Edición digital del diario Los Andes

Page 1

S/

1.00

Dominical

Con esta edición

Los Andes Diario

SUPLEMENTO DOMINICAL 28 DE JUNIO DE 2020 - N° 14

Conflicto en Indecopi

Año: 92 - Edición N° 26836

VÍCTIMAS SON DOS NIÑAS

Cárcel para presunto depravado

4

BONO DE ELECTRICIDAD

Focalizan ayuda en sector rural

Director: Jorge Gonzales Sánchez

PARA REINICIAR LABORES

Evalúan turismo rural comunitario

3

4

Los retos de la inclusión Paridad y alternancia Dos crisis silencios educativa en la cuarentena en el Bicentenario agro y alimenta as: ción P. 7 P. 5

PERMITEN

P. 2-3

TRANSPORTE INTERREGIONAL 6

 Pobladores de regiones sin cuarentena focalizada podrán transitar libremente

6

5

3

GOBIERNO LIBERA RUTAS TERRESTRES Y AÉREAS

2

8

7

~La polémica por los octógonos que advierten sobre productos poco saludables revela oscuros y peligrosos intereses

4-5

Domingo, 28 de junio de 2020

10

9

2

1



www.losandes.com.pe Domingo, 28 de junio de 2020

3

PUNO

,PIDEN A GOBIERNOS LOCALES MEJORAR LA CONECTIVIDAD PARA REFORZAR LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Puno no iniciará clases Dato

Germán Cari prensa@losandes.com.pe

N

o habrá clases. La Dirección Regional de Educación de Puno (DREP), la noche del viernes, mediante comunicado N° 0192020, informó que no se reiniciarán las clases en las instituciones educativas del ámbito rural de la región, debido a que no existen condiciones sanitarias para ello. Según el comunicado, tras una evaluación, se tomó la decisión de no implementar la medida excepcional dispuesta en la R.M. 229-2020-MINEDU, la misma que faculta el reinicio de clases presenciales en zonas rurales.

Al respecto, el director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Puno, David Cornejo Mamani, señaló que, en el caso de la provincia de Puno, no existen condiciones por los elevados casos de la covid 19, entre otros fac-

tores. Asimismo, sostuvo que la resolución viceministerial Nro 229 describe los lineamientos para autorizar a instituciones educativas de zonas rurales de tipo 1 y 2, siempre y cuando estas reúnan las condiciones

mínimas concurrentes, las cuales no se cumplen actualmente. En tanto, el representante de los padres de familia ante el Copare Puno, Mario Gutiérrez, se mostró de acuerdo con la medida, indicando que era imposible reiniciar la clases presenciales debido a que no se cum-

PIDEN MEJORAS

Ante esta situación, Mario Gutiérrez exhortó a las municipalidad provinciales y distritales a mejorar la conectividad en sus zonas con los medios de comunicación, para que la educación virtual mejore en las comunidades periféricas. “Ellos están facultados a destinar de su presupuesto, un monto para el rubro de educación; así se podrían instalar antenas repetidoras para internet, televisión y radio”, dijo, añadiendo que la mayoría de alcaldes en la zona norte ya lo hicieron.

,SOSTENDRÁN REUNIONES PARA VER LA SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA EL SECTO

Turismo rural comunitario podría volver Puno. La subgerente de Turismo y Comercio Exterior de la municipalidad de Puno, Karen Fredes, dio a conocer que esta semana sostendrán reuniones virtuales con gremios que se dedican al turismo rural

q

comunitario, a fin de analizar el reinicio de sus actividades. Según precisó, en la provincia hay 13 localidad que se dedican a dicho rubro: Taquile, Amantaní, Llachón, Paramis, Karita, Luquina Chico, Chimú, Uros,

Tunuwiri Grande y Chico, los cuales este martes, en la citada reunión, darán a conocer sus necesidades y las propuestas para reiniciar sus labores. “Vamos a socializar el plan de reactivación

en el sector turismo y los lineamiento para reiniciar el turismo interno”, dijo la funcionaria, aclarando que el turismo receptivo (extranjero) no se reiniciará posiblemente hasta el siguiente año.

Alto Puno convive con problemas

plían los 6 criterios que pedía el Minedu.

Según diversas autoridades, no hay garantías en ninguna región del país para que se reinicien las clases virtuales, teniendo en cuenta que la cifra de contagios del covid-19 va en ascenso.

CLASES. Enseñanza en la zona rural seguirá siendo virtual.

,CAOS Y DESORDEN

Subgerente informó medidas.

Exdirigente se pronunció.

Puno. Rodolfo Cutipa, exdirigente del centro poblado de Alto Puno, sostuvo que dicha jurisdicción presenta diversas problemáticas, tanto en el sector transporte urbano como en la apertura de nuevos mercados. Dijo que debido a la inexperiencia el actual alcalde, Alex Quispe Pelinco, poco o nada se ha hecho para mejorar la situación en este centro poblado, pese a que el burgomaestre ya va a cumplir un año de gestión. “Las empresas de transportes están cometiendo abusos en los pasajes y el alcalde no dice nada; asimismo, se ha improvisado tres lugares para los mercados, y allí se ha generado una competencia desleal de organizaciones que quieren agarrar puestos a nivel familiar”, dijo.

q


4

POLICIAL

,AGRAVIADO LOS PERSIGUIÓ E HIZO QUE ABANDONARAN MOTOTAXI QUE USABAN

Asaltos continúan causando zozobra

www.losandes.com.pe Domingo, 28 de junio de 2020

,INTENTABA INGRESAR A VIVIENDA AJENA

Presunto delincuente es detenido por vecinos

Germán Cari prensa@losandes.com.pe

U

n grupo de delincuentes, a bordo de una mototaxi, asaltaron al conductor de un vehículo particular que se encontraba estacionado al frontis del hospital de Essalud de Juliaca. Tras el atraco, los ladrones fugaron, dejando abandonada la unidad donde se trasladaban. Aproximadamente a las 6:50 horas de ayer, policías de la Uneme Juliaca fueron alertados de un asalto ocurrido

Dato

Cabe indicar que, en el interior del vehículo menor abandonado por los ladrones, los policías hallaron dos celulares que pertenecían a los presuntos delincuentes.

CAPTURADO. Vecinos capturaron a supuesto ladrón.

VEHÍCULO. Hallaron celulares en la moto abandonada por los ladrones.

en las inmediaciones del jirón Callao, en la urbanización San Julián de la Ciudad de los Vientos, a donde se constituyeron de inmediato. Al llegar al lugar, se entrevistaron con el agraviado, Oscar Ríos Zea (25), natural de Arequipa, quien manifestó que minutos antes fue víctima de asalto y

robo por parte de tres delincuentes, mientras que se encontraba en su vehículo de placa Z2Z-215. Según precisó, cuando se hallaba estacionado al frontis del Hospital EsSalud, se le acercaron dos delincuentes que le arrebataron un moderno celular, una mochila con ropa y varios medica-

mentos. Tras el asalto, el agraviado contó que abordaron una mototaxi de matrícula C5-6411, que los esperaba cerca de allí, y así comenzó la persecución. El agraviado impactó por la parte posterior a la moto, la misma que se detuvo en el jirón Calle 9, donde los delincuentes bajaron y fugaron.

,ES INVESTIGADO POR TOCAMIENTOS INDEBIDOS A DOS NIÑAS

Cárcel para presunto depravado Juliaca. La Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de San Román - Juliaca obtuvo nueve meses de prisión preventiva para un sujeto investigado por presuntos tocamientos a dos menores de edad. Se trata de Wilson

q Varón debe responder a la justicia.

Puno. Un grupo de vecinos de la urbanización Chanu Chanu III Etapa de la ciudad de Puno, capturaron a un presunto delincuente que intentaba ingresar a una vivienda del lugar. El hecho, según se supo, ocurrió la noche del último viernes, cuando los moradores se percataron de la presencia de un

q

Eduardo Cosi Huanca, quien es investigado por el delito de tocamientos indebidos contra su hijastra de 6 años de edad y de su sobrina de 9 años, a las cuales además habría amenazado para que no cuenten lo sucedido.

Luego de que la fiscal a cargo del caso, Marcela la Fuente Vera, evidenciara elementos de convicción, el juzgado de emergencia en Juliaca decidió enviar a prisión al varón por 9 meses, mientras es investigado.

presunto delincuente que intentaba ingresar a un vivienda aparentemente abandonada. Tras descubrirlo infraganti, los vecinos lo retuvieron hasta la llegada de los efectivos de la policía nacional, los mismos que trasladaron al presunto facineroso hasta la comisaría central para ser plenamente identificado.

,SALIÓ DE SU CASA PARA VER A SUS AMIGOS

Joven está desaparecida desde el jueves pasado Puno. Agentes de la Sección de investigación y búsqueda de personas desaparecidas (Depincri) Puno investiga la extraña desaparición de la joven identificada como Lisbeth Evelyn Charca Chua, de 24 años de edad. Según la denuncia policial que entabló su madre, Gladis Chua, su hija, el último jueves 25 de este mes, apxirmamamdente a las 19:00 horas, salió de su domicilio junto a sus amigos, pero no ha vuelto hasta el momento. Cabe indicar que la desaparecida, al momento de salir

q

Jovencita es buscada.

de su casa, vestía una casaca negra y un jeans de color azul. Cualquier información sobre su paradero, comunicarse con su madre al número celular 942992-279.


www.losandes.com.pe Domingo, 28 de junio de 2020

5

ENTREVISTA

,LAUREANO CASTILLO ASEVERA QUE EL GOBIERNO DE VIZCARRA NO CONOCE NI ENTIENDE BIEN AL MUNDO RURAL

‘Descapitalización será bárbara’ tengan precios justos, la descapitalización de los agricultores será bárbara, sembrarán mucho menos y entraremos en problemas. Y seguramente ello llevará a utilizar dinero público para importar alimentos que podríamos haber producido de haberse tomado las previsiones. Aún estamos a tiempo de evitar esta situación, pero estamos casi al límite.

Omar Rosel

E

l Día del Campesino, en medio de la crisis por la pandemia del covid-19, vuelve a recordarnos la situación de postergación y olvido permanente de las poblaciones rurales y la agricultura. Laureano Del Castillo, director del Centro Peruano de Estudios SocialesCEPES, da su impresión al respecto. es la principal reflexión que se puede hacer sobre el Día del Campesino en el actual contexto de pandemia?

}El Ministerio de Agri-

}¿Cuál

La principal reflexión es reconocer la situación de abandono a la que ha estado expuesto durante décadas el sector agrario. Eso es sumamente grave en momentos como el actual, donde tenemos un inminente problema de desabastecimiento de alimentos, y sabemos que son los agricultores familiares y los pequeños agricultores quienes producen la mayor cantidad de productos alimenticios para la población.

}¿Por

qué el gobier-

ENFÁTICO. Especialista lamenta que autoridades olviden al sector rural.

no no muestra claridad para atender al campesinado, a pesar de ser un sector esencial para la provisión de alimentos a las ciudades?

La pandemia fue un acontecimiento inesperado y una catástrofe mundial que nos cogió a todos por sorpresa, probablemente por ello el gobierno no tuvo las previsiones suficientes para atender la crisis, sobre todo en el enorme sector informal de las ciudades. Y en el caso de la

agricultura y el ámbito rural, tuvieron que pasar algunas semanas para que recién se hablara de un bono y ahí nos encontramos con la limitación de que si en las ciudades muchas familias no tienen acceso al internet ni a los bancos, con mucha más razón ello ocurre en el sector rural. Creo que allí sí faltó conocer y entender más las particularidades del mundo rural.

}¿Por

qué los gremios agrarios no encuentran

una respuesta rápida del gobierno?

Los gremios agrarios están demandando atención desde los primeros días de abril, a fin de garantizar la cosecha que empieza en agosto. En el país aún tenemos alimentos porque todavía se está cosechando lo sembrado en la campaña anterior, pero si no se cuenta con apoyo crediticio para la comercialización, si no se dispone de insumos, o si el Estado no brinda garantías para que los productores ob-

cultura y Riego (MINAGRI) anunció que se destinarán 600 millones de soles para brindar créditos a pequeños agricultores ¿Es suficiente este apoyo o se requieren políticas más sostenibles para solucionar los problemas estructurales?

Hay que hacer una serie de precisiones. Lo primero es que no tenemos claro cuánto apoyo está dando el MINAGRI a la agricultura familiar. Los primeros días de abril se habló de 600 millones para la agricultura y 450 millones para limpieza de canales, drenes y otros, pero han pasado las semanas y vemos que hay problemas con estas cantidades, además de la lentitud del Estado en la ejecución. En junio, en la presentación del Ministro de Agricultura ante

la Comisión Agraria del Congreso, este dijo que había una inversión de 2 mil 500 millones para potenciar la actividad agrícola pecuaria y forestal; y el 14 de junio, el presidente Vizcarra anunció el programa “Arranca Perú” con una inversión de 4 mil millones de soles que después se formalizó con 6 mil 500 millones de inversiones en todas las regiones del Perú, de los que una pequeña parte iría para la agricultura. Por otro lado, el domingo, en una entrevista, el Ministro de Agricultura señaló una suma de mil 500 millones, aunque no indicó cuánto está yendo para la gran agricultura y cuánto va hacia la agricultura familiar.

}Pero ¿es viable que los pequeños agricultores accedan a créditos?

La pregunta sería: ‘¿Cuántos de los pequeños agricultores acceden a créditos?’. Si vemos el Censo Agrario del 2012, notaremos que son realmente una minoría y si revisamos las cifras de Agrobanco al 2018, constataremos que la mayor parte de los créditos se han ido a empresas grandes y medianas, y solo una pequeña porción a la agricultura familiar. Ahí tenemos un vacío bastante grande.


6

NACIONAL / MUNDO

,MEDIDA APLICA SOLO EN LOCALIDADES SIN CUARENTENA FOCALIZADA

www.losandes.com.pe Domingo, 28 de junio de 2020

MUNDO

Transporte entre regiones regresa q

,CASOS AUMENTAN DE MANERA EXPONENCIAL

Chile reporta su cifra más alta de muertes por virus Santiago. Autoridades del ministerio de Salud de Chile cifraron en 4 mil 406 los nuevos contagios de coronavirus, elevando el total de casos a 267 mil 766, mientras se contabilizaron 279 muertes inscritas en el Registro Civil, el mayor número desde que se implementó la nueva contabilidad de decesos a principios de junio. Así, los fallecidos totalizan

Los Andes prensa@losandes.com.pe

E

l titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Vicente Zeballos, anunció que el transporte interurbano y de vuelos nacionales estará permitido entre las regiones que no estén dentro de la cuarentena focalizada en el marco de la nueva convivencia establecida por el Gobierno ante el coronavirus.

Algo + Los adultos mayores y personas con enfermedades a los que pueda afectar el covid-19 deben permanecer en sus viviendas. Los niños podrán salir hasta una hora a la calle, pero acompañados.

5 mil 347 personas. A ese número hay que añadir 3 mil 69 muertos “probables”.

,188 MUERTES POR CORONAVIRUS EN UN DÍA

Rusia se aproxima a los 630 mil casos de covid-19 TODO LISTO. MTC emitirá protocolo para legitimar medidas en los próximos días.

Asimismo, indicó que el cierre de fronteras continúa, tal como se mantiene en otras naciones a causa de esta pandemia. “Esto esta considerado dentro del plan de las actividades económica productivas de la tercera

,9 MIL 135 PERSONAS MURIERON POR EL VIRUS

fase que coincide con el mes de julio”, apuntó. Sostuvo que el Consejo de Ministros ha deliberado ampliamente sobre la reanudación de estas actividades, que tendrán que estar sujetas a protocolo específicos que emitirá en los próxi-

mos días el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. “Hablamos de la reanudación de vuelos nacionales, así como el transporte interurbano, a efecto de ello están excluidas estas siete regiones”, dijo.

,PERO SE HARÁ EN HORARIOS DIFERENCIADOS

275 mil 989 contagiados Sector público retomará con coronavirus en el país atención este 1 de julio Lima. Al 27 de junio de 2020, el Ministerio de Salud informó que se han procesado muestras para un millón 625 mil 135 personas por covid-19, obteniéndose 275 mil 989 resultados positivos. Asimismo, se reveló que se tienen 10 mil 762 pacientes hospitalizados con covid-19, de los cuales mil 169 se encuentran en UCI con ventilación mecánica. Finalmente, se reveló que la mortal enfermedad ha

Casos aumentan sin cesar.

q

Lima. El sector estatal retomará sus actividades presenciales y la atención al público desde el 1 de julio y en horarios diferenciados, en función del decreto supremo que dispone una cuarentena focalizada para siete departamentos y un sector de la población. La norma precisa que las entidades del sector público, de cualquier nivel de gobierno, desarrollan sus actividades de manera gradual, para lo

q El Minsa informa cifras.

producido la muerte de 9 mil 135 personas en el país, por lo que pidió acatar las medidas del caso.

Moscú. Rusia registró en un día 188 muertes por coronavirus y 6 mil 852 nuevos contagios de la infección, con lo que la cifra total de los casos de la covid-19 en este país ascendió a 627 mil 646, informaron las autoridades locales. “Durante la última jornada fueron registrados 6 mil 852 nuevos casos en 85 regiones del país, entre ellos 2 mil 58

q

Medidas se refuerzan.

personas (el 30,%) sin síntomas clínicos”, comunicó el gabinete de crisis.

,CONFORME SE INTENSIFICA LA VIDA SOCIAL

España enfrenta nuevos focos de contagio viral Madrid. España suma cada día pequeños focos de contagio de coronavirus, cuando se cumple una semana del fin del estado de alarma y comenzaran a intensificarse las relaciones sociales y familiares, los desplazamientos por todo el territorio. No obstante, la epidemia sigue controlada, según el Ministerio de Sanidad, que notificó ayer tres fallecidos más en

q Solo en 7 departamentos.

cual adoptarán las medidas necesarias para el desarrollo de las mismas y la atención a la ciudadanía.

Reportes generan alarma.

un día, hasta 28 mil 341 en total, y 191 contagiados nuevos, con 248 mil 469 casos diganosticados.


www.losandes.com.pe Domingo, 28 de junio de 2020

7

DEPORTES

BREVES ,CONFIRMA GARECA

,VIRUS AFECTA CLUB

La Liga 1 inicia el 6 de agosto

Cantolao registra 9 infectados

q

q

Lima. El técnico de la se-

lección peruana, Ricardo Gareca, reveló que el reinicio del fútbol nacional se llevará a cabo el 6 de agosto y ya no el 31 de julio. “Ya está estipulado que va a

comenzar el 6 de agosto. Están con el tema de los protocolos. Ya están establecidos así que estoy conforme”, dijo.

Lima. En un comunicado

publicado en sus redes sociales, la Academia Cantolao informó que de las 45 personas de su institución que pasaron las pruebas moleculares de Covid-19, nueve han dado positivo. Los contagiados quedarán en confinamiento y serán supervisados por el equipo médico del club.

,REAL ENFRENTA HOY AL ESPANYOL

Barcelona no pudo con el Celta y Madrid lo celebra

Clubes vuelven a los entrenamientos Personal de 17 equipos participó de reunión organizada por FPF Los Andes prensa@losandes.com.pe

L INESPERADO. Culés se dejaron empatar en el último momento.

q

España. En el estadio

Municipal de Balaído, Barcelona solo pudo empatar (2-2) con Celta y Real Madrid se frota las manos, tomando en cuenta que hoy juega ante el Espanyol y podría sacarle una ventaja de puntos al equipo culé. El uruguayo Luis Suárez anotó un doblete.

Luego que el partido es-

tuviera 2-1 en favor de los culés, y cuando el partido agonizaba, Iago Aspas silenció el estadio con un certero gol de tiro libre. Con este empate, los azulgranas sumaron 69 puntos y esperarán en la punta de lo que sucedará hoy domingo con Real Madrid (68), que visita al Espanyol.

a vuelta a los entrenamientos de los clubes nacionales está a la vuelta de esquina y así lo dio a conocer el FBC Melgar de Arequipa, que será el primer equipo en regresar a las prácticas mañana 29 de junio, luego de que sus protocolos de bioseguridad fueron aceptados por la Federación Peruana de Fútbol (FPF). El elenco arequipeño aseguró que reiniciará sus entrenamientos en el Mariano Melgar bajo los lineamientos propuestos por la “Liga 1, IPD y Disede”. Cabe

Algo + En la primera etapa de la vuelta a los entrenamientos los clubes realizarán trabajos individuales, evitanto carreras. La cantidad de jugadores por grupo de trabajo no excederá el tercio de la totalidad del plantel de futbolistas. recordar que el plantel dominó pasó sus pruebas moleculares el 18 de junio. Además, FBC Melgar comunicó que ayer sometió a las pruebas rápidas a “los miembros del plantel, comando técnico, personal de

campo, al igual que a sus familiares”. Asimismo, Melgar felicitó a su personal por la ardua labor desplegada para lograr ser el primer equipo en recibir el visto bueno de la FPF.

EL RESTO

El área de comunicaciones de la FPF realizó un conversatorio virtual con los jefes de prensa de los clubes de la Liga1 Movistar en este tiempo de pandemia, con el fin de afianzar la red de contactos de cara al reinicio de los entrenamientos. Se tocaron temas como campañas digitales, regreso a

los entrenamientos, operaciones de prensa y coordinaciones entre clubes. A la reunión asistió personal de estos 17 equipos profesionales: Alianza Lima, Universitario de Deportes, Sporting Cristal, Sport Boys, Universidad San Martín, Deportivo Municipal, Carlos A. Mannucci, Atlético Grau, Universidad César Vallejo, Carlos Stein, UTC, Alianza Universidad de Huánuco, Cusco FC, Cienciano, Binacional, FBC Melgar y Sport Huancayo. De esta manera, se informó que la Liga de Fútbol Profesional sigue trabajando por la profesionalización del fútbol peruano.


FBC MELGAR ES UNO DE LOS PRIMEROS

Clubes de la Liga 1 comienzan a entrenar

REGIÓN

TODO SERÁ VIRTUALMENTE

Confirman no reinicio de labores DREP informa que no existen condiciones

4

ARREMETEN CONTRA CONDUCTOR AL FRENTE DE ESSALUD

ASALTOS

CONTINÚAN

3 PUNO

FAMILIA PIDE AYUDA

Jovencita es buscada hace varios días 4

 Tras intensa persecución, delincuentes abandonaron mototaxi en la que se movilizaban

4


Dominical Los Andes Diario

SUPLEMENTO DOMINICAL 28 DE JUNIO DE 2020 - N° 14

Conflicto en Indecopi ~La polémica por los octógonos que advierten sobre productos poco saludables revela oscuros y peligrosos intereses

4-5

Los retos de la inclusión Paridad y alternancia Dos crisis silenciosas: educativa en la cuarentena en el Bicentenario agro y alimentación P. 7

P. 5

P. 2-3


2

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 28 de junio de 2020

Dominical

www.losandes.com.pe Domingo, 28 de junio de 2020

Deslocalizar el Estado: una oportunidad

Dos crisis silenciosas: agro y la alimentación

Eduardo Zegarra*

L

a pandemia del covid-19 ha desatado varias otras crisis en nuestra sociedad, algunas más silenciosas que otras, pero no por ello menos importantes como la crisis agraria y de alimentación. Estimados en base a encuestas de hogares indican que el ingreso agrario de más de dos millones de agricultores familiares se contrajo entre 40 y 60% debido a menores precios y a la menor capacidad de colocar productos en el mercado (por la menor demanda de alimentos). Una encuesta reciente del IEP arrojó que 65% de los hogares urbanos han estado consumiendo menos alimentos durante la emergencia, cifra que sube a 90% en los hogares rurales. La crisis agraria no sólo está teniendo efectos negativos ahora, también complicará la próxima campaña agrícola a iniciarse en julio. Agricultores y ganaderos descapitalizados y empobrecidos no tendrán los recursos necesarios para comprar semillas e insumos, contratar mano de obra y asegurar la reproducción de animales en forma oportuna. Muchos tendrán que recluirse aún más en la economía de subsistencia, y es probable que la productividad e ingresos caigan otra vez en el próximo ciclo agropecuario, el que nos debe alimentar los próximos doce meses. Sería una temeridad que el gobierno y el empresariado local quieran “resolver” esto a punta de mayores importaciones de alimentos procesados y con contenido transgénico. Eso no hará más que empobrecer aún más al campo, y aumentar las ya enormes brechas sociales en nuestro país. Y el problema alimentario ya está mostrando sus primeros ribetes dramáticos en este periodo de emergencia. Si no se hace nada efectivo, puede convertirse rápidamente en una severa crisis alimentaria con potenciales efectos devastadores para el tejido social y económico, por no decir para la gobernabilidad democrática. Lamentablemente, aún no vemos mayor estrategia del gobierno para encarar estas

dos crisis silenciosas, que ya vienen agravando los terribles efectos de enfermedad y muertes de la propia pandemia. A cien días del inicio de la cuarentena, es urgente que el gobierno despliegue medidas mucho más directas y efectivas para encarar la crisis del agro y el hambre. Lo hecho hasta ahora ha muy poco. El Ministerio de Agricultura no ha sido capaz de convencer al gobierno (no sabemos si lo ha intentado realmente) de la necesidad urgente de crear un fondo de salvataje (Reactiva Agricultura) con 5,000 millones de soles para financiar a un millón de hectáreas de la próxima campaña agrícola. Pese a que los gremios agrarios lo vienen demandando hace más de dos meses y luego de compromisos iniciales del Primer Ministro, tal medida parece no sería adoptada por el gobierno por la resistencia del Ministerio de Economía y Finanzas, y también

por la indiferencia de la opinión pública y la sociedad en su conjunto. El anuncio de Arranca Perú con mantenimiento de canales de riego, por su parte, no inyecta recursos a los agricultores, y sólo tendrá un efecto marginal en un 40% de la agricultura nacional bajo riego. En el frente alimentario la situación no es mejor, y quizás es peor. El intento inicial de distribuir canastas de alimentos a través de los municipios no funcionó ni en cobertura ni en oportunidad, tanto por problemas de corrupción como de falta de capacidad de gestión. Muchos municipios ni siquiera hicieron el intento de comprarle alimentos al agricultor local, y los programas del gobierno central tampoco han mostrado mayor capacidad de hacer compras locales. Hoy más que nunca es urgente crear un solo sistema unificado de compras locales de alimen-

tos que pueda funcionar con autonomía y eficiencia en todas las regiones, y al margen de los intereses de grupos políticos, mafias y proveedores industriales. El Perú requiere un sistema de compras públicas de alimentos con suficiente cobertura y eficacia como para impactar positivamente en la alimentación de un vasto sector de la población urbana, así como en los ingresos de la agricultura familiar. Lo hizo Brasil con el programa Hambre Cero y Bolsa Familia, no vemos porqué no podemos hacerlo también nosotros. Pero luego del fiasco de las canastas alimentarias, que se descontinuaron, el gobierno central no ha planteado ninguna otra medida de envergadura para enfrentar al hambre. El presidente empezó a hablar tímidamente de comedores populares hace unas semanas, pero no se ha vuelto a saber nada de esta iniciativa. Hemos vis-

to por ahí la Teletón contra el hambre con participación de la Iglesia y el sector privado, iniciativa encomiable, pero “una golondrina no hace el verano” en medio de una crisis sistémica y de duración incierta. Mientras tanto aumentan las ollas populares en distritos urbanos populares, y muchas familias han decidido irse de Lima para escapar del hambre y la destitución. Es urgente que el gobierno instale un comando de emergencia agroalimentaria a nivel nacional, con contrapartes regionales. Este comando deberá organizar en un plazo corto un sistema de único de compras regionales y locales de alimentos a la agricultura familiar, con un solo esquema de distribución hacia vastos sectores de la población urbana y rural que en este momento enfrentan problemas de hambre. Este es un tema que supera ampliamente las funciones y capacidades de algún ministerio, y requiere una instancia al más alto nivel presidencial, con capacidad ejecutiva y asignación presupuestal específica. Podría ser algo similar al concejo nacional de seguridad alimentaria creado en Brasil con rango ministerial en el contexto de Hambre Cero durante el gobierno de Lula da Silva. Hoy 24 de junio es el día del campesino, del agricultor peruano. Lamentablemente no hay mucho para celebrar dadas las circunstancias. Pero sí es un buen momento para reconocer el rol fundamental que tienen nuestros más de dos millones de agricultores y agricultoras, que con su trabajo y esfuerzo diario nos alimentan. Gracias a ellos no ha faltado el alimento en la mesa de 32 millones de hogares peruanos en plena pandemia. Si tenemos crisis agraria y alimentaria en el país hoy no es por culpa de los agricultores, todo lo contrario, es porque no hemos sido capaces de organizar las políticas e instituciones necesarias. Quizás el verdadero homenaje a los hombres y mujeres del campo este 24 de junio sea un anuncio de medidas amplias y audaces que conviertan esta crisis en una oportunidad. *Investigador Principal de GRADE.

3

Especial

Paulo Vilca

L

a pandemia ha traído consigo una crisis social y económica que será difícil de superar, pero al mismo tiempo, algunas medidas de respuesta como la cuarentena y la inamovilidad obligatoria han dado pie a una serie de cambios en las formas de trabajo de las organizaciones públicas y privadas que, bajo circunstancias normales, hubieran sido imposibles de implementar. Una de estas es el teletrabajo administrativo que da la posibilidad a quienes lo realizan de cumplir con las actividades encargadas desde su domicilio, siempre que cuenten con un equipo informático y una conexión a internet. Otra es la organización de reuniones utilizando plataformas online como zoom que permiten la participación de personas ubicadas en distintos lugares y han demostrado ser útiles para realizar debates y aprobar decisiones políticas como ocurre en el Congreso de la República. Y una tercera es la digitalización de trámites que dan la opción de presentar y resolver pedidos de la ciudadanía de manera virtual. El uso generalizado de este tipo de herramientas abre una oportunidad para modernizar la administración pública, aunque ciertamente es necesario ampliar aún más el uso de las tecnologías de in-

formación y desarrollar las capacidades de quienes ejercen el servicio público en los distintos niveles de gobierno. En cualquier caso, queda claro que buena parte de las actividades que se realizan actualmente desde cientos de locales públicos con algunos millares de oficinas ubicadas en la capital pueden ser llevadas sin necesidad de aglutinar a todo el aparato estatal en un solo lugar. Por otro lado, esta “deslocalización” del trabajo de la administración también puede ser una oportunidad para explorar una nueva forma de ejercer el gobierno nacional que supere el centralismo histórico que caracteriza el Estado peruano. En simple, se trata de distribuir a lo largo del territorio nacional a las diferentes entidades que en la actualidad despachan desde Lima y que muy bien podrían operar administrativamente desde otras ciudades. ¿Qué impide por ejemplo que el Ministerio de Educación funcione en Tacna, el Ministerio de Salud en Cajamarca, el Ministerio de Economía en Puno y el Ministerio de la Producción en Ancash? O dicho de otro modo ¿Tiene sentido que el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social despache desde el centro empresarial de San Isidro y no desde Huancavelica que es el departamento más pobre del país; o que el Ministerio de Cultura funcione en San Borja y no en Iquitos donde se encuentran más de 40

pueblos indígenas? Una distribución a nivel nacional de las sedes centrales de los sectores del Poder Ejecutivo y también de otros entes como la Contraloría, el Banco Central de Reserva, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional, la Fiscalía de la Nación o la Corte Suprema de Justicia, constituiría el mensaje político más claro de un Estado verdaderamente interesado en llegar a todos los rincones del país y contribuiría a fortalecer el desempeño de la burocracia pública, otorgándole una visión de la diversidad que caracteriza nuestra nación sin los tradicionales matices centralistas y capitalinos. Y probablemente también incentivaría la instalación de sedes corporativas empresariales en lugares distintos a la capital, con la consiguiente llegada y mejora de los servicios públicos y privados, así como el crecimiento de la actividad económica. Si la reforma descentralista no ha dado hasta el momento los frutos esperados y exige una reforma profunda, es el momento de encontrar nuevas vías para contar con un Estado que deje de mirar el país desde el centro (y desde arriba). El camino seguido por las decenas de miles de retornantes que decidieron dejar Lima, muestra el rumbo que debería seguir la administración estatal para realmente encontrarse con todos los peruanos y peruanas. El Perú no está solamente en la capital.


4

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 28 de junio de 2020

www.losandes.com.pe Domingo, 28 de junio de 2020

Dominical

Indecopi y su ambigüedad en la defensa de la alimentación saludable para la publicidad de los alimentos procesados y ultraprocesados (4).

Fernando Eguren

E

n febrero del 2020, el ciudadano Esteban Alfredo Pérez Senor presentó una denuncia ante La Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB), del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), contra el Ministerio de Salud (Minsa), por haber establecido exigencias relativas a los octógonos que constituirían “barreras burocráticas ilegales e irracionales”. De las muchas medidas establecidas por el Minsa, 19 son las exigencias cuestionadas, la mayor parte referidas a las advertencias publicitarias sobre el contenido de grasa, azúcar y sodio de los alimentos procesados. El denunciante argumenta que el Minsa tiene competencias para establecer los parámetros técnicos de los alimentos con grasas trans y alto contenido en sodio, azúcar y grasas saturadas, pero no para regular la forma en que dichas advertencias –los famosos octógonos- deben ser presentadas en los envases y envolturas y en la publicidad radial y televisiva. En general, la queja del señor Pérez es que estas advertencias son demasiado invasivas. En respuesta a la denuncia, la CEB resolvió, el 25 de febrero de este año, “que los octógonos (iconografía, diseño, tamaño y ubicación, entre otras) que aparecen en el rotulado de los productos envasados, no constituyen barrera burocrática ilegal”, pero sí declara “barreras burocráticas ilegales las exigencias relacionadas con la publicidad de los octógonos, difundida en medios audiovisuales y escritos, dispuestas en las normas dadas por el Minsa, debido a que esta entidad no cuenta con competencia legal para regular la publicidad” (1). Sin embargo, el 18 de junio, en contraposición a la CEB, la Secretaria Técnica de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD), del mismo INDECOPI, solicitó a la procuraduría, a cargo de la Gerencia Legal de dicha institución,

EL ARTÍCULO 10 SEÑALABA QUE:

“que interponga la apelación de la resolución emitida por la CEB”, pues estando vigente la ley 30021, “los anunciantes mantienen la obligación de cumplir con las disposiciones referidas a la denominada Ley de Alimentación Saludable, en especial, en lo referido a los octógonos” (2) Cabe, pues, esperar que la apelación sea resuelta de manera definitiva por Indecopi, en defensa de los derechos de los consumidores a ser bien informados sobre los alimentos que consumen.

EL DENUNCIANTE

El denunciante, Esteban Alfredo Pérez Senor, es propietario de la empresa La Charcutería de Lima, que elabora chorizos, jamones y otros productos cárnicos. Todos ellos tienen un alto contenido en grasas saturadas, como lo advierte el

envase de uno de los productos de dicha empresa (ver figura). Argumenta en su denuncia que “las medidas cuestionadas le generan sobrecostos y obstaculizan su permanencia en el mercado debido a que lo obligan a rehacer empaques y anuncios e incurrir en nuevos gastos de diseños gráficos e impresiones”(3).

CONTEXTO

Esta denuncia es un nuevo momento en la fragosa historia de la ley 30021 de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes y su implementación, particularmente en qué y cómo debe advertirse al consumidor sobre el contenido de grasas, azúcar y sodio en los alimentos, cuyo consumo en exceso tiene efectos adversos sobre la salud. La ley fue promulgada en mayo del

2013, luego de una tenaz resistencia de la industria alimentaria, secundada por las agencias de publicidad, que acudieron a todo tipo de argumentos en los que hubo escaso respeto a la verdad. Un año después Pedro Pablo Kuczynski declaró que la “ley de comida chatarra” del gobierno fue una decisión errada y que el “consumo de gaseosas ha bajado 3% o 4% en los últimos meses por el temor de la gente y esto es muy preocupante” (¡bajar el consumo de gaseosas era precisamente uno de los objetivos de la ley!). En el mismo sentido, quien sería su rival político años más tarde, Keiko Fujimori, afirmó que “la ley de comida chatarra genera desconfianza en el empresariado”. Entre las disposiciones de dicha ley que generaron más rechazo fueron precisamente las regulaciones que introdujo

“En la publicidad, incluida la que se consigna en el producto, de los alimentos y bebidas no alcohólicas con grasas trans y alto contenido de azúcar, sodio y grasas satura-das, se debe consignar en forma clara, legible, destacada y comprensible las siguientes frases, según el caso: “Alto en (sodio-azúcar-grasas saturadas): Evitar su consumo excesivo”, “Contiene grasas trans: Evitar su consumo”. Dicha advertencia publicitaria será aplicable a los alimentos y las bebidas no alcohólicas que superen los parámetros técnicos establecidos en el reglamento” Hubo de pasar cinco años para que el Manual de Advertencias Publicitarias, D.S. 012-2018-SA, fuese finalmente aprobado en junio del 2018. Esta demora se debió también a la tenaz resistencia de la industria alimentaria, apoyada por una parte del Congreso de entonces, que proponía alternativas menos claras y explícitas a la de los octógonos de color negro. Los intentos de rechazo al uso del etiquetado con octógonos fueron finalmente derrotados, y en eso jugó un papel importante el peso de la opinión de la Organización Mundial de la Salud y de una carta al Congreso suscrita por renombrados científicos internacionales.

¿ECONOMÍA VERSUS SALUD PÚBLICA?

Está probada la relación entre el sobrepeso y la obesidad originados por el consumo de alimentos procesados con exceso de grasa, sodio y azúcar, y las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y algunas formas de cáncer. Su incidencia en la población de todas las edades ha ido en aumento a tal punto que algunos especialistas consideran que ya es una epidemia y que constituye un grave problema de salud pública. Muchos

gobiernos del mundo han adoptado medidas para alertar sobre los peligros de su consumo, entre ellas las etiquetas de advertencia y la regulación de la publicidad. Casi invariablemente la industria alimentaria mundial se ha valido de su poder para oponerse a estas medidas. Pero ante las evidencias difundidas por los científicos ha ido cediendo terreno e incluso algunas empresas han ido variando la composición de sus productos para no perder su posicionamiento en el mercado de alimentos. Este proceso ha sido lento y con intentos de resacas, como es el caso de la denuncia del señor Pérez. La polémica que ha originado la denuncia ocurre en un momento en el que se demuestra que las personas con enfermedades crónicas originadas por una mala alimentación son las más vulnerables al contagio por la Covid-19. El Estado debe velar por el bienestar de la población, e Indecopi, como ente estatal encargado precisamente de proteger a los consumidores, debería estar comprometido con esta responsabilidad. El que una de sus comisiones –la CEB– haya resuelto en favor de una denuncia que busca reducir la efectividad de los octágonos para disuadir el consumo de alimentos no saludables, denota la poca idoneidad de sus miembros y, a la luz de la actual pandemia, también su irresponsabilidad e insensibilidad. Esperemos que el Indecopi la rechace finalmente. _____ NOTAS (1) INDECOPI, nota de prensa, 17 de julio de 2020. (2) Comunicado de Indecopi. https:// bit.ly/2NbVKwe (3) Resolución N° 0072-2020 de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas de Indecopi. Expediente N° 000256-2019/CEP. Pág. 7. (4) Ver “¿Por qué no se aprueba el reglamento de la Ley 30021 sobre alimentación saludable”. La Revista Agraria N° 160, marzo 2014.

Especial

5

Paridad y alternancia en el Bicentenario

Parwa Oblitas

H

ace apenas 65 años las mujeres peruanas fuimos reconocidas como ciudadanas, lo que significa que llevamos un siglo y medio de desventaja haciendo política en la vida republicana de nuestro país. La conquista de nuestros derechos políticos, ha sido una lucha universal e histórica, que incluso llevó a mujeres a la guillotina, como a la francesa Olympe de Gouges, que tuvo la osadía de escribir la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, en 1791. En la actualidad, la lucha persiste y gracias a ella, paulatinamente, se han ido implementando medidas afirmativas como las cuotas de género (30%) para que más mujeres sean parte de las listas de candidaturas; e incluso así, en los últimos cuatro procesos electorales a nivel congresal, esa cifra no se ha visto reflejada en la representatividad de mujeres. En el presente Congreso, por ejemplo, solo 34 (26,2%) de 130 congresistas son mujeres, mientras a nivel subnacional las cifras son ínfimas: no hay ninguna gobernadora regional y apenas existen unas decenas de alcaldesas en más de 1800 municipalidades. En agosto del año pasado se aprobó la alternancia y la cuota se incrementó a 40%, esperando progresivamente llegar a la paridad todavía en 2031. Es por ello que ayer fue día histórico en el Parlamento, donde, tras un largo debate, fueron aprobadas la paridad y la alternancia para la formula de las candidaturas presidenciales y vicepresidenciales, así como en las listas de candidaturas congresales y del Parlamento Andino; disposición que se aplicará en las elecciones

generales del Bicentenario, las elecciones regionales y municipales, y al interior de las organizaciones políticas. Debemos entender que estos mecanismos sirven para lograr la igualdad real entre hombres y mujeres en la participación política de nuestro país; no se trata de “demagogia”, “muletas” o “regalos”, como sostienen las fuerzas conservadoras, sino de derechos y principios políticos para las mujeres. Con una mejor participación y representación política de las mujeres, se fortalece la democracia y se logra justicia social, redistribuyendo el poder y reconociendo una relación recíproca entre sujetos, en la que cada uno/a ve al otro o a la otra como su igual, en palabras de la filosófa feminista Nancy Fraser. La política, es aún un monopolio masculino y también un espacio hostil para las mujeres. Si bien, la aprobación de normas de paridad y alternancia es un gran avance, es necesario que también se regule la prevención, atención y sanción del acoso político, que es otra barrera que enfrentan las mujeres cuando se atreven a participar en política. Del mismo modo, se deben erradicar los estereotipos y prejuicios de género que sostienen que las mujeres no podemos ser parte de la vida pública o que no tenemos las capacidades para ejercer cargos de dirección y poder. Igualmente, se requieren recursos presupuestarios para el fortalecimiento de capacidades de las mujeres al interior de las organizaciones políticas y para el desarrollo de sus campañas políticas. La lucha feminista seguirá avanzado para que más mujeres lleguen al poder y puedan transformarlo, para que más niñas sepan que la política les pertenece, porque somos la mitad y queremos paridad sin acoso.


6

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 28 de junio de 2020

Dominical

www.losandes.com.pe Domingo, 28 de junio de 2020

Especial

7

El desafío de la “nueva normalidad” Luis Alberto Suárez Rojas

L

a pandemia del covid-19 surgió en un momento especial. Desde hace algunos años el mundo comenzó a registrar avances notables en el campo de la ciencia, la astrofísica, las sondas espaciales, la búsqueda de exoplanetas, la nanotecnología, la biología sintética, la digitalización de la sociedad, la teletransportación y las computadoras cuánticas. A pesar de ello, este virus nos arrinconó a una vida en cuarentena y a un estado de emergencia prolongado semana tras semana. Hoy, entre brotes y rebrotes este virus está tomando por completo nuestro año, empujando a muchas familias al deterioro de sus condiciones de vida, la precarización de la economía y la pérdida de muchas vidas. A pesar de los innumerables “logros” de la ciencia, este virus nos ha puesto entre las cuerdas ¿dónde están las grandes mentes revolucionarias de la ciencia y la tecnología? ¿hasta dónde realmente son producto de la mercadotecnia? Hoy, suman 9 millones de contagios y 474,242 fallecimientos a causa de este infame virus. Según la OMS, China notificó el 31 de diciembre del brote de covid-19, luego el 13 de enero Tailandia declaró la presencia del virus en su territorio. Un mes después, entre el 16 y 24 de febrero una misión conjunta OMS-China elaboró un informe, con la participación de expertos de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón, Nigeria, Corea del Sur, Rusia y Singapur. Recién el 11 de marzo, la OMS declaró el Covid-19 como una pandemia, cuando ya había alcanzado a 114 países, 118,000 contagios y 4,291 personas fallecidas. Días antes, el 9 de marzo, Italia declaró la cuarentena en todo el territorio, y le siguieron España y otros países. Un mes después, el 11 de mayo Alemania acusó a China y a la OMS de complicidad y el

Foto © Luisenrrique Becerra

18 de mayo, Trump, en medio de una batalla electoral, acusó la OMS de ser “una marioneta de China” y sacó al fresco el aporte económico a esta organización. En este escenario, China no esperó a poner lo puntos sobre las íes. Por su parte, la OMS pidió no politizar la lucha contra el Covid-19 y Taiwan declaró que sus acusaciones son muestra de racismo contra Tedros Adhanom de origen etíope. Lamentablemente, la OMS no logró ejercer el liderazgo que debió asumir y cada día deambula en su propio laberinto. A pesar de los avances y la hegemonía del saber científico, no hemos logrado mucho en términos de tratamiento, menos sobre una posible cura aun cuando hay va-

rios países en carrera. Hoy, contamos con cientos de estudios sobre el covid-19 hechos a la velocidad de la luz. Este virus nos empuja a una “terra incognita” y aunque algunos países siguieron medidas estrictas (como el nuestro) se registran contagios y lamentables muertes. Otros, como Reino Unido y Suecia tomaron otro camino. En Suecia, su líder experto, ha reconocido que “la inmunidad de rebaño” no ha funcionado, así Anders Tegnell, explicó que “ni nosotros ni ningún país en el mundo puede alcanzar la inmunidad de rebaño para que la enfermedad desaparezca porque no creo que lo haga” (Financial Times). En este contexto, la OMS vuelve a la carga provocando una polémica sobre

asintomáticos, pre-sintomáticos y las posibilidades de contagio. A estas alturas, países como España, Italia y otros han regresado a sus rutinas, y cientos de personas visitan las playas, corren al aire libre y toman café, etc. De hecho, en países como los nuestros no solo se habla de la salud de las personas, sino de la “salud de economía”. De igual modo, los ambulantes en la ciudad están luchando por ocupar el espacio que tuvieron y al parecer se están dando medidas para su ordenamiento. Desde hace unos días, en Lima se anunció el regreso de los centros comerciales bajo ciertos protocolos y aunque los cines no tienen fecha de apertura han anunciado que es-

tán agilizando todo para su regreso. Hace una semana España anunció un posible “resurgimiento relativamente rápido”, luego Italia reportó un rebrote en la zona de Milán, le siguió el Reino Unido el cual aseguró un brote asociado a un proveedor de pollos y una cadena de supermercados; al mismo tiempo que Pekín comunicó un serio rebrote ligado al mercado con más de 5,000 personas en observación, ahora los investigadores chinos afirman que la cepa del virus provendría de Europa. Y recientemente, Suiza como Alemania, anuncian que tomarán medidas de cuarentena debido al rebrote del covid-19. A pesar de estas noticias, el diario Il Corriere della Sera entrevistó al virólogo Massimo Clementi, quien sugirió que el virus ha envejecido y que su carga viral ha disminuido, hecho que podría ocurrir en otras partes del mundo. Sin embargo, no hay certeza al cien por ciento y la duda es lo más sensato por ahora. En ese sentido, el uso de la mascarilla, la distancia social, la limpieza y una adecuada gestión de nuestras interacciones en el espacio público es sustancial. El virus sigue entre nosotros y no podemos bajar la guardia, debemos redoblar todas las estrategias para comunicar y sensibilizar sobre las medidas de protección para evitar nuevos contagios como viene sucediendo en otras latitudes. Lima pronto retomará su dinámica y quizá la “nueva convivencia” terminará siendo un eslogan más. Sin embargo, la actual coyuntura exige más responsabilidad política y ciudadana. Urgen más acciones gubernamentales coordinadas para una acción preventiva desde abajo, barrio por barrio, de la mano de los gobiernos locales con un lenguaje renovado. Es posible que ahora todo dependa de nosotros, y tenemos que salir adelante juntos, asumiendo el cuidado de nuestras familias y con ello al colectivo.

Los retos de la inclusión educativa Paula Calle y Mariana Burgos*

E

n medio de la crisis sanitaria del covid-19 y frente a las apremiantes preocupaciones en torno a la educación escolar, el Ministerio de Educación generó una respuesta rápida con el diseño y ejecución de la estrategia “Aprendo en casa”. Sin embargo, el despliegue de esta iniciativa aún presenta falencias para acoger adecuadamente a toda la comunidad educativa en su diversidad, incluídas las personas con discapacidad. El Censo Escolar 2019 del Minedu, identificó a más de 67 mil estudiantes con algún tipo de necesidad educativa especial. Los estudiantes con algún tipo de discapacidad visual y auditiva componen cerca del 39% de ese total, mientras que el 52,10% son estudiantes con discapacidad intelectual; a la fecha, estas poblaciones no forman parte de una estrategia integral que haga posible que sean parte de esta nueva “escuela virtual”. Una respuesta que contemple estas cifras debe llevar a incorporar una variedad de medidas de accesibilidad en los diversos formatos que abarca “Aprendo en Casa”. Ello parte por considerar los graves problemas de acceso a bienes y tecnología que enfrenta este sector de la población; adicionalmente, apostar por medidas que tengan presente su caracterización y particularidades en materia de accesibilidad: no todos los estudiantes con discapacidad auditiva dominan la lengua de señas

peruana y los estudiantes con discapacidad visual aún advierten las dificultades para navegar en la plataforma web. La falta de un abordaje integral de atención a la diversidad ha agudizado las situaciones de exclusión y discriminación previas. De esta forma, un conjunto de padres de familia han reportado que colegios privados han optado por restringir la participación de los estudiantes con discapacidad intelectual de las sesiones virtuales ante la falta de pagos por el apoyo educativo (maestro sombra). En el caso del sector público, las familias coinciden en que incluso la comunicación con los apoyos del Ministerio de Educación — en referencia a los Servicios de Asesoramiento y Atención a las Necesidades Educativas Especiales - SAANEE— se torna inexistente y que su función de monitorear el diseño de un plan personalizado al inicio de año no se ha logrado. La provisión de apoyos educativos es parte de la obligación de garantizar educación en condiciones de igualdad para el colectivo de personas con discapacidad. Omitir a los apoyos de esta estrategia no solo contribuye a mermar la calidad educativa sino que puede conducir a la deserción escolar ante la imposibilidad de las familias de implementar estrategias pedagógicas y didácticas para asegurar aprendizajes significativos. Por ello, resulta indispensable que el Ministerio de Educación — tomando el ejemplo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social— conforme una red de apoyos para

brindar acompañamiento pedagógico tanto a los estudiantes con discapacidad como a sus familias, asimismo, se implemente una plataforma que provea de recursos a los maestros para que su labor pueda atender a la diversidad estudiantil. Este escenario de emergencia ha demostrado toda la comunidad estudiantil requiere eventualmente de apoyos y que algunos grupos en situación de vulnerabilidad como los niños y niñas con discapacidad los necesitan en mayor medida. Esto representa una oportunidad para cambiar un paradigma imperante que alberga bajas expectativas sobre la capacidad de rendimiento y aprendizaje de los estudiantes con discapacidad; por otro lado, se ha evidenciado la capacidad de adaptación de los docentes para ejercer su labor y ser actores activos en el proceso de inclusión educativa. Es necesario que el Ministerio de Educación como ente rector priorice medidas de atención para este colectivo adoptando una estrategia de intervención inmediata y procurando el involucramiento de especialistas, organizaciones de la sociedad civil y las personas con discapacidad y sus familias. Solo de esta forma se estará asegurando que la educación virtual no se convierta en otra forma de perpetuar la exclusión de los niños y niñas con discapacidad. (*) Miembros del equipo legal de Sociedad y Discapacidad


Foto © Luisenrrique Becerra

Infancia y covid-19: una agenda impostergable

Los Andes Diario

Cerradas las escuelas, muchos niños han perdido una fuente de protección importante ante la violencia Vanessa Rojas

R

ecuerdo un3a noticia que leí durante el primer mes de confinamiento. Señalaba que la línea 100 estaba sobrepasada, que se había atendido alrededor de medio centenar de denuncias de violencia sexual y que la mitad de ellas fueron niñas. En su momento, esas cifras impactaron en parte de la opinión pública, que no podía creer que las niñas estaban siendo violentadas en sus hogares. Lamentablemente, esa no era noticia nueva. Reportes de años anteriores del Observatorio Nacional de la Violencia contra la Mujer e Integrantes Familiares señalaban que la mayoría de niñas abusadas sexualmente en nuestro país, lo son por personas conocidas o pertenecientes a su entorno. El confinamiento, a pocos días de empezar, puso sobre el tapete la vulnerabilidad de la infancia, especialmente la de las niñas. En estos días que se inicia la fase de reactivación económica, pienso

mucho en los efectos del confinamiento para las niñas y los niños en este país. Creo que estos pueden ser profundos y devastadores si es que seguimos pensando en cómo salir de la crisis sin considerarlos. Es cierto que la covid-19 no afecta a los niños directamente, pues no son la población con más alta tasa de mortalidad. Sin embargo, el virus los está exponiendo a situaciones durísimas que debemos considerar para garantizar el cumplimiento de sus derechos. Además de las situaciones de riesgo que enfrentaban los niños y niñas en el mundo pre pandemia, ahora muchos están experimentando en carne propia las consecuencias de la crisis por el COVID-19. Debido a esa situación, algunos estarán más expuestos a situaciones de violencia en su hogar, producto de las tensiones de la crisis económica. Otros se verán en la necesidad de dejar los estudios para trabajar y poder contribuir con la economía familiar. Algunas adolescentes mujeres verán el inicio de la

convivencia como la única salida a esa crisis. A ello se le suma la perdida de vecinos y/o familiares cercanos. ¿Cuántos de estos niños que han quedado en la orfandad están ahora más expuestos a situaciones de riesgo? Y aquí es importante mencionar que, al estar las escuelas cerradas, muchos han perdido una fuente de protección muy importante ante la violencia. En los años que tengo haciendo trabajo de campo en escuelas si bien he visto que el docente puede representar un factor de riesgo ante la violencia, he visto también lo relevante que puede ser su figura como fuente de protección. En muchos casos termina siendo la única fuente que niños y niñas tienen ante esos casos. Las brechas en relación a la posibilidad de conectividad y de mantener una relación con el o la docente, dejan aún más solos a aquellos niños y niñas que menos tienen o que más alejados viven. ¿Qué estamos haciendo para atender a esa infancia golpeada por la pandemia? De todo este camino

a “la nueva normalidad” encuentro muy poco sobre qué y cómo haremos para proteger a nuestras infancias. Cuántos niños y niñas al volver a sus escuelas necesitarán la contención para enfrentar la pérdida de sus familiares, el haber enfrentado situaciones de precariedad, violencia etc. Los maestros necesitan ahora más que nunca estar preparados para recibirlos, necesitan saber cómo lidiar con estos niños y niñas. Aunque también necesitarán tener ellos mismos las herramientas para entender primero, sus propias pérdidas personales y económicas. Contar con más personal de psicología en las escuelas podría ayudar, es cierto, pero la respuesta no puede dejar de lado al docente. El gobierno central y los gobiernos regionales deben considerar atender la infancia no solo implementando mejor infraestructura escolar, sino además y prioritariamente asegurando la protección de estos niños y niñas, y el cumplimiento de sus derechos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.