:

• Lectura: precisión, velocidad o comprensión.

• Expresión escrita: ortografía, gramática, puntuación o claridad.

• Matemáticas: sentido numérico, cálculo o razonamiento.

Es importante destacar que el diagnóstico es un proceso de exclusión, es decir, se descartan otras causas posibles antes de confirmar un problema de aprendizaje.

3. Intervención

Una vez que se ha establecido un diagnóstico, el siguiente paso es diseñar un plan de intervención individualizado. Este plan puede incluir:

• Terapias especializadas: apoyo individualizado con un psicopedagogo o un terapeuta del lenguaje para trabajar en las habilidades afectadas.

• Adaptaciones escolares: estrategias en el aula como más tiempo para los exámenes o el uso de herramientas tecnológicas de apoyo.

• Apoyo emocional: asesoramiento para fortalecer la autoestima y reducir la frustración.

Reflexión: Un diagnóstico preciso permite que el niño reciba el apoyo adecuado para superar sus desafíos y alcanzar su potencial académico y personal.

Problemas de aprendizaje en las distintas etapas de la vida

Los problemas de aprendizaje no se limitan a la infancia, sino que pueden manifestarse o continuar a lo largo de toda la vida, aunque sus síntomas y el impacto que tienen cambian en cada etapa.

Infancia: Detección temprana

La infancia es la etapa crucial para la detección de los trastornos de aprendizaje. Las dificultades suelen hacerse evidentes en el entorno escolar, cuando el niño comienza a enfrentarse a la lectura, la escritura y las matemáticas.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Tipos de problemas: Dislexia (lectura), disgrafía (escritura) y discalculia (matemáticas) son los más comunes. También pueden coexistir con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

• Síntomas: Dificultad para seguir instrucciones, problemas para reconocer letras o números, lectura lenta y con esfuerzo, mala caligrafía o falta de coordinación motora.

• Impacto: Sin el apoyo adecuado, estos problemas pueden generar baja autoestima, frustración y rechazo a la escuela. La intervención temprana es la clave para desarrollar estrategias de afrontamiento y asegurar el éxito académico.

Adolescencia: La complejidad aumenta

En la adolescencia, los problemas de aprendizaje no detectados en la infancia se vuelven más complejos, ya que las exigencias académicas aumentan significativamente. Los adolescentes necesitan habilidades de pensamiento abstracto, organización y planificación que pueden verse afectadas.

• Síntomas: Dificultad para organizar trabajos largos, problemas para comprender textos complejos o de doble sentido, y una expresión escrita deficiente, con errores ortográficos y de gramática. A menudo se manifiesta como un bajo rendimiento escolar a pesar del esfuerzo.

• Impacto: Puede llevar a la desmotivación, el rechazo a la escuela, la ansiedad y la vergüenza. El diagnóstico en esta etapa es fundamental para que el adolescente reciba las herramientas de estudio y el apoyo emocional necesarios para gestionar sus dificultades.

Adultez: Retos en el ámbito laboral y personal

Algunos adultos no son diagnosticados hasta esta etapa de su vida, a menudo al notar que sus hijos tienen dificultades similares. Los problemas de aprendizaje se manifiestan en el trabajo, en la vida cotidiana y en la búsqueda de nuevas habilidades.

• Síntomas: Problemas para completar formularios, leer documentos de trabajo largos, organizar tareas o gestionar el tiempo. Pueden evitar actividades que requieran lectura o escritura, lo que limita su desarrollo profesional.

• Impacto: Baja autoestima, frustración crónica y una sensación de que no pueden alcanzar su máximo potencial. La buena noticia es que los adultos tienen la capacidad de aprender a manejar sus dificultades con terapias y adaptaciones, mejorando su calidad de vida y su desempeño profesional.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Tercera edad: Aprendizaje y bienestar

Aunque el cerebro del adulto mayor puede experimentar cambios naturales en el procesamiento de la información, el aprendizaje sigue siendo posible y muy beneficioso. Los problemas de aprendizaje en esta etapa se relacionan más con el deterioro cognoscitivo o la desmotivación

• Síntomas: Dificultad para recordar nueva información, seguir instrucciones complejas o concentrarse por periodos largos.

• Impacto: El aislamiento social y la pérdida de la confianza en sus capacidades. La educación y el aprendizaje en la tercera edad son fundamentales para mantener la salud cerebral, la memoria y la socialización, demostrando que el aprendizaje es una herramienta vital para el bienestar en cualquier edad.

Reflexión: El aprendizaje es un proceso que se adapta a cada etapa de la vida.

Infancia y adolescencia

En la infancia, el aprendizaje es principalmente sensorial y concreto, basado en la exploración y el juego. La motivación es externa y el rol del adulto es de guía directo. En la adolescencia, el pensamiento se vuelve abstracto e hipotético. La motivación se hace más autodirigida y la influencia del grupo de pares cobra gran importancia.

Adultez y tercera edad

En la adultez, el aprendizaje es pragmático y autodirigido, motivado por el desarrollo profesional y la resolución de problemas. La experiencia personal es un recurso clave. En la tercera edad, el aprendizaje se enfoca en el bienestar y la estimulación cognoscitiva. Aunque el ritmo puede ser más lento, el proceso es fundamental para mantener la salud mental y la conexión social.

¿Qué tanto sabes del tema? 39

Entrevista a los padres

Instrucciones. Practica la entrevista. Aquí se sugiere un formato para hacerla, pero tú debes adaptarla con base en los objetivos que persigas y el tipo de padres que vas a entrevistar. Al terminar, elabora un diagnóstico presuntivo, sugiere qué hacer con los datos obtenidos y comenta tu experiencia.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Entrevista a padres

Fecha de aplicación__________________________________________________

Nombre del alumno__________________________________________________

Fecha de nacimiento_________________ edad____________ sexo___________

Grado y grupo_________________________ ciclo escolar___________________

Domicilio y señas de localización_______________________________________ _________________________________________________________________

Teléfono__________________________________________________________

Celular ___________________________________________________________

Persona entrevistada_________________________________________________

Parentesco con el menor______________________________________________

Procedencia de los padres y/o responsable del menor_______________________

¿Qué sabe de la situación del menor? (Diagnóstico, estudios) _________________

Opinión de la situación del menor. Emocional, aceptación, expectativas.

Estructura familiar:

Aspecto económico

Total de ingresos __________ (solicitar comprobantes de ingresos, ingreso per cápita)

Quien lo aporta_____________________________________________________

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Características de la vivienda

Tipo de zona: urbana_____________semiurbana__________rural___________

Tipo de vivienda: rentada_________prestada________ propia________________

Material de construcción: concreto___________ lámina________cartón_________ madera___________ plástico____________otros_______________

Número de cuartos y distribución: recamara____________cocina____________sala_________comedor__________

baño________________letrina__________otros___________________________

Número de camas y personas que duermen en cada una ______________________________________________________________________

Servicios médicos ______________________________________________________

Servicios dentro de la vivienda: agua___________luz____________gas____________otros__________________

Lugar de esparcimiento y diversión:

patio___________jardin___________calle___________otros_________________

Hay algún miembro de la familia con discapacidad

Quien_____________________________________________________________

Tipo: auditiva ( ) visual ( ) intelectual ( ) motora ( ) neuromotora ( )

Antecedentes del embarazo y concepción:

(número de embarazo, deseado o no deseado, duración, sucesos importantes, medicamentos ingeridos, atención médica, tipo de parto, llanto al nacer, hipoxia, peso, talla, reporte médico, apgar, incubadora)

Desarrollo postnatal:

(edad en que sostuvo cuello, se sentó, gateó, caminó, control de esfínteres, caídas, golpes, estado físico actual, peso y talla).

Desarrollo del lenguaje:

(edad de balbuceo, primeras palabras, frases, entiende lo que se le dice, pronuncia correctamente, se expresa con frases cortas o largas, se orienta bien ante un sonido, se le repite varias veces alguna orden, el niño parece estar distraído, tiende a ser callado o conversador, es capaz de relatar algo coherentemente). Tipo de alimentación.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Situación afectiva, emocional y social del niño:

(Eventos que hayan repercutido en el desarrollo, abandono, fallecimiento de algún familiar, divorcio, maltrato, adicciones, como expresa sentimientos (apego, rechazo, depresión, aislamiento, ansiedades, temores, preocupaciones, alegrías, agresividad hacia el mismo o los demás y cómo reacciona la familia ante ellos), tipo de sueño, acostumbra mentir, como se relaciona con los demás, preferencias y comportamiento en juegos con familiares, amigos, espacios, pasatiempos, en que emplea su tiempo libre, como lo premian o estimulan dentro de la familia).

Antecedentes escolares:

Edad que inició la escolaridad, escuelas y ciclos escolares en los que ha estado, actitudes y adaptación, tiempo, desempeño al inicio y actual, grados repetidos, reporte de los profesores, apoyo de la familia, permanece sentado hasta terminar la actividad, le gusta asistir a la escuela, dificultades para concentrarse en actividades académicas en relación a la escuela, como lo apoyan en el hogar y como lo estimulan en las actividades académicas.

Antecedentes sociofamiliares:

Relación de pareja, quién maneja la autoridad, relaciones padres-hijos, entre hermanos, responsables del menor, con quién se relaciona más, castigos premios, quién lo apoya en actividades de casa y escolares, del futuro del niño, día típico:(normal y fin de semana). ¿Con quién duerme el niño (parentesco, edad y sexo)?

Observaciones:

Impresión del contexto psicológico, sociocultural y educativo del alumno: (integración de los datos más relevantes de cada aspecto explorado).

Estrategias y sugerencias de trabajo:

Seguimiento de sugerencias:

La contestó:

¿Qué tanto sabes del tema? 40 Guía de observación

Instrucciones Esta última práctica requiere de tu ingenio y creatividad para que puedas observar de manera objetiva lo que se sugiere en esta guía. En algunos puntos requieres elaborar o contar con material didáctico. Al terminar, analiza lo que has obtenido y sugiere qué hacer con esa información de manera que se beneficie la persona a la que se la has aplicado. Concluye y comenta tu experiencia.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Guía para observar las habilidades básicas

Nombre del niño: _

Fecha de nacimiento: ____________________________________________

Observador: _

Fecha en que se inició la observación: _

Instrucciones: marcar en los espacios si el niño hace correctamente ( ) o no (X) la actividad indicada. También se puede utilizar una escala comparando la acción del niño en relación con sus compañeros de la misma edad de la siguiente manera: superior (+), promedio (=), o inferior (-).

I. Funciones sensomotoras

A. Coordinación motora gruesa

a) Habilidades locomotoras:

______ corre

______ salta

______ salta con un pie

______ brinca la reata, rueda aros, etc.

______ galopa

______ tira y da en el blanco

______ lanza y atrapa un objeto (pelota o bolsa de frijoles)

______ es capaz de levantarse rápidamente estando sentado, de evadir a sus compañeros cuando juega a la “roña”, etc. (agilidad)

______ toca los dedos de sus pies sin doblas las piernas (flexibilidad)

______ puede pararse en un pie teniendo: (equilibrio)

______ los ojos abiertos

______ los ojos cerrados

______ camina sobre una viga sin perder el equilibrio

______ condición física: hace sentadillas, lagartijas (fortaleza)

Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

b) Habilidad para usar equipo de juego:

______ barras y paralelas

______ escaleras de tubo

______columpio

______ volantín

______ resbaladilla

______ otros juegos de tubo (especificar)

c) Sociabilidad

______ participa en grupos de juego

______ coopera con otros niños durante las actividades que implican movimiento

Comentarios:

B. Coordinación motora fina

______ entrelazada

______ hace nudos

______ hace moños

______ usa cierres

______ puede envolver objetos

______ se abotona y desabotona solo

Prefiere manijas:

______ gruesas

______ delgadas

______ saber acomodar objetos

Pegado:

______ con engrudo

______ con goma

Marı́a

Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

______ otro (especificar)

______ tapa y destapa un frasco ______ ensarta cuentas

Sigue la goma de un lápiz sostenida a 18* de su nariz hacia: ______arriba ______abajo, ______a la derecha, ______ izquierda, ______ cerca, ______lejos, etc., sin mover la cabeza

a) Recortado:

______ franjas

______ esquinas

______líneas rectas

______ líneas curvas

______ coge correctamente las tijeras

b) Escritura:

Prefiere iluminar con: ______crayolas

______colores de palo ______pinceles ______plumones ______gises

______colores digitales

______otro

Prefiere usar lápiz: ______grueso

Marı́a

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

______mediano

______delgado

Dibuja líneas: en el pizarrón en el papel

Hacia arriba

Hacia abajo

Hacia dentro

Hacia fuera

Copia

Dibuja

Traza los círculos

Traza líneas rectas

Traza líneas curvas

Combina líneas:

Rectas

Curvas

Círculos

Dibuja líneas en papel:

Rectas

Curvas

Ángulos

Esquinadas 90*

______ traza letras y números con crayola y lápiz (especificar)

______ copia letras y números (especificar)

______ dice de memoria la letra que se le enseñó rápidamente un momento antes

______ es capaz de tomar un dictado sencillo

______ toma el dictado de letras

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

______ toma el dictado de números

______ copia su nombre correctamente

______ escribe su nombre correctamente

Comentarios:

II. Conciencia corporal

a) Concepto corporal:

______ localiza e identifica las partes del cuerpo

______ dibuja una persona poniendo correctamente las partes del cuerpo

______ une las partes en la figura humana al dibujarla

b) Esquema corporal:

______ adopta diferentes posiciones corporales según se la indique

______ copia posturas de otra persona

______ arma rompecabezas de la figura humana

Comentarios:

III. Lenguaje: habilidad para comunicarse

______habla con oraciones completas

______ utiliza oraciones que contienen sujeto y predicado

______ utiliza oraciones de dos a tres palabras

______ de cuatro a cinco palabras

______ sabe el uso de oraciones negativas

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

______ emplea oraciones complejas

______su lenguaje es claro, distinguible, audible (puede ser comprendido por personas extrañas)

______ relata experiencias espontáneamente

______ describe un objeto o un hecho

______ habla con otros niños cuando juega

______ responde correctamente a instrucciones que implica ubicación a pesar de que no se auxilie el instructor de la gesticulación (“trae el libro que esta sobre el escritorio)

______responde preguntas que piden identificación de objetos

______responde preguntas basadas en representación simbólica

______ da definiciones rudimentarias de palabras

______utiliza conjunciones apropiadamente (como “y”, “o”, etc.)

______usa plurales correctamente

______ sabe utilizar pronombres y entiende a qué se refieren (“yo”, “tú”, “mi”, “lo”, “ellos”, “de ellos”, “nosotros”, “nuestro”, etc.)

______ usa comparativos de superioridad e inferioridad (“más grande que”, “menos que”) y conoce su significado

______ utiliza adjetivos

______ utiliza adverbios

______ responde correctamente a palabras interrogativas (“quién”, “qué”, cuándo”, “dónde”, “por qué”)

______ usa “yo no sé” apropiadamente

______ puede dar su nombre completo y su dirección

______ sabe su teléfono

Usa verbos: pasado presente futuro compuestos

Regulares ______

Irregulares

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Comentarios:

IV. Conocimiento de los colores basicos

Lo identifica lo aparea lo nombra

Rojo

Azul

Verde

Amarillo

Morado

Café

Negro

Blanco

Anaranjado

Rosa

Comentarios:

V. Conocimiento de las figuras básicas:

Lo aparea lo toma al oírlo lo nombra lo reproduce de memoria

Círculo

rectángulo

óvalo

triángulo

cruz

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

estrella _____ ______ ______

diamante ______ ______ ______ ______

______ relaciona las figuras con objetos del medio.

Comentarios:

VI: Percepción visual

A. Coordinación visomotora

______ coordina la visión con los movimientos del cuerpo o sus partes (relacionarlo con la sección de coordinación motora fina)

______termina adecuadamente ejercicios bidimensionales sobre coordinación ojomano.

B. Discernimiento de figuras (figura-fondo): se concentra en estímulos significativos.

a) Clasificación:

______ basándose en diferencias simples (“coloca a un lado los objetos grandes y del otro los pequeños”)

______ según el color

______según la forma

______ según el tamaño

______ objetos tridimensionales

______grabados y dibujos

______ termina adecuadamente ejercicios bidimensionales sobre disernimiento de figuras

______describe con detalle grabados

______ conserva su ubicación en la página mientras está leyendo o escribiendo

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

C. Constancia de forma

______ percibe que un objeto tiene propiedades que no cambian a pesar de la variedad de su imagen en la retina del ojo

______ identifica formas en diferentes contextos

______ identifica colores en diferentes contextos

______ aparea material tridimensional con material bidimensional

______ agrupa objetos, grabados, figuras, colores (como “pon en un grupo todas las fotos que representan teléfonos, en otro los relojes”, etc.)

______ termina adecuadamente ejercicios bidimensionales sobre constancia de forma

D. Posición en el espacio

______ percibe la relación en el espacio de un objeto en relación al observador

a) Noción derecha-izquierda:

______ conoce el lado derecho de su cuerpo

______ conoce el lado izquierdo de su cuerpo

______ discrimina entre derecha e izquierda

______ imita las posturas sugeridas por otra persona

______ es capaz de cruzar la línea media

b) Lateralidad: derecha izquierda no establecida

Mano dominante

dominante

Ojo dominante

Oído dominante

______ reconoce formas en diferentes posiciones

c) Direccionalidad:

En relación con en relación con Su propio cuerpo objetos

(posición en el espacio) (relación en el espacio)

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Adentro ________ ________

Afuera ________ ________

Arriba ________ ________

Abajo ________ ________

Sobre ________ ________

Arriba de ________

Encima ________ ________

Debajo de ________ ________

A un lado de ________ ________

A los lados ________ ________

Alrededor ________ ________

Junto a ________ ________

En frente de ________ ________

Cerca de ________ ________

Atrás de ________ ________

Al fondo de ________ ________

Adelante ________ ________

Atrás ________ ________

______ responde correctamente instrucciones verbales donde se utilizan preposiciones (“gatea debajo de la mesa”, “párate en la silla”, “salta sobre la caja”, etc.). (Se utilizan todas las preposiciones enlistadas en el punto anterior).

______ termina adecuadamente ejercicios bidimensionales sobre posición en el espacio.

E. Relaciones espaciales

______percibe dos o más objetos en relación a sí mismo y en relación con los demás

______ construye con cubos siguiendo instrucciones (“pon el cubo rojo arriba del azul”)

______ ensarta una determinada secuencia de cuentas

______ forma patrones con cubos, cuentas, clavijas

______ copia patrones con guía o claves

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

______ elabora patrones sin claves

______ ordena una serie de dibujos que han sido desorganizados:

______ lógicamente

______ temporalmente

Comentarios:

VII. Recepción auditiva

______ localiza la procedencia de un sonido

______ distingue sonidos comunes y los nombra

______ identifica sonidos fuertes y suaves

______ copia un determinado patrón de ritmo

______ identifica palabras que riman

______ identifican consonantes iniciales (distingue las que son iguales y las que difieren)

______ identifica consonantes finales

______ identifica vocales

______ distingue el número de palabras que forman una oración

______ distingue el número de sílabas que forman una palabra

______ distingue el número de sonidos que forman una palabra (“gato”: g-a-t-o= 4 sonidos)

______ reproduce un patrón rítmico

______ distingue distinto tiempos en la música

Comentarios:

VIII. Habilidades cognoscitivas

______ retiene en la memoria una serie de instrucciones y puede seguirlas:

Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

______ un paso

______ dos pasos

______ tres pasos

______cuatro pasos

repite una determinada instrucción

______ recuerda eventos que hizo el día anterior

______ reproduce de memoria figuras geométricas

______ letras

_____ números.

______ relata un cuento en orden lógico

______ cuenta un programa de televisión

______ una película

______ especifica semejanzas y diferencias en varios objetos

______ agrupa según la funcionalidad de los objetos

Comentarios:

IX. Aritmética

Diferencia entre:

______ más ______ menos ______ pocos ______ muchos

______ más grande ______ más pequeño

______ el más grande ______ el más pequeño

______ largo ______ corto

______ más largo ______ más corto

______ el más largo ______ el más corto

______ alto ______ bajo

______ más alto ______ más bajo

Marı́a

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

______ el más alto ______ el más bajo

______ ordena objetos en forma creciente o decreciente según determinadas características (seriación, como “ordena estos cubos según su tamaño, del más grande al más pequeño”)

______ demuestra comprensión al contar objetos que han sido agrupados de distinta manera

______ clasifica objetos en series

______ cuenta hasta 10 objetos

______ cuenta mecánicamente hasta el 20

______ reconoce los números del 1 al 10

______ aparea series y números

______ escribe números del 1 al 10

______ del 10 al 20, etc. (indique hasta que número puede escribir el niño)

______ sabe que número va antes, después, en medio

______ cuenta en orden decreciente del 10 al 0

______ hace sumas de una cifra

______ 2 cifras

______ 3 cifras

______ hace restas de una cifra

______ 2 cifras

______ 3 cifras

(Señale el número de cifras que puede sumar y restar el niño)

______ encuentra números escondidos en sumas y restas

______ distingue números que son iguales, mayores o menores entre sí (=, >, <)

______ resuelve problemas que contienen sumas o restas

______ utiliza números ordinales

______ distingue entre unidades, decenas, centenas, etc.

______ puede recordar datos tomados de una gráfica simple

______ lee correctamente el reloj

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

______ comprende el concepto de hora, media hora, etc.

______ sabe fracciones imples: ½, 1/3, ¼

______ sabe cuántos son los días de la semana y los nombra

______ conoce el sistema métrico decimal

______ distingue lo que es un cuarto, una docena, etc.

______ conoce el valor de las distintas monedas y billetes

______ localiza números en su ambiente (números de casas, placas, etc.)

Comentarios:

X. Vocabulario

a) Opuestos:

______ más, menos ______ tantos como

______ ancho, angosto semana

______ largo, corto ______ día

______ grande, chico ______ mes

______ dentro, fuera ______ año

______ lleno, vacío ______ estaciones del año

______ antes, después ______ hilera

______ non, par ______ en orden

______ pesado, ligero ______ igual

______ recto, curvo ______ peso (moneda nacional)

______ separado, unido ______ reloj (horas)

______ mitad, entero ______ conjunto

______ delgado, grueso ______ aparear

______ alto, bajo ______ equivalente

______ hondo, plano ______ número

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

______ mucho, poco ______ cifra

______ suma, resta ______ dígito

______ más pequeño que, más grande que ______ serie

______ bueno, malo ______ cero

______ derecha, izquierda ______ primero, segundo,

______ todo, nada ______tercero, cuarto… décimo

______ frío, caliente ______ unidad, decena, centena

b) Palabras agrupadas (en los paréntesis se señalan algunos ejemplos).

______ personas de distintas edades (bebé, niño, niña, joven, viejo)

______ la familia (papá, mamá, hermano, hermana, tío, tía, abuelo, abuela, primo, prima)

______ servidores públicos (policía, cartero, barrendero, bombero, enfermera, doctor)

______ niños del mundo (mexicanos, españoles, franceses, americanos, europeos)

______ expresiones (contento, triste, enojado, aburrido, asustado, apenado, preocupado)

______ prendas de vestir masculinas (pantalones, camisa, saco, chaleco)

______ prendas de vestir femeninas (vestido, falda, blusa)

______ accesorios del vestido (collares, aretes, corbata, sombrero, guantes, bolsa)

______ animales domésticos (perro, gato)

______ animales de granja (vaca, cerdo, gallina, cabra)

______ animales salvajes (león, elefante, chango, cebra, jirafa)

______ animales marinos (ballenas, delfín, tiburón, pulpo, peces)

______ animales del zoológico (tigre, gacela, zopilote)

______ animales del bosque (oso, venado, mapache, ardilla)

______ aves (águila, halcón, pájaro, paloma)

______ Alimentos (leche, carne, huevos, queso)

______ frutas (plátano, naranja, fresa, lima caña)

______ vegetales (lechuga, pepino, jitomate, zanahoria)

______ golosinas (dulces, chocolate, refresco)

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

______ flores (rosa, clavel, lirio, gladiola, violeta)

______ el cielo (sol, nubes, estrellas, luna, planetas)

______ partes de la casa (recámara, baño, cocina, sala, comedor)

______ muebles (silla, mesa, estufa, sillón, sofá)

______ enseres y aparatos domésticos (licuadora, batidora, barredora, radio, televisión)

______ construcciones (pirámides, puentes, edificios, monumentos, iglesias)

______ habitación (casa, choza, iglú, edificio, tienda de campaña)

______ escuela (salones, oficina, laboratorios, patio)

______ artículos escolares (lápiz, colores, goma, regla, libro, cuaderno)

______ salón de clases (escritorio, pizarrón, bandera, reloj)

______ campo (siembra, pesca, árboles frutales)

______ ciudad (calles, avenidas, coches, semáforos)

______ transporte (coche, avión, camión, autobús, barco, caballo)

______ monumentos (pirámides, Templo Mayor, Ángel de la independencia)

______ juguetes (pelota, muñeca, triciclo, canicas, reata, vajillita)

______ deportes (futbol, basquetbol, natación, atletismo)

______ recipientes (jarra, lata, botella, frasco, barril)

______ juegos de jardín (columpio, resbaladilla, volantín)

______ instrumentos musicales (violín, piano, guitarra, tambor, maracas)

______ herramientas (martillo, desarmador, clavos, tuercas, serrucho)

______ fiesta de cumpleaños (pastel, regalos, helado, globos, piñata)

______ circo (payasos, trapecistas, equilibrista, domador)

______ cuentos (Caperucita roja, Pinocho, Blanca Nieves, la Cenicienta)

______ noche de brujas (calabaza, fantasma, bruja, ogro, duende)

______ Navidad (cena, regalos, posadas)

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Comentarios:

XI. Sociabilidad

______ acepta y convive con sus maestros y personal de la escuela

______ identifica a las personas de su ambiente y sabe a qué se dedican

______ disfruta de las actividades diarias

______ parece sentirse a gusto consigo mismo

______ puede esperar quince minutos por algo que desea

______ muestra simpatía hacia los niños y hacia los adultos

______ reconoce las necesidades de los demás

______ generalmente parece estar contento; rara vez está asustado o angustiado

______ no se distrae fácilmente con las actividades de los demás

______ generalmente no se pone celoso cuando se le está brindando atención a otro niño

______ rara vez expresa pérdida del control de sus emociones

______ acepta la crítica constructiva e intenta mejorar su comportamiento

______ persiste en la tarea hasta terminarla

______ respeta los derechos de sus compañeros (esperar turno, no tomar cosas de otros)

______ es capaz de jugar solo durante un tiempo razonable

______ juega con sus compañeros en forma cordial y armoniosa

______ se muestra orgulloso de sus logros

______ Coopera en las distintas actividades que requieren de su presencia

______ es cuidadoso con sus cosas personales y con las que le prestan

______ trabaja con cuidado

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Comentarios:

XII. Expresión y creatividad

______ trabaja libremente con colores y pinturas

______ utiliza la plastilina para expresar sus ideas, sin esperar que el maestro le sugiera que hacer

______ hace labores manuales espontáneamente con cualquier material que tenga acceso

______ canta canciones espontáneamente y participa en esta actividad cuando se hace en el grupo

______ marcha y toca un instrumento al ritmo de la música que está escuchando

______ demuestra imaginación y creatividad en sus juegos

______ platica con fluidez

______ es capaz de contar un cuento o historia de su imaginación

______ puede escribir sus ideas o hacer una pequeña composición sin que se le ayuda

Comentarios:

Diagnóstico:

Pronóstico:

Observaciones:

Recomendaciones:

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Diagnóstico y pronóstico en el contexto educativo

Cuando se habla de diagnóstico y pronóstico desde un punto de vista educativo, se trasladan los conceptos médicos al proceso de enseñanza-aprendizaje. El diagnóstico educativo evalúa el estado actual del estudiante, mientras que el pronóstico educativo predice su futuro desarrollo y rendimiento.

Diagnóstico educativo

El diagnóstico educativo es el proceso de evaluar las habilidades, conocimientos, fortalezas y áreas de oportunidad de un estudiante en un momento específico. Es una instantánea de su situación actual.

• Objetivo: Identificar el punto de partida del estudiante para poder diseñar un plan de enseñanza personalizado y efectivo.

• Métodos: Se utilizan diversas herramientas como exámenes, observación en clase, proyectos, portafolios de trabajo, y entrevistas con el estudiante y sus padres.

• Enfoque temporal: Se centra en el presente

Fig. 31. El diagnóstico en el contexto educativo.

• Ejemplo: Un profesor realiza un examen de diagnóstico al inicio del ciclo escolar para determinar qué conocimientos de matemáticas ya poseen los alumnos y cuáles necesitan reforzar.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Pronóstico educativo

El pronóstico educativo es la predicción del progreso futuro del estudiante basándose en el diagnóstico inicial y otros factores. Se trata de anticipar cómo podría ser su desempeño y crecimiento a lo largo del tiempo.

• Objetivo: Prever el potencial de un estudiante, ajustar las expectativas de aprendizaje y tomar decisiones informadas sobre el apoyo o las intervenciones necesarias.

• Métodos: Se basan en el diagnóstico, el historial académico, las características del estudiante (motivación, estilo de aprendizaje), el contexto social y la calidad de la intervención educativa.

• Enfoque temporal: Se proyecta hacia el futuro.

• Ejemplo: Basándose en el examen de diagnóstico, el profesor pronostica que un alumno con dificultades en sumas básicas necesitará apoyo adicional para alcanzar el nivel esperado en los próximos meses.

Cuadro Comparativo 29

Diagnóstico y pronóstico en educación

En el contexto educativo, el diagnóstico y el pronóstico son herramientas esenciales que guían el proceso de enseñanza y aprendizaje. Mientras el diagnóstico ofrece una visión del presente, el pronóstico proyecta el futuro basándose en esa información.

Característica Diagnóstico Educativo Pronóstico Educativo

Definición

Objetivo

Principal

Proceso de identificación y evaluación de las habilidades, conocimientos, fortalezas y debilidades de un estudiante o grupo en un momento dado.

Responder a la pregunta: "¿Cuál es la situación actual del estudiante?" (¿Qué sabe? ¿Qué habilidades tiene? ¿Qué dificultades presenta?)

Proceso de predicción del futuro desarrollo, rendimiento y necesidades de un estudiante o grupo, basándose en el diagnóstico inicial y otros factores.

Responder a la pregunta: "¿Qué se espera que suceda con el estudiante?" (¿Cuál será su progreso? ¿Qué apoyo necesitará? ¿Qué resultados puede alcanzar?)

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Característica

Enfoque Temporal

Diagnóstico Educativo Pronóstico Educativo

Se centra en el presente. Analiza el punto de partida del estudiante.

Se proyecta hacia el futuro Anticipa la evolución del aprendizaje y el comportamiento.

Función

Instrumentos

Descriptiva y analítica: Describe la realidad para comprenderla a fondo. Es una herramienta de recolección de datos y análisis.

Exámenes de diagnóstico, pruebas estandarizadas, observación en el aula, entrevistas, análisis de trabajos y portafolios, encuestas.

Predictiva y orientativa: Predice el curso probable del aprendizaje y sirve como guía para la toma de decisiones.

Se basa en el diagnóstico previo, historial académico, análisis de la motivación, estilos de aprendizaje, y condiciones sociofamiliares.

Ejemplo

Resultado

Un profesor aplica una prueba al inicio del curso para saber qué conocimientos previos tienen los alumnos sobre un tema. El resultado muestra que varios estudiantes no dominan las operaciones básicas.

Un informe detallado que describe las necesidades, el nivel de conocimientos y las habilidades del estudiante.

Con base en los resultados del diagnóstico, el profesor predice que los estudiantes con bajo rendimiento necesitarán un plan de refuerzo y apoyo para poder alcanzar los objetivos del curso.

Una estimación del potencial del estudiante y un plan de acción para guiar su desarrollo.

Reflexión: El diagnóstico es la base fundamental que permite a los educadores entender la realidad de sus alumnos, mientras que el pronóstico utiliza esa información para trazar un camino hacia el futuro. Ambos son interdependientes: un buen pronóstico es imposible sin un diagnóstico preciso, y el diagnóstico carece de valor si no se utiliza para planificar y prever el desarrollo del estudiante. Juntos, forman un ciclo de evaluación y mejora continua para optimizar el proceso educativo.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Teorías del aprendizaje

Para saber más

• Conductismo: Enfoque que se centra en el comportamiento observable y en la relación entre estímulo y respuesta.

o Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. MacMillan.

o Pavlov, I. P. (1927). Conditioned Reflexes. Dover Publications.

• Constructivismo: Perspectiva que sostiene que el conocimiento es construido activamente por el individuo a través de la interacción con su entorno y la reflexión sobre sus experiencias.

o Piaget, J. (1970). The Psychology of the Child. Basic Books.

o Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

• Cognoscitivismo: Se enfoca en los procesos mentales internos, como la memoria, el pensamiento y la resolución de problemas.

o Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart & Winston.

o Bruner, J. S. (1960). The Process of Education. Harvard University Press. Psicopedagogía y desarrollo infantil

• Coll, C. (1987). Psicología y currículum: Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós.

• Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment: An Intervention Program for Cognitive Modifiability. University Park Press.

• Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana/UNESCO.

Temas actuales en psicopedagogía

• Aprendizaje social y emocional: Se centra en la importancia de las habilidades sociales y emocionales para el éxito académico y personal.

o Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.

• Neurociencia y educación: Explora cómo el conocimiento del cerebro puede mejorar las prácticas educativas.

o Jensen, E. (2008). Brain-Based Learning: The New Paradigm of Teaching. Corwin Press.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

• Tecnología y aprendizaje: Aborda el impacto de las herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

o Salomon, G. & Perkins, D. N. (1989). Rocky Roads to Transfer: Rethinking Mechanisms of a Neglected Phenomenon. Educational Psychologist, 24(2), 113-142.

Autores y Teóricos Clásicos

• Jean Piaget: Su teoría del desarrollo cognoscitivo es fundamental para entender la transición del pensamiento concreto al abstracto.

• Lev Vygotsky: Su teoría sociocultural del aprendizaje destaca la importancia del entorno social y la interacción en el desarrollo.

• Howard Gardner: Su teoría de las inteligencias múltiples es relevante para comprender los diferentes estilos de aprendizaje.

• Ned Herrmann: Es el creador del modelo del cerebro total (Herrmann Brain Dominance Model), que explica los estilos de pensamiento.

Instituciones y Organizaciones

• National Center for Learning Disabilities (NCLD): Es una organización líder en Estados Unidos que ofrece información y recursos sobre los trastornos de aprendizaje. Su sitio web es una excelente fuente de datos. https://ncld.org/

• Organización Mundial de la Salud (OMS): Sus publicaciones sobre el desarrollo y la salud mental son importantes para el contexto de los problemas de aprendizaje. https://humanidades.com/organizacion-mundial-de-la-salud-oms/

• American Psychological Association (APA): Ofrece publicaciones académicas y recursos sobre psicología educativa y del desarrollo. https://www.apa.org/

• Centros de atención a la infancia y familias: Muchas organizaciones locales y nacionales tienen páginas web con información valiosa y recursos para padres y educadores. https://dif.cdmx.gob.mx/codiaci

• Consejo Nacional de Fomento Educativo. Ofrece servicios y orientación sobre educación en altas zonas marginadas. https://www.gob.mx/conafe

Recursos en Línea y Sitios Web

• Sitios educativos: Plataformas como "Educar", "Cerebriti" o "El blog de tu hij@" suelen tener artículos y actividades prácticas sobre estilos de aprendizaje y cómo abordar las dificultades.

• Revistas académicas: Publicaciones como la Revista de Educación o la Revista de Psicología y Educación ofrecen investigaciones y estudios sobre el tema.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Referencias

Abarca, Antonio. (2023). Factores de aprendizaje: de las bases teóricas a la perspectiva de investigación empírica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. https://dialanet.rioja.es/

Aditio Apps. (2022). La teoría sociocultural de Vygotsky: ¿Cómo la aplicamos en clase? https://additioapp.com/la-teoria-sociocultural-de-vygotsky-como-la-aplicamos-en-clase/

Adrián Triglia. (2015). La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizajecognitivo-social

Aguilar, Luisa y otros. (2017). Desarrollo de Habilidades Sociales en niños y adolescentes. México: Trillas.

Alemany Panadero, Carmen (2019). Las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje en niños y adolescentes. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social. (No. 11). https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/2602/pdf

Alfonso Sánchez, Ileana. (2014). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/ElementosConceptuales-b%C3%A1sicos-Del-Proceso-De-Ense%C3%B1anzaaprendizaje/2225112.html

Allen, Johnathan. (2015). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-maslow

Anda, Cristina. (2015). Escuchar es una actitud. Escuela de Empresas, 4. https://studylib.es/doc/5795567/escuchar-es-una-actitud-cal?p=2

Arcia Cáseres, Israel. (2009). Andragogía y educación a distancia. http://andragogiaeducadistancia.blogspot.com/2009/03/dificultades-del-aprendizaje-adulto.html

Ausubel, David; Novak, Joseph y Hanesian, Helen. (1998). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. 3ª ed. México: Trillas.

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall.

Bandura, A., & Walters, R. H. (1963). Social Learning and Personality Development. Holt, Rinehart & Winston.

Brophy, J. (2000). La enseñanza. Academia Internacional de Educación Oficina Internacional de Educación (UNESO). Cuadernos de biblioteca para la actualización del maestro. Sept. 1-17. https://blogfcbc.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/03/3brophy-laensec3b1anza.pdf

Bruhn, A. L. (2015). Neuropsicología del aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Cabrera, María. (2009). Importancia de la colaboración familia-escuela en la educación. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MA RIA_CABRERA_1.pdf

Casas, María de la Luz. (2014). De cómo el celular vino a cambiar la manera de relacionarnos unos con otros. México: ITESM-Porrúa. https://www.researchgate.net/publication/262103538_De_como_el_celular_vino_a_cam biar_la_manera_de_relacionarnos_unos_con_otros

CCFP Rosario. (s.f.). La influencia de la teoría genética de Piaget en el constructivismo cognitivo https://ccfprosario.com/teoria-genetica-de-piaget-constructivismo-cognitivo/

Celdrán Clares, M.I. y Zamorano Buitrago, F. (2000). Dificultades en la adquisición de la lectoescritura y otros aprendizajes. Logopedas en los Equipos de Orientación Educativa de Murcia. https://orientamur.murciadiversidad.org/gestion/documentos/unidad24.pdf

CONAFE. (s.f.). Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en niños de educación inicial. México, 2010. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106808/guia-educacion-basica.pdf

Consejo Nacional de Fomento Educativo (2025). Educación en altas zonas marginadas https://www.gob.mx/conafe

Delval, Juan. (1991). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. México: Laia. Cuadernos de Pedagogía. En: Orientaciones Didácticas, SEP. DGEE. https://books.google.com.mx/books/about/Crecer_y_pensar.html?id=Fn7pfsk_hdkC&red ir_esc=y

División Educación General (DEG). (s.f.). 5.7 ¿Cómo avanzar en la inclusión desde la diversidad cultural? Chile: Ministerio de Educación de Chile. https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2020/03/cartilla_CEDiversidad-Cultural.pdf

Durán, Sonia. (2023). Teoría del constructivismo de Vygotsky: Aprendizaje y desarrollo humano. https://www.eurekando.org/psicologia/teoria-del-constructivismo-de-vygotsky/

Écija, Carmen y otros. (2014). Inteligencia social. Aplicación en el Contexto Educativo. La humanización de las relaciones sociales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE)

Escritos de psicología. (2020). Teoría del aprendizaje conductista: principios y aplicaciones educativas. https://www.escritosdepsicologia.es/teoria-del-aprendizajeconductista/

Escritos de psicología. (2021). Concepto de cognoscitivismo. https://www.escritosdepsicologia.es/concepto-de-cognitivismo/

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Escritos de psicología. El concepto de cognoscitivismo y su impacto en el aprendizaje. https://www.escritosdepsicologia.es/concepto-de-cognitivismo/

Escritos de psicología. Teoría del aprendizaje social cognoscitivo: principios y aplicaciones. https://www.escritosdepsicologia.es/teoria-del-aprendizaje-social-cognitivo/

Euroinnova. (2025). ¿Qué es y en qué consiste el aprendizaje sensorial? https://www.euroinnova.com/docencia-y-formacion-para-elprofesorado/articulos/aprendizaje-sensorial

Fernández, M. T., & Rodríguez, A. (2018). Aprendizaje y neuropsicología. Barcelona, España: Editorial UOC.

Ferreiro Gravié, Ramón y Espino Calderón, Margarita. (2012). El ABC del Aprendizaje Cooperativo. Ciudad de México: Trillas.

Gabinete Psicodiagnóstico. (2025). Desarrollo de la inteligencia según Piaget. https://psicodiagnosis.es/plaintext/areageneral/ciclo-evolutivo/desarrollo-de-lainteligencia-segun-jpiaget/index.php

Garaigordobil, Maite García, Patricia. (2006). Empatía de niños de 10 a 12 años. Psicothema. https://www.psicothema.com/pi?pii=3195

García Bacete, Francisco J., Doménech Betoret, Fernando. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Universidad Jaume I de Castellón. https://www.researchgate.net/publication/28076510_Motivacion_aprendizaje_rendimient o_escolar

Geibler, Karlheinz y Hege, Marianne. (1997). Acción socioeducativa. Modelos, Métodos, Técnicas. Madrid: Narcea https://books.google.com.mx/books/about/Acci%C3%B3n_socioeducativa.html?id=vh8A WrGVFCoC&redir_esc=y

Gobierno de México. (2017). Programa nacional para la convivencia escolar 2017-2018. México: SEP. https://www.gob.mx/sep/documentos/programa-nacional-de-convivenciaescolar-2017-2018?state=published

Gobierno de México. (2018). Aprendizajes clave para la educación integral. México: SEP. https://www.gob.mx/sep/articulos/aprendizajes-clave-para-la-educacionintegral?state=published

Gobierno de México. (2022). Conoce el plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/

Gobierno de México. (2022). Educación especial: documentos operativos y manuales de intervención. https://educacionespecial.sep.gob.mx/Estados-Doctos

Gobierno de México. (2022). Guía de gestión del estrés. México: Secretaría de Salud

Gobierno de México. (2025). Educación especial https://educacionespecial.sep.gob.mx/

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Goleman, D. (2012). Inteligencia social. La nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. México: Planeta Mexicana https://etikhe.wordpress.com/wpcontent/uploads/2013/08/goleman-daniel-inteligencia-social.pdf

Gómez, L., & Amado, A. (2019). Neuroeducación y psicopedagogía: aportes para la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Izuzquiza, Dolores y Ruiz, Raquel. (2008). Tú y yo aprendemos juntos. Madrid: PRODIS. https://www.academia.edu/8082766/T%C3%9A_Y_YO_aprendemos_a_relacionarnos

Juárez, José y otros. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Revista Cielo. Año 23. Núm. 62. https://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a3.pdf

Kellner, Hedwig. (2018). El Arte de Decir NO. Barcelona: Obelisco.

Kelly, Jeffrey. (1998). Entrenamiento de habilidades sociales. Guía práctica para intervenciones. España: Desclee´ de Brouwe. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433007025.pdf

Labinowicz, Ed. (1982). Introducción a Piaget. Pensamiento. Aprendizaje. Enseñanza. México: Fondo Educativo Interamericano. Pp. 60- 63, 85-86.

León, A., y de la Fuente, J. (2015). Neuropsicología de la educación. Madrid, España: Editorial Pirámide.

Lifeder. (2020). La teoría sociocultural de Vygotsky. https://www.lifeder.com/teoriasociocultural-vygotsky/

Luque, Diego y Rodríguez, Gemma. (2014). Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos VOL 3. Criterios de intervención pedagógica. https://www.orientacionandujar.es/2014/11/05/dificultades-en-el-aprendizaje-unificacionde-criterios-diagnosticos-vol-3/

Madrigal, B. (2009). Habilidades Directivas. México: McGraw-Hill http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/habilidades-directivas.pdf

Mariscal, Sonia y Giménez, Martha. (2017). Desarrollo Temprano. Cognición, afectos y relaciones sociales. (0-6 años). Madrid: Paraninfo, S.A. https://books.google.com.mx/books/about/Desarrollo_temprano_Colecci%C3%B3n_Did %C3%A1ctic.html?id=nLwrDwAAQBAJ&redir_esc=y

Medina, J. (2014). Brain rules: 12 principles for surviving and thriving at work, home, and school. Seattle, WA: Pear Press.

Rueda, F. J. (2017). Neuropsicología del desarrollo. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Meza, Clara (2000). “Intervención temprana e integración educativa: un vínculo necesario”. En: Del Río Lugo, Norma (coord.). Ampliando el entorno educativo del niño. UAM, México, pp. 47-54 https://www.uam.mx/cdi/ampliando/1meza.pdf

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Monjas, María Inés. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y adolescentes.

https://www.researchgate.net/publication/39132103_Programa_de_ensenanza_de_habi lidades_de_interaccion_social_PEHIS_para_ninos_y_ninas_en_edad_escolar

Morales, Sofía. (2025). ¿Cuáles son los factores que influyen en el proceso de aprendizaje? https://sociedaduniversal.com/inclusion/cuales-son-los-factores-queinfluyen-en-el-proceso-de-aprendizaje/

Morales, Sofía. (2025). ¿Cuáles son los factores que influyen en el proceso de aprendizaje? https://sociedaduniversal.com/inclusion/cuales-son-los-factores-queinfluyen-en-el-proceso-de-aprendizaje/

Muñoz García Cristina, C. R. (2011). Habilidades Sociales. Madrid: Paraninfo, SA.

Naranjo, María Luisa. (2005). Perspectivas sobre la comunicación. Actualidades Educativas en Educación, 32. https://www.researchgate.net/publication/26430387_Perspectivas_sobre_la_comunicaci on

Núñez Barboza, Marianela (2005). El rezago educativo en México: dimensiones de un enemigo silencioso y modelo propuesto para entender las causas de su propagación Revista Interamericana de Educación de Adultos, Año 27/ No. 2 julio – diciembre 2005 nueva época. https://www.calameo.com/read/0019231462145788047a1

Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC 2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. / UNESCO Santiago, Chile, agosto 2004. pp. 13-16, 22-26. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139030?posInSet=14&queryId=c2f80a97365b-45ca-a939-f98516d732ed

Osman, Betty B. (2013). Problemas de aprendizaje. Un asunto familiar. CDMEX: Trillas. https://books.google.com.mx/books/about/Problemas_de_aprendizaje.html?id=u54qm4 sOQFkC&redir_esc=y

Pintado, Erika. (2024). El papel de la neuropsicología en la educación Research Gate. https://www.researchgate.net/publication/384166296_El_Papel_de_la_Neuropsicologia _en_la_Educacion

Portal Educarchile (fundación): Espacio de encuentro y colaboración para docentes que transforman la educación. https://www.educarchile.cl/

Pozo Rosado, Pablo. (2010). Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices en la educación física escolar. Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 https://efdeportes.com/efd143/capacidades-perceptivo-motrices-en-la-educacionfisica.htm

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Psicología Positiva. (2025). Enriquece tu psicología. Motivación según Abraham Maslow (Pirámide de necesidades). https://enriquecetupsicologia.com/articulos/motivacionsegun-abraham-maslow-piramide-de-necesidades/ Psicopedagogía Web. (2009). Neuropsicología del Aprendizaje: Fundamentos y Aplicaciones en Psicopedagogía. https://psicopedagogiaweb.com/neuropsicologia/neuropsicologiadelaprendizaje.php Ricci, Ángelo. (2022). Cómo superar la ansiedad social. Estrategias y técnicas para acabar con la timidez y la fobia social, combatir los pensamientos disfuncionales y tener más autoconfianza en sociedad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Riso, Walter. (2016). Cuestión de dignidad, el derecho a decir no. Méxcio: Océano.

Rojas, Laura. (2021). Convivir y compartir. Claves para relacionarte saludablemente con los demás y contigo. Barcelona: Grijalbo.

Romero, Juan Francisco y Lavigne, Rocío. (2004). Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos. Volumen I. Definición. Características y tipos. Procedimientos de evaluación y diagnóstico España: Andalucía: Consejería de Educación https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/10/Dificultadesen-el-Aprendizaje-Unificacio%CC%81n-de-Criterios-Diagno%CC%81sticos-VOL1.pdf

Romero, Juan Francisco y Lvigne, Rocío. (2014). Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos VOL 2. Procedimientos de evaluación y diagnóstico. https://www.orientacionandujar.es/2014/11/04/dificultades-en-el-aprendizaje-unificacionde-criterios-diagnosticos-vol-2/

Schunk, D. H. (2012). Learning Theories: An Educational Perspective (6th ed.). Pearson. Secretaría de Educación Pública. (2022). Estrategia nacional de educación inclusiva Mexico: SEP. https://drive.google.com/file/d/1OnhsVyWPOGyFRhPjkOTOQkxIchD4_zTQ/view

Segura, Manuel. (2016). Relacionarnos bien. Programas de competencia social para niñas y niños de 4 a 12 años. Madrid: Narcea. https://books.google.com.mx/books/about/Relacionarnos_bien.html?id=DUQXEkxzQMg C&redir_esc=y

SEIEM. (2020). Manual de normateca interna de servicios educativos integrados http://www.seiem.edu.mx/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/mejora/ManualNormatecaInterna. pdf

SEP. (2024-2025). Catálogo de libros de texto gratuito: Primaria. Ciclo escolar 20242025. https://libros.conaliteg.gob.mx/primaria.html

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia: (2015) La percepción visual en los primeros años del aprendizaje según el programa Frostig. México: UNAM, FES Acatlán, pp. 71-105.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Sobreyra, C., Sobreyra, M. P. (2016). “Estrategias para generar un ambiente de comunicación y trato amigable en el salón de clases”. Tesis para obtener el grado de maestría en Educación, Neurocognición y Aprendizaje.

Stavros, Jackie y Torres, Cheri. (2023). Conversaciones que transforman. mejore la comunicación y fortalezca vínculos personales. México: Gavia Editores.

Torres, Arturo. (2017). La terapia centrada en el cliente de Carl Rogers. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-centrada-cliente-carl-rogers

Troyano, Yolanda. (2015). Comunicación interpersonal en relaciones sociales eficaces. México: Trillas.

UNESCO (2012). Biblioteca para la actualización del maestro. https://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/Pedagogicas/TGA2004/preescolar/te19 c04b01/u03t03s04.html

Zepeda Herrera, Fernando. (2008). Introducción a la psicología. Una visión científicohumanista. México: Pearson Prentice Hall. Pp. 166-168.

Recomendación: Para construir tus referencias bibliográficas de manera correcta, te recomiendo que utilices las herramientas de citas disponibles en línea o que sigas un manual de estilo como el de la APA. Busca los sitios web de las organizaciones y los autores que te menciono para encontrar información específica y confiable que puedas citar en tu trabajo. Puedes encontrar sus artículos a través de buscadores académicos como Google Scholar.

Marı́a Teresa Alicia Silva y Ortiz. Superando barreras: Claves para entender y apoyar el aprendizaje

Índice de lecturas

1 Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. 15

2 Teoría del aprendizaje conductista: Principios y aplicaciones educativas. 44

3 La teoría del aprendizaje social cognoscitivo de Bandura. 51

4 El concepto de cognocitivismo y su importancia en el aprendizaje. 59

5 El enfoque constructivista de Jean Piaget y la teoría genética. 82

6 Teoría del constructivismo de Lev Vygotsky: Aprendizaje y desarrollo humano. 86

7 El enfoque constructivista de David Ausubel. 93

8 Carl Rogers y la terapia centrada en el cliente. 101

9 Motivación según Abraham Maslow (pirámide de necesidades). 107

10 Neuropsicología del aprendizaje: Fundamentos y aplicaciones en la psicopedagogía 117

11 ¿Qué es y en qué consiste el aprendizaje sensorial? 140

12 ¿Cuáles son los factores que influyen en el proceso de aprendizaje? 161

Índice de cuadros comparativos

1 Curva del aprendizaje y curva

Aprendizaje significativo (Ausubel) y aprendizaje por descubrimiento (Bruner)

Aprendizaje en la infancia y aprendizaje en la adolescencia.

Aprendizaje en la adultez y aprendizaje en los mayores.

Índice:

Índice de figuras

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.