7 QUITO TRAIL UTMB_compressed

Page 1


EL PICHINCHA SE VISTE DE MONT BLANC

FOTOGRAFÍAS

TEXTO
TOMAS CIUFFARDI
QUITO TRAIL BY UTMB

Son dos montañas icónicas en sus respectivos continentes. El Mont Blanc es el punto más elevado de la Unión Europea con 4805 msnm y se encuentra en la frontera entre Francia e Italia. El Pichincha tiene una pequeña diferencia en altura con 4776 metros y aunque está muy distante de los mayores nevados de Sudamérica, es una montaña emblemática por ser el escenario donde la Gran Colombia consiguió la independencia de España y por sostener en sus faldas a Quito, capital del Ecuador.

Estas dos montañas y sus ciudades más cercanas, la ya mencionada Quito y la francesa Chamonix-Mont Blanc, se han hermanado gracias a un evento deportivo que convoca a la élite de corredores de todo el mundo: la Ultra Trail Mont-Blanc.

La UTMB es un ultra maratón que nació en 2003 y es considerada la carrera más competitiva en el mundo en esta especialidad. En 2023 se la renombró como UTMB World Series Finals, equivalente a la competencia final de más de 40 eventos deportivos alrededor del mundo que cuentan con la marca UTMB y que fungen como una especie de clasificatorias para el evento final en Chamonix.

Joaquín López, corredor ecuatoriano que ha dejado impresas sus huellas en el podio de la UTMB nos explica por qué esta pasó de ser una carrera a una serie de competencias alrededor del planeta.

“Lo que pasa es que Chamonix está justo en las faldas del Mont Blanc, pero es muy pequeñito y este deporte ha crecido tanto que ya no entra la gente ahí”, dice López, “obviamente por conservación de los senderos y del espacio hay ciertos cupos máximos entonces para poner en perspectiva, en la carrera estamos prácticamente 3.000 corredores, pero hay más de 60.000 postulantes, o sea realmente es una locura”.

Con la alta demanda de participantes se hacía un sorteo y había que clasificar en otras carreras, pero los organizadores del UTMB buscaron la forma de que más gente pueda vivir esta misma experiencia y este mismo ambiente en todo el mundo y por eso lanzan las World Series, un calendario de carreras en las que se van acumulando puntos (running stones) y que aumentan las probabilidades de estar en la competencia final en Francia.

Este año Quito se unió a las ciudades del World Series y celebró por primera vez su UTMB.

Según los organizadores se inscribieron 2900 personas, un límite autoimpuesto para tener todo bajo control considerando que se trataba de la primera edición.

“Pusimos ese tope porque teníamos que ver que no haya estancamientos en las rutas y que podamos operar una carrera con tantos corredores. Todo salió muy bien, entonces tomando eso en cuenta eso nos da la apertura

Ecuador en la mira.

para llegar a 3.500 corredores en la segunda edición”, afirma Daniela Costa, directora de mercadeo y comunicación del Quito Trail by UTMB. ¿Cómo llegó el UTMB a Quito? No fue de un día para otro, pero hubo un factor determinante que puso al Ecuador y sus deportistas en la mira de los organizadores: los buenos resultados de Joaquín López en Chamonix.

Joaquín tiene 32 años y corre en las montañas desde muy pequeño gracias a la influencia de su hermano Santiago, uno de los líderes fundadores de Proyecto Aventura. A los 19 años corrió su primer Trail y desde allí se especializó en esta modalidad. Ahora es el mejor corredor de Trail Running en Latinoamérica.

Desde 2016 Joaquín ha participado en dos de las varias carreras que se celebran durante la semana de UTMB en Francia. La primera vez que corrió fue en la TDS (Sur les Traces des Ducs de Savoie: 145 km +9,100 m) y posteriormente en la competencia

reina, la Ultra Trail Mont Blanc (UTMB: 171 km +10,040 m), siendo sus mejores posiciones la de 2022 (segundo lugar en la TDS) y la de este año (tercer lugar en la carrera principal). Y en otras ocasiones, a pesar de no llegar a subirse al podio, pudo consagrarse como el mejor latinoamericano.

Joaquín ya es un viejo conocido en Chamonix y gracias a eso muchos ecuatorianos le han contactado en búsqueda de guía y consejo para viajar a Francia. Pero los presupuestos no son fáciles y muchos de ellos se han quedado con la ilusión de correr por un tema de financiamiento. Por eso Joaquín empezó a buscar los acercamientos para llevar la carrera a Ecuador. Aquí se aplica el adagio de que, si el profeta no va a la montaña, entonces la montaña tendrá que ir hacia el profeta.

“¿Cómo hacer para que esta marca se fije en Ecuador que es un paraíso para este deporte?”, se preguntaba Joaquín.

“Realmente tenemos lo que se necesita. Tenemos las montañas, tenemos los pisos climáticos que hacen que pueda ser una de las carreras más biodiversas del mundo, y yo creo que mucho de mi motivación como corredor era poner a Ecuador en la mira. Correr y dar lo mejor para que más gente escuche de Ecuador y nos pongan un pin geográficamente. Y funcionó.”

Así fue como los contactos de Joaquín, la experiencia del equipo de Proyecto Aventura y la comunidad ecuatoriana de Trail Runners, que en palabras se Santiago López es “compacta, unida y de muy sana competencia” convenció a los organizadores del UTMB a realizar una edición en Quito. Los resultados fueron sensacionales.

Una sola meta.

El Quito Trail by UTMB contó con 5 carreras, cada una con categorías para hombres y mujeres.

Se corrieron la HUMBOLDT de 8K, QUINDE de 20K, TUCÁN de 30k, NUTRIA de 50k y OSO de 80k. Cada una con su recorrido propio, pero todas con una sola meta, la plaza de San Francisco en el centro histórico de la ciudad.

La competencia más corta empezó en la base del teleférico y utilizó el histórico sendero que llevó al científico alemán Alexander Von Humboldt al volcán Pichincha. El desnivel positivo llegó a los 450+.

Las carreras de 20, 30 y 50 kilómetros iniciaron en el pueblo de Lloa ubicado en las faldas del

Pichincha, en el suroccidente de Quito. Y finalmente la carrera de 80k tuvo su largada en el bosque nublado de Mindo, con un desnivel de 4400+. El sendero presentaba una subida vertical dentro de la reserva Las Palmas Río Blanco para luego descender al valle de Lloa y utilizar el recorrido de las otras carreras.

“Era una ecuación compleja”, nos cuenta Santiago López,

“teníamos que buscar un lugar con capacidad hotelera, que sea fácil de llegar desde un aeropuerto y que tenga una ruta que ofrezca algo realmente increíble.

Y justamente eso fue lo que consiguió el equipo del Quito Trail con las rutas diseñadas. Que los corredores experimenten varias sensaciones durante todo el trayecto. Correr entre la selva, en medio de un bosque húmedo y con el sonido constante de las cascadas. Pero luego un ascenso a climas más templados, pasar por poblados rurales y seguir subiendo al páramo para finalmente llegar a la cresta de un volcán y toparse a boca de jarro con el espectáculo de una gran ciudad desparramada entre quebradas y montes.

“Teníamos esta idea de conectar el Chocó Andino con la montaña y luego el centro histórico”, dice Santiago López, director de la carrera.

Nos decían ¡esto no hay en ningún lado de Latinoamérica!

Es imposible que el centro histórico de una ciudad esté conectado tan cerca a la montaña y luego a la zona rural… esto es realmente algo único”.

Saldo positivo.

La organización y el diseño de la carrera fue todo un reto para el equipo organizador, tanto en el tema logístico como en conseguir que sea un evento a la altura de las expectativas. Daniela Costa tiene algunos argumentos de peso para demostrar que en esta primera edición la carrera fue un éxito y que dejó la vara bastante alta para el próximo año.

“Nosotros realizamos una encuesta a los participantes y 1.200 personas lo respondieron. Un 45% respondió con un índice de satisfacción del 93.3%, con una posibilidad de atender el próximo año de un 83% y de promover la carrera en un 80%. Esos números nos ayudan a pensar que el 2025 va a ser un éxito rotundo también y que podremos llegar a los 3.500 participantes”, cuenta Daniela.

La convocatoria también demuestra algunos datos interesantes. Hubo competidores de 36

nacionalidades lideradas por competidores de Colombia, Perú, Estados Unidos y Chile. Hubo un 37% de participación femenina, valor que está por encima del promedio de las UTMB World Series.

“Son súper buenas cifras”, sentencia Costa.

Y en realidad lo son, pero las cifras no dejan de ser frías y por eso el testimonio de los corredores ayuda a corroborar esa percepción de que la experiencia del Quito Trail by UTMB fue algo extraordinario.

Tyler Andrews es un corredor profesional con más de 20 años de experiencia. Corre para La Sportiva y es presidente del colectivo Chaski Endurance. Es estadounidense, pero considera a Ecuador como su segundo hogar.

“¡El Quito Trail by UTMB fue una experiencia fantástica para mí!”, admite Tyler, “cuando supe que la UTMB World Series iba a venir a Ecuador sabía que tenía que competir porque estas son las carreras más competitivas del mundo”.

“Tuve la oportunidad de hacer un poco de scouting por la ruta y pude ver que iba a haber toneladas de escalada y una gran cantidad de tiempo en la altura. Me encantan las rutas demandantes y esta no me decepcionó. Creo que la mejor parte fue cuando coronas Cruz Loma y te encuentras con esta vista perfecta y bellísima de la ciudad para luego correr entre la masa de gente esperando en el Centro Histórico. ¡Eso fue realmente especial!”.

Tyler se sorprendió de algunos tramos que fueron especialmente difíciles.

“El tramo nocturno de la carrera fue el más duro para mí. Esta era la parte de la carrera que no había visto antes y era muy técnica, enlodada, ¡y mi linterna frontal se apagó! Así que iba muy despacio en ese tramo y estaba muy por detrás de Remigio Huamán, que sabía que era mi mayor rival. Cuando salió el sol y empezamos la gran subida, me sentí mucho mejor y más «en mi elemento» al entrar en el terreno más alto. Fue muy duro, pero eso me vino bien y una vez que llegué al páramo y tomé la delantera, sabía que estaba corriendo muy bien y trabajé muy duro para mantener a raya a Remigio”.

Joaquín López también sintió esta mezcla de éxtasis y cansancio. En parte por cumplir su sueño de correr una competencia de este nivel en su propio país, pero también por dejarse impresionar

por paisajes no conocidos, nuevos senderos nunca recorridos y una competitividad brutal, a pesar de ser local.

“Estás metido en un bosque súper frondoso justo al borde del río Cristal, y subes por un sendero muy técnico lleno de raíces y empiezas una subida larguísima, de más de 1000 metros positivos de una sola y sales de esta humedad y terminas en el páramo de la montaña”, cuenta Joaquín, “pero una parte de esta subida vas por unos túneles increíbles y antiquísimos, una como especie de trincheras que fueron recuperadas para que se use en la carrera”.

Joaquín describe la misma emoción que Tyler Andrews al coronar Cruz Loma, encontrarse con la sobrecogedora imagen de la ciudad, del centro histórico y saber que la meta está allá abajo, que ya no hay como parar.

“Mi primer comentario cuando terminé la carrera fue ‘ya sé dónde voy a estar en agosto de 2025.

refiriéndose a que esta carrera no se la va a perder jamás.

Otros ganadores.

Hubo otros ganadores en el Quito Trail by UTMB y los organizadores hacen énfasis en que más allá de los desafíos logísticos y las dificultades propias de un evento de esta magnitud, la experiencia dejó una huella indeleble que se traduce en ganancias económicas para la ciudad y la integración de las comunidades con el deporte.

“Estamos hablando de 1500 personas de afuera que vinieron a hospedarse, a movilizarse y quedarse alrededor de tres días en Quito entonces es un montón de plata”, afirma Santiago López.

Daniela Costa recuerda que uno de los principales retos fue coordinar con la Policía Nacional y gestionar el cierre de vías. “Este tipo de evento no es algo común, en Quito no se ha hecho un evento de esta naturaleza y hubo muchas reuniones para que las autoridades vean videos y entiendan cómo

funciona", lo cual facilitó que la colaboración fuera exitosa.

Daniela subrayó el apoyo recibido de socios clave como la Prefectura de Pichincha y Quito Turismo, que ayudaron a articular la comunicación y sociabilizar la carrera en los barrios. Además, mencionó el trabajo con fundaciones como Juntos por Ecuador, quienes recolectaron donaciones y apoyaron en los últimos dos kilómetros, donde había más preocupación por la seguridad.

Pero afortunadamente no hubo problemas en ese sentido y, al contrario, la colaboración de la comunidad fue fundamental.

“Activamos el barrio Toctiuco Alto que fue el encargado de armar el abastecimiento del mirador Humboldt en coordinación con el Banco Guayaquil que pagó todos los insumos. Los moradores del barrio hicieron mingas para limpiar la ruta de 8k desde el teleférico. Junto al proyecto De Vuelta al Centro activamos la calle Bolívar, plantamos geranios y creamos murales durante la carrera, entonces mientras competían los corredores, bajaban corriendo por la Bolívar y veían como estábamos pintando murales".

El Quito Trail by UTMB sin duda marcó un hito en la ciudad y los organizadores están seguros de que la edición 2025 será superior. Enhorabuena por el deporte, por la ciudad y por la posibilidad de que más ecuatorianos se animen a descubrir los increíbles caminos que unen las regiones de nuestro país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.