TIJUANA MAGAZINE NO 3

Page 1


TIJUANA: CIUDAD DE HÉROES

LA IMPORTANCIA DE LOS CLÚSTERES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE TIJUANA

ENTRE SAZÓN Y VISIÓN: CARLOS VILLEGAS, PIONERO DEL PALADAR FRONTERIZO

INNOVACIÓN CARDIOLÓGICA: LA REVOLUCIÓN INTERVENCIONISTA

QUE LATE EN TIJUANA

LA ARTESANÍA YUMANA EN BAJA CALIFORNIA

Revista Bimestral VOLUMEN 3|JULIO 2025

CRÉDITOS

COMITÉ EDITORIAL:

Mtra. Mariana Rodríguez Ruíz

Mtra. Martha Domínguez Uscanga

Mtra. Melissa Pacheco Silveyra

Ana Alicia Meneses Martínez

Lic. Gabriel Camarena Salinas

FUENTE EDITORIAL:

Lic. Bibiana Ayled Cabrera Wong

DISEÑO EDITORIAL Y EDICIÓN: David Carrizales Hernández

REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO:

Myrna Sánchez

FOTOGRAFÍA: Cristian Cruz

Revista Bimestral Volumen 3

© Derechos Reservados Comité de Turismo y Convenciones del Municipio de Tijuana, Estado de Baja California.

CONTENIDO

Tijuana: Ciudad de Héroes

...............................................................pág. 8

La importancia de los Clústeres en el desarrollo económico de la ciudad de Tijuana

...............................................................pág. 11

Innovación Cardiológica: La revolución intervencionista que late en Tijuana

...............................................................pág. 16

Café Sospeso: Un legado que evoluciona, de la tradición a la innovación

...............................................................pág. 22

Tips Reglamento de Tránsito

...............................................................pág. 24

Expo Artesanal: Una celebración de las raíces mexicanas a través del arte popular.

...............................................................pág. 28

El sabor del mañana: El futuro de la gastronomía en tijuana ...............................................................pág. 30

Entre la experiencia y el confort: el encanto del hotel boutique ...............................................................pág. 32

Rodadas fronterizas: Donde el pedal impulsa lo local ...............................................................pág. 34

Próximos Eventos

...............................................................pág. 36

Conoce la Ruta Ecoturística de Cueros de Venados

38

La Artesanía yumana en baja california

Latidos de esperanza: La labor del patronato HGT pág.

4 pág.

Carlos Villegas, pionero del paladar fronterizo.

14 pág.

20

Ópera en la calle: celebración, arte y cultura en su 22ª edición

26 pág.

Les damos la más cordial bienvenida a nuestros lectores a esta tercera edición de Tijuana Magazine. El pasado mes de abril, se llevó a cabo en nuestra ciudad el evento del Tianguis Turístico, el cual fue de gran relevancia para nuestra región, ya que, al sobrepasar las expectativas en cuanto a los resultados obtenidos, Tijuana demostró que tiene la capacidad para desarrollar este tipo de eventos. Contamos con la infraestructura hotelera adecuada, una diversidad de atractivos turísticos, y no podemos dejar de lado la experiencia acumulada en la organización de este tipo de encuentros. Este evento congregó a un número importante de compradores y vendedores provenientes de diversos lugares de la República Mexicana, así como del extranjero. Esto solidifica a nuestra ciudad como un destino turístico de primer orden, evidenciando el creciente interés en nuestra rica oferta cultural y turística.

Igualmente, en otro contexto, Tijuana presenta otras alternativas de entretenimiento, como lo son “Ópera en la Calle” y “FestiArte”, eventos que han sabido captar la atención de un público entusiasta que valora y disfruta de las experiencias artísticas y culturales de alta calidad. Cabe mencionar que ambos eventos cuentan con una trayectoria de más de una década y han mantenido el interés de sus seguidores, pues cada edición presenta nuevas propuestas artísticas y culturales. Sin lugar a dudas, los próximos eventos a efectuarse dejarán a los espectadores contentos y satisfechos. Este tipo de actividades contribuye a fortalecer la identidad de Tijuana como un punto neurálgico de la cultura contemporánea.

ESTIMADOS Y APRECIADOS LECTORES:

En esta edición, también encontrarán un artículo dedicado al arte y la cultura de los Yumanos, un grupo indígena que ha dejado una huella imborrable en la historia y tradiciones de nuestra región. Es fundamental resaltar la importancia de sus costumbres y su legado, que enriquecen aún más el mosaico cultural de Tijuana y nos invitan a reflexionar sobre nuestras raíces.

Asimismo, es imposible pasar por alto la razón por la cual afirmamos que Tijuana está de moda. La ciudad ha experimentado un resurgimiento en su oferta cultural, gastronómica y turística, atrayendo tanto a visitantes como a nuevos residentes que buscan ser parte de esta emocionante transformación. En esta edición de Tijuana Magazine, nos embarcaremos en un fascinante recorrido a través de estos eventos y otros que continúan posicionando a nuestra ciudad en el vibrante mapa cultural y turístico. ¡Los invitamos a acompañarnos en esta exploración de las maravillas y talentos que Tijuana tiene para ofrecer!

Con aprecio y entusiasmo, Dr. Karim Chalita Rodríguez

MANOS QUE NARRAN HISTORIA: LA ARTESANÍA YUMANA EN BAJA CALIFORNIA

En el corazón de Baja California, las manos de los artesanos yumanos continúan dando forma a la memoria viva de su pueblo. Con cada pieza creada, la comunidad yumana reafirma su identidad, resistiendo el paso del tiempo y los desafíos de la modernidad para preservar las costumbres heredadas de sus ancestros.

María Eloísa González Castro, artesana indígena Paipái originaria de la comunidad de Santa Catarina, en el municipio de Ensenada, es una de esas guardianas de la tradición. Con orgullo, comparte cómo, a través del arte de la cestería, la alfarería y la elaboración de productos naturales, su comunidad continúa tejiendo el legado de uno de los grupos étnicos más representativos del estado: “Cada artesanía que hacemos es parte de nuestra cultura. Aprendimos de nuestras abuelas y abuelos, y ahora queremos que nuestras hijas e hijos sigan con este camino”, expresó.

Arte que nace de la tierra

Las manos yumanas trabajan los materiales que la naturaleza les brinda: barro, pino, palma y semillas, transformándolos en objetos que van más allá de lo decorativo; son portadores de historia, símbolos de identidad y herramientas de enseñanza.

Entre sus productos destacan la cestería tejida con palma y pino, la joyería hecha con semillas silvestres y objetos de uso cotidiano que revelan el conocimiento ancestral de la comunidad. Además, elaboran shampoo de romero, pomadas y tés con planta “gobernadora”, y café de bellota, prácticas que combinan el saber tradicional con las necesidades contemporáneas: “Seguimos usando los consejos de nuestros antepasados. Para cortar una planta silvestre, primero se le pide permiso. Nos sentimos orgullosos de seguir haciendo lo que aprendimos desde niños”, narró

María Eloísa, quien también promueve la preservación de la lengua Paipái y colabora en su enseñanza dentro de las escuelas.

Retos actuales, resistencia permanente

Sin embargo, no todo es fácil para quienes mantienen viva esta tradición. Uno de los principales desafíos que enfrentan hoy en día es la restricción del acceso a los territorios donde recolectaban sus materiales, muchos de los cuales han sido privatizados: “Ya no nos permiten entrar a ciertos lugares. Eso complica mucho nuestro trabajo, pero no nos rendimos”, señaló.

Pese a las adversidades, la comunidad yumana continúa creando y proyectando su arte hacia el futuro. Actualmente, trabajan en un proyecto que les permitirá mostrar su cultura a un público más amplio: la apertura de su propio museo.

“Somos un grupo de Paipái llamado ‘Estrella Brillante’, y estamos luchando para abrir un museo. Esperamos inaugurarlo en agosto o septiembre”, expresó con entusiasmo.

Apoyemos lo nuestro

Mientras ese sueño se concreta, María Eloísa hace un llamado a turistas y a los bajacalifornianos: “Los invitamos a conocer y apoyar nuestro trabajo artesanal. Cada pieza que compran es una forma de ayudarnos a seguir con nuestra cultura viva”.

Apoyar a los artesanos indígenas no solo significa adquirir una pieza artesanal, sino contribuir activamente a la preservación de una herencia cultural milenaria que todavía respira, habla y crea en lo alto de las sierras de Baja California.

TIJUANA: CIUDAD DE HÉROES

Dicen que no se puede amar lo que no se conoce, por eso hoy quiero compartir una historia que, como tijuanenses, nos pertenece. Un capítulo que nos da identidad y que, si leemos con atención, puede enseñarnos sobre quiénes somos y de qué estamos hechos en esta ciudad fronteriza.

Un 8 de mayo de 1911, mientras en el centro del país se vive uno de los movimientos sociales más importantes de nuestra historia, la Revolución Mexicana, el norte permanece desatendido, convirtiendo a Baja California en un blanco vulnerable.

En este contexto surgen dos figuras clave: los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, quienes, exiliados en Los Ángeles, organizan una expedición armada para tomar el control de Baja California. Su objetivo era claro: establecer una supuesta “República de Baja California”.

En aquel entonces, Tijuana era una comunidad con menos de 800 habitantes; 300 de ellos eran invasores filibusteros, en su mayoría estadounidenses, bien armados y organizados, que llegaban con la intención de ocupar la ciudad. Ante esta amenaza, cabría pensar que la resistencia era inútil. ¿Qué podía hacer un pequeño grupo de ciudadanos y soldados mal armados frente a un enemigo tres veces más numeroso y mejor equipado?

Y aquí comienza lo extraordinario…

El subprefecto José María Larroque, acompañado por algunos policías, y el subteniente Miguel Guerrero, un joven de apenas 20 años al mando de 25 soldados, enfrentaron la situación; no estaban solos. Un grupo de ciudadanos valientes se unió a la defensa; cerca de 77 decidieron resistir.

A pesar de las probabilidades en contra, quedarse de brazos cruzados no era opción.

El 9 de mayo fue el día más sangriento. Los defensores, sin municiones, alimentos ni esperanza de refuerzos, se vieron obligados a retirarse hacia Ensenada en busca de apoyo. Ese día, algunos de estos héroes cayeron en combate: José María Larroque, Juan Osuna, Clemente Angulo, Pastor Ramos, Miguel Mendoza, Francisco Cuevas, Alfonso Padilla y un voluntario anónimo, cuyo nombre tal vez se perdió en los registros, pero no en la memoria colectiva de esta ciudad.

Hoy, sus restos descansan en el mausoleo ubicado sobre el bulevar Agua Caliente, construido en 1952 como símbolo de respeto y homenaje eterno.

Durante 46 días, los invasores ocuparon la ciudad. Saquearon, destruyeron y vandalizaron. La bandera enemiga ondeó

brevemente sobre Tijuana, pero no pudo apagar el espíritu de su gente.

Finalmente, el 22 de junio de 1911, el coronel Celso Vega llegó con tropas del ejército federal, voluntarios de Tijuana, Ensenada, San Diego y Los Ángeles, así como soldados del Octavo Batallón de Sinaloa. Fue en las Lomas de Agua Caliente donde se libró el combate final… Tijuana fue recuperada.

En 2011, cien años después de aquella gesta, Tijuana fue declarada oficialmente “ciudad heroica”. No por un título simbólico, sino por el valor demostrado por sus hijas e hijos en el momento más crítico de su historia.

Recordamos esa defensa no solo como una batalla, sino como un emblema de lo que significa amar tu tierra, porque enfrentar lo imposible, con la frente en alto, es parte del espíritu tijuanense.

La frontera más transitada del mundo alguna vez fue defendida con honor. Y es por eso que, con orgullo, vivimos en una ciudad de héroes.

LA IMPORTANCIA DE LOS CLÚSTERES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE TIJUANA

Dr. Karim Chalita Rodríguez

Presidente del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana, Baja California. Presidente Fundador del Clúster de Servicios de Salud de Baja California A.C. (Baja Health Cluster)

Ainicios del año 2000, la ciudad de Tijuana, a través del Consejo de Desarrollo de Tijuana (CDT), motivada por la tendencia mundial de buscar modelos de desarrollo económico, se dio a la tarea de crear lo que conocemos como clústeres. Esto dio origen a varios sectores económicos que se organizaron para la creación de este tipo de modelo. A lo largo de los años, varios sectores económicos han intentado adoptar este modelo de desarrollo, muchos lo han intentado, pero pocos lo han logrado. Actualmente, Tijuana ha desarrollado un potencial económico donde los clústeres forman parte de este importante proceso, dando lugar a una economía creciente. Tanto empresas, instituciones como organizaciones que comparten un interés común son vitales para fomentar la competitividad y la innovación en nuestra región, actuando como verdaderos motores de crecimiento y dinamismo en el entorno local.

CARACTERÍSTICAS DE UN CLÚSTER SEGÚN MICHAEL PORTER

El destacado especialista en competitividad, Michael Porter, define los clústeres como conjuntos de empresas y organizaciones que se concentran en una ubicación geográfica específica, estableciendo relaciones interdependientes y sinérgicas. Según Porter, un clúster debe poseer varias características fundamentales que lo distinguen:

 1. Interconexión: Las empresas que forman parte de un clúster deben estar vinculadas entre sí a través de relaciones comerciales, de suministro y de colaboración, creando un ecosistema dinámico que propicie el intercambio de ideas y recursos.

 2. Competencia y cooperación: Los clústeres fomentan un ambiente en el que las empresas no solo compiten entre sí, sino que también encuentran oportunidades para colaborar en áreas de interés común, generando sinergias que a menudo impulsan la innovación.

 3. Innovación: Un clúster debe actuar como un catalizador de la innovación, facilitando la transferencia de conocimiento y tecnología entre sus miembros, lo que les permite mantener una ventaja competitiva en el mercado.

 4. Acceso a recursos: Las empresas deben contar con acceso a recursos locales vitales, que incluyen talento humano capacitado, financiamiento adecuado y proveedores estratégicos, los cuales son imprescindibles para operar de manera eficiente y efectiva.

¿SON REALMENTE PROMOTORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE UNA CIUDAD?

Indudablemente, los clústeres se han consolidado como promotores del desarrollo económico de las ciudades. Al fomentar la unión de las empresas dedicadas a un mismo sector económico, se unen esfuerzos y recursos para competir en un mercado global. Por otro lado, son generadores de empleo y atracción de inversión, contribuyendo de esta forma al crecimiento económico de la ciudad y, consecuentemente, elevando la calidad de vida de sus habitantes.

CLÚSTER VS. ASOCIACIONES CIVILES

Es fundamental establecer una clara distinción entre clústeres y asociaciones civiles.

El objetivo principal de un clúster es el desarrollo económico de la región. Todas sus acciones están orientadas hacia la atracción de riqueza. Sin embargo, también busca mejorar los procesos de calidad, la consolidación de precios y, sobre todo, trabajar con instituciones educativas para contar con profesionales que se alineen a las necesidades de la región. La participación en materia de política pública es fundamental para el desarrollo de un sector económico dentro de la región, ya que esta establece el marco regulatorio, proporcionando las bases sobre las reglas del juego que deberán cumplir los organismos para funcionar. Cuando una política pública favorece al sector, esto se verá reflejado en una mayor competitividad a nivel global. Sin embargo, una sobrerregulación o políticas públicas que solo son coercitivas, sin incentivos para las empresas, o aquellas que favorecen intereses personales, resultarán en un sector menos competitivo e inhibirán el crecimiento del sector económico.

Por otro lado, las asociaciones, en general, buscan un crecimiento interno, y también buscarán el apoyo de las autoridades, pero desde la perspectiva de la agrupación y no desde un punto de integración con la cadena productiva. Dependiendo del sector, algunas buscarán excelencia académica, otros beneficios arancelarios y otras de índole social, por mencionar algunas. Estas generalmente compiten entre sí y, sobre todo, con los miembros que no pertenecen a su agrupación. A diferencia de los clústeres, que, si bien también experimentan competencia entre sus miembros, unen esfuerzos para buscar un mercado globalizado.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE FORMAR UN CLÚSTER

Ventajas:

» Sinergias: Las empresas pueden aprovechar la colaboración y el intercambio de conocimientos, lo que potencia de manera significativa su capacidad innovadora y competitiva.

» Acceso a talento: La concentración de empresas en un clúster atrae a profesionales altamente calificados que están en busca de nuevas oportunidades laborales, fortaleciendo así el capital humano de la región.

» Innovación: La cercanía física entre las empresas facilita la generación de nuevas ideas, productos y servicios, impulsando la creatividad empresarial y la adaptación a las demandas del mercado.

» Integración de toda la cadena de valor.

Desventajas:

» Riesgo de monopolio: Si un clúster se vuelve demasiado dominante, puede restringir la competencia, afectando negativamente a las pequeñas y medianas empresas que no pueden competir en igualdad de condiciones.

» Dependencia: Las empresas pueden volverse dependientes de las condiciones del clúster, lo que podría limitar su capacidad de adaptación a cambios externos y nuevas tendencias del mercado.

» Desigualdades: No todas las empresas dentro del clúster pueden beneficiarse de manera equitativa, lo que puede generar tensiones y desigualdades en el desarrollo de los diferentes actores involucrados.

¿QUIÉNES FORMAN UN CLÚSTER?

Los actores principales que deben participar en un clúster son:

Empresas: La participación de la iniciativa privada es el pilar fundamental de un clúster. La formación del clúster debe surgir y ser regida por quienes desarrollan y crean la actividad económica. Aquí participan desde pequeñas hasta medianas empresas que se desenvuelven en un sector específico y buscan mayor competitividad y eficiencia.

Instituciones educativas: Universidades y centros de investigación que aportan conocimiento, formación y talento fresco al ecosistema empresarial, contribuyendo al desarrollo de habilidades necesarias en el mercado laboral.

Gobierno: Entidades estatales y locales que facilitan el desarrollo y la regulación del clúster, apoyando iniciativas y promoviendo políticas favorables para el crecimiento económico.

Proveedores y distribuidores: Empresas que ofrecen insumos y servicios necesarios para el funcionamiento eficiente de las empresas del clúster, garantizando la continuidad de las operaciones.

RETOS EN LA FORMACIÓN DE UN CLÚSTER

Los clústeres enfrentan diversos desafíos en su formación y desarrollo, tales como:

Coordinar intereses: Alinear los objetivos y expectativas de las diferentes empresas y entidades participantes puede ser un proceso complicado y delicado.

Financiamiento: Conseguir los recursos necesarios para iniciar y mantener el clúster a menudo representa un reto significativo, ya que se requiere una inversión inicial considerable y un plan financiero sostenible. En países desarrollados, en un inicio, estos recursos provienen del sector público.

Sostenibilidad: Asegurar que el clúster sea viable a largo plazo y capaz de adaptarse a los cambios del entorno económico y social es esencial para su éxito y crecimiento continuo.

ESTRUCTURA DE UN CLÚSTER: ¿EXISTE UNA ESTRUCTURA UNIVERSAL?

No existe una estructura universal para los clústeres, ya que cada uno es único y debe adaptarse a las características del sector y la región en la que se desarrolla. Lo importante no es el nombre que lleven, ya que existen asociaciones que se desarrollan como un clúster y, por otro lado, clústeres que no realizan las actividades ni siguen los objetivos de un promotor del desarrollo económico a través de la cadena de valor. Es crucial que, durante la creación del clúster, sus miembros tengan bien definido qué es un clúster y para qué sirve. La mayoría de las veces, la dificultad radica en buscar el bien del sector y no solo el de una empresa en particular.

CONCLUSIÓN

Tijuana es una ciudad donde la clusterización ha sido un generador de riqueza para la región. Tijuana alberga una diversidad de clústeres importantes, entre los cuales destacan:

1 Clúster de Dispositivos Médicos

2 Clúster de Servicios de Salud de Baja California (Baja Health Cluster).

3 Clúster de Tecnologías de la Información.

4 Clúster Aeroespacial.

5 Clúster Automotriz.

6 Otros clústeres de reciente creación.

Los clústeres representan una herramienta poderosa para el desarrollo económico de Tijuana. Su capacidad para fomentar la colaboración y la innovación entre empresas puede transformar la economía local y posicionar a la ciudad como un líder en diversas industrias. Esta dinámica no solo contribuye al bienestar de su población, sino que también promueve un crecimiento sostenible y resiliente en la región.

Yo llegué a Tijuana con una mano atrás y otra adelante. Vine a buscar lo bueno... y lo encontré. Es una ciudad que me lo dio todo: negocio y familia. Amo a Tijuana

ENTRE SAZÓN Y VISIÓN: CARLOS VILLEGAS, PIONERO DEL PALADAR FRONTERIZO

Aprincipios de la década de 1950, procedente de la Ciudad de México, llegó a Tijuana un joven decidido a forjar su destino: Carlos Villegas. Atraído por la energía de esta vibrante frontera, no hubo nada que lo detuviera, ni siquiera el llamado al sacerdocio, que abandonó para seguir sus sueños. La travesía la llevó a cabo pidiendo aventones, y sus primeros días en esta ciudad los pasó en la calle, con frío y sin dinero. Quizás entonces no imaginaba que, décadas después, dejaría un legado restaurantero invaluable para Tijuana.

Hoy, a sus 97 años, Don Carlos no puede contar su historia sin mencionar su profundo amor por esta ciudad, a la que asegura le debe todo: el éxito de sus negocios, el amor de su esposa y la dicha de ser padre. Por eso, afirmó, su camino en la industria restaurantera está marcado por el esfuerzo, la honestidad y un agradecimiento infinito a esta tierra que lo acogió: “Yo llegué a Tijuana con una mano atrás y otra adelante. Vine a buscar lo bueno... y lo encontré. Es una ciudad que me lo dio todo: negocio y familia. Amo a Tijuana”, expresó con emoción.

UNA TAQUERÍA, UN SUEÑO

Su primer negocio fue una taquería: Taco Popof, inaugurada en 1952, dos años después de instalarse en esta ciudad. Al principio, él hacía todo: cocinaba, atendía y limpiaba. Poco a poco, el lugar se fue consolidando; contrató personal y comenzó a fidelizar a sus clientes. Pronto dirigió su mirada al siguiente proyecto: el San Diego Café.

Don Carlos recordó que, en aquellos años, Tijuana destacaba por sus cabarets y tiendas de curiosidades, pero la oferta gastronómica era limitada. Había algunos lugares de comida corrida a precios accesibles y unos pocos restaurantes de lujo. Él apostó por la calidad, la atención cercana y el servicio a los turistas, con el objetivo claro de hacerlos regresar. Una vez que los negocios alcanzaban estabilidad y buena clientela, los vendía y emprendía uno nuevo.

UNA CIUDAD, 60 RESTAURANTES

Así se convirtió en uno de los primeros grandes restauranteros de Tijuana. Su visión y empuje lo llevaron a fundar más de 60 restaurantes a lo largo de su trayectoria, entre ellos: Los Panchos, El Brasero, Hamburger Plaza, Amor y Los Panchitos, por mencionar algunos.

Incluso fue pieza clave en el éxito de dos de los restaurantes más importantes de Baja California: Villa Ortegas y Hacienda Ortegas, ubicados en Puerto Nuevo.

Uno de los lugares que recuerda con cariño es la cafetería del Boliche California, ubicada sobre el bulevar Agua Caliente, frente

a Calette, donde fue descubierto por la señora Estelita de Nelson, quien, al observar su calidez y atención con los comensales, lo invitó a hacerse cargo del restaurante Nelson, el cual logró reabrir en 1964.

“El Nelson es un ícono de Tijuana. Fue el primer edificio de concreto de ese tamaño sobre la Avenida Revolución, y también el primero en tener elevador. Todos los viajeros de todo el país que venían a Tijuana llegaban al Nelson. No había otro edificio como ese; estaba el Caesar’s, sí, pero era muy distinto. El Nelson, con 100 habitaciones, sobresalía porque era la entrada a la ciudad, en la calle Primera”, resaltó Don Carlos.

UN LEGADO QUE CONTINÚA

El restaurante Nelson es hoy un símbolo de su legado y sigue siendo administrado por su hijo, Francisco Villegas, también impulsor de la gastronomía local y un apasionado de la Avenida Revolución.

Para Don Carlos, la evolución de Tijuana en los últimos 60 años ha sido asombrosa. La ciudad, dijo, se ha transformado en un polo productivo, con una escena culinaria impresionante y empresarios comprometidos con su comunidad: “Los empresarios de Tijuana somos gente agradecida. Esta ciudad nos ha dado mucho, y lo menos que podemos hacer es retribuirle con lo mejor de nosotros mismos”, concluyó con la sabiduría de quien ha visto a Tijuana crecer, desde el asfalto hasta los altos fogones.

LA REVOLUCIÓN INTERVENCIONISTA

QUE LATE EN TIJUANA

En el vibrante escenario del turismo de salud, Tijuana ha emergido como un punto neurálgico en la cardiología de alta especialidad. Con más de 60 cardiólogos, 15 de ellos intervencionistas, y hospitales equipados con tecnología de punta, la ciudad se consolida como un destino clave para pacientes nacionales e internacionales que buscan atención médica avanzada y confiable.

Durante las últimas tres décadas y media, la cardiología ha vivido una transformación profunda. La Sociedad de Cardiología de Baja California (SCBC) ha sido testigo y protagonista de esta evolución desde su fundación. Por ello, en el marco de su 35.º aniversario, a celebrarse en septiembre próximo, realizará un magno congreso en Tijuana, donde especialistas de todo el país debatirán sobre los avances más relevantes en diagnóstico, tratamiento y tecnología cardiovascular.

En entrevista, el Dr. Lorenzo Arce, cardiólogo intervencionista, director del Grupo Cardiovascular de Tijuana y presidente de la SCBC, platicó sobre la cardiología intervencionista, una de las especialidades más vanguardistas y menos invasivas de la cardiología, que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas utilizando procedimientos mínimamente invasivos a través del cateterismo, sin recurrir a la cirugía a corazón abierto, y cómo esta técnica ha revolucionado la atención cardíaca en la región.

“La cardiología intervencionista se divide en dos fases”, explicó el Dr. Arce. “La primera es diagnóstica y permite evaluar con precisión el estado de las arterias; la segunda es terapéutica y consiste en destaparlas si están obstruidas”.

El procedimiento se realiza a través de un catéter: un

tubo delgado y flexible que se introduce por la ingle o la muñeca hasta llegar al corazón. Una vez ahí, se “pintan” las arterias coronarias con un medio de contraste que, bajo rayos X móviles, permite observar en tiempo real cualquier obstrucción o lesión. Dependiendo del diagnóstico, se puede colocar un stent (o endoprótesis), una pequeña malla metálica que abre la arteria para restablecer el flujo sanguíneo.

Pero el corazón no es el único beneficiado. Esta técnica también se aplica en arterias de otras zonas del cuerpo, como los riñones o las extremidades, con una ventaja clara: evita incisiones quirúrgicas, reduce los tiempos de recuperación y minimiza los riesgos. De hecho, el cateterismo tiene una tasa de complicación menor al 1%.

No obstante, no todos los pacientes son candidatos. La selección responde a criterios clínicos y estándares internacionales que analizan antecedentes familiares, síntomas como dolor en el pecho o dificultad para respirar, y diversos estudios diagnósticos.

De acuerdo con el especialista, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Tijuana, en particular el infarto agudo al miocardio. Además, la hipertensión arterial lidera

las consultas médicas entre los adultos: “Muchos de estos padecimientos son prevenibles”, recalcó. Por ello, recomendó realizarse chequeos cardiológicos anuales, incluso sin síntomas, y estar atentos a los factores de riesgo: antecedentes familiares, diabetes, tabaquismo, colesterol elevado, hipertensión y estrés. Del mismo modo, instó a no ignorar señales de alerta como dolor torácico y falta de aire.

Asimismo, subrayó la importancia de adoptar un estilo de vida saludable: caminar al menos 10,000 pasos al día, dormir ocho horas, mantener una alimentación rica en proteínas, evitar el tabaco y reservar tiempo para el descanso y la recreación.

“Hazle caso a tu latido. Escucha a tu corazón”, concluyó.

Evita incisiones quirúrgicas, reduce los tiempos de recuperación y minimiza los riesgos. De hecho, el cateterismo tiene una tasa de complicación menor al 1%

LATIDOS DE ESPERANZA: LA LABOR DEL PATRONATO HGT

En el corazón de Tijuana, una organización civil ha transformado el cuidado y la atención del cáncer infantil en Baja California, no solo con recursos, sino con humanidad, dignidad y amor. Se trata del Patronato del Hospital General de Tijuana (HGT), una asociación independiente que, desde hace más de dos décadas, ha brindado un acompañamiento integral a niñas, niños y adolescentes que enfrentan esta dura enfermedad.

Desde su fundación en 2001 —y con un enfoque definido en oncología pediátrica a partir de 2008— el Patronato HGT ha dejado una huella profunda en miles de familias. Actualmente, el Hospital General de Tijuana atiende aproximadamente al 60% de los casos de cáncer infantil en el estado, recibiendo pacientes de comunidades como San Quintín, Ensenada y Mexicali. Frente a este panorama, el Patronato HGT responde con sensibilidad, compromiso y visión integral a la atención médica.

Más allá del tratamiento médico

Aunque los tratamientos como la quimioterapia se administran directamente en el hospital, el Patronato cubre una gama de necesidades que van mucho más allá. Carolina Reyes, directora de la organización, explicó que su labor consiste en ofrecer un “apoyo complementario” que muchas veces marca la diferencia: desde agujas pediátricas especiales hasta parches para aliviar el dolor de las inyecciones. “Son detalles que cambian por completo la experiencia de los pequeños pacientes”, afirmó.

“Este acompañamiento integral ha dado frutos medibles. En 2008, la tasa de sobrevida era de apenas un 8%. Hoy, en 2025, alcanza un impresionante 76%, muy por encima del promedio nacional, que oscila entre el 50% y el 55%. Este avance se debe no solo al tratamiento médico, sino a todo un entorno de cuidados físicos, emocionales y sociales”, agregó.

Casa Mi Estancia: un segundo hogar

Uno de los proyectos más representativos del Patronato HGT es Casa Mi Estancia, inaugurada en 2014 y ubicada en la colonia Buena Vista. Fue concebida como un refugio para los pacientes ambulatorios y sus familias. Aquí reciben alojamiento gratuito, alimentación con enfoque orgánico, transporte diario al hospital, atención psicológica y dental, y quizá lo más importante, un entorno seguro y libre de preocupaciones cotidianas.

La casa también sirve como resguardo para aquellos pacientes que, aunque ya fueron dados de alta, permanecen inmunocomprometidos y necesitan un espacio seguro para recuperarse sin riesgo.

Puentes de vida

Gracias a alianzas estratégicas con instituciones como Rady Children’s Hospital de San Diego y la organización internacional St. Jude, el Patronato también gestiona visas humanitarias para tratamientos especializados en Estados Unidos. Estas colaboraciones han sido clave para capacitar al personal médico local y actualizar los protocolos de atención.

Acompañamiento en cada etapa

La labor del Patronato HGT no concluye con la última quimioterapia; el equipo acompaña a las familias durante la etapa de vigilancia médica, que puede durar hasta cinco años después del tratamiento. Celebran cumpleaños, logros escolares y momentos simbólicos como la “campanada” que marca el fin de la quimioterapia.

Incluso en los momentos más difíciles, cuando el tratamiento deja de funcionar, el Patronato brinda cuidados paliativos y apoyo en gastos funerarios, reafirmando su compromiso de no abandonar a las familias.

Solidaridad como motor

Todo esto es posible gracias a un equipo pequeño, pero profundamente comprometido. No existe cuota de recuperación: el alojamiento, los alimentos, el transporte y la atención psicológica son totalmente gratuitos para las familias beneficiadas. El Patronato sostiene sus operaciones a través de eventos creativos de recaudación de fondos, alianzas con empresas, convocatorias públicas y apoyo de la comunidad.

Aunque la mayor parte del esfuerzo se dirige a la oncología pediátrica, también brindan apoyo cuando es posible a pacientes de otras especialidades. Sin embargo, Casa Mi Estancia está destinada exclusivamente a pacientes infantiles con cáncer, dadas sus necesidades particulares de protección y cuidado.

Un refugio de esperanza

Lo que inició como una conversación entre amigos en 1999 se formalizó en 2001 y tomó forma definitiva con la adquisición de una vecindad en 2014. Desde entonces, Casa Mi Estancia ha recibido a cientos de familias que han encontrado no solo un techo, sino un refugio de humanidad y esperanza.

“Nuestro objetivo es que los padres puedan concentrarse en lo más importante: amar, cuidar y acompañar a sus hijos. Todo lo demás, lo intentamos resolver nosotros”, expresó Reyes.

El Patronato del HGT nos recuerda que, cuando la comunidad se une, la solidaridad y la empatía pueden ser tan poderosas como cualquier medicina. En medio de las situaciones más difíciles, su labor demuestra que la esperanza también se puede organizar.

CAFÉ SOSPESO:

UN LEGADO QUE EVOLUCIONA,DE LA TRADICIÓN A LA INNOVACIÓN

Por Elsy Pineda

En el corazón de Tijuana, donde la frontera borra sus límites y la cultura se fusiona, ha surgido una revolución humeante y aromática: la del café de especialidad. En el centro de este movimiento está Café Sospeso, una cafetería que ha logrado convertir un sueño familiar en un emblema de calidad, conciencia ecológica y transformación social.

El mejor café

Fundado en 1998 por Alberto Song y su madre, Elvira Trujillo, Café Sospeso nació del amor compartido por el café y de la intención de crear un espacio para los verdaderos amantes de esta tradicional bebida. En ese entonces, Tijuana contaba con algunas cafeterías, pero no vivía la efervescencia cafetera que hoy la caracteriza.

“Fue por curiosidad que lo empezamos. Teníamos el terreno y la idea de que podía ser algo bonito, y poco a poco fuimos incursionando, profesionalizándonos”, expresó Alberto Song, catador internacional certificado y figura clave en la cadena de valor del café en la región.

La filosofía de Café Sospeso se resume en una frase de doña Elvira: “Hacer el mejor café humanamente posible”. Esto no significa lograr una taza perfecta, sino crear una experiencia completa que respete cada eslabón de la cadena productiva, desde el caficultor hasta el consumidor final.

La misión de Sospeso ha sido ofrecer un café que pueda apreciarse sin necesidad de azúcar o leche, permitiendo que sus atributos naturales, aromas, sabores y texturas hablen por sí solos.

Este enfoque exige un compromiso firme con la calidad, la trazabilidad y la formación constante.

Pero no se trata únicamente de lo que sucede en la taza. Café Sospeso se ha convertido en pionero del aprovechamiento integral del café, desarrollando un proyecto piloto del que nace su cold brew, infusionado con un almíbar extraído de la cáscara y la pulpa del grano, utilizando así todas las partes del fruto. Además, los residuos del café molido se reutilizan en invernaderos locales como composta, demostrando un profundo respeto por la naturaleza y la economía circular.

Crecimiento y evolución

Café Sospeso no solo ha sido testigo, sino protagonista de la evolución del café en Tijuana. Hoy, la

ciudad cuenta con una escena cafetera vibrante, competitiva y comprometida con la calidad. “Tijuana ha evolucionado gracias a su cercanía con Estados Unidos, y actualmente competimos con plazas como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey”, afirmó Song. “Este crecimiento no ha sido fortuito. La profesionalización del sector, la llegada de nuevos emprendedores con conceptos innovadores y la exigencia de los consumidores han establecido en la ciudad un estándar muy alto”, agregó.

A través de la conexión directa con los caficultores, Alberto, para quien todo inicia con un propósito claro y humano, ha comprendido los retos del campo mexicano, comprometiéndose con prácticas más justas y sostenibles, con el objetivo de cerrar el ciclo de producción con un impacto social positivo. Por ello, más allá del negocio, su vocación es crear experiencias para el consumidor y dignificar el trabajo que hay detrás de cada taza de café.

En México, más del 70 % del café que se consume es instantáneo, a pesar de ser uno de los principales países productores de café a nivel mundial. No obstante, Song está convencido de que, si las empresas, grandes o pequeñas, se unen para promover el café de especialidad, se podría transformar el mercado y, sobre todo, la cultura de consumo.

A más de dos décadas de su fundación, Café Sospeso continúa fiel a sus raíces, pero con la mirada puesta en el futuro: innovar sin perder la esencia, crecer sin olvidar su origen y, sobre todo, inspirar a una nueva generación de consumidores y emprendedores a ver el café no solo como una bebida: “Intentamos vender más que café: vendemos experiencias”, concluyó Song.

TIPS REGLAMENTO DE TRÁNSITO

p Respetar los límites de velocidad, la señalización en México es en kilómetros (km) no en millas por hora (mph)

p Obedecer las señales de tránsito en todo momento

p Si toma alcohol no maneje, preferible nombrar un chofer asignado que no ingirió bebidas alcohólicas o tome un taxi.

p Al conducir no llevar en brazos a mascotas

p No deberá transportar un mayor número de personas que el señalado en la correspondiente tarjeta de circulación.

p Al observar una concentración de gente o peatones caminando sobre la vía sobre la que conduce, deberá disminuir la velocidad del vehículo y hacer el alto respectivo.

p Asegurarse que las personas que viajan en el interior de su vehículo tengan puesto el cinturón de seguridad y se encuentren sentados de forma apropiada.

p Si se encuentra acompañado por un menor de edad cuyo peso no sea mayor a 20 kilogramos, debe asegurarse que se encuentre en un asiento especial para niños, con el cinturón de seguridad puesto.

p Si al conducir escucha u observa un vehículo de emergencia debe disminuir la velocidad y alinearse a su derecha para permitir las maniobras que permitirán el avance del citado vehículo.

p Al detener la marcha de su vehículo debe asegurarse que no exista peligro para los ocupantes del mismo, así como asegurarse al abrir las puertas, no se ponga en riesgo a los peatones.

p En caso de ocurrir algún accidente de tránsito debe permanecer en el lugar donde ocurrió y cerciorarse que los ocupantes del vehículo se encuentren en buen estado. En el supuesto de que como resultado del accidente alguien resultará lesionado o fallece deberá evitar mover a la persona, solicitar servicios de emergencia y avisar a las autoridades competentes.

p Dejar espacio, en zonas suburbanas, para que el otro vehículo que intente adelantarlo pueda hacerlo sin peligro, excepto cuando a su vez trate de adelantar al que le preceda.

p No llevar entre sus brazos a personas o entre sus manos radios, teléfonos celulares u objeto alguno, ni permitir que otra persona, desde un lugar diferente al del conductor, tome el control de la dirección, distraiga u obstruya la conducción del vehículo.

p Si viaja a Tijuana, no se permiten los vidrios polarizados. Solo se permiten aquellos que vienen de fábrica.

Conozca reglamento accesando el código Qr.

ÓPERA EN LA CALLE: CELEBRACIÓN, ARTE Y CULTURA EN SU 22ª EDICIÓN

Por Elsy Pineda

Hablar de Ópera en la Calle es proyectar a Tijuana en un escenario internacional y único en su tipo; un festival emblemático que, a punto de celebrar su edición número 22, ha logrado acercar el arte, la música y la cultura a miles de visitantes, tanto locales como extranjeros.

En entrevista, la directora del festival, Mtra. María Teresa Riqué, nos compartió los detalles de esta esperada cita cultural, que por segunda ocasión tendrá lugar en el corazón de la Zona Centro de Tijuana.

Un viaje hacia sus orígenes, refirió, comenzó con una modesta presentación en el desaparecido Café de la Ópera, ubicado en la calle 5ª de la colonia Libertad, su hogar durante dos décadas, que marcó el inicio de este distintivo festival.

De acuerdo con Riqué, durante la celebración del aniversario del lugar, un grupo de amigos organizó una presentación con músicos y cantantes. La asistencia superó las expectativas, y el pequeño recinto no fue suficiente: el público comenzó a congregarse en la banqueta para escuchar desde afuera.

En tono de broma, uno de los asistentes sugirió que la próxima vez debería hacerse “en la calle”. Y así nació Ópera en la Calle.

Para esa primera edición se esperaban unas 300 personas; hoy en día, son miles los asistentes que llenan las calles en cada entrega del festival. Se estima una afluencia cercana a las 12,000 personas, entre público fiel y nuevos visitantes atraídos por la singularidad del espectáculo: “La esencia del proyecto continúa intacta: romper las barreras del teatro tradicional y llevar la ópera a espacios públicos, gratuitos y accesibles para todos”, señaló la maestra.

Tras 20 años ininterrumpidos en la “Liber”, el crecimiento del festival obligó a buscar un espacio con mayor infraestructura y facilidades logísticas. Por ello, desde 2024, su nueva sede se ubica en la calle 11, entre la avenida Revolución, en la Zona Centro. Esta reubicación no solo mejora la conectividad para los asistentes, sino que incorpora activamente a los comercios de la zona, quienes, tras una inicial resistencia, hoy esperan con entusiasmo el arribo del festival, conscientes del impacto cultural y económico que genera.

EMOCIONES Y EXCELENCIA ARTÍSTICA

La edición 2025, que se celebrará el sábado 12 de julio de 15:00 a 24:00 horas, promete una jornada repleta de emociones y excelencia artística.

El programa incluye coros locales e invitados, así como la participación de la Sinfónica Juvenil; la tradicional danza del león chino, ya convertida en ícono del evento; un coro femenino y el regreso de producciones escénicovocales como el ensamble Cenzontle y la Orquesta del Refugio. También destaca un ensamble de cuerdas originado en la colonia El Pípila, bajo la batuta del Mtro. Juan de Dios Ruvalcaba, quien ha logrado articular talentos jóvenes en repertorios de gran calidad.

CON “BROCHE DE ORO”

El gran cierre estará a cargo de una producción de alto impacto: el segundo acto de “La Bohème”, de Giacomo Puccini. Esta ópera, una de las más representadas del mundo, tendrá una interpretación vibrante y festiva, ideal para un escenario al aire libre. Un broche de oro que reunirá talento local y artistas invitados de San Diego.

TODA UNA EXPERIENCIA

Pero la experiencia se vive más allá del escenario. Aunque el área gastronómica ha sido reducida para dar prioridad a los negocios establecidos, el ambiente conserva su aire comunitario: familiar, callejero, lleno de descubrimiento.

Los asistentes no solo disfrutan de la música: pasean, conviven, comen delicioso y, en muchos casos, descubren nuevas vocaciones.

“Hay quienes, siendo niños, asistieron al festival y encontraron ahí su pasión por la música, al ver a jóvenes interpretar sobre el escenario”, expresó Riqué.

“Organizar un evento de esta magnitud no es tarea sencilla. La planificación comienza desde septiembre del año anterior, con la elaboración de programas, logística y gestión de financiamiento. Más de 400 personas, entre artistas, técnicos, creativos y voluntarios, hacen posible esta celebración cultural”, agregó.

SÍMBOLO DE IDENTIDAD

Hoy, Ópera en la Calle es mucho más que un festival: es un símbolo de identidad para Tijuana. Un referente que ha trascendido generaciones, administraciones y escenarios: “Es una semilla que se sembró y que ha dado muchos frutos. Un espectáculo que llegó para quedarse y continuará, incluso cuando nosotros ya no estemos”, puntualizó la directora.

UNA CELEBRACIÓN DE LAS RAÍCES MEXICANAS A TRAVÉS DEL ARTE POPULAR.

Por Lorena Arellano Zamora

Recorrer los 32 estados de México, conocer su historia, sus colores, sus sabores y sus oficios artesanales es un anhelo compartido por miles de personas. En Tijuana, este sueño se vuelve realidad, cada año, gracias a la “Expo Artesanal”, un evento que durante dos décadas ha

acercado al público a la riqueza cultural del país, todo reunido en un sólo lugar.

Nacida hace 20 años como una iniciativa del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (COTUCO), esta feria ha crecido hasta convertirse en un referente cultural a nivel regional y nacional.

Es un orgullo tener la representación de nuestras etnias. Ellos no sólo traen productos, traen historia, identidad y un legado que debemos preservar.

TRADICIÓN QUE EVOLUCIONA

Mario Murrieta Arellano, director general de la “Expo Artesanal 2025”, refirió que el evento, realizado en la explanada del Centro Cultural Tijuana (CECUT), no sólo representa una muestra de arte popular, sino un verdadero puente entre comunidades y culturas: “Año con año, autoridades turísticas de distintas entidades nos buscan para incluir a sus artesanos en esta plataforma. Saben que aquí se reconoce, se valora y se promueve su trabajo”, explicó Murrieta.

Este 2025, la feria celebró su edición número 24, realizada del 15 al 18 de mayo, con una asistencia cercana a las 15 mil personas y la participación de 16 estados, entre ellos Puebla, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas y el Estado de México.

ORGULLO INDÍGENA: EL ALMA DE BAJA CALIFORNIA

Uno de los momentos más representativos de esta edición fue la presencia de artesanos indígenas de Baja California, invitados por la Secretaría de Economía e Innovación (SEI). Las comunidades Paipai, Kumiai y Kiliwa compartieron sus creaciones y tradiciones, ofreciendo una mirada íntima al legado de los pueblos originarios de la región: “Es un orgullo tener la representación de nuestras etnias. Ellos no sólo traen productos, traen historia, identidad y un legado que debemos preservar”, comentó Murrieta Arellano.

UNA FERIA QUE SE TRANSFORMA

Consciente del cambio en los gustos del público pero sobre todo, ante la necesidad de innovar, la “Expo Artesanal” se ha transformado. Desde hace algunos años, se realizan dos ediciones al año, en los meses de mayo y noviembre, ésta última dedicada a prendas y productos propios de la temporada invernal: “Los artesanos están evolucionando. Atienden las tendencias y las necesidades actuales sin perder la esencia de su oficio”, destacó el director del evento.

MÁS QUE UNA FERIA, UNA EXPERIENCIA

La “Expo Artesanal” no es sólo un espacio de compra-venta; es un punto de encuentro, un escenario de diálogo intercultural, una ventana para descubrir que detrás de cada pieza artesanal hay una historia, una familia, un rincón de México esperando ser descubierto: “El objetivo es seguir creciendo, seguir sembrando cultura, promoviendo cada estado del país y, con ello, nuestras raíces”, concluyó Murrieta Arellano.

EL SABOR

MAÑANA: EL FUTURO DE LA GASTRONOMÍA EN TIJUANA

En el vibrante escenario gastronómico de Tijuana han surgido propuestas ambiciosas que buscan fusionar cada uno de sus conceptos con el espíritu local, innovando y atrayendo a los comensales con platillos únicos. Sin embargo, el verdadero futuro de la gastronomía radica en ofrecer experiencias únicas y sobre todo, felicidad.

Según Pedro Velarde Padilla, director general de Grupo Zíbaris, Tijuana posee una cualidad singular que ha permitido el surgimiento de conceptos audaces y sin ataduras: “Para mí, la tradición de Tijuana es que no hay tradición, y eso te da mucha libertad para experimentar”, señaló.

Mientras que en muchas regiones del país las recetas e ingredientes están profundamente arraigados a la identidad cultural, Tijuana representa un terreno fértil para lo nuevo, lo híbrido y lo atrevido. Este ambiente, dijo, ha sido ideal para las propuestas que han logrado integrar dos marcas de su grupo bajo un mismo techo y con un

mismo propósito: Mantequilla, enfocada en desayunos, y Saketori-Ya, una fusión japonésmediterránea para las tardes y noches. “Nuestro objetivo no era crear un restaurante rentable, sino uno en el que cada cliente que nos visite se vaya contento”, explicó.

Innovar con propósito

En una industria donde las modas gastronómicas cambian a gran velocidad, Velarde Padilla sostuvo que el verdadero motor de la innovación debe ser siempre el propósito: “Puedes innovar siempre y cuando tengas muy claro tu propósito. En nuestro caso, es generar felicidad a través de una hospitalidad honesta y experiencias memorables”, expresó, enfatizando que esa ha sido la brújula de sus proyectos culinarios.

Aunque ha tenido tropiezos al perder de vista su esencia, comprendió que su misión es generar felicidad: “Nos pasó cuando intentamos educar al cliente sobre lo que es ‘correcto’ en la cocina tradicional japonesa. Y eso simplemente no funcionó. Entendí que mi misión no es educar, sino generar felicidad”.

“Yo respeto mucho la cultura japonesa, pero entendí que el cliente no viene a recibir una clase, sino a vivir una buena experiencia. Si quiere chiles toreados o mayonesa spicy con chipotle… ¡bienvenido!”, añadió.

La fusión bajacaliforniana

Uno de los elementos distintivos de sus propuestas es el fuerte arraigo a la región. Aunque la inspiración proviene de Japón, alrededor del 80 % de sus mariscos son de Baja California. “Usamos atún, kampachi, lobina, totoaba, todos productos locales de altísima calidad. También muchos vegetales de la región. El resto proviene de otros

puntos de México, Estados Unidos o incluso Japón, pero nuestra base es la Baja”, detalló.

Esta fusión entre lo internacional y lo local refleja la identidad flexible y multicultural de Tijuana: “Aquí puedes comer ensalada César, tacos y tomar vino del Valle de Guadalupe en una misma mesa. Es una ciudad donde todo cabe”, afirmó.

Más que comida, experiencias

Su visión sobre el futuro de la gastronomía tijuanense es contundente: “Más que comida, lo que viene son experiencias”. El enfoque, señaló, ya no recae únicamente en el producto o el chef, sino en cómo se vive el momento de comer, ofreciendo ambientes que invitan al disfrute y la conexión.

Finalmente, Velarde Padilla aconsejó a quienes incursionan en la industria gastronómica: “Ya todo está en internet: las recetas, las técnicas… Lo que no está es cómo liderar a un equipo, cómo inspirar a las personas. El reto más complicado es el liderazgo”, puntualizó.

El ingrediente secreto

Si bien la técnica es importante, lo que verdaderamente transforma un restaurante en una experiencia inolvidable es la pasión, la empatía y el compromiso con el cliente. La fórmula del éxito, en sus propias palabras, es sencilla y poderosa: “Todo gira en torno a un solo propósito: que la gente se vaya feliz”, concluyó.

ENTRE LA EXPERIENCIA Y EL CONFORT: EL ENCANTO

DEL HOTEL BOUTIQUE

Cuando se trata de elegir un lugar dónde hospedarse, la decisión va mucho más allá del precio o la ubicación. Se trata de la experiencia, de ese “algo” que transforma una simple noche de descanso en un recuerdo memorable.

En ese sentido, los hoteles boutique han ganado terreno, posicionándose como una opción ideal para quienes más que comodidad, buscan conexión, diseño, atención personalizada y, sobre todo, hospitalidad.

Una experiencia más allá del hospedaje

En entrevista con el director ejecutivo de Hosperation, despacho de consultoría detrás del Hotel Boutique Brecha en Tijuana, Edrick Reyes, nos compartió las claves que distinguen este tipo de hospedaje, y por qué cada vez más viajeros —y locales— apuestan por este concepto: “Más allá del tamaño, que generalmente no supera las 33 habitaciones, lo que define a un hotel boutique es su personalidad. Cada habitación debe ser distinta, con su propio espíritu, diseño y montaje. El hotel tiene que tener un alma propia”, explicó.

“Eso no solo se convierte en una estrategia de promoción, sino también en la forma en que los huéspedes son bienvenidos, cuidados y valorados. La gran diferencia frente a las cadenas hoteleras tradicionales radica en la personalización. Un hotel boutique puede ofrecer una atención hiperpersonalizada. Un hotel grande también puede intentarlo, pero requiere un equipo mucho más amplio y capacitado para lograrlo”, añadió.

La clave está en redefinir la comodidad

“Un exjefe me dijo una vez: ‘Yo no quiero sentirme como en casa… en casa lavo los trastes y limpio mi desorden’. Me hizo ver que el huésped quiere sentirse cómodo fuera de su rutina, porque está pagando por eso. El viajero boutique es un conocedor que espera calidad, exclusividad y un servicio impecable”.

Ese enfoque se traduce en detalles únicos, como un menú de almohadas o la exclusividad de habitaciones en las que cada una, cuenta una historia distinta.

¿Cuándo hospedarse en un hotel boutique?

“La respuesta es: siempre. Incluso si vives en la ciudad, es una delicia salir de tu rutina y hospedarte en un lugar que te consienta, donde no tengas que hacer nada más que disfrutar. No es lo mismo ver la TV en casa que en una habitación con ropa de cama premium y servicio a la habitación”, expresó.

Así que, la próxima vez que viajes —o quieras escapar de la rutina diaria—, considera un hotel boutique. Puede que no solo cambie tu descanso, sino también tu forma de viajar.

La gran diferencia frente a las cadenas hoteleras tradicionales radica en la personalización. Un hotel boutique puede ofrecer una atención hiperpersonalizada.

RODADAS FRONTERIZAS: DONDE EL PEDAL IMPULSA LO LOCAL

El amor por el ciclismo y la emoción de recorrer las calles de Tijuana sobre dos ruedas inspiraron a Mercedes Ponce de León a fundar

“¿A Dónde Rodamos?”, un colectivo de ciclistas que, desde hace casi dos años, transforma el simple acto de pedalear en una experiencia comunitaria y cultural.

Rodadas fronterizas

El primer domingo de cada mes, este grupo de entusiastas se reúne para participar en rodadas organizadas con un doble propósito: disfrutar del ciclismo urbano y promover el consumo local.

Lejos de ser una actividad deportiva, estas rodadas buscan impulsar a pequeños negocios y fomentar una ciudad más amigable con las bicicletas: “Los puntos de partida y llegada siempre son cafeterías o cervecerías locales”, comentó Ponce de León.

“Queremos que la comunidad ciclista, de ambos lados de la frontera, conozca y apoye estos espacios”, agregó.

De acuerdo con su fundadora, la iniciativa ha tenido buena recepción, y cada vez son más los comercios que desean sumarse y recibir a los ciclistas.

La idea nació, dijo, mientras esperaba cruzar la frontera para participar en una rodada en San Diego. En ese momento, pensó en lo valioso que sería tener una actividad similar en su ciudad.

Hoy, “¿A Dónde Rodamos?” no solo es una realidad, sino que está en constante movimiento.

Las rutas que se recorren son cuidadosamente planeadas por Mercedes, quien se encarga de probarlas antes para garantizar que sean seguras, de bajo tránsito vehicular y accesibles para personas con distintos niveles de condición física. En promedio, cada rodada abarca aproximadamente 18 kilómetros.

Al llegar al destino final, una cafetería o cervecería local, los participantes disfrutan de descuentos especiales, conviven entre ellos y participan en rifas, fortaleciendo así los lazos comunitarios y el sentido de pertenencia.

La seguridad es una prioridad. Por ello, las rodadas están dirigidas exclusivamente a personas adultas, y cada detalle

logístico se planea con atención para asegurar una experiencia positiva para todos los participantes.

Visión a futuro

Entre los objetivos del colectivo está constituirse como asociación civil. Esto les permitiría acceder a fondos económicos que ayuden a cubrir gastos que, hasta ahora, han sido solventados de manera personal por sus organizadores. Asimismo, buscan seguir promoviendo una cultura de respeto vial y trabajar con comercios para que cuenten con la infraestructura adecuada para ciclistas.

Mercedes invita a quienes deseen unirse o conocer más sobre el colectivo a seguirlos en Instagram como @adonderodamos, donde comparten detalles de sus próximas rodadas y actividades.

JULIO

Roberto Chairez “Standup”

Fecha: 3 de julio de 2025

Lugar: Antigua Bodega de Papel

Feria de Rosarito 2025

Fecha: 3 al 27 de julio de 2025

Lugar: Plaza San Fernando

Luis Ángel “El Flaco”

Fecha: 5 de julio de 2025

Lugar: Palenque Tijuana

Festival del Clamato y el Cheviche

Fecha: 5 y 6 de julio

Lugar: Playas de Tijuana Calle del Faro

22vo. Festival Ópera en la Calle

Fecha: 12 de julio de 2025

Lugar: Calle 11. Av Revolución.

La Margarita más Grande el Mundo

Fecha: 11 al 13 de julio de 2025

Lugar: Hipódromo Caliente

Tijuana Con Olor a Café

Fecha: 19 de julio de 2025

Lugar: Av. Revolución. 5ta a 6ta

Mesmo Rollo

Fecha: 20 de julio de 2025

Lugar: Foro Jai Alai

AGOSTO

Gira Rich Mafia: Gera MX y Alemán

Fecha: 2 de agosto de 2025

Lugar: Audiorama El Trompo

Jaripeo Baile la Catedral

Fecha: 02 de agosto

Lugar: Nuevo Toreo de Tijuana

Rels B a new Star Tour

Fecha: 9 de agosto de 2025

Lugar: Plaza Monumental

Festival del Clamato

Camarón y Pescado

Fecha: 8 y 9 de agosto

Lugar: Malecón Playas de Tijuana

Shakira en Tijuana “Las Mujeres

Ya No Lloran Tour 2025”

Fecha: 11 de agosto de 2025

Lugar: Plaza Monumental

SEPTIEMBRE

¡A vivir! Odín Dupeyron

Fecha: 1 de septiembre de 2025

Lugar: CECUT

OCTUBRE

Arcano

Fecha: 3 de octubre de 2025

Lugar: Foro Jai Alai

Enjambre

Fecha: 4 de octubre de 2025

Lugar: Audiorama El Trompo

Beret en Tijuana

Fecha: 11 de octubre de 2025

Lugar: El Trompo

Chayanne “Bailemos

Otra Vez Tour 2025”

Fecha: 16 de octubre de 2025

Lugar: Estadio Chevron

Panteón Rococó

Fecha: 18 de octubre de 2025

Lugar: Pendiente

Esteman & Daniela Spalla

Fecha: 24 de octubre de 2025

Lugar: Foro Jai Alai

NOVIEMBRE

Manuel Medrano

Fecha: 07 de noviembre

Lugar: Foro Jai Alai

Caifanes

Fecha: 08 de noviembre

Lugar: Plaza Monumental

Playas de Tijuana

Los Auténticos Decadentes

Fecha: 22 de noviembre

Lugar: Foro Jai Alai

CONOCE LA RUTA ECOTURÍSTICA DE CUEROS DE VENADOS

Un encuentro con la naturaleza, cultura e historia

Esta ruta es para los amantes de la naturaleza, comprende un área de 30 kilómetros con increíbles paisajes, caminos vecinales, balnearios, edificaciones con más 150 años de antigüedad, vestigios de comunidades indígenas, es un encuentro con la naturaleza, la historia y la cultura de nuestra región.

Algo a destacar, es que a lo largo de esta ruta, hay diversos ranchos con servicio de hospedaje en casas campestres

o cabañas, en donde descansarás y te relajarás de la vida cotidiana

Adéntrate y vive un experiencia única, aquí podrás acampar, practicar senderismo, paseos caballos, ciclismo, rappel, entre otras actividades.

Recomendamos visitar esta zona, en donde pueden encontrar sitios maravillosos, alejados del bullicio de la ciudad, ya sea para practicar alguna actividad deportiva,

esparcimiento o simplemente para relajarse, rodeado de naturaleza, en un ambiente campirano, en donde inclusive puedes encontrar un viñedo y una cascada particularmente en temporada de lluvias.

Los costos para disfrutar de las diferentes amenidades no son tan onerosos, hay para todos los gustos, y los propietarios se caracterizan por ser hospitalarios y buenos anfitriones con los visitantes.

RUTA DEL MAÍZ Y MICTLÁN

Se encuentran en las inmediaciones del bulevar 2000, se caracterizan por ofrecer temáticas con celebraciones de Día de Muertos, Halloween, ambas tienen objeto de celebración en esta ciudad fronteriza. Manejan también escenarios naturales relacionados con la primavera, cada sitio pone su toque particular montando escenarios naturales para que quienes asistan puedan tomarse fotos en los campos de cempasúchil, flores primaverales, entre otros sitios.

RANCHO CASIAN

En Rancho Casián sentirás la adrenalina del rodeo, cuya temporada inicia de abril a noviembre, además de que el sitio cuenta con una interesante área gastronómica, entre otras amenidades.

VIÑEDOS ALTOS BAJA

Escondido en el kilómetro de la ruta 9, se encuentra Viñedos Altos Baja, que ofrece vinos tintos, blancos y rosados de gran calidad, cuerpo y sabor; una excelente opción para disfrutar y compartir momentos especiales. Aquí se organizan conciertos y eventos, particularmente en temporada de verano, en donde puedes degustar sus diferentes etiquetas.

PARQUE KUMIAI

Es un parque 100% familiar, donde la diversión está garantizada con las mejores actividades de aventura como: recorridos de acrobáticos, tirolesas de 1500 metros de pura adrenalina, circuito de motos, paseo a caballo, paseo en bicicleta, área de camping, asadores y una alberca para niños.

MUSEO COMUNITARIO DEL VAQUERO DE BAJA CALIFORNIA

Caminando más adentro de esta ruta, hay un museo con utensilios y herramientas antiguas que datan del establecimiento de los grandes ranchos, como es el Museo del Vaquero, edificación de más de 150 años. Es un lugar cultural, cuenta con área para acampar, caminar y realizar paseos en bicicleta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.