Alta costura con sello Tijuanense: El legado de Ivette Alaniz
Tijuana: Donde incia la ruta del vino
Dimitris: Cuatro décadas de sabor y corazón griego en Tijuana
Amazonas tijuanenses: Talento y pasión que cruzará fronteras. Desde el corazón de Tijuana: El club de niños y niñas y su misión por la niñez vulnerable.
APRECIABLES LECTORES:
Septiembre, mes de la patria. Tijuana se viste de gala y, como cada año, empiezan los preparativos para festejar en grande el mes patrio, donde celebramos con júbilo el aniversario de la independencia de México. La gastronomía se hace presente, y durante un mes tenemos múltiples opciones para saborear nuestros más exquisitos platillos mexicanos. Igualmente, comercios y plazas comerciales promocionarán sus productos haciendo alusión a nuestras fiestas patrias, sin dejar atrás las reuniones entre amigos y familiares que aprovechan la ocasión para convivir a la manera mexicana. El sector turístico también se prepara para recibir a los visitantes extranjeros y, de esta forma, compartir la importancia que tienen estas fechas para los tijuanenses. Inician nuestras fiestas patrias, las cuales tendrán una duración de un mes y, como en otros años, presentarán una variada cartelera de artistas para todos los gustos.
En esta edición, mostramos algunos de los eventos que se llevaron a cabo en los últimos dos meses, como lo son pasarelas de moda, una industria que ha ido en crecimiento cada año y ha dado grandes talentos que nos representan a nivel internacional, como es el caso de la diseñadora Ivette Alaniz. También encontrarás algo de historia sobre la primera aduana de Tijuana con el estado de California. En la sección del personaje distinguido, tenemos a Dimitris Bresas, quien narra por qué se decidió apostar por Tijuana y fundar el restaurante Dimitris, el cual ha deleitado el paladar de tijuanenses
y extranjeros. En otro tema, podrás conocer algo de la historia de la industria tapicera y por qué miles de extranjeros acuden a nuestra ciudad solicitando este tipo de servicio.
Sin duda, al recorrer cada una de las páginas de esta edición, vivirás un poco de la experiencia que nuestros visitantes y los propios tijuanenses vivimos cada día.
Con aprecio y entusiasmo, Dr. Karim Chalita Rodríguez
ENTRE SAL, LIMÓN Y ORGULLO: TIJUANA ROMPE RÉCORD MUNDIAL CON LA MARGARITA MÁS GRANDE DEL MUNDO
Por Lorena Arellano Zamora
Hace 8 años, Fabiola Partida Durán tuvo un sueño: regarlarle a Tijuana un récord Guinness. Su visión: preparar la margarita más grande del mundo y dejar huella de que esta bebida, cuya creación se atribuye a esta región, es parte del corazón de nuestra cultura fronteriza.
La margarita —una mezcla refrescante de tequila, triple seco y jugo de limón— no solo es una de las bebidas más representativas de México, sino también un símbolo de convivencia y celebración. Y fue precisamente ese espíritu el que impulsó a Fabiola y su equipo a lograr lo “imposible”.
Como presidenta de Tequila Cachanilla, la marca utilizada para elaborar la monumental bebida, Fabiola lideró un esfuerzo logístico y humano
sin precedentes que hoy le da a Tijuana una proyección internacional sin igual.
El pasado 11 de julio, día del evento, el equipo enfrentó varios retos, pese a meses de planeación y coordinación “Fueron pocas las horas de sueño la noche anterior, y en mi caso, ninguna. Estuve al pendiente de que todo saliera bien para superar el récord que Las Vegas mantenía desde 2011”, expresó.
La jornada comenzó a las seis de la mañana con el vaciado de ingredientes en el enorme tanque, y el proceso de llenado concluyó cerca de las cinco de la tarde. Participaron alrededor de 500 personas, entre ellas representantes de empresas, familiares y 200 estudiantes de cuatro universidades: Vizcaya, UTT, Culinary Art School y UABC.
34,419 litros de margarita para hacer historia
Aunque el objetivo era alcanzar los 40,000 litros, suficientes para superar ampliamente los 32,000 litros que dieron a Las Vegas su récord, Fabiola decidió priorizar el bienestar de su equipo: “Cuando llegamos a los 34,419 litros, decidimos parar. Todos estábamos agotados, pero dispuestos a seguir. Aun así, entendí que la salud y la integridad del equipo eran lo primero”, relató.
Con satisfacción, destacó que uno de los mayores aprendizajes fue comprender que los grandes logros se construyen en equipo, con pasión, entrega y visión compartida. “He recibido mensajes de diferentes países felicitando a Tijuana. Reconocen nuestra organización, creatividad y espíritu de colaboración. Este récord ha puesto a nuestra ciudad en los ojos del mundo”, dijo.
Una fiesta con sabor a triunfo
La preparación de la “margarita más grande del mundo” se realizó bajo la estricta supervisión de representantes del Récord Guinness y de la Secretaría de Salud del Estado de Baja California.
Finalmente, cuando se anunció que el récord había sido oficialmente superado, el ambiente se transformó en una auténtica fiesta. Entre aplausos, abrazos y sonrisas, llegó el momento más esperado: compartir la margarita entre los cientos de asistentes que se congregaron en el excanódromo del Hipódromo Agua Caliente, ansiosos por ser parte de la historia.
“Brindamos por el récord Guinness, por el 136 aniversario de Tijuana, y por cada una de las personas que hicieron posible este logro”, expresó emocionada Fabiola Partida.
LA PRIMER ADUANA DE TIJUANA
Hoy exploramos un capítulo fascinante de la historia de Tijuana: la construcción de su primera aduana, un momento que marcó el inicio de un nuevo control en la frontera, que pudo haber sido la fecha de fundación precisa y contundente de la ciudad fronteriza.
El 6 de agosto de 1874, el entonces presidente de México, Sebastián Lerdo de Tejada, emitió un decreto que cambiaría el rumbo de la región para siempre, pues dio la orden de instalar una aduana en esta frontera. Hubo distintas razones para la construcción casi inmediata del recinto, pero fueron dos, las que tenían más urgencia.
En primer lugar, la aduana se construyó para controlar el paso constante de buscadores de oro que, en su mayoría, provenían de California. Estos aventureros se dirigían al poblado Real del Castillo en Ensenada, donde se había descubierto una rica veta de oro. La llamada ‘’fiebre del oro’’ estaba en su apogeo, y la necesidad de regulación tenía que ser rápida, urgente. La segunda razón detrás de esta construcción fue establecer un sistema de vigilancia y cobro de aranceles. La aduana no solo buscaba regular el comercio, sino también prevenir el tráfico clandestino de mercancías que podría afectar la economía local y nacional.
encargado de velar por el cumplimiento de las nuevas regulaciones.
La primera aduana de Tijuana fue establecida en lo que hoy conocemos como el callejón “Z”, en la colonia Zona Norte. Esta carretera histórica formaba parte del “Camino Nacional”,
Así, días después del decreto presidencial, se erigió un pequeño recinto de madera, adornado con la bandera nacional y custodiado por dos militares. Este lugar fue administrado por el señor Braulio Carballar, quien se convirtió en el primer
que conectaba a California con Baja California. Desde sus inicios, la región mostró una vocación turística, aunque para 1874 el poblado también conocido como La Tía Juana era aún incipiente, solitario y pacífico.
La aduana fronteriza fue un catalizador para el crecimiento del turismo en la zona.
A su alrededor, comenzaron a establecerse viviendas y abrirse los primeros comercios tijuanenses, dando vida a un primer conglomerado humano que habitó a su alrededor. Sin embargo, este florecimiento no duró para siempre. En 1891, una devastadora inundación arrasó con el primer pueblo, dejando huellas imborrables en la memoria colectiva de Tijuana. Aquel pequeño edificio de madera se erige hoy como la institución federal más antigua de Tijuana. A través de esta aduana, cruzaban productos esenciales como tabaco, telas de algodón, carruajes, zapatos, alimentos, muebles y útiles para la agricultura. También se introducían animales como yeguas, caballos, ganado vacuno y toros finos, reflejando la vida de los primeros comerciantes y familias tijuanenses.
La necesidad de modernizar y adaptarse a las nuevas demandas llevó a la decisión de demoler este recinto unos años después. El nuevo recinto que se construyó como aduana fue hecho de adobe, un material que era fundamental en la arquitectura mexicana del siglo XIX. Así, el antiguo recinto federal se convirtió en un recuerdo, mientras que el nuevo espacio se erigió como un símbolo de progreso y continuidad.
La historia de la primera aduana de Tijuana es un testimonio del crecimiento y la transformación de esta metrópoli, un recordatorio de cómo el pasado sigue vivo en cada rincón y como desde el inicio, el comercio y el turismo han sido el sello que ha marcado a la poderosa y multicultural Tijuana.
ALTA COSTURA CON SELLO TIJUANENSE:
EL LEGADO
DE IVETTE ALANIZ
Entre las múltiples bondades que ofrece nuestra frontera al mundo, la moda no es la excepción. Tijuana también es un referente en esta industria y ha brillado a nivel internacional en importantes pasarelas, gracias al talento de diseñadoras como Ivette Alaniz, quien ha llevado la alta costura tijuanense a escenarios globales.
Una pasión que nació desde la infancia
Desde muy pequeña, Ivette descubrió su vocación cuando al observar cómo un grupo de vecinas costureras confeccionaban los atuendos que ella y sus compañeras usarían en un festival escolar. El sonido de las máquinas de coser, el movimiento de las telas y la precisión de las costuras la atraparon… solo tenía seis años.
Más allá de los sueños infantiles sobre “qué ser de grande”, al inicio de su adolescencia lo tuvo claro: quería ser diseñadora de modas.
En ese entonces, esa carrera no existía formalmente en Tijuana, pero su madre —determinada a apoyarla— pasó años investigando, hasta que un día llegó con la respuesta: una carrera técnica en diseño de modas. “Recuerdo que me dijo: ‘Ya investigué, son diseñadoras… diseñadoras de modas’. Me lo pintó muy bonito mi mamá, porque no sabía. Me decía: ‘Son las que dibujan el boceto, hacen el estilo, orientan a la clienta’”, compartió Ivette.
Desde entonces, comenzó a construir su sueño. Lo alimentaba con revistas de moda y recortaba los diseños que más se acercaban a su visión, pegándolos en las paredes de su habitación. Hoy, las paredes de su estudio están cubiertas por sus propios diseños, que han desfilado por las pasarelas más importantes del mundo
Del Tijuana Fashion Week a París
Orgullosa de sus raíces, Ivette compartió que su primera incursión formal en el mundo de la moda fue a los 17 años, de la mano de René Tamayo, pionero de la industria en la región. Participó en el Tijuana Fashion Week con un diseño de traje de torera que, en 1993, ganó el primer lugar internacional en Nueva York, a donde Tamayo llevó su creación.
Hoy, esa niña es una mujer hecha a sí misma, que con aguja, hilo y visión clara, cosió su destino con puntadas firmes, dejando huella en cada pasarela que pisó. Y aunque dice que no le gusta la palabra “empoderada”, su historia representa exactamente eso: una mujer que abrió camino, que creyó en su talento cuando no había referentes, y que transformó su sueño en legado. Por Elsy Pineda
A los 25 años, luego de estudiar en la Ciudad de México y obtener la licenciatura en diseño de moda, abrió su primer negocio en Tijuana, en un momento en que casi no existían tiendas especializadas en esta disciplina. Así comenzó su labor de educar al público local
sobre el valor del diseño de alta costura, profesionalizando el concepto en la región.
Durante sus años como estudiante, reafirmó que diseñar no era solo una vocación, sino su verdadera pasión. Poco a poco, su talento fue reconocido en pasarelas nacionales e internacionales, acumulando experiencia, premios y admiradores.
Un reconocimiento a 30 años de esfuerzo
De Tijuana a París. Así ha sido el viaje de Ivette Alaniz, quien demostró que el talento tijuanense no tiene fronteras. En la más reciente edición del Fashion Week Tijuana, fue homenajeada por su trayectoria como pionera de la alta costura en Baja California, junto con su colega Jorge Sánchez. Durante el evento, que reunió a diez diseñadores locales, se rindió un merecido tributo a quienes han colocado a Tijuana en el mapa internacional de la moda.
Tras tres décadas de trabajo ininterrumpido, Ivette se ha consolidado como una embajadora del diseño tijuanense, llevando no solo sus creaciones, sino también la visión, el estilo y el talento de toda una región. A lo largo de su carrera, ha formado nuevos talentos, impulsado equipos locales en escenarios globales y se ha convertido en una figura clave para las nuevas generaciones de diseñadores.“Todo lo que he soñado, lo he logrado”, afirmó, al recordar a esa niña que un día se enamoró del sonido de las máquinas de coser.
Legado con puntadas firmes
CONSOLIDA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE TIJUANA (SEDETI) ECOSISTEMA EMPRESARIAL
DESDE LO LOCAL
Por Jerónimo Ricardo Franco
En medio de un contexto internacional que redefine las cadenas de valor y la relocalización industrial, Tijuana ha logrado posicionarse como una ciudad estratégica para la inversión, gracias a un modelo de colaboración efectiva entre gobierno y sector privado. Al frente de este esfuerzo se encuentra Pedro Montejo Peterson, secretario de Desarrollo Económico de Tijuana, quien ha transformado la dependencia en un ente facilitador, ágil y cercano a las necesidades reales de la industria.
Montejo Peterson puntualizó que la ciudad fronteriza genera actualmente alrededor de 300 mil empleos en la industria de exportación, de los cuales 80 mil pertenecen al sector de dispositivos médicos, uno de los más sólidos y con mayor proyección.
A esta dinámica se suma el crecimiento del sector aeroespacial, con 97 empresas operando en la ciudad, así como la expansión del comercio transfronterizo y los servicios logísticos tipo fulfillment.
También destacó que el 90 % del crecimiento reciente proviene de expansiones de empresas ya instaladas, lo que habla de una confianza continua en la ciudad:
“Tijuana sabe cómo operar. No solo es talento estudiantil; también tenemos talento en transporte, logística, aduanas y servicios especializados. Aquí nadie improvisa”, afirmó.
Cuando Montejo asumió la SEDETI, encontró una estructura limitada y desconectada de las necesidades industriales. Hoy, bajo su liderazgo, se han creado direcciones de promoción, fomento económico y autorregulación, con impacto tangible. “Nuestro objetivo es que las empresas que llegan puedan operar rápido, sin trabas ni necesidad de gestores. Nosotros nos encargamos de acompañarlas paso a paso, hasta que obtienen su distintivo como empresa cumplida”, enfatizó.
Además, indicó, que la eficiencia del trabajo municipal cobra sentido al considerar la cadena de trámites para una nueva inversión: desde el uso de suelo hasta la operación final de una nave industrial. “Sin coordinación entre municipio, estado y federación, una inversión no sobrevive ni dos semanas. Por eso, hoy trabajamos en total sincronía con organismos como Deitac y el Gobierno del Estado”, informó.
Una ciudad en el centro del mapa económico
Ubicada junto a la cuarta economía mundial (el estado de California), Tijuana cuenta con una posición privilegiada en términos logísticos. La cercanía con los puertos de Long Beach y Ensenada, así como las ventajas del comercio de minimis, facilitan exportaciones directas al consumidor estadounidense, reduciendo costos y tiempos de entrega.
Asimismo, la ciudad ocupa el tercer lugar nacional en egresados de ingeniería, lo que la convierte en una cantera ideal de talento especializado para sectores como manufactura avanzada, aeroespacial, electromovilidad y software.
En materia de innovación, Montejo y su equipo colaboran estrechamente con Canieti en proyectos que buscan transformar a Tijuana en un hub tecnológico:
“Queremos formar 10 mil desarrolladores de software y conectarnos con Silicon Valley. No podemos quedarnos atrás. Estamos a tiempo de liderar una nueva etapa digital desde la frontera”, aseveró.
Apoyo a empresas locales y turismo médico
Montejo también habló sobre el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas locales a través del programa Fondos Tijuana, que otorga créditos de hasta 300 mil pesos a emprendedores y proveedores de la industria. Este programa ha permitido la creación de empresas de servicios como comedores industriales, transporte o capacitación en normativas, integrándolas al ecosistema productivo.
Asimismo, ha promovido la profesionalización del turismo médico, que genera una derrama estimada en 1,300 millones de dólares anuales: “Desde la regularización de clínicas hasta el impulso de congresos especializados, la Secretaría busca duplicar esta cifra mediante innovación tecnológica aplicada a la salud.”
Liderazgo con propósito
Más allá de su trayectoria profesional, Pedro Montejo se presenta como un funcionario movido por la convicción de transformar: “Tijuana es única. Aquí todo es posible mientras exista sentido común y voluntad. Tenemos los elementos para lograr grandes cosas y consolidar una ciudad ejemplar”, declaró.
Su conocimiento del sector empresarial, su capacidad para articular actores públicos y privados, y su comprensión profunda del entorno industrial hacen de Montejo una figura clave para la competitividad y proyección internacional de Tijuana.
Queremos
EL ARTE COMO PUENTE: ENRIQUE CHIU Y LA FRONTERA QUE LO LLEVÓ AL MUNDO
Enrique Chiu encontró en Tijuana mucho más que una ciudad; descubrió un lienzo inmenso donde sus sueños y convicciones podían tomar forma. Aunque inicialmente persiguió oportunidades en Estados Unidos, fue la frontera la que le abrió puertas hacia un universo de posibilidades. “Aquí me di cuenta de que, si quería hacer las cosas bien, tenía que empezar por donde vivía”, recuerda el artista plástico y promotor cultural, quien lleva más de 17 años forjando su carrera desde esta ciudad.
En 2007, cuando Chiu llegó a Tijuana, la Avenida Revolución estaba prácticamente cerrada, los espacios culturales eran escasos y la ciudad enfrentaba un clima de inseguridad. A pesar de ello, decidió quedarse y apostar por la transformación social desde el arte. “Me tocó apadrinar al Pasaje Rodríguez y trabajar con generaciones de jóvenes artistas; eso me conectó con Tijuana y me hizo quedarme”, compartió.
Hoy su legado incluye 11 galerías, múltiples talleres y convenios con instituciones públicas para llevar el arte a escuelas, centros comunitarios y espacios públicos.
Su proyecto más emblemático, el Mural de la Hermandad, comenzó en 2016 como una intervención de 100 metros en el muro fronterizo. “No pensé que de ese proyecto inicial íbamos a pintar 18,000 m², con la participación de más de 7,500 personas de distintas nacionalidades. Aunque no fue certificado como el mural más largo del mundo, se convirtió en un fenómeno cultural documentado por medios internacionales como The New York Times, National Geographic y la BBC”, destacó Chiu.
Chiu es el único artista con permiso oficial del CBP de EE. UU. para pintar el muro fronterizo, un reconocimiento que convirtió esa barrera política en un símbolo de inclusión. “El muro no está en México: está un metro dentro de Estados Unidos. Yo quería trabajar de manera legal y libre, con el respaldo correspondiente”, explicó.
Gracias a este proyecto, Enrique ha llevado su mensaje a 17 países, presentando su documental “Un mundo sin muros” en eventos tan relevantes como los Premios Nobel de la Paz en Corea del Sur: “Nunca imaginé que la frontera me llevaría a Dubái, Abu Dhabi o París. Todo empezó pintando un muro en Playas de Tijuana”, contó con orgullo.
Por Jerónimo Ricardo Franco
Impacto social del arte
Pero su labor va más allá del muralismo. Enrique ha creado alrededor de 490 Murales con Causa por toda México. Estas intervenciones públicas abordan temáticas como la trata de personas, el cáncer de mama, el alcoholismo infantil y la recuperación de espacios comunitarios. Solo en Tijuana ha pintado más de 179 murales. “No se trata solo de hacer niños artistas, sino de hacerlos más creativos y ayudarlos a canalizar sus emociones. Cada mural es una memoria colectiva, una historia construida entre muchos”, afirmó.
Actualmente lidera la gira nacional Corazón Migrante, una exposición colectiva de 28 artistas que recorre 10 estados del país. La muestra incluye participación de actores, músicos, artistas plásticos y muchas personas que, sin experiencia previa, desean plasmar un mensaje de migración y esperanza.
Además, continúa desarrollando proyectos locales como la intervención del Puente de las Américas y la Plaza Santa Cecilia en Tijuana, siempre respaldado por asociaciones civiles y dependencias como la Secretaría de Turismo (SECTURE). “La frontera me enseñó que no existen límites cuando trabajas con pasión. Siempre soñé con ser artista y ahora me toca demostrar a los jóvenes que los sueños se construyen con trabajo, creatividad y compromiso”, concluyó Enrique Chiu, cuyo muro sigue derribando barreras.
TIJUANA
PASARELA HACIA EL MUNDO
Por Lorena Arellano Zamora
Tijuana es reconocida a nivel internacional por la calidad de diversos productos y servicios que aquí se generan y ofrecen. Entre ellos destaca la moda, un sector que en los últimos años ha mostrado un crecimiento notable y con gran proyección.
En sintonía con las grandes capitales del mundo, la ciudad cuenta desde hace 21 años con un evento que rinde tributo al talento de quienes forman parte de esta industria: el Tijuana Fashion Week, impulsado y dirigido por René Tamayo, y consolidado ya como la pasarela más importante del noroeste de México. “El Tijuana Fashion Week nació en 2004 como una necesidad de exponer el talento de diseñadores, modelos, maquillistas, peinadores y todos aquellos involucrados en la moda”, comentó su fundador.
Este evento se celebra dos veces al año, y la edición más reciente —la número 41— tuvo lugar el pasado 9 de agosto. De acuerdo con René Tamayo, antes de la creación de esta plataforma la industria de la moda en Baja California estaba en el olvido y su potencial económico no era reconocido. “Plataformas como esta son necesarias para valorar el talento local y colocar a Tijuana en el mapa internacional de la moda”, expresó durante la gala realizada en el Centro Cultural Tijuana (CECUT), que se transformó por una noche en un auténtico escaparate de estilo y creatividad.
Reconocimiento a diseñadores tijuanenses
En esta última edición, la pasarela también rindió homenaje a dos talentos locales: Ivette Alaniz y Jorge Sánchez, diseñadores que han puesto en alto el nombre de la ciudad con una trayectoria destacada. Ambos han presentado sus colecciones en pasarelas de renombre como el Fashion Week de Nueva York, París, Londres y Canadá. “Ivette y Jorge representan una gran satisfacción para la moda local, y por eso decidimos brindarles este reconocimiento”, concluyó Tamayo.
Abriendo espacios a nuevas generaciones de diseñadores
Tijuana Fashion Week se ha distinguido por abrir espacios a las nuevas generaciones de diseñadores y la edición número 41 no fue la excepción al presentarse 10 colecciones de diseñadores locales.
René Tamayo, dijo que se busca generar oportunidades para que el talento de la región logre proyectarse en grandes capitales de la moda.
Entre los diseñadores que presentaron sus creaciones esa tarde llena de moda, estuvieron: Connie Gutiérrez, Juan de Marcia, Vica Palomino, Littles Tijuana, Synthia Flores, Cony Gutiérrez, Carmen Viluz y Mimys Mark, diseñadora de vestidos de novia y a quien su pasión por la moda nupcial la llevó a fundar su propio taller donde crea diseños personalizados que reflejan la esencia de cada novia.
DESDE EL CORAZÓN DE TIJUANA:
EL CLUB DE NIÑOS
Y NIÑAS Y SU MISIÓN POR LA NIÑEZ
VULNERABLE
Por Elsy Pineda
Tijuana es reconocida como una tierra de oportunidades, un punto de encuentro cultural y una peculiaridad transfronteriza que impulsa su economía. Pero, más allá de su espectacularidad turística, también alberga historias con un profundo sentido humano, como la que encabeza el Club de Niños y Niñas de Tijuana, una institución civil que, lejos de los reflectores, ha sido durante 17 años un espacio seguro, digno y transformador para la infancia más vulnerable de nuestra frontera.
En el centro de esta noble misión se encuentra Elena Velasco, una tijuanense enamorada de su ciudad, convencida de que el desarrollo de Tijuana no solo se mide en metros cuadrados construidos o nuevas inversiones, sino en la capacidad de cuidar a su niñez: “Sé lo que la educación hizo en mi vida. Y sé que, cuando hay oportunidades para más personas, tenemos una mejor economía, una mejor comunidad, una mejor ciudad”, expresó.
Un segundo hogar para quienes más lo necesitan
Tijuana, como receptora de familias migrantes, se ha convertido en un punto de partida para quienes llegan dejando atrás redes familiares que, en otros contextos, fungirían como apoyo para el cuidado de los hijos. Aquí, muchas madres y padres trabajadores se enfrentan a un dilema: salir a buscar el sustento o quedarse cuidando a sus hijos. En esa encrucijada, el Club de Niños y Niñas de Tijuana se alza como una respuesta concreta y compasiva.
Este club atiende a niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 16 años, brindándoles no solo un espacio físico seguro, sino un entorno integral de desarrollo a través de cinco pilares fundamentales: desarrollo humano, deporte, cultura, vida saludable y progreso académico.
Las instalaciones del club, más que funcionales, son espacios dignos donde los niños pueden sentirse orgullosos de estar; y en los que reciben clases de arte, taekwondo, computación, desarrollo emocional y programación, gracias a un equipo de psicopedagogas, maestros, entrenadores y voluntarios comprometidos.
Cuando una familia se acerca al club, pasa por un proceso de evaluación. Si no cuenta con recursos, se le apoya con becas gestionadas a través de donadores individuales, empresas y eventos con causa: “Nuestro Consejo trabaja todos los días tocando puertas, organizando actividades y buscando aliados para que más niños tengan acceso a esta oportunidad”, explicó Velasco.
Semillero de esperanza
La historia de Karyme Arriaga, hoy instructora de box en el club, es uno de los casos de éxito más inspiradores. Karyme ingresó al club a los 10 años, cuando enfrentaba problemas de bullying y necesitaba un espacio donde canalizar su energía. El deporte le dio disciplina y enfoque. Tras concluir la licenciatura en Contabilidad y Administración, regresó al club, esta vez como entrenadora, dispuesta a guiar a otros jóvenes con la misma pasión que un día la salvó.
Hoy es boxeadora profesional y, cada día, enseña a las nuevas generaciones que los sueños sí se cumplen: “Si tienes una meta, lucha por ella. No importa si es ser médico, deportista o artista. El deporte me enseñó que las derrotas no deben quedarse en el corazón y las victorias no deben subirse a la cabeza”, compartió.
Otro ejemplo es el de Alejandro Cibrián, egresado del club, quien hoy es ingeniero en mecatrónica y trabaja en Tesla. Su madre, una mujer soltera con cuatro hijos, encontró en el club una red de apoyo para que Alejandro pudiera estudiar, desarrollarse y alcanzar su potencial.
Velasco detalló que, cuando detectan a jóvenes con un potencial como el de Karyme y Alejandro, los impulsan a cursar una carrera universitaria e incluso gestionan becas con el objetivo de que concluyan sus estudios y se conviertan en “casos de éxito”, como ella los llama con orgullo y cariño.
Un club con visión global… y corazón local
El Club de Niños y Niñas de Tijuana forma parte de la red Boys and Girls Clubs of America, con más de 100 años de historia en Estados Unidos. Lo notable es que el de Tijuana fue el primero fuera de ese país, lo que lo convierte en un referente internacional en el modelo de atención integral a la infancia.
Gracias a alianzas con universidades locales como UABC, CETYS, CUT y el Tecnológico de Tijuana, el club también recibe a estudiantes en prácticas profesionales, formando así un ecosistema en el que el desarrollo educativo y comunitario se retroalimenta.
Durante los periodos vacacionales, organizan campamentos de verano con actividades artísticas, deportivas y educativas. Y a lo largo del año, realizan eventos como el Torneo de Golf con Causa, en los que la sociedad civil y el sector empresarial se suman para que más niños puedan ser beneficiarios del programa
Un llamado a Tijuana
“Quiero caminar libre por mi ciudad. Quiero sentirme segura. Pero si no nos comprometemos los que somos de aquí para que Tijuana sea mejor, nadie lo hará por nosotros”, reflexionó la presidenta del club. “Tijuana no necesita más que su propia gente decida poner manos a la obra. Y cada uno puede aportar desde sus capacidades: tiempo, recursos, experiencia o difusión”, agregó.
Porque, más allá de su ubicación fronteriza estratégica, su industria, su cocina de autor o su movimiento artístico efervescente, Tijuana también se engrandece con personas que, como Elena y su equipo, creen en el poder transformador de cuidar a su niñez.
El Club de Niños y Niñas no solo es un lugar seguro: es una promesa cumplida de que el futuro puede construirse desde el presente… y con profundo amor por esta ciudad.
RELACIONES
PÚBLICAS: UN VIAJE DESDE EL CORAZÓN DE TIJUANA
Por Giovana Mayén
Nací y crecí en esta frontera. La familia de mi padre arribó en 1929 a la ciudad, procedente de Santa Rosalía, Baja California; y la familia de mi madre, en 1961, desde la Ciudad de México. Ambas crecieron, se desarrollaron y pusieron su granito de arena en la construcción de esta ciudad.
Desde que tengo memoria, en casa y en mi entorno familiar siempre se ha acostumbrado a hablar bien de lo que ocurre en Tijuana, como si fuera una regla. No es que sea un lugar exento de desafíos —como ocurre en cualquier otro lugar del mundo—, pero quienes vivimos aquí sabemos que abundan historias de emprendimiento, familias que llegan y, con esfuerzo y dedicación, salen adelante, no solo viendo por su beneficio, sino también por el de la comunidad.
Y en ese contexto surge mi perspectiva de las relaciones públicas: creando una sinfonía de oportunidades y sueños.
Las relaciones públicas suelen definirse como un conjunto de actividades que se llevan a cabo para gestionar la imagen pública de una persona, organización o marca. ¿Pero por qué no habrían de estar al servicio de Tijuana? Ciudadanos embajadores, en busca de prosperidad y desarrollo económico en beneficio de quienes habitamos aquí.
Si hablamos de turismo, la importancia de las relaciones públicas radica en su capacidad para proyectar la imagen del destino de manera estratégica. A través de una comunicación efectiva se logra captar la atención de los visitantes y construir una reputación positiva, de confianza, que fomente y justifique tanto su estancia como el gasto en la ciudad.
La importancia de las relaciones públicas en la atracción turística
Antes de crear “Eclipse Comunicación Estratégica” junto a mi amigo y colega, Roberto Karlo López, había algo más grande que nos unía: nuestro amor por Tijuana. Somos tijuanenses, somos fronterizos, y entendemos que, para atraer más turistas, primero debemos sentir, vivir, conocer y creer en este lugar.
Las y los comunicadores tenemos una responsabilidad fundamental: informar y construir puentes entre las historias que merecen ser contadas, aquellas que a menudo pasan desapercibidas pero que contribuyen al bienestar de la comunidad.
Con esa visión, podemos garantizar que los visitantes no solo lleguen, sino que también se lleven consigo un pedazo de esta tierra, que siempre los estará esperando con los brazos abiertos.
Conectar destinos con visitantes, lograr que el turista se lleve una buena experiencia, un nuevo contacto, amigo, negocio o socio.
Un lugar se define por su capacidad de conectar y de hacer sentir.
Las relaciones públicas son responsabilidad social; son un acto que invita a abrir puertas hacia un camino próspero, fortaleciendo un círculo virtuoso de riquezas culturales, gastronómicas y sociales. Y Tijuana ofrece todas esas bondades, porque aquí hay hermandad.
TIJUANA: DONDE INICIA LA RUTA DEL VINO
Por Elsy Pineda
Quien diga que para vivir el vino de Baja California hay que manejar hasta el Valle de Guadalupe, aún no ha descubierto la esencia vinícola que florece en Tijuana. Esta ciudad se ha convertido en un punto de encuentro, un vínculo natural entre los valles y los amantes del vino, donde es posible disfrutar lo mejor de nuestra región sin salir del entorno urbano.
Aquí, en esta esquina del país, el vino no solo se sirve: se respira, se comparte y se honra.
El Valle también se siente en Tijuana
Ana Ley, comunicóloga de profesión y sommelier por vocación, es una de las voces más activas en la escena vinícola de la ciudad. Para ella, el vino no es solo una bebida, es una transformación. “Aunque tú no lo creas, el vino me cambió la vida”, aseguró.
Hace más de una década decidió seguir ese llamado y, desde entonces, ha construido una comunidad de aprendizaje, cata y experiencias sensoriales con Tijuana como protagonista.
Y no es para menos: la ciudad ofrece espacios donde se puede hacer tastings con vinos provenientes directamente de los siete valles vinícolas de Baja California, sin necesidad de recorrer kilómetros. Restaurantes, barras especializadas, catasmaridaje y eventos temáticos permiten a locales y visitantes descubrir la riqueza de la región en una sola copa. “Puedes vivir el Valle de Guadalupe sin salir de Tijuana. Nuestra ciudad es un punto de conexión con los demás municipios, y tenemos este increíble enlace con las vinícolas, además de excelentes lugares para hacer tasting. Puedes disfrutar al 100 % del vino bajacaliforniano desde que llegas a la ciudad”, agregó.
Baja California, capital del vino en México
Con más del 70 % de la producción nacional, Baja California se consolida como la capital del vino en México, y Tijuana juega un papel fundamental en ese posicionamiento. Proyectos como Casa Baloyán, que vinifica directamente en la ciudad, y etiquetas como Totol, que procesan la uva localmente, son claros ejemplos del auge del vino hecho en esta frontera.
Pero el impacto no es solo técnico o económico; también es profundamente cultural. El vino de Baja ha ganado espacio en eventos nacionales e internacionales como el Tianguis Turístico, donde las vinícolas de la región han dejado huella en cientos de paladares. “Me tocó coordinar el brindis en Rosarito durante el Tianguis Turístico. ¡Teníamos vino para aventar para arriba! La gente lo buscaba, lo pedía. Fue una fiesta de sabores y aromas que dejó claro que el vino de la Baja está de moda… y llegó para quedarse”, exclamó Ana.
Una experiencia que va más allá de la copa
Desde la creación de una carta de vinos hasta la capacitación del personal, todo lo que rodea al vino se vive en Tijuana como parte de una experiencia integral. Ana asesora a restaurantes para desarrollar cartas que se adapten a su cocina, su público y su visión. Cada detalle importa. “Una carta de vinos no es solo una lista. Es comunicación. Es vender sin forzar, sugerir sin imponer. Es lograr que el cliente se atreva a probar, a disfrutar… y a regresar”, afirmó.
“Por eso, el vino no solo se bebe, se vive. Ya sea en un restaurante japonés, en un rooftop moderno o en una terraza escondida, el vino local tiene el poder de transformar una comida en un recuerdo imborrable”, señaló.
¿Qué vino elegir?
Para quienes aún no se han adentrado en el mundo del vino, Ana ofrece una recomendación sencilla y accesible: “Si vas comenzando, busca una mezcla de uvas; suelen ser más amigables al paladar. Un Merlot afrutado y suave es ideal. También puedes probar un Tempranillo, muy fácil de disfrutar. Y si prefieres algo más fresco, opta por un rosado o un blanco con buena acidez, que da esa sensación de ligereza y frescura”, sugirió.
Entre sus favoritos personales, recomienda los vinos de la vinícola Finca Tré, un proyecto de tres tijuanenses con gran calidad y alma de amigos. “Tienen propuestas muy interesantes, con vinos equilibrados y bien logrados. Definitivamente vale la pena buscarlos”, añadió.
Tijuana, el punto de partida del vino bajacaliforniano
Tijuana es mucho más que una frontera: es el inicio de una ruta vinícola vibrante, auténtica y en constante evolución. Aquí se degusta, se aprende, se celebra. Y todo, sin salir de la ciudad. Porque donde hay vino, hay conexión.
Y EN ESTA REGIÓN, HAY MUCHO POR BRINDAR.
DIMITRIS
CUATRO
DÉCADAS DE SABOR Y CORAZÓN GRIEGO EN TIJUANA
Por Elsy Pineda
Asimple vista, Dimitris es un restaurante discreto, con una fachada sin pretensiones, ubicado en una zona tradicional de Tijuana. Pero al cruzar su puerta, se despliega una experiencia sensorial y emocional que ha marcado a generaciones. No solo por sus sabores auténticos, sino por la historia de vida que se sirve en cada platillo.
Esta historia inició en el sur de Grecia, en el Peloponeso, tierra de olivos, tradiciones milenarias y cocina de alma. Desde ahí llegó, hace más de cuatro décadas, Dimitris Bresas, un joven griego que vino a México como turista… sin imaginar que aquí encontraría un nuevo hogar, una familia y un destino como embajador de la cocina griega en Tijuana.
“Me gustó mucho México. Su gente es muy parecida a la de Grecia: cálida, amable, cercana”, recuerda con una sonrisa —la misma que ofrece a cada comensal al recibirlo.
En el entonces Distrito Federal, Bresas conoció a quien sería su esposa y con quien formó una familia. Más tarde, en busca de oportunidades y con la necesidad de acceder a productos griegos, eligió Tijuana.
“Aquí, cerca de la frontera, podía conseguir ingredientes en San Diego, y además me pareció una ciudad acogedora, noble”, relató
La cocina como herencia
Su amor por la cocina lo ha acompañado desde la infancia. Creció en un rancho donde todo se hacía en casa: quesos, aceite de oliva, mantequilla, verduras. Ahí aprendió de su madre y su abuela, y más tarde, durante el servicio militar obligatorio, observó con atención a los cocineros encargados de alimentar a los generales. “Me volví muy exigente con la comida”, confesó.
Ese “defecto”, como lo llama con humor, lo llevó a desarrollar una gran cualidad: preparar platillos auténticos, tan bien logrados que lo transportan —y también al comensal— a la cocina familiar que lo vio crecer.
Esa autenticidad ha sido la columna vertebral del restaurante desde que abrió sus puertas. Al principio no fue fácil: la comida griega era poco conocida en la ciudad y no había presupuesto para publicidad. Pero el boca en boca hizo su magia. Los primeros clientes regresaron, trajeron a sus familias, luego a sus hijos… y hoy llegan incluso los nietos. “Esa es mi mayor satisfacción: ver generaciones completas regresar, saludarme con cariño, abrazarme. Se vuelve una tradición familiar”, expresó emocionado.
Más que un restaurante, una experiencia
Lo que distingue a Dimitris no es solo su sabor casero ni la fidelidad a la cocina helénica, sino la calidez de la experiencia. Es el tipo de lugar donde el dueño te recibe como si fueras parte de la familia.
Además, el menú combina recetas tradicionales con algunas adaptaciones pensadas para el paladar local. Así nació la “ensalada Dimitris”, una versión de la clásica ensalada griega, pero con lechuga, ingrediente imprescindible para el gusto mexicano.
Una empresa familiar con corazón griego
Hoy, el restaurante vive una nueva etapa gracias al entusiasmo de sus hijas, Atenea y Frosiny, quienes han abrazado el legado familiar, enriqueciéndolo con sus talentos.
Atenea, formada en repostería en Inglaterra, es la mente creativa detrás de los postres griegos del restaurante y dirige una pequeña pastelería contigua, donde ofrece delicias refinadas con toques personales, así como café de especialidad.
Frosiny, por su parte, está al frente de la administración y ha sido la principal impulsora del festejo por el 40 aniversario, no solo para celebrar la permanencia del restaurante, sino para compartir la riqueza de la cultura griega.
“Somos pocos griegos en Tijuana, así que queremos que la comunidad conozca más sobre nuestra historia y nuestras tradiciones”, explicó.
Cuarenta años de constancia y sabor
Mantener un restaurante por cuatro décadas no es tarea sencilla, pero para Dimitris el secreto está en la calidad constante.
“No puedes servir algo bueno un día y que no sea igual al siguiente. El cliente debe confiar en que va a comer lo mismo, con el mismo sabor, cada vez que regrese.”
Ha sido un camino de esfuerzo, de trabajo sin descanso, sin cerrar ni un solo día, asumiendo solo toda la operación. Pero la recompensa ha sido mayor.
“Gracias a la gente que nos ha apoyado, que ha confiado en nosotros. Muchos no son solo clientes, son amigos”, concluyó.
CONSEJOS PARA CUIDAR TU
PIEL
La piel es el órgano más extenso del cuerpo y, al mismo tiempo, uno de los más expuestos a las agresiones del medio ambiente. Desde la radiación solar hasta la contaminación, pasando por el estrés y la alimentación, cada decisión que tomamos deja una huella en su apariencia y salud. Cuidarla no es un simple capricho estético: es un acto de autocuidado que impacta directamente en nuestro bienestar general.
En entrevista, la dermatóloga Sara Salas señaló que “la piel no sabe cuántos años tienes. Solo sabe cómo la tratas”. A partir de esta premisa, nos compartió sus mejores recomendaciones para mantenerla limpia, hidratada y protegida, sin importar la edad ni el tipo de piel.
1. La base del cuidado: limpieza, hidratación y protección
Olvídate de rutinas complicadas y costosas. La fórmula más efectiva, según la especialista, consta de tres pasos diarios: limpiar el rostro por la mañana y antes de dormir, hidratar (sí, incluso si tienes piel grasa) y aplicar protector solar.
Y TU SALUD
Por Elsy Pineda
“Lo que haces todos los días vale más que cualquier tratamiento mensual. La constancia es lo que transforma”, afirmó.
2. Protector solar: el escudo indispensable
Si hay un producto que no puede faltar, es este. Incluso en días nublados o dentro de casa, la radiación UVA atraviesa ventanas y afecta la piel. A esto se suma la luz azul de celulares y computadoras.
“Proteger no es debilidad, es inteligencia”, recalcó Salas, quien recomendó complementar con sombrero, gafas oscuras o sombrilla para reforzar la barrera contra el envejecimiento prematuro y las manchas.
3. Errores que dañan la piel sin que lo notes
Dormir con maquillaje, no lavar el rostro antes de acostarse, tocarse la cara constantemente o usar productos sin saber si son adecuados son hábitos que pueden pasar factura. Cada uno, advirtió, introduce bacterias o impurezas que provocan acné, irritaciones y pérdida de luminosidad.
4. Lo que comes también se nota
Aunque muchos lo pasan por alto, un brillo saludable comienza desde el plato. La piel necesita agua para mantenerse firme y suave, y se beneficia de alimentos ricos en antioxidantes, como frutos rojos, verduras de hoja verde, aguacate, salmón o nueces. “No puedes pretender tener una piel luminosa si por dentro estás deshidratada, estresada y llena de azúcar procesada”, explicó. “No hay filtro que supere una piel nutrida desde adentro”, agregó.
5. Visita preventiva al dermatólogo
No esperes a que aparezca un problema para pedir una cita. Un chequeo anual puede detectar lunares sospechosos, sensibilidad progresiva o signos tempranos de cáncer de piel. “Es como ponerse el cinturón antes de manejar, no después del choque”, explicó la experta. “Y te voy a decir algo fuerte pero necesario: el cáncer de piel no avisa. Y muchas veces lo dejamos pasar porque ‘solo era una manchita’. Cuida hoy lo que mañana puede costarte años de reparación”, advirtió.
6. Orden y productos esenciales
El orden de aplicación sí importa: primero los productos más ligeros y, al final, los más densos, cerrando siempre con protector solar por la mañana. En cuanto a la lista de compras, se recomienda un limpiador suave, un hidratante acorde a tu tipo de piel y protector solar son esenciales. Todo lo demás es opcional.
La piel no olvida
“Todo lo que haces —o dejas de hacer— se nota con el tiempo. Empieza hoy, aunque sea con lo más básico. Tu ‘yo’ del futuro te lo va a agradecer cada vez que te mires al espejo”, concluyó. “El secreto no está en cuánto gastas, sino en cómo usas lo básico, todos los días”, agregó. Porque no hay mejor filtro que una piel cuidada con amor, constancia y conciencia, puntualizó.
HÁBITOS QUE DESMIENTEN LOS MITOS SOBRE LA SALUD BUCAL
Por Adrián Sarabia
Existen muchos mitos en torno al cuidado de la salud bucal: desde la forma correcta de cepillarse los dientes, hasta los supuestos efectos negativos de ciertos alimentos y bebidas. La realidad es que los buenos hábitos son los responsables de desmentir todo lo que se dice alrededor de este importante aspecto de la salud, de acuerdo con el Dr. Silvano Barajas Padilla, cirujano dentista egresado de la Universidad de Guadalajara, con más de 27 años de experiencia en la práctica privada y especialista en implantes dentales.
En entrevista, aseguró que la prevención — algo tan sencillo como una técnica adecuada de cepillado y el hábito de hacerlo después de cada comida— puede evitar visitas frecuentes al dentista por problemas periodontales que, en muchos casos, se podrían haber evitado. “Para mantener una buena salud bucal, los pilares fundamentales son los buenos hábitos. Me refiero a una correcta higiene, saber, cepillarse adecuadamente y el uso correcto del hilo dental. Lo ideal es cepillarse después de ingerir alimentos o bebidas, procurando que los restos no permanezcan en la boca más de 40 minutos. La técnica correcta consiste en cepillar desde la encía hacia abajo, como si barriéramos el diente. En las superficies de masticación, se recomienda hacer movimientos circulares para que las cerdas lleguen a todas las áreas de las muelas”, explicó.
Pero no solo los errores al cepillarse o el mal uso del hilo dental afectan la salud bucal. Según el Dr. Barajas, también es común caer en trampas publicitarias que promueven productos innecesarios o incluso perjudiciales. “Un error frecuente es dejarse llevar por la mercadotecnia y comprar cepillos eléctricos o enjuagues bucales que no se requieren. A veces, estos productos hacen más daño que bien. Aunque a las marcas no les guste, muchos cepillos eléctricos tienen una velocidad elevada, y si además la persona aplica demasiada presión, puede dañar las encías o los dientes. En cuanto a los enjuagues, no son necesarios a menos que exista una enfermedad periodontal. Es un mito pensar que deben usarse de forma rutinaria. Si ya no hay enfermedad, deben dejar de usarse”, afirmó.
El especialista añadió que el cepillado se encarga de eliminar los restos de alimentos, y que, para controlar las bacterias y el pH de la boca, basta con utilizar una pasta dental adecuada o incluso agua con bicarbonato.
Para el Dr. Barajas, no existen alimentos ni bebidas dañinas por sí mismas. Lo importante es tener buenos hábitos de higiene y una técnica de cepillado correcta. Esto no solo ayuda a prevenir enfermedades, sino que también puede evitar limpiezas frecuentes o tratamientos costosos. La clave está en la disciplina y en acudir al dentista, al menos, una vez cada seis meses para una revisión completa.
Lo único que se necesita para que un diente se mantenga sano es un buen detergente y una correcta técnica de cepillado.
Por Jerónimo Ricardo Franco
HRESCATANDO LA MEMORIA DE LA INDUSTRIA TAPICERA DE TIJUANA
ubo un tiempo en Tijuana en que los talleres de tapicería nunca dormían. A lo largo de la Calle Tercera, justo en el corazón del centro de la ciudad —e incluso en sus inicios, sobre la Avenida Revolución—, las agujas de las máquinas de coser sonaban a toda hora y el olor a vinil recién cortado se mezclaba con el bullicio de turistas y autos clásicos esperando ser transformados. Hoy, esas costuras son parte de una historia poco contada, una que tejió silenciosamente parte del desarrollo económico y cultural de la ciudad. “Hubo un momento en que trabajábamos las 24 horas del día, los siete días de la semana. Era como una fábrica de autos: cada quien hacía una parte —alfombras, asientos, puertas— y de ahí salían hasta cuatro
carros completos al día”, evocó con nostalgia Don Miguel Valdéz Alvarado, maestro tapicero y propietario de Tapicería Maya.
Don Miguel, ahora de 80 años, comenzó como ayudante de sus hermanos en uno de los tantos talleres que florecieron en Tijuana durante las décadas de 1960 a 1980. Los clientes venían desde Los Ángeles, San Diego, Arizona y hasta de Canadá, atraídos por la calidad artesanal, los precios competitivos y la hospitalidad. “La mayoría de nuestros clientes eran estadounidenses. Muchos se quedaban en hoteles, comían en restaurantes locales... había una derrama económica real. Llegaban en la mañana y regresaban al día siguiente con sus carros transformados”, compartió.
Recordó que los diseños más populares en ese entonces eran los “diamantes”: costuras con formas geométricas que requerían rellenar cada figura, una por una, con esponja y terciopelo velvet, lo que daba un toque lujoso a los interiores. “Era un trabajo 100 % artesanal. Ahora hay materiales que facilitan el proceso, pero antes había que coser y rellenar todo a mano. Era una obra de arte”, explicó con orgullo.
En la actualidad, es poco común encontrar a un maestro tapicero. Don Miguel es uno de los pocos que quedan en la ciudad, quien junto con su hijo, ha tratado de mantener vivo un oficio que ha desaparecido gradualmente con los años, pues las nuevas generaciones ya no muestran interés en aprenderlo
Una calle que habló en vinil
La Calle Tercera no era cualquier calle. Antes de las grandes vialidades modernas y del desvío de tránsito hacia otros puntos de la ciudad, esta vía era la puerta de entrada a Tijuana. “Los autos cruzaban por el antiguo Puente México y pasaban justo frente a los talleres. La Revolución y la Tercera estaban llenas de tapicerías”, rememoró Miguel Adán Valdéz Flores, arquitecto e hijo de Don Miguel, ahora encargado del taller familiar. “Había más de 20 talleres en la zona. Era un centro de movimiento, de encuentro. Muchos negocios florecieron a su alrededor: hoteles, bares, clínicas dentales... todo se fue activando gracias a esa industria”, agregó.
También existieron establecimientos que se volvieron referentes del gremio, como Almacenes Camarena, donde los tapiceros aún acuden a surtirse de telas, viniles y materiales que después se convierten en interiores espectaculares. A través de los años, este sitio se ha convertido en punto de encuentro, fortaleciendo la comunidad de artesanos y creando una red sólida que contribuye a la economía local con trabajo honesto y bien hecho.
Hoy, esa industria sigue viva —aunque con otro ritmo— en el paisaje urbano de Tijuana. Si bien la mano de obra especializada escasea, y la demanda ha disminuido, muchos han construido una base sólida con un modelo más personalizado, incorporando también trabajos de carrocería y pintura, y aferrándose con orgullo a su legado. “Nuestro estándar lo marca California. Nos siguen buscando por la calidad, por el trabajo artesanal. Muchos de nuestros autos han ido a exhibiciones, han ganado premios en San Diego y en Los Ángeles. Incluso hicimos el interior de una maqueta de avión privado que fue presentada en ferias aeroespaciales… hasta el presidente Peña Nieto la visitó”, relató Miguel Adán con orgullo
La industria tapicera continua siendo un referente
Sin embargo, señaló que hoy en día es difícil encontrar jóvenes que quieran aprender este oficio. Aun así, su familia intenta transmitirlo, porque —dice— “esto también es cultura, historia viva de Tijuana”.
Don Miguel compartió con nostalgia una anécdota que lleva en el corazón: durante unas vacaciones en Las Vegas, mientras paseaba con su esposa, reconoció el tapizado impecable de varios autos clásicos en una subasta. Era su trabajo.
Mientras él siga sentado al frente de su taller, guiando a sus colaboradores con las manos expertas que nunca se rindieron ante el paso del tiempo, su historia —y la de toda una generación de artesanos— seguirá viva. Porque en cada puntada se guarda la memoria de una Tijuana trabajadora, que supo bordar su desarrollo con esfuerzo y corazón.
Cabe destacar que, aunque la industria tapicera ya no es la misma que en su era dorada, ha logrado transformarse y expandirse. Actualmente, más de 300 tapicerías operan en distintos puntos de la ciudad, algunas ofreciendo trabajos especializados en la restauración de autos clásicos, con una calidad de excelencia que sigue atrayendo a los turistas.
Por Jerónimo Franco
ELA CONSTRUCCIÓN COMO PILAR ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO EN TIJUANA
n Tijuana, la industria de la construcción no solo ha transformado el entorno físico de la región, sino que ha sido clave en el impulso económico, la generación de empleos y la articulación de múltiples cadenas productivas que han fomentado el desarrollo de infraestructura, la captación de mayores oportunidades y una visión estratégica del futuro.
Desde los años 70, la ciudad ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por su posición fronteriza con California y el dinamismo del sector manufacturero. Esta cercanía no solo ha permitido atraer inversión, sino que ha acelerado la urbanización y la demanda de vivienda, parques industriales, vialidades y servicios, lo que ha convertido a la construcción en uno de los motores históricos del desarrollo regional. “La construcción no solo edifica espacios, también construye oportunidades para miles de familias en Baja California”, subrayó Elmer Peña, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Tijuana.
Agregó que proyectos clave, como la ampliación del Parque Industrial de Otay —con una inversión de 160 millones de pesos—, buscan mejorar la conectividad vial en una zona crucial para el comercio internacional. A la par, la ciudad proyecta la edificación de 50 mil viviendas sociales, en su mayoría verticales, a través de alianzas con el Infonavit. Se trata de una medida urgente frente al agotamiento del suelo urbano y el reto de una densificación ordenada.
A este esfuerzo, comentó, se suma una inversión pública de más de 500 millones de pesos en infraestructura urbana, enfocada en estaciones de transferencia, vialidades y espacios recreativos, con el propósito de elevar la calidad de vida en los entornos urbanos y reducir brechas de desigualdad mediante obras con enfoque social.
En términos laborales esta industria ha demostrado ser uno de los pilares del bienestar económico, dado que en 2021 generó más de 44 mil empleos registrados ante el IMSS. No obstante, en 2025 se reportó una caída del 25 al 30 % en las cifras de ocupación formal, atribuida a la pausa de ciertos proyectos y a la escasa inversión pública. “En este contexto, la profesionalización se vuelve esencial. A
través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), la CMIC ha apostado por reforzar las competencias técnicas del talento local, incorporando nuevas herramientas tecnológicas al proceso formativo. Una de las más recientes innovaciones es la implementación de un simulador de maquinaria pesada, el cual replica de manera segura y realista el manejo de equipos como retroexcavadoras, dumpers, excavadoras y motoniveladoras”, señaló Peña.
Informó que este simulador permite entrenar a los operarios en un entorno controlado, reduciendo riesgos y mejorando los tiempos de aprendizaje, ya que cada módulo ofrece escenarios interactivos con enfoque en operación eficiente y seguridad industrial. Además, con esta herramienta se impulsa la certificación formal de los operadores de maquinaria pesada.
“Con este tipo de tecnología, ICIC Tijuana se posiciona como referente en formación técnica especializada, brindando una ventaja competitiva a nuestra fuerza laboral. Se comenzó con los módulos de retroexcavadora y dumper, que integran subrutinas como control básico, carga de camiones, excavación de zanjas y conducción en pendiente”, destacó.
En la próxima década, Tijuana tiene todo para consolidarse como un hub logístico e industrial de escala internacional. Con más de 5 millones de pies cuadrados disponibles para construcción, la ciudad está preparada para atraer inversión extranjera directa, expandir su oferta de vivienda vertical y renovar su infraestructura urbana con una visión sustentable.
El gran desafío será mantener la resiliencia ante los vaivenes económicos y políticos, así como garantizar que las empresas locales tengan acceso equitativo a las oportunidades de gran escala. Si se logra consolidar una industria constructiva innovadora, inclusiva y bien articulada con el resto de la economía, Tijuana no solo crecerá: se transformará en un modelo de desarrollo urbano y regional para el resto del país.
Con este tipo de tecnología, ICIC Tijuana se posiciona como referente en formación técnica especializada, brindando una ventaja competitiva a nuestra fuerza laboral
MT NOROESTE TIJUANA
DIGNIFICANDO LA LABOR DEL TRANSPORTISTA, MÁS ALLÁ DEL VOLANTE
Por Lorena Arellano Zamora
Este verano fue la temporada perfecta para que Tijuana albergara festivales de todo tipo, y el sector del autotransporte no se quedó atrás: también tuvo el suyo.
Como parte de esta celebración se llevó a cabo el MT Noroeste Tijuana 2025, una competencia de maniobras para operadores de autotransporte, donde los participantes demostraron su destreza al volante, dominando sus unidades con precisión y control.
Israel Delgado Vallejo, vicepresidente de la región Noroeste de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), explicó que este evento se ha realizado en Tijuana durante los últimos cuatro años, con tres objetivos fundamentales: dignificar y reconocer la labor de los conductores de tractocamiones de carga, promover la seguridad en el oficio, a través de la competencia de maniobras y visibilizar el impacto de esta industria en la cadena alimentaria y productiva del país.
Delgado Vallejo comentó que el MT Noroeste, además de realizarse en Tijuana, también se lleva a cabo en Nuevo Laredo y Monterrey, consolidándose como un evento emblemático que fortalece el sentido de unidad entre empleadores y colaboradores del sector.
El MT Noroeste Tijuana 2025 tuvo lugar los días 28 y 29 de junio en las instalaciones del Estadio Caliente, y rompió récord de asistencia: 8,500 personas, superando con creces los 3,200 asistentes de su primera edición en 2022. “El acompañamiento de las autoridades municipales, como la presencia del alcalde Ismael Burgueño, manda un mensaje claro: es necesario trabajar en coordinación para lograr mejores condiciones para quienes se dedican a este oficio”, expresó Delgado Vallejo.
Durante el evento, los conductores pusieron a prueba su pericia en dos categorías: Sleeper Cab y Cab Over. Se premió a los tres primeros lugares de cada categoría con 50 mil, 30 mil y 20 mil pesos, respectivamente.
Uno de los momentos más emotivos del evento fue el reconocimiento a conductores con más de 40 y 50 años de trayectoria, un homenaje merecido para quienes han dedicado su vida a esta industria esencial. “Sin transporte no habría abastecimiento de productos en los hogares. Es una industria que nunca se detiene, un recurso valioso en la cadena de suministro, y que muchas veces no es reconocido”, afirmó el vicepresidente de CANACAR.
Así, el MT Noroeste Tijuana 2025 cumplió con su promesa de ser un evento lleno de emoción, habilidad y competitividad, no solo para los apasionados del autotransporte, sino también para toda la familia.
AMAZONAS TIJUANENSES:
TALENTO Y PASIÓN QUE CRUZARÁ FRONTERAS
Por Elsy Pineda
En la Zona Norte de Tijuana, entre redes y balones dentro de la Unidad Deportiva Benito Juárez, un grupo de niñas forja algo más que jugadas perfectas: construyen identidad, disciplina y sueños. Ellas son el Club de Vóleibol Amazonas, un equipo que ha logrado trascender más allá de la cancha para convertirse en embajadoras de nuestra ciudad, en un torneo internacional en Colombia.
La historia de este equipo es un reflejo de lo que significa ser tijuanense: esfuerzo, perseverancia y profundo orgullo por su tierra. Al frente está Gustavo Ríos Villanueva, presidente y entrenador del club, quien
ha hecho del deporte una plataforma para formar ciudadanas ejemplares. “Uno como entrenador no busca otra cosa más que formar niñas. Me enorgullece verlas crecer, divertirse, disciplinarse. Esto no es solo un deporte; es una oportunidad de vida”, afirmó Ríos, quien destacó que también toman en cuenta el promedio escolar para que las niñas puedan ingresar al club.
Y es que Amazonas no es un simple equipo. Es una comunidad, una familia. Cada entrenamiento se convierte en un espacio seguro donde las niñas aprenden no solo a rematar, sino a levantarse, a respetarse y a creer en sí mismas, siempre tomadas de la mano.
“Me siento muy orgullosa de poder representar mi casa, mi hogar, Tijuana. Esto me reta a ser mejor, no solo como jugadora, sino como persona”, aseguró Marla Dayel Coello Chio, de 15 años.
El compañerismo entre ellas es palpable, casi tangible. Marla describió a sus compañeras como hermanas. Todas entrenan con intensidad, pero también con alegría. No es raro verlas reír entre repeticiones o abrazarse al final de una rutina. Lo que se vive en el Club Amazonas va mucho más allá de lo deportivo: es una escuela de vida.
Más que vóleibol: una causa compartida
El camino a Colombia no ha sido sencillo. Las niñas y sus familias han organizado boteos, colectas y otras actividades para reunir los fondos necesarios. Pero en cada esfuerzo hay convicción y compromiso. “Mientras mi hija esté en el deporte, va a tener todo mi apoyo. Yo no tuve estas oportunidades de niño, y quiero que ella las tenga. El deporte no es solo un pasatiempo, abre puertas, cambia destinos”, señaló por su parte, Gerardo Gabriel Sánchez, padre de Dasha, quien juega como líbero.
¿Cómo
mejores embajadoras de Tijuana. “No hay mejor forma de representar a la ciudad que con un comportamiento sano, amistoso, respetuoso y amoroso. Así son nuestras niñas, y así queremos que el mundo vea a Tijuana”, expresó Ríos Villanueva.
Un llamado de corazón a los tijuanenses
ayudar?
Las Amazonas representarán a la ciudad en la Colombia Volleyball Cup 2025, que se llevará a cabo del 7 al 13 de octubre en la ciudad de Medellín. El viaje y la estancia de las jugadoras representan un costo aproximado de 2,500 dólares por integrante, y aún se requiere reunir dicha cantidad.
Este espíritu ha contagiado a toda la comunidad que integra el equipo. Padres que se convierten en asistentes de coach en casa. Madres que organizan los horarios familiares para adaptarse a los entrenamientos. Hijas que lo dan todo tanto en la escuela como en la cancha. Todos en simbiosis por un sueño común.
Amazonas es un equipo, sí. Pero también es símbolo de lo que puede lograr la juventud con el respaldo de su comunidad. Cada niña lleva consigo no solo su camiseta, sino la esperanza de quienes creen en un futuro más sano, más justo, más lleno de oportunidades.
Quienes deseen sumar su apoyo pueden consultar la página oficial de Facebook del club: Gustavo Amazonas, donde se encuentran los datos de contacto y las cuentas bancarias habilitadas para donativos.
Por ello, el llamado es claro: Tijuana, respalda a tus niñas. Empresarios, instituciones, ciudadanos: apoyar al Club Amazonas es apoyar a Tijuana misma. Es invertir en una generación que no teme entrenar duro, que pone el corazón en la cancha y que lleva en alto el nombre de su ciudad.
El viaje a Colombia no es un simple torneo. Es una experiencia transformadora. Para muchas de las niñas, será su primera vez fuera del país. Conocerán a deportistas de 13 países, aprenderán otras culturas y compartirán la suya. Serán, sin duda, las
Porque ser tijuanense es mucho más que nacer aquí. Es sentirse parte de algo más grande. Y estas niñas lo demuestran con cada saque, cada remate y cada sonrisa.
TIJUANA SE VISTIÓ DE DIVERSIDAD, LIBERTAD Y AMOR EN LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTI+
Por Lorena Arellano Zamora
Los colores del arcoíris, plasmados en banderas de todos los tamaños, carros alegóricos y vistosos atuendos portados por personas de la comunidad LGBTI+, inundaban las calles de la Zona Centro. Era 28 de junio y Tijuana se preparaba para vivir una edición más de este emblemático evento, que este año celebró su 30º aniversario en la ciudad.
El ambiente festivo se sentía desde temprano, varias horas antes de que diera inicio la Marcha del Orgullo LGBTI+ en pleno corazón de la ciudad.
Ahí estaban también familias completas: madres y padres mostrando su apoyo a sus hijos o nietos de la comunidad, algunos portando pancartas con mensajes que pedían igualdad y respeto.
Durante la marcha hubo bailes, cantos, comida, y todo ese ambiente festivo se mezcló con la firme convicción de alzar la voz por los derechos de la comunidad LGBTQ+.
“La marcha es de la ciudad”
En la organización y realización de la marcha estuvo involucrado Lorenzo Herrera, ampliamente conocido por su activismo en favor de los derechos humanos de la comunidad LGBTI+, así como por su labor en la prevención del VIH. Actualmente, dirige el Centro Comunitario LGBTI, ubicado en la Delegación Zona Centro.
Al hacer un recuento de lo que fue la edición de este año, Herrera señaló que lograron reunir a más de 15 mil personas, lo que además generó una importante derrama económica en el corazón de la ciudad.
El activista destacó que se contó con el respaldo del gobierno municipal a un nivel que no se había visto antes. El presidente municipal, Ismael Burgueño, se involucró activamente en la organización, incluso asistiendo al acto de coronación.
Gracias al apoyo del XXV Ayuntamiento de Tijuana, añadió, se logró contar con la presentación de la cantante Regina
Orozco, quien fue coronada como reina del evento. Además, se montó un escenario de primer nivel, algo que no se ha visto en otras ciudades donde también se realiza esta marcha.
Comentó que hubo una notable participación de empresas y de la comunidad en general, que cada vez más ha hecho suya esta celebración.
“La marcha no genera ingresos para mí ni para el centro comunitario, pero genera unión, y eso es lo más importante: participar para ser visibles, para que no se atropellen los derechos, para exigir reconocimiento”, expresó Lorenzo Herrera, quien adelantó que se tienen planes para que el próximo año el evento se extienda a dos días.
La marcha no genera ingresos para mí ni para el centro comunitario, pero genera unión, y eso es lo más importante
SEPTIEMBRE
¡A vivir! Odín Dupeyron
Fecha: 1 de septiembre de 2025
Lugar: CECUT
Horario: 8:00 pm a 10:00 pm
Tipo de evento: Obra de teatro
Julión Álvarez
Fecha: 5 de septiembre de 2025
Lugar: Palenque Tijuana
Horario: 8:00 pm
Tipo de evento: Concierto
The Crash
Fecha: 5 de septiembre de 2025
Lugar: Auditorio Municipal
Fausto Gutierrez M
Horario: 8:30 pm
Tipo de evento: Lucha libre
Festival de la Mexicanidad en Tijuana 2025: Tradición, cultura y sabores