Edición digital región Puno

Page 1

S/

1.00

Dominical

Con esta edición

Forsyth, el nuevo candidato de los ricos

10

9

Los Andes Diario

SUPLEMENTO DOMINICAL 13 DE SETIEMBRE DE 2020 - N° 25

8

P. 2

El Frepap ante la eventual vacancia

7

P. 3

Domingo, 13 de setiembre de 2020

Año: 92 - Edición N° 26913

BOLIVIANO CAUSA ACCIDENTE

Cisterna se estrelló en peaje

Director: Jorge Gonzales Sánchez

6

4-7

Los audios del desastre

~El cuestionado proceso de vacancia contra el presiden Vizcarra será definido por te Martín el Congreso el próximo viernes 18 de setiembre

LADRONES ARMADOS ASALTAN UNIDAD CON 50 PASAJEROS

SANGRIENTO

ASALTO

3

TIENEN DISEÑO AL 100%

Ciclovías se instalarán en Juliaca

4 2

DURANTE TOQUE DE QUEDA

Despiste deja cinco heridos

4

5

 Delincuentes asesinaron de un balazo a chofer y casi provocan que bus se desbarranque

4

3

2

1


2

NOTICIAS

Columna

León Trahtemberg

Aburrimiento y educación remota

T

erminado el primer semestre, muchos padres de familia y alumnos reportan estar aburridos y hartos de la modalidad escolar remota que demanda de ellos conectarse a la pantalla y aprender “como si estuvieran en la escuela”. Pasado el primer período de adaptación a lo novedoso y temporal, tomar consciencia que esto seguirá en el segundo semestre y posiblemente el próximo año ha creado una angustia enorme en los alumnos mezclada con la depresión de verse enfrentados a un futuro incierto e impredecible. Preguntémonos, por ejemplo, ¿qué estarían haciendo los púberes y adolescentes a partir de los 11 años si es que no existiera pandemia? Estarían saliendo a diario de la casa no solo para ir al colegio, sino para verse con sus amigos, pasear o montar bicicleta, comer algo fuera de casa, hacer deportes o alguna actividad artística, ir a las discotecas, entrar al mundo del romance, la iniciación sexual, las conductas de riesgo vía alcohol, tabaco, mariguana, si no más… Sería una etapa de mucha rebeldía y comunicación complicada con los padres por esa necesidad de privacidad y diferenciación propia de la adolescencia. Todo eso se ha confrontado con la muralla inquebrantable de las paredes del hogar, y por si fuera poco, quedan obligados a vivir una rutina en la que las únicas caras que ven 24/7 son las de los hermanos y adultos en casa cuyas rutinas, gestos y comentarios ya conocen hasta la saciedad. La pantalla, como única ventana al mundo externo y al quehacer escolar, se ha vuelto un aparato monótono, predecible, agotador, y si se trata de las rutinas escolares -que ya en el escenario presencial eran difíciles de tolerar, aburridas, vacías, sin mayor sentido, llenas de tareas y exámenes como principal razón de ser-, en el nuevo contexto quedan aún más vaciados de sentido. Los alumnos procuran no asistir a clases, salirse de la pantalla escolar, distraerse en otras cosas, etc. Los niños y jóvenes necesitan urgentemente ser atendidos en sus dimensiones emocionales y afectivas; un hogar y una escuela que los ayude a hacer la catarsis mental a través de cambios de rutinas y actividades, oportunidades novedosas de aprendizaje autónomo y entretenido no sujeto a las evaluaciones convencionales; pasar de la actividad intelectual o cognitiva a la física y poner en acción diariamente su cuerpo para oxigenarse y renovar energía (muchos padres han descubierto que salir con sus hijos a montar bicicleta les ayuda a pisar calle, a la vez que cambian de escenarios y se comunican en otros términos). Hay que entender que el reto de este semestre escolar es el del disfrute y el movimiento, una vez que ya pasó el primer semestre de la organización escolar, la continuidad del vínculo y el impulso a la autonomía del estudiante. Para aprender el cerebro necesita sentir esos chispazos de emoción que trae la curiosidad, que enciende los motores internos del deseo de saber, aprender, explorar, ampliar las fronteras de lo conocido. La escuela tiene que replantear sus rutinas y ofertas de emoción para aprender, y los hogares tienen que ensayar nuevas estrategias que cambien las rutinas y los formatos de comunicación. El aburrimiento de los hijos pueden ser una ruta hacia la apatía, desgano, depresión, incomunicación, violencia y fuga. Ojalá los colegios entendieran que éste no es el momento para las lecciones convencionales, “el avance del programa (como sea)” las abusivas tareas y exámenes, y los padres entendieran que está en juego la salud mental de sus hijos. DIRECTOR: Jorge Gonzales ADMINISTRACIÓN: Raquel Riveros CORRECCIÓN: Julio Cesar Quijhua www.losandes.com.pe

www.losandes.com.pe Domingo, 13 de setiembre de 2020

,CIUDAD DE LOS VIENTOS CUMPLIÓ AL 100 % EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

Ciclovías en Juliaca Los Andes prensa@losandes.com.pe

M

ás de 500 kilómetros de ciclovías implementarán las municipalidades provinciales de 23 ciudades del interior del país gracias a la asistencia técnica y financiera que reciben del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), resaltó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El MTC precisó que para ese fin el Gobierno Central ha destinado 22 millones de soles. Agregó que con esta iniciativa, el ente rector en materia de transporte

TRABAJO. Ciclistas tendrán vías en Juliaca.

busca fomentar el uso de la bicicleta como un medio alternativo al servicio de transporte público urbano y reducir así las posibilidades de contagios del coronavirus (covid-19).

COVID - 19

Actualizado al 12 de setiembre de 2020

Puno e uédsaat 20 934 Q # a 2 787 165

NEGATIVOS

10 251

HOSPITALIZADOS

722 832

559 321

POSITIVOS

DADOS DE ALTA

30 593

FALLECIDOS

Contenidos elaborados por CORPORACIÓN DECANO ALTIPLANICO S.A.C PUNO: Jr. Cajamarca 274 Of. 2do Piso JULIACA: Jr. Salaverry 411 Of. 307 AREQUIPA: Dean Valdivia N° 418

501 CARABAYA

913 AZÁNGARO

PUTINA HUANCANÉ

352 LAMPA

507

PRUEBA MOLECULAR

FALLECIDOS

4 149

738

MOHO

402 YUNGUYO

10230 SAN ROMÁN

592

4689 PUNO

DADOS DE ALTA

REDACCIÓN: Germán Cari C., Olga Condori, Tania Quispe, Bruno Calsin. PRODUCCIÓN: Edwin Riveros C., Julio Maquera. Jorge L. Zevallos Ponce. DIAGRAMACIÓN: María Vilca, Alexander Romero.

405 SANDIA

738 MELGAR

CASOS CONFIRMADOS

EnC

Se estima que la ampliación de la red de ciclovías en las 23 ciudades beneficiará aproximadamente a ocho millones de personas, quienes podrán contar con la infraestructura

adecuada para el transporte no motorizado en sus localidades. De las 29 ciudades que son ámbito de competencia de Promovilidad, 23 ya presentan un notable avance. Entre ellas figuran Chachapoyas, Moyobamba, Cajamarca, Ica, Maynas, Chimbote, Tacna, Juliaca y Huancayo; y destaca Arequipa, por ser la primera ciudad que cumplió al 100 % el proceso de planificación y diseño de sus ciclovías temporales. Asimismo, Moquegua, Huancavelica, Cerro de Pasco, Huaraz, Tacna y Piura se encuentran con un nivel de avance al 90 %.

prensa@losandes.com.pe publicidad@losandes.com.pe Puno: 051-350775 Juliaca: 051-327436 Arequipa: 054-310463

1025 EL COLLAO

941 CHUCUITO-JULI Fuente: Diresa Puno / Minsa

Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-10732


www.losandes.com.pe Domingo, 13 de setiembre de 2020

3

POLICIAL

,CHOFER PROCEDENTE DE BOLIVIA QUEDÓ ATRAPADO ENTRE LOS FIERROS RETORCIDOS LUEGO DE APARATOSO IMPACTO

Cisterna choca contra peaje Germán Cari prensa@losandes.com.pe

E

l conductor de un camión cisterna procedente del vecino país de Bolivia quedó atrapado en la cabina de dicha unidad, tras impactar aparatosamente contra el peaje de Provías Nacional ubicado en el kilómetro 1224 de la carretera Ayaviri-Juliaca. El hecho se registró aproximadamente a las 5:00 horas de ayer. El protagonista fue el vehículo de placa boliviana 3441A1G (remolque) y BA02042 (semirremolque), el cual se estrelló contra cabina de

peaje ubicada en la zona. Tras el fuerte impacto, el chofer de la unidad, identificado como Félix Huanca (37) procedente de La Paz (Bolivia), quedó atrapado entre los fierros retorcidos, motivo por el cual los policías de carreteras y bomberos de Ayaviri acudieron al lugar para rescatarlo. Luego de ser trasladado al área de emergencias del hospital San Juan de Dios de Ayaviri, los galenos le diagnosticaron policontusiones, descarte de trauma abdominal torácico y fractura costal, motivo por el cual quedó hospitalizado.

,EN DISTRITO DE SAN ANTONIO DE PUTINA

Incautan casi 200 kilos de cocaína en operativo

Dato

Pese al inminente peligro, los pobladores de la zona acudieron hasta la zona del accidente y, con baldes y bidones, se llevaron el combustible que se derramó a un lado de la vía.

CONSECUENCIAS. Acccidente, por fortuna, solo dejó daños materiales.

,IRRESPONSABLES

Liban en vehículo del GRP Puno. Policías de la comisaría Alto Puno intervinieron a un grupo de personas que ingería bebidas alcohólicas en un vehículo del Estado, asignado al área de Defensa Civil del Gobierno Regional de Puno (GRP). El hecho se registró ayer en la mañana. Los agentes de dicha dependencia intervinieron el vehículo de placa PGN-045, que tenía tres ocupantes: el chofer René Darío Mendoza Quise (32), Armando Lopez Zapana (35) y Elmer Pérez Velásquez (31). Según la policía, ellos regresaban de la comunidad Chingurani, lugar donde se registró un incendio forestal. Debido a su falta, fueron llevados a la dependencia policial.

q

DROGA. Sustancia prohibida fue incautada.

Sandia. Tras una operación de interdicción al Tráfico Ilícito de Drogas efectivos del Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas de San Román, realizaron un operativo en el sector del centro poblado La Victoria, distrito de San Pedro de Putina (Sandia). Como resultado de la eficaz operación en dicho lugar, los agentes hallaron cinco armas de fuego, una radio y

q

un teléfono celular. Además, encontraron siete costales de polietileno que contenían un total de 177 paquetes de droga. Continuando con las diligencias, y con la presencia del fiscal especializado en TID y del perito PNP químico, procedieron a realizar el pesaje y la prueba de orientación y descarte de la referida sustancia, la misma que arrojó “positivo” para alcaloide de cocaína, con un peso total de 193.5 kg.

Según las primeras diligencias, el conductor se dirigía de Desaguadero con dirección a Cusco, transportando combustible. Él se habría dormido por un instante, chocando así contra la caseta de peaje donde afortunadamente no había nadie.


4

REGIÓN

,TERMINÓ CON FRACTURA EN LA CLAVÍCULA

Trabajador de municipio casi muere en bicicleta

www.losandes.com.pe Domingo, 13 de setiembre de 2020

,ASESINAN DE UN BALAZO A CHOFER Y CASI CAUSAN QUE BUS SE DESBARRANQUE

Feroz asalto en la vía Sandia-Juliaca Germán Cari prensa@losandes.com.pe

V FISCALIZADOR. Varón fue socorrido rápidamente.

Puno. Un fiscalizador de la Subgerencia de Actividades Económicas de la municipalidad de Puno resultó con heridas de consideración tras sufrir un aparatoso accidente a bordo de su bicicleta. El hecho ocurrió en torno a las 6:00 horas de ayer, en el jirón Huancayo de la ciudad de Puno. Según se supo, el fiscalizador identificado como Alan Alvaro Quispe,

q

se encontraba descendiendo a bordo de su bicicleta por la referida calle, que es una pendiente. Al no tener frenos, al llegar a la avenida Floral, impactó con la verma central, quedando herido. Hasta el lugar acudieron los serenos, quienes lo trasladaron hasta el EsSalud de Salcedo, donde fue diagnosticado por un posible TEC y fractura de clavícula.

,MUJER ALERTÓ A LOS EFECTIVOS DE LA PNP

Capturan a carterista en calle céntrica de Juliaca Juliaca. Policías del Escuadrón Verde Grupo Terna de Juliaca intervinieron al presunto delincuente identificado como Juan De Dios Condori Apaza (46), quien había hurtado una cartera a una mujer. El hecho se registró la noche del viernes, luego de que los policías fueron alertados por Abdulia Karina Hancco Sanchez (34), quien indicó haber sufrido el hurto de su cartera por inmediaciones del jirón Cahuide en Juliaca. Conocido el hecho, los agentes procedieron con la

arios delincuentes fuertemente armados asaltaron un bus interprovincial. En el atraco, los maleantes asesinaron al chofer de un balazo, motivo por el cual casi provocaron la caída del vehículo hacia un abismo. El hecho ocurrió aproximadamente a las 3:00 horas de ayer, en el en el sector Sallak’o, en la carretera Sandia – Juliaca. Allí, los ladrones asaltaron al bus de placa

Dato

Pese al Plan Cerco que ejecutaron los policías de las Comisarías de Sandia, Crucero y Ananea, hasta el cierre de la presente edición aún no daban con los ladrones.

ASALTO. Bus interprovincial por poco termina en barranco.

de rodaje A3B-966, color verde y amarillo, de la empresa “Vallegrandino”. Según se informó, fueron cuatro delincuentes que viajaban en el bus los que causaron zozobra, con sus armas de fuego, entre los más de 50 pasajeros de la unidad. A todos estos los

amenazaron para que les entreguen sus pertenencias de valor. En el atraco, uno de los delincuentes mató de un disparo en la cabeza al conductor, que presuntamente se habría negado a entregar sus pertenencias. Tras el deceso del chofer, el bus empezó a retroceder e impactó

contra una baranda, la cual evitó la caída al abismo. Tras la huida de los ladrones, policías del sector y el fiscal Aníbal Surco Ccorimanya, de la Fiscalía Penal de Sandia, se constituyeron al lugar de los hechos para realizar las diligencias correspondientes.

,ACCIDENTE OCURRIÓ EN LA VÍA AZÁNGARO-JULIACA, DURANTE EL TOQUE DE QUEDA

q

Despiste de vehículo deja cinco heridos Azángaro. Cinco personas que durante el toque de queda se trasladaban desde Macusani a Juliaca, resultaron con heridas de consideración tras sufrir un aparatoso despiste a bordo de un vehículo, en el trayecto Azángaro – Juliaca. Según fuentes policiales, fue el vehículo de placa Z1U496 el que a las 22:00 horas aproximadamente se despistó

q Presunto delincuente.

búsqueda del sujeto, el mismo que fue intervenido en una calle aledaña al lugar de los hechos. Al revisar entre sus pertenencias, los uniformados hallaron la cartera de la agraviada en su bolsillo.

ACCIDENTE. Vehículo quedo completamente abollado.

en la citada vía, a la altura del centro poblado de Mataro Chico, del distrito de Santiago de Pupuja. Tras el accidente, serenos de Azángaro acudieron al lugar y socorrieron a los ocupantes identificados como Richard Sucacahua Coila, Yanel Rios Paredez, Feliciano Sucacahua Tapacoila y Hugo Rios Parrillo (chofer), a los cuales llevaron a un hospital cercano.


www.losandes.com.pe Domingo, 13 de setiembre de 2020

5

INFORME

,CIFRAS PUBLICADAS AL RESPECTO POR ENTIDADES NACIONALES GENERAN GRANDES CONFLICTOS EN EL SUR ANDINO

El consumo de coca en el país Hugo Cabieses Cubas

H

ace un mes escribí sobre el falso debate en relación con las cifras de cultivos de coca en el Perú , danza en la que Devida y la Cancillería peruana se enfrentaron a la Oficina de la Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca de los Estados Unidos (ONDCP por sus siglas en inglés) que habían publicado cifras elevadas de extensión de cultivos y fabricación de cocaína. Que conozcamos, aún no hay respuesta de la ONDCP o esta es secreta, pero las diferencias entre unas y otras fuentes antidrogas también se ha dado casi todos los años en Bolivia y Colombia, lo que ha motivado airados debates al respecto.

LA TIRRIA DE WASHINGTON

La satanización de Washington contra el gobierno de Evo Morales, en Bolivia, justificaba que todos los años la oficina de drogas de la Casa Blanca publicara cifras mayores que las fuentes bolivianas, para así justificar la no “certificación” de este gobierno por supuestamente no ser colaborador en la lucha contra las drogas. Ello, pese a que los cultivos de coca y el tráfico ilícito de drogas en Bolivia, fueron puestos a raya por el gobierno de Morales. Devida ha informado que las cifras oficiales sobre cultivos lícitos y con fines ilícitos de coca se publicarán en octubre del 2020, en el marco del Sistema de Información para la Lucha Contra las Drogas (SISCOD) de Devida, construido con el apoyo de Unión Europea y el acompañamiento metodológico de UNODC. Dicen que “materializando el

HOJA SAGRADA. Consumo de producto considerado ancestral está en controversia.

modelo peruano para el monitoreo de cultivos ilícitos y de cocaína, así como información histórica detallada a nivel distrital”. Lo real es que la “danza de las cifras” continúa, el fracaso de la lucha contra las drogas también y me quedo con lo que escribiera a fines del 2018 sobre este tema: “No son las cifras sino la política y estrategia errada que se impulsa desde hace décadas en el Perú y los países andinos.” ¿Qué hacer frente a un problema tan complejo con cifras tan dispares y estrategias que no funcionan?

QUÉ HACER

Sigo sosteniendo que la satanización de los cultivos y el uso ancestral

de la hoja de coca, está totalmente equivocada. Abogo desde hace años que debe diseñarse e impulsarse a nivel nacional e internacional una Estrategia Integral de Reducción de Daños, que significa evaluar las políticas impulsadas hasta ahora, revisar los tratados internacionales sobre drogas –especialmente aunque no sólo lo relativo a la ubicación de la hoja de coca en la Lista 1 de estupefacientes-, desechar la satanización mundial que existe contra consumidores y productores respetando a los que las producen y consumen tradicionalmente o por razones culturales y promover los cambios necesarios para ello en las políticas nacionales e internacionales. Una estrategia de este tipo implica:

1. Por el lado de la producción, impulsar con los agricultores y autoridades locales estrategias participativas de Desarrollo Rural Integral Sostenibles y Sustentables, con Coca (DRIS-C) que combatan la pobreza, construyan institucionalidad local y gremial y permitan que las familias campesinas construyan culturas productivas diferentes a la mono producción de plantas con fines ilícitos, la coca entre ellas. Con este enfoque, la disminución de cultivos con fines ilícitos – sin erradicación y sin fumigación química o biológica - será una consecuencia del DRIS-C y no precondición para ello. 2. Por el lado del tráfico, esta estrategia significa combatir de verdad los eslabones intermedios de la cadena del TID es decir a los cabecillas de las bandas, firmas y cárteles, a los traficantes de insumos químicos y a los funcionarios y empresarios financieros de cuello blanco o uniforme verde que permiten el “lavado” de dinero y activos. 3. Finalmente, por el lado del consumo, significa concebir el problema como médico-sanitario y aplicar políticas de prevención educativa e informativa, no confusa y satanizadora del tipo “coca igual corrupción y violencia” o “a la droga dile no”, así como políticas de rehabilitación de usuarios con métodos terapéuticos de sustitución e integración social del paciente. La única justificación de mercado para este exceso de producción de hoja de coca, es la existencia de un amplio mercado ilegal de consumo de cocaína, principalmente en los países del norte, aunque no únicamente.


6

NACIONAL / MUNDO

www.losandes.com.pe Domingo, 13 de setiembre de 2020

,GOBIERNO ACUDIRÁ CON RECURSO COMPETENCIAL ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR MOCIÓN DE VACANCIA

Ejecutivo presentará demanda Los Andes prensa@losandes.com.pe

L

a ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Neyra, informó que el Gobierno presentará una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional (TC) frente a la moción de vacancia admitida por un sector del Congreso al presidente Martín Vizcarra. En un pronunciamiento acompañado por el jefe del Gabinete, Walter Martos, y el ministro de Defensa, Jorge Chávez, la ministra de Justicia informó que este fue un acuerdo adoptado en el Consejo de Ministros. “Nuestro objetivo es

que sea el máximo organismo intérprete de la Constitución el que determine cómo debe interpretarse la causal por incapacidad moral permanente que se pretende imputar en forma equivocada e inconstitucional al Presidente”, precisó. Explicó que el propósito del Ejecutivo es establecer una estrategia legal para demostrar que el modo en que el Congreso está entendiendo la causal de incapacidad moral para la vacancia no es compatible con el sistema de gobierno del país, afecta las competencias del Ejecutivo y mina el orden constitucional. La demanda, refirió

CONFERENCIA. Ministros informaron de sus acciones.

Neyra, estará a cargo del procurador público para temas constitucionales,

Luis Huerta. El procurador para Asuntos Constitucionales

del Ministerio de Justicia, Luis Alberto Huerta Guerrero, en tanto, informó

que el lunes se presentará la demanda competencial y una medida cautelar. Precisó que había expuesto al Consejo de Ministros los argumentos jurídicos que sustentan la demanda competencial. “Se espera que, como toda medida cautelar que tiene que ver con el tema de garantizar la competencia del Ejecutivo para dirigir la política general de gobierno, sea resuelto lo más pronto posible”, afirmó. El viernes último, el pleno del Congreso admitió la moción de vacancia contra el presidente Martín Vizcarra y convocó una sesión para debatirlo el 18 de setiembre.

,COMUNIDAD ANDINA PIDE NO ARRIESGAR LA DEMOCRACIA

Preocupación internacional Los Andes prensa@losandes.com.pe

L

os presidentes de los países de la Comunidad Andina, Jeanine Áñez Chávez (Bolivia), Iván Duque Márquez (Colombia) y Lenín Moreno Garcés (Ecuador), expresaron su “profunda preocupación por los sucesos que vienen ocurriendo en el Perú y que atentan contra su estabilidad y gobernabilidad”. A través de un pro-

nunciamiento, invocaron a las autoridades peruanas “a evitar acciones que podrían poner en riesgo el legítimo ejercicio del poder y el proceso político institucional democrático” de nuestro país, garantizando las condiciones adecuadas para el desarrollo de las Elecciones Generales del próximo año; sobre todo en una coyuntura en la que el mundo y en especial la región latinoamericana viene siendo fuertemente afectada

por la propagación del covid-19”. “La población enfrenta duros momentos a causa de esta pandemia que debe ser afrontada en unidad y con la responsabilidad que la situación exige. El pueblo merece que sus autoridades concentren sus esfuerzos en generar condiciones que permitan luchar contra el virus que día a día viene cobrando vidas”, señalan los gobernantes. “Alentamos a una

TEMOR. Crisis de nuestro país genera angustia.

pronta solución a esta situación, sobre la base del diálogo, en el marco del orden constitucional vigente y en estricto apego al equilibrio de poderes, este último elemento

esencial para el mantenimiento de la democracia”, agregaron. Por último, los presidentes de Bolivia, Colombia y Ecuador formularon “un llama-

do a centrar los esfuerzos en la atención de la emergencia sanitaria y seguir trabajando por el bienestar del pueblo peruano y del conjunto de la región”.


www.losandes.com.pe Domingo, 13 de setiembre de 2020

7

DEPORTES

¡Nadie para a Universitario! Los Andes prensa@losandes.com.pe

N

o lo para nadie. Universitario sumó su cuarto triunfo consecutivo en el Apertura, luego de derrotar 1-0 a Llacuabamba, en la Videna de la FPF, y con ello se mantiene como líder absoluto de la Liga 1. El primer tiempo fue muy peleado, sin embargo el uruguayo Jonathan Dos Santos, quien anda muy fino, una vez más, volvió a convertir. Sí, corrían los 20 minutos de juego y el delantero charrúa solo tuvo que empujar el balón en el arco de Ramírez, tras buen pivo-

teo de Aldo Corzo en un tiro de esquina. Minutos antes, José Carvallo había salvado su portería luego de un remate de Santamaría. La ‘U’ hacía lo suyo: se agrupaba bien y salía rápido por los costados con Quintero y Hohberg, mientras que los norteños con más corazón que fútbol intentó buscar el empate y bien pudo conseguirlo, sin embargo un cabezazo de Valera pegó en el parante del arco crema. Para el segundo tiempo, Universitario manejó de manera inteligente las acciones y jugó con la desesperación de Llacua-

Venció a Llacuabamba y se mantiene como líder absoluto de la Liga 1

Así está Renato Tapia debutó la tabla de como titular en el Celta posiciones ,VOLANTE PERUANO DESTACÓ EN PARTIDO

q

Lima. A falta de cuatro

DESAFÍO. Volante peruano tiene todo para triunfa,.

q

España. El mediocam-

pista peruano Renato Tapia debutó como titular con el Celta de España, en su aventura en la liga española tras su paso por el fútbol holandés.

Celta y Eibar no pudieron pasar del empate 0-0 en el encuentro que dio inicio a la temporada 2020-2021 de LaLiga española.

En el pequeño estadio del Eibar, sin público por la pandemia de covid-19, los dos equipos, que pasaron muchos apuros la pasada temporada, disputaron un partido igualado, en el que los locales acabaron con diez por la expulsión del senegalés Pape Diop por doble amonestación (87).

partidos para que se complete la fecha 11, Universitario se mantiene firme en la punta del torneo con 25 puntos, con 7 más que sus perseguidores.

Los cremas le llevan 7 a Ayacucho FC, que juega el lunes, a Alianza Universidad que sufrió una nueva derrota ante Binacional, que también llegó a las 18 unidades, mismas que tienen Sport Huancayo y UTC. De ahí están Cienciano y Carlos A. Mannucci con 16 puntos, seguidos de Sporting Cristal, César Vallejo y Melgar con 15.

bamba al que no tuvo las ideas ni la contundencia del caso para hacer daño en arco de Carvallo. Por ahí un remate de Valera que salió apenas desviado fue lo más peligroso para el equipo chiclayano. Universitario manejó bien los tiempo y se las ingenió también para hacer daño a través Millán, Hohberg y el mismo Cabanillas, quien reemplazó a Santillán. Al final el marcador nadie más lo movió y con ello Universitario sumó su cuarto triunfo consecutivo y es más puntero que nunca en la Liga 1 Movistar.


TIENE 7 PUNTOS DE VENTAJA

La ‘U’ está imparable en torneo de la Liga 1

REGIÓN EN OPERATIVO DE INTERDICCIÓN

Incautan casi 200 kg de cocaína

También armas de fuego y equipos de comunicación

7

EVENTUAL VACANCIA DE VIZCARRA GENERA TERRIBLE CRISIS

TEMBLOR POLÍTICO

3 PUNO

LUEGO DE INCENDIO

Liban en camioneta del GRP

3

 Ejecutivo presentó demanda competencial ante el Tribunal Constitucional

6


Dominical Forsyth, el nuevo candidato de los ricos

Los Andes Diario

SUPLEMENTO DOMINICAL 13 DE SETIEMBRE DE 2020 - N° 25

P. 2

El Frepap ante la eventual vacancia P. 3

4-7

Los audios del desastre ~El cuestionado proceso de vacancia contra el presidente Martín Vizcarra será definido por el Congreso el próximo viernes 18 de setiembre


2 Victor Liza

L

a derecha fabrica sus candidatos. En años anteriores lo hacía con viejos conocidos en la política. Una vez que eran más o menos reconocidos por la opinión pública, las encuestadoras los colocaban en los primeros lugares, para darles visibilidad. Un primer ejemplo, al menos en este siglo, fue Lourdes Flores. Venía de ser una parlamentaria de oposición al fujimorismo, y era la carta de renovación del Partido Popular Cristiano. En la elección de 2001, quedó en un nada despreciable tercer lugar con 23% de los votos. En la campaña siguiente, la del 2006, los grandes medios de comunicación la presentaron como presidenciable. Las encuestas la colocaban por encima del 30%. Su camino a la Casa de Pizarro parecía seguro. Alan García, un viejo zorro de la política, se cruzó en su camino. Le colocó el mote de “candidata de los ricos”, de la que Lourdes nunca pudo desprenderse. Y quedó otra vez fuera de la segunda vuelta, a manos del extinto líder aprista. Que este último se haya acomodado luego con la derecha, es otra historia. Ejemplos como el de Lourdes Flores no funcionaron. Recién en 2016, el candidato de la derecha, Pedro Pablo Kuczynski, pudo lograr la faena. Lo ayudó la extraña exclusión de Julio Guzmán (que ahora se investiga) y César Acuña, y haber tenido como contrincante en segunda vuelta a una impresentable Keiko Fujimori. Su presidencia solo duró poco más de un año y medio. En las municipales de 2018, la derecha y sus medios afines prefirieron jugar en Lima sus cartas en los minutos finales del partido. Cuando todo el mundo estaba resignado a que el alcalde de Lima se decidiera entre Daniel Urresti y Renzo Reggiardo, apareció en el último tramo el entonces burgomaestre de Miraflores, Jorge Muñoz. Luego del debate realizado dos semanas antes de la elección, varios voceros mediáticos de la derecha más tradicional, como Madeleine Osterling, Jaime de Althaus y Aldo Mariátegui, levantaron su intervención. El diario más vendido del país, comprado por las clases populares, lo comparó con el Gringo Karl, personaje de la farándula. Los programas de televisión le hicieron entrevistas amables. El día antes de la votación, las encuestas que no podían revelarse ya daban cuenta de que Mu-

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 13 de setiembre de 2020

Forsyth, el nuevo candidato de los ricos

ñoz le sacaba el doble de porcentaje a Urresti. Con esa garrocha mediática, la derecha se aseguró de no tener sorpresas como en otras ocasiones. Pese a que la estrategia del último minuto les funcionó, la derecha y sus medios ya empezaron a trabajar. Su nuevo engreído: George Forsyth. Conocido por haber sido futbolista de Alianza Lima, el actual alcalde de La Victoria recibió todo el apoyo mediático apenas inició su gestión. Durante varias mañanas de la primera semana de su gestión, los noticieros de televisión presentaban enlaces vía microondas desde el emporio comercial de Gamarra, en el que el exarquero se mostraba valiente ante las mafias que cobraban cupos en los alrededores, con operativos rimbombantes. Tan espectaculares como el de Los Olivos, que también llevaba prensa, con la diferencia de que nunca hubo muertes que lamentar. Más allá de si los operativos de For-

syth han logrado resultados o no, el golpe mediático parece haber funcionado. El alcalde de La Victoria, un distrito peligroso, se enfrenta con firmeza a la delincuencia. Ese es el mensaje. Por eso, desde el año pasado, cuando asumió la función municipal, Forsyth apareció en las encuestas de intención de voto. Y no para la alcaldía de Lima, sino a la presidencia. Y ante cualquier dificultad como una denuncia de supuesta violencia de género, allí estuvo el diario más popular para “farandulizar” el tema y darle una mano al alcalde. A esto se agrega que, ante el anuncio de Salvador del Solar de que no se presentaría a las elecciones generales del próximo año, Forsyth parece haber recogido algo de esa cosecha en el lado derecho de la cancha. La última encuesta de Ipsos, publicada a fines de agosto por el diario El Comercio, le da un sorprendente 25%. Lo curioso es que este estudio es nacional, y más allá de que muchos

crean que el Perú es Lima, y que lo que pasa en Lima sucede en todo el Perú, resulta difícil creer que sea conocido, con un apellido extranjero difícil de escribir, en otras ciudades del país. Y máxime cuando las encuestas ahora son telefónicas y en zonas urbanas, en plena pandemia. Aunque en estos días Forsyth dice “no haber tomado ninguna decisión” sobre su candidatura, al mismo tiempo ha afirmado que “a los políticos antiguos les da miedo que yo postule”. Los apapachos de la gran prensa, que hasta ahora no ha investigado su gestión en La Victoria como sí lo hacen con otros alcaldes, no son los mismos con el ahora desbocado congresista Urresti, la caída en desgracia Keiko Fujimori y mucho menos con la izquierdista Verónika Mendoza. Salvo cambio de planes de último minuto como con Muñoz en 2018, Forsyth parece ser el nuevo candidato de los ricos.


www.losandes.com.pe Domingo, 13 de setiembre de 2020

Dominical

Especial

3

Ictus y rictus: el Frepap ante la vacancia Alfredo Quintanilla

L

os ojos de todos los actores políticos están mirando el rictus de los catorce congresistas del FREPAP que se abstuvieron al votar la admisión al debate de la moción que plantea declarar la vacancia de la Presidencia de la República. ¿Inclinarán la balanza hacia la vacancia y el salto al vacío, la aventura o la esperanza, según el lente que se use al observarla? O, por el contrario, ¿se impondrá en sus cabezas la razón política, la razón de Estado y votarán por seguir en el curso inestable de los acontecimientos hasta arribar a las elecciones del 11 de abril y a la entrega del mando el 28 de julio? El ictus (ichtus) o el pescadito, es el símbolo que asumió el FREPAP para identificarse, como lo hicieron los cristianos perseguidos de los primeros siglos, para recordar el milagro de la multiplicación de los peces. La multiplicación de sus votos –que pasaron del millón- fue la novedad de la elección de enero. Muchos temieron estar frente a una secta fanática y auguraron la invasión de los bárbaros a nuestras tierras henchidas de paz y prosperidad. Los antropólogos que los habían estudiado procuraron calmar las aguas y llamaron la atención sobre su asentamiento popular, desde los cerros de Lima hasta las aldeas fronterizas de la selva. Sólo los cronistas parlamentarios - porque la gran prensa los sigue ninguneando -, pueden dar cuenta de su disciplina y de sus proyectos de ley presentados que parecen haberles arrebatado las banderas a las izquierdas tradicionales: el que congela los intereses bancarios, el que crea un impuesto extraordinario a las riquezas, el que permite el retiro de los fondos de la ONP a pensionistas que hayan aportado menos de quince años y no tendrían derecho a recibir pensión. Y más aún, de sus votos de desconfianza con el ga-

binete Cateriano o de su decidido apoyo para cerrar el paso a los condenados por la justicia que pretendan aspirar a cargos públicos. Llegamos entonces al rictus, que es un gesto opaco que puede significar una sonrisa de compromiso o el íntimo desagrado o dolor que debe ser refrenado delante de los demás. Esa doble lectura merecen también las palabras de la vocera de la bancada, la abogada María Teresa Céspedes, cuando evaluó la crisis desatada por la divulgación de unos audios que comprometen la credibilidad del presidente de la República. Reclamó y exigió a Vizcarra que tenga la valentía de aceptar sus errores, como tenía la valentía de atacar a (todos) los congresistas, y que más bien, buscara

la unidad nacional para luchar contra la pandemia y la crisis económica. Dijo que esperaban una explicación de sus expresiones vertidas en la conversación con sus secretarias. Que lamentaban que esas no hubieran ocurrido. Insinuó que habría en Vizcarra una censurable intención de obstrucción de la justicia, aunque dijo que no se pronunciaban sobre el fondo del asunto “porque de por medio está la gobernabilidad”. ¿Qué pasará en los días que median hasta el viernes 18? ¿La lucha por el poder será a cuchillazos, mientras se predica razón y ley, debido proceso y gobernabilidad, atención a los vulnerables y servicio al pueblo? ¿Se impondrá el circo y los chantajes disfrazados de los facinerosos? ¿O se podrá encausar

la bilis y el natural resentimiento que ocasionan las confrontaciones políticas, para conversar y escuchar, buscando alianzas más allá de la clase social, del partido, para negociar (qué mala palabra, estigmatizada por el fujimorismo y, sin embargo, tan frecuente en la praxis de un orden demoliberal) compromisos para salvar a la Patria de la debacle a la que estamos siendo arrastrados por un puñado de aventureros? En esta semana, que puede ocurrir un terremoto que empeore todo, los pescaditos serán el fiel de la balanza. ¿Cómo ven o sienten ellos la relación entre ética y política, entre ley y realidad? ¿Coincidirán con ellos los congresistas del Frente Amplio, que parecen naufragar en soledad?


4

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 13 de setiembre de 2020

Los audios de Vizcar Los Andes

L

a semana pasada, cuando el Congreso debía debatir la reforma constitucional para evitar la postulación de candidatos sentenciados en primera instancia, el legislador Edgar Alarcón, protagonista de tres investigaciones fiscales y sobre quien pesa un pedido de 12 años de prisión por corrupción, presentó una serie de audios donde se escucha al presidente de la República, Martín Vizcarra, y a su círculo más cercano en Palacio de Gobierno, coordinar la estrategia de defensa en el caso “Richard Swing”. En dichos audios el jefe de Estado, un asesor y una funcionaria de la Presidencia acuerdan las declaraciones que daría la asistente administrativa Karem Roca Luque ante la Fiscalía, en el marco de las investigaciones del Ministerio Público sobre los presuntos contratos irregulares para Richard “Swing” Cisneros. Conocidos los audios, el Congreso reunió 31 firmas de sus integrantes y presentó una moción de vacancia presidencial por incapacidad moral. Con la misma rapidez, convocó a un pleno en el que se discutió, votó y admitió dicha moción. Las organizaciones políticas representadas en el Congreso que no firmaron la solicitud fueron: Frepap, Partido Morado y Frente Amplio. En horas de la tarde, y luego de la participación de Karem Roca en una sesión extraordinaria de la Comisión de Fiscalización, presidida por el legislador Alarcón, el Pleno del Congreso admitió la moción de vacancia presentada contra el Presidente Vizcarra, con 65 votos a favor, 36 en contra y 24 abstenciones. La Junta de Portavoces decidió que esta moción se debatirá el próximo viernes 18 de septiembre, desde las 9:00 a.m. En su Mensaje a la Nación, Vizcarra reconoció que las grabaciones son anteriores al 29 de julio, pues en esa fecha recibió la consulta de un periodista extranjero sobre el tema, y calificó a la eventual vacancia como un intento “para tomar el control del gobierno” por parte de un sector representado en

el Congreso. La solicitud, firmada por el propio Alarcón, y la admisión de esta misma, marca una nueva cúspide del enfrentamiento entre el Legislativo y Vizcarra, que antes llevó al cierre constitucional del Congreso y a severas diferencias con el nuevo grupo parlamentario, en torno aspectos de la reforma política -como los impedimentos para postular a sentenciados en primera instancia-; y la reforma universitaria.

¿QUÉ DICEN LOS AUDIOS?

Los audios revelan, en primer lugar, la intención de Vizcarra y su círculo cercano en Palacio de justificar la existencia de correos donde se coordinaron tres visitas de Richard Cisneros al Despacho Presidencial, que no aparecen en el registro oficial del Portal de Transparencia. Hasta entonces, solo se conocían dos visitas del cantante: una del 28 de junio y otra del 12 de octubre, ambas en 2018; donde fue recibido por Mirian

Morales Córdova, secretaria general de Presidencia, y Karem Roca Luque, asistente administrativa, de manera respectiva. “Dos [reuniones de Cisneros] son las que están registradas”, se escucha decir al presidente de la República, quien asegura no recordar más reuniones con el cantante. Según estos correos, las visitas adicionales fueron en una ocasión para Óscar Vásquez, asesor en comunicaciones del presidente, y otras dos


www.losandes.com.pe Domingo, 13 de setiembre de 2020

Dominical

Especial

5

rra y la crisis política A 10 meses de que acabe el mandato presidencial, los audios de Martín Vizcarra y una moción de vacancia admitida por el Pleno del Congreso marcan la cúspide del enfrentamiento entre ambos poderes del Estado. Analistas advierten sobre la rapidez en procesar esta solicitud contra el mandatario, pero indican que los audios deben ser investigados.

para el mandatario. “Lo que tiene que mostrarse”, dice Vizcarra a su asistente Luque Roca, “es que [...] el ingreso se da [solo] cuando hay el registro”. Debido a los correos con estas visitas adicionales, Morales Córdova alerta que deben “crear un argumento” para descartar que el presidente tenía la intención de recibir a Cisneros. Roca Luque, por su parte, niega haberse reunido con el cantante, a pesar de que así figura en el registro de visitas oficial: “Yo no lo he

recibido nunca personalmente [...] él siempre pedía [...] con el Presidente o contigo [Morales], pero yo voy a asumir lo que tengo que asumir”. En segundo lugar, los audios muestran que los interlocutores dedujeron que los mencionados correos con las visitas adicionales de Cisneros ya estaban bajo posesión de la Fiscalía. Por este motivo, se escucha a Vizcarra recriminar a su asistente por no haber revisado su bandeja de entrada antes de la incautación fiscal de este material: “Antes tienes que leer, no cuando ya está el huaico arrastrándote recién comenzar a ver [...] Ya los tiene la Fiscalía [los correos]. O sea, ahorita no puedes sacar nada [...] Ya los tienen. O sea, no puedes cambiar”. Finalmente, Roca Luque -asistente administrativa de la Presidencia, designada en 2018 por la propia Morales Córdova- admite en los audios que borró las visitas de otras dos personas del entorno del Club Lawn Tennis, que habían quedado registradas en la agenda presidencial: “He verificado la agenda del Presidente [...] y encontré solamente las de Óscar [Vásquez], que era de [William] Cotrina y Pedro [Valdivia], ya las he borrado”. Sobre estas personas, el presidente Vizcarra insiste en que su asistente revise si ambas visitas quedaron registradas oficialmente: “Verifica si han ingresado. Entonces, ¿recibió? No recibí”, le dice. Por último, Morales Córdova recalca a Roca Luque que debe justificar las presunta visitas de Cisneros del 12 de junio

de 2018 y del 13 de agosto de 2019 con un mismo argumento: “Si te preguntan [...] ya empiezas [ininteligible] la versión [...] que te sorprendió [Cisneros], por prevención lo agendaste [...]. Con esto sacamos el tema”.

LOS PROTAGONISTAS DE LAS GRABACIONES

Además del Presidente Vizcarra, en el primer audio se escucha a tres personas de su círculo íntimo en Palacio de Gobierno. La primera es la secretaria general de Presidencia, Mirian Morales Córdova, quien trabaja con Vizcarra desde que este era ministro de Transportes durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Luego de la dimisión de Kuczynski, la abogada Morales Córdova ingresó al Despacho Presidencial. Morales Córdova es investigada por las contrataciones de dos familiares con el Estado. Mientras ella fue jefa de la Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Transportes, y por lo menos hasta el año 2019, dicha oficina emitió órdenes de servicio a favor de su excuñada Claudia Mere Vidal. El Ministerio Público también investiga las contrataciones del exesposo de la hoy secretaria general, Jorge Mere Vidal, en el Ministerio de Vivienda. La segunda protagonista es Karem Roca Luque, quien se desempeña desde 2018 como asistente administrativo de la Presidencia, y ha trabajado con Vizcarra durante su mandato en el Gobierno Regional de Moquegua y en el Ministerio de Transportes. “Yo lo he

considerado mi padre”, le llega decir Roca Luque a Vizcarra en uno de los audios difundidos ayer durante el pleno del Congreso. En una de las grabaciones, Roca Luque también intercede ante Vizcarra para evitar la salida de su esposo, Iván Zapata Yactayo, de una dependencia del Ministerio de Vivienda. La discusión ocurre después de que la prensa nacional diera a conocer que la empresa familiar de la asistente administrativa, su hermana y su esposo fueron contratados por el Gobierno Regional de Moquegua, durante la gestión de Vizcarra Cornejo. Según indicó el presidente del Consejo de Ministro, Walter Martos Ruiz, tanto Roca Luque como Zapata Yactayo continúan trabajando en el Poder Ejecutivo. En los audios se escucha, asimismo, a Óscar Vásquez Zegarra, hoy asesor del presidente y cercano al Ejecutivo por lo menos desde el año 2017 -cuando es presentado como “servidor de la Primera Vicepresidente de la República” en un viaje oficial a Bolivia-. “[Debemos] negar totalmente esos ingresos [de Richard Cisneros] porque no existen”, se lo escucha recomendar en la grabación. Precisamente, estas conversaciones fueron detonadas por la pesquisa fiscal sobre Richard Cisneros, conocido en el ámbito artístico como Richard “Swing”, quien fue cercano a la campaña presidencial de Kucyznski, en 2016. Según la moción de vacancia, Cisneros contrató nueve veces con el Ministerio de Cultura, entre octubre de 2018 hasta abril de este año (gestiones de Kuczynski y Vizcarra), por más de S/175 mil. En conferencia de prensa desde su casa, Cisneros -quien aparece en el tercer audio difundido- aseguró que mintió en sus conversaciones con Karem Roca al darse cuenta de que lo estaban grabando. El cantante dijo, además, que los audios son parte de una “colusión” entre los asesores del legislador Edgard Alarcón y el presidente del Congreso, Manuel Merino, porque este último quiere “ponerse la banda presidencial”.


6 ALARCÓN, EL PERSONAJE DETRÁS DE LA VACANCIA

“¿Quién lo presentó [al audio]? El mismo personaje convertido hoy en congresista, al cual la Fiscalía ha solicitado levantarle la inmunidad parlamentaria”, dijo Vizcarra Cornejo, en referencia al congresista Alarcón. Este legislador, efectivamente, es investigado al menos en tres casos por la Fiscalía, por presuntas prácticas irregulares mientras ejerció como jefe de la Contraloría General de la República. En el primer caso, la fiscal Zoila Sueno acusó, el año pasado, a Alarcón y pidió 12 años de cárcel en su contra. La acusación fiscal asegura que el actual legislador autorizó de manera irregular el pago de beneficios sociales -entre ellos a su expareja sentimental- mientras ejerció como gerente general de la Contraloría. Por este caso, la fiscal ha solicitado que se inhiba a Alarcón de ocupar un cargo público por 10 años. Los otros dos casos fueron presentados por la Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos. En julio, la titular del Ministerio Público remitió dos denuncias constitucionales al Congreso contra el legislador de Unión por el Perú. En estas, Ávalos señala que Alarcón cometió los delitos de peculado doloso y enriquecimiento ilícito, debido a presuntos contratos simulados mientras ejerció como contralor. “Niego los comentarios de Richard Cisneros, [los audios]no fueron coordinados [estos] han llegado anteanoche de manera anónima”, aseguró Alarcón en declaraciones a la prensa, luego de las acusaciones del cantante. “Espero que se pueda discutir la vacancia [...] yo creo que el tema sí amerita una vacancia”, agregó el legislador que, como presidente de la Comisión de Fiscalización, citó hace unos días a declarar a Vizcarra. Sobre un peritaje preliminar de los audios que circuló, donde se asegura que estos no fueron editados, Alarcón precisó que esta evaluación fue solicitada por la Mesa Directiva del Congreso, presidida por Merino. “El peritaje forense va a ser entregado en 48 horas”, dijo. La evaluación preliminar, por su parte, estuvo a cargo de Pedro Infante y Óscar Estela; quienes fueron protagonistas de una denuncia periodística por presentar certificados de estudios y laborales falsos.

EL PROCESO DE VACANCIA

A las 9 de la noche de ayer, el área

Dominical de trámite documentario del Congreso recibió la moción con el pedido de vacancia contra el presidente Vizcarra por “permanente incapacidad moral”. El documento de 42 páginas, firmado por 31 congresistas, concluye que el mandatario “de manera reiterada y permanente ha faltado a la verdad al país y ha obstruido” las indagaciones vinculadas al caso Richard Cisneros desde el Congreso y el Ministerio Público. “Si quieren vacarme, aquí estoy [...] no voy a renunciar”, dijo el presidente Vizcarra durante un Mensaje a la Nación brindado horas antes de conocerse este pedido. Aunque el mandatario ha reconocido su voz en los audios, aseguró que estos “han sido editados y manipulados”. La moción de vacancia, firmada, entre otros, por José Luna Morales de Podemos Perú -cuyo padre está involucrado en los casos Lava Jato y Cuellos Blancos- fue puesta a votación. Su admisión necesitaba, por lo menos, el voto de 52 legisladores. Luego de admitida, el Pleno acuerda una fecha para su debate; en el cual el presidente puede ejercer su defensa durante una hora. La votación final requiere 87 votos a favor para proceder. El Reglamento del Congreso señala que la admisión de la moción debe votarse en la sesión siguiente a su presentación. Esta correspondió a este viernes, pues el presidente del Congreso, Manuel Merino de Lama había declarado en sesión permanente al Legislativo, luego de escuchar los audios. El debate final de la solicitud no puede realizarse, “antes del tercer día siguiente a la votación de admisión” (próximo lunes), salvo que 104 congresistas acuerden un plazo menor. Al momento, fuentes congresales de OjoPúblico proyectan que, de manera preliminar, son cinco las bancadas que están a favor de la moción de vacancia: Acción Popular, Alianza para el Progreso, Fuerza Popular, Podemos Perú y Unión por el Perú. Desde inicios de siglo, Vizcarra es el primer presidente que no cuenta con una bancada partidaria en el Congreso, pues no presentó candidatos en las elecciones congresales extraordinarias de este año. Al culminar el viernes, el Pleno del Congreso admitió la moción de vacancia contra el mandatario, con 65 votos a favor, 36 en contra y 24 abstenciones. La siguiente etapa, según el Reglamento del Congreso, corresponde al debate de esta solicitud, que incluye la defensa de

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 13 de setiembre de 2020

Mirian Morales (secretaria de la Presidencia) y Richard Cisneros.

Vizcarra. Esta sesión se llevará a cabo el próximo viernes 18 de septiembre, según acordó la Junta de Portavoces. En entrevista con nuestro medio, el abogado constitucionalista Omar Cairo Roldán señaló que “si hay algún delito, lo que corresponde es iniciar un antejuicio contra el Presidente cuando termine su mandato”. Según Cairo Roldán, la vacancia “no es un castigo por una inconducta ni delictiva ni moral; pues el cargo presidencial sería inestable, estaría sometido a lo que crea el Congreso qué es y qué no es moral”. En el mismo sentido declaró para nuestro medio la constitucionalista Elena Alvites Alvites, quien explicó que Vizcarra debe ser investigado por la Fiscalía cuando concluya su mandato. Sin

embargo, Alvites advirtió sobre “interpretaciones amplias” del Congreso ante la incapacidad moral como causal de vacancia, pues puede ir “en contra del espíritu de una Constitución que busca el equilibrio de poder”. El abogado Luis Lamas Puccio, en cambio, aseguró a OjoPúblico que una eventual vacancia se funda en que un presidente “no puede prestarse a mentiras y manipulaciones, porque esto está reñido con la ética y la moral, así lo dice la Constitución”. Lamas Puccio agregó, además, que los audios de Vizcarra podrían encajar en el delito de encubrimiento, ya que “se percibe esconder pruebas, tergiversar los indicios y sorprender a quienes están investigando”.


www.losandes.com.pe Domingo, 13 de setiembre de 2020

El premier Walter Martos ha señalado la posibilidad de recurrir al Tribunal Constitucional ante una posible vacancia presidencial. Sobre esto, Iván Lanegra, secretario general de la Asociación Civil Transparencia dijo a OjoPúblico que“abriría un camino inédito”, pues el Tribunal nunca se ha pronunciado sobre la incapacidad moral como causal de vacancia. Lanegra aconseja que se inicien las investigaciones “y si, eventualmente hay elementos para acusar por algún delito, se tomará esa decisión a partir del 28 de julio de 2021”. La moción de vacancia presentada es la tercera en los últimos cinco años. La primera ocurrió en 2017 contra Kuczynski, por sus vínculos con el caso Lava Jato, aunque no alcanzó los votos

Dominical

necesarios para ser aprobada. La segunda inició en marzo de 2018, por los mismos motivos, y culminó con la renuncia del presidente; luego de conocerse que dos congresistas negociaban votos en contra de su vacancia a cambio de obras para sus regiones. Ante esto, Vizcarra asumió la Presidencia en marzo de dicho año y Kuczynski, por su parte, hoy cumple un mandato de prisión preventiva domiciliaria por recibir presuntos pagos de Odebrecht vinculados a la Carretera Interoceánica y a su campaña presidencial.

EL ENFRENTAMIENTO ENTRE EL EJECUTIVO Y EL CONGRESO

La crisis actual marca la cúspide de varios meses de enfrentamiento entre

Especial

el nuevo Congreso y Vizcarra. Este ha incluido, por ejemplo, el debate sobre la reforma educativa, uno de los factores que explicó la salida del expremier Pedro Cateriano. En ese momento, las bancadas de Alianza para el Progreso y de Podemos Perú -vinculadas a las universidades César Vallejo y Telesup- presionaron por la salida del ministro de Educación, Martín Benavides Abanto. De hecho, Benavides Abanto fue interpelado por el Congreso el pasado 13 de agosto. Durante ocho horas, el titular de Educación respondió 33 preguntas del pliego interpelatorio referidas a las funciones que desempeñó como titular de la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu). Finalmente, el pedido de censura no se presentó. Un segundo proceso interpelatorio contra un miembro del gabinete de Vizcarra ocurrió el pasado viernes. Durante dicha sesión, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, respondió las 82 preguntas planteadas en dos mociones; con casi la mitad de consultas repetidas entre ambos documentos. En este caso, el partido Unión por el Perú ya empezó con la recolección de firmas para presentar la moción de censura en contra la ministra Alva. El intento de censura contra Alva ocurre en un contexto donde el Ejecutivo se ha opuesto a un proyecto de ley aprobado por el Congreso, que permite la devolución de los aportes a los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). El premier Martos ya adelantó que esta norma será observada por el Ejecutivo, con lo cual el proyecto de ley volverá al Congreso, donde necesitará más de 65 votos para ser aprobada por insistencia. En marzo de este año, Alva también lideró las críticas al proyecto del Congreso -finalmente aprobado- para retirar el 25% de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Incluso el presidente Vizcarra envió una propuesta para formar una comisión mixta que analice la reforma integral del sistema de pensiones público y privado, pero esta fue archivada por la Comisión de Economía del Congreso. “La imposibilidad de llegar a acuerdos siempre ha empujado [al Ejecutivo y al Congreso] a una confrontación, porque en el país estamos poco acostumbrados a llegar a acuerdos”, dijo en una entrevista con OjoPúblico el director del Instituto de Estudios Peruanos, Ri-

7 cardo Cuenca Pareja. El analista alertó, asimismo, que la vacancia incrementará la precariedad de nuestras instituciones: “Somos un país con limitadas posibilidades y con limitadas soluciones”. El Ejecutivo y el Congreso también han disputado los plazos para la aprobación de diversas reformas políticas en la comisión de Constitución, liderada por el legislador de Alianza para el Progreso, Omar Chehade. “Llama la atención [que la grabación] se haga pública al día siguiente que demandamos al Congreso que se apruebe la reforma para evitar la postulación de [candidatos] sentenciados [en primera instancia]”, declaró Vizcarra. Efectivamente, la agenda del Pleno del jueves 10 de septiembre, alojada en el sitio web del Congreso, incluía la segunda votación sobre este impedimento electoral. La sesión también planteaba el debate sobre la reforma constitucional para un mayor control del financiamiento de los partidos políticos por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Ambas votaciones, sin embargo, quedaron en un primer momento relegadas debido a la moción de vacancia. “Más allá de las preocupaciones legítimas de los congresistas sobre un hecho que, sin dudas, necesita ser investigado, la premura por la vacancia presidencial y el apuro por aprobarla revela que hay otros intereses en juego”, advirtió Lanegra. El secretario general de Transparencia dijo, además, que “ha habido una actitud dilatoria” para no votar el impedimento de postular para sentenciados en primera instancia, que “se arrastra desde la legislatura pasada”. Durante el Pleno del Congreso, el impedimento de postulación para sentenciados en primera instancia fue ratificado, en segunda votación, con 111 votos a favor, ocho en contra y ocho abstenciones. Los votos en contra y en abstención de esta reforma constitucional fueron de algunos congresistas de Fuerza Popular y Unión por el Perú. Hace unos días, el premier Walter Martos aseguró que la intención de censura contra la ministra Alva no iba a prosperar “porque la gran mayoría de congresistas ha comprendido que tenemos que trabajar juntos”. Sin embargo, hoy los audios del presidente y el pedido de vacancia -ya admitida y a la espera de ser debatida- vuelven a enfrentar a Vizcarra y al Congreso, a solo 10 meses de que termine el mandato.


En política no todos somos iguales Michel Azcueta

L

o que está ocurriendo estos días en Perú, viene, sin lugar a dudas, desde los tiempos de Alberto Fujimori y sigue y sigue sin parar, es el reino de la mentira en todos lados y la mediocridad de todos nuestros líderes de derecha, de izquierda y de centro que con sus actitudes, sus hipocresías, sus cinismos, sus promesas incumplidas, unido todo ello, al saqueo del Estado, a las trampas en el uso de la ley y de las normas, al mal uso de los recursos y la corrupción, han logrado que la población haya caído esa trampa gritando por todos los rincones del Perú que “en política todos son iguales”. Es lo más parecido a aquello de que el ladrón grita en plena calle, “al ladrón, al ladrón”, para distraer y con-

fundir a los que le rodean y así terminar escapándose. Felizmente, eso no es cierto: “en política, no todos somos iguales” y hay que gritarlo con la misma intensidad que otros gritan lo mencionado anteriormente. No todos somos corruptos, no todos somos mentirosos, no todos abusamos de los recursos del Estado, no todos nos desinteresamos ante los graves problemas que vive el país. Al contrario, la inmensa mayoría de peruanos somos personas honestas, que vivimos de nuestro trabajo y que amamos al Perú con todas nuestras fuerzas, pero, por la larga duración de esta crisis política y social que supera ya los treinta años, desconfiamos unos de los otros, desconfiamos de las organizaciones existentes, desconfiamos de los llamados a la participación y a la movilización y, en la práctica, permitimos

que todo siga igual. Sin institucionalidad democrática y sin nuevos liderazgos el Perú no va a salir adelante. Cuántas veces lo vamos a repetir. Somos una sociedad desarticulada y tenemos un Estado desarticulado como nos lo ha demostrado la llegada de un virus que, por ser tan asesino no solo nos deja sin nuestros seres queridos sino que nos obliga a un distanciamiento social (¡bonito eufemismo!) obligándonos a cuidarnos a nosotros mismos y a nuestras familias, lo que aumenta esa falta de preocupación por la sociedad, por la política. Y, para aumentar la tragedia que nos está tocando vivir, los diferentes medios de comunicación que también mienten, distraen y confunden a la población con sus titulares engañosos, con sus entrevistas a los mismos en

todos los medios, con sus hipocresías. Medios que no cumplen con su misión que es informar y educar. Pero no nos van a desanimar. El Perú es grande, y vamos a demostrar que “en política, no todos somos iguales”, que se puede gobernar, que se puede generar riqueza, que se puede educar y curar de diferente manera, que nos podemos unir respetando las diferencias, y es por lo que debemos trabajar, convenciendo a más y más compatriotas, ciudadanos de todo el Perú, a decir ¡BASTA YA! y a organizarnos para construir la necesaria institucionalidad democrática y el surgimiento de nuevos liderazgos por todo el Perú. Concertemos objetivos comunes entre todos nosotros, con tolerancia y con la verdad que genera la confianza que necesitamos para salir de esta larga, larga crisis.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.