4ta edición

PA & GHA BRAND
ORIGIN + CULTURE

MELISSA SHEPHERD-WILLIAMS
MI ESENCIA AFRO
BLACK LEGACY EXPERIENCES
Jeff Kabrera, Co-Director MovimientoAfroCo
![]()

PA & GHA BRAND
ORIGIN + CULTURE

MELISSA SHEPHERD-WILLIAMS
MI ESENCIA AFRO
BLACK LEGACY EXPERIENCES
Jeff Kabrera, Co-Director MovimientoAfroCo


Arlinson Cruz, Co-Director MovimientoAfroCo @arlinson_cruz
06 Colaboradores
07 Editorial
CULTURA
08 Black Legacy Experiences
Turismo que celebra la memoria
DESARROLLO
16 Más allá de las fronteras
Cómo posicionar tu marca para mercados internacionales
18 Mi Esencia Afro
Talento afroecuatoriano que brilla en las redes
24 Elevator Pitch
Guía práctica para conectar y cautivar en segundos
26 MovimientoAfroCo
Un colectivo poderoso que visibiliza la estética afro en Colombia
BIENESTAR
38 Emprende sin agotarte
3 secretos de Melissa Shepherd-Williams para cuidar tu energía
CRÉDITOS
44 Fotografías






Fundadora
Rey White
Directora
Rey White
Co-editoras
Rey White
Eileen Rada
Corrección del estilo
Eileen Rada
Escritores
Rey White
Eileen Rada
Paulette Abdallah
Solimar Cedeño
Fotógrafos
Leiner Morales
Roxy Quiñonez
Matthew Watson
Studio 12-22
Emmanuel Ochoa
Isa Henao
Alberto Lugo
Michelle Serna
Captu Audiovisuales
Ramilente Art Imagery
Dirección
Rey White
Jeff Kabrera
Arlinson Cruz
Diseño Editorial
Renelis Abreu
En esta edición cubrimos 3 historias muy distintas, pero tienen algo muy importante en común: la colaboración.
Muchas veces, cuando emprendemos, tenemos miedo de pedir ayuda o preguntar si alguien quiere colaborar con nosotros. Tal vez porque creemos que esa persona tiene más experiencia o talento. O simplemente porque tenemos miedo del rechazo.
Siempre habrá gente que te diga no. ¿Pero, sabes qué? También siempre habrá los que te dicen «sí». Incluso en países diferentes al tuyo. Solamente tienes que preguntar.
Muchos vivimos en tiempos y economías donde los recursos son pocos. Por eso es importante que tengas una mente abierta cuando colaboras. Ciertamente, es importante obtener un beneficio, pero eso no siempre tiene que significar dinero.
Colaborar te permite desarrollar tu portafolio, difundir tu proyecto a otra audiencia y extender tu mensaje hacia la red de la otra persona. Pero, si me preguntas, el mayor beneficio que te brinda es la comunidad
Emprender, especialmente como afrodescendiente, no es fácil. Puedes sentirte solo en el recorrido y a veces no tendrás el apoyo de tus seres queridos, porque no entienden la visión y el esfuerzo que requiere. Cuando colaboras, no solo desarrollas tu proyecto, sino que también te sientes acompañado y respaldado.
Formas conexiones con gente que sí entiende las frustraciones, la pasión y la determinación que tienes. Te acerca a la posibilidad de formar un equipo, y esas conexiones pequeñas te pueden abrir puertas grandes en el futuro.
Como emprendedor, es imposible hacer todo solo. Colaboremos para ayudarnos unos a otros.
Rey White, Fundadora y Directora



Creemos que Cartagena es más que playa, brisa y mar, y pocos se estaban tomando en serio la tarea de explorar el turismo cultural.
Black Legacy Experiences es un emprendimiento de turismo cultural en Cartagena que nace como un viaje que no solo recorre calles, sino memorias vivas.
Sus fundadores convierten cada ruta en un puente con la diáspora africana y su legado. Aquí, la historia no se queda en los libros: se baila, se prueba, se escucha en primera voz.
Te invitamos a leer la conversación que tuvimos con el fundador de Black Legacy Experiences, Brayan Calvo, y sus socios Antonio Reyes y Jesús Miranda.
TM: ¿Cómo nació la idea de Black Legacy Experiences y por qué eligieron el turismo para contar su historia?
Brayan Calvo (Director): Black Legacy nació de una necesidad profunda: reivindicar aquellas historias que la ciudad no estaba contando y servir como fuente de oportunidad para las comunidades donde hacemos turismo cultural.
Esta fue una herramienta de resistencia, pues creemos que Cartagena es más que playa, brisa y mar, y pocos se estaban tomando en serio la tarea de explorar el turismo cultural.
Entonces, elegimos esta industria porque nos permite un diálogo directo. Cuando un viajero baila champeta, prueba un pescado
en cabrito por manos de matronas de Palenque o escucha las historias de resistencia de nuestros ancestros, esa experiencia se vuelve tangible. Ya no es un relato acerca del pasado, sino un legado que se camina, se saborea y se siente.
Además, el turismo nos permite generar economía desde la autonomía, pues cada tour es un puente que lleva recursos directamente a nuestras comunidades, rompiendo ciclos de exclusión.
TM: Palenque es una parte muy importante de sus tours. ¿Qué lo hace único?
Antonio Reyes (Socio): Palenque es un pueblo de gente alegre. No solo es un destino, es el primer grito de libertad de América.
En 1603, guerreros cimarrones liderados por el gran Benkos Biohó rompieron cadenas y fundaron aquí un territorio autónomo, donde creamos nuestra propia lengua, leyes y cultura. Hoy, sigue siendo un santuario vivo de resistencia africana.
Lo que hace único a nuestro pueblo es la lengua palenquera, que tiene raíces en las lenguas bantúes y todavía se escucha en las calles. Eso, sin hablar de las tradiciones como el lumbalù (ritual fúnebre para despedir a nuestros muertos entre cantos y bailes) que permanecen intactas. También resalta nuestra medicina tradicional y, por supuesto, nuestra música.
TM: Sus clases de champeta son más que solo baile, parecen contar una historia. ¿Qué las hace tan especiales?
Jesús Miranda (Socio): ¡Qué maravillosa pregunta! Hablar de Champeta es hablar de Cartagena. Este ritmo nació en las calles de la ciudad, en los barrios olvidados donde la población afrodescendiente convirtió discos de soukous africanos en himnos de resistencia.
Antes de iniciar nuestra experiencia, nos tomamos la tarea de explicar por qué bailamos este ritmo y qué lo hace tan especial.
Este género ha tenido muchas transformaciones a lo largo del tiempo, y hoy celebramos con todos ustedes que la champeta pasó de ser estigmatizada a ser aceptada y bailada en lugares donde
Ese es nuestro objetivo principal, que las voces de nuestra gente sean escuchadas y darles visibilidad en el turismo
antes no era bien recibida.
Nuestra misión seguirá siendo el fortalecimiento de esta manifestación popular, que ahora es patrimonio cultural inmaterial de Colombia.
TM: Cuéntanos sobre Bazurto. ¿Cómo encaja este lugar en la historia que cuentan en sus tours?
Jesús Miranda (Socio): Si hay un lugar por excelencia para descubrir al ser cartagenero es nuestro mercado popular


de Bazurto, pero para entender por qué es importante hay que retroceder en el tiempo.
Bazurto no siempre estuvo en el lugar que hoy conocemos. Fue el gran Anthony Bourdain (chef y ex-presentador de TV) quien lo dio a conocer internacionalmente después de visitar nuestra ciudad y probar su gastronomía.
Nuestro mercado popular, curiosamente, inició en lo que hoy nuestros viajeros conocen como la ciudad amurallada. Aquí es donde se forjan todas esas manifestaciones populares que mezclan influencias europeas y africanas.
Bazurto es más que un mercado: es hogar, es cultura, es la esencia del cartagenero. Es eso lo que muchos viajeros están buscando hoy en día, y nosotros
actuamos como puente entre ellos y los locales, para así reducir las brechas de desigualdad y gentrificación.
TM: ¿Qué es lo que más te sorprende de la reacción de las personas ante toda la experiencia, desde Bazurto hasta Palenque y más?
Brayan Calvo (Director): Definitivamente, no dimensionamos el impacto tan positivo de cada actividad, lo que más nos sorprende es ver qué tan especiales se han vuelto nuestras actividades para todos los viajeros que nos visitan.
Y a ellos les damos las gracias, pues hoy en día somos personas diferentes gracias a ese contacto con cada una de las personas que se suma a esta experiencia. Ahora


nuestros viajeros son portadores de estas historias, y nos encantaría que continúen con la misión de seguir compartiéndolas. Al final, ese es nuestro objetivo principal, que las voces de nuestra gente sean escuchadas y darles visibilidad en el turismo, debido a que, por mucho tiempo, han sido apartados.
TM: ¿Qué representa el legado para ustedes, y cómo esperan que Black Legacy Experiences influya en la conversación global sobre la diáspora africana?
Brayan Calvo (Director): Black Legacy no es solo turismo, es un espacio de reconexión humana. El mundo tiene un ADN de resistencia universal, en cada rincón del planeta hallaremos estas mismas semillas: el dolor a ser desarraigado, la creatividad para transformar heridas en arte, y la terquedad para construir libertad. La diáspora africana no es excepción: es el recordatorio más elocuente de que
toda cultura humana ha sido, en algún momento, semilla arrancada de su tierra. Hoy, mientras guerras y fronteras intentan dividirnos, desde nuestro espacio decimos esta verdad:
Ningún pueblo es libre hasta que todos lo sean. Porque la libertad no es un botín: es un río que se nutre de todos los afluentes.
La diáspora africana es uno de esos afluentes, pero su cauce es el mismo que el del exilio sirio. El grito tibetano o la esperanza mapuche.
Todos llevamos sal de lágrimas secas en la piel. Todos llevamos en los bolsillos semillas de futuros rotos.
Todos somos hijos de algún Benkos Biohó que, en silencio, sigue trazando rutas de fuga hacia la luz.
TÒ SUTO A SENDÀ LO MEMO (Todos los santos tienen lo mismo).
Para más información, síguelos en Instagram: @blacklegacyexperiences
Por Solimar Cedeño
Expandir tu marca a nuevos territorios es mucho más que una simple estrategia comercial: es la oportunidad de mostrar quién eres, compartir tu cultura y tu visión con el mundo.
Para las marcas afrolatinas, dar ese salto internacional no es solo abrir mercados nuevos, es también darle voz a una historia que merece ser vista, reconocida y valorada en toda su esencia.
Si sueñas con que tu marca cruce fronteras, aquí te compartimos las claves para lograrlo, siempre con autenticidad y una estrategia clara que te acompañe en cada paso.
¿Por qué expandir tu marca a mercados internacionales?
Salir al mundo no es solo un movimiento de negocios, es una oportunidad para que más personas conozcan quién eres, para aumentar tus ingresos y para que tu marca se

convierta en un referente cultural.
Hoy, mucha gente en distintos lugares busca productos auténticos, con propósito y una historia real detrás. Además, hay muchísimas personas que viven lejos de su tierra y que quieren sentirse cerca de casa. A veces un producto o servicio puede lograr ese vínculo con lo que tanto extrañan, y esto representa una oportunidad importante para conectar con tu audiencia y crecer.
Claves para posicionar tu marca internacionalmente
Para lograr que tu marca se posicione fuera de tu país, primero es importante tener bien claro qué es lo que ofreces, cuál es esa propuesta que te diferencia y qué objetivos quieres alcanzar. Ten esto siempre presente cuando armes tu plan para hacer crecer tu marca:
Conoce tu mercado objetivo
Antes de lanzarte, investiga. Cada lugar tiene su forma de ser, su cultura, su manera de vivir. Identifica dónde está la gente que puede interesarse en lo que ofreces, ya sea porque comparten cultura, valores o porque buscan algo diferente y único.
Recuerda: no necesitas conquistar todo un continente. A veces basta con empezar fuerte en una ciudad específica para ir creciendo paso a paso.
Define tu identidad con claridad
Tu historia es tu mayor fortaleza, así que puedes hacer el ejercicio de preguntarte: ¿qué representa tu marca?, ¿qué raíces la sostienen? Tener una identidad clara te permitirá destacar sin diluir tu esencia al llegar a nuevos públicos.
Adapta tu comunicación
No se trata de cambiar quién eres, sino de
comunicar de forma que otras culturas entiendan y conecten. Ajusta el tono, los mensajes y los canales, sin dejar de ser quien eres.
Usa canales digitales con alcance global
Las redes sociales, las tiendas online y las plataformas de contenido pueden ser grandes aliados para tu marca. Asegúrate de que tu sitio web esté disponible en varios idiomas y que tus envíos o servicios puedan llegar a diferentes países.
Crea alianzas estratégicas
Colabora con marcas, colectivos o creadores de contenido que ya tengan presencia en el mercado al que quieres llegar. Las alianzas correctas te pueden abrir más puertas que la publicidad y, créenos, el networking es fundamental para crecer de manera más eficiente.
Consejos finales para llevar tu marca al mundo
Si te emociona la idea de hacer que tu negocio evolucione y se dé a conocer internacionalmente, aquí te dejamos estos últimos consejos:
• Escucha a tu nueva audiencia y entiende qué necesitan.
• Mantén bien claro qué es lo que te distingue de otras marcas.
• Apuesta por la calidad y la consistencia
• Mide resultados y ajusta lo que haga falta en el camino.
El mundo está listo para descubrir marcas auténticas, con alma y raíces. Posicionar la marca internacionalmente no es solo una estrategia, es estar presente y expandir el poder de una cultura que te mueve. ¡Tu historia merece cruzar fronteras!

TALENTO AFROECUATORIANO QUE BRILLA EN LAS REDES
Por Paulette Abdallah
Fotografía por Roxy Quiñonez

¿Sabes qué pasa cuando se juntan 3 mujeres poderosas, afroecuatorianas y apasionadas por visibilizar el talento nacional? Nacen proyectos como Mi Esencia Afro, un evento dirigido a creadores de contenidos afrodescendientes, con la finalidad de crear comunidad y visibilidad en las plataformas digitales. Sus fundadoras son Karelys Martin Barrio, Mirian Orejuela y Denisse Angulo, y dos de ellas nos cuentan todo en esta entrevista exclusiva.
TM: ¿Cómo se unieron las 3 fundadoras para crear esta iniciativa?
Karelys Martin Barrio: Siempre quise formar un colectivo de mujeres negras, inspirada por iniciativas similares en otros países, pero inexistentes en Ecuador. Sabía que no podía hacerlo sola, así que contacté a Mirian.
Tras semanas de conversaciones, identificamos que necesitábamos a alguien con experiencia y pasión por la comunidad, y esa era Denisse.
Mirian Orejuela: Una vez que Karelys me contactó, trabajamos por semanas a través de videollamadas, pensando en el enfoque, los objetivos, las metas que cumplir, en las personas a las que debíamos invitar en la primera edición.
Denisse siempre estuvo en nuestra mente porque buscábamos un perfil afroecuatoriano que tuviera trayectoria, experiencias en el mundo
digital y que fuera una inspiración para más mujeres. Cuando la contactamos, ella no dudó en apoyar el proyecto, en querer ser parte y soñar juntas.
TM: ¿Y cómo se complementan en el equipo? ¿Cuáles son sus roles?
Karelys Martin Barrio: Por un lado, Mirian destaca por su mentalidad innovadora y habilidades para negociar con marcas. Denisse, con su trayectoria, nos guió en logística y conexiones clave, dándonos visibilidad. Y yo aporté la visión clara del proyecto, para así evitar que los obstáculos nublaran nuestro objetivo, que siempre ha sido enseñar a generar impacto con propósito en la comunidad.
TM: ¿Cómo impacta esta iniciativa a la comunidad?
Mirian Orejuela: Aquí se pueden encontrar referentes de todos los nichos, y profesiones. El arte o la creatividad no suelen asociarlos a nuestra comunidad afroecuatoriana, por lo que cuando alguien destaca en algo completamente diferente genera impacto, sorpresa e, incluso, odio.
Lo que realmente nos importa es poder presentar la diversidad de talentos a los nuestros y que entiendan que no tenemos límites. Aunque puede ser un poco más difícil sobresalir por las circunstancias en las que se encuentra cada uno, no es imposible, y ellos pueden apoyarse en quiénes estamos abriendo ese camino.

Lo que realmente nos importa es poder presentar la diversidad de talentos a los nuestros y que entiendan que no tenemos límites
TM: ¿Cómo se desarrolló el primer encuentro y qué fue lo más relevante?
Karelys Martin Barrio: Realizamos el primer evento en Guayaquil (ciudad de Mirian y Denisse) por facilidad logística. Fue una jornada llena de alegría, energía y, sobre todo, profesionalismo. Ver a las participantes tomar en serio esta industria fue revelador: nos demostró a nosotras y a las marcas que estamos igual de capacitadas que cualquiera y que merecemos remuneración justa.
TM: ¿Cuáles son los futuros planes para esta iniciativa?
Mirian Orejuela: Tenemos muchas ideas, una de ellas es continuar con estos encuentros dirigidos a perfiles de marketing digital,
creadores de contenido que se tomen en serio este trabajo. Hemos charlado sobre tener espacios educativos para ayudar a estos creadores a generar contenido de calidad, a saber trabajar con marcas, a grabar y editar sus contenidos y cómo saber cobrarlo o negociarlo.
Karelys Martin Barrio: ¡Estamos diseñando un podcast! Para mantener viva esta comunidad de mujeres afroecuatorianas y afrolatinas, generando conversaciones necesarias sobre cómo crecer juntas en este ámbito.
Nuestras ancestras lucharon para que hoy estemos aquí, y es nuestro derecho ocupar espacios con la cabeza en alto, sin pedir permiso.


TM: ¿Qué mensaje les gustaría dejarle a las mujeres que lean este artículo?
Karelys Martin Barrio: Quiero que todas entiendan que no hay nada malo en ser una mujer negra, tranquila y segura de sí misma. Nuestras ancestras lucharon para que hoy estemos aquí, y es nuestro derecho ocupar espacios con la cabeza en alto, sin pedir permiso. Juntas lo hacemos mejor.
Mirian Orejuela: La constancia es clave de todo, no importa la edad o el país donde estés, si quieres algo debes ir por eso contra viento y marea. Me he desmoronado tantas veces intentándolo porque no ha sido fácil, y sigo intentándolo hasta que lo consiga.
Tengo muy claro que no pararé hasta llegar a mi meta y es lo que quisiera dejar como mensaje a quienes leen este artículo.
TM: ¿¿Cómo pueden unirse otras mujeres para aportar o participar en el proyecto?
Karelys Martin Barrio: Invitamos a seguirnos en redes sociales y estar atentas a nuestras convocatorias para la próxima edición, donde compartiremos cómo ser parte activa en: @miesenciaafro.ec.
Por Solimar Cedeño
¿Tienes apenas unos segundos para mostrarle a alguien el valor de lo que haces? Nunca sabemos exactamente dónde se va a presentar tu próxima oportunidad de crecer profesionalmente, por eso el elevator pitch es tan importante. En palabras simples, esta es tu carta de presentación rápida, que puede abrir puertas en el mundo laboral, los negocios y el emprendimiento. Aquí te contamos cómo crear uno que deje huella.
¿Qué es un elevator pitch?
Un elevator pitch es una presentación breve, de entre 30 y 60 segundos, que resume quién eres, qué haces y por qué lo que ofreces es valioso. Su nombre proviene de la idea de que deberías poder explicar tu propuesta en el tiempo que dura un viaje en ascensor. Hay varios contextos en los que esta herramienta puede ser útil. Se utiliza en entrevistas, eventos de networking, reu-

niones de inversión y cualquier situación donde tengas una sola oportunidad para captar atención.
Estructura de un buen elevator pitch
Suena como un reto, ¡lo sabemos! Sin embargo, un pitch efectivo no es complicado. Lo que sí importa es que enganche rápido. Esta es la estructura ideal:
1. Quién eres
Empieza presentándote de forma clara. No te extiendas demasiado, tu nombre y tu rol profesional bastan.
2. Qué haces
Resume tu producto, servicio o habilidad principal. Enfócate en lo esencial y en lo que te hace útil para quien escucha.
3. Qué te hace diferente
Aquí está tu «factor wow». ¿Qué problema resuelves? ¿Qué resultados logras? ¿Por qué tú y no otra persona?
4. Llamado a la acción
Termina con una propuesta concreta: una reunión, una colaboración, un contacto. La idea es que dejes la puerta abierta para continuar la conversación.
Tips para crear un elevator pitch que impacte
Cómo dices las cosas importa, así que aquí tienes algunos consejos para hacerlo:
• Sé breve (30-60 segundos): No es tu historia completa, es un anzuelo para que la otra parte se interese en saber más.
• Adapta tu mensaje según la persona que te escucha: No es lo mismo hablar con un inversor que con un reclutador.
• Usa lenguaje claro y directo: Olvida el lenguaje rebuscado y los tecnicismos innecesarios.
• Practica, pero no memorices: Mantén
la naturalidad para demostrar tu confianza. Evita sonar como un robot.
• Cuenta algo que conecte: Una historia corta o un resultado impactante engancha más que solo cifras.
Ejemplos de elevator pitch efectivos
Llegó la hora de mostrarte cómo puedes aterrizar todo lo que hablamos antes. Te daremos un par de ejemplos que puedes usar como guía en dos situaciones diferentes. Lo ideal es que los adaptes con tus palabras y tu esencia.
Si eres un emprendedor…
«Soy Ana, artista visual y fundadora de Orígenes, una galería itinerante que lleva arte afrolatino contemporáneo a escuelas y centros comunitarios. En 2025 ya hicimos 12 exposiciones en el Este de EE. UU. Queremos que nuestras raíces se vean, se sientan y se celebren. ¿Te gustaría llevar la próxima muestra a tu ciudad?»
Si buscas empleo…
«Soy Andrés, diseñador UX con 6 años de experiencia. Mi especialidad es la creación de interfaces simples que hacen que la gente quiera volver a usar un producto. Estoy buscando un equipo o proyecto donde pueda aportar soluciones digitales de impacto. Si conoces alguno, me encantaría saberlo».
Un buen elevator pitch puede abrirte puertas que cambien tu carrera o negocio, así que es importante que dediques tiempo a construirlo, practicarlo y adaptarlo.
Recuerda: no se trata únicamente de vender, sino de conectar. Tu próxima gran oportunidad podría depender de esos 60 segundos.


Fotografía: @Studio_12_22
Vestuarios: @afrikita_love
Cabello: @darling_colombia
Peinados: @wanda_trenzamedellin & @kamela_mb
Maquillaje: @diosamakeupbylp & @ruby.yazmin.makeup
Lo que empezó como una reunión de amigos para capturar la hermandad afro en imágenes se transformó en MovimientoAfroCo, un colectivo que visibiliza la estética afro y construye comunidad.
Aquí confluyen talentos diversos: artistas, músicos, estilistas y creadores que encuentran un espacio para expresar raíces, belleza y resistencia.
Hablamos con los directores creativos Jeff Kabrera y Arlinson Cruz para conocer más sobre lo que les mueve.
TM: ¿Cómo nació @movimientoafroco y qué vacíos sentían que había en el mundo creativo cuando comenzaron?
MovimientoAfroCo: Todo comenzó como una reunión entre amigos, modelos y fotógrafos, con la idea de recrear una sesión fotográfica inspirada en el concepto «The Brotherhood», muy reconocido en la cultura afroamericana, que evoca la hermandad del barrio, la unión, el respeto y la identidad compartida.
Este momento se convirtió en un punto de inspiración del movimiento. Nos permitió develar que necesitábamos más espacios donde las personas afro de la ciudad pudieran participar activamente y sentirse representados.
Así nació MovimientoAfroCo, como un espacio colaborativo y comunitario donde convergen talentos diversos como modelos, fotógrafos, artistas visuales, estilistas, músicos, y otros saberes desde la mirada de lo afro.
También funciona como un lugar de oportunidades y visibilidad, que responde a la falta de espacios en los que muchas personas, con o sin experiencia, pueden encontrar respaldo, proyección y la posibilidad de
desarrollarse dentro de una comunidad que celebra y potencia su creatividad.
TM: Dicen que los mueve resaltar y promover la estética afro. ¿Qué representa para ustedes esa estética y cómo la transmiten en sus propuestas visuales?
MovimientoAfroCo: La estética afro es el núcleo de nuestro trabajo y el alma de nuestras propuestas. Para nosotros, representa la belleza de aquello que históricamente fue negado o estigmatizado: nuestros cabellos crespos, nuestras trenzas, nuestras narices anchas, nuestros labios gruesos, nuestro color de piel, nuestras formas, nuestras raíces.
Reivindicar la estética afro para muchos es un acto político, artístico y emocional. Es mirar con orgullo lo que somos. Es también enviar un mensaje contundente de empoderamiento y pertenencia, especialmente para las nuevas generaciones que aún enfrentan barreras en los medios de comunicación, la moda, el cine o la publicidad.
Transmitimos esta estética a través de nuestras temáticas con un gran enfoque visual. Consideramos los vestuarios, los peinados, los colores, la corporalidad, el lenguaje y la actitud con la que nuestros modelos encarnan cada concepto.
Queremos que cada persona que nos vea se reconozca, se inspire, se cuestione y entienda que lo negro no solo es bello, sino necesario, profundo y universal.
Queremos que cada persona que nos vea se reconozca, se inspire, se cuestione y entienda que lo negro no solo es bello, sino necesario, profundo y universal

Realeza negra “Dayana”
Fotografía: @shotbyeog
Modelo: @dayha_tovar
Vestuarios: @afrikita_love
Cabello: @darling_colombia
Peinado: @wanda_trenzamedellin & @kamela_mb
Maquillaje: @diosamakeupbylp & @ruby.yazmin.makeup

Realeza negra “reyes afros” Fotografía: @Albertolugoph
Modelos: @Angie_zilene & @smith.tth Vestuarios @afrikita_love Maquillaje: @diosamakeupbylp & @ruby.yazmin.makeup


Afro-futurismo “Duo” Fotografía: @mich20_ph Modelos: @jeff_kabrera & @wanda_cs1996 Vestuario: @theadri_p08 Accesorios: @jarmans_store
TM: ¿Cómo eligen las temáticas o conceptos que deciden explorar en cada propuesta?
MovimientoAfroCo: La elección de nuestras temáticas es un proceso colectivo, reflexivo y creativo. Nos gusta partir de referentes históricos, culturales y sociales de la comunidad afro para construir narrativas visuales que tengan sentido estético y simbólico.
Temas como el Hip-Hop de los años 90, la Realeza Negra o el Afrofuturismo no solo rescatan elementos visuales y culturales, sino que tienen un trasfondo político y de resistencia que nos interesa resaltar.
Antes de definir una propuesta, hacemos una lluvia de ideas entre los miembros del movimiento, abrimos espacios de votación, escuchamos las opiniones de nuestros participantes y decidimos en conjunto.
Cada temática debe permitirnos contar una historia, rendir homenaje a nuestras raíces y, sobre todo, destacar elementos de la estética afro: peinados tradicionales, vestuarios autóctonos, expresiones culturales, corporalidades negras.
Nos mueve la necesidad de mostrar todo eso que ha sido invisibilizado, y resignificarlo desde una mirada estética, orgullosa y transformadora.
TM: ¿Cómo ha sido la recepción de sus propuestas por parte de públicos afro y no afro?
MovimientoAfroCo: La respuesta del público ha sido muy positiva y conmovedora. Las personas afro se han sentido identificadas, representadas y agradecidas por tener un espacio que exalta su belleza, su cultura y su historia. Conceptos como el de la Realeza Negra han generado un impacto emocional poderoso, ya que permiten conectar
con nuestras raíces y sentir orgullo de lo que somos.
Además, profesionales del mundo creativo que no necesariamente se identifican como afro también se han sentido atraídos por nuestras propuestas por su calidad estética y profundidad conceptual.
MovimientoAfroCo se ha convertido en un espacio integrador, donde la estética se transforma en un puente que conecta personas, territorios e identidades. Es una plataforma donde se valida el talento, se fomenta la colaboración y se construye comunidad a través del arte y la representación.
Nos mueve la necesidad de mostrar todo eso que ha sido invisibilizado y resignificarlo desde una mirada estética, orgullosa y transformadora
TM: ¿Dónde se imaginan como colectivo en cinco años? ¿Cuál es la visión?
MovimientoAfroCo: En cinco años, nos visualizamos como un referente nacional e internacional en el impulso del arte, la moda, la educación y los proyectos sociales afrocentrados.
Nuestra visión no se limita a lo estético o visual; queremos ser una comunidad sólida que también impacte en temas estructurales como la educación, la participación cultural y los derechos humanos de las personas afro.
Queremos que esta visión se multiplique, se expanda y se transforme como centro creativo, pedagógico y comunitario. Soñamos con desarrollar programas de formación, voluntariado, recreación, becas universitarias y seminarios que fortalezcan nuestras raíces.

Hip-Hop años 90 Fotografía: @cassahe


Monocromático
Fotografía: @captu_audiovisuales2
Modelo: @isabellaatorres___
MovimientoAfroCo quiere convertirse en una red de oportunidades y en un modelo de organización colectiva que demuestre que el arte puede transformar vidas, conectar generaciones y fortalecer nuestras luchas históricas desde una estética que es, ante todo, una afirmación de vida.
TM: ¿Qué le dirían a otras personas afro en América Latina que quieren crear espacios como este desde sus territorios?
MovimientoAfroCo: A quienes sueñan con crear espacios como MovimientoAfroCo, les diríamos que el primer paso es creer: en su valor, en su historia, en su piel y en su comunidad.
Crear desde lo afro no es fácil; muchas veces faltan recursos, respaldo o visibili-
dad. Pero cuando se actúa con convicción, de manera desinteresada y con respeto por nuestras raíces, el camino se abre.
También es fundamental creer en el otro, confiar en el hermano, reconocer que los procesos colectivos son los más poderosos. Un movimiento no se construye desde el ego ni desde la individualidad; se construye en la unión, en la escucha, en la diversidad de experiencias y saberes.
La estética afro no solo es una forma de vernos: es una forma de resistir, de sanar y de soñar juntos.
Nuestro mensaje es claro: sí se puede. Se puede crear, transformar y empoderar desde los territorios, con dignidad, con orgullo y con identidad.
Sigue a @movimientoafroco en Instagram para ver sus proyectos más recientes.

The Brotherhood Fotografía: @ramilente Modelo: @wanda_cs1996

Por Eileen Rada Fotografía por Matthew Watson
Emprender no es fácil: a lo largo del camino surgen dudas, escasean los recursos y el agotamiento, sin darse cuenta, puede volverse parte del día a día. Para las personas afrolatinas, además, hay experiencias únicas que merecen ser visibilizadas.
Para explorar el tema, tuvimos el honor de conversar con Melissa Shepherd-Williams, psicoterapeuta afropanameña radicada en California, quien profundiza en el burnout con una mirada cultural y nos invita a dejar de sobrevivir para empezar a vivir con plenitud.
TM: ¿Cuáles consideras que son las causas que influyen en el agotamiento de los emprendedores? Y más específicamente de los afrolatinos…
Melissa Shepherd-Williams: Estoy aprendiendo que, dentro del contexto laboral, existe una cultura que promueve una definición de productividad enfocada en la cantidad de tareas o metas cumplidas, lo que requiere un esfuerzo físico, mental y emocional excesivo.
Al tomar en cuenta que la opresión sistemática de comunidades marginalizadas es el diario vivir de los afrolatinos, el riesgo de sufrir agotamiento y desgaste aumenta. Además, los retos financieros tienden a ser más significativos para quienes emprenden dentro de la comunidad afrolatina
Nuestros ancestros hicieron mucho esfuerzo para sacarnos adelante. Nos toca seguir sus pasos, pero con mayor conciencia de cómo hacerlo saludablemente.
También es cierto que nuestra comunidad afrolatina ha heredado la tradición de llevar a cabo una ética de trabajo que no prioriza el cuidado del bienestar propio por encima de la supervivencia. Al ver a nuestras familias sobrevivir y alcanzar logros para las nuevas generaciones, puede ser difícil tomar conciencia de la diferencia entre simplemente estar sobreviviendo y prosperar de verdad.
Por otro lado, buscar ayuda profesional ha sido un estigma por generaciones, lo cual dificulta mucho la jornada del emprendedor.
TM: ¿Alguna vez has experimentado un momento de extremo agotamiento? ¿Cómo lo superaste?
Melissa Shepherd-Williams: ¡Definitivamente! Lo experimenté durante los primeros años de mi vida profesional como psicoterapeuta. El ámbito en el que trabajaba requería una cantidad exorbitante de horas de trabajo y a eso le llamaban «productividad».
Me di cuenta del nivel de gravedad del asunto cuando mi salud empezó a decaer. Se me estaba cayendo el cabello, mi sistema inmune me fallaba, tenía palpitaciones... Lo superé poco a poco desde el momento en que enfermarme me obligó a parar en seco. Allí comenzó el proceso de sanar físicamente, mentalmente y emocionalmente.
Creo que lo que tuvo mayor impacto en mi superación del agotamiento extremo fue y sigue siendo el aprender sobre el contexto histórico y cultural que causa que una persona afrolatina sea propensa a actuar de maneras que prácticamente garantizan este sufrimiento.
TM: Por favor, comparte con nosotros algunas claves prácticas para superar el cansancio.
Melissa Shepherd-Williams: En primer lugar, es importante informarse sobre el trauma histórico en la comunidad afrolatina: Al hacerlo, entenderemos mejor cómo el racismo y otras formas de opresión históricas han llevado a priorizar metas laborales por encima del cuidado de la salud.
Segundo, es necesario desarrollar prácticas para escuchar los mensajes del cuerpo y así saber cuándo necesita descanso, desahogo, alivio de tensiones o restauración de energía.
Y en tercer lugar, nutrir conexiones con seres queridos y comunidades a las que pertenecemos para prevenir la sensación de aislamiento. El agotamiento extremo entorpece nuestra habilidad de sostener conexiones; entonces, al priorizar la inversión en relaciones personales le damos energía a la vida.
Al final del día, nuestros ancestros hicieron mucho esfuerzo para sacarnos adelante. Nos toca seguir sus pasos, pero con mayor conciencia de cómo hacerlo saludablemente. Podemos hacerle honor a la abuelita trabajadora, pero con salud primero.
TM: Por último, cuéntanos un poco sobre ti y cómo a partir de tus cursos, libros o espacios terapéuticos ayudas a otras personas a vivir con más calma.
Melissa Shepherd-Williams: Soy una mujer panameña orgullosa de mi herencia africana. Me apasiona aprender sobre

nuestra historia, la sabiduría transmitida generacionalmente y los dolores heredados que hay que sanar. Esto es lo que me da energía para dar docencia, terapia, libros, podcast y talleres comunitarios.
Mi trabajo es generalmente con artistas y emprendedores, así que su creatividad contribuye al proceso de descubrir el camino hacia una vida más saludable y plena. La idea es ayudarles a caminar por la vida con claridad de propósito y prácticas que hacen honor a la salud.
Si quieres conocer más sobre esta psicoterapeuta y autora afropanameña, síguela en Instagram como @melissashepherdwilliams




◊ Portada Studio 12-22 | IG:@studio_12_22
◊ Portada interior Studio 12-22 | IG:@studio_12_22
◊ 01 Studio 12-22 | IG:@studio_12_22
◊ 8-15 Leiner Morales | IG: @leinertouchedirector
◊ 16 Lilartsy | Unsplash
◊ 18-23 Roxy Quiñonez | IG: @roxyqui
◊ 24 Gabby K | Pexels
◊ 26-27 Studio 12-22 | IG:@studio_12_22
◊ 29 Emmanuel Ochoa | IG: @shotbyeog
◊ 30-31 Alberto Lugo | IG: @albertolugoph
◊ 32 Michelle Serna | IG: @mich20_ph
◊ 34-35 Isa Henao | IG: @cassahe
◊ 36 James | @captu_audiovisuales2
◊ 37 Carlos Ramirez | @ramilente
◊ 38-41 Matthew Watson | @goodluckroad
◊ Contraportada interior Emmanuel Ochoa | IG: @shotbyeog
◊ Contraportada Studio 12-22 | IG:@studio_12_22
Tesón Magazine (ISSN 2836-0389) es publicada por Presencia Media LLC, 650 Ponce De Leon Ave Ste. 300 #1596, Atlanta, GA 30308. Derechos de autor © 2025 por Presencia Media LLC
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de Presencia Media LLC.
Tesón Magazine (ISSN 2836-0389) is published by Presencia Media LLC, 650 Ponce De Leon Ave Ste. 300 #1596, Atlanta, GA 30308
Copyright © 2025 by Presencia Media LLC
All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise without prior written permission from Presencia Media LLC
Afro-futurismo “cíclope”
Fotografía: @shotbyeog
Modelo: @toncuestt_
Maquillaje: @diosamakeupbylp & @ruby.yazmin.makeup & @nicollgilo
Accesorios: @jarmans_store

¡Visita nuestro sitio web! www.tesonmagazine.com Síguenos en Instagram @tesonmagazine
