
3 minute read
La mirada
ENTREVISTA A ALICIA GARCÍA, RESPONSABLE DE TASUBINSA EN ARAZURI “QUEDA MUCHO POR HACER PARA QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEAN MÁS VISIBLES”
Desde finales del año pasado, la responsable de Tasubinsa en Arazuri es Alicia García. Antigua profesora de Filosofía y Ética en diferentes centros educativos de Pamplona, entró en el año 2000 en TASUBINSA, donde le “atrapó enseguida” el mundo de la discapacidad. En los últimos años ha trabajado en los centros de Burlada, Orkoien y Noáin como personal de atención directa.
Advertisement
¿Habías tenido relación con el mundo de la discapacidad?
Nunca había tenido contacto con el mundo de la discapacidad, pero me enganchó enseguida. Quedan muchas cosas por hacer: hacer más visibles a las personas con discapacidad, acompañarlas cuando la situación familiar no es la adecuada, incentivar su autonomía, etc. Desde los centros de TASUBINSA hacemos algo fundamental, que es darles la oportunidad de demostrar que también son parte activa en la sociedad. A través del empleo les hacemos partícipes de la sociedad y les damos la posibilidad de vivir por sus propios medios. Pero, por supuesto, la sociedad también tiene que estar a la altura y darles la categoría de personas con plenos derechos y obligaciones.
¿Cuáles son las peculiaridades de Arazuri que diferencian a este centro del resto?
Lo que caracteriza a Arazuri es la ausencia de usuarios del Centro Ocupacional y eso lleva a que sea un centro puramente industrial. Es lo que más llama la atención. Otra particularidad es el tipo de trabajos que hacemos, muchos son estacionales y no se hacen de manera continua en el tiempo. Esto complica la previsión de las producciones, lo que hace difícil llevar una organización adecuada.
Lo resolvemos trasladando trabajo de otros centros o apoyando a otros centros de TASUBINSA.
¿Echas de menos el contacto con el CO en un mismo centro?
Para mí, las categorías a nivel de trato nunca han existido. A veces la línea que los separa es muy fina. Mis años de experiencia en los centros donde convive el CEE y el CO me llevan a decir que es positivo que se relacionen; se aportan mucho mutuamente. No hay que olvidar que muchas personas del CEE antes han estado en el Centro Ocupacional y de repente uno no desarrolla unas cualidades que antes no tenía. Lo que sí echo de menos es la diferencia: en un centro en el que solo hay CEE todo es más homogéneo y a mí me gustaría un poco más de ‘colorido’ y de diversidad.
¿Para qué clientes se trabaja en este centro?
De manera más estable trabajamos para Volkswagen, Melton, Hydro, Faurecia, Iberfruta, BSH, SAS, Berlys y Perfil en Frío. Y para otros clientes esporádicamente.
¿Qué zonas del centro se han modernizado? ¿Qué mejoras quedan por hacer?
Como es un centro bastante nuevo, las infraestructuras están bien conservadas. Con la mejora en el trabajo de las 5S seguramente sacaremos muchos más espacios que ahora están infrautilizados y se generarán nuevas zonas de trabajo y de almacén. También gestionamos Arazuri 2, la nave de logística para la planta de Arazuri y el resto de centros, que se ha modificado recientemente y que ha generado más espacios de almacén.
¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en Tasubinsa?
La oportunidad de acercarte a un colectivo que, en cuanto lo conoces, te atrapa. Lo mejor de TASUBINSA son sus personas (tanto del CO como del CEE).
CENTRO DE ARAZURI
Número de personas en el CEE: 58 personas trabajadoras entre el centro y la prestación de servicio Año de creación del centro: Año 2000 ¿Cuántos profesionales de apoyo trabajan en este centro? 15 6 responsables de turno, 1 técnico de cliente; 1 administrativa; 1 técnico de calidad; 4 almaceneros; 1 persona en limpieza y la responsable de planta). En la prestación de servicio en casa del cliente hay 1 responsable de turno y 1 auxiliar de producción. ¿De qué localidades corresponden las personas trabajadoras del centro? Vienen todos de diferentes zonas de Pamplona (Rochapea, Soto Lezkairu, Sarriguren, Mendebaldea), de Barañáin, de Cizur…
