Técnicas de reciclaje como alternativa para disminuir los residuos textiles
Tania De las Cuevas Lecuona Universidad Europea de Canarias, 2019Resumen
Se ha diseñado una encuesta online con el objetivo de analizar el reciclaje como alternativa para disminuir la contaminación de residuos textiles.
El problema detectado ha sido la falta de concienciación sobre el reciclaje de residuos textiles, por lo que se ha planteado esta investigación para demostrar mediante unas variables la validez de las hipótesis planteadas, y avaladas mediante una revisión teórica y de datos reales.
La industria textil ha evolucionado hacia el fenómeno fast-fashion, que, promovido por las acciones de marketing, ha resultado ser la segunda industria más contaminante, reciclando solamente el 20% de los residuos que genera. Como respuesta, ha surgido la moda ecológica que tiene en cuenta unos criterios fundamentales para producir de forma más sostenible. Además, las tendencias en el comportamiento de los consumidores han supuesto que se premie el cambio hacia un modelo más sostenible realizado por las empresas, por lo que se promueve la conciencia y responsabilidad con el medio ambiente.
Por tanto, existe la necesidad de disminuir el nivel de residuos, siendo necesario implementar nuevas técnicas de reciclaje con el objetivo de preservar el medio ambiente para las generaciones futuras.
Palabras Clave: industria textil, medioambiente, residuos textiles, técnicas de reciclaje, Hágalo usted mismo, economía circular, moda ecológica, slow-fashion, ecodiseño, consumo responsable, modelo sostenible, necesidades éticas, reducir, reutilizar y reciclar.
Abstract
An online questionnaire has been designed with the objective of analysing recycling as an alternative to reduce the pollution produced by the textile industry.
One of the causes we have detected has been the lack of knowledge about the recycling process of textiles, for which this investigation tries to demonstrate through different variables the truthfulness of the hypothesis through theory and real data.
The textile industry has evolved towards fast-fashion tendencies that has been promoted through marketing technics has ended up being the second industry highest in contamination rates, by only recycling 20% of the residues that they produce. As an answer to this problem, new tendencies towards eco-fashion, which has in its roots recycling which is precisely what we are trying to increase Also the behaviour of the consumers has promoted the change towards more eco-friendly production processes promoting consciousness and responsibility for nature.
So, it’s a must to reduce the amount of pollution, being necessary the implementation of new recycling techniques with the aim to preserve the environment.
Keywords: Textile industry, environment, textile residues, recycling techniques, Do It Yourself, circular economy, eco-fashion, slow-fashion, eco-design, responsible consumption, sustainable model, ethical needs, Reduce, Reuse and Recycle.
1. INTRODUCCIÓN
Existe la necesidad de disminuir el nivel de residuos, por lo que es fundamental hallar nuevas técnicas de reciclaje con el objetivo de preservar el medio ambiente para las generaciones futuras.
Según el estudio de Berenguer, Trista y Deas (2006) el desarrollo humano se define como el “proceso mediante el que se amplían las oportunidades de los individuos, siendo la más importante el derecho a una vida saludable y prolongada”. De esta forma, surge una convergencia entre el desarrollo humano y medioambiental, que da lugar a lo que se conoce como desarrollo sustentable. Por tanto, con respecto al crecimiento económico, éste debe satisfacer las necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones.
Esta orientación hacia la sustentabilidad ha generado un nuevo modelo económico que influye directamente en el ámbito empresarial:
La economía circular es definida por Balboa y Somonte (2014) como una filosofía de organización de sistemas que persigue el cambio de la economía lineal, basada en producir, usar y tirar, que ha ocasionado el agotamiento de los recursos. Por tanto, la economía circular se diferencia por ser un modelo regenerativo. Sus aplicaciones prácticas, tanto en sistemas económicos como en procesos industriales, consisten en diseñar productos sin generar desechos (ecodiseño) y productos que faciliten su desmonte y reutilización, así como en definir modelos empresariales socialmente inteligentes para que los fabricantes puedan reutilizar los materiales y volver a distribuirlos.

A medida que ha ido evolucionando el sector de la moda, también lo ha hecho la industria textil: en los años 80 comenzaron a aparecer los primeros avances tecnológicos y en consecuencia, surgieron las primeras empresas que se dedicaban a la producción y distribución de ropa. A partir de los 90 comenzó a aumentar el número de exportaciones, y por otra parte empezaron a incrementar las implantaciones industriales en el exterior. Estos cambios fueron el resultado de la liberación del comercio textil internacional.
Por otra parte, podríamos diferenciar el sector de la moda respecto al sector textil. La moda surge como una profesión, los costureros, quienes producen las prendas en sus talleres. En cambio, la industria textil produce de forma industrial, en base a una estructura centralizada e integrada de su actividad de producción en masa, abarcando una gran capacidad para renovar constantemente la oferta de los establecimientos.
El mercado de la moda se divide en dos fenómenos que explican el cambio en el proceso productivo:
Por un lado, el Fast Fashion se basa en reducir los tiempos de producción y transporte para que llegue al consumidor
Técnicas de reciclaje como alternativa para disminuir residuos textiles
en el menor tiempo posible, y por tanto, el precio de los productos es muy asequible, alcanzando una gran cantidad de consumidores. Se trata de una estrategia para recrear las tendencias presentadas en las pasarelas, manufacturando prendas muy rápido y a un bajo costo para que los consumidores tengan la oportunidad de adquirir prendas con estilo a un precio accesible (The Fashion Route, 2017).
Por otro lado, el Slow Fashion es un movimiento que mentaliza a los ciudadanos sobre el impacto de la industria textil en el medio ambiente, el agotamiento de recursos y educa sobre el consumo responsable de la ropa. Surge en respuesta a la moda rápida, pues ofrece un cambio en la manera de producir y crear moda, dirigiendo las nuevas tendencias hacia el consumo en ropa ecológica y de calidad (Muñoz, 2016).
Esta manera de producir ha sido influenciada por el marketing, ya que crea el deseo de consumo y llama la atención con los nuevos productos de las marcas, mediante la promoción de la moda como algo rápido, poco costoso y desechable, encargándose así de que la experiencia de compra sea agradable y el cliente vuelva a comprar (Escuela de Moda, s.f.).
Sin embargo, las empresas textiles son conscientes de los problemas medioambientales que genera la industria y ha comenzado a implementar una serie de iniciativas con el objetivo de alargar la vida de las prendas. Por ello, se han puesto en marcha programas de recogida de ropa. Del mismo modo, se ha planteado utilizar materiales más sostenibles y buscar otras alternativas para mejorar el proceso de reciclaje. En cambio, las ONG medioambientales afirman que otra forma de hallar una solución es cambiar los hábitos de consumo actuales (Jiménez, 2017).
Así pues, la sociedad, que incluye tanto a personas como empresas, debe conocer e involucrarse en la disminución de los residuos textiles. Asimismo, el nuevo modelo económico circular, ha evolucionado la manera de procesar los residuos.
En los últimos años, se ha puesto de moda tejer y coser tu propia ropa; es lo que se conoce como el movimiento "Hágalo usted mismo" ("DIY" de "Do It Yourself", en inglés), que se puede aplicar a multitud de cosas y facetas (González, 2009). En concreto, esta tendencia se ha visto influenciada con el propósito de reutilizar productos, más concretamente, textiles.
También ha surgido la moda ecológica como respuesta al cuidado del medio ambiente, usando productos naturales gestionados de manera sostenible, e incluso reciclando ropa usada para elaborar nuevos textiles. La cuota de mercado que cubre este nuevo consumo ecológico crece anualmente de forma exponencial. No obstante, el objetivo está fijado para el año 2020, momento en el que se pretende que la ropa sostenible se convierta en una tendencia mayoritaria y se popularice entre las grandes masas (García, 2017).
Por ello, según Castro (2012) la moda ecológica debe tener en cuenta los siguientes criterios:
• Conservación de recursos y bajo impacto de los materiales.
• Empleo de mono-materiales y materiales compatibles que faciliten el reciclado.
• Eficiencia, minimización del consumo de productos auxiliares, prevención de la contaminación y durabilidad de las prendas.
• No contaminar el aire, el agua o el suelo.
• Reducir los residuos.
• Ahorrar energía.
• Prevenir el calentamiento global.
Respecto al consumo, las nuevas tendencias suponen un cambio en el comportamiento de los consumidores, que cada vez son más conscientes y responsables con su entorno, la sociedad y el medio ambiente. Así pues, son conscientes del poder que tienen sobre las empresas y sienten que pueden realizar algún cambio en el mundo a través de sus elecciones y acciones (Euromonitor Research, 2017). Es por esto que los consumidores premian el cambio hacia un modelo más sostenible realizado por las empresas, por lo que están dispuestos a pagar más por elegir una marca con un comportamiento ético frente a otras similares (Agencia 21gramos, 2017).
Oscar de la Renta dijo: “Lo que realmente hace grande a la moda es que siempre sabe mirar adelante” En otras palabras, la moda intenta ajustarse a los cambios tecnológicos adaptándose a las necesidades éticas sobre la conciencia con el medio ambiente. En definitiva, se trata de utilizar la innovación y la creatividad para que la industria se adapte al consumo de las nuevas generaciones. Por tanto, cambiar el modelo industrial puede suponer grandes oportunidades para las empresas con el objetivo de llegar a ser más sostenibles.
Como objetivo general de esta investigación se ha planteado analizar el reciclaje de residuos textiles como alternativa para disminuir la contaminación. Los objetivos específicos de este estudio pretenden estimar el grado de conocimiento de los individuos respecto al reciclaje de residuos textiles; indicar las ventajas que conlleva reducir y reciclar residuos; explicar la importancia de implementar nuevas técnicas de reciclaje; y explicar los beneficios para la preservación del medioambiente.
De este modo, las hipótesis planteadas se relacionan con las variables con el objetivo de determinar si son aceptadas o no; es decir, se afirman una serie de cuestiones que serán comprobadas mediante el estudio de las variables:
- Los individuos están familiarizados con el reciclaje
- Los individuos son conscientes de la contaminación de residuos textiles
- Las mujeres se quieren implicar en emplear nuevas técnicas de reciclaje
- Las mujeres apoyarían un comercio de ropa reciclada/reutilizada
2. MÉTODO
2.1. Diseño
Estamos ante una metodología de encuesta con un diseño transversal porque los datos se han recogido en un momento temporal que describen las características de la población, con el objetivo de establecer diferencias entre los diversos grupos y posibles relaciones entre las variables más importantes.
Para este estudio, se han determinado una serie de variables con las que recopilar toda la información necesaria para dar validez a la investigación. Entre ellas, se han seleccionado las siguientes:
• Grado de importancia del medioambiente
• Frecuencia de reciclaje
• Tipos de residuos reciclados
• Conocimiento de las ventajas del reciclaje
• Conocimiento de técnicas de reciclaje
• Predisposición a conocer técnicas de reciclaje
• Predisposición a implementar técnicas de reciclaje
• Conocimiento sobre las industrias más contaminantes
• Predisposición hacia los comercios textiles sostenibles
• Variables sociodemográficas (sexo, edad, nivel de estudios, estado civil, situación laboral)
2.2. Participantes
Esta investigación intencional se ha basado en un muestreo no probabilístico, ya que, una vez recogidos los datos, se seleccionan los individuos según las características más relevantes para el estudio. Este tipo de investigaciones también se denominan “muestreo por conveniencia”, pues los individuos se seleccionan porque son fácilmente accesibles.
Tabla 1. Participantes
de estudios Estado civil Situación laboral
71% mujeres y 29% hombres Entre 15 y 58 años Media de 36,5 años Rango 43 años
2.3. Instrumentos
1% estudios secundarios, 6% bachillerato, 1% ciclo y 92% estudios universitarios
96% son soltero, 2% casado y 2% viudo
69% en activo y 31% inactivo
La encuesta consta de 18 preguntas en total, pero podríamos dividirla en dos partes: las preguntas relacionadas con el estudio (13) y las referentes a los datos personales del encuestado (5). Todas ellas han sido diseñadas con el objetivo de recabar la información necesaria para conocer el comportamiento de los individuos que la han contestado (ir al anexo para ver la encuesta completa).
Las 13 preguntas del cuestionario relacionadas con el estudio han sido elaboradas con distintos diseños:
- Escala tipo Likert, se proporciona una afirmación que es calificada según el grado de acuerdo del individuo: 2 preguntas.
- Dicotómica, existen dos opciones de las cuales sólo una ha sido seleccionada: 7 preguntas
- Politómica, se presentan varias opciones de las cuales el individuo sólo puede seleccionar una: 1 pregunta
- Respuesta múltiple, es similar a las politómicas con la diferencia de que se puede seleccionar más de una respuesta e incluye el apartado libre de respuesta “otros”: 2 preguntas
- Respuesta abierta, sirven para conocer en profundidad las opiniones de los individuos: 1 pregunta
Por último, de las 5 preguntas sociodemográficas, 2 han sido dicotómicas, 2 politómicas y la última de respuesta corta abierta.
2.4. Procedimiento
La encuesta se realizó en el medio online a través de un diseño elaborado con GoogleForms, lo que facilitó su difusión por medio de redes sociales y correo electrónico.
2.5. Análisis de datos
En este apartado se presenta un análisis descriptivo de los resultados obtenidos en las encuestas, que han sido proporcionados por la plataforma GoogleForms, mostrando así los porcentajes y respuestas abiertas en una tabla de Excel de todas las variables planteadas para la investigación.














4. DISCUSIÓN
Este artículo de investigación pretende estudiar las hipótesis expuestas al principio, relacionadas con las variables planteadas, con el objetivo de determinar si son aceptadas o no.
Así pues, la primera hipótesis hace referencia a que los individuos están familiarizados con el reciclaje. El estudio muestra que casi la totalidad de los encuestados (94%) conoce las ventajas del reciclaje, frente a un 6% que no, por lo que afirmamos dicha hipótesis.

Esta labor se debe, mayoritariamente, a Ecoembes, organización dedicada a cuidar y preservar el medioambiente, a través del reciclaje y el ecodiseño de los envases. Su actividad no sólo se basa en darle una segunda vida a los residuos de todo tipo, sino también trata de concienciar a la población mediante la educación ambiental. Para ello, traslada el medioambiente dentro de las aulas, es decir, pone a disposición del profesorado los recursos educativos necesarios para practicar los valores ambientales con los alumnos. Así, el objetivo que están cumpliendo es concienciar y educar a la población desde pequeños, para que en el futuro estén familiarizados con el medioambiente y sea habitual la práctica del reciclaje.
La segunda hipótesis afirma que los individuos son conscientes de la contaminación de residuos textiles En este caso, se preguntó a los individuos cuál creían que era la industria más contaminante, y de las respuestas obtenidas sólo el 12% contestó que era la industria textil, posicionándose en tercer lugar como las opciones más elegidas. Sin embargo, en la siguiente pregunta se les preguntó a los sujetos si creían que la industria textil es una de las más contaminantes, respondiendo, en este caso, más de la mitad de los individuos (56%) “Sí”. Por tanto, también podemos afirmar la hipótesis.
Además, se diseñó el cuestionario de tal forma que las personas que contestaran “Sí” en ese ítem, debían razonar su respuesta. Las respuestas obtenidas de los individuos se resumen en que es una industria de sobreproducción que no recicla los residuos y que emplea muchos productos químicos a lo largo del ciclo productivo.
Resulta sorprendente que solamente la mitad de la población conozca la contaminación de residuos textiles. Asimismo, la revista Agua y Medioambiente (El Economista) afirma que la industria textil es la segunda más contaminante del mundo y sólo recicla el 20% de los residuos que genera. En este sentido, las empresas textiles, conscientes de los problemas medioambientales, han comenzado a implementar una serie de iniciativas con el
objetivo de alargar la vida de las prendas. Entre ellas, se han puesto en marcha programas de recogida de ropa, y se ha planteado utilizar materiales más sostenibles y buscar otras alternativas para mejorar el proceso de reciclaje (Jiménez, 2017). Estos actos llevan a pensar que el siguiente paso que pretenden dar las grandes empresas de ropa, se corresponde a una acción estratégica de Responsabilidad Social Corporativa, con el objetivo de mejorar su imagen empresarial.
A continuación, la tercera hipótesis afirma que las mujeres se quieren implicar en emplear nuevas técnicas de reciclaje Los resultados obtenidos del cuestionario confirman que la mayoría (78,9%) se implicarían en implementar dichas técnicas
En línea con las iniciativas de las grandes empresas textiles respecto a la reducción de residuos, se ha frecuentado que las personas utilicen retales para elaborar sus propias prendas. Es lo que se conoce como la técnica "Hágalo usted mismo" ("DIY" de "Do It Yourself", en inglés), que se puede aplicar a multitud de cosas y facetas (González, 2009), entre ellas, crear tu propia ropa. Esta es una alternativa muy viable para nuevos comercios, ya que cumple con los criterios que caracterizan a la moda ecológica, entre ellos, reducir los residuos generados en la industria proporcionándoles una segunda vida, y ahorrando energía y costes de producción
Para finalizar, la última hipótesis considera que las mujeres apoyarían un comercio de ropa reciclada/reutilizada Los resultados concluyen que el 85,9% de las mujeres muestran predisposición hacia una tienda que comercialice productos elaborados con ropa reciclada/reutilizada.
El estudio Resale 2019 de ThredUp, afirma que el comercio de moda de segunda mano está en auge, y los consumidores que impulsarán su crecimiento serán las mujeres de la Generación “Y” y Generación “Z” (entre 18 y 37 años). Este comportamiento se debe a que las nuevas tendencias hacia una producción más sostenible y consciente con el medioambiente son las más valoradas por los consumidores (Euromonitor Research, 2017) hasta el punto de que están dispuestos a pagar más por elegir una marca con un comportamiento ético frente a otras similares (Agencia 21gramos, 2017).
En cambio, como todas las investigaciones, siempre se encuentran limitaciones o aspectos que mejorar En esta investigación se han detectado fallos que pueden ser mejorables para futuros estudios en línea con el problema planteado.
La limitación más relevante de este estudio se halla en el número de sujetos que realizaron la encuesta. Han sido solamente 100 personas las que han realizado el cuestionario, por lo que la muestra no es muy representativa.
Del mismo modo, al tratarse de un diseño transversal, los datos recogidos describen las características de la población en un momento temporal El hecho de recoger datos en un único momento temporal determina que se pierda la posibilidad de captar posibles cambios operados a través del tiempo en las respuestas de los individuos. Por tanto, se recomienda que para futuras ocasiones, se escoja una muestra mayor que permita extrapolar los datos con mayor seguridad, de cara al público general Sin embargo, dichos resultados, serían generalizables con toda seguridad únicamente en el momento temporal en el que se ha realizado el estudio.
A raíz de esta investigación, se ha podido observar que las técnicas de reciclaje tienen un impacto mayor cuando son las compañías quienes las promueven. Es por esto por lo que es cada vez más habitual encontrar establecimientos de costura en las ciudades, donde ofrecen cursos de costura creativa para que los clientes se involucren en reutilizar
Técnicas de reciclaje como alternativa para disminuir residuos textiles
retales u otros residuos textiles. Sin embargo, existen muy pocos estudios referentes a técnicas de reciclaje como alternativa para disminuir residuos textiles. Por tanto, sería interesante abordar una investigación sobre esa línea, en la que se estudie la relevancia, implicación y conocimiento de la población (sobre todo del público femenino) respecto a la técnica de “Do It Yourself”.
5. BIBLIOGRAFÍA
Agencia 21gramos (2017). Marcas con Valores: El poder del Consumidor-Ciudadano. [Blog - Marcas con valor] Enlace web: http://marcasconvalores.com/wp-content/uploads/2018/07/II-ESTUDIOMCONV_21GRAMOS.pdf
Balboa, C. H., & Somonte, M. D. (2014). Economía circular como marco para el ecodiseño: el modelo ECO3. Informador técnico, 78(1), 82-90.
Berenguer, M., & Trista, J., & Deas, D. (2006). EL RECICLAJE, LA INDUSTRIA DEL FUTURO. Ciencia en su PC, (3) [online] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181322792005
Castro R, M. E. (2012). La moda ecológica y el reciclaje como alternativas de desarrollo de las MYPIMES en Costa Rica. Instituto Nacional de Aprendizaje, San José.
Ecoembes (2019). ¿Quiénes somos?. [Página web oficial] Enlace web: https://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/sobre-nosotros/sobre-ecoembes/quienes-somos
Ecoembes (2019). Educación ambiental. [Página web oficial] Enlace web: https://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/educa-en-eco
Escuela de Moda (s.f.). Fast Fashion. [Blog - Escuela de Moda de España] Enlace web: https://www.esme.es/fastfashion/
Euromonitor Research (2017). New Lifestyles System Data: 2017 Global Consumer Trends Survey Results [Blog de estudios de mercado] Enlace web: https://blog.euromonitor.com/global-consumer-trends-2017/
García, P. (2017). La moda del futuro, moda sostenible. [YouTube - Canal TEDxTorrelodones] Enlace web: https://youtu.be/esS7NmKMMnA
González, I. (2009). Tengo una muñeca tejida de azul.
Jiménez, T. (2017). La industria textil solo recicla el 20% de la ropa que produce. Agua y Medio ambiente. El Economista. (44), 6-9. Web en: https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/aguamedioambiente/noticias/8648445/10/17/La-industria-textil-solo-recicla-el-20-de-la-ropa.html
Muñoz, M. (2016). ¿Qué es el Slow Fashion?. [online] Enlace web: http://www.deartee.com/blog/que-es-el-slowfashion.html
The Fashion Route (2017). ¿Qué es el Fast Fashion?. [Blog - Moda] Enlace web: http://www.thefashionroute.com/moda/Modapedia/Que-es-el-fast-fashion.html
ThredUp (2019). Resale Report 2019. [Blog - Secondhand Clothes. Firsthand Fun] Enlace web: https://www.thredup.com/resale#sources-and-definitions
1.- Indique el grado de importancia que tiene para usted el medioambiente:
o Nada
o Poco
o Indiferente
o Bastante
o Mucho
2.- ¿Recicla?
o Sí
o No
3.- Marque el grado de frecuencia de reciclaje:
o Nada
o Poco
o Indiferente
o Bastante
o Mucho
4.- ¿Qué tipo de residuos separa?
o Vidrio
o Plástico
o Tapones de botellas
o Papel y cartón
o Orgánico
o Aceite
o Textil y ropa
o Pilas y baterías
o Dispositivos electrónicos
o Bombillas y fluorescentes
o Medicamentos
o Otro:________
5.- ¿Conoce las ventajas del reciclaje?
o Sí
o No
6.- ¿Conoce algunas técnicas de reciclaje?
o Sí
o No
7.- ¿Cuáles?
o Reducir
Técnicas de reciclaje como alternativa para disminuir residuos textiles
o Reutilizar
o Reciclar
o Reparar
o Recuperar
o Economía circular
o Do it yourself (hágalo usted mismo)
o Gestión de residuos
o Sostenibilidad en la producción
o Otro:________
8.- ¿Le gustaría conocer nuevas técnicas de reciclaje?
o Sí
o No
9.- ¿Se implicaría en utilizar nuevas técnicas de reciclaje?
o Sí
o No
10.- ¿Cuál cree que es la industria que más contamina?
o Alimenticia
o Armamentística
o Automotriz
o Farmacéutica
o Inmobiliaria
o Mecánica
o Metalúrgica
o Petroquímica
o Química
o Siderúrgica
o Textil
11.- ¿Cree que la industria textil es una de las más contaminantes?
o Sí
o No
12.- ¿Por qué?
13.- ¿Apoyaría una tienda que comercialice productos elaborados con ropa reciclada/reutilizada?
o Sí
o No
14.- Sexo:
o Hombre
o Mujer
15.- Edad:____
16.- Nivel de estudios:
o Sin estudios
o Primarios
o Secundarios
o Bachillerato
o Ciclo
o Universitarios
17.- Estado civil:
o Soltero
o Casado
o Viudo
o Divorciado
18.- Situación laboral:
o Activo
o Inactivo