Diario Los Andes edición digital

Page 1

S/

1.00

Dominical

Con esta edición

Los Andes

SUPLEMENTO DOMINICAL 9 DE AGOSTO DE 2020 N° 20

Año: 92 - Edición N° 26878

VARÓN NEGÓ ACUSACIÓN

4

El FAE-AGRO cerca de ser un fiasco P. 3

Retos ambientales y acuerdo Escazú P. 6-7

¿Es el Perú un país minero? P. 2-3

APOYARÁN

A DEUDOS

3

FORTALECEN ACCIONES

2

OBSERVAN SERVICIOS

Deficiencias en centros mentales

4

6

5

3

FAMILIARES DE CAÍDOS EN LUCHA CON VIRUS SE BENEFICIARÁN

Mal hijo agrede a su madre

Se enfocan en pueblos indígenas

Director: Jorge Gonzales Sánchez

8

7

~La rápida propagación de la covid-19 y los intentos por frenar su impacto en el sector salud provocaron la desatención de miles de pacientes en estado crítico

4-5

Domingo, 9 de agosto de 2020

10

9

Las otras víctimas

Diario

6

 Personal médico fallecido a causa del coronavirus recibirá ayuda económica solidaria por parte del Estado

2

1


2

NOTICIAS

Columna

León Trahtemberg

¿Y la salud mental de los niños?

U

na reciente columna de Jeffrey Kluger el 3 de agosto en la revista TIME alerta sobre “El coronavirus parece salvar a la mayoría de los niños de la enfermedad, pero su efecto sobre su salud mental se está profundizando” (en inglés) El estrés que viene con una pandemia y cuarentena les produce a los niños la sensación de vivir en un mundo que está fuera de su control porque las verdades con las que cuentan para darle orden a sus vidas, los rituales, la vida cotidiana, el encuentro con los amigos, se hacen pedazos (y es especialmente dañino en los más pesimistas, ansiosos y con antecedentes en salud mental). A falta de investigación exhaustiva de cómo la pandemia covid19 afecta la salud mental de los niños, que toma tiempo, tenemos los datos de Hubei-China que muestran que luego de apenas 34 días de cuarentena el 23% de los 2,330 escolares de la muestra evidenciaron estar en estados depresivos y 19% ansiosos (JAMA Pediatrics) Estudios previos sobre el aumento del 5% en el desempleo de padres en los años de la gran recesión se correlacionaron con un aumento del 35% al 50% en “problemas de salud mental infantil clínicamente significativos”. Ahora el desempleo es mayor. (Health Economics, Golberstein y coautores, 2018) Al estar cerradas las escuelas, los niños que necesitan atención en su salud mental no tienen la opción de recibirla en la escuela, lo que agrava el problema. A menor edad, mayor sensibilidad de los niños a la tensión en el hogar por padres que se preocupan, pelean, desinfectan las cosas todo el tiempo. Hay más demanda de apego, insomnio, incontinencia urinaria en las noches, problemas de conducta, etc. Por si fuera poco, en particular los adolescentes que dependen más de sus vínculos con pares, ni siquiera pueden reunirse con sus amigos sea para celebrar cumpleaños o para rituales fúnebres. Thomas Cooper, profesor de ética de los medios en el Emerson College de Boston, recordando la cobertura de los ataques del 11 de septiembre, dice que mostrar repetidas veces en TV aviones que chocaban contra los edificios del World Trade Center con personas saltando por las ventanas produjo un envenenamiento emocional de efecto desmoralizador. Escuchar sobre las desgracias que trae el COVID-19 una y otra vez tiene un efecto similar. Hay que evitarlo en niños pequeñas y dosificarlo para adolescentes, siendo lo más importante la comunicación abierta entre padres e hijos sobre lo que saben o creen, corrigiendo información sin dejar de validar sus miedos. Finalmente, acoger a los hijos y hablar positivamente sobre las precauciones como el distanciamiento social puede ayudar a los niños a recuperar cierta sensación de control y seguridad familiar, aliviando su estrés emocional. DIRECTOR: Jorge Gonzales ADMINISTRACIÓN: Raquel Riveros CORRECCIÓN: Julio Cesar Quijhua www.losandes.com.pe

www.losandes.com.pe Domingo, 9 de agosto de 2020

,MINISTERIO DE CULTURA FORTALECE ACCIONES EN FAVOR DE PUEBLOS INDÍGENAS

Refuerzan atención Los Andes prensa@losandes.com.pe

E

l Ministerio de Cultura continúa fortaleciendo diversas acciones para los pueblos indígenas u originarios, a través de una Estrategia Multisectorial, como parte del Decreto Legislativo N° 1489, basada en tres ejes centrales: Atención Sanitaria, Abastecimiento de Alimentos y Alerta e Información Temprana. Para el eje de Atención Sanitaria, el Ministerio de Salud (Minsa), aprobó el Plan de Intervención para comunidades indígenas y centros poblados rurales de la Amazonía, con un fi-

AYUDA. Brindan atención a pueblos originarios.

nanciamiento de S/ 74 millones, en beneficio de 350 mil ciudadanos de 10 regiones, según Resolución Ministerial 308-2020. De esta manera, se viene fortaleciendo a

COVID - 19 Puno e uédsaat Q # nCa E

471 012

POSITIVOS

HOSPITALIZADOS

20 844

Contenidos elaborados por CORPORACIÓN DECANO ALTIPLANICO S.A.C PUNO: Jr. Cajamarca 274 Of. 2do Piso JULIACA: Jr. Salaverry 411 Of. 307 AREQUIPA: Dean Valdivia N° 418

184 AZÁNGARO

PUTINA HUANCANÉ

65 LAMPA

239

319 171

109 SANDIA

192 MELGAR

PRUEBA MOLECULAR

DADOS DE ALTA

FALLECIDOS

145 CARABAYA

CASOS CONFIRMADOS

NEGATIVOS

13 680

Actualizado al 8 de agosto de 2020

6047

2 077 427

958 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Ipress) en Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali y Cajamarca, para el desarrollo de ac-

FALLECIDOS

1454

DADOS DE ALTA

191

MOHO

161 YUNGUYO

3048 SAN ROMÁN

249

REDACCIÓN: Germán Cari C., Olga Condori, Tania Quispe, Bruno Calsin. PRODUCCIÓN: Edwin Riveros C., Julio Maquera. Jorge L. Zevallos Ponce. DIAGRAMACIÓN: María Vilca, Alexander Romero.

ciones de prevención y respuesta sanitaria para pacientes en riesgo, sospechosos y confirmados covid-19. Asimismo, mediante las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) del programa PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en sus modalidades aérea, fluvial y terrestre, se han brindado atenciones sanitarias a 20 mil 57 ciudadanos indígenas en las regiones de Loreto, Ucayali y Puno. Cabe indicar que La población indígena u originaria en todo el país asciende a 2 millones 694 mil 236 ciudadanos.

1297 PUNO 275 EL COLLAO

prensa@losandes.com.pe publicidad@losandes.com.pe Puno: 051-350775 Juliaca: 051-327436 Arequipa: 054-310463

380 CHUCUITO-JULI Fuente: Diresa Puno / Minsa

Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-10732


www.losandes.com.pe Domingo, 9 de agosto de 2020

3

POLICIAL

,CERTAMEN QUE FUE DESBARATADO ALBERGABA 12 EQUIPOS, ENTRE LOS CUALES DESTACABA EL DENOMINADO “COVID”

Organizaban campeonato Germán Cari prensa@losandes.com.pe

I

ndignante. Pese a los más de 2 mil casos de covid-19 que se registra en la provincia de San Román, policías y serenos del distrito de San Miguel intervinieron una cancha de grass sintético donde se organizaba un campeonato de fulbito, burlando la cuarentena focalizada. Aproximadamente a las 14:00 horas de ayer, dichas autoridades, tras una alerta, se constituyeron hasta el jirón Luis

Banchero Rossi del referido distrito, donde se ubica el complejo deportivo “Los Chihuahuas”, el cual estaba cerrado. Al interior, sin embargo, las autoridades encontraron a gran cantidad de jóvenes, distribuidos en 12 equipos, participando de un campeonato deportivo. Pese a la irresponsabilidad del hecho, los organizadores del evento cuestionaron la intervención sugiriendo que las autoridades del orden deberían ir a los mercados a poner orden. Pese

,PESE A ELLO, SU MADRE NO PUSO DENUNCIA

Dato Los organizadores del evento, en su defensa, indicaron que solo había en la cancha 15 personas, y que eran estrictos en la participación de equipos.

IRRESPONSABLES. Organizadores dieron justificaciones absurdas.

,FUE AUXILIADO

Repudiable varón agrede Anciano se desvanece a su propia progenitora en la calle

Puno. Agentes de serenazgo de la municipalidad de Puno y efectivos de la policía socorrieron a un ciudadano de avanzada edad que se encontraba inconsciente en plena vía pública de la Ciudad Lacustre. En torno a las 11:30 horas de ayer, dichas autoridades, en una labor de patrullaje, encontraron al varon identificado como Félix Ramírez, de 85 años de edad, inconsciente en las inmediaciones del polideportivo Chanu Chanu. A bordo de un patrullero, dicho poblador fue evacuado al hospital EsSalud en Salcedo, lugar a donde acudieron sus familiares, quienes no aclararon si el agraviado padecía o no de alguna enfermedad.

q

ACUSADO. Varón negó que haya golpeado a su mamá.

San Román. Agentes de serenazgo de la municipalidad de San Miguel (San Román) intervinieron a un sujeto que, en aparente estado de ebriedad, habría agredido física y psicológicamente a su propia madre. El hecho se registró en la víspera y fue la propia víctima quien lo denunció. En efecto, Jenara Quispe alertó a los agentes indicando que en su vivienda, ubicada en inmedia-

q

ciones del jirón 31 de marzo, había sido agredida por su propio hijo, identificado como David Curo. Al constituirse a dicho inmueble, los agentes intervinieron al presunto agresor, quien negó todas las acusaciones en su contra. “Siempre llega borracho y me pega; a veces, por su culpa, duermo en otra casa”, dijo la agraviada, quien pese a ello, al final, no formalizó la denucia en la comisaría.

a ello, todos fueron desalojados del lugar. Cabe indicar que entre los participantes destacaba el equipo denominado “Covid”, así como Los Chéveres, Emojis, Espartanos, etc.


4

PUNO

,ASÍ LO AFIRMA DIRIGENTE REGIONAL

Por desempleo, muchos se dedicarán a artesanía

www.losandes.com.pe Domingo, 9 de agosto de 2020

,DEFENSORÍA EVIDENCIÓ INCONVENIENTES EN INSTALACIONES DE ENTIDAD

Critican servicio en centro mental Germán Cari prensa@losandes.com.pe

P CRISIS. Artesanos confeccionan mascarillas.

Puno. La representante de la Federación de artesanos unidos de la región Puno, Rosa Choquehuanca Rojo, dio a conocer que debido a la tasa de desempleo que existe por la pandemia, muchas más personas se dedicarán a la artesanía. “Somos mayor cantidad de mujeres en el sector artesanal, que estamos luchando contra la anemia, desnutrición, desigualdad y luchando

q

con el estómago del hogar”, dijo Choquehuanca, lamentando que el sector artesano no tenga apoyo. Asimismo, manifestó que estaban por reiniciar sus actividades con la feria prevista para los días 6, 7 y 8 de agosto, pero con el regreso de la cuarentena todo se ha suspendido, por lo que los más de 35 mil artesanos continúan pasándola mal.

,POR INMINENTE COLAPSO DE NOSOCOMIO

Exmercado se convertirá en nuevo centro de salud El Collao. Tras el incremento de casos covid-19 y el colapso de los Hospital de Ilave, la Red de Salud El collao dispuso que el exmercado El Progreso de Ilave sea adecuado para el funcionamiento del Centro de salud Metropolitano de dicha jurisdicción. Cabe indicar que Jimmy Nina Cáceres, director de dicha red, inspeccionó ayer los ambientes de citado exestablecimiento comercial, donde la próxima semana se instalarán 24 ambientes para brindar, de manera progresiva, atención primaria en salud a la población. Asimismo, detalló que

q

ese a que debido a la pandemia más personas requieren atención psicológica por trastornos como ansiedad, depresión y adicciones, la Defensoría del Pueblo evidenció que el Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC) de San Román no brinda atención adecuada. Según el informe realizado por dicha entidad, a fines de abril, la Red de Salud y la coordinación del Programa de Salud Mental reubicaron al CSMC San Román en el

Dato

La Ley N° 30947, bajo el modelo comunitario, exige dar atención a las personas con trastornos mentales, en el marco de la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.

ATENCIÓN. Defensoría del Pueblo pide mejorar servicio de salud mental.

hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, a pesar de que allí no hay un espacio adecuado. Cabe indicar que el CSMC prestaba servicios en las instalaciones del hospital de Contingencia Materno Infantil de Juliaca (ahora Hospital Covid-19), donde, según la Defensoría, tenía mejores condiciones para brindar el servicio. Por otro lado, se supo

que la falta de psiquiatras en el CSMC ha ocasionado que no se pueda atender a nuevos usuarios, por lo que no se han abierto historias clínicas nuevas y existe una lista de espera para la atención. Ante esta situación, Jacinto Ticona, jefe de la oficina defensorial de Puno, demandó que se tomen medidas urgentes para asegurar la continuidad y calidad de ser-

vicios de salud mental en dicha provincia, y que se asegure el proceso de entrega de medicamentos a los pacientes. “No se debe descuidar la atención de calidad a las personas que, en este contexto, cada vez son más y vienen presentando problemas de salud mental, o personas con discapacidad psicosocial, que son nuevos usuarios”, dijo Ticona.

,EQUIPOS REQUIEREN REPARACIONES PARA PRODUCIR OXÍGENO MEDICINAL EN PUNO

Solo 1 de 3 plantas de nitrógeno funciona entre los servicios que se brindarán están el Control de Crecimiento y Desarrollo del Niño (CRED), controles prenatales, inmunizaciones a niños y adultos mayores; en medicina, consultas externas, y atención en salud dental.

Puno. Según el titular de la Dirección Regional Agraria (DRA) Puno, Arturo Mamani Pandia, el gobierno regional solo cuanta con tres plantas de nitrógeno, dos de las cuales no podrán producir oxígeno medicinal.

q

Visitaron instalaciones.

Plantas de nitrógeno.

Como se sabe, el último viernes los miembros del Ejército arribaron hasta el distrito de San Antón, para transportar la planta del nitrógeno del Proyecto Especial Lago Titicaca hasta Juliaca, a fin de producir oxígeno medicinal.

Respecto a las otras dos plantas de nitrógeno, Arturo Pandia manifestó que la que tiene la DRA requiere cambios en un 80%, debido a que ya fue adquirida hace más de 10 años, en tanto que la del proyecto Pradera está inoperativa.


www.losandes.com.pe Domingo, 9 de agosto de 2020

5

INFORME

,ASOCIACIÓN DE ARTESANOS Y ARTESANAS DE PUNO PIDE APOYO PARA SUPERAR ESTE DIFÍCIL MOMENTO

Necesitan ayuda para salir de crisis económica PARALIZACIÓN

Miluska Pizarro

S

olicitan ayuda. Marleny Laurente, dirigenta de la Asociación de artesanos y artesanas de la región, exhortó a las autoridades a que declaren en emergencia a este sector, a la vez que los apoyen con alternativas y estrategias para sobreponerse al impacto económico generado por la pandemia del covid-19. “Hasta el momento no hubo ningún tipo de pronunciamiento de nuestras autoridades de cómo se reactivará este sector, y desde hace 4 meses aproximadamente nos hemos unido todos los artesanos y artesanas de la región Puno para solicitar apoyo”, refirió. Anunció que están trabajando junto al congresista Orlando Arapa Roque, para que presente un proyecto de Ley que declare en emergen-

CRISIS. Artesanas de la región pasan por terrible momento económico.

cia el sector artesanía, ya que quienes viven de esta actividad, principalmente mujeres, han visto afectada su economía familiar y a la fecha no pueden retomarla.

“Muchos sectores ya han reiniciado sus actividades; sin embargo, en artesanía no sabemos cuándo, ya que se depende mucho de los turistas. Esto es una pre-

ocupación; de este sector, el 70% son mujeres y muchas de ellas no han recibido ni un bono, ni siquiera han podido acceder al programa Reactiva Perú”, puntualizó.

Marleny Laurente manifestó que tienen sus productos listos para vender desde el mes marzo, pero con el inicio del aislamiento social y el Estado de Emergencia su mercadería quedó inmovilizada. “Nosotros nos preparamos para la temporada alta de turismo, que va desde marzo a junio, pero lamentablemente se ha parado el sector y nuestros productos están ahí. Nos sentimos olvidados por parte del Gobierno, las autoridades deben voltear la mirada y ver cuán afectados estamos”, expresó. A su vez, narró que con su microempresa daba trabajo a 35 mujeres y madres, 20 de ellas del penal de Lampa, pero todos estos meses su cadena de ingresos y pagos se ha visto interrumpida. “El único ingreso que tenían las internas del penal son de este trabajo,

ahora no pueden realizar otra labor por su misma condición; esto es triste y es una realidad que los gobiernos no ven”, dijo.

OLVIDO

En otro momento, indicó que han estado solicitando asesoría a los Centros de Innovación Tecnológica (Cites) y a la Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior, pero no obtienen respuesta, pese a que estas instituciones reciben presupuesto para tal fin. “El presidente Martín Vizcarra dijo que cambiemos el plan de trabajo por esta pandemia, pero nuestras autoridades no dicen nada; no queremos capacitaciones, necesitamos asistencia técnica para innovar y adecuarnos; también queremos saber más sobre el uso de la tecnología y tal vez trabajar a través del comercio electrónico”, finalizó.


6

NACIONAL / MUNDO

,GOBIERNO ESTABLECIÓ MEDIDAS PARA ENTREGAR EXCEPCIONAL APOYO

www.losandes.com.pe Domingo, 9 de agosto de 2020

MUNDO

Covid-19: deudos Bolivia autoriza uso de cloro contra coronavirus recibirán subsidio q ,PRODUCTO YA SE VENDE EN EL PAÍS ANDINO

La Paz. La legislatura boliviana aprobó una polémica ley que autoriza el uso del dióxido de cloro como tratamiento contra la covid-19, aunque está por verse si el gobierno de la presidenta interina Jeanine Áñez la pondrá en vigencia en medio de una profunda pugna de poderes. El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, adelantó que el gobierno analizará la legali-

Los Andes prensa@losandes.com.pe

E

l Poder Ejecutivo estableció las medidas para la entrega del apoyo económico solidario a favor de los deudos del personal de la salud fallecido a causa del covid-19 en el cumplimiento de sus funciones, recursos que provienen de la reducción de ingresos a altos funcionarios y servidores del Estado, dispuesta

Algo + Se abarca al personal de salud que prestó servicios en los establecimientos del Ministerio de Salud, direcciones regionales de salud, EsSalud, sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales, entre otros.

dad de la norma y consultará a expertos antes de la posibilidad de promulgarla.

,PROTESTAS NO CESAN EN CAPITAL DE LÍBANO

Un muerto y 172 heridos violenta marcha en Beirut RECONOCIMIENTO. Familias de personal de salud fallecido por covid-19 recibirán subsidio

el 28 de mayo pasado. Según el Decreto Supremo 220-2020-EF, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), mediante la Secretaría Técnica del Consejo de Reparaciones, se encargará de verificar quiénes son los deudos

,319 MIL 171 PACIENTES FUERON DADOS DE ALTA

que recibirán este apoyo mediante el acceso a las sucesiones intestadas que estos registren ante la Sunarp. Por su parte, el Ministerio de Salud (Minsa), es el responsable de centralizar los listados del personal de la salud

fallecido y de remitirlos al Minjusdh. De acuerdo a la norma, se considerará a todo el personal de la salud -profesionales, técnicos y auxiliares asistenciales- que brindó servicios de manera directa al Estado.

,CENTRO DE ATENCIÓN ESTARÁ LISTO EN 26 DÍAS

471 mil 12 infectados y 20 Instalan ambientes para mil 844 muertos por virus frenar virus en Juliaca Lima. El Ministerio de Salud (Minsa) informó que 471 mil 12 peruanos muestreados dieron positivo al coronavirus hasta ayer. Asimismo, reveó que se tienen 13 mil 680 pacientes hospitalizados, de los cuales mil 474 se encuentran en UCI con ventilación mecánica. Asimismo, se informó que la covid-19 ha producido el fallecimiento de 20 mil 844 ciudadanos en el país. Por último,

Polémica propuesta.

q

Puno. A fin de contribuir en el cuidado de los pacientes afectados por la covid-19 en la región Puno, ayer iniciaron los trabajos para instalar e implementar un Centro de Atención y Aislamiento Temporal en el interior del hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. Estas labores están a cargo del Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos y se desarrollarán a lo largo de 26 días

q Cifras aumentan.

revelaron que del total de casos, 319 mil 171 personas cumplieron el aislamiento o fueron dados de alta.

Líbano. Un policía murió en un céntrico hotel en un enfrentamiento con manifestantes y al menos 172 personas han sufrido heridas de diversa consideración en una jornada violenta de protestas en Beirut, la capital del Líbano. Miles de personas exigen frente al Parlamento la dimisión de las autoridades tras la explosión registrada el martes

q

Violentas manifestaciones.

en el puerto de Beirut, que ha causado más de 150 muertos y 5 mil heridos.

,REGISTRA MÁS DE 5 MILLONES DE CASOS

Pandemia hace estragos en los Estados Unidos EE.UU. Estados Unidos marcó un récord de casos de coronavirus, con más de 5 millones de personas infectadas. Esta semana, el principal responsable de la lucha contra las enfermedades infecciosas en el país ofreció esperanzas al sostener que una vacuna efectiva podría estar disponible a fin de año. Con uno de cada 66 residentes en el país infectados,

q Trabajos ya comenzaron.

para así ampliar la atención de hospitalización de las personas que se han visto afectadas por la covid-19.

Crisis en norteamérica.

Estados Unidos lidera la tabla mundial en casos de covid-19, de acuerdo a Reuters.


www.losandes.com.pe Domingo, 9 de agosto de 2020

7

DEPORTES BREVES ,LOS FUTBOLISTAS

,DEJARÍA CÁRCEL

‘No vengan Dinho está cerca de a vernos, por favor’ salir libre

q

Lima. En un preciso

mensaje, la Agremiación de Futbolistas pidió el apoyo de todos los aficionados y exhortó a que apoyen a sus equipos, pero desde sus hogares. “Ahora ne-

cesitamos de ti, como siempre, solo que esta vez desde casa. No vengas a vernos, no arriesgues tu salud”, escribieron.

q

Asunción. El exfutbolista

brasileño Ronaldinho Gaúcho, quien este viernes cumplió seis meses de reclusión en Paraguay por uso de pasaporte falso, está próximo a ser liberado luego de que la Fiscalía pidiera un proceso abreviado y la suspensión condicional de la condena en su contra.

,SERÁ ELIMINACIÓN SIMPLE EN LISBOA

Liga 1 corre riesgo de acabar este mes

Partidazos en los cuartos de final de la Champions

Premier se reunirá con la FPF y la PNP para analizar continuidad Los Andes prensa@losandes.com.pe

E

nfatiza. Walter Martos, presidente de Consejo de Ministros, confesó que el fútbol no se reanudará hasta que existan las garantías, ya que de lo contrario la salida sería la suspensión definitiva de la Liga 1. “Mientras no haya garantías no volverá el fútbol peruano. La suspensión continuará hasta que la Federación pueda asegurar la seguridad y el cumplimiento de todos los protocolos”, aseguró. Además, el mandamás de Consejo de Minis-

tros, añadió en RPP: “No podemos aceptar este tipo de reacciones en medio de una pandemia. Parece que estas personas se han olvidado que estamos en una crisis sanitaria muy grave. Con estas actitudes la gente se contagia más”. Por último, Walter Martos manifestó: “El IPD ha suspendido la fecha, pero probablemente lo vamos a suspender ya de forma definitiva porque no vamos a aceptar este tipo de conglomeraciones, que está poniendo en riesgo la vida de las personas”.

REUNIÓN

En otro momento, re-

veló que sostendrá una reunión con los altos mandos de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), con el fin de llegar a un acuerdo con respecto al reinicio del Torneo Apertura. “Vamos a tener reunión con representantes de la FPF, ya se han comunicado para coordinar y, en base a las actividades que tenemos planificadas para hoy, nos reuniremos lo antes posible y también con la PNP y si es posible con los representantes de las mismas barras”, declaró el ministro Martos. Asimismo, el Premier indicó que los hinchas

también deben ser parte de las coordinaciones. “Si la FPF conversa con ellos, nos asegura de que esto no volverá a suceder, llegaremos a un acuerdo. Caso contrario si no se da una medida de confianza, indudablemente que como Gobierno, está de por medio la vida y salud de las personas. Eso no está en juego, esto no es un partido de fútbol y tenemos que ponerle seriedad en ese caso. La FPF y representantes de las barras deben garantizar que esto no volverá a suceder si ellos desean que continúen los partidos”, sostuvo.

SUI GÉNERIS. Partidos serán a morir o matar.

q

España. Tras finalizar

los octavos de final de la Champions League, quedaron definidas las llaves de cuartos de final, que se jugarán en Lisboa entre el 12 y el 15 de agosto.

Como se recuerda, las llaves que quedan por jugarse serán a partido único en Lisboa (Portugal).

En primera instancia, este miércoles 12 de agosto chocarán Atalanta y París Saint Germain. Luego, el jueves, harán lo propio Leipzig y Atlético Madrid. Finalmente, el viernes 14 de agosto, Barcelona enfrentará al Bayern Múnich, y el sábado Manchester City buscará derrotar al Lyon.

SE VENDE TERRENO DE 400M2 POR LA SALIDA A LAMPA,AL COSTADO DE CANCHA GRASS “JOYA”, KM 5 Y MEDIO, INFORMES AL: 943 990 321 / 923 564 363 - JULIACA.


PREMIER SE REÚNE CON FPF Y PNP

Analizan suspensión definitiva de la Liga 1

MUNDO

POLÉMICA EN PAÍS ANDINO

Bolivia autoriza usar cloro

Pobladores ya compran producto para tratar virus

7

POBLADORES DE SAN ROMÁN SE BURLAN DE CUARENTENA FOCALIZADA

PENOSA ACTITUD

6 ILAVE

POR AUMENTO DE CASOS

Exmercado será centro de salud

4

 En el colmo de la irresponsabilidad, uno de los 12 equipos participantes se denominaba “Covid”

3


Dominical Los Andes Diario

SUPLEMENTO DOMINICAL 9 DE AGOSTO DE 2020 - N° 20

Las otras víctimas ~La rápida propagación de la covid-19 y los intentos por frenar su impacto en el sector salud provocaron la desatención de miles de pacientes en estado crítico

4-5

El FAE-AGRO cerca de ser un fiasco P. 3

Retos ambientales y acuerdo Escazú

¿Es el Perú un país minero?

P. 6-7

P. 2-3


2

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 9 de agosto de 2020

La falacia del país minero Alvaro Grompone

E

n medio de la peor crisis sanitaria y una de las más severas crisis económicas de la historia republicana, el 3 de agosto se presentó el entonces primer ministro Pedro Cateriano a solicitar el voto de confianza del Congreso de la República. Como había adelantado en días previos, el énfasis de su presentación giró en torno a medidas para reactivar nuestra tan mellada economía. En ese marco, uno de los aspectos que generó más polémica fue su definición del Perú como “país minero”. Ya lo había manifestado también en entrevistas anteriores, pero ese día elaboró al respecto señalando que “el Perú es un país minero desde el periodo prehispánico. Tenemos una actividad milenaria inherente a nuestra cultura […] la minería es, sin duda alguna, la columna vertebral de la economía del Perú. Esto, lamenta-

blemente parece que algunos no lo comprenden”. A partir de estas declaraciones, pretendo hacer aquí una discusión sobre esta definición del Perú en perspectiva histórica. El vínculo de la minería con las culturas prehispánicas resulta antojadizo, si no abiertamente falaz. Es cierto que la minería existía desde entonces, pero esta se destinaba a fines ceremoniales. Las principales fuentes de riqueza del Tahuantinsuyo eran, según María Rostworowski, las tierras, la mano de obra y el ganado. Hubiese sido mucho más sensato vincular la minería al periodo colonial, aunque, evidentemente, ello habría socavado el mensaje político sobre nuestra identidad “inherentemente minera”. Es conocida la obsesión de los españoles en torno al oro desde su arribo a las tierras del Estado Inca, pero fue desde 1570, casi cuatro décadas después, que el virrey Francisco de Toledo reorganizó radicalmente el territorio con el objetivo de estimular la extracción de las minas de plata. Mediante las “reducciones de p o b l a c i ó n” se trasladó y concentró de manera forzada a la diezmada población indígena a nuevos centros poblados desde donde sería más fácil su “administración”;

con la mita minera, aseguraban a los empresarios mineros una fuente constante de mano de obra remunerada con un salario por debajo de la subsistencia; a través del tributo indígena a ser entregado en moneda (metálico), se buscaba que la población indígena se vincule al mercado y venda su fuerza de trabajo, muchas veces en centros mineros. El Perú –ahora sí– se había convertido en el país minero por el que inflan el pecho Cateriano y afines. Durante los casi 200 años de República, el rol de la minería fue importante, pero no necesariamente central en todo momento. Tras las primeras dos décadas republicanas, la minería será reemplazada por otro recurso extractivo: el guano. Lo que ocurrió después es historia conocida y se convirtió en el paradigma de las oportunidades desperdiciadas que alimenta nuestro imaginario nacional. La recuperación después de la crisis más grave de la República vendría signada por un conjunto de bienes de exportación, dentro de los cuales el azúcar y el algodón fueron los protagonistas. Tenemos, entonces, alrededor de medio siglo en el que la minería tuvo un papel secundario y, en algunos años, incluso marginal. Con el cambio al siglo XX, la minería recobra relevancia, aunque con transformaciones significativas. La minería de los metales preciosos (plata) cedería su lugar a los metales industriales (cobre), a la vez que serán empresas de capital extranjero las que reemplacen a los empresarios mineros nacionales. La primera y más importante de estas será la Cerro de Pasco Corporation, de capitales estadounidenses, la cual traería innovaciones tecnológicas notables, así como los primeros grandes desastres y conflictos medioambientales. Esta será una tendencia que se agudizará en las décadas siguientes: una

minería de mayor escala, más controlada por empresas extranjeras y de mayores impactos ambientales. En todos estos años, sin embargo, la minería de cobre nunca fue el centro de la actividad económica de manera inequívoca. Tras la Gran Depresión, que impactó casi todos los sectores de exportación, será el algodón el que tome el liderazgo de la economía durante la década de 1930 y, según cifras del BCRP, las exportaciones agrícolas superaron de manera sostenida a las mineras hasta 1959. Efectivamente, desde 1960 –lo que no es poco tiempo, pero tampoco demasiado si consideramos que este es un “país antiguo”, como dijo Flores Galindo–, la minería ha sido protagonista de nuestra canasta exportadora. Sin embargo, el papel central que ostenta es bastante más reciente. Durante los años 60, el boom de la harina de pescado la convirtió en un sector crucial (26% de las exportaciones), mientras que, si consideramos la estructura porcentual del PBI, las dos décadas siguientes vieron el ligero predominio del sector industrial (en ambos casos, de manera insostenible y con severos desequilibrios). La centralidad de la minería, entonces, se consolida apenas en la década de 1990 (45,8% de las exportaciones) y solo en la última década llega a repre-


www.losandes.com.pe Domingo, 9 de agosto de 2020

Dominical

Especial

3

El FAE-AGRO a punto de ser un fiasco Eduardo Zegarra

L

sentar un 57,8% de las exportaciones, porcentaje sin precedentes en los últimos 175 años. Resulta claro que no se puede prescindir de la actividad minera en el Perú actual y es también cierto que este es el sector, por detrás de la agricultura y ganadería, de mayor continuidad en nuestra historia. Sin embargo, existe un salto enorme si se busca vincular la minería a nuestra identidad nacional (si tal cosa existe), y hacer del Perú y la minería una imbricación incuestionable. Por otro lado, si el auge absoluto de la minería es relativamente reciente, la retórica empleada por Cateriano sobre nuestra “identidad minera” resulta bastante añeja. Con la confianza ya denegada, el entonces premier señaló que no había buscado más que evitar las políticas que habían llevado al país a la hiperinflación y crisis fiscal hacía pocas décadas, y al mismo tiempo acusó a una de las bancadas que se le opuso de tener un “desconocimiento absoluto” en materia estatal y económica. En breve, su fracaso obedecía a la ignorancia económica, la cual traía el riesgo de llevar al país a escenarios catastróficos del pasado reciente. La retórica empleada por el (breve) premier sobre el desconocimiento o carga ideológica de todos, menos de uno

mismo, puede rastrearse hasta casi el inicio de la República. En 1849 el Congreso se enfrascó en una serie de debates sobre la orientación económica del país. Un sector, entre los que se encontraba el senador Bermúdez, abogaba por el libre comercio y señalaban que tres siglos de experiencia habían demostrado inequívocamente que “la minería es aquella en que debemos cifrar las más halagüeñas esperanzas; ella nos presenta un porvenir de riqueza y poderío”. Al defender esta intrínseca identidad minera, acusaban a sus opositores de tratar de llevar al Perú a las políticas del “crudo yugo” colonial que tanto daño habían hecho, así como de carecer de los conocimientos de la recién llegada Economía Política (bajo las doctrinas de David Ricardo y Federico Bastiat). Tal como ocurre en el caso reciente, solo la desinformación podía explicar la oposición a la “identidad minera” del país y había también un pasado reciente que amenazaba con regresar. Que el discurso pro-minero actual resulte, en algunos casos, tan similar a estos de hace 170 años parece indicarnos lo poco novedosa (por no decir rancia) que resulta su argumentación, pero, sobre todo, lo poco que hemos avanzado y aprendido como país en torno a estos debates.

os agricultores y ganaderos peruanos tenían importantes expectativas sobre el FAE-AGRO (DU 082-2020) aprobado el 9 de julio del presente, con un fondo de garantías de 2,000 millones de soles para crédito a tasas bajas en el marco de la grave crisis económica que enfrentan. El Ministro de Agricultura, Jorge Montenegro, ha dicho que el FAE-AGRO beneficiará a 270 mil pequeños productores de la agricultura familiar a nivel nacional. No obstante, resulta que el DU tiene absurdos criterios de exclusión que llevarían a una cifra muy inferior de potenciales beneficiarios, y probablemente al total fracaso del instrumento tal y como está diseñado. Las restricciones (exclusiones) más importantes para los pequeños agricultores en el DU son tres: (i) sólo se financiarán cultivos transitorios para campaña agrícola (no cultivos permanentes como el café y cacao, frutales o semi-permanentes como plátanos); (ii) no se financiará a productores dedicados mayoritariamente a la ganadería (no tienen campaña agrícola); (iii) sólo se otorgará crédito a agricultores que tengan alguna experiencia crediticia reciente y por tanto alguna clasificación financiera (esta restricción acaba de ser confirmada con el DS 202-2020-EF del 3 de agosto que cambia el criterio de no exclusión en el artículo 4). En una contribución anterior para SER estimamos el número de potenciales beneficiarios del

FAE-AGRO a nivel nacional (usando las definiciones generales sobre agricultura familiar del DU) era de 407 mil pequeños productores que cumplían con dicha definición. Ahora, aplicando los criterios de exclusión que tiene el DU en su versión actual (y que han sido ratificados por funcionarios del MINAGRI y el propio DS 202 del MEF), tenemos la siguiente situación. Las restricciones reducen dramáticamente a los agricultores familiares elegibles para el FAEAGRO, especialmente la de experiencia crediticia previa, que deja a sólo 61 mil productores de la agricultura familiar como elegibles. La aplicación de las tres restricciones en conjunto deja el número potencial de beneficiarios del FAE-AGRO en sólo 32 mil productores, es decir el 12% de los 270 mil que el ministro Montenegro dicen que se van a atender. Conveagro y otros gremios agrarios aún esperan que el reglamento operativo (que aún no sale pese a que ya pasó casi un mes desde el DU inicial) levante todas esas absurdas restricciones que lo único que harán es hacer fracasar el programa. Si esto no ocurre (como estoy temiendo luego de ver el DS 202 de hace 4 días que pudo haber hecho las correcciones y no las hizo, más bien consolidó la versión más excluyente), podemos decir que el FAE-AGRO se convertirá en un tremendo fiasco, y una afrenta para todos los agricultores familiares del país. Esperamos que el MINAGRI y el MEF corrijan este despropósito (o si no, el Congreso)... aún están a tiempo (espero).


4

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 9 de agosto de 2020

Las falsas víctima Rita Sorio

E

l 2020 será recordado como el año en que un virus sacudió al mundo entero. Su velocidad de propagación, letalidad y la particular afectación de las personas mayores y personas con enfermedades crónicas no transmisibles, sometió a los sistemas de salud a una presión inédita, saturando los servicios de tratamiento intensivo. Como respuesta, los servicios de salud adoptaron medidas urgentes, con el fin de evitar concentraciones de usuarios, readecuar espacios físicos y redireccionar personal de salud desde diferentes áreas hacia los servicios de atención a personas contagiadas o con sospecha de estarlo. A raíz de esas medidas, necesarias y pertinentes, se redujo la atención en policlínicas y servicios descentralizados, se suspendieron consultas y actos quirúrgicos programados; descontinuando la atención de personas con enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) o que padecen otras patologías, los controles de mujeres embarazadas y los pediátricos, inmunizaciones y la realización de exámenes de diagnósticos o de control. Según una encuesta realizada en mayo del corriente por OPS/OMS, la interrupción de servicios ambulatorios, parcial o total, alcanzó al 71% de los países de las américas, mientras que sólo una cuarta parte los mantuvo abiertos.

NO SOLO DE COVID-19 ENFERMA (Y MUERE) EL HOMBRE

La pregunta sobre qué impactos, directos e indirectos, tienen esas medidas en la salud de las personas con enfermedades crónicas, en niños y mujeres embarazadas, gana centralidad en la agenda pública conforme pasan los meses. Estudios publicados recientemente acercan las primeras respuestas, alertando de los impactos sobre la mortalidad infantil y materna: la Universidad Johns Hopkins estima hasta 2.300.000 muertes infantiles y 133.000 muertes maternas adicionales en este primer año de la pandemia como resultado de las medidas de contingencia adoptadas. Asimismo, la London

School of Hygiene & Tropical Medicine señala que, por cada muerte por COVID-19 atribuible a contagios durante las visitas de inmunización de rutina, podría haber hasta 549 muertes evitables en niños si se mantienen estos servicios en África.

LA SALUD EN LA “NUEVA NORMALIDAD”

Hacia adelante, con esa evidencia, y lejos aún de contar con una vacuna efectiva y accesible para los 7 mil millones de habitantes del mundo, se abre paso al escenario de la llamada “nueva normali-

dad” donde convivirán los procesos de reactivación social, económica y cultural junto con la covid-19. Este escenario requiere una mirada estratégica para aprender de las carencias y fortalezas de los sistemas de salud evidenciadas con la pandemia, así como de las respuestas implementadas, de cara a atender los rebrotes del covid-19 que surjan, la eventual aparición de nuevos virus y muy particularmente, para no desatender patologías menos mediáticas y altamente mortíferas. En ese tránsito a la “nueva normali-

dad” los sistemas de salud tienen un rol fundamental, tanto por las recomendaciones que impartan al conjunto de la sociedad, como por las medidas que adopten para reactivar y consolidar su propia red de servicios.

¿QUÉ HACER AHORA Y CÓMO HACERLO? MÁS ALLÁ DE RESPIRADORES Y TAPABOCAS

La reactivación de servicios de salud requerirá combinar instrumentos, que posibiliten mejorar la calidad de los servicios, generar eficiencia en los procesos,


www.losandes.com.pe Domingo, 9 de agosto de 2020

Dominical

5

Especial

as del coronavirus

favorecer la comunicación con los usuarios al tiempo que evitan traslados innecesarios en los servicios, minimizando los riesgos de contagio de usuarios y del personal de salud. Se destacan: La planificación de los servicios -acompañando la evolución epidemiológica-, establecen: en qué orden se reactivan los servicios; qué espacios físicos se usan; qué adecuaciones y equipamiento requieren; con qué personal y protocolos trabajan; qué se comunica al personal y a los usuarios. Telemedicina. Son herramientas centrales para mejorar los servicios, sostener

la relación con los usuarios posibilitando la continuidad asistencial de mujeres embarazadas, niños, niñas y pacientes con ENT, y discriminar consultas banales de las que requieren atención telefónica o presencial. Gestión de las agendas. Programar, telefónicamente o en línea, día y hora de realización de consultas, exámenes y acceso a medicación, evitando pérdidas de tiempo en transporte público, y reduciendo tiempos de espera. Los protocolos. Sintetizan y traducen el conocimiento científico en orientaciones precisas y unificadas para minimizar los riesgos de contagio en centros de salud y otros ámbitos de la actividad económica y social (mercados, transporte colectivo, centros educativos). La comunicación. Es esencial para reactivar los servicios y generar confianza en la población. Utilizando diversos medios y formatos y dirigida a diferentes públicos, deberá informar sobre la pandemia (evolución, medidas adoptadas) y abordar “empáticamente” sobre los temores al contagio, los efectos del aislamiento en la salud mental y la desconfianza hacia nuevas modalidades de atención (telemedicina), entre otros. La región cuenta con experiencias -con diferentes niveles de desarrollo y

maduración- para la reactivación de los servicios salud: testeos e inmunizaciones en modalidad de “drive through” o ventanilla, registros administrativos en línea, historia clínica electrónica, atención en domicilio, atención primaria en territorio y servicios ambulatorios (vacunatorios, policlínicos o emergencias móviles). Escalar las experiencias para garantizar el acceso y la continuidad de la atención es un reto que exige múltiples esfuerzos de naturaleza técnica y presupuestaria.

EL CASO DE PERÚ

Perú recientemente presentó directrices ministeriales para dar atención integral a personas con ENT para prevenir y reducir el impacto de la pandemia en la salud de la población. Las medidas definen protocolos y herramientas para cada nivel de atención y ENT; destacándose la centralidad de las TIC, en particular de la telemedicina. Desde el primer nivel con el

telemonitoreo y la teleorientación se procura descartar signos de covid-19 y señales de descompensación por alguna ENT, al mismo tiempo que prevé facilitar el acceso a medicamentos vía receta electrónica y entregas domiciliarias. En hospitales del tercer nivel la teleconsulta se reserva para el tratamiento e identificación de posibles complicaciones. Las directrices enfatizan los sistemas de registro; la programación de agendas de atención; la comunicación entre servicios y niveles de atención; la identificación del personal capacitado para realizar trabajo remoto y la disposición del equipamiento necesario; y los cuidados del personal que atiende de forma presencial -equipamiento de protección individual y definición de protocolos. Pocas veces en la historia una amenaza sanitaria ha generado tanta conciencia colectiva y simultánea sobre la importancia de la salud en la vida de las personas; un derecho que las sociedades reclaman en forma creciente, tanto en acceso como en calidad. Es un llamado a que el sector ocupe una centralidad mayor en la inversión pública y privada, porque esta crisis ha demostrado que la salud lejos de ser un costo es condición para el desarrollo.


6

Dominical

Especial

www.losandes.com.pe Domingo, 9 de agosto de 2020

Los retos ambientales y el Acuerdo de Escazú La Cancillería tiene una posición desinformada respecto a un acuerdo que promueve el acceso a la información y a la justicia en asuntos ambientales. Tenemos un afán de promover inversión sin comprender que la pandemia está vinculada a nuestra inadecuada relación con el planeta. César Ipenza

L

os que trabajamos en temas ambientales insistimos siempre en que esta materia no se contrapone a nada específico. El desarrollo sostenible nos confirma que la conservación de nuestro patrimonio no es incompatible con el crecimiento del país, y que la promoción de actividades productivas sin control ocasiona que todos asumamos el impacto y costos futuros. Por eso, los cambios intempestivos generan preocupación dado que la materia ambiental no es un tema de tendencias políticas, sino pieza clave para que podamos vivir dignamente en nuestra casa común. La contradicción y poca seriedad en la política exterior del Perú empieza a ser evidente, junto a la priorización del “crecimiento y promoción económica”, en esta etapa del gobierno. Más aún luego de las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores, Mario López, quien quiere llevar “una evaluación” sobre las implicancias del Acuerdo de Escazú, sin considerar que la Cancillería y el Ministerio del Ambiente lideraron las negociaciones del mismo por más de cuatro años. Precisamente, fue su ministerio el que dio la conformidad respectiva y, por ende, remitió al Congreso de la República el acuerdo para continuar su

proceso de ratificación. Fuera de ello, la agenda del Sector Ambiente es relevante. Lo es más cuando tenemos un afán de promover inversión sin comprender que la pandemia está vinculada a nuestra “inadecuada” relación con el planeta. Esto además nos lleva a pensar en la política ambiental del Perú, la cual debe garantizar que las actividades económicas se ejecuten con el menor impacto y permitiendo que gocemos de un ambiente sano y equilibrado, como recoge nuestra Constitución. También debemos reflexionar sobre las autoridades que desconocen la materia de su competencia y buscan ser cómodos para facilitar la inversión sin control.

En ese contexto, empezaremos a revisar cuáles son los retos en materia ambiental que tiene este gobierno a corto plazo y a puertas del Bicentenario: Transgénicos: el 2021 se vencen los 10 años de moratoria del ingreso de organismos vivos modificados o transgénicos al Perú. Sin embargo, desde el 2009 está pendiente el etiquetado de este tipos de productos. Hay toda una política no anunciada para permitir su ingreso, la pregunta es ¿tenemos las condiciones para que ello suceda? Minería informal e ilegal: el 2021 terminaría el proceso de formalización minera que el presidente Martín Vizcarra amplió, dejando al próximo

gobernante la decisión de resolver dicho tema. La realidad muestra que este proceso no terminará ya que, llegado el plazo, nuevos lobbies y movilizaciones abrirán las puertas a un proceso de formalización eterno. Esta situación también evidencia un Estado poco serio. La problemática se incrementará al no existir políticas serias, así como desincentivos para ser formales, sobre todo cuando más gente migra a la actividad ilegal debido al incremento del precio del oro por la pandemia. Cambio climático y desastres naturales: los efectos del cambio climático, luego del Niño Costero del 2017, han evidenciado que este tema no es una invención. No necesitamos más ma-


Dominical

www.losandes.com.pe Domingo, 9 de agosto de 2020

teriales de difusión sino la aplicación real de la Ley Marco de Cambio Climático y una verdadera reglamentación aún pendiente. Organismos técnicos y carrera pública: los concursos dentro de instituciones como el Senace, Serfor, Sernanp, OEFA, Osinfor y ANA deben ser espacios que permitan el nombramiento de técnicos de carrera fuera de presiones políticas, y de esta forma consolidar la institucionalidad de dichos organismos. Política ambiental verdadera, más allá del sector y del discurso: la Constitución en su artículo 67 dice que el Estado fija la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Si bien está establecida desde el 2009, dicha política trasciende al Ministerio del Ambiente e involucra al Sistema Nacional de Gestión Ambiental y sus subsistemas: el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el Sistema de Fiscalización Ambiental, el Sistema de Información ambiental y el Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Cumplimiento de obligaciones ambientales: si alguien asume una obligación, por ejemplo, un Estudio de Impacto Ambiental, debe cumplirlo. Si alguien incumple la ley debe ser sancionado. Por eso no es extraño ver presiones para “facilitar inversión”, ya sea suspendiendo multas o la posibilidad de sancionar. Esto ha ocurrido en el pasado y no es extraño que se pretenda hacer ahora en aras a la reactivación y la promoción de inversión. Transitar por este camino solo causará el incremento de la conflictividad en el Perú. Política real anticorrupción: las autoridades, con la excusa de promover inversión, incumplen la normativa general y la ambiental. Lo hemos visto en la pandemia. Es hora de un compromiso real contra la corrupción y que tengamos sanciones ejemplares, pero también procesos reales contra aquellos que facilitan la comisión de delitos, entre ellos los ambientale, u otorgando bienes y beneficios a aquellos que tienen un pasado vinculado a dichos ilícitos. Debemos entender que la materia ambiental busca el desarrollo sostenible y que la conservación no es contraria al desarrollo ni al crecimiento. El futuro ambiental del Perú no es de un grupo ni de unos pocos. Por ello necesitamos que las decisiones que se tomen en materia ambiental garanticen el bienestar general.

Especial

7

Una luz roja en la que todos perdemos Vicente Sánchez

E

xceso de optimismo. Una de las primeras lecciones de esta crisis política es que, en un país donde para millones la perspectiva es apenas del día a día, todo político curtido no debe sentirse triunfador antes de tiempo. Pedro Cateriano anticipó la impresión de que tenía la luz verde parlamentaria en la confianza a su recién estrenado gabinete. Tal vez pensaría que era un gobierno de salida, que en décadas no se le había negado la confianza a un nuevo gabinete, y que no había una correlación contraria de bancadas en el Congreso. Más allá de las presiones y cubileteos propios de estas coyunturas, no había presagio de nube negra. Hasta que reventó la bomba y tenemos un gabinete de tan sólo 20 días que tiene que hacer chivas para darle paso a otros protagonistas. Pero todo esto es la anécdota. Hay que ver más a profundidad. La caracterización de la crisis. En primer lugar, esta es una crisis en la que perdemos todos. Rechazo aquellas posiciones -desde la izquierda y la derecha-, que asumen esto como un triunfo, esto en ningún lado del planeta puede ser un éxito para el Perú, es una crisis de suma cero: ha perdido el Ejecutivo, ha perdido el Congreso, han perdido los aún mudos futuros candidatos, y, sobre todo, han perdido los ciudadanos que quieren soluciones concretas a la crisis sanitaria que está lejos de aplacarse, y salidas inmediatas a la asfixia económica luego de un parón brutal de más de tres meses. Aquí tampoco hay crisis revolucionaria o pre-revolucionaria, una caída total del sistema capitalista como algunos ideologizados aún sueñan, demostrando una absoluta irrealidad. La responsabilidad del Ejecutivo. El presidente Martín Vizcarra sale golpeado de esta crisis. Pedro Cateriano debió entender a tiempo que estaba frente a una incertidumbre sobre la decisión congresal. Primero, el craso error de la designación del ministro de Trabajo y el

escándalo de las laptops en el Ministerio de Educación. Segundo, la elevación de los infectados y fallecidos luego de derogar la cuarentena y la extensión de la pandemia por todo el territorio, obligaba a poner la lucha contra el covid-19 como el centro de su discurso, y no lo hizo. Y tercero, un discurso que se esforzó en la reactivación macroeconómica más que en la reactivación microeconómica, que es lo que millones necesitan, terminó de sepultar su neonato gabinete. Una larga crisis partidista. La caída del gabinete Cateriano es una nueva expresión de la crisis política con la que convivimos los peruanos hace varios años, que las urgencias de la pandemia y la crisis económica dejaron atrás por un breve lapso, y que ahora nos explota en el rostro: partidos políticos que sólo ven sus intereses pequeños que ya ni siquiera se preguntan qué necesita el Perú como totalidad (lo que los libros llaman “la razón de Estado”), como si ellos en el poder nunca necesitarán un consenso nacional frente a un cataclismo de cualquier índole. En una guerra como la que vivimos ahora, no ver lo importante (salvar vidas)

es casi una traición, una triste repetición de la conducta de los Prado y los Piérola en la guerra con Chile. Hemos llegado a un punto que cada partido tiene su razón que defender: su razón ideológica, su razón programática, su razón táctica, y hasta su razón “universitaria” hay. Lo que cuesta entender. Esa pequeñez de miras, ojo, no se resuelve con una revolución socialista, un fusilamiento general o una dictadura neoderechista. Se resolverá en un largo proceso de conciencia ciudadana, participación democrática y control de los poderosos, un permanente flujo y reflujo de victorias y derrotas por varias generaciones hasta que los políticos entiendan que sólo administran un poder, que no son dueños ni del poder ni del relato del poder, que la soberanía no la pierde la gente así tengas una maestría en Harvard, una eterna militancia marxista-leninista, o así creas que los millones de peruanos necesitamos “un gran guía” o “un partido guía” para ser una gran nación. Sólo lo seremos si hacemos fluir la gran energía individual y colectiva que por milenios aflora en estas tierras y gentes.


Los Andes Diario

Crisis económica, sanitaria y política Carlos Parodi

T

enemos nuevo gabinete dirigido por un general retirado, y ratificados la mayoría de los ministros, incluido el ministro de educación, que, en opinión de muchos, fue la manzana de la discordia. ¿Seguirá el conflicto entre el ejecutivo y el legislativo? Por el bien del Perú, espero que no. La verdad es que nunca sabremos las verdaderas motivaciones, aunque muchos señalan diversas hipótesis, que llevaron al congreso a negar el voto de confianza al gabinete Cateriano. Está claro que no será posible reactivar la economía sin detener los contagios. Desde el 1 de julio comenzó la apertura de la economía. En abril se proyectó que la economía estaría abierta en un 95% en diciembre. Ahora será en agosto. ¿Qué cambió? La única opción es que

la economía ya no daba más; no podía seguir cerrada. El riesgo era un aumento en los contagios; de ubicarnos entre 3000 y 4000 nuevos casos diarios, ahora estamos encima de 6000. En esas circunstancias se pronunció el mensaje presidencial y luego la presentación de Cateriano en el congreso. Los mensajes suelen ser una larga lista de logros del presidente de turno. Ocurre todos los años. Son aburridos. Este tenía que ser distinto por las urgencias del país, tanto en salud como en economía. Si luego de más de 135 días de aislamiento, estamos entre los 10 países con mayor número de contagios y entre las 5 economías que más caerán en el mundo, lo menos que se esperaba era una autocrítica. No la escuché de ninguno de los dos. Si esto era suficiente para negar el voto de confianza, es otra pregunta. Tanto el mensaje del 28 de julio, como el

de Cateriano ante el congreso debieron centrarse en solo una pregunta: ¿cómo compatibilizar el aumento en el número de contagios con la reactivación económica? Nada más. Todo lo demás, en estas circunstancias era secundario. Ninguno de los dos discursos lo hizo. Error de estrategia. Por otro lado, el congreso también se equivocó. Asumió la actitud de criticar sin proponer. Siempre he creído que si no propones nada, no critiques. Entonces consulto: señores congresistas: ¿qué proponen ustedes para reactivar y contener al mismo tiempo? Si no pueden responder a esa pregunta entonces no debieron negar el voto de confianza a menos que sus intereses sean otros. Errores de ambos lados hicieron explotar la crisis política. Desde mi punto de vista, la reactivación económica se originará con un aumento de la inversión, tanto pública como privada. No hay

otra. Ambas han caído en junio. Mientras tanto, la población no tiene empleo, siguen los problemas con el oxígeno, la ausencia de camas UCI, etc. No entiendo la limitada lectura de la realidad por parte del ejecutivo y del congreso. Los mensajes deben ser cortos, simples y claros. Y cada bancada debe tener un vocero que habla por la misma. Y nada más. ¿O acaso no son bancadas, sino 130 personas que piensan distinto? Ahora, con el gabinete Martos, tendremos que esperar 30 días para el voto de confianza. Y nos podemos estancar. Entonces, la negación a Cateriano, sin siquiera haber visto algunos resultados iniciales y la obsesión por la cabeza del ministro de educación, dan que pensar. Lo peor de todo, es que ambas partes creen tener razón y ninguno cede. Solo el Perú pierde. ¿Cuándo tendremos una clase política a la altura?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.