Edición digital Puno

Page 1

S/

1.00

Con esta edición

Dominical El Banco de Crédito y la plata del público

10

9

Los Andes Diario

SUPLEMENTO DOMINICAL 30 DE AGOSTO DE 2020 - N° 23

8

P. 5

Educación: ¿crisis por suspensión de la ECE?

7

P. 2-3

Pura “gente decente” de la derecha política

6

P. 6

Domingo, 30 de agosto de 2020

Año: 92 - Edición N° 26898

ARAPA ES CUESTIONADO

Le exigen ser más reponsable

2

Director: Jorge Gonzales Sánchez

Dos sismos se registran en Lampa

4

Problemas mentales

~La covid-19 está causando serios estragos en la población Insomnio, el distrés, la ansiedad . y la depresión aumentan

ENTIERROS DISMINUYEN

Reactivación no fue buena en Puno 5 NO TUVO CONSECUENCIAS

4

TASA DE MORTALIDAD DE LA COVID-19 SE REDUCE EN PUNO

GOBIERNO DEBE MEJORAR

4

 Según la Beneficencia Pública, de 18 sepelios por día se descendió a 3 diarios

5

4

3

2

1


2

NOTICIAS

Columna

León Trahtemberg

Los presidentes dictatoriales

A

ndrés Manuel López Obrador (México), Donald Trump (EE. UU.), Jair Bolsonaro (Brasil), Navid Bukele (El Salvador), (en el Perú tuvimos anteriormente Alberto Fujimori, en Chile a Augusto Pinochet, en Ecuador a Rafael Correa, en Bolivia a Evo Morales), pese a las crisis, ineficiencia, corrupción, populismo, trato despectivo a los críticos y a la prensa, y en general, a sus posturas poco democráticas, mantienen índices de aprobación bastante altos al punto que varios han sido o podrían ser nuevamente reelegidos. ¿Qué razones pueden explicarlo? Ya hemos visto en la historia con casos muy dramáticos como los de Hítler y Mussolini que en contextos de incertidumbre, crisis, pobreza y desesperanza, la población está dispuesta a dejar de lado sus aspiraciones democráticas y prefiere apelar a líderes carismáticos, fuertes, que les venden la ilusión de un futuro mejor, aunque nada lo avale en el análisis académico o científico de sus propuestas. Son líderes que trivializan el mundo, simplifican los problemas complejos con promesas y mentiras consoladoras. Ofrecen un discurso digerible, proponen soluciones mágicas y culpan de los males a enemigos identificables y visibles. El hartazgo con una institucionalidad que no resuelve sus problemas los lleva a convertirse en sus incondicionales seguidores, así sea a costa de despedazar la democracia y así sea que estén a la vista los delitos que avalan. Son esos presidentes-padres que con sus certezas ofrecen la ilusión de protegernos de nuestros temores y angustias más infantiles, es lo que sostiene Diego Fonseca en su columna ¿Por qué son populares los chicos malos? (NYT, 21 08 2020) En este caso, un mundo que ya cambiaba bastante rápido por el impacto de la globalización y las nuevas tecnologías se desestructuró aún más con la aparición de la pandemia, que evidenció la vulnerabilidades más primarias de la población, con una ciencia y tecnología que no ha sido capaz de controlarla. Solo queda creer en quien ofrece soluciones tranquilizadoras. Y los intelectuales, analistas y editorialistas de los medios se limitan a estigmatizarlos y descalificarlos, señalar sus errores, criticar a la población por haber elegido mal, en lugar de intentar conectarse empáticamente con aquellos que están en su bando. En lugar de dialogar con sus seguidores los descalifican ampliando las distancias entre unos y otros. Y el día que estos gobiernos caen, llevándose consigo buena parte de lo avanzado para la construcción de la vida en democracia, sus seguidores se convierten en esa minoría radicalizada que mantiene la polarización del país, hasta las próximas elecciones. No hay más remedio que aprender a convivir con aquellos de los que estamos separados, para lo cual los discursos de unificación son importantes, así lo saquen a uno de su zona de confort y obligan a dialogar aceptando roces. La tarea educativa más estructural con los niños y jóvenes en los colegios, institutos y universidades demanda analizar esas ofertas y ser capaces de evaluar su viabilidad científica o económica, con la expectativa de que su condición ciudadana no los haga presa fácil de los vendedores de ilusiones. DIRECTOR: Jorge Gonzales ADMINISTRACIÓN: Raquel Riveros CORRECCIÓN: Julio Cesar Quijhua www.losandes.com.pe

www.losandes.com.pe Domingo, 30 de agosto de 2020

,CONGRESISTA ORLANDO ARAPA ES EMPLAZADO POR SU PROPIA BANCADA POLÍTICA

‘Sea responsable’ Los Andes prensa@losandes.com.pe

L

a bancada de Acción Popular (AP) rechazó las afirmaciones del congresista de esa agrupación política, Orlando Arapa Roque, respecto a que se estaría esparciendo el coronavirus (covid-19) en la región Puno, y pidió responsabilidad en las declaraciones. “La bancada de Acción Popular expresa su frontal rechazo ante las sorpresivas e irresponsables declaraciones vertidas por el congresista Orlando Arapa, respecto a especulaciones acerca de que avionetas y drones estarían esparciendo el coronavirus en

VERGÜENZA. Congresista es muy criticado.

la región Puno”, señalan en un comunicado. El referido parlamentario, sin mayores pruebas, dio como probable versiones que señala que se estaría esparciendo coronavirus por me-

COVID - 19 Puno e uédsaat Q # nCa E 12 537

HOSPITALIZADOS

639 435

446 675

POSITIVOS

28 607

FALLECIDOS

Contenidos elaborados por CORPORACIÓN DECANO ALTIPLANICO S.A.C PUNO: Jr. Cajamarca 274 Of. 2do Piso JULIACA: Jr. Salaverry 411 Of. 307 AREQUIPA: Dean Valdivia N° 418

321 CARABAYA 210 SANDIA

405 MELGAR

CASOS CONFIRMADOS

NEGATIVOS

DADOS DE ALTA

Actualizado al 29 de agosto de 2020

14 594

2 517 244

dio de drones y helicópteros en Puno y especuló también que esa sería la razón del incremento de contagios en Tacna. El congresista dijo incluso que pedirá la presencia del ministro de

500 AZÁNGARO

PUTINA HUANCANÉ

185 LAMPA

382

PRUEBA MOLECULAR

501

3117

DADOS DE ALTA

574

MOHO

318 YUNGUYO

7064 SAN ROMÁN

FALLECIDOS

REDACCIÓN: Germán Cari C., Olga Condori, Tania Quispe, Bruno Calsin. PRODUCCIÓN: Edwin Riveros C., Julio Maquera. Jorge L. Zevallos Ponce. DIAGRAMACIÓN: María Vilca, Alexander Romero.

Defensa en el Congreso y solicitará información sobre las avionetas autorizadas para sobrevolar por la zona. Ante ello, la bancada llamó a la tranquilidad y responsabilidad para no generar histeria colectiva en la población de Puno. “Lamentamos estas declaraciones de índole y valoración personal vertidas por el parlamentario”, señalan. La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, en tanto, sostuvo que una partícula como el coronavirus no es posible que pueda deslizarse desde el aire para generar contagios y pidió a las autoridades a informar a la población con responsabilidad.

3599 PUNO 778 EL COLLAO

prensa@losandes.com.pe publicidad@losandes.com.pe Puno: 051-350775 Juliaca: 051-327436 Arequipa: 054-310463

640 CHUCUITO-JULI Fuente: Diresa Puno / Minsa

Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-10732


www.losandes.com.pe Domingo, 30 de agosto de 2020

3

POLICIAL

,SEGÚN ALGUNOS TESTIGOS, DESCONOCIDOS LO ATACARON CON UNA PIEDRA. SERENOS LO AUXILIARON JUSTO A TIEMPO

Varón casi muere en la calle Germán Cari prensa@losandes.com.pe

A

gentes de serenazgo de la municipalidad de San Román socorrieron a un sujeto en aparente estado de ebriedad que se desangraba en la vía pública tras ser agredido por unos sujetos desconocidos. El hecho se registró ayer en la tarde, en las inmediaciones del jirón Tarapacá con Girasoles de la Ciudad de los Vientos, lugar donde los hombres de azul encontraron a un varón sentado sobre

la vereda, en un baño de sangre. Fue así que dicho ciudadano, identificado como Francisco Vilca Choque (40), fue socorrido. Teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad, fue subido a un patrullero y llevado al hospital Carlos Monge Medrano. De acuerdo con los galenos de dicho establecimiento de salud, el agraviado resultó con un diagnóstico de Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) en evolución, por lo que quedó internado en dicho nosocomio.

,LOS RECONOCIERON GRACIAS A CÁMARAS

Dato Trascendió que el agraviado habría estado libando bebidas alcohólicas en una cantina clandestina, desacatando la cuarentena.

TERRIBLE. Varón ebrio se encontraba sentado en una vereda.

,CAPTÓ A MENOR

Sancionaron a quienes Sentencian quemaron contenedor adetratante jóvenes Juliaca. El Juzgado Penal Colegiado de la provincia de San Román – Juliaca, sentenció a 25 años de pena privativa de libertad, con carácter efectivo, a Yonny Orlando Quispe Marca, por el delito de trata de personas. A dicha persona se le halló culpable de este delito en agravio de la menor de iniciales A.M.V.CH. de 14 años de edad, captada mediante las redes sociales (Facebook) en el 2018. Ella fue explotada sexualmente. Cabe indicar que Yonny Quispe venía cumpliendo prisión preventiva en el establecimiento penitenciario de Juliaca desde febrero del 2019, y que ahora, además, deberá pagar 10 mil soles en favor de la agraviada, por concepto de reparación civil.

q

TRABAJO. Serenos sofocan incendio de contenedor.

Puno. La gerente de residuos sólidos de la municipalidad de Puno, Claudia Ramos, informó que hasta la fecha han logrado identificar a 3 personas, mediante las cámaras de seguridad del Serenazgo, atentando contra los contenedores de basura. Indicó que estos ciudadanos, que fueron denunciados ante la Policía, tuvieron que

q

reponer el contenedor dañado, ya que es un bien del Estado. Como se sabe, la mayoría de los contenedores fueron quemados. Finalmente, mencionó que están fortaleciendo la vigilancia en estos aspectos y la fiscalización mediante el personal encargado, el cual labora en diferentes turnos, de manera tal que cubran la mayor parte del día.

Según los vecinos, dicho varón, quien en primer lugar estaba ensangrentado y en aparente estado de ebriedad en la calle, fue golpeado con una piedra por sujetos desconocidos que, después, se dieron a la fuga.


4

REGIÓN

,LADRONES SE LLEVARON UNA CAMIONETA

Asaltan a servidores de Foncodes en carretera Azángaro. Los robos no paran. Trabajadores del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) que retornaban a sus hogares después de cumplir trabajo de campo fueron asaltados por delincuentes armados. El hecho, según fuentes policiales, se registró alrededor de las 18:50 horas de ayer, en la carretera Asillo – Tirapata, en Azángaro. Allí, cuatro

q

asaltantes que se encontraban en una camioneta Nissan Centra de color plomo-gris, interceptaron a los trabajadores. Según se supo, el asalto ocurrió en el sector Jurinsaya. Los ladrones se llevaron otra camioneta Nissan que sería de los trabajadores de Foncodes. Policías de la comisaría PNP Azángaro ejecutaron un plan cerco para tratar de capturar a los ladrones, aunque infructuosamente.

,MOVIMIENTOS TELÚRICOS NO TUVIERON CONSECUENCIAS MATERIALES

Sismos alarman a distritos de Lampa Germán Cari prensa@losandes.com.pe

E

l Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú registró ayer dos nuevos sismos en la región, los mismos que se registraron en los distritos de Santa Lucía y Ocuviri, de la provincia de Lampa. El primer movimiento telúrico ocurrió a las 19:39 horas, a 36 kilómetros al sur de Ocuviri, donde se reportó el movimiento de tierra de magnitud 4.0 grados, a

Dato

ASALTO. Policías de Azángaro investigan.

,SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PÚBLICA INFORMA

Disminuye el número de entierros por coronavirus Puno. El gerente de la Sociedad de Beneficencia Pública de Puno, Rubén Chambi Beltrán, informó que el número de entierros de víctimas de la covid-19 ha disminuido durante la presente semana, al menos en la provincia de Puno. “El jueves solo se registraron tres entierros en los cementerios de Puno; sin embargo, la semana anterior se tenían 17 a 18 sepelios”, sostuvo el servidor, aclarando que mayormente las víctimas fueron a parar al cementerio de Yanamayo. Por otra parte, manifestó que este lunes enviará una se-

q

www.losandes.com.pe Domingo, 30 de agosto de 2020

Cabe indicar que, según el Coer Puno, los movimientos sísmicos se registraron en nueve distritos de la región.

SISMOS. Comuneros sintieron los movimientos telúricos, pero no hubo daños materiales.

una profundidad de 20 kilómetros. Al día siguiente, a las 03:31 horas, se presentó otro movimiento telúrico, esta vez de magnitud 3.7, a una profundidad de 21 kilómetros. El sismo tuvo su epicentro a 42 kiló-

metros al oeste del distrito Santa Lucía. Según los pobladores de la provincia de Lampa, sintieron un ligero movimiento. Por su parte, las autoridades de Defensa Civil informaron que no se reportaron daños materiales.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer) Puno, por su parte, reportó que en lo que va del año se han registrado 15 movimientos sísmicos en la región, de los cuales cinco tuvieron como epicentro la localidad de Ocuviri.

,POBLADORES PIDEN APOYO PORQUE ALGUNAS CHOZAS SE VIERON AFECTADAS

Incendio forestal arrasa con pastizales Puno. Un incendio forestal de grandes proporciones generó alarma entre un grupo de pobladores del distrito de Ácora (Puno). El siniestro, afortunadamente, solo dejó daños materiales (pérdida de pastizales y chozas). Según testigos, el hecho se registró el último viernes, a las 11:00 horas aproximadamente, en las comunidades

q Mortalidad en descenso.

gunda carta notarial para que el alcalde del centro poblado Alto Puno, Alex Quispe, se retracte en sus declaraciones respecto a los protocolos que se siguen en el entierro de las víctimas de covid-19.

San Carlos, San José de Calala, del centro poblado de Alto Alianza. Tras el incidente, los pobladores que viven en dichas localidades, utilizando mantas mojadas, lograron sofocar las llamas del fuego que amenazaba con expandirse. Los pobladores piden apoyo de Defensa Civil, debido a que el incendio afectó también varias chozas.

INCENDIO. Pobladores lograron controlar el siniestro.


www.losandes.com.pe Domingo, 30 de agosto de 2020

5

ENTREVISTA

,CONSULTOR EN PROYECTOS ANALIZA EL CONTEXTO ECONÓMICO QUE LE TOCARÁ VIVIR A NUESTRA REGIÓN

“La reactivación económica ha sido muy débil en Puno”

Miluska Pizarro

L

a pandemia por la covid-19 ha traído graves consecuencias económicas para la región, ya que se ha reducido la producción y el consumo, en tanto que algunas actividades se han paralizado totalmente, como el turismo. Pedro Gonzalo Pachacute, consultor de proyectos de inversión pública y exdocente de la Universidad Nacional de Juliaca, analiza el contexto económico.

}¿Qué

opina sobre las medidas económicas que ha dado el Gobierno a lo largo de la pandemia? Lo que estamos viviendo desde el 16 de marzo de 2020, con el inicio de las medidas tomadas por el Gobierno central ante la emergencia sanitaria, constituye un fenómeno nunca antes visto en la historia económica. En ese contexto, la eficacia de las referidas acciones tiene correlación con las

ANÁLISIS. Especialista cree que se debe apostar por tres sectores.

acciones individuales de los ciudadanos en general; y con la interacción de estos con el gobierno y las instituciones. Por ejemplo, en relación a los bonos otorgados a un sector de la población, éstos son paliativos y de corto alcance. }¿Y en el caso de los programas Reactiva Perú y FAE- Agro? El financiamiento agrario empresarial (FAE) Agro, a pesar de

contar con un fondo de 2 mil millones de soles para la campaña agrícola 2020 - 2021, también es un instrumento paliativo en el sector; los recursos se canalizarán por medio de los intermediarios financieros y emitida la norma: Resolución Ministerial No. 226-2020-EF/15, no se dan condiciones de libre negociación, dadas las preferencias y expectativas del mercado y el otorgamiento de la garan-

tía del gobierno central, a los créditos a las empresas agrarias, recordemos la experiencia de Agrobanco. Probablemente existen diversos factores para ello, pero uno de los más sustanciales es el rol del funcionario público, quien no es un buen analista financiero. Por ello, los eventuales créditos estatales -seguramente con muy buena intención-, generalmente terminan financiando actividades que nada tienen que ver con el agro. }¿Han tenido algún impacto en Puno las medidas para enfrentar la pandemia en materia económica? Las medidas de reactivación económica del gobierno han tenido muy poco impacto en Puno, salvo las transferencias, del gobierno central a los gobiernos locales, universidades y el gobierno regional para ejecuciones de obras y algunas actividades de gasto inmediato. Con la coyuntura

sanitaria, los mecanismos de ejecución de gastos son más complejos y con mayores costos, cualquiera que sea la fase de ejecución del gasto público. Valga la ocasión para precisar que, a pesar de que el número de créditos otorgados a las MYPES constituye el 97%, tal como se difunde en el BCRP, éstos no superan el 10% en el país. Tal situación implica que, no habiendo ni tantas MYPES ni grandes empresas en Puno, simplemente no se ha otorgado financiamientos relevantes que impulsen la economía regional. Es importante señalar que la informalidad es muy alta, más aún en la ciudad de Juliaca. }Llegó la recesión ¿cómo afrontarla en la región Puno? Desde el lado del sector público, haciendo básicamente dos cosas: reorientación del rol de las universidades públicas en la investigación y formación académica; e in-

versión en infraestructura pública, principalmente vial. Es de conocimiento general que en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones han sido viabilizados los proyectos de inversión de la carretera que va de Putina a Sandia, y otro proyecto, que es la carretera Arequipa a Santa Lucía por las Salinas. Por otro lado, hay que fomentar el sector agrario; toda actividad de producción de alimentos tiene una inmensa perspectiva de desarrollo en el mercado internacional. }¿En la región, por qué sectores se debe apostar? Para cualquier ciudadano de la región y del país en general, tres cosas marcarán la senda del desarrollo: La producción de alimentos; la inversión en desarrollo de tecnologías a todo nivel, incluyendo la educación, análisis de datos e información; y en tercer lugar la inversión en salud y servicios de la salud, en el nivel primario de atención.


6

NACIONAL / MUNDO

,PREMIER ASEGURA QUE OBSERVARÁ NORMA APROBADA POR CONGRESO

www.losandes.com.pe Domingo, 30 de agosto de 2020

MUNDO

Ejecutivo prepara Brasil supera las 120 mil muertes por coronavirus propuesta de ONP q ,CONTAGIADOS SUMAN CASI 3,9 MILLONES

Brasilia. Brasil reportó 758 muertes relacionadas con la covid-19 en las últimas 24 horas y acumula ya 120 mil 262 fallecidos desde el inicio de la pandemia de coronavirus, mientras que el número de positivos se acerca a los 3,9 millones. De acuerdo con el boletín diario del Ministerio de Salud, los casos confirmados de nuevo coronavirus en el país llega-

Los Andes prensa@losandes.com.pe

E

l Ejecutivo presentará una nueva propuesta al Congreso referida a la devolución de los aportes a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), anunció el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos. “El camino que debemos seguir es observar la norma, además vamos a plantear una nueva propuesta, se está conversando con los sectores encargados para ver si con esta nueva propuesta se llega a un punto de acuerdo”, refirió. Desde el Ejecutivo, dijo que están conscientes de la necesidad que enfrentan las personas que efectuaron sus aportes por mucho tiempo y

Virus masacra a brasileños.

ron hasta los 3 millones 846 mil 153, tras contabilizar ayer 41 mil 350 nuevos positivos.

,TORMENTA ELÉCTRICA ES MORTAL EN UGANDA

Rayo mata a nueve niños mientras jugaban fútbol no alcanzaron los años necesarios para recibir una pensión ni tampoco recibieron una compensación económica. Recordó, asimismo, que el Ejecutivo presentó al Congreso una primera propuesta de compensa-

,MTC CONCESIONA SECTOR POR 20 AÑOS

ción económica gradual, a base de la vulnerabilidad de los aportantes y a los años de aportes, pero no fue aceptada por el Parlamento. Sostuvo que la norma de devolución aprobada en el Congreso es

Uganda. Nueve niños de entre 13 y 15 años murieron la noche del viernes en Uganda mientras jugaban al fútbol por el impacto de un rayo en los alrededores de la ciudad de Arua (noroeste), informaron ayer las autoridades y la Cruz Roja. Uno de ellos murió en el acto, mientras que los demás fallecieron poco después de

q

ESPERANZA. Premier espera que nueva propuesta sí sea aceptada por el Congreso.

inconstitucional, porque la Carta Magna garantiza la intangibilidad de los fondos de pensiones y además no tienen iniciativa de gasto y esa medida representará para el Estado 15 mil millones de soles.

,SBS INFORMA SOBRE PRÁCTICAS ABUSIVAS

Inclemencias climáticas.

ser trasladados inconscientes al hospital de referencia regional de Arua.

,SOLO PORQUE SE NEGARON A DROGARSE

Telecomunicaciones del Bancos deben ofrecer Torturan y sepultan vivos país van a manos de BFT tarjetas sin membresía a adolescentes en Suecia Lima. EL Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) entregó a la empresa BFT SAC, la concesión única para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones por el plazo de veinte años. Según la Resolución Ministerial 0527-2020-MTC/01.03, se establece como primer servicio a brindar el servicio portador local en el modo conmutado. Se aprueba además el con-

q

Lima. Las entidades financieras deben contar como mínimo con una tarjeta de crédito que no cobre la comisión de membresía anual e informar a los usuarios acerca de su existencia, adicionalmente quedan prohibidas las prácticas abusivas en el sistema financiero, según modificación normativa de la SBS. Desde ayer entró en vigencia la modificación del Reglamento de Gestión de Conducta

q

Entregan telecomunicaciones.

trato de concesión para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, el que consta de 28 cláusulas.

Estocolmo. Dos adolescentes fueron rescatados de una fosa del cementerio de Solna, ocho kilómetros al norte de Estocolmo, después de haber sido torturados, violados y parcialmente enterrados. Por el hecho, la policía detuvo a dos personas de 18 y 21 años. El sábado, dos hombres se acercaron a los jóvenes en las afueras de la capital sueca para ofrecerles drogas. Ante la ne-

q Impedirán abusos.

de Mercado del Sistema Financiero, el cual incorpora una serie de disposiciones de obligatorio cumplimiento.

Policías realizan pericias.

gativa de los adolescentes, las dos personas mayores de edad los sometieron a un calvario.


www.losandes.com.pe Domingo, 30 de agosto de 2020

7

DEPORTES

“¡Vemos una gran actitud!” Los Andes prensa@losandes.com.pe

Lima. El técnico de la selección peruana, Ricardo Gareca, anunció la lista de convocados del torneo local para la selección peruana de fútbol, y se refirió a Paolo Guerrero y algunos de los nuevos integrantes del cuadro incaico que iniciará el camino para clasificar al Mundial Catar 2022. Sus principales frases fueron: 1.- “Con Paolo Guerrero he conversado, está bien, fuerte anímicamente. Creemos que no va a ser un inconveniente más allá de que sabemos que (la lesión) le toca en edad difícil”.

q

2.-” (Raúl Ruidíaz) Es un hombre muy importante en la selección. Estamos muy satisfechos con él”. 3.- “( Matías Succar). Es joven, lo estamos siguiendo. A los hermanos Succar los estamos viendo”. 4.- “(Sobre Aldair Rodríguez) Lo estamos viendo, es el peruano que más continuidad ha tenido, ha salido goleador, queremos ir siguiéndolo un poquito más de cerca”. 5.- “Es muy bueno para Renato (Tapia). Tendrá mayor continuidad (en el Celta de Vigo). Estamos muy contentos”. 6.- “Es un jugador (Santiago Ormeño) que lo estamos siguiendo”.

,ÍNTIMOS NO HAN GANADO NINGÚN PARTIDO

Alianza igualó sin goles con Cusco FC por Liga 1

Ricardo Gareca se refirió a los convocados a la Bicolor

¡Carrillo se consagró campeón!

q

Arabia. Con el peruano

André Carrillo hasta los 79’, Al Hilal goleó ayer sábado y se volvió inalcanzable para el resto de los equipos. A falta de dos partidos para el final de la temporada 2019/20 de la Liga Profesional de Arabia Saudita, la ‘Culebra’ celebró un nuevo título con su club.

LUCHADO. Partido fue muy disputado en el trámite.

q

Lima. En el inicio de la

fecha 9 del Torneo Apertura, Alianza Lima empató 0-0 con Cusco FC en el Estadio Alberto Gallardo. El volante Rinaldo Cruzado fue expulsado en el primer tiempo.

La intensidad que quiere Mario Salas en el club íntimo se vio al inicio. Sin embargo, la expulsión de Rinaldo Cru-

zado favoreció a los cusqueños, que tomaron el control, aunque no certeramente. Alianza Lima todavía no conoce el triunfo con Mario Salas como técnico (2 empates en la misma cantidad de partidos). Mientras que Cusco FC sigue invicto desde el reinicio de la Liga 1 (2 triunfos y 1 empate).

Conmebol evalúa la pandemia

q

Paraguay. La Conmebol

conformó el Comité de especialistas para brindar mayor seguridad sanitaria en sus torneos. Como se sabe, la entidad futbolera indicó que las Eliminatorias rumbo al Mundial Qatar 2022 iniciarán en octubre del presente año.

7.- “(Sobre Carlos Zambrano y Luis Abram) “Estamos observando y siguiendo sobre la vuelta de los jugadores a la actividad”. 8.- “Siempre una opinión de Claudio Pizarro es respetada y valorada, pero creemos que nuestros muchachos que están en el exterior son ligas competitivas”. 9.- “Sabemos que los problemas que se nos presenten también los tendrán las demás selecciones (en el inicio de las eliminatorias). Nosotros estamos enfocados en lo nuestro”. 10.-“Hemos ido a todos los partidos o por lo menos lo hemos intentado. Hay más intensidad en los partidos, vemos una gran actitud en los futbolistas”.


7

SE PREPARA PARA ELIMINATORIAS

Gareca confía en los nuevos convocados

NACIONAL PREMIER ESPERA DIÁLOGO

Preparan propuesta sobre ONP

Ejecutivo observará norma aprobada por el Congreso

VARÓN SE DESANGRABA LUEGO DE SER ATACADO CON UNA PIEDRA

LO SALVAN

DE MORIR

6 REGIÓN

SOLICITAN AYUDA

Incendio arrasa dos comunidades 4

 Sujeto en aparente estado de ebriedad fue auxiliado por serenos

3


Dominical El Banco de Crédito y la plata del público

Los Andes Diario

SUPLEMENTO DOMINICAL 30 DE AGOSTO DE 2020 - N° 23

P. 5

Educación: ¿crisis por suspensión de la ECE? P. 2-3

Pura “gente decente” de la derecha política P. 6

4

Problemas mentales

~La covid-19 está causando serios estragos en la población. Insomnio, el distrés, la ansiedad y la depresión aumentan


2

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 30 de agosto de 2020

Una mirada crítica a la su Sin diagnósticos claros, los docentes y escuelas harán planificaciones del año 2021 a ciegas. Puede que esperen que la media de sus estudiantes esté en un cierto nivel cuando no lo están. Lucas Sempé

L

a reciente Resolución Ministerial 275-2020-MINEDU ha suspendido la realización de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y la Evaluación Muestral (EM) en el año 2020. Ello implica un terror de los estadísticos, llámese “interrumpir la serie histórica” de los datos. A mí eso no me preocupa, ni antes, ni ahora. Lo que sí me preocupa es que se pierda una oportunidad para repensar un sistema de evaluaciones estandarizadas cuya utilización en la política pública esté centrada en los usuarios finales, llámese profesores, escuelas, y UGEL.

Quisiera centrarme en el principal párrafo que justifica el acto administrativo de dejar sin efecto la implementación de las evaluaciones, donde se presentan dos principales razones para la no realización de las evaluaciones estandarizadas, que literalmente dice así: “Debido a la suspensión de actividades escolares presenciales por el estado de emergencia nacional, la emergencia sanitaria para la prevención y control del COVID-19, la situación de aislamiento social y el estado de ánimo generalizado por la pandemia, hacen que las condiciones de aprendizaje de los estudiantes de educación básica, no sean las de un año escolar típico y que difícilmente las estrategias de aprendizaje a distancia y de recuperación de clases logren recomponer en su totalidad las condiciones ideales de aprendizajes afectadas por la pandemia; en ese sentido, dadas las condiciones del sistema educativo afectadas por la crisis del COVID-19, no resulta pertinente desarrollar la ECE 2020 ni la EM 2020 a los estudiantes de las instituciones educativas…” En mi opinión las razones esgrimidas son las que me llevan a afirmar la imperiosa necesidad de realizar evaluaciones estandarizadas en el año 2020. Paso a explicar mi argumento.

En primer lugar, al estar en un año escolar atípico, no sabemos qué está pasando en términos de aprendizajes. No sabemos si los estudiantes que están por salir al mundo laboral o de educación superior tendrán brechas fundamentales que deban ser subsanadas. O, por ejemplo, el proceso de enseñanza/aprendizaje de lectoescritura y conceptos matemáticos, donde el rol del docente es crítico para acompañar de forma personalizada

el avance de los estudiantes. Sin diagnósticos claros, los docentes y escuelas harán planificaciones del año 2021 a ciegas. Puede que esperen que la media de sus estudiantes esté en un cierto nivel cuando no lo están. ¿Podemos esperar 1 a 2 meses más del año 2021 hasta que los profesores y escuelas ajusten sus planificaciones a la realidad? ¿Tendremos que priorizar competencias, reducir expectativas en niveles a ser alcanzados,

modificar estrategias pedagógicas para que sean más efectivas en menos tiempo? No creo que podamos respondernos eso sin saber en qué situación se encuentran los estudiantes, las UGEL, las Regiones y el país en su conjunto. La segunda razón esgrimida es en realidad una hipótesis a la que yo también me adhiero. La lógica del documento propone que las estrategias de aprendizaje a distancia y recuperación de clases no son


www.losandes.com.pe Domingo, 30 de agosto de 2020

Dominical

Especial

3

uspensión de la ECE 2020 o tres escenarios, y una combinación de estos: uno es que la brecha entre aprendizajes aumente dado que el docente no puede apoyar durante un año al que más requiere de ayuda. El otro es que la mayor parte se vea afectada, donde en general se retrasa el proceso de adquisición de competencias. Una tercera alternativa es el caso de estudiantes que superan, al menos en algunas áreas, el desarrollo de las competencias esperadas (lo planteo teóricamente, aunque no creo que ocurra en demasía, lamentablemente). Dado que la educación en el 2021 no será simplemente la continuación inercial o con menores ajustes de las competencias desarrolladas en el año 2020, es necesario tener un claro punto de partida. Ello de cara a hacer un uso más efectivo y eficiente de recursos, a focalizar y priorizar políticas y acciones y, sobre todo, de aprovechar el COVID-19 como un partidor de aguas para las evaluaciones estandarizadas.

¿A QUÉ ME REFIERO?

efectivas de forma homogénea. Y suena sensato. No podemos esperar que los estudiantes, cuyas características y contextos difieren enormemente, aprendan por igual. Donde, por ejemplo, grados de autonomía en aprender varían (edades, sexo, estilos, etc.), de acceso a recursos externos, o el mayor o menor apoyo o condiciones en la familia pueden variar, los efectos de las estrategias a distancia serán diversos. Aquí podrían darse dos

Hasta el presente, hay muy poco uso de las evaluaciones estandarizas a nivel de la escuela y UGEL (Sempé et al, 2017). El uso además es superficial, y en muchos casos, en detrimento de los aprendizajes (por ejemplo, elaboración de rankings que no consideran factores contextuales). Más bien, el uso se ha concentrado en el Ministerio de Educación, que también lo ha usado poco y mal (un ejemplo es la transformación implícita de la ECE en una prueba con altas consecuencias, como otorgar dinero a cambio de mejoras). Al igual que otras evaluaciones de larga-escala como las distintas evaluaciones de la carrera docente, PISA, TIMSS, la ECE y EM podrían proveer información valiosa y útil para la mejora de los procesos pedagógicos. Allí está el giro que propongo. Ello implica, a mi entender, al menos cuatro aspectos para el año 2020: 1. Diseñar evaluaciones que sirvan más a los estudiantes, la escuela y las UGEL. Me refiero no sólo a la elaboración de los ítems que se preguntan sino a una lógica integral de comprensión y comunicación de los aprendizajes evaluados. La

UMC ha venido durante años haciendo un esfuerzo titánico en comunicar, movilizar, explicar, pero ello no es suficiente dado que la dimensión de la tarea excede su rol, prioridades y recursos. Aquí el link para que vean todo lo que hacen: http://umc.minedu.gob.pe/. Pero tenemos que pensar que las áreas pedagógicas articulen un diseño de evaluaciones que permita, por ejemplo, un refuerzo a la implementación del diseño curricular, priorizando (sí, priorizando) competencias, contenidos, entre otros. Ello implica que las evaluaciones son parte del paquete de herramientas que el MINEDU ofrece, y no algo paralelo al mismo. Obvio es decir que la lógica de fiscalización, publicación de rankings, uso vinculado a recursos no tiene mayor sentido aquí. 2. Obviamente hay problemas logísticos serios, así que creo que hay que pensar en las pruebas mismas. Yo sugiero una evaluación de forma modular (menos ítems y varios módulos), en forma de juegos virtuales, que permitan ser accedidos por medio de un celular o Tablets a lo largo de una cierta ventana de tiempo. Eso para fomentar la participación, y al mismo tiempo para recolectar datos a gran escala, que pudieran ser procesados automáticamente ya sea con una lógica sencilla de Teoría clásica de test o más complejos de Teoría de Respuesta al Ítem usando “Computer Adaptative Testing”. Creo que podemos convocar estudiantes de ingenierías y computación a una “evaluatón” y que ayuden a elaborar plataformas. También creo que se puede conversar con operadoras para que el acceso a esa página específica no genere gasto en datos móviles, o hasta llegar a hacer lo mismo con SMS. 3. Alternativamente, una lógica de evaluaciones sencillas tipo ASER (http:// www.asercentre.org/), utilizadas en países con muchos menos recursos que el Perú también podría ser una herramienta útil en dos sentidos. Para extender el alcance del recojo de información y para involucrar a los maestros en el proceso de diagnóstico de sus estudiantes. Lo más importante es que podamos cubrir la mayor cantidad de grados, al menos priorizando competencias por grado. 4. Finalmente creo que como sistema

educativo tenemos que entender, a grandes rasgos, qué ha pasado en el año 2020. Eso para poder acercarnos a estimar la magnitud de las brechas inter-temporales. Para ello necesitamos de una evaluación cuya muestra refleje al menos el estado de cada región. Nada tan complejo como la EM 2019, que evaluó a 125,000 estudiantes en 2do y 4to grados en 124 estratos, con una cobertura por encima del 95.8%-97-8% (UMC, 2019). Eso corresponde a alrededor del 25% del universo de estudiantes de sus grados y no es viable. Una muestra aleatoria de 400 estudiantes por región en dos grados sería suficiente para tener una buena aproximación a nivel nacional (desagregando por público/ privado, rural/urbano, sexo) y gruesa a nivel regional (sin desagregar los resultados). Cabe indicar, sin embargo, que no estoy sugiriendo hacer la ECE o EM según formato tradicional (ver excelentes reportes técnicos en link de UMC que describen a detalle el diseño de la evaluación, muestreo, modelos, etc.). No lo sugiero porque creo que el costo-beneficio de la ECE ya es negativo hace varios años, y ha habido una transición importante hacia evaluaciones muestrales, que permiten un análisis en mayor profundidad, a más grados, y con diseños donde, por ejemplo, se acompañe el desempeño de ciertas cohortes. Todo ello para producir información importante para los decisores de política. Queda claro que la evaluación no tendrá los rigurosos estándares de la UMC. Pero creo que necesitamos conocer, primero las escuelas, y subiendo en la cadena de mando, el estado de la cuestión en términos de competencias adquiridas o no, la magnitud de las brechas intra e inter-escuelas, y lo mismo entre UGEL y Gobiernos regionales. Eso implica que no podemos actuar con planificaciones y presupuestos como si todo estuviera igual, porque no lo está. Antes de la pandemia, sabemos que hay problemas en la repartición de recursos, atención a poblaciones más vulnerables, y problemas endémicos de calidad. Bueno, ahora no sabemos si siguen en los mismos lugares, o si hay otros que han empeorado más.


4

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 30 de agosto de 2020

Covid-19: un grave riesgo para la salud mental Martha Rondon

E

l conteo de muertes en el Perú por covid-19 no admite duda que esta nueva enfermedad viral es una amenaza para la vida y la salud de las personas: la velocidad con que ha llegado a todos los continentes y la súbita detención de la vida tal como solía ser en todo el orbe, nos enfrenta con un fenómeno que requiere extraordinarios esfuerzos para enfrentarlo y limitar sus efectos. A diferencia de otras pandemias, desde el comienzo de ésta, los especialistas se han interesado en el estudio de sus efectos sobre la salud mental: en febrero ya había investigaciones nacionales en China, publicadas internacionalmente en abril: el insomnio, el distrés, la ansiedad y la depresión se identificaron como los trastornos más prevalentes y se reforzó la orientación proveniente desde la OMS, para manejar la amenaza para la vida y la incertidumbre de la enfermedad, y la disrupción de las rutinas normales de las medidas sociales (confinamiento, distanciamiento social, cuarentenas): haga ejercicio, no se sobre exponga a las noticias, no recurra al alcohol, duerma bien, cumpla las recomendaciones sanitarias, mantenga una comunicación significativa con sus seres queridos y sea altruista. Estas recomendaciones están basadas en evidencia certera acerca del impacto de los estresores sobre el funcionamiento del cerebro, y el llamado al altruismo tiene su base en la comprensión intima del funcionamiento del circuito de recompensa, que, a su vez, subyace a la resiliencia (que es proceso de adaptación a las adversidades que permite al individuo aprender y crecer en la dificultades). Y sin embargo en el Perú, uno de

los países con la más alta tasa de mortalidad por covid 19, mueren 12 mujeres y un varón como resultado de un operativo en una discoteca clandestina en pleno toque de queda y se desata un linchamiento mediático y en redes sociales de los fallecidos, de la policía y de los progenitores. Para entender estos sucesos, tenemos que detenernos a considerar que el daño de la exposición a un estresor importante, aumentado por la incertidumbre, los mensajes conflictivos y contradictorios de las autoridades, la falta de servicios y recursos para enfrentar la enfermedad, la patente presencia de favoritismos, corrupción y discriminaciones basadas en todo tipo de criterios en el acceso a las medidas de alivio y al tratamiento va más allá de la aparición de uno u otro trastorno: lo importante no es que 70% de sufran ansiedad, como dice la dirección de salud mental, sino que la amenaza para la vida y la

crisis que vivimos esta demoliendo nuestra capacidad individual y colectiva de adaptarnos al estrés y realizar nuestro potencial. Una emergencia de salud pública nos afecta individualmente (causando inseguridad, confusión aislamiento y estigma) y en lo colectivo (pérdida de ingresos, cierre de escuelas y centros laborales, falta de recursos para enfrentar la crisis y desigual distribución de recursos). Esto puede dar lugar a reacciones emocionales, conductas poco saludables (como consumo de sustancias, búsqueda de sensaciones, violencia sexual contra niñas y adolescentes) y falta de cumplimiento de las medidas sanitarias prescritas (como irse de discoteca). Es preciso entonces, tomar las medidas pertinentes para detener la crisis sanitaria lo más pronto, pues es la única manera de disminuir la amenaza de muerte (y destrucción) y al mismo tiempo, ofrecer medidas de

protección de la salud mental de las personas: es indispensable informar con precisión y pertinencia cultural, tener una ruta clara y exponerla a la ciudadanía, confiando en su madurez e inteligencia. Pacientes y familiares requieren instrucciones claras y detalladas de cómo proceder y cuáles son las señales de alarma y esta información debería estar disponible en todos los medios y plataformas. Las personas deberíamos ser invitadas constantemente a respetar nuestras rutinas de sueño y alimentación, a hacer ejercicio y estructurar nuestro día según la regla de los ocho (8 horas de sueño, 8 de trabajo/estudio, 8 libres) y a prestar asistencia a quienes tenemos cerca. El contacto con las noticias debería ser el mínimo, puesto que son tan perturbadoras y las familias deberían aprender a escuchar a sus niños y niñas, cuyas reacciones suelen ser ignoradas y son, sin embargo, de enorme repercusión para la futura salud física y mental. Deberíamos desterrar la violencia como forma de comunicación y el machismo como modelo de organización social. La manera como Covid 19 nos golpea, por supuesto, nos obliga a reflexionar acerca de la necesidad de construir un Perú diferente, donde la inequidad y la discriminación no tengan lugar, donde haya una noción de bien común y de bienestar colectivo y donde las heridas purulentas de una larga historia de expoliación y corrupción se puedan limpiar y sanar. Necesitamos que todos y todas tengamos un lugar en la comunidad para cumplir las normas sociales, sabernos iguales para estar listos para incomodarnos y movilizarnos para la protección de otros y reconocer al otro como digno e igual para poder ser altruistas.


www.losandes.com.pe Domingo, 30 de agosto de 2020

Dominical

Especial

5

El Banco de Crédito y la plata del público Gonzalo García Núñez

E

l organismo rector del sistema financiero y bancario es la Superintendencia de Banca, seguros y AFPs. Hace unas semanas, el 14 de agosto para ser precisos, abrió un procedimiento administrativo sancionador contra el Banco de Crédito, principal institución financiera del mercado local, imputándole los siguientes cargos que releva un diario financiero, citamos, “la carencia de: 1. “El registro contable, durante el período comprendido entre los meses de noviembre de 2010 y setiembre de 2019, de operaciones de terceros en la cuenta contable 1909. 2. La falta de registro o errores en el registro de algunas operaciones que debían ser anotadas en el Registro de Operaciones durante el periodo comprendido entre los meses de noviembre de 2010 y setiembre de 2019. 3. La falta de conservación precisa y completa del Registro de Operaciones durante el plazo previsto por ley. 4. La falta de constancia documental del análisis de algunas alertas PLAFT (Portal de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo)”. Hoy se sabe por boca del principal inculpado, el expresidente del directorio mencionado banco, que se trata del financiamiento de Tres millones Seiscientos mil dólares a la campaña presidencial naranja y de doscientos mil dólares al candidato del “gran cambio”, hoy en cuarentena involuntaria, resultado de un procedimiento cautelatorio fiscal. Dichas denuncias se encuentran fundadas en infracciones expresas por aportes a campañas políticas electorales del año 2011 y el 2016. De público conocimiento es que las operaciones financieras están sujetas a reglas de conducta de mercado, que establece los límites y posibilidades de acción

de las entidades que, ultima ratio, debieran ser, en realidad, operadoras privadas de un servicio público. Hay en consecuencia un Reglamento específico de sanciones aprobado por una Resolución No. 2755-2018, mejorada en el 2019 (R.1310-2019) que faculta a la Superintendencia de Banca y SegurosSBS a la apertura de un procedimiento administrativo sancionador. Como corresponde hay una instancia de investigación que, informada por la noticia de la Superintendencia del Mercado de Valores, busca los elementos indiciarios cuando no son flagrantes y luego cumple con las normas estatuidas en el propio reglamento y en lo que no encuentra, utiliza la norma de procedimiento administrativo general. Definida que está la infracción, el grupo de trabajo ad hoc de la súper que

examina la cuestión tiene facultades propositivas para recomendar la sanción siguiendo la naturaleza del daño y el alcance de la lesión al bien jurídico. Para ello identifica el agravio, establece la gradualidad de la sanción, que puede ser de leve hasta la máxima gravedad, lo que significaría, por ejemplo, la remoción del o los responsables de las faltas cometidas. En el caso como es evidente, ante las propias declaraciones del presidente de la entidad, la confianza de los usuarios de un servicio como el bancario se vería enfrentada a la figura del uso discrecional de dinero público a fin de proveer de financiamiento privado a partidos y personalidades políticas afines a los propietarios. No cabe duda que, en el sistema de crédito bancario, la determinación de la

tasa de interés para operaciones crediticias es un precio fundamental. Define el costo financiero, el VAN, el retorno financiero del proyecto (TIRF), los plazos, y las necesidades de liquidez de las empresas en el tiempo. Y por supuesto hasta el consumo de los hogares. Por razones bien conocidas, la gran mayoría de las empresas y los usuarios pagan tasas activas promedio varias veces superiores a las que reciben por sus ahorros, sus tarjetas de créditos están gravadas por comisiones tales como “membresías” y otras que aumentan el compromiso financiero. Pero nadie había advertido- hasta ahora- que en algunas de esas instituciones, también el sufrido usuario llevaba a cuestas los onerosos costos de mantenimiento de los grupos partidarios y los candidatos que son afines a los dueños del banco.


6

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 30 de agosto de 2020

Pedro Miguel

H

ace cosa de una década las cumbres iberoamericanas daban oportunidad para departir al entonces jefe de Estado de España, Juan Carlos de Borbón, y al que era presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. En un par de ocasiones coincidieron con el usurpador mexicano Felipe Calderón, y con el difunto Alan García, quien por segunda vez ejercía la presidencia peruana. En esos encuentros fastuosos hablaban de democracia, transparencia, paz, derechos humanos y esas cosas, y se presentaban como paladines bicontinentales de los más sagrados principios éticos. Algunos de esos cónclaves fueron amenizados por célebres ideólogos de la derecha como Mario Vargas Llosa, quien además de ser un gran novelista, resultó ser usuario de paraísos fiscales y propietario de una empresa offshore que liquidó un día antes de recibir el premio Nobel, como salió a relucir años más tarde en los papeles de Panamá. Alan García no pudo soportar la presión de las pesquisas judiciales que lo señalaban como culpable de haber recibido sobornos de la empresa constructora brasileña Odebrecht; el 17 de abril de 2019, ya con la policía en la sala de su casa dispuesta a detenerlo, subió a su habitación y se pegó un tiro en la cabeza. Los infortunios del rey que Francisco Franco le heredó a España empezaron de distinta manera: su popularidad, hasta entonces imbatible, empezó a menguar cuando fue pillado matando elefantes en África en momentos en que los españoles atravesaban por una severa crisis económica. Posteriormente se supo que el soberano había recibido de la casa real saudiárabe muchas decenas de millones de euros como comisión por conseguir inversionistas para la construcción de un tren entre Medina y La Meca y que le había regalado a una amante 65 de esos millones. Por añadidura, el señor Borbón recurrió al lavado de dinero, a empresas fantasmas y –también– a paraísos fiscales para realizar sus trapicheos. Algunos de éstos fueron realizados cuando la inmunidad absoluta con que la Constitución de 1978 apapacha al rey de España había cesado, se supone, en el momento de su abdicación, el 19 de junio de 2014, y las fiscalías suiza y es-

Pura “gente decente” de la derecha pañola tienen bajo el microscopio las cuentas del emérito. Abrumado por el contagioso descrédito que emana de su padre, Felipe VI se vio forzado a renunciar a la herencia paterna y a quitarle la generosa pensión –equivalente a casi 6 millones de pesos anuales– de la que venía gozando desde que se retiró. En tales circunstancias, Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón optó por salir del país y se refundió en una lujosa casa de campo en el municipio dominicano de La Romana, propiedad de un muy próspero exiliado cubano. Por su parte, Álvaro Uribe Vélez, fundador de grupos paramilitares y operador de estrategias genocidas en Colombia, se encuentra en régimen de prisión domiciliaria desde esta semana. Es otro de los derechistas neoliberales cuya popularidad parecía

eterna, pese a su corrupción, sus vínculos con el narcotráfico, lo sangriento de sus dos mandatos –obtenidos mediante prácticas fraudulentas– y su total sumisión a Washington. Aunque el papel de Uribe en la comisión de violaciones masivas a los derechos humanos debería ser objeto de una minuciosa investigación penal, su detención sólo está vinculada, hasta ahora, con un proceso por soborno y fraude procesal. Por lo pronto, Felipe Calderón se encuentra en libertad y no hay, que se sepa, pesquisas judiciales en su contra. Pero el que fue su secretario de Seguridad, Genaro García Luna, está sujeto a proceso en Estados Unidos por narcotráfico y tanto en esa nación como en México se investiga por lo mismo al ex jefe de la Policía Federal durante el calderonato, Luis Cárde-

nas Palomino. En el sexenio pasado, Calderón consiguió evitar, gracias a la protección de su sucesor, Enrique Peña Nieto, que la Corte Penal Internacional de La Haya lo procesara por los crímenes de lesa humanidad perpetrados en su administración. Pero con esos dos de sus más cercanos colaboradores involucrados en actos delictivos graves, parece difícil que logre mantenerse al margen de acusaciones formales. Faltan muchos otros, desde luego. Así suelen ser las derechas en el mundo: honorabilidad y decencia son dos de las etiquetas favoritas que sus representantes se ponen en la solapa cuando acuden a reuniones internacionales con el portafolio lleno de discursos sobre la democracia, el estado de derecho, la transparencia, los derechos humanos y esas cosas.


www.losandes.com.pe Domingo, 30 de agosto de 2020

Dominical

Especial

7

No uno sino dos virus Pablo Najarro Carnero

P

ara los chicos de la generación millenial, o sea los nacidos alrededor del año 2000, el término virus no es desconocido. Para los que nos acomodamos a los cambios en el siglo XXI, vamos en algo. Lo malo es que el concepto se redujo a las computadoras. No daba miedo. Despreciamos el término. Hoy nos preguntamos preocupados, horrorizados, anonadados, por qué hay gente pre y post millenial que “no obedece las normas”. La verdad es que era de esperarse. Fueron educados desde hace mucho tiempo para no pensar. Varias generaciones han sido educadas para no mirar más allá de su realidad. Educadas para vivir el presente, sin mirar el pasado y por lo tanto, mejor aún, no mirar el futuro, así era de esperar que ante la pandemia no le tomarán el valor que tenía. Nunca les enseñaron en toda su vida escolar, secundaria, superior o universitaria que era una pandemia. Los cursos de humanidades, en colegios y universidades, fueron suprimidos. En algunos – ¡uf que suerte! – no. Preparados para un sistema económico social de supervivencia, respondieron como siempre responden ante algo nuevo o peligroso. Seguir lo que decían los medios. Respondieron como siempre, siguiendo la solución más fácil, “no es nada para preocuparse”. Y siguieron con su vida, no escuchando las voces que les decían la verdad. ¿No es así como responden ante las elecciones de presidentes y congresistas? Algunos líderes incluso, públicamente dijeron que el virus era una invención y que no hacía nada. No usaban barbijos. A los infractores los han llamado despectivamente “Pepe el vivo”. ¿Cuál es el problema? Muchos en el Perú lo son. También los hay entre los de cuello y corbata. ¿No lo son PPK, Toledo, Humala y su consorte;

Foto / Luisenrrique Becerra

el finado García? Claro, a ellos se les da nombres bonitos, “cuellos blancos”, “el club de los constructores”. Y como siempre, para ellos, la educación y la salud “ofrecida” por cada gobierno fue siempre la última rueda del coche. Para otros, para los dueños del Perú, hay dinero a millones, clínicas privadas, colegios vía zoom o google meet. Pero se soltó la pandemia, que es un “sálvese quien pueda” y era obvio que los menos afortunados del Perú, los relegados, los marginales, fueran los primeros en caer. Dicen que son los médicos. Los pobres en nuestro Perú, según la moral, no tienen culpa, son ignorantes invencibles. Fuimos educados desde chiquitos para no poder superar la barrera del conocimiento.

Como decía la canción de Los Prisioneros: “Oías los consejos, los ojos en el profesor – la educación – y no fue tan verdad porque esos juegos al final terminaron para otro laureles y futuros y dejaron a mis amigos pateando piedras”. Hoy diríamos “únete al cortejo de los que sobran”. La educación y la salud en nuestro Perú es una mentira que se cree verdad. Es más, en el Perú, la verdad de todo es mentira. Situación curiosa. A donde no llega el sistema que vivimos, hay todavía sentido de solidaridad, de unión y autoridad. En los cerros, se unen, hace una olla común, tratan de sobrevivir juntos. En las regiones es igual. En la Lima anhelada, pasan dos cosas, los influidos por el sistema para no pen-

sar, no creen en la verdad y se entregan a pecho abierto a la muerte. Los que si la saben, están tomando todas las medidas para que el ángel vengador no pase. Algunos de clase media, leídos a medias, también estamos. Al final son dos virus, el de la ignorancia metida en lo más íntimo de cada peruano –como un virus troyano – y el que vino, el covid-19. Los dos están haciendo daño. “En el juego de la vida, juega el grande juega el chico, juega el blanco y juega el negro, juega el pobre y juega el rico…cuatro puertas hay abiertas, al que no tiene dinero: el hospital y la cárcel, la iglesia y el cementerio” cantaba Daniel Santos acompañado por la Sonora Matancera. ¡Tal cual…así estamos!


Foto / Luisenrrique Becerra

El sueño del virus Julio Failoc Rivas

É

rase una vez un virus miserable y virulento que mataba gente. Nacido en China, pero convertido en poco tiempo en ciudadano del mundo. En ese tiempo había puesto en jaque a todo el planeta hasta paralizarlo de miedo. No solo había matado a cientos de miles de personas, sino también a millones de empresas, hasta sumergirlas en la miseria absoluta. El problema es que éste virus no mataba a cualquier gente, sino alguna gente, era un virus extremadamente discriminador, no de clase, ni raza y menos de religión, sino de edad. Este virus padecía de gerontofobia: tenía desprecio hacia las personas de la tercera edad y las atacaba quitándoles el aire hasta matarlas. El 80% de sus víc-

timas tenían más de 60 años. No era difícil darse cuenta que lo que había que hacer era proteger a los adultos mayores, sobre todo aquellos que padecían de alguna enfermedad que los hacía frágiles a este virus. Pero no, los gobiernos prefirieron encerrar a todo el mundo, en lugar que hacer lo que el sentido común decía. No lograron contener el contagio, pero sí colapsar la economía, dejando millones de personas sin empleo en el mundo. En un lugar al sur del Perú, donde empieza la patria, el gobernador tuvo la gran idea de salirse del libreto que le mandaba el gobierno y busco a los “Gatos Locos”, un equipo de profesionales social-liberales y humanistas, para que éstos le brindaran asesoría para combatir el virus. El equipo en menos de

una semana, no solo había armado el plan y la estrategia para controlar el virus, sino que también, lo había socializado con todo el comando y el equipo médico encargado de su ejecución. Se logró que los adultos mayores no se contagien y junto con ello se evitó que colapse el sistema de salud. La idea de colocarles unos barbijos de color morado a éstas personas de alto riesgo y su entorno familiar, que vivían con ellos, tuvo un impacto extraordinario en la población, quien se sumó a la campaña de solidaridad para proteger a este segmento de la población que podía morirse. Fue un éxito al estrategia e incluso el gobernador y su director de salud que lideró el comando, fueron condecorados con la medalla de sol que solo se les otorgaba a los héroes de guerra.

La población de esta pequeña región los recibió emocionada – a él y a su director de salud- con aplauso ensordecedor desde sus balcones, en el día de la patria, y no era para menos porque lo merecían. El liderazgo concertador y visionario del gobernador, en lucha denodada contra la pandemia, acompañado por forma transparente en que manejaba los recursos públicos y la veracidad de sus palabras en los momentos más críticos, habían sido los factores claves de su éxito. “¡Gobernador…despierte!” - lo samaquea don Lucho, su asesor de cabecera. “Nos acaba de intervenir Contraloría por el asunto del Hospital Covid y las mascarillas que compró su hermano”. “Carajo, era un sueño, un sueño bien bonito”- le responde desconsolado el gobernador.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.