

NEGRO FEST MODELS

Dago Viloria Café con Leche
Sirena Café Boquete
Lo Llevamos Rizo
IMPULSANDO EL TALENTO AFRO EN LA INDUSTRIA DE LA MODA COLOMBIANA
Fotógrafo | Verónica Acevedo. Edición | Cristian Palacios.
Modelo: Lesly Palacios
Portada: Negro Fest Models
Fotografía | Verónica Acevedo. Edición | Cristian Palacios.
Modelos: Evelyn Mena Cuesta, Jhoan Hinestroza, Jana Quiñones, Hillary Serna



CONTENIDO
8 Colaboradores
9 Editorial
EXCLUSIVAS
10 Dago Viloria
22 Café con Leche
38 Negro Fest Models
DESARROLLO
18 Define tu nicho de mercado ¡en solo 3 pasos!
20 Linkedin como herramienta para potenciar tu negocio
CULTURA
32 Sirena Café Boquete
BIENESTAR
36 Buenos hábitos de autocuidado para emprendedores
BELLEZA Y MODA
48 Lo Llevamos Rizo
CRÉDITOS
58 Fotografía







COLABORADORES
Fundadora
Rey White
Directora
Rey White
Coeditoras
Rey White
Eileen Rada
Corrección del estilo
Eileen Rada
Escritores
Rey White
Eileen Rada
Paulette Abdallah
Katherine Lluveres
Vanessa Joseph
Carlos Ramírez
Fotógrafos
Omfer Fernandez
Fabián Carvajal
Cristian Palacios
Verónica Acevedo
William Baró
Sara Isabella González
Dirección y estilismo
Rey White
Paulette Abdallah
Kenia Mena
Fabio Arboleda “Zatélithe”
Diseño gráfico
Ms Azam
Patrocinadores
Hola Glitter
Cacti’s Girl
Todos tenemos sueños, pocos los hacen realidad. Cuando tomas la decisión de ir tras una meta que tanto anhelas, tendrás que asumir las consecuencias. Te dirán que enloqueciste, que es difícil. Incluso, te asegurarán que lograrlo será imposible.
También encontrarás gente que caminará junto a ti, que te ofrecerá una silla cuando te canses de andar, que te dará un abrazo cuando sientas soledad, que te compartirá una palabra de aliento cuando creas que no puedes seguir avanzando.
Los que se atreven a ir tras su objetivo se dan cuenta de que hacerlo toma mucha dedicación, empeño, noches sin dormir. Saben que hay que invertir energía, tiempo, recursos económicos. También verán que hay un montón de responsabilidades que no visualizaron al inicio de esta ruta.
Este mensaje es para ti, que tienes el sueño de despegar con tu emprendimiento, de crear un proyecto social o simplemente comenzar tus estudios universitarios:
Hay gente que está esperando que logres tus metas e impactes a sus vidas.
Por eso existe Tesón, un sueño que se viene construyendo desde 2022 y que ahora ve la luz su segunda edición.
Tesón nació para apoyar a los emprendedores afrolatinos que decidieron que soñar no era suficiente, y que necesitaban hacer tangible sus deseos.
Tesón existe para aquellos dueños de negocios y líderes de proyecto con sello afro que han decidido ser el cambio que quieren ver.
A ti, emprendedor, te veo. Y pronto el mundo entero también te verá.
Rey White, Fundadora,CEO,coeditora

DAGO VILORIA
COMPARTE SU FÓRMULA PARA VENDER MEJOR
Por Eileen Rada Fotografía por Fabián Carvajal
Más de dos décadas de experiencia en el área de ventas y alrededor de 12 certificaciones educativas acumula el asesor panameño Dagoberto Viloria, mejor conocido como «Dago». Al escucharlo hablar sobre su profesión, su pasión es evidente. Esa misma pasión que se desborda de su verbo la comparte con sus aprendices en las sesiones 1:1 y con las empresas con las cuales trabaja.
En Tesón Magazine, conversamos con él sobre sus aciertos y desaciertos a lo largo de su trayectoria profesional. Con esta charla introspectiva, se hizo evidente que la persistencia y el deseo de aprender algo nuevo cada día son habilidades que todo vendedor debe cultivar. Te invitamos a leer la entrevista a continuación.
Tesón Magazine: Si pudieras hablar como una persona externa a ti, ¿cómo describirías a Dago Viloria?
Dago Viloria: Dago Viloria es un alter ego. Yo lo describiría como esa parte de mí que se atreve a hacer cosas que en algún momento no me permití o que me daban mucho miedo. Esa persona que rompe paradigmas. Esa persona que, sin importar lo que vaya a pasar, siempre
intenta mejorar. Es esa parte de mí que me ha hecho crecer a nivel personal, que es la mejor versión y que quiere ayudar a otros.
TM: ¿Cómo llegaste al área de las ventas y por qué te dedicaste a ayudar a vendedores?
Dago Viloria: Wow! A mí nadie me ayudó al principio. Entré al área de ventas mientras hacía servicio al cliente en una compañía de telecomunicaciones. Cuando empecé, tenía un salario mínimo muy bajo y yo quería más plata. Quería estudiar en la universidad, pero no sabía si trabajar o estudiar, así que comencé a hacer las dos cosas.
Con mucho esfuerzo, se abrió una oportunidad y alguien me preguntó «¿y por qué no vendes?». Esa persona fue mi primer mentor, un vendedor chileno. Él me dijo: «Mira, tú necesitas cinco pasos: atención, intención, convicción, deseo y cierre. Y cuando tú tienes esos pasos y lo haces ordenadamente, vendes».
Él me aconsejó y también me vio fracasar muchas veces, pero me dio feedback de todo. Yo insistí, persistí y entendí que lo que tiene que hacer un vendedor es aceptar los «no». Un «no» significa que alguien te va a
decir que sí.
Al principio la pasé muy mal y tuve que ganarme el respeto para que me enseñaran a vender de forma sistemática. Así que decidí que, cuando yo me pudiese educar lo suficiente, también iba a enseñar.
TM: Sabemos que estudiaste varias carreras. ¿Cuál fue la primera? ¿Nos puedes contar cómo fue ese proceso de trabajar y estudiar al mismo tiempo?
Dago Viloria: Mi primer título fue la licenciatura en Administración de Empresas. Sin embargo, estuve más de 10 años sin estudiar por darle prioridad a

ganar dinero y no a formarme.
Se necesitan habilidades blandas y habilidades fuertes para poder salir adelante. El trabajo y la experiencia te proporcionan habilidades blandas, pero también necesitas habilidades fuertes y es importante validarlas.
Necesitas las credenciales, no solamente ante una sociedad sino ante cualquier oportunidad que se te presente. Para mí, esto son los títulos: las credenciales que validan tus habilidades.
Tú puedes estar calificado para algo, pero en muchos casos no te dan la oportunidad porque no tienes los títulos, así que respiré profundo y agarré un solo envión y empecé a estudiar una carrera tras otra y hasta dos maestrías en simultáneo.
Ahora nada más pongo en la hoja de vida el último título obtenido, porque no es la cantidad de títulos lo que te hace mejor o peor persona, sino la actitud que tienes y la formación que te brindan esos títulos.
TM: Nombra tres aprendizajes que has tenido como emprendedor.
Dago Viloria: Disciplina, constancia y sustancia. Tienes que tener la disciplina necesaria para educarte, y no hay manera de decir «no se puede». Si nadie te enseña, puedes leer. Si no tienes dinero para una universidad o un curso, sé autodidacta. Puedes conseguir a un mentor o a alguien que lo haga mejor que tú. No tienes que inventar la rueda. Por otro lado, es importante observar, prestar atención y tener la constancia de ir todos los días a hacer algo. Por último, con la sustancia me refiero a esa parte de


tu salsa secreta como vendedor. No tienes que ser igual a nadie. Puedes aprender las técnicas de alguien, pero crea tu propia sustancia: esa mezcla que te hace especial.
TM: ¿Cuáles son los retos, dificultades y bondades de emprender en Panamá?
Dago Viloria: Panamá es un buen país para emprender, porque ofrece muchas oportunidades cuando tienes talento. El mejor consejo que le puedo dar a alguien es que tenga un valor diferencial para su negocio. Mostrar qué tienes tú que te hace diferente a los demás.
Por otro lado, siempre he dicho que uno tiene que tener, por lo menos, 5 fuentes de ingreso. Puedes tener un trabajo fijo; no es obligatorio dejar tus ingresos regulares por tener un emprendimiento. Un emprendimiento es un negocio que funciona y que está generando dinero aunque tú no estés ahí. Eso viene de aprender cómo automatizar, cómo tener disciplina y de hacer las cosas cuando las tienes que hacer, aunque tengas que trabajar los fines de semana. No hay horario.
TM: Ya hablamos de los aprendizajes de tu carrera como vendedor. ¿Podrías contarnos también uno de tus más grandes retos o adversidades y cómo lo superaste?
Dago Viloria: El primer reto creo que fue el más difícil: aprender a vender. Te enfrentas a un mundo en donde piensas
Entendí que lo que tiene que hacer un vendedor es aceptar los “no”. Un “no” significa que alguien te va a decir que sí


Un vendedor no es perfecto y no tiene que serlo, pero sí tiene que ser el más esforzado de la habitación
que tienes que ser servil y es todo lo contrario. O sea, tú puedes ser servicial, no servil. Ser amable, pero no ser trapo de nadie. Yo creo que eso es lo más difícil que me tocó.
Primero, tuve que aprender a valorarme como persona. Segundo, di el primer paso. Comenzar es lo más complicado que existe. Y, tercero, aprendí a respetar a los clientes, pero también logré que los clientes aprendieran a respetar mi servicio y mi producto.
Todavía sigo aprendiendo lo más importante: tienes que seguir educándote; no puedes creer que te la sabes todas. Si no te da en algún momento el síndrome del impostor o no tienes dudas de lo que estás haciendo, vas mal.
Un vendedor no es perfecto y no tiene que serlo, pero sí tiene que ser el más esforzado de la habitación. Eso sí es importante: ser el primero en llegar y el último en irse. Uno de los grandes defectos que puede tener un vendedor es la tardanza y ser desorganizado, ¡eso mata a cualquier cosa! Tú puedes ser el mejor del mundo cerrando ventas, pero si no tienes habilidades blandas no hay éxito.
TM: ¿Podrías brindar un consejo para ese emprendedor que cree que no tiene las competencias necesarias para vender? ¿Qué puede hacer?
Dago Viloria: Tú, que me estás leyendo. A ver, te estoy agarrando y abriéndote los dos ojitos: todos somos vendedores. Y aunque tú no creas que tiene las competencias necesarias, sí están dentro de ti, porque en algún momento de tu vida recuerda que quisiste con mucho deseo y con mucha fuerza que alguien hiciera algo que necesitabas que hiciera. Estuviste discutiendo o conversando con alguien y quisiste demostrar tu punto de vista.
En algún momento, todos vendemos. Lo que pasa es que, si no naciste con ese talento, te puedes educar. Se puede aprender. Puedes aprender a vender con un sistema, pero a ese sistema tienes que agregarle pasión. Tienes que agregarle el hecho de querer ser tu mejor versión.
Conoce más sobre Dago Viloria a través de su cuenta en Instagram: @dagoviloria.
DEFINE TU NICHO
DE MERCADO, ¡EN SOLO 3 PASOS!
Por Carlos Ramírez
Encontrar el negocio ideal puede ser un ejercicio desafiante para cualquier emprendedor, sobre todo si no tiene claro qué vender y a quién. Por eso, definir un nicho de mercado se convierte en un paso clave para alinear la oferta de productos o servicios de tu negocio con las necesidades de tu público objetivo.
Si quieres, por ejemplo, incursionar en el mercado de prendas de vestir deportivas, podrías elegir el uso de tejidos reciclables

como parte de tu elemento distintivo, que a su vez te daría ventaja competitiva. De esa forma, tendrías más posibilidades de destacar dentro de un sector aún más pequeño; tu nicho: prendas deportivas sostenibles.
Sin embargo, para llegar a ese punto hay varios pasos que debes seguir y que te explicaremos a continuación.
Descubre qué te apasiona y las habilidades que dominas
Puede que al principio no veas la importancia de este paso, pero mantenerte en un nicho va a depender en buena medida de qué tanto te apasione lo que haces. Asimismo, será de gran utilidad identificar cuáles son las áreas en las que puedas tener habilidades o experiencias especiales.
Para obtener esta información, puede servirte contestar las siguientes preguntas:
●¿Cuáles son los temas que te apasionan?
●¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
●¿En qué cosas te han dicho que eres muy bueno?
●¿Qué harías con gusto, incluso si no te pagaran por ello?
●¿Cuáles son las habilidades y conocimientos que has desarrollado en tu trabajo?
¿Cuál ha sido tu formación académica?
Investiga si hay un mercado para ese nicho
Lo siguiente que debes averiguar es si para ese nicho existe un mercado lo suficientemente grande y rentable que te permita sostener el negocio en el tiempo. Esta información la puedes obtener a través de una investigación de mercado en la que logres identificar tanto las necesidades de tu público objetivo, como las tendencias y la competencia que hay en ese sector.
En este punto es importante que estudies muy bien a tus competidores, analices sus productos o servicios e identifiques las carencias que existen en el mercado. De esa forma será más fácil que compruebes si todavía existen oportunidades de negocio en ese nicho, sea a través de la innovación o la diferenciación.
Delimita tu nicho lo más que puedas Si ya tienes uno o varios nichos en tu lista, este es el momento para revisar con cuál te debes quedar o, incluso, si puedes combinar algunas de esas opciones. Asimismo, puedes evaluar si existe la posibilidad de darle un enfoque más
específico a ese nicho que has elegido desarrollar.
Esa información la puedes obtener al analizar algunos factores, como tu experiencia personal o profesional en ese nicho, qué tan amplio o competido puede ser, o también si es algo en lo que realmente te ves desarrollando un negocio a largo plazo.
Por último, lo que queda es poner a prueba ese nicho ofreciendo tus productos o servicios a ese público objetivo al que te quieres dirigir. Esto lo puedes hacer creando un blog, un canal de YouTube, o también a través de páginas de destino o una landing page para la preventa del producto o servicio.
No olvides que la idea con estos pasos es que evalúes la viabilidad de tu propuesta de negocio y así minimices los riesgos. Además, se trata de que desarrolles una propuesta innovadora y que te ahorres mucho tiempo, dinero y frustraciones en el proceso.

COMO HERRAMIENTA PARA POTENCIAR TU NEGOCIO
Por Vanessa Joseph

Son muchas las personas que tienen un perfil en LinkedIn pero permanecen en el anonimato, mirando tras la ventana digital mientras otros muestran sus habilidades. Lo que no saben es que, detrás de esa cómoda ventana, están desaprovechando su potencial.
Con más de mil millones de usuarios, esta red nos permite lograr conexiones con personas que se interesen por nuestros productos o servicios, como también hacer alianzas que nos brinden oportunidades de negocio.
Para lograr vínculos efectivos y potenciar la visibilidad de tu negocio en LinkedIn, aunque utilices tu perfil personal o tengas un negocio tradicional que utiliza una página de empresa, te recomiendo poner en práctica lo siguiente:
Tener un perfil completo
Esto incluye una foto de perfil y de portada alineada al branding de tu marca. La imagen de tu logo o una foto tuya que sea de buena calidad, un titular y una sección de «acerca de» que deje claro qué pueden obtener de ti o de tu negocio.
Si eres una marca personal, es importante que coloques la información de las empresas con las que has trabajado para que conozcan tu trayectoria, nivel académico, idiomas o voluntariados. También es de mucho valor tener recomendaciones de clientes, colegas o exsupervisores.
Publica contenido de valor
Planificar tu contenido y hacer publicaciones constantes, por lo menos 4 veces a la semana, te ayudará a aumentar tu audiencia y darte a conocer.
Estas publicaciones pueden ser fotos o videos de eventos o servicios. También imágenes de contenido educativo.
Si eres un buen escritor, los artículos
en LinkedIn son muy valorados por la plataforma, ya que puedes compartir estudios de casos o lecciones aprendidas que ayuden a otros.
Networking
LinkedIn es una plataforma de networking, no solo para negocios, sino también para conectar con personas con nuestros mismos intereses. Si bien como emprendedores nuestro enfoque siempre será generar ventas, conocer personas claves y aportar valor a otros de manera desinteresada es una manera de vender indirectamente.
El marketing boca a boca es, para mí, el más efectivo. Son muchos los proyectos que pueden llegar a ti por referencia. Imagínate, por ejemplo, que excliente te ponga en contacto con alguna empresa o marca que necesite de tus servicios. O, simplemente, que una persona que ni te conoce sirva de enlace y te recomiende porque ama tu contenido. Estas cosas ocurren, y puedo asegurarlo porque lo he vivido.
¿Cómo puedes hacer networking en LinkedIn?
*Conecta con personas y empresas de tu industria, con potenciales clientes y sobre todo con otros emprendedores.
*Súmate a grupos donde puedas aportar y recibir valor, comentando y recomendando el contenido que ahí se publique.
●*Cuando comentes o envíes solicitudes de conexión con notas, incluye siempre mensajes personalizados alineados a lo que viste sobre ellos en sus perfiles, esto
aumentará las probabilidades de hacer una buena conexión.
Estoy segura de que estas herramientas te ayudarán a fortalecer tu perfil o página de empresa en LinkedIn y, sobre todo, podrás generar conexiones interesantes que abran puertas a nuevas oportunidades para ti y tu negocio.
Instagram: @vanessalifepty Sitio web: https://www.smilingwork.com/


CAFÉ CON LECHE
UN REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA IDENTIDAD CARIBEÑA EN CARACAS
El café con leche es una deliciosa bebida. A su vez, puede ser un concepto que represente parte de una identidad llena de hermosas fusiones. Una identidad que existe, que predomina en el Caribe y que, aún, en ocasiones, no sabe cómo nombrarse a sí misma.
Muchas veces los proyectos que iniciamos son inspirados por experiencias propias o las de gente a nuestro alrededor. Esto fue lo que ocurrió con Paulette Abdallah, directora del proyecto fotográfico con sello afrovenezolano llamado Café con Leche. Conoce su historia y su obra a continuación.
Tesón Magazine: Paulette, nuestros lectores te reconocen como la fundadora de Rulos de Venezuela y también como miembro de nuestro equipo. Más allá de estos títulos, ¿quién eres realmente?
A ver… Bueno, soy Paulette Stephanie Abdallah James, redactora creativa, publicista, estilista de rizos, emprendedora nata. También soy venezolana, hija de venezolanos, que son, a su vez, hijos de extranjeros.
Seguro puedes ver en mí algo de mis abuelos de Trinidad y Tobago, y en mi rostro a mi abuelo libanés. Mi mamá negra y mi papá blanco hicieron su «café con leche», y aquí estamos tú y yo hablando de eso.
TM: Dijiste que eres emprendedora nata. Cuéntanos sobre tu emprendimiento.
Sí. Hace 5 años creé Rulos de Venezuela, un proyecto sociocultural que busca reivindicar los rizos como parte de nuestra identidad. Somos un estudio especializado en cabello texturizado, una tienda de productos para ondas, rizos, afros y dreadlocks, una marca con accesorios creados por y para rulos y un proyecto social que busca repartir el conocimiento y redefinir nuestro concepto de belleza. Porque, sí, somos todas las bellezas juntas.
TM: ¿Y cómo influyó tu experiencia con Rulos de Venezuela en el registro fotográfico?
La verdad es que he notado que, para muchos de mis clientes -en su mayoría clientas- aceptar su cabello rizado es aceptar su negritud. Esto ha sido, a veces, aún más difícil que la transición misma. Tener afro y ser blanco es una total confusión. Llamarse «mestizo» no termina de ser suficiente. Pero veo tantas veces la misma situación, que he decidido aceptarla y registrarla como la veo, como una nueva identidad… El producto de nuestra historia se ve increíble en la cotidianidad de las calles de Caracas.
Este registro fotográfico es parte de mi propuesta de identidad caribeña, para redefinir la belleza y dejar de buscarla en estereotipos externos. Somos todo: Caribe, afrolatinos, café… con leche.
Puedes ver Café con Leche a continuación.

Café con Leche
Por Paulette Abdallah
Fotografía por Omfer Fernandez
Todos los derechos reservados

¿Qué es el Caribe sino el caldero donde se mezclaron los sabores del mundo?
¿Cómo nos vemos a 200 años del mestizaje forzado? Siendo todo al mismo tiempo, si ponerle nombre a nada. Lo tenemos todo y somos todo a la vez. La identidad se expresa en infinitas formas a través de las caras de la diversidad étnica en esta Ciudad Caribe Selecta:CCS.

Nadie está exento de esa confusa, gratificante y determinante etapa en la que buscamos y armamos nuestra propia identidad.
Las estrictas expectativas que existen para un hombre experimentar estilos, tendencias y reflejos de su personalidad, no les dan mucho espacio para realmente SER, hasta que se atreven. En casa, mi hermano menor fue el primer rebelde. Así un día lo vi, al volver de un viaje, luciendo un frondoso, hermoso y desconocido afro… ¿De dónde salió eso? ¿Se puede?... Y más importante aún… “Si él lo tiene… ¿Podría yo…?”, me pregunté, y ahí empezó todo.
Que importante que son los referentes…

¿Qué somos tú y yo?…
¿Dos negras? ¿dos mulatas? ¿dos latinas? ¿dos blancas tostadas?
¿morenitas de pelo malo?
¿Cuál es la palabra correcta para definir los 200 años de historia que nos preceden y se terminaron viendo así, como tú y yo?
¿Café con leche?

Aproximadamente el 54% de la población venezolana se autodenomina color cartón, marroncito, blanco tostao’, quemaíto, moreno, mulato, mestizo…
Ni leche, ni café; “con leche”, marrón claro, marrón oscuro, guayoyo, tetero, latte, capuchino…

Míralos bien... Con tanto estilo... Tanta confianza... Tanta actitud, hablando sin hablar, existiendo naturalmente, en total conocimiento de sus rasgos, de sus colores, de sus raíces.

No hay que mirar afuera para apreciar lo mucho que podemos decirle al mundo con el simple hecho de existir. En la cotidianidad, ser tú mismo ya es un acto de rebeldía.
Café con leche es lo que abunda en este país. Esto es lo normal en el Caribe.

Créditos
Dirección | Paulette Abdallah
Instagram : @paufreespirit
Estilismo | Rulos de Venezuela
Instagram : @rulosdevenezuela
Fotografia | Omfer Fernandez
Instagram : @lacribeno
Asistente de producción y video | Kibi Martinez
Instagram : @cuentameloafro
Indumentaria | Retrospectivos
Indumentaria | Famood
Accesorios | Rulos de Venezuela
Modelos
Paulette Abdallah
Jose Luis Abdallah
Génesis Rondón
Keyberlin Martinez
Catteryne Leandres
Gabriel Gerdel
Cacica Honta
Carlos Martinez

SIRENA CAFÉ BOQUETE
LA HISTORIA DE YAMI Y SU PASIÓN POR EL CAFÉ
Por Paulette Abdallah Fotografía por Sara Isabella González
Todos hemos disfrutado de una buena taza de café. Para los paladares más exquisitos, la degustación de este elixir ancestral se convierte en una experiencia realmente especial.
Para Yami Pineda, su pasión por el café la llevó al frente de la marca panameña Sirena Café Boquete.
Te invitamos a conocer su historia en esta entrevista exclusiva para Tesón Magazine.
Tesón Magazine: ¿Quién es Yami Pineda?
Yami Pineda: Me llamo Yamileth Aleida Góndola, pero amo que me digan Yami Pineda. Soy emprendedora por sobre todas las cosas. Mi vida entera siempre ha girado alrededor del emprendimiento.
Soy dueña de la marca Sirena Café Boquete, autora de mi reciente libro «De la idea al éxito: cómo convertirse en un emprendedor exitoso», y también soy ilustradora y artesana en Crisol de amor es Mi Panamá, donde tengo prendas
coleccionables y de regalo que resaltan nuestra cultura, fauna y flora panameña.
Todo esto se vende en Amazon y en mi tienda física bajo pedido.
TM: ¿De dónde surgió esta pasión por el café?
Yami Pineda: Me enamoré del café degustando café y pensé:«algún día me tengo que dedicar a esto». Todo lo que tiene que ver con el café me apasiona muchísimo. Hace 6 años me radiqué en Boquete, la cuna cafetera panameña, y aprendí a tomar café. Me dije: «Soy una sirena enamorada del café».
TM: ¿Cómo surgió la idea de crear y profesionalizar Sirena Café Boquete?
Yami Pineda: En el 2020, en medio de la pandemia, me capacité y me nutrí más para poder dedicarme a esto.
Tuve la oportunidad de trabajar directamente con un microproductor de café artesanal y, al cabo de un tiempo, comencé a explorar el área del café de especialidad y comencé
Como mujer negra
me considero valiente, alegre, divertida y de un carácter fuerte e irreverente.
a hacer rutas con las diferentes fincas con las que quería trabajar. Así pude vivir el proceso en cada paso.
TM: ¿Por qué es importante la relación con las fincas en Boquete?
Yami Pineda: La relación con el productor es muy importante para poder decidir con quién trabajar a largo plazo y garantizar la más alta calidad en cada etapa de la fabricación del café.
Actualmente, solo trabajo con fincas de especialidad. Juntos conseguimos este año el Signature Blend y también tenemos café de microlotes de diferentes varietales. El Signature Blend es una receta personal con la que quería deleitar a los paladares más exquisitos.
TM: ¿Por qué Sirena Café Boquete es diferente al resto?
Yami Pineda: Mi café ofrece una taza balanceada, exquisita, con cuerpo, mucho aroma y con un sabor penetrante y delicioso. Cuidamos muy bien el proceso de tostado.
Así le hemos permitido y enseñado a las personas a degustar, en su día a día, de un café especial, adecuando el grano de café al sistema de extracción que están utilizando, para disfrutar de su máxima potencialidad.
TM: ¿Qué hace una sirena en el terrenal mundo del café?
Yami Pineda: La sirena soy yo, una sirena de río. Es un apodo que tengo desde que me mudé a Boquete, hace 6 años. Me lo dicen por mi conexión con la naturaleza y mi silueta, según mi círculo más cercano.
Este año, hicimos un importante rebranding que representa la evolución de la marca y también mi evolución en este mundo cafetero.
TM: ¿Dónde se puede conseguir este exquisito café?
Yami Pineda: Pueden compararlo a través de la web o en contacto con el Whatsapp disponible en las redes sociales.
Procuramos que el café solicitado esté incluido en el tueste de la semana, para que esté completamente fresco y el cliente elija cómo quiere recibir su molienda.
La historia de Yami es solo una muestra de la creciente influencia de las mujeres afrolatinas en el mercado global, gracias a su constancia y pasión empresarial.
Conoce más en @sirenacafeboquete y www.sirenacafeboquete.online.

BUENOS HÁBITOS
DE
AUTOCUIDADO PARA EMPRENDEDORES
Por Katherine Lluveres
¿En qué piensas cuando escuchas la palabra autocuidado? Según la OMS, es un proceso dinámico, receptivo y adaptable que implica fomentar la propia salud, prevenir enfermedades y enfrentarlas, ya sea con el respaldo de profesionales o de manera independiente.
Tomando en cuenta está definición, podemos concluir que el autocuidado debe ser una práctica que incluya al ser de manera integral, lo que significa que cuidar la salud mental incluye también cuidar la salud física y espiritual.
En el caso de los emprendedores, con tantas presiones de la sociedad de hoy, podemos caer fácilmente en la sobreocupación y pasar de gozar lo que hacemos a vivir en piloto automático, fundamentando nuestra propia valía en el hacer más que en el ser.
Se hace imprescindible que enfoquemos la atención en el cuidado de la salud en general, y cuidarla es más un trabajo de prevención que de corrección. Para ello,

hace falta no solo que nos informemos, sino que llevemos a la acción esos saberes que nos aporten las habilidades para tener una vida más equilibrada, para no solo liderar nuestros negocios sino capitanear conscientemente nuestra vida.
Si queremos salud mental, necesitamos construir ese equilibrio que nuestra mente, cuerpo y espíritu requieren para funcionar apropiadamente.
En mi libro titulado «Cuando el dolor sana» escribí esta reflexión: «Cada uno baila la danza de la vida a su propio ritmo», y es algo que quisiera que los emprendedores recuerden.
Para vivir a plenitud necesitamos estar conscientes y presentes, entendiendo que el ser siempre supera el hacer. Debemos recordar que somos dignos de ser amados por ser personas, más que por un concepto superficial de éxito.
Para ello debemos reorganizar nuestras prioridades, sabiendo que Dios nos puso a un ser humano a cargo y somos nosotros mismos.
Ahora probablemente te estés preguntando: «Bien, ¿entonces cómo puedo cultivar mi autocuidado?» A continuación, te daré 5 sencillos pasos para que puedas lograrlo.
1. Conviértete en el guardián de tu descanso. Aparta un espacio para el ocio y vela por tus horas de sueño, para que puedas tener un descanso pleno.
2. Desconecta del exterior y busca conectar con tu cuerpo sin sobrepasar sus límites. Escucha a tu cuerpo y detente cuando lo necesites.
3. Invierte tiempo en actividades recreativas que impliquen estar en contacto con la naturaleza.
4. Medita. Crea un espacio en donde puedas mirar hacia dentro y contemplarte. Recuerda respirar y ser consciente de ello.
5. Cuida tu alimentación y haz ejercicio físico Mantenerte en movimiento
activa la farmacia de tu cuerpo, para que tus células se renueven y tus hormonas de la felicidad se equilibren.
Y, por último, no olvides que el cuidado de otros sin autocuidado es un fraude.
Encuentra a Katherine Lluveres en Instagram: @katherinelluveres.

NEGRO FEST MODELS
IMPULSANDO EL TALENTO AFRO EN LA INDUSTRIA DE LA MODA COLOMBIANA

Por Rey White
Dirección por Kenia Mena
Dirección por Fabio Arboleda “Zatélithe”
Fotografía por Cristian Palacios
Fotografía por Verónica Acevedo

Fotógrafo y Edición | Cristian Palacios
Hemos creado este espacio para ir rompiendo barreras y facilitar el camino a esos chicos que quieren ser parte de la industria de la moda
En un país donde la diversidad aún busca su lugar en los reflectores, Negro Fest
Models se alza como una bandera de empoderamiento.
Nacida en el corazón de Medellín, Colombia, esta academia y agencia se ha convertido en un movimiento que reivindica la belleza negra y visibiliza el talento afrocolombiano. Negro Fest Models rompe moldes y desafía estereotipos. Al celebrar la diversidad de cuerpos, tonos de piel y expresiones culturales, esta iniciativa contribuye a construir una sociedad más justa y equitativa, donde todos tengan las mismas oportunidades de brillar.
Para esta entrevista hablamos con la codirectora de Negro Fest Models, Kenia Mena.
Tesón Magazine: Para los que no sepan, ¿qué es Negro Fest Models?
Kenia Mena: Bueno, Negro Fest Models nació en 2024 a través de una convocatoria en la que se postularon 400 perfiles de personas afrodescendientes. Se preseleccionaron 150 y finalmente se eligieron 30 aprendices jóvenes que
quisieran hacer parte de un proceso de formación en modelaje desde lo etnoeducativo.
Preparamos a estos 30 aprendices para que debutaran en la pasarela negra Afrofutura, del Festival Negro Fest en la ciudad de Medellín, en Colombia. Ante el gran poder de convocatoria y el amor que las demás personas les tomaron a estos chicos al verlos debutar, muchos otros se animaron a ser parte de nuestras siguientes convocatorias.
Es por eso que hoy en día contamos con alrededor de 50 modelos en la academia, y muchos de ellos tuvieron su segunda participación en la pasarela Alumbrá, el 25 de julio en el marco de Colombiamoda, en alianza con el centro comercial Sandiego e Inexmoda.
Entonces, esas puestas en escena de moda negra en la ciudad de Medellín han tomado tanta fuerza que han incentivado a los chicos a creer en nuevos escenarios de visibilización, y han querido hacer parte de este proceso formativo que consiste en fortalecer el ser de nuestras personas negras.
TM: ¿Qué opinas sobre la representación negra en el modelaje?
Kenia Mena: Se puede decir que a partir de 2023 ha habido una mayor presencia de los modelos negros en la industria del modelaje. Sin embargo, esa representación aún es muy pequeña. Y también porque sigue siendo, de cierta manera, muy selectiva y estereotipada. La mayoría de los referentes negros que vemos en el modelaje suelen tener perfiles biétnicos o facciones que no son «muy negras» o «muy pronunciadas».

Fotógrafo | Verónica Acevedo Edición | Cristian Palacios Modelos: Lesly Palacios, Isabella Cuesta, Fernanda Chaverra

Fotógrafo y edición | Cristian Palacios
Modelos: Andrés Parra, Jhoan Hinestroza, Sebastián Ramírez

Entonces podemos notar que, en comparación con otras personas, los modelos negros siguen teniendo muy poco trabajo, son muy mal remunerados, estigmatizados y siguen presenciando hechos microrracistas detrás de escena. Sin embargo, podemos reconocer que ha habido un mayor espacio de visibilización en la industria del modelaje. Aun así, no es suficiente.
TM: Entonces, ¿dirías que las oportunidades para modelos negros colombianos son muy pocas?
Kenia Mena: Realmente, en Colombia no hay muchas oportunidades para los modelos negros, y me atrevo a decir que en Colombia los modelos negros que sueles ver frecuentemente son los mismos. Así que es muy difícil de que les den la oportunidad a otros modelos negros. Por ende, hemos creado este espacio para ir
rompiendo barreras y facilitar el camino a esos chicos que quieren ser parte de la industria de la moda.
Queremos ser un centro donde nosotros tengamos los mejores perfiles de modelos afrodescendientes de Colombia, y así poder crear con nuestras manos espacios donde ellos puedan visibilizar sus talentos. En Colombia es muy difícil, como persona negra, acceder a la industria de la moda. Es innegable que afecta la falta de recursos económicos. La mayoría de las comunidades negras en nuestro país no cuentan con los medios económicos y no hay suficiente inversión del Estado para incentivar a los chicos a acceder a carreras universitarias creativas.
Entonces, por eso ha sido muy complejo conseguir oportunidades. Sin embargo, nosotros como academia hemos creado
Lo que transmite
un modelo negro es progreso, empeño, disciplina, carisma y fortaleza
nuestras propias oportunidades para poder motivar a otras empresas y aliados a creer en nuestro proyecto e incentivar la visibilización del talento negro colombiano.
TM: ¿Qué significa para ustedes ser un modelo negro?
Kenia Mena: En Negro Fest Models creemos plenamente que ser negro va más allá del color de la piel. Dentro de nuestra diversidad de perfiles, contamos con personas afrocolombianas y personas biétnicas, que también se le reconoce como personas birraciales, pero que tienen una inclinación de autorreconocimiento mayormente negra y que han querido aprender más sobre su origen.
Lo que te hace una persona negra es la conciencia. Ese autorreconocimiento que no haya sido impuesto, sino que haya sido muy auténtico. Ese interés en tu cultura y en la conservación de costumbres, la posibilidad de consumir cosas de nuestra propia comunidad, en creer, en crecer, en cooperar, en cocrear.
No todas las personas negras tienen una postura consciente y defensora de nuestros derechos. Por ende, negro no te hace la piel, sino el autorreconocimiento auténtico que tengas sobre ti mismo. Por eso nos encanta conocer el ser de cada uno de nuestros modelos, para poder potenciar sus habilidades y fortalecer su autoestima, autoimagen y autorreconocimiento.
TM: ¿Qué deseas que transmitan los modelos de Negro Fest Models?
Kenia Mena: Definitivamente, hoy en día no basta con tener una cara linda o un cuerpo súper delgado. De hecho, uno de los atributos revolucionarios de nuestra academia y agencia es que tenemos una diversidad de cuerpos, tonalidades de piel y diversidad de creencias. Por ende, cada persona que decida ser modelo es porque quiere ser una referencia.
Nos enfocamos mucho también en esa integralidad, porque lo que transmite un modelo negro es progreso, empeño, disciplina, carisma y fortaleza. Eso no se consigue con una cara linda y un cuerpo muy bonito. Eso solo se consigue cuando miramos hacia adentro, construimos nuestro ser y compartimos con nuestros iguales nuestras experiencias. Es por eso que creemos que los modelos hoy en día deben transmitir autenticidad.
Ya no se trata de tener las medidas estándares o el rostro más hermoso. Simplemente, a través de su cuerpo y con su actitud, el talento debe tener algo qué decir sin decir una sola palabra. Un modelo transmite presencia.

Fotógrafo y edición | Cristian Palacios Modelo: Jeff Kabrera

Fotógrafo y edición | Cristian Palacios Modelos: Sebastián Pardo, Leidy Moreno, Kendry Jordan, Isabella Torres, Magny Melissa, Alejandro Carmona
TM: ¿5 tips indispensables para los que aspiran a ser modelos exitosos?
Kenia Mena: Tip número uno. Ser resiliente. Los modelos deben tener una gran tolerancia a la frustración. No todos los perfiles encajan para cada convocatoria. Por ende, debemos tener fortaleza emocional y aprender a aceptar esos «no» y convertirlos en motivación para ser mejores.
Tip número dos. Un modelo sin formación es un modelo ingenuo. Por eso es necesario que se forme en lo técnico, en lo legal y en cuidar de sí mismo. Es necesario poder construir esa fortaleza en los modelos, porque es una industria que, desafortunadamente, en manos equivocadas, muchos han sido víctimas de abusos. Por eso es necesario que un modelo tenga alto conocimiento sobre su propia industria, que tenga acompañamiento y que sea bien representado.
Tip número tres. Debes aprender a ser camaleónico. Un modelo debe ser versátil y darse la oportunidad de poder hacer muchas cosas, porque en la industria de la moda cada sesión de fotos para pasarela es un reto distinto, porque es una representación de conceptos creativos. Así que el modelo también debe tener la posibilidad de ser creativo ante toda dificultad o reto que se le presente.
Tip número cuatro. Un modelo debe ser supremamente saludable mental y físicamente. Eso se nota en el estado de ánimo, en la calidad de la piel y en la corporalidad. Por ende, un modelo, entre mucho más se cuide, mucha más oportunidad va a tener. Y va a tener resistencia al ritmo de trabajo que esto
conlleva.
Último tip: Ser auténtico. Cada modelo tiene un distintivo. Hay que intentar encontrarlo día tras día para poder sacarle el mejor provecho a ese atributo en particular que cada modelo tiene.
TM: ¿Dónde ves a Negro Fest Models en 5 años?
Kenia Mena: Actualmente Negro Fest Models es una academia y agencia de modelos, pero en cinco años nos proyectamos como una agencia de profesionales negros en la industria de la moda, refiriéndonos a todos aquellos actores que hay detrás de cada puesta en escena, de cada sesión de fotos.
Queremos ser ese epicentro de talento negro en la moda nacional e internacional, donde se congreguen todos los fotógrafos, modelos, estilistas y maquilladoras negras.
Realmente, ese es el gran propósito que tenemos. Queremos ser la vitrina del talento negro en la industria de la moda colombiana e internacional.
Si te quedaste con ganas de saber más, busca el perfil de Negro Fest Models en Instagram: @negrofestmodels.
LO LLEVAMOS RIZO
UNA DÉCADA CULTIVANDO LA AFROESTÉTICA CUBANA
Por Eileen Rada Fotografía por William Baró

Hace casi 10 años, de una artista negra, surgió un proyecto social que movió los cimientos de la cultura afrocubana. Se trata de Lo Llevamos Rizo, creado por Susana Pilar Delahante Matienzo.
Al día de hoy, el proyecto cuenta con un exitoso concurso de belleza de cabello rizo natural, brinda productos y servicios dedicados al pelo rizado y lleva a la
población conocimiento que promueve el autocuidado, la aceptación y el fomento de las raíces cubanas, especialmente desde la afroestética.
En Tesón Magazine tuvimos el gusto de conversar con su CEO actual, Annia Liz de Armas, quien nos compartió información sobre el trabajo que han venido desarrollando.
Tesón Magazine: Cuéntanos sobre Lo Llevamos Rizo. ¿Cómo surgió el emprendimiento y desde cuándo?
Annia Liz de Armas: Bueno, mira, te cuento que Lo Levamos Rizo, antes de ser un emprendimiento, fue un concurso creado por una artista visual cubana Susana Pilar Delahante Matienzo.
Ella creó en el año 2015 lo que fue, y todavía sigue siendo, el primer concurso de cabello afro natural en Cuba. En ese momento, formaba parte de la obra artística que ella estaba presentando en la XII Bienal de La Habana, que es el evento más importante de artes visuales y artes plásticas en general aquí en Cuba.
En ese año, 2015, fui parte de las concursantes, y resulta que en 2019
Susana, la artista, convocó a cuatro mujeres que habíamos participado para formar parte del comité organizador de la segunda edición del concurso. Así fue como entré en el equipo organizativo.
La segunda edición del concurso, en 2019, marcó un antes y un después para toda la movida de la estética afro y de la identidad afro en nuestro país y, sobre todo, en La Habana. Pero también pasó algo importante tras esta edición y fue que Susana decidió irse del país por cuestiones personales.
Ella decidió dejar el concurso en manos de ese equipo gestor que ella había formado y nosotros dijimos que sí, que íbamos a mantenerlo. Y a la vez teníamos claro que nos interesaba también hacer algo mucho más grande que un concurso que


Lo Llevamos Rizo fue como un motor impulsor para que aflorara en Cuba todo un movimiento orientado al público
TM: ¿Qué era ese algo “mucho más grande” para ustedes?
Annia Liz de Armas: Pues, nos interesaba hacer un proyecto con carácter sociocultural y comunitario, donde pudiéramos ir a escuelas, a los barrios, impartir talleres, conferencias, charlas enfocadas en el cuidado del cabello afro natural en nuestro país.
En ese momento había un desconocimiento total en Cuba. No existían prácticamente mujeres con su cabello natural en aquel entonces. De ahí surgió un trabajo muy activo en la plataforma de Facebook,
donde dábamos muchos consejos sobre cómo hacer productos caseros para el cuidado del pelo, compartimos información sobre las mejores técnicas para cuidarnos el cabello, para hidratarlo, etcétera.
Una vez que vimos la alta respuesta y la efectividad de estos contenidos que estábamos compartiendo, nos dimos cuenta de que necesitábamos buscar una manera de autogestionarnos económicamente. Ahí fue que decidimos crear una línea de productos artesanales, totalmente naturales, y así fue como comenzó el emprendimiento.
Luego de eso, en diciembre de 2021, lanzamos un catálogo con geles, aceites, cremas, sérums capilares, fusión de manteca. También teníamos accesorios, como peines, peinetas, gorros de satín y accesorios decorativos también para las trenzas.
O sea, teníamos todo un catálogo que apoyaba lo que ya veníamos fomentando del cuidado de cabello afro natural y brindábamos a las personas los productos, accesorios y herramientas ideales para este tipo de cabello.
TM: Ahora, volviendo al tema del concurso, que fue donde todo comenzó. Cuéntanos: ¿a quién va dirigido?
Anna Liz de Armas: Bueno, el concurso va dirigido a cualquier persona que tenga su cabello afro o su cabello rizado natural, sin distinción de ningún otro tipo. O sea, el único requisito para participar es tener tu cabello afro o rizado natural y tener a partir de 5 años.
Los tres criterios a evaluar más importantes son, en primer lugar, la salud capilar; en segundo lugar, la creatividad y en tercer lugar la estética, para las 4 modalidades.
Las modalidades con las que contamos son: cabello suelto, cabello trenzado, en locks -que también son conocidos como dreadlocks o rastas, pero nosotros preferimos llamarle locks- y corte de estilo. A su vez, tuvimos dos categorías: una infantil y otra de adultos.


Yo creo que eso es lo más importante: el poder incidir con ese evento en esas nuevas generaciones que se están formando, que están creciendo y están viendo otros patrones de belleza
TM: ¿Cómo ha sido el recorrido del concurso Lo Llevamos Rizo? ¿Qué impacto crees que ha dejado?
Annia Liz de Armas: Desde la primera edición en 2015, cuando Susana creó Lo Llevamos Rizo, el concurso no solamente era una plataforma de desfiles, sino que siempre se caracterizó por tener actividades formativas previas a la pasarela.
En aquel momento, el concurso estuvo solamente dirigido a mujeres y
niñas. O sea, no estaban incluidos los hombres ni tampoco niños. Participaron aproximadamente 60 o 75 personas. Mientras que en 2019 se presentaron más de 250 personas en solamente 4 días de inscripción.
Hicimos actividades formativas desde tres meses antes de la pasarela. Tuvimos invitados internacionales de Estados Unidos y Camerún, y actividades formativas de autocuidado de las mujeres afrodescendientes, no solamente desde
el punto de vista estético sino también emocional, psicológico, de sanación. Terminamos el 11 de mayo de 2019 con una gran pasarela en el Malecón habanero.
A partir de ese entonces, empezaron a emerger en Cuba proyectos, iniciativas y emprendimientos que tenían que ver con el cabello afro. Desde salones especializados en este tipo de cabello hasta líneas de productos naturales, emprendimientos que estaban abogando por la defensa de las afroestética a través del vestuario, etcétera.
O sea, Lo Llevamos Rizo fue como un motor impulsor para que aflorara en Cuba todo un movimiento orientado al público afrodescendiente y ayudó a que se le diera un giro al sector de la afroestética, que aún no existía o que estaba bastante deprimido.
TM: En la tercera edición de Lo Llevamos Rizo también hicieron una convención afroestética. Cuéntanos sobre esto.
Annia Liz de Armas: Sí, por primera vez, realizamos la Convención de Afroestética en Cuba, llamada AfroCon, que antecedió a la gran pasarela final.
La convención se caracterizó por tener actividades formativas como charlas y talleres, pero decidimos que no se concentrara solamente en el tema del cabello, sino que incluyera las más diversas manifestaciones de la afroestética: desde diseño de vestuario, de accesorios, cuidado de las pieles negras, maquillaje, etc. Quisimos abarcar más.
Tuvimos el grandísimo placer de tener como invitadas a las estilistas afroamericanas


Kirigo Kabuga y Sabrina Davis, quienes además son coaches de emprendimientos dedicados a la afroestética en Estados Unidos, y que tienen más de 15 años de experiencia en este sector.
Fueron tres días de convención y la premiación fue en el parque Los Mártires, aquí mismo en La Habana. Para esta edición se inscribieron 125 personas y participaron niñas, niños, mujeres y hombres.
Tuvimos el lujo de tener como jurado a Kirigo y a Sabrina; también a Laura Vera, del equipo de estilistas de Lo Llevamos Rizo; a Eli Herrera, propietaria de un salón de belleza especializado en cabello afro natural y a Rayma Justiz, quien es dueña de un salón muy conocido acá, que se llama Rayz de Ébano, que se especializa en trenzado.
TM: Por último… Si fueras una niña afrorizada de 10 años y tuvieras la oportunidad de formar parte de este concurso, ¿qué le dirías a sus organizadores?
Annia Liz de Armas: Bueno, esta pregunta es un poco difícil de responder. Lo que sí te puedo decir es que las madres de esas niñas pequeñas que han participado en el concurso y solamente saben decir “gracias”. Me cuentan sus anécdotas y me dicen que a sus hijas les está encantando su pelo.
Yo creo que eso es lo más importante: el poder incidir con ese evento en esas nuevas generaciones que se están formando, que están creciendo y están viendo otros patrones de belleza, que están viendo una diversidad en la sociedad, que pueden entender que ellas también son lindas; que su pelo y su color de piel también lo son.
Por eso las madres de todas las niñas y los niños varones también agradecen no solo por el concurso, sino por todo el trabajo que hemos venido haciendo todo este tiempo. Porque ellas se dan cuenta de la importancia de que un proyecto como este exista.
Ese es el mayor premio que me llevo yo como emprendedora y que se lleva todo el equipo de trabajo: el agradecimiento de esas personas. Vemos que estamos cambiando la manera en que esas niñas y que esas mujeres se ven a sí mismas.
Y, por supuesto que me hubiese encantado tener un Lo Llevamos Rizo a mis 10 años de edad. Pero me reconforta muchísimo y me enorgullece que hoy yo pueda liderar un proyecto que quizás debí haber tenido a mis 10 años y que no existía en Cuba.
Si quieres conocer más sobre este proyecto afrocubano encuéntralos en Instagram: @lollevamosrizo.









Hola Glitter es una tienda online de papelería diseñada para mujeres resilientes que aún enfrentan dudas sobre sus capacidades. No es para quienes se conforman, sino para aquellas que buscan una salud mental saludable, tienen metas por alcanzar y sueñan con sacar tiempo para ellas mismas. A través de papelería transformadora, frases que recuerdan cómo hablarse bonito y una suscripción mensual, la tar con su potencial y retomar el camino hacia sus







HABLARTE BONITO TE CAMBIA

Créditos de las fotografías
• Portada Verónica Acevedo
• 3 Verónica Acevedo
• 10-17 Fabián Carvajal
• 18 No Revisions, Unsplash
• 19 Brandy Kennedy, Unsplash
• 20 Souvik Banerjee, Unsplash
• 21 Gustavo Ledezma
• 22-31 Omfer Fernandez
• 32-35 Sara Isabella González
• 36 Sunday II Sunday, Unsplash
• 37 Édgar Camacho
• 39 Cristian Palacios
• 41 Verónica Acevedo
• 42-46 Cristian Palacios
• 48-54 William Baró
• 59 Verónica Acevedo
• Contraportada Verónica Acevedo
Tesón Magazine (ISSN 2836-0389) es publicada por Presencia Media LLC, 650 Ponce De Leon Ave Ste. 300 #1596, Atlanta, GA 30308.
Derechos de autor © 2024 por Presencia Media LLC
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado,grabación o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de Presencia Media LLC.
Tesón Magazine (ISSN 2836-0389) is published by Presencia Media LLC, 650 Ponce De Leon Ave Ste. 300 #1596, Atlanta, GA 30308
Copyright © 2024 by Presencia Media LLC
All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise without prior written permission from Presencia Media LLC


Fotógrafo | Verónica Acevedo
Edición | Cristian Palacios
Modelo: Isabella Cuesta
Contraportada: Negro Fest Models
Fotógrafo | Verónica Acevedo
Edición | Cristian Palacios
Modelos: Lesly Palacios, Jhoan
Hinestroza, Sebastián Ramírez, Jana Quiñones, Fernanda Chaverra

