3 minute read

TASUBINSA visita

Next Article
Buenas prácticas

Buenas prácticas

UNA PUESTA POR EL LENGUAJE INCLUSIVO

En TASUBINSA estamos interiorizado el lenguaje inclusivo, un

Advertisement

lenguaje que no excluye a nadie y que tiene en cuenta la perspectiva

de género. Por eso, también adoptamos el lenguaje de género o lenguaje no sexista. Esta manera de hablar, que tiene en cuenta a todas las personas, la estamos haciendo extensible a todos nuestros documentos y, sobre todo, a nuestras comunicaciones internas y externas. Un ejemplo de ello es esta revista, en la que procuramos hablar para todos y todas. El lenguaje inclusivo nos importa porque no invisibiliza a nadie y es respetuoso. A través de cómo nos comunicamos, contribuimos

a que haya más justicia e igualdad para todas las personas. LENGUAJE INCLUSIVO EN DISCAPACIDAD

En TASUBINSA seguimos las pautas de Plena Inclusión y su posicionamiento de terminología a la hora de referirnos a la discapacidad. No hablamos de ‘discapacitados’ ni utilizamos palabras obsoletas como ‘disminuidos’, sino que hablamos de personas con discapacidad. Ponemos en primer lugar a la

persona, porque es lo más importante. Entendemos que la discapacidad no condiciona a la persona.

Tampoco usamos términos como diversidad funcional o capacidades diferentes, porque confunden. El único término que se acepta es persona con discapacidad. El lenguaje inclusivo también cuida que en las fotografías o ilustraciones en las que se muestran personas aparezcan hombres y mujeres por igual y que queden representadas también personas de otras etnias o razas, con y sin discapacidad… El objetivo es evidenciar la diversidad de personas.

LENGUAJE NO SEXISTA

Cada vez verás más documentos escritos con lenguaje de género o no sexista. Esto es así porque muchas veces el masculino genérico es confuso: no se sabe si te estás refiriendo solo a los hombres o a hombres y mujeres. En TASUBINSA queremos que las personas con discapacidad intelectual nos entiendan bien cuando hablamos. Creemos que el lenguaje no sexista facilita la comprensión siempre y cuando lo hagamos de manera natural y fluida. A veces, hablar de ‘todos y todas’, ‘los trabajadores y las trabajadoras o ‘usuarios y usuarias del Centro Ocupacional’ puede ser molesto.

Estos desdoblamientos hacen que las frases sean más largas y no ayudan a la comunicación. Tampoco está recomendado usar caracteres extraños (como en el ejemplo de niñ@s o niños/as). Pero hay otras fórmulas que sí pueden ser útiles y que facilitan que el mensaje se entienda. Por ejemplo, puedes usar palabras colectivas en lugar del masculino genérico: alumnado en vez de alumnos o ciudadanía en vez de ciudadanos. Si decides desdoblar, cuidado con el orden, vete alternándolo para que el masculino no vaya siempre por delante. También hay que tener cuidado con la representación de funciones para cada sexo. No se puede asociar la idea de que la actividad de limpieza es para mujeres, por ejemplo, y la dirección de una empresa, para hombres. Los ejemplos que ponemos también cuentan.

LENGUAJE INCLUSIVO

Aquí tienes unas recomendaciones para usar el lenguaje de género en tu día a día en TASUBINSA.

NO DIGAS MEJOR DI

Los discapacitados Las personas con discapacidad

Sufre discapacidad intelectual Tiene discapacidad intelectual

Una persona normal Persona sin discapacidad

Los trabajadores / los empleados Las personas trabajadoras / la plantilla / el personal / quienes integran TASUBINSA

Los usuarios del CO / los ocupacionales Personas usuarias del CO / personas del CO

Los directivos La Dirección / el equipo directivo

Los profesionales El equipo profesional / profesionales

Los empresarios Quienes gestionan una empresa / quienes dirigen una empresa, quienes poseen una empresa / el empresariado / empresarios y empresarias

Los miembros Personas integrantes de / quienes integran / quienes forman parte de / cada miembro

El solicitante La persona que solicita / quien solicita

A los que

Los clientes A quienes

La clientela / empresas clientes

This article is from: