CARIBE MAGAZINE INTERACTIVE, SEPTIEMBRE 2018

Page 1

Caribe magazine

SEPTIEMBRE, 2018

REBELDÍA CONTRA LA IMPUNIDAD EN RD

Cisma en el Partido autonomista de Puerto Rico

CUBA: AL MATRIMONIO IGUALITARIO


El Presidente Daniel Ortega, al centro, flanqueado por el gobernante venezolano Nicolás Maduro y Raúl Castro, a la izquierda, jefe del Partido Comunista Cubano, comparten estrategias en un encuentro en La Habana, Cuba.

En jaque la utopía izquierdista El Dominó Venezolano lo provoca el hecho de que l chavismo asesinó a la gallina de los huevos de oro, los subsidios al izquierdismo se acabaron y lo que estamos viendo ahora son los efectos. El dinero que sostenía al Gobierno de Nicaragua se terminó y por eso estalló el conflicto actual toda la extrema izquierda continental.

Por JOAQUIN VILLALOBOS Las economías de los ocho regímenes de

L

a tragedia venezolana no tiene precedentes en Latinoamérica. Algunos consideran que Venezuela puede convertirse en otra Cuba, pero lo más probable es que Cuba acabe pronto convertida en otra Venezuela. Estamos frente a la repetición del efecto dominó que derrumbó a los regímenes del campo socialista en Europa Oriental, cuando hizo implosión la economía soviética. Las relaciones económicas entre estos Gobiernos funcionaban bajo lo que se conocía como Consejo Económico de Ayuda Mutua (CAME). Fidel Castro copió el CAME y se inventó la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) para salvar su régimen con el petróleo venezolano. La implosión económica de Venezuela ha desatado un efecto dominó que pone en jaque a lo regímenes de Nicaragua y Cuba y a

Europa del Este y Cuba sobrevivían por el subsidio petrolero y económico soviético. Cuando este terminó, los países comunistas europeos colapsaron a pesar de contar con poderosas fuerzas armadas, policías y servicios de inteligencia. Cuba perdió el 85% de su intercambio comercial, su PIB cayó un 36%, la producción agrícola se redujo a la mitad y los cubanos debieron sobrevivir con la mitad del petróleo que consumían. Castro decidió “resistir” con lo que llamó “periodo especial” para evitar que la hambruna terminara en estallido social. En esas circunstancias apareció el subsidio petrolero venezolano que salvó al socialismo cubano del colapso. El dinero venezolano, a través de ALBA, construyó una extensa defensa geopolítica, financió a Unasur, a los países del Caribe y a Gobiernos y grupos de izquierda en Nicaragua, Ecuador, El Salvador, Honduras, Chile, Argentina, Bolivia y España

P

ero, como era previsible, la economía venezolana terminó en un desastre, resultado de haber expropiado más de 700 empresas y cerrado otras 500.000 por efecto de los controles que impuso al mercado. El chavismo destruyó la planta productiva y perdió a la clase empresarial, gerencial y tecnocrática del país. Este desastre terminó alcanzando al petróleo, con la paradoja de que ahora que los precios subieron, la producción se ha derrumbado porque Pdvsa quebró al quedarse sin gerentes y técnicos. El chavismo asesinó a la gallina de los huevos de oro, los subsidios al izquierdismo se acabaron y lo que estamos viendo ahora son los efectos. Más de 3.000 millones de dólares venezolanos parieron la autocracia nicaragüense, pero, cuando el subsidio terminó, el Gobierno intentó un ajuste estructural y estalló el actual conflicto. En mayo de este año Venezuela

Por favor, pase a la página siguiente.


N

C

o tiene sentido luchar por ideales y terminar defendiendo a muerte privilegios personales. No hay razones ni morales ni políticas, ni prácticas para defender algo que, además de no funcionar, genera matanzas, hambrunas y dictaduras.

Viene de la página anterior.

hávez fue el

último Santa Claus y eso se acabó. No hay quien subsidie ni a Venezuela, ni a Cuba ni a Nicaragua. Quizás encuentren apoyos diplomáticos, pero lo que necesitan para no derrumbarse es dinero regalado no diplomacia compasiva. La consigna es capitalismo o muerte

¡compró petróleo extranjero! para seguir sosteniendo al régimen cubano. a economía global está totalmente regida por relaciones capitalistas. La idea de que Rusia y China pueden ser la salvación es un sueño. Rusia es un país pobre con una economía del tamaño de la de España, pero con tres veces más población, y China es un país rico, pero, como todo rico, mide riesgos, invierte para sacar ganancias y si presta cobra con intereses. En la economía mundial, ahora nadie regala nada; Hugo Chávez fue el último Santa Claus y eso se acabó. No hay quien subsidie ni a Venezuela, ni a Cuba ni a Nicaragua. Quizás encuentren apoyos diplomáticos, pero lo que necesitan para no derrumbarse es dinero regalado no diplomacia compasiva. La consigna para la economía cubana no es socialismo o muerte, sino capitalismo o muerte Nada va a cambiar a favor, la única esperanza sería que se recuperara la economía venezolana y eso es imposible. El despilfarro y la corrupción hicieron quebrar a Pdvsa, ALBA y Unasur. Hay miles de millones de dólares perdidos y robados. Venezuela está en bancarrota y vive en un caos. Maduro se ha enfrentado a más de 5.000 protestas en lo que va de 2018, los venezolanos sufren hiperinflación, una criminalidad feroz, escasez de comida, medicinas, gasolina y dinero circulante; los servicios de transporte, energía y agua están colapsados. En medio de un severo aislamiento internacional la cohesión del bloque de poder se acabó, Maduro está reprimiendo al propio chavismo, a los funcionarios de Pdvsa y a los militares, los

L

tres pilares fundamentales de su poder. Este conflicto está dejando despidos, capturas, torturas, muertos y hasta un confuso atentado contra Maduro. La brutal represión en Nicaragua acabó la confianza que había generado en el mercado y abrió un camino sin retorno que está arrasando con la débil economía del país. El Gobierno ha regresado a las expropiaciones poniendo terror al mercado y se estima que 215.000 empleos se han perdido; ya no habrá crecimiento, sino más pobreza, más crisis social, más emigración, más descontento, y un irreversible y creciente rechazo al régimen. En Cuba apenas empiezan a hablar de propiedad privada con cambios lentos y torpes hacia una economía de mercado. El régimen teme que el surgimiento de una clase empresarial rompa el balance de poder y tiene razón. En la Unión Soviética las primeras reformas obligaron a más reformas que terminaron derrumbando el sistema. La lección fue que no se podía reformar lo que es irreformable. Paradójicamente ahora la consigna para la economía cubana no es socialismo o muerte, sino capitalismo o muerte, los jóvenes cubanos no resistirán otra hambruna. Sin el subsidio venezolano, la crisis cubana está a las puertas y la débil autocracia nicaragüense flotará sin recuperarse hasta quedarse sin reservas para pagar la represión. El mayor beneficio del fin de las dictaduras de izquierda será para la izquierda democrática La defensa estratégica de Cuba ha sido alentar conflictos en su periferia para evitar presión directa sobre su régimen. Por eso apoyó siempre revueltas en todo el

continente. Los conflictos en Venezuela y Nicaragua son ahora la defensa de Cuba, ha puesto a otros a matar y destruir mientras su régimen intenta reformarse. La salvaje represión que sufren y la compleja lucha que libran los opositores venezolanos y nicaragüenses no es casual. No se enfrentan a un Gobierno, sino a tres, y con ellos a toda la extrema izquierda. El destino de la dictadura cubana y de toda la mitología revolucionaria izquierdista está en juego. Los opositores sufren dificultades en el presente, pero los Gobiernos a los que enfrentan no tienen futuro. Son regímenes históricamente agotados, luchando por sobrevivir, pueden matar, apresar, torturar y ser en extremo cínicos, pero eso no resuelve los problemas económicos, sociales y políticos que padecen ni los libera del aislamiento internacional. No hay una lucha entre izquierda y derecha, sino entre democracia y dictadura, en la que el mayor beneficio del fin de las dictaduras de izquierda será para la izquierda democrática que durante décadas ha pagado los costos del miedo y sufrido el chantaje de ser llamados traidores si se atrevían a cuestionar a Cuba. La izquierda democrática debe luchar con los pies en la tierra y asumir sin pena y sin miedo la democracia, el mercado y el deseo de superación individual que mueve a todos los seres humanos. No tiene sentido luchar por ideales y terminar defendiendo a muerte privilegios personales. No hay razones ni morales ni políticas, ni prácticas para defender algo que, además de no funcionar, genera matanzas, hambrunas y dictaduras. Joaquín Villalobos fue guerrillero salvadoreño y es consultor para la resolución de conflictos internacionales.

¡Arranca con éxito tu negocio! Alquilando un local en uno de estos privilegiados centros comerciales CENTRO PLAZA GRAN CARIBE

LAGUNA GARDENS SHOPPING CENTER

Localizado en la Ave. Laguna Gardens, Sector Cangrejo Arriba Carolina, frente al Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, Laguna Gardens es un centro comercial con 118,000 pies cuadrados, 422 estacionamientos y seguridad las 24 horas. SuperMax, Pizza Mar, Laboratorio Clínico, Oficinas Médicas (variedad), Alpha One, UroTech, Farmacia Luis, Agencia Hípica, entre otros...

Centro Gran Caribe fue construído en 1987 bajo el nombre de Plaza Caribe. En 1999 fue completada su expansión compuesta por dos secciones, norte y sur conectadas por un puente peatonal en cristal y a partir de ese momento se le llama Centro Gran Caribe. Centro Gran Caribe es un centro comercial (“enclosed mall”) de 387,000 pies cuadrados localizado en la carretera #2, km 29.7, en el municipio de Vega Alta, a dieciocho (18) millas al oeste de San Juan. Nuestro centro comercial está en la categoría regional, sirviendo a más de 450,000 residentes de los municipios de Vega Alta, Vega Baja, Toa Alta, Toa Baja, Morovis, Naranjito, Manatí, Corozal, Dorado, y el Oeste de Bayamón. El centro comercial incluye más de 100 tiendas, entre las que se encuentran nuestra tienda ancla (“anchor tenant”) Kmart, TJ Maxx, Capri, Grand Way, Eye Center, Marianne, Champs, , Caribbean Cinemas (7 salas), restaurantes de comida como Pizza Hut, Papa John's, Burger King, Church’s Chicken, así como El Palmar Food Court con una gran variedad de establecimientos de comida rápida y entretenimiento

SANTA MARIA SHOPPING COURT

Localizado en la Ave. Los Filtros en Guaynabo, Santa María Shopping Court es un centro comercial con 113,318 pies cuadrados, 475 estacionamientos y seguridad las 24 horas. Pepe Ganga, Advance Auto, Pizza Hut, Subway, Decora, Salad Master, McDonalds, entre otros...

VILLA FONTANA SHOPPING CENTER

Localizado en la Urbanization Villa Fontana Sector Sabana Abajo, Carolina. Villa Fontana Shopping Center tiene 26,195 pies cuadrados, 100 estacionamientos y seguridad las 24 horas. Farmacia Amiga / Centro Ahorros, Island Finance, Subway, Radiology Center

PLAZA SALINAS SHOPPING CENTER

Localizado en la carr.180 Barrio Pueblo, Salinas, Plaza Salinas es un centro comercial de 66, 493 pies cuadrados, 305 estacionamientos y seguridad las 24 horas. Supermercados Plaza, Always 99, Grand Way, Me Salvé, Versarte, McDonalds, Kentucky Fried Chicken, McDonalds, entre otros...

LA QUINTA SHOPPING CENTER

PLAZA CEIBA SHOPPING CENTER Localizado en la carr. #3 Km 49 en Fajardo, Plaza Ceiba es un centro comercial de 78,798 pies cuadrados, 490 estacionamientos y seguridad las 24 horas. Supermercados Amigo, Always 99, In Style Vision, Burger King, Kentucky Fried Chicken, entre otros...

Localizado en la Calle Luna #175 San Germán, La Quinta es un centro comercial de 30,850 pies cuadrados, 209 estacionamientos y seguridad las 24 horas. Grand Store, AEE, Hospicio La Providencia, Chruch's Chicken, Subway, entre otros...

PARA INFORMACION: ARMANDO RAMIREZ CENTROS COMERCIALES DE P.R. TEL (787) 791-6032 - FAX: (787) 791-4552 e-mail: armando@centroscomercialespr.com P.O. BOX: 1905025, SAN JUAN, PR, 00919 www.centrocaribe.com


bajo tutela soviética, que propone construir una sociedad comunista como uno de los objetivos de la nación. El texto aprobado por los legisladores elimina la mención al comunismo, aunque define al país como un “Estado socialista de derecho, democrático, independiente y soberano”. ay otros cambios importantes: se legaliza la propiedad privada y la inversión extranjera. Aunque los cubanos pueden comprar y vender su residencia principal desde 2011, las nuevas reformas reconocen varios tipos de propiedad: privada y personal además de “socialista, de todo el pueblo”, cooperativa y mixta. También se crea un nuevo puesto de primer ministro, que compartirá el poder con el presidente. Otras cláusulas, más en sintonía con las inquietudes del siglo XXI: se afirma el respeto al derecho internacional, repudian el terrorismo, rechazan la proliferación nuclear y prohíben el uso de internet para desestabilizar a naciones soberanas. Un artículo sobre protección ambiental enfatiza la necesidad de luchar contra el calentamiento global. De todas las reformas, hay una que ha provocado un intenso debate: la propuesta de legalizar el matrimonio igualitario, presentada por Mariela Castro, hija de Raúl Castro y directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), quien en años recientes se ha convertido en la máxima defensora de los derechos de las minorías sexuales. Su propuesta fue adoptada por la Asamblea Nacional, donde funge como diputada, pero ha generado una intensa oposición entre grupos conservadores, especialmente entre los cristianos evangélicos, que han ganado poder y visibilidad desde la expansión de las libertades religiosas en los años noventa. Hace un par de semanas, cinco iglesias evangélicas hicieron pública una declaración conjunta en la que se oponen a la propuesta, lo que generó protestas de la comunidad LGBT. Todo parece indicar que la nueva Constitución se aprobará en los próximos meses y Cuba pasará a ser una de las naciones más progresistas de América en la protección de los derechos LGBT. El país ha recorrido un largo camino desde el hostigamiento generalizado contra los homosexuales en los años setenta, cuando cientos de ellos fueron expulsados ​​ de trabajos gubernamentales o enviados a campos de trabajo. Muchos cubanos se vieron obligados a abandonar el país y uno de ellos, el escritor Reinaldo Arenas, publicó Antes que anochezca, una crónica de la represión que sufrió antes de salir de Cuba en el éxodo de Mariel. Las campañas de represión cesaron gracias a una oleada de críticas de la comunidad

H

Una revolución dentro de otra revolución

P

Por CARLOS ZAMORA ARÍS – “Quisiera ver Cuba antes de que cambien las cosas” es una frase que escucho con frecuencia en boca de amigos y colegas. Pero las cosas ya han cambiado y las transformaciones llevan más de una década, desde que Raúl Castro asumió la presidencia en 2006 tras la enfermedad de su hermano Fidel. Desde entonces se ha legalizado la propiedad privada y el trabajo por cuenta propia; el turismo ha ido en aumento, lo que ha beneficiado a miles de cubanos que alquilan habitaciones o sirven comidas en sus casas, y, en La Habana, galerías y espacios independientes presentan exposiciones y conferencias para

un público local e internacional. Las reformas han sido lentas y graduales, pero se han acumulado a lo largo de los años y han terminado por transformar el país: quedó atrás la desesperación económica de la década de los noventa, cuando el colapso de la Unión Soviética y la pérdida de sus subsidios provocaron la peor recesión en la historia de la isla. Hoy muchos ciudadanos, especialmente los “cuentapropistas”, gozan de una nueva aunque modesta prosperidad. Tomando en cuenta estos cambios, en 2014 el expresidente Raúl Castro presidió un grupo de trabajo para redactar una nueva Constitución. En julio de este año los legisladores aprobaron una primera versión del texto, que ahora será sometido a un referéndum a nivel nacional. Desde hace años, Cuba necesita actualizar la Constitución actual, redactada en 1976

Mariela Castro, con camiseta blanca, hija de Raúl, en una manfiestación en La Habana, enarbola bandera gay junto a la cubana, en favor de los derechos de los homosexuales.

internacional. Poco a poco, Cuba comenzó a hacer un examen de consciencia sobre su pasado discriminatorio. n 2010, Fidel Castro reconoció que se había cometido una injusticia y reconoció su propia responsabilidad en el asunto. Pero no fue hasta que Mariela Castro asumió la dirección del Cenesex que se dieron cambios sorprendentes: el Estado financió campañas para combatir la homofobia y la transfobia, creó programas educativos para prevenir el VIH y el Sida y —algo único en la historia de la homosexualidad— abrió cabarets, discotecas e incluso una playa gay. Hoy Cuba es el único país del mundo con bares gays —muy animados, por cierto— administrados por el Estado. La Cuba de 2018 es una de las sociedades más tolerantes del mundo en lo que respecta a la diversidad sexual. Durante un viaje a la isla hace unos meses, vi cómo, a media tarde, un grupo de amigas trans —el término preferido por los cubanos—, vestidas de minifalda y tacones altos, compartían mesa con familias, niños y parejas heterosexuales en el Coppelia, una de las heladerías más concurridas de la capital. La política oficial gay friendly ha convertido a Cuba en un destino popular para los viajeros LGBT. He conocido a decenas de homosexuales europeos que han comprado propiedades para establecerse definitivamente en La Habana,

E

E

n 2010, Fidel Castro reconoció que se había cometido una injusticia y reconoció su propia responsabilidad en el asunto

a quienes se les puede ver en las noches del fin de semana conversando con sus amigos cubanos en el parque de la calle 25 en el Vedado. Esta nueva tolerancia es uno de los resultados más sorprendentes de la transición que vive la isla, un momento en el que elementos del pasado socialista — como el rechazo a la religión y su postura sobre la sexualidad— coexisten con un nuevo cosmopolitismo. Los críticos del gobierno cubano argumentan que la protección y visibilidad de las minorías sexuales debe considerarse en el contexto más amplio de la libertad de expresión, un terreno en el que Cuba está por detrás de la mayoría de sus vecinos latinoamericanos. Por ejemplo, los manifestantes pacíficos suelen ser acosados o incluso encarcelados por expresar su descontento con el sistema. Hace apenas unas semanas, varios artistas fueron arrestados por manifestarse en las gradas del Capitolio de La Habana contra un decreto que ordena a los artistas solicitar autorización oficial previa para presentar performances o actos e impone sanciones en contra de obras con contenido pornográfico, violento o que denigren “los símbolos patrios”. Es cierto que queda mucho por hacer en el terreno de los derechos civiles, pero hay que reconocer todos los avances logrados desde aquellos años oscuros de la década de 1970. Hoy los artistas y escritores usan internet y otros foros para expresar sus

puntos de vista y participar en debates — como sopesar los pros y los contras del matrimonio igualitario—, que habrían sido inimaginables hace una década. La nueva Constitución es una reforma necesaria, que establecerá un marco legal para garantizar la permanencia de los muchos logros que la sociedad cubana ha alcanzado en las últimas décadas. Cuba podría sacarle mucho provecho a estos avances. Podría, por ejemplo, exportar sus innovaciones en materia de educación sexual y defensa de las minorías sexuales de la misma manera en que en décadas pasadas diseminó su ideología revolucionaria a través de la cultura. Con un poco de creatividad el Cenesex podría hacer de su revista, dedicada a cuestiones de género y sexualidad, un foro internacional. Si en los años posteriores a la Revolución Cuba fue un modelo para los gobiernos de izquierda de todo el mundo, en el siglo XXI podría ser un ejemplo para legisladores internacionales en busca de modelos para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos LGBT. La próxima vez que escuche a un amigo decir: “Quiero ir a Cuba antes de que las cosas cambien”, mi respuesta será: “Las cosas ya han cambiado, pero por eso mismo debes hacer el viaje. Y si te apresuras quizá te toque presenciar el primer matrimonio igualitario en la isla”.


T

odos sabemos que la desigualdad excesiva es mala, pero no puede haber economía de mercado si se obstaculiza el lucro

Internacionales de la Universidad Arturo Prat. na modificación generó mucho más ruido que cualquier otra. El texto vigente sostiene en el Artículo 5 que el PCC "organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista". En un vuelco semántico de dimensiones históricas, la nueva Carta Magna eliminó toda referencia a la "sociedad comunista". Aunque sigue incólume el poder del PCC, el cambio genera una serie de interrogantes sobre el futuro del sistema económico cubano. "A mí me chocó que eliminaran la palabra comunismo de la Constitución, porque hasta el momento la retórica había sido muy dura —continuó Dilla—. Los lineamientos todavía mantienen la idea del marxismo leninismo. Que se haya cambiado me pareció interesante, como una especie de flexibilización discursiva. También que se reconozca al mercado, aunque no cabe duda de que eso era un hecho. Estas cuestiones, por más que sean formales, abren espacios. Sobre todo, porque ahora hay que avanzar con 31 acciones legislativas para adaptarse al nuevo marco". Bastante más pesimista es la lectura de Javier Corrales, profesor de ciencia política especializado en América Latina del Amherst College, de Massachusetts. Desde su punto de vista, hay una contradicción entre el discurso postcomunista que se desprende de la nueva Carta Magna, y el lugar que conserva el PCC en el ordenamiento político del país. "Por un lado —dijo Corrales a Infobae—, como se viene reconociendo desde 1991 cuando se empieza a desenfatizar la palabra comunista en Cuba, admite que la sociedad es algo pluralista. Sin embargo, sigue hablando de comunismo muy explícitamente cuando habla del PCC y dice que es y será la institución superior

U

C

Por DARIO MIZARAHI uba está en movimiento. Se puede discutir la dirección y la profundidad del proceso, pero no hay dudas de que, tras décadas de una quietud exasperante, algunas cosas están empezando a cambiar. El giro se decidió en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), que se celebró entre el 16 y el 19 de abril de 2011. Raúl Castro, que había reemplazado a su hermano Fidel en 2006 al frente del Consejo de Estado y de Ministros, fue designado primer secretario del PCC, lo que significaba reconocerlo como el nuevo líder supremo. En esa misma cita se puso en marcha la "actualización del modelo económico y social". La avejentada elite dirigente era consciente de que el ciclo del comunismo ortodoxo ya estaba agotado, y de que la isla

se dirigía hacia el colapso si no ensayaba algo distinto. No se hizo nada revolucionario. Solamente se relajaron algunas normas del rígido sistema. Se le dio mayor margen al cuentapropismo y se flexibilizaron las regulaciones migratorias, para dar mayores facilidades a los cubanos que quisieran viajar al exterior. El régimen político siguió siendo igualmente cerrado y autoritario, pero este año se acopló al proceso de reforma con lo máximo que los jerarcas están dispuestos a aceptar: un recambio generacional. El gran paso se dio el 19 de abril pasado, cuando Miguel Díaz-Canel se convirtió en el primer mandatario cubano nacido después de la Revolución y sin sangre Castro. De todos modos, Raúl seguirá al frente del partido hasta 2021. Para terminar de darle forma a esta nueva etapa, la Asamblea Nacional aprobó el domingo pasado —como siempre, por

unanimidad— el borrador de una nueva Constitución, que reemplazará a la de 1976, inspirada en el modelo soviético. El texto será "discutido" en comités locales entre el 13 de agosto y el 15 de noviembre, y luego sometido a un referéndum para su sanción definitiva. A mí me chocó que eliminaran la palabra comunismo de la Constitución, porque hasta el momento la retórica había sido muy dura "Es una adecuación del marco legal supremo a un conjunto de cambios que ya se habían producido. Cuestiones como el reconocimiento de la propiedad privada o la figura de la Contraloría General de la República, que tienen que ver con una economía más diversificada, son previas. La Constitución las recoge y da cuenta del proceso económico e institucional", dijo a Infobae el sociólogo cubano Haroldo Dilla Alfonso, director de la oficina en Santiago de Chile del Instituto de Estudios

de Cuba. Entonces, ya no hay sociedad comunista, pero a la sociedad la va a tutelar un partido comunista. Complicado de entender y poco lógico". Estas contradicciones retóricas no deberían sorprender. La necesidad de sostener un discurso que por momentos está totalmente disociado de los hechos es un fenómeno repetido en la historia de los regímenes comunistas. La insistencia en la palabra democracia cuando es innegable que se trata de una dictadura es un buen ejemplo. De todos modos, es difícil pensar que van a hacer todas esas modificaciones en el marco legal si no tienen intención de transformar, aunque sea un poco, la realidad. "La esencia de los cambios es el reconocimiento del mercado y de la propiedad privada, pero con un Estado que sigue controlando la propiedad de la tierra y que decide hasta qué punto se puede asignar. Además, hay un énfasis en la necesidad de atraer inversiones extranjeras. Y, en tercer lugar, se busca una normativización del cuentapropismo", explicó Andrés Serbin, presidente ejecutivo de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries), en diálogo con Infobae. La reforma constitucional es fruto de una decisión previa, que ya se viene implementando desde 2011: el abandono del comunismo ortodoxo. Eso no significa pasar a un sistema de mercado, está claro. Pero sí avanzar en la transición hacia una economía mixta, con fuerte predominio estatal. La esencia de los cambios es el reconocimiento del mercado y de la propiedad privada, pero con un Estado que sigue controlando la propiedad de la tierra "La Constitución permite todo tipo de combinaciones —dijo Corrales—. Sin embargo, sigue imponiendo al menos dos restricciones al sector privado. Primero, dice que las empresas del Estado serán las primordiales. Esto aleja a Cuba del modelo chino, en el que son menos primordiales, o

lo son solo en sectores contados. Segundo, sigue penalizando la desigualdad que pueda surgir a través de operaciones de mercado. Todos sabemos que la desigualdad excesiva es mala, pero no puede haber economía de mercado si se obstaculiza el lucro". Lo que se desprende de las señales oficiales es que el sector que gozará de mayor flexibilidad es el de las inversiones foráneas, muy necesarias para un país con recursos decrecientes. Dejar de lado el objetivo de la "sociedad comunista" es un mensaje hacia potenciales inversores, para quitarles los miedos. Para completar el trabajo tendrían que avanzar también en la postergada unificación monetaria. Mucho menos evidentes son las facilidades que están dispuestos a otorgarles a los representantes del sector privado local. "Mientras los ojos del mundo se fijan en titulares de prensa que hablan de la prometedora flexibilización de la nueva Constitución, los ojos de los cubanos están fijos en la ola paralela de draconianas medidas contra los emprendedores. Son ellas las que norman su existencia. Toda discrepancia será luego explicada de manera retórica, pero la elite de poder habrá sacado ya partido a la propaganda sobre el cambio", afirmó Juan Antonio Blanco, director ejecutivo de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, consultado por Infobae. Se estima que hay en Cuba unas 591.000 personas que viven de emprendimientos privados, la mayoría, cuentapropistas. Representan el 13% de la fuerza de trabajo y esperan tener oportunidades de progreso. Si bien el régimen tiene razones económicas para alentarlos, tiene también motivaciones políticas para evitar que crezcan. "En la medida en que hay un sector empresarial que adquiere poder económico, empieza a demandar poder político, algo que el partido no está dispuesto a admitir — dijo Serbin—. Entonces, se van a establecer muchas disposiciones para regular al sector privado, y para que este no pueda incidir sobre el Estado". No obstante, existe una vía alternativa

Por favor, pase a la página siguiente.


M

L

Por KIRK SEMPLE

Viene de la página anterior.

a palabra comunista está asociada en el imaginario popular a un contrato social implícito con la población, en el que esta recibe seguridad laboral y servicios gratuitos, a cambio de resignarse a la sumisión hacia el Estado de partido único autoritario

para permitir cierto desarrollo capitalista, pero sin un empresariado autónomo. Es el surgimiento de una burguesía que se desprenda de los jerarcas del régimen y de sus familias, que no tendría conflictos de interés con los objetivos del partido. a Constitución no altera en ningún sentido el esquema de derechos civiles, sociales y políticos al que acceden los cubanos "La Constitución crea las condiciones para eso —dijo Dilla—. Los hijos de los grandes dirigentes, que son los que tienen acceso a los medios de producción, desarrollan actividades de acumulación económica, como grandes restaurantes y compañías vinculadas al turismo. El señor que vende mangos en la calle realiza una actividad de supervivencia. Sirve para agilizar la provisión de mercancías y permite que la gente no muera de hambre, pero eso no crea un sistema. Lo que hemos visto en China o en Rusia ha sido el surgimiento de una burguesía desde la propia clase política". Algunos analistas sostienen que ese es el objetivo de largo plazo del gobierno, y ven el cambio de léxico en la Constitución como un comienzo. "La palabra comunista está asociada en el imaginario popular a un contrato social implícito con la población, en el que esta recibe seguridad laboral y servicios gratuitos, a cambio de resignarse a la sumisión hacia el Estado de partido único autoritario. La imposibilidad de conceder seguridad laboral y gratuidades, así como el interés de la elite de poder por transformarse en propietaria y capitalista, los lleva a romper el contrato y alejarse de sus compromisos para solo exigir la sumisión", sostuvo Blanco. El presidente cubano Miguel Díaz-Canel durante la aprobación del anteproyecto de la nueva Constitución cubana Continuidad con cambios en el modelo político La reforma constitucional incluye algunas

L

El sector cuentapropista llegó para quedarse, y así lo evidencian las estadísticas. Hasta lo que va de año ya sumaban 556 064 las personas inscritas en esa forma de empleo, y las cifras continúan en ascenso, desde se permitió esta modalidad en el 2010. innovaciones en el plano político. Por un lado, divide al Poder Ejecutivo, que hoy está concentrado en la figura del titular del Consejo de Estado y de Ministros, que actualmente es Díaz-Canel. Cuando entre en vigencia la nueva ley suprema, habrá un primer ministro a cargo de la gestión de gobierno y un presidente de la República, que oficiará como jefe de Estado. Para garantizar un mínimo de rotación en el elenco gobernante, se establece también como límite máximo dos períodos presidenciales de 5 años cada uno. Además, el límite de edad para acceder al puesto por primera vez pasa a ser 60 años. Pero es una renovación dentro de la elite, sin ningún mecanismo de apertura para la participación ciudadana o para la expresión de políticas alternativas a las del PCC. "La Constitución no altera en ningún sentido el esquema de derechos civiles, sociales y políticos al que acceden los cubanos. En todos los casos, siguen remitidos a un orden socialista. Eso implica que el régimen político continúa vigente, sin cambios. La novedad es que se prohíbe la discriminación por razones de sexo, nacionalidad o creencia religiosa, y se hacen explícitos los derechos de las parejas homosexuales", dijo Dilla. La confirmación de que prima la continuidad la dio Díaz-Canel este 21 de julio, cuando presentó a su gabinete de ministros. "La expectativa era ver si iba a

dar alguna muestra de innovación —dijo Serbin—, pero de los 34 que había ratificó a 20 y sólo removió a 14. Eso muestra el alineamiento con los cambios iniciados por Raúl Castro en 2011″. La única transformación relevante en el plano civil es el matrimonio entre personas del mismo sexo. Tras una larga historia de persecución de la comunidad gay, el régimen cubano fue moderando su postura. El artículo 68 de la nueva Carta Magna establece que el casamiento es la unión consensuada entre dos personas, sin especificar el sexo. Fue una iniciativa de la diputada Mariela Castro, hija de Raúl y referente del Centro Nacional de Educación Sexual. "Esto no fue consecuencia de un movimiento social. Se dio porque la hija del secretario del partido se metió en el asunto. Si se hubiera introducido en el ambientalismo, serían los animales los que estarían muy felices. Es un avance, pero es resultado de un manejo intraelite", afirmó Dilla. La economía de Cuba no sale del letargo: creció "un discreto" 1,1 % en el primer semestre Francia invertirá más de 46 millones de dólares en Cuba para recuperar el ferrocarril La nueva Constitución de Cuba será sometida a una consulta popular

ANAGUA — Afuera de la oficina de pasaportes nicaragüense siempre hay una fila; a toda hora hay cientos de personas esperando con documentos y carpetas color manila en la mano. La fila se empieza a formar desde antes del amanecer y la demanda es tan grande que incluso ha generado una industria artesanal en la capital del país: algunas personas pasan la noche en la acera y le venden su lugar al mejor postor entre aquellos que buscan ingresar a la oficina. Es una de las muchas señales de que algo está muy mal en Nicaragua. Ante una violenta crisis política que ha arruinado la economía y se ha convertido en un reto para la permanencia en el poder del presidente Daniel Ortega, la gente ha huido del país de forma masiva. “Es una realidad terrible”, dijo Miltón, de 36 años, quien estaba entre los últimos de la fila y pidió que no se publicara su apellido por temor a represalias por parte del gobierno. “El país no es sostenible”. La situación en Nicaragua estalló el 19 de abril, cuando el gobierno de Ortega anunció cambios al programa de seguro social y desató protestas nacionales que se tornaron violentas. Los manifestantes se enfrentaron con las fuerzas de seguridad y establecieron barricadas a lo largo del país, algo que derivó también en fuertes frenos al comercio. Defensores de los derechos humanos aseguran que por lo menos trescientas personas —y quizá hasta más de 450— han sido asesinadas y que miles más han resultado heridas desde que empezaron las protestas; asimismo, señalan que la mayoría de los muertos eran manifestantes que fueron baleados por policías o por paramilitares vinculados a las autoridades. El gobierno también ha torturado y ha hecho detenciones arbitrarias para frenar la disensión, según oficiales de la Iglesia católica e integrantes de la oposición, que abarca desde estudiantes a líderes empresariales enfurecidos por la mano dura del gobierno. La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) dijo que alrededor de seiscientas personas, principalmente opositores del gobierno, han sido secuestradas y que cientos más están desaparecidas. A causa de la represión del gobierno se ha reducido la cantidad de protestas callejeras, que en algún momento se daban diariamente; ahora, de vez en cuando, hay una marcha pacífica. Pero la crisis está en una nueva fase de alterta constante y de

Nicaragua se cae a pedazos

Ciudadanos nicasragüenses hacen filas temprano un sábado reciente en la oficina de pasaportes para obtener ese documento, esencial para salir del paíis centroamericano, mientras, en la fotografía de abajo, manifestantes realizan una manifestación a favor de la Iglesia Católica. El presidente Daniel Ortega acusa al clero de fomentar las protestas y de apoyar a la oposición. incertidumbre sobre qué podría suceder, lo a la disidencia y a quienes se han manifestado de manera pacífica. que ha paralizado a algunos. “Es una zozobra total”, dijo el monseñor “Estamos en una etapa muy dura”, dijo Carlos Avilés Cantón, el vicario episcopal Álvaro Leiva, director de ANPDH. “Es la de la arquidiócesis de Managua. etapa de la represión”. “Despertarse cada día y preguntar: Cientos de líderes opositores se han ‘¿Cuántos muertos?’. Muerte, muerte, recluido o han dejado el país. Leiva dijo muerte. Eso es lo que te hace sentir triste”. que integrantes de su equipo han sido Un intento de diálogo entre el gobierno amenazados —aunque no queda claro por y la oposición se desmoronó en julio, quién— y fueron forzados a mudarse de lo que alejó la posibilidad de una sus hogares y a pasar las noches en casas solución política. El gobierno ha seguido de refugio. persiguiendo y encarcelando a opositores Ortega, quien ha rechazado las demandas y muchos observadores, incluida la ONU, de la oposición de dejar el cargo o están preocupados de que una nueva ley de realizar elecciones anticipadas, ha antiterrorismo sea usada para criminalizar Por favor, pase a la página siguiente.


De cara a la crisis del gobierno, las protestas en las calles se han calmado y han sido remplazadas por marchas pacíficas ocasionales.

E

Viene de la página anterior.

D

ecenas de miles de trabajadores han sido puestos en cesantía temporal o han sido despedidos. Miles de empresas han cerrado sus puertas. La inversión extranjera directa se ha frenado

realizado un bombardeo propagandístico; le ha dado entrevistas a varios medios internacionales en los que sugiere que la culpa por la sangre derramada es de otros y ha buscado promover el mensaje de que el país ha regresado a la normalidad. Pero incluso algunos de los aliados más cercanos de Ortega reconocen que Nicaragua está hecho un desastre. En entrevista con The New York Times a finales de julio, Paul Oquist, el ministro de Políticas Públicas y secretario particular de Ortega, reconoció que hay cierto miedo e incertidumbre entre ambos bandos de la sociedad nicaragüense. Parecía estar particularmente preocupado por el daño que ha sufrido la economía del país, que calificó como “enorme”. “Habrá que ver qué se puede rescatar”, dijo. Decenas de miles de trabajadores han sido puestos en cesantía temporal o han sido despedidos. Miles de empresas han

casi todos se quedan dentro de sus casas. Los negocios empiezan a cerrar a mitad de la tarde y los empleados se van rápido a casa. Para el atardecer, los restaurantes y bares lucen a oscuras y empieza un toque de queda autoimpuesto. “Nos sentimos como prisioneros en nuestros propios hogares”, dijo Xochitl Aguirre, gerenta general del Hotel Plaza Colón en Granada. n toda Nicaragua las vidas han dado un giro de 180 grados. A principio de este año, Laura Flores tenía un negocio de yoga en auge y una empresa para paisajismo. Luego se desataron las manifestaciones. Casi todos sus clientes de yoga huyeron del país, al igual que sus amistades cercanas. La empresa de paisajismo se quedó sin clientes y, conforme empezaron a aumentar las muertes, Flores empezó a temer más por su propia vida. “Mi independencia se fue al carajo”, dijo. Ahora busca reunirse con familiares que viven en Estados Unidos. El levantamiento contra Ortega se dio tan rápido que aparentemente sorprendió a todos, incluso a la oposición. “Cuando fui a la universidad y vi la barricada por primera vez, dije: ‘Nunca imaginé que íbamos a estar acá en Managua peleando contra la policía’”, contó Harley Morales, de 26 y uno de los líderes estudiantes de la alianza opositora. “Nunca lo imaginé”. Morales ahora está recluido, como muchos otros líderes opositores. El temor a las represalias es algo que toda la población nicaragüense siente, incluido quienes han participado en marchas o han sido críticos del gobierno de Ortega en redes sociales. Todos ahora son muy cuidadosos de qué dicen y a quién. Una mañana hace poco, las pequeñas oficinas del ANPDH estaban repletas de personas que aguardaban para presentar reportes sobre amenazas, violencia y persecución. José, un barbero que no quiso que se publicara su apellido por miedo, dijo que recibió amenazas de muerte por publicar declaraciones críticas hacia Ortega en redes. Cerró su negocio y huyó de su hogar. Dijo que hombres con pasamontañas negros llegaron a su casa y arrinconaron a su esposa y sus dos hijos pequeños antes de saquear el lugar; afirmó que hicieron lo mismo con la barbería. “Me temo que van a hacer algo”, dijo. “Matan, encarcelan, torturan”. “No hay ley en Nicaragua. No hay ley que pueda defenderte”. La mayoría de la gente parece estar de acuerdo en que la mejor manera de salir de la crisis es por medio de la negociación política y no por las armas. Todos hablan de la necesidad de que haya diálogo:

cerrado sus puertas. La inversión extranjera directa se ha frenado y el crédito es casi inexistente. La industria turística también ha sufrido despidos generalizados a medida que se reduce la llegada de visitantes internacionales y las aerolíneas extranjeras recortan sus vuelos hacia el país. Alrededor del 80 por ciento de los hoteles pequeños de Nicaragua —que usualmente proveen la mayor parte del hospedaje— están cerrados, al igual que un tercio de los restaurantes, según Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua. “Lo primero que buscan los turistas es la seguridad”, dijo. “Y no podemos garantizar que encuentren seguridad en Nicaragua”. “Nos sentimos como prisioneros en nuestros propios hogares”. Xochitl Aguirre, gerenta de un hotel En la ciudad de Granada, hasta hace algunos meses la joya de la industria turística, las

calles coloniales solían estar repletas de visitantes extranjeros camino a las iglesias, a bordo de carruajes o relajándose en los cafés. Pero una tarde hace algunos días no había ni un solo turista a la vista. Osman Guadamuy, melancólico en su carruaje en la plaza central, dijo que el negocio nunca había sido tan malo. En una semana solo fue contratado una vez por turistas; una pareja mexicana que quería un recorrido por la ciudad. Dijo que si vendía sus caballos quizá podría mantener a su familia durante lo que queda del año, pero que después de eso muy posiblemente se verían forzados a emigrar hacia Costa Rica. La decadencia de la situación en Nicaragua se vuelve particularmente evidente durante las noches, sobre todo en Managua y otras ciudades, cuando el temor a las fuerzas paramilitares y a los criminales que se han querido aprovechar del desorden hace que

En medio de la crisis se ha desplomado el turismo. Hoteles y restaurantes han cerrado sus puertas, mientras que los carruajes a caballo pensados para turistas en la ciudad de Granada están estacionados. líderes opositores, funcionarios del ciertas parcelas de tierras privadas en el país gobierno, activistas de derechos humanos, para construir asentamientos rudimentarios diplomáticos internacionales y hasta hechos con plásticos, madera delgada y tablones. A veces irrumpen primero grupos transeúntes. “Ningún lado puede imponer un acuerdo armados que saquean y abren camino para al otro porque eso no terminaría con la los campamentos improvisados. Unas 5260 hectáreas de propiedades violencia”, advirtió Oquist. Es difícil tratar de medir qué tanto apoyo privadas —granjas, bosques, zonas mineras tiene aún Ortega. Pero quienes todavía lo y tierras para desarrollo inmobiliario— respaldan hacen eco de sus argumentos: fue en siete estados han sido invadidas en 37 legítimamente electo, se debe decidir si se intentos de apropiación, según la Unión de queda en el poder o no según lo que dice la Productores Agropecuarios de Nicaragua. Constitución y la oposición es la que sumió Aunque muchos terratenientes, sin apoyo alguno de las autoridades, dicen que no al país en la violencia y el caos. “El pueblo no va a dejar que se vaya”, pueden hacer nada. dijo Brenda Sandino durante una marcha “Los propietarios se sienten indefensos”, pro-Ortega el 28 de julio pasado en dijo Julio Munguía, el gerente técnico del Managua. A unas cuadras, miles de otras organismo. personas realizaban una protesta en contra En un caso, cientos —si no miles— de del mandatario presentada como una chozas se han erigido en terrenos privados donde aún no hay desarrollos, en los montes manifestación a favor del clero. “Ha habido algunos errores”, añadió afuera de la capital. Parte del terreno estaba Sandino sobre el gobierno de Ortega, “pero pensado para construcción inmobiliaria, son corregibles”. Cuando pasó un grupo de pero los recién llegados dividieron la policías al lado de la calle, les gritó: “¡Los zona en parcelas y algunos incluso han conseguido electricidad a través de cables amo!”, y les mandó unos besos. Muchos advierten que mientras más tiempo con los que roban corriente. dure este punto muerto político más crece “Esto es por necesidad, por la situación”, la probabilidad de que alguna parte de la dijo Francisco, un maquinista desempleado de 33 años que reclamó parte de la tierra y oposición tome las armas. “Debe reanudarse el diálogo”, dijo Oquist, construyó una choza para su familia. Evitó quien predijo que el país se “hundiría en la dar su nombre completo porque, pese a que anarquía” si sacan a Ortega. los terrenos parecen ser gratuitos, ha sido La sensación de que el orden de las cosas crítico del gobierno de Ortega. es muy frágil ya existe, y también se siente “Nuestra motivación es vivir en tranquilidad como si el deslizamiento a la anarquía ya y seguros”, indicó. “Antes vivíamos con hubiera comenzado. seguridad, pero explotó como una bomba”. En abril empezaron a llegar paracaidistas a “Ahora es una lucha de día a día”.


"

C

No nos equivoquemos: esta es una crisis de derechos humanos y está sucediendo a lado nuestro. El régimen de Ortega debe ser expuesto como lo que en verdad es, el regreso a una dictadura"

Por CYNARA MEDINA

ARSON CITY, Nevada — Siempre recordaré dónde estaba el 19 de julio de 1979. Seis meses antes, mi madre y yo habíamos llegado a Estados Unidos después de escapar de la violencia del régimen de los Somoza en Nicaragua. Tenía ocho años. Era un hermoso día de verano en San Francisco. Mis amigos y yo andábamos en patineta en el patio de nuestro complejo de apartamentos cuando la mamá de mi amigo salió y dijo: “Somoza se fue”.Tenía nueve cuando regresé a Nicaragua. Todo era distinto y aún se podían ver las cicatrices de la guerra en mi ciudad natal. Toda una cuadra había desaparecido por una bomba lanzada desde un avión de Somoza; jamás la reconstruyeron. La llamábamos la manzana bombardeada y solía ser una referencia para ubicar otros lugares. Sin embargo, a pesar de la destrucción, había un sentimiento de emoción, de posibilidad, de libertad. La revolución trajo un breve periodo de reformas sociales y económicas. En 1980, el gobierno sandinista comenzó la Cruzada Nacional de Alfabetización con el objetivo de acabar con el analfabetismo en el país. Entre marzo y agosto, miles de voluntarios nicaragüenses fueron a zonas rurales a enseñarle a la gente a leer y escribir. Mi madre fue una de esas voluntarias. Como era una profesora con educación universitaria y años de experiencia, supervisaba a un equipo de maestros. Yo la visitaba los fines de semana, pues la habían asignado a un pueblo que estaba a solo una hora en autobús de donde yo vivía. La acompañaba en sus rondas de supervisión y aprendí a valorar lo que estaba haciendo y lo importante que era. A mi madre comenzó a preocuparle el sandinismo poco después de la Cruzada Nacional de Alfabetización. Aunque en un principio sintió el torrente de entusiasmo, pronto aparecieron los focos rojos. Han pasado 39 años desde el “triunfo de la revolución” y Daniel Ortega, el antiguo símbolo revolucionario, ha instituido una nueva dictadura en Nicaragua. Primero hubo una purga literaria, en la que sacaron todos los libros escritos en inglés de la biblioteca escolar y los quemaron, porque el inglés se consideraba el idioma del imperialismo. Después hubo ataques contra la Iglesia católica y los sacerdotes; como mi madre era católica no podía tolerar eso. Un día llegué a casa de la escuela y le dije que una joven de la Asociación de Niños Sandinistas había visitado nuestro salón de clases

Manifestantes en una marcha contra el régimen de Ortega. el extranjero mientras el caos se desata en para invitarnos a unirnos. Había hecho mi país. que sonara atractivo, como unirse a un Las tensiones se tornaron violentas el 19 equipo de niñas exploradoras. Nos dijo de abril, después de la agresiva represión que nuestro deber sería vigilar y reportar a una protesta estudiantil en Managua cualquier diálogo contrarrevolucionario, para expresar descontento por los recortes incluso de nuestros padres. “Eso es lo que propuestos a la seguridad social. El hace un buen niño sandinista”, indicó la informe más reciente de la Asociación joven. Nicaragüense Pro Derechos Humanos Mi madre me prohibió que me uniera. indica que 448 personas han muerto desde “En esta familia no espiamos a nuestros abril. La mayoría de los muertos son civiles vecinos, a nuestra familia ni a nuestros y manifestantes y el saldo aumenta todos amigos”, me dijo. los días, sin una solución pacífica a la vista. Han pasado 39 años desde el “triunfo de No obstante, estos sucesos no son las únicas la revolución” y Daniel Ortega, el antiguo formas de violencia en Nicaragua. De símbolo revolucionario, ha instituido una acuerdo con el reporte anual más reciente nueva dictadura en Nicaragua. Controla las de Amnistía Internacional, la violencia cuatro ramas de gobierno, es el dirigente contra las mujeres se ha vuelto cada vez más de facto de la policía y tiene un complejo brutal, los ataques contra los defensores aparato de propaganda en sus manos. Con de los derechos humanos persisten y los ese control institucional ha sido exitoso crímenes violentos perpetrados contra las al presentar a Nicaragua como “el país comunidades indígenas quedan impunes. más seguro de Centroamérica”. Claro que En otras palabras, estos grupos no viven eso depende de cómo se defina la palabra “en el país más seguro de Centroamérica”. “seguro”. Desafortunadamente, la cobertura que Ahora tengo 47 años y me encuentro en ha recibido Nicaragua en la prensa una situación conocida. De nuevo estoy en internacional no ha sido suficiente. Un

informe de 2011 por parte del American Journalism Review halló que el número de corresponsales extranjeros que cubrían noticias internacionales para diarios estadounidenses había “decaído drásticamente” por lo menos desde 2003. l Columbia Journalism Review reportó que “los periodistas que no salen de la oficina contribuyen a diario a los reportajes extranjeros”. Puesto que muchas organizaciones informativas dependen de servicios electrónicos para sus artículos, la cobertura de la crisis a menudo se reduce a listas, con titulares como “Cinco datos para entender las protestas en Nicaragua”. Miles ya han escapado de la violencia política en aumento. De acuerdo con las autoridades costarricenses, se han registrado casi ocho mil solicitudes de asilo de nicaragüenses desde abril. A medida que la situación, muchos más seguramente intentarán huir, lo cual probablemente generará una crisis de refugiados que se extenderá más allá de Centroamérica y quizá incluso llegue a Estados Unidos, tal como sucedió en los años ochenta. Para colmo, el gobierno

E

El presidente Ortega celebra en un mitin oficalista junto a su esposa y Vicepresidente, Rosario Murillo. de Donald Trump decidió terminar el programa de Estatus de Protección Temporal para los nicaragüenses el 5 de enero. ¿Qué será de las casi 2500 personas forzadas a regresar a un país que está al borde de una guerra civil? Los medios deben revelar la violación sistemática de los derechos humanos y los abusos que los ciudadanos nicaragüenses están sufriendo a manos del gobierno de Ortega, aunque sea para proporcionar un contrapeso a las mentiras, negaciones e incapacidad del régimen para gobernar y proteger a todos sus ciudadanos. Los nicaragüenses viven en un país donde su presidente y vicepresidenta de manera

rutinaria acusan a la oposición de intentar llevar a cabo un golpe de Estado mientras se refieren a los grupos paramilitares como “policías voluntarios”, y donde los médicos son despedidos de los hospitales públicos por proporcionar atención a los manifestantes heridos. No nos equivoquemos: esta es una crisis de derechos humanos y está sucediendo a lado nuestro. El régimen de Ortega debe ser expuesto como lo que en verdad es, el regreso a una dictadura. Cynara M. Medina es experta en estudios de medios y profesora adjunta de comunicaciones en Western Nevada College, en Carson City.


Exodo venezolano por la hambruna

T

ODOS los días en Venezuela, una madre llora por su hijo o un miembro de la familia que acaba de morir por desnutrición. Hay muchos niños que han perdido la vida porque los padres no tienen suficiente dinero para alimentarlos, o en el peor de los casos, algunos han decidido abandonarlos a su suerte. La crisis económica en Venezuela ha cobrado miles de vidas inocentes, especialmente los niños más vulnerables. Venezuela, un holocausto moderno, se ha convertido en un país en desolación, muchas personas han decidido abandonar el país y otras personas menos afortunadas se han visto obligadas a soportar una escasez extrema debido al impacto económico que sufre el país. Para entender la actual crisis económica que atraviesa Venezuela, es clave entender que el salario mínimo mensual en Venezuela es el equivalente a $ 7 USD o alrededor de € 5.5 Euro. Esta cantidad representa solo 1 cartón de 24 de huevos y 1 kilogramo de queso por mes. La malnutrición en Venezuela ha aumentado dramáticamente. Muchas familias han dejado de lado una o dos de sus comidas diarias para poder tener más alimentos para el día siguiente. La proteína en la dieta venezolana ha disminuido drásticamente. Todos los sectores del país se han visto afectados por esta terrible crisis. Hay escasez de antibióticos, medicamentos para el cáncer, anticonvulsivos, entre otros medicamentos necesarios para mantener la vida. Los hospitales venezolanos se han vuelto caóticos, la dieta para los pacientes consiste únicamente en arroz, las madres biológicas no pueden alimentar a sus bebés adecuadamente y los recién nacidos han muerto debido a la falta de suministros médicos adecuados. Quienes lograron sobrevivir son abandonados en basureros o en las puertas de los orfanatos. Muchos orfanatos han aceptado más niños de los que pueden manejar. El gobierno venezolano no ha brindado la ayuda necesaria para apaciguar todas las necesidades de enfrentar esta crisis y no ha aceptado la ayuda humanitaria ofrecida por otros países. La crisis social, económica y política de Venezuela ha dejado de ser un problema

exclusivo del país caribeño y ha devenido en un quebradero de cabeza para toda la región. as principales potencias han presionado en vano en los últimos años para lograr una salida a la deriva autoritaria de Nicolás Maduro. El problema va ahora más allá. La migración de venezolanos, una riada que supera los 2,3 millones desde 2014, ha puesto en jaque a los Gobiernos de América Latina, que ven cómo la llegada masiva de ciudadanos a sus países puede desbordar los sistemas locales y comienza a generar brotes xenófobos. Las potencias regionales tratan de lograr una respuesta coordinada a la crisis, que, dan por hecho, se acentuará tras las últimas medidas económicas de Nicolás Maduro. “Hay una preocupación generalizada ante un problema de dimensión humanitaria en toda su extensión”, resume un alto cargo de una de las principales potencias del Grupo de Lima, el conjunto de países que decidió unirse para lograr una salida política y negociada a la crisis venezolana ante el fracaso de la participación de la Organización de Estados Americanos (OEA). Hasta ahora, cada país ha aplicado medidas individuales, pero la situación se vuelve insostenible. Colombia es el termómetro en el que se miden todos los Gobiernos. Desde que

L

comenzó la crisis en el país vecino ha recibido ya a casi un millón de venezolanos. La mayoría ha entrado vía terrestre por los pasos oficiales, pero unos 45.000 han usado los caminos irregulares que se esconden en los más de 2.000 kilómetros de frontera conjunta. Para dar respuesta a esta crisis humanitaria, el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos ideó una tarjeta migratoria que permitía el paso a los ciudadanos. Este primer registro sirvió para crear un censo migratorio, aún en desarrollo. A través de este sistema los migrantes tienen acceso al sistema sanitario, educativo y al mercado laboral de manera regular. La retórica xenófoba agudiza la crisis migratoria venezolana en Brasil Los venezolanos que siguen la ruta hacia el sur de la región -a países como Ecuador, Perú y Chile- recorren los más de mil kilómetros que separan la frontera con Venezuela de la ecuatoriana en autobús. Ante la magnitud de los desplazamientos las autoridades colombianas son conscientes de que no pueden exigir el pasaporte como requisito de entrada al país, como han decidido Ecuador y Perú para controlar la oleada migratoria. “Sabemos que su Gobierno no los está expidiendo, pedirlo es castigar al pueblo por los errores de sus mandatarios”, declaró Christian Krüger, director de Migración Colombia.

Los márgenes de Colombia son regiones sin control estatal, dominadas por los grupos armados dedicadas al tráfico de drogas, combustible, madera y minería ilegal. Las ciudades fronterizas conviven desde hace décadas con su particular crisis que no solo se basa en la inseguridad, sino que les niega el acceso a servicios básicos de calidad. La situación de estas comunidades se agravaría más de lo que ya está si los venezolanos que huyen de su país se quedaran allí confinados. “Las medidas adoptadas hasta el momento no forman parte de una política pública integral, cada Estado dentro del margen de su soberanía ha adelantado sus medidas de manera independiente”, opina María Teresa Palacios, directora del Grupo de Investigación de Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, de Bogotá. “Se puede calificar de asistencia humanitaria”, añade. “Hay heterogeneidad y poca consistencia con lo que se ha hecho”, ahonda Dany Bahar, investigador de Brookings Institution, para quien lo más urgente es lograr un consenso regional “No hay otra solución, la solución a los problemas más obvios, como el colapso de los servicios de salud, va a depender de las políticas públicas que se apliquen, los Gobiernos tienen que mirar por las ventajas que trae la inmigración”. Los problemas para los países de la región

son múltiples y de distinta escala. Los más urgentes tienen que ver con la asistencia que dan a los migrantes, que llegan en malas condiciones físicas o, como ha ocurrido en Brasil, con enfermedades que han de tratarse con urgencia. Más allá, existe un problema con los documentos legales, ya que las exigencias de los países varían dependiendo el país al que se desplacen e, incluso, en los casos de tener todos los papeles en orden, se dan casos en los que el pasaporte no tiene espacios para sellos y no pueden renovarlo. Ecuador y Colombia son los dos países que están impulsando iniciativas para lograr una respuesta coordinada a la crisis migratoria. Entre los que no comparten frontera, México, Chile y Argentina son los más activos. más de 4.000 venezolanos que están entrando y saliendo cada día de Ecuador. En lo que va de año, han llegado al país casi medio millón y se han quedado unos 72.000. Por eso, se endurecieron los requisitos en Migración y se declararon en emergencia tres provincias para atender cualquier complicación. Desde la exigencia del pasaporte, apenas se acercan a las ventanillas de migración en Rumichaca, en la frontera norte, 20 o 30 personas al día. Los venezolanos siguen cruzando por pasos irregulares. Además, Ecuador ha dispuesto 30 autobuses para agilizar el transporte de quienes avanzan hasta el

sur del país y para evitar cualquier complicación en el trayecto. A Mireylis Sánchez, de 25 años, la estafaron al cruzar desde Colombia, pese a que viajaba con un bebé de nueve meses y una niña de ocho años. “Mi esposo me había enviado 200 dólares por correo, pero no podía sacarlos sin pasaporte. Una mujer me ayudó y también me compró los boletos de bus. Le pagué, pero nunca me puso en la lista de pasajeros”, se lamenta. Su marido, Alexander Rodríguez, vendedor informal de comida, regresó desde Lima para buscarla e ir todos juntos el resto del trayecto. Tenían pasajes para Perú tres días antes del cierre de frontera Los expertos y fuentes oficiales rechazan que se haya reaccionado con lentitud ante la crisis migratoria. Consideran que el deterioro de Venezuela ha sido muy rápido y la hiperinflación ha agudizado el desplazamiento. A ello se suma los esfuerzos en vano de lograr una salida a la crisis política. Desde el Grupo de Lima aseguran que la presión contra Maduro continuará, pero en varias de las Cancillerías de las principales potencias cunde el desánimo ante la debilidad de la oposición venezolana. “Hay que mantener ciertos límites, porque no hay unión en la oposición y cada vez es mayor el distanciamiento entre la oposición y la sociedad”, explica una de las fuentes. “Evidentemente hace falta una sacudida interna y que planteen una versión consensuada de alternativa. Si se sigue sin tener un liderazgo claro, es difícil que los esfuerzos de la comunidad internacional fructifiquen”. En pocas ocasiones Maduro se refiere a la salida masiva de venezolanos del país y cuando lo ha hecho, lo ha minimizado. “El Gobierno es muy claro, si no quisiera que se fuera la gente, cerraría las fronteras”, sostiene Bahar. “Maduro se convirtió en una amenaza estratégica para la región”, sostiene Joaquín Villalobos, exguerrillero salvadoreño y consultor para la resolución de conflictos. En su opinión, la crisis migratoria de Venezuela tiene su espejo en Cuba. Si bien, aquella se produjo en distintas oleadas. “La gran diferencia es que Cuba es una isla, Venezuela puede expulsar millones de personas de forma mucho más rápida”.


E

¡Cómo no voy a quererte!

E

L

Por JORGRE ZEPEDA a imagen de Andrés Manuel López Obrador arrastrando con una mano una maleta de viaje con un portafolio encaramado en precaria columna mientras sostiene con cierta dificultad un teléfono celular en el oído, arrasó en redes sociales. En un país en el que la figura presidencial es aun percibida con ánimos monárquicos, resulta inusitado ver a un presidente electo cargar su propio equipaje y sin el impensable séquito de ayudantes y cortesanos. Más aún cuando en las mismas horas la opinión pública se escandalizó con los problemas por los que pasó Francisco Cobos en París cuando al tomar fotos de Angélica Rivera, la primera dama, mientras esta comía con sus hijas en un famoso y caro restaurante. Guardias al servicio de la esposa de Enrique Peña Nieto intimidaron al improvisado fotógrafo hasta obligarle a borrar las imágenes (una hija de Cobos logró captar a cierta distancia a La Gaviota y

n un país en el que la figura presidencial es percibida con ánimos monárquicos, resulta inusitado ver a un presidente electo cargar su propio equipaje

el acoso que sufrió su padre). El contraste entre los hábitos de viaje en ambos casos no hace sino ampliar las buenas sensaciones que ha provocado López Obrador en la opinión pública desde que venció en los comicios presidenciales hace cinco semanas. Obtuvo alrededor del 53 por ciento de la votación, pero a partir de ese momento se ha dedicado a sumar voluntades y entusiasmos, hasta conseguir una aprobación claramente masiva. El mejor indicador sigue siendo el peso mexicano que, lejos de desplomarse como se había presagiado, ha ganado alrededor de un 12 por ciento a partir del triunfo del candidato de la izquierda. Algo que ni siquiera sus más apasionados seguidores habían anticipado. El entusiasmo que ha generado López Obrador tiene que ver desde luego, con la “cargada” natural a favor de los ganadores que suele darse en los primeros meses de una nueva administración. Tomará posesión a partir del 1 de diciembre, pero el

continuo anuncio de las nuevas políticas y designaciones, y el vacío de poder de un Peña Nieto ausente para efectos prácticos, provocan la sensación de que el nuevo régimen ha comenzado ya en más de un sentido. Andrés Manuel se ha beneficiado de la fascinación que despiertan los recién llegados al poder. Pero su creciente popularidad también es resultado de una cuidadosa estrategia de alianzas tranquilizadoras. El presidente electo se ha reunido con empresarios de toda índole (incluyendo a Carlos Slim con quien polemizó públicamente en la campaña a propósito de la construcción del nuevo aeropuerto), con obispos y líderes sociales, con rivales políticos, incluido José Antonio Meade ex candidato priista. Ha hecho las paces con enemigos del pasado y prometido que la suya será una administración incluyente y sin ánimos revanchistas. En suma, en pocas semanas López Obrador ha conseguido que las amenazas de inestabilidad tras su triunfo se conviertan en aceptación resignada pero también aliviada entre los sectores

l tan temido lobo que habían profetizado los radicales de derecha no apareció por ningún lado. Y el entusiasmos entre los seguidores de Andrés Manuel tampoco ha menguado pese los gestos conciliadores para con las élites de parte del presidente electo. conservadores. El tan temido lobo que habían profetizado los radicales de derecha no apareció por ningún lado. Y el entusiasmos entre los seguidores de Andrés Manuel tampoco ha menguado pese los gestos conciliadores para con las élites de parte del presidente electo. Y esto en buena medida gracias a las imágenes de su líder arrastrando una maleta por el aeropuerto. “No, no se ha vendido al poder, sigue siendo el mismo hombre austero y honesto, su discurso conciliador es una estrategia política para facilitar el cambio sin boicots o resistencias”, dirían sus asesores. Y en efecto, una maleta roja barata, probablemente proporcionada por su

Aún ya, como Presidente electo, López Obrador, carga su propio equipaje en un vuelo comercial.

esposa en el último momento ante el estado calamitoso del equipaje de su marido, confirma que hay un abismos de separación entre la visión del mundo de Angélica Rivera y Peña Nieto, y la de López Obrador. Y esa es la mejor tarjeta de presentación del presidente entrante. Desde luego la popularidad inicial de la que goza AMLO no es una patente de corso. Aunque nunca alcanzó este rating, Enrique Peña Nieto también disfrutó del beneficio de la duda tras presentar su célebre Pacto por México al

arranque de su sexenio. Alcanzó su cúspide cuando la revista Time lo declaró el modernizador del país gracias a sus reformas; era el Peña Nieto Momentum. Ya sabemos lo que duró. Por lo pronto, López Obrador vive su luna de miel con el pueblo mexicano. Y nunca mejor expresado que el tuit espontáneo y anónimo que acompañaba a la imagen del hombre arrastrando una maleta: “cómo no te voy a querer”. @jorgezepedap


P

eña Nieto gobernó a sus anchas, sin controles ni resistencias políticas. Además de la corrupción y la incompetencia, muchos de los excesos, negligencias y déficits que hicieron al gobierno tan impopular fueron posibles por la falta de una oposición efectiva.

¿Por qué López Obrador necesita Oposición? Por CARLOS BRAVO REGIDOR

C

IUDAD DE MÉXICO —El triunfo de Andrés Manuel López Obrador y su partido, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), fue contundente. Será el primer presidente de la historia democrática de México elegido por mayoría absoluta y su coalición tendrá mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado. De nueve gobiernos estatales en disputa, ganó cinco y obtuvo mayorías en diecinueve de los veintisiete congresos locales que se renovaron. Al mismo tiempo, la oposición jamás había lucido tan débil. En la contienda por la presidencia, la ventaja de AMLO sobre el segundo lugar fue mayor a treinta puntos. Los candidatos del Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Revolucionario Institucional (PRI) obtuvieron las votaciones más bajas desde que en México hay elecciones democráticas. En la Cámara de Diputados, el PAN, la segunda bancada más grande, alcanzará solo el 17 por ciento. Y el PRI, que en la legislatura previa tenía 41 por ciento, ahora controlará apenas 11 por ciento. El PAN también es la segunda fuerza en la Cámara de Senadores pero solo tendrá menos de la mitad de las curules que Morena. A partir del 1 de diciembre López Obrador gobernará con apoyo popular mayoritario, con mayorías parlamentarias, tanto a nivel federal como en los estados, y con una oposición en ruinas. Este escenario tan aparentemente cómodo para el nuevo presidente no es antidemocrático, pero puede convertirse en una bendición envenenada para su sexenio. Porque uno de los factores determinantes para darle forma a un gobierno es la relación que establece con sus opositores. Se trata de una relación tensa, pero que puede ser muy útil para mejorar el

desempeño del partido en el poder. Las oposiciones pueden enriquecer la deliberación pública y ayudar a gestionar la pluralidad al darles espacio a preferencias diversas. Al ser una fuente potencial de vigilancia y crítica pueden demandar explicaciones, presionar a los gobernantes para que argumenten sus políticas y rindan cuentas. También, en la medida en que las oposiciones pueden restringir el margen de acción del gobierno y hacerle contrapeso, pueden presionarlo para que sea más incluyente y compartir la carga de sus decisiones. La democracia mexicana no ha conocido oposiciones que, al cumplir su función de contrapesos del poder, ayuden a construir. Entre 2000 y 2006, en el sexenio del panista Vicente Fox, el PRI conservó mayorías en ambas cámaras y en los estados, mismas que utilizó para condicionar sus votos en el Congreso y la gobernabilidad del territorio a cambio del fortalecimiento político y financiero de los gobernadores. El saldo de aquella oposición chantajista, aunado a la falta de experiencia de Fox, fue un gobierno apocado y decepcionante, electo para “el cambio”, pero que terminó gobernando más bien para la estabilidad. Entre 2006 y 2012, durante la presidencia del también panista Felipe Calderón, el fantasma de la ilegalidad de las elecciones presidenciales convirtió al izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), remolcado por el liderazgo de López Obrador, en una oposición intransigente que desconoció su derrota y canceló cualquier posibilidad de interlocución con el nuevo gobierno. Los perredistas desperdiciaron el poder que los electores les habían dado en el Congreso —el contingente legislativo más amplio que había tenido la izquierda mexicana hasta entonces— y empoderaron a un priismo muy disminuido electoralmente, pero que

supo aprovechar la coyuntura. El resultado fue un gobierno a la defensiva, desdeñado por el lopezobradorismo y maniatado por los priistas, que se empeñó en gobernar con mano dura a pesar de su evidente debilidad. Finalmente, entre 2012 y 2018, en el sexenio del priista Enrique Peña Nieto, ocurrieron dos cambios. Por un lado, la izquierda se dividió: López Obrador abandonó el PRD para fundar Morena, a cuya creación dedicó buena parte del sexenio. Por el otro lado, el PAN y el PRD se aliaron al PRI en el “Pacto por México”, el paquete de reformas de Peña Nieto. Con el lopezobradorismo más ocupado en asegurar la viabilidad de su nuevo proyecto que en oponerse, y con el PAN y el PRD domesticados al punto de perder credibilidad como fuerzas opositoras, Peña Nieto gobernó a sus anchas, sin controles ni resistencias políticas. Además de la corrupción y la incompetencia, muchos de los excesos, negligencias y déficits que hicieron al gobierno de Peña Nieto tan impopular fueron posibles por la falta de una oposición efectiva. Ahora López Obrador encabezará otro sexenio casi sin oposición, aunque no por acuerdo cupular sino por mandato electoral. En principio parece una buena noticia para su presidencia: no tendrá que lidiar con oposiciones como las que tuvieron Fox y Calderón. No obstante, su nueva hegemonía y la fragmentación de la oposición implican que el lopezobradorismo gobernará sin mucha fiscalización ni grandes contrapesos, por lo que toda la responsabilidad y todos los costos recaerán sobre López Obrador y Morena. Más allá de sus innegables habilidades políticas, López Obrador va a necesitar oposiciones que le corrijan y le cobren sus errores. Que lo mantengan alerta. México se enfrenta a problemas estructurales muy complejos — violencia, corrupción, impunidad, pobreza y desigualdad— y, en el contexto de una victoria que ha desatado demasiadas expectativas, el gobierno de AMLO corre tres grandes riesgos. Podría cometer el error de confundir fuerza con infalibilidad y ensoberbecerse en su mayoría absoluta; desgastarse demasiado rápido, dada la dificultad de dar resultados significativos en el corto e incluso en el mediano plazo, y, con el sistema de partidos hecho pedazos, de

El 1 de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto tomó posesión de la presidencia de México. dejar al electorado mexicano sin otra alternativa más que probar oportunidad con alguna figura verdaderamente antisistema. Para atajar esos peligros, el lopezobradorismo tendría que hacer como gobierno algo que nunca hizo como oposición: reconocer la legitimidad de sus adversarios, admitir la validez de puntos de vista distintos al suyo, abandonar el manido recurso de estigmatizar como “mafia en el poder” a todo aquel que lo critique o esté en desacuerdo. Si bien, en sentido estricto, no las necesita para gobernar, López Obrador haría bien en buscar los beneficios que las oposiciones —aunque minoritarias— pueden brindarle para mejorar la calidad de su gobierno. Como escribió Jeremy Bentham en su Ensayo sobre táctica política, “la oposición, con todos sus esfuerzos, lejos de causarle daño a la autoridad puede ayudarle. […] El gobierno puede estar mucho más seguro del éxito general de una medida, y de su aprobación pública, luego de que esta ha sido discutida por todos los partidos con la nación como testigo”. Más allá de sus innegables habilidades políticas, López Obrador va a necesitar oposiciones que le corrijan y le cobren sus errores. Que lo mantengan alerta. Que lo hagan entrar en razón cuando se encapriche en implementar políticas improvisadas o contraproducentes, cuando haga nombramientos desafortunados o cuando se vea tentado a mirar hacia otro lado cuando sus leales se ensucien las manos. Por el bien de su gobierno y de México, AMLO necesitará una oposición que lo interpele y le impida caer en el engaño o la autocomplacencia; que le exija no solo que haga cosas buenas sino, sobre todo, que las haga bien. Carlos Bravo Regidor es profesor-investigador asociado y coordinador del programa de Periodismo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (PeriodismoCIDE) en

Ciudad de México.


B

OGOTÁ — Juan Manuel Santos, el primer nobel de la paz colombiano, termina su mandato eclipsado por el sino trágico de los héroes shakesperianos: acabará arrasado por las fuerzas que él mismos desató. Fue el único presidente que logró desactivar una guerra de más de cincuenta años con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) —la guerrilla más antigua y Por MARIA JIMENA DUZÁN poderosa del continente americano—, pero la inercia que desató la firma de este acuerdo terminó minando su popularidad y su base política. Una semana después de que Santos firmó de las cuales quedaron en el aire. el acuerdo de paz con las Farc, tras cuatro Sus socios políticos —como el partido años y medio de arduas negociaciones en de Cambio Radical de su vicepresidente La Habana, una coalición del No liderada Germán Vargas Lleras— empezaron a por el expresidente Álvaro Uribe — abandonarlo a medida que sus índices de su antiguo jefe transformado en férreo aprobación disminuían; los empresarios, adversario— ganó en el plebiscito por que ya lo habían declarado “traidor a su la paz por un estrecho margen de 54.000 clase” —gracias a las reformas tributarias votos y derrotó también su apuesta de país. que Santos tuvo que hacer para evitar que el Santos navegó esa debacle y sentó a país se fuera a la bancarrota cuando bajaron los promotores del No en la mesa para los precios del petróleo—, se alinearon negociar un nuevo acuerdo. con el candidato presidencial del uribismo, Al cabo de un mes y medio de Iván Duque. La clase media, resentida por conversaciones, Santos, apremiado por la el aumento en el impuesto al consumo, falta de tiempo para presentar las reformas tampoco lo acompañó. que harían viable la ejecución del acuerdo Como epílogo, tuvo que asistir a una última en el Congreso, decidió solicitarle a Uribe derrota, la más indigna de todas: el triunfo una cita para hacer posible un acuerdo del uribismo en las elecciones presidenciales definitivo. “Me di cuenta en esa reunión de del 27 de mayo. que Uribe no iba a ceder en sus posiciones Los desaciertos y errores del presidente inamovibles y que lo que quería era la saliente fueron una avalancha que él mismo rendición de las Farc, y no un acuerdo de provocó: Santos le entrega a Iván Duque un paz”, me dijo el presidente Santos en una país con el doble de hectáreas —188.000 en de las entrevistas que le hice . total— de cultivos de coca que en 2013. Esta Finalmente, en noviembre de 2016, el cifra récord coincide con el momento en que presidente firmó el nuevo acuerdo en Santos decidió suspender la fumigación el Teatro Colón. Aunque se incluyeron aérea de cultivos, que, según el uribismo, cambios sustanciales en el texto, habría sido pactada en las negociaciones en ocasionados por los resultados del La Habana. plebiscito, el país quedó irremediablemente El otro desacierto de Santos es que el acuerdo dividido y la popularidad de Santos llegó a de paz planteaba, además de pacificar a las su punto más bajo. Farc, la necesidad de realizar una serie de Su último año de gobierno fue el más reformas rurales y políticas que la guerra azaroso, porque sintió la soledad del poder como ningún otro presidente de la había aplazado. El acuerdo logró silenciar historia reciente de Colombia. Santos se los fusiles de la guerrilla, pero la mayoría de quedó solo en la cruzada por impulsar en las reformas sociales quedaron pendientes. el Congreso las reformas rurales y políticas Santos se va del poder sintiendo la derivadas del acuerdo de paz, la mayoría ingratitud de su país y con el escarnio de

“ El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, a la izquierda, y el comandante guerrillero Rodrigo Londoño durante la ceremonia de firma del acuerdo de paz en Cartagena, Colombia.

Es más difícil hacer la paz que hacer la guerra”, me dijo en una de las últimas entrevistas. “Para mí hubiera sido más fácil seguir en la guerra como veníamos, pero el deber moral me decía que tenía que abrir las compuertas de la paz. Y no me arrepiento” se le dieron al bloque oriental de las Farc, la espina dorsal de

ser el presidente con uno de los índices de popularidad más bajos de la historia reciente de Colombia. “Me voy con la conciencia de haber hecho lo que era correcto y no lo que era popular”, me dijo la última vez que lo entrevisté. Aunque la percepción de Santos en el presente sea negativa, estoy convencida de que la historia lo reivindicará y que muchos de los colombianos que hoy celebran su salida con insultos y abucheos terminarán extrañándolo. Santos tuvo la audacia de cambiar la hoja de ruta de Colombia y deja un país no solo más pacífico sino más democrático que el que recibió hace ocho años. Reconoció la responsabilidad del Estado en el expolio de tierras que sufrieron miles de colombianos durante la guerra y creó una ley para devolvérsela a los campesinos. El legado de Santos es mucho más importante que la suma de todos sus errores. Acabó una guerra de casi sesenta años, cuyas dimensiones hasta ahora estamos empezando a conocer. Según el último informe del Centro de Memoria Histórica, la guerra de baja intensidad nos dejó un saldo de más de ocho millones de víctimas, entre desplazados, personas secuestradas y violadas; 262.197 colombianos muertos y 80.514 desaparecidos, un número que supera al de todas las dictadura del Cono Sur sumadas. Santos también deja un país con la tasa de homicidios más baja de los últimos 42 años y con logros sociales como el

de la disminución de la desigualdad; el coeficiente de Gini bajó de 0,578 en 2009 a 0,508 en 2017. Y gracias a que las Farc dejaron las armas —según el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), una oenegé que monitorea el número de civiles muertos a causa del conflicto armado—, se salvaron las vidas de 4700 colombianos. Por primera vez en cinco décadas, el país pasó un año sin soldados heridos en el Hospital Militar y aunque luego de dos años de la firma del acuerdo el aumento de las disidencias de las Farc es una realidad preocupante —cerca de 1300 personas se niegan a dejar las armas—, el desafío militar y estratégico que representan es infinitamente menor que el que tuvo que enfrentar el país cuando las Farc estaban activas. “Estas disidencias de las Farc no quieren tomar el poder y son ya estructuras que pertenecen a los carteles del narcotráfico”, me dijo el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, el general Alberto José Mejía Ferrero. El mayor éxito de Santos no se ha entendido hasta ahora: el acuerdo con las Farc sepultó la idea de que en Colombia la lucha armada tiene apoyo popular. Convertidas en partido político, la Farc obtuvo 85.000 votos en las elecciones legislativas. No menos relevante es que, gracias al acuerdo, la cerrada cultura política colombiana ha madurado. Por ejemplo, llegó a su fin la creencia de que la

izquierda colombiana no tenía arrastre electoral. En las elecciones presidenciales, Gustavo Petro, excombatiente guerrillero que perteneció al Movimiento 19 de Abril —un grupo armado que se desmovilizó en 1990—, probó ser una opción viable al obtener ocho millones de votos. Claudia López, una política independiente y abiertamente gay, fue elegida como candidata a la vicepresidencia de Sergio Fajardo, otro hecho impensable en la Colombia de hace ocho años. Santos es una de las figuras políticas más complejas de la historia colombiana. La manera en que impone las distancias lo hace inaccesible; no es un político que conecte con la gente, como el expresidente Álvaro Uribe, dueño de un liderazgo arrollador. No es locuaz en sus discursos y nunca ha podido encender los corazones de los colombianos. Santos sale del poder como los “héroes de la retirada”, de los que habla Hans Magnus Enzensberger en su ensayo sobre la complejidad de los líderes que terminan guerras en lugar de iniciarlas. “Cualquier cretino es capaz de arrojar una bomba. Mil veces más difícil es desactivarla”, escribe Como presidente, cumplió ese papel ingrato y lo hizo en gran parte porque fue uno de los aurigas más inclementes que tuvo el establecimiento colombiano en la guerra contra las Farc. Como ministro de Defensa del gobierno Uribe (2006-2009) estuvo al frente de los golpes más duros que

esa guerrilla. Del Ministerio de Defensa salió en hombros, con uno de los índices de aprobación más altos. Cuando llegó a la presidencia, mientras iniciaba los primeros contactos secretos con las Farc, sin que le temblara el pulso, tomó la decisión de bombardear la zona donde estaba Alfonso Cano, el máximo comandante de las Farc. “Es más difícil hacer la paz que hacer la guerra”, me dijo en una de las últimas entrevistas. “Para mí hubiera sido más fácil seguir en la guerra como veníamos, pero el deber moral me decía que tenía que abrir las compuertas de la paz. Y no me arrepiento”. Aunque el nuevo presidente, Iván Duque, ha dicho que no va a hacer trizas el acuerdo de paz sino que va a corregirlo, la llegada del uribismo al poder pondrá en riesgo muchos de sus avances. Santos desactivó una guerra, pero ahora hay una batalla por la paz y nos toca a los colombianos ganarla. María Jimena Duzán es columnista de la revista Semana y directora del programa de televisión "Semana en vivo". Ha publicado "Así gobierna Uribe" (2005) y "Mi viaje al infierno" (2010), donde reconstruye la masacre, en 1990, donde murió su hermana Sílvia, también periodista. Su libro más reciente es "Santos. Paradojas de la paz y del poder", una crónica política sobre el final del conflicto armado con las Farc.


B

alaguer señaló a varias naciones de operar en el sentido de convertir a la isla en "una e indivisible" como es el sueño haitiano

E

Por RAMÓN PINA ACEVEDO M. n la búsqueda de explicaciones satisfactorias del origen y destino del problema que confronta la República Dominicana desde su fundación, frente a las aspiraciones y ambiciones del país vecino, cuyo origen y cultura son diametralmente opuestos al temperamento y formación de los dominicanos, hemos bajado a las catacumbas de la historia desde donde hemos podido, con el auxilio de las acciones de la Fundación Joaquín Balaguer Inc., exhumar el pensamiento, previsiones y profecías del político e intelectual excepcional que fue el doctor Joaquín Balaguer. El primero de diciembre de 1927, mientras desempeñaba sus condiciones de colaborador de ese extraordinario diario del que aún hoy disfrutamos y que es La Información de Santiago, el doctor Balaguer emitió en el reputado diario un escrito en que el que revela sus preocupaciones por la actividad francamente hostil y perjudicial a nuestro país, de parte del pueblo e instituciones haitianas. El acertado escrito ha sido reproducido en las páginas 662 y 663 de un volumen publicado por Editora Corripio bajo el título de Joaquín Balaguer, escritos producidos en verso y en prosa , debido a los esfuerzos del licenciado Rafael Bello Andino, que mantiene la dirección de la Fundación que lleva el nombre del sensacional político, y en el que bajo el título de El Imperialismo Haitiano , expone juicios dignos de consignarse en el bronce simbólico que ya hoy compone nuestra inmarcesible colección de tarjas. Sin más, reproducimos a continuación el breve pero extraordinario escrito que se produce así: Abrimos comillas: "Hay para la vida de nuestra entidad republicana, un peligro más grave en la vecindad del imperialismo haitiano que en la expansiva absorción, prodiga en acechanzas del imperialismo angloamericano. Es menos alarmante, para la salud de la República, el soplo imperialista que nos llega de Estados Unidos que el oleaje arrollador del funesto mar de Carbón que ruge, y como león encadenado, en el círculo que opone a sus sueños de expansión la inmutabilidad legal de las fronteras.

Hasta ahora sólo nos ha preocupado el imperialismo angloamericano. Pero el imperialismo de Haití, irritante y ridículo, tenaz y pretencioso, conspira con mayor terquedad contra la subsistencia de nuestro edificio nacional, digno, sin duda, de más sólida y firme arquitectura. Haití como manifiestamente lo demuestran sus vinculaciones históricas con la Patria Dominicana, es una nación esencialmente imperialista. Todos los mandatarios de aquel país vecino han tenido y tienen todavía la obsesión de abatir la República con el acero de sus espadas imperiales. El sueño de la isla una e indivisible es una pesadilla que ha echado ya hondísimas raíces en el África tenebrosa de la conciencia nacional haitiana. Somos pueblos vecinos pero no pueblos hermanos. Cien codos por encima de la vecindad geográfica se levantan la disparidad de origen y los caracteres resueltamente antinómicos que nos separan en las relaciones de la cultura y en las vindicaciones de la Historia. De ahí que no creemos en la mentirosa confraternidad dominicohaitiana. En el Palacio Presidencial de Haití han habitado y habitan los peores enemigos de la viabilidad de nuestro ideal republicano. Por eso, la obra de más empeño cívico, después de la creación de la República, es y será la colonización del litoral fronterizo. Si por algo ha de pasar Horacio Vásquez con resplandores de inmortalidad al libro de la historia, es por la colonización de las fronteras. Esa es la obra más llamada a dar a nuestra nacionalidad vida imperecedera. La República está bajo la amenaza de dos imperialismos igualmente malditos: el angloxamericano y el haitiano. Contra el primero, hay que oponer las ejecutorias ejemplares de una existencia ciudadana absolutamente sujeta a los postulados y a las normas de una moral política llamada a hacer perdurar en la historia nuestra entidad republicana. Pero contra el imperialismo haitiano, lo que necesitamos es realizar una completa y científica colonización del litoral fronterizo y establecer el servicio militar obligatorio para que cada ciudadano pueda ser un baluarte desde cuyas almenas se alce la bandera de la República desplegada a todos los vientos por la grandeza del derecho armado. Se cierran aquí las comillas. Como es fácil advertir, el doctor Balaguer no esperó escalar a los primeros lugares de la política dominicana y a la Presidencia de la República, para manifestar su preocupación por el problema

haitiano. Desde sus años iniciales en la vida pública, estaba ya convencido de que era y es deber de los gobernantes dominicanos, dedicar sus mejores tiempos a resolver este problema que ya muchos han dicho con sobrada razón, que se trata no de un problema dominicano sino de la comunidad internacional, que en su gran mayoría ha pretendido que sean los dominicanos los que le den solución al problema haitiano. El pensamiento puesto de relieve por el doctor Balaguer en su nota del año 1927, justifica y nos hace volver nuestra atención a las palabras que con valor extraordinario pronunció desde la poltrona presidencial, cuando señalando gobiernos y países acusó a varias naciones de operar en el sentido de convertir a la isla en "una e indivisible" como es el sueño haitiano. Su oposición en este mismo sentido en cierto modo contribuyó a las reacciones que fueron aprovechadas para malograr su último mandato hasta el colmo de recortarlo en una aventura constitucional que ojalá no se repita.


L

L

a República Dominicana continúa apareciendo entre los países con altos niveles de corrupción con 31 puntos de 100 y este año ocupa el lugar 120 de 176.

a sociedad dominicana se encuentra en una crisis estructural, profundizada por los niveles de corrupción e impunidad, convirtiéndose en un obstáculo para el buen uso del patrimonio público y para la garantía de los derechos fundamentales de la población, para democratizar la democracia y para construir un Estado Social y Democrático de Derecho. La amplia articulación social y política que se movilizo en la Marcha Contra la Impunidad, nos llenó de esperanza, optimismos y reafirmamos que esta vez sí el pueblo vencerá a los corruptos con la movilización permanente en cada municipio, provincia o barrio de nuestro país. Los ciudadanos/as deben asumir con ahínco la lucha contra la impunidad utilizando en cada acción organizada desde lo local a lo nacional, como identidad y símbolo de esperanza el color verde con la libertar, creatividad que caracteriza nuestras luchas esperanza y anhelos. Las organizaciones sociales, ciudadanos y ciudadanas en el movimiento social de fin a la impunidad, consciente de la situación profunda de corrupción, impunidad y complicidades de un entramado delictivo público y privado para drenar el erario público, esperan todas las medidas necesarias para que no reine la impunidad en RD. Todos los dominicanos y dominicanas deben participar en las calle vestidos de verde esperanza, hasta que todos los funcionarios que desde el 2001 a la fecha recibieron sobornos de Odebrecht o participaron en las sobrevaluaciones de obra, para que vayan a la Justicia y se sancione de forma ejemplar sus actos delictivos. No obstante, la ciudadanía desconfía y comprende que la “institucionalidad” instalada en el país, en los órganos de control, en el Ministerio Publico con un Procurador General de la República, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), con una clara dependencia partidaria que le impide investigar un caso que tiene como sospecho figuras importante de su propia organización. Por cuanto, el Presidente Danilo Medina debe en un breve plazo iniciar los procedimientos de solicitud a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la instalación en el

país de una Comisión Internacional contra la Impunidad, para apoyar la prevención y persecución de la corrupción en la República Dominicana, iniciando con el caso Odebrecht, como uno medio de profundizar las investigaciones y avanzar en sanciones toque las estructuras políticas y económicas corrompida. La Comisión Internacional contra la Impunidad de RD, no competirá, ni sustituirá al Ministerio Público, más bien acompañará a los fiscales especiales que se deben designar para tales fines, fortaleciendo su misión de perseguir la corrupción y reducir la impunidad. La República Dominicana continúa apareciendo entre los países con altos niveles de corrupción con 31 puntos de 100

L

os ciudadanos deben asumir con ahínco la lucha contra la impunidad utilizando en cada acción organizada desde lo local a lo nacional

y este año ocupa el lugar 120 de 176 países, los países con puntuaciones inferiores del índice se caracterizan por la impunidad generalizada, instituciones capturada por la delincuencia política o ausencia de la división de los poderes públicos, ese contexto social, político e institucional, obliga a la constitución de una misión internacional anticorrupción, para apoyar la persecución de la corrupción en el país. La captura del Estado, la penetración de la delincuencia política, nos conducen a pensar en una instancia supra nacional para hacer frente al fenómeno y reducir los niveles estructurales y sistémicos de la corrupción, impunidad y el escaso acceso a la justicia. El precario desempeño del Ministerio Público en la persecución de la corrupción, es la muestra más clara de la necesidad de fortalecer estas instancias, para dotarlas de las capacidad, independencia, entereza e integridad, para de esa forma poder desentrañar las redes de la corrupción y el crimen que han penetrado todas las estructuras del Estado, dificultando la persecución del hurto de los fondos públicos, profundizando la impunidad, la complicidad y la solidaridad entre corruptos. La Comisión Internacional contra la

Impunidad, funcionaría como un órgano independiente para apoyar al Ministerio Público, busca trabajar de la mano en un ambiente de cooperación, constituyéndose en procesos judiciales como querellante, aportando recursos técnicos al Ministerio Público para investigar, procesar y enjuiciar con robustas acusaciones en los casos complejos de corrupción públicaprivada. La experiencia de una instancia de esta naturaleza fue probada en Guatemala e indica claramente su operatividad y los resultados que se pueden obtener en el desmembramiento de las redes de la corrupción y crimen, en el caso de la República Dominicana esta instancia puede contribuir con importantes investigaciones, de casos de corrupción, identificando las estructuras criminales al interior de los órganos del Estado, promoviendo la persecución penal de los imputados. La Comisión Internacional contra la Impunidad en la República Dominicana, puede priorizar para las investigaciones casos de persecución de la corrupción pública-privada, el financiamiento de los partidos políticos por multinacionales o por el narcotráfico, la corrupción judicial y policial o el lavado de activos en las estructuras del Estado y los contratos con empresas nacionales e internacionales como el caso Odebrecht. En la República Dominicana, tenemos condiciones para la instalación de una Misión Internacional Contra la Corrupción, está claro el rol que puede desempeñar una instancia de esta naturaleza para generar mayor movilización y conciencia de la ciudadanía, para lograr desnudar el funcionamiento de las redes de la corrupción y el crimen al interior del Estado y de los propios entes obligados a su persecución. Carlos E. Pimentel Florenzán, abogado, con experiencia profesional en los ámbitos de la transparencia en la administración pública, Miembro Fundador / Oficina de Asesorías, Consultorías e Investigaciones, OACI.

Estridente el Barrio NUEVA YORK. El barrio dominicano de Nueva York, Washington Heitghs (Alto Manhattan), fue clasificado como uno de los más ruidosos de la ciudad en un informe de la oficina del contralor estatal Thomas DiNapoli. El barrio, el de mayor población de criollos inmigrantes en el mundo, que incluye los vecindarios de Marble Hill, Hamilton Heitghs y otros, contó con la mayor tasa de quejas por escándalos callejeros, pleitos, música alta, borrachos en las calles, revoltosos y otras conductas que afectan su calidad de vida. Alrededor de 832 quejas por cada mil adultos fueron reportadas al número de emergencia 311 de la ciudad, dijo el reporte. Las quejas se produjeron entre 2010 y 2015, y se hicieron dentro del distrito de la junta comunitaria 12, con jurisdicción en esos territorios, durante los cinco años. La parte central de Harlem también tuvo una tasa de 82 quejas por cada 1,000 adultos por año, empatando con el Alto Manhattan, donde también residen una enorme población de dominicanos, mexicanos, boricuas y afroamericanos. “El ruido en la ciudad de Nueva York es una gran preocupación por la calidad de vida y la salud pública”, dijo DiNapoli en un comunicado. “Este informe reúne datos que podrían ser utilizados por agencias estatales y municipales para enfocar los esfuerzos de control de ruido de manera más efectiva. La ciudad tiene un código de ruido modelo y debe ser elogiado por tomar medidas para aplicar mejor las leyes locales, pero hay más agencias municipales que pueden hacer mucho para controlar las interrupciones de ruido”, dijo el funcionario. El informe de DiNapoli enumeró la vida nocturna y la construcción como dos de las causas más comunes de quejas por ruidos. Hubo 10,589 quejas de ruidos en la vida

nocturna realizadas dentro de los límites de la Junta Comunitaria 12 entre 2010 y 2015, lo que la convierte en el quinto total más alto en toda la ciudad detrás de puntos de acceso como el Lower East Side y Williamsburg en Brooklyn. El Consejo Comunitario 12 tuvo solo 187 renovaciones de licencia a través de la Autoridad Estatal de Licores en 2015, con el menor número en los ocho vecindarios más importantes en quejas de ruido nocturno. El número de quejas por ruido por año para toda la ciudad aumentó de 200,000 a 384,000 entre 2010 y 2015, según la contraloría del estado. La media de la tasa de quejas para todos los vecindarios de la ciudad durante este tiempo fue de 38 quejas por cada 1,000 adultos por año, según la invetigación. Las dos agencias responsables de hacer cumplir el código de ruido de la ciudad, el Departamento de Protección Ambiental de la ciudad (DEP) y la policía, investigaron alrededor de 1,6 millones de quejas hechas al 311 entre 2010 y 2015, dice el reporte. El DEP, que maneja principalmente quejas sobre construcción y otros ruidos ambientales, emitió al menos de 6,000 violaciones por 230,000 quejas. La policía, que maneja principalmente quejas sobre la vida nocturna y el ruido de las personas, realizó 791 arrestos y emitió 5,482 citaciones por 1.3 millones de quejas. “Los datos presentados en el informe del contralor DiNapoli confirman que el ruido es un problema grave en la ciudad de Nueva York”, dijo Arline L. Bronzaft, presidente del Comité de Ruido de GrowNYC, en un comunicado. “Las investigaciones muestran que el ruido no solo es una molestia, sino que, lo que es más importante, tiene efectos adversos sobre nuestra salud mental y física”, añadió Bronzaft.


El día a día dominicano

Tipos y razones de amistad

L

H

ace unos sábados atrás, me senté con un libro en la sala de espera de un lavadero de autos, pero no me pude concentrar en la lectura. Dos señores dialogaban con gestos de gente preocupada sobre lo que en algún momento calificaron como “los destinos del país”. Uno de ellos citó un artículo, suscrito por el periodista Amílcar Cabral, publicado tres semanas atrás y cuyo titular anunciaba que “la deuda pública total sigue en aumento”. −¿Viste? −manifestó uno de ellos−. Leí que hace menos de un mes el monto de lo que el país debe se aproximaba al 49.9 por ciento de todo lo que se produce, lo que se denomina Producto Bruto Interno (PBI). Añadió que al primer trimestre de este año la cifra sobrepasaba los 39 mil 019 millones de dólares. De acuerdo con cifras proporcionadas por el Banco Central, hasta marzo del 2018 el aumento alcanzaba los mil 804.2 millones. ¡En solo tres meses!”. Su compañero reaccionó con similar inquietud. −Bueno… supe que los economistas Miguel Ceara Hatton y Pavel Isa y muchos otros expresaron que lo más preocupante del endeudamiento público era la gran cantidad de dinero que había que buscar mes por mes para el pago del ROBERTO servicio de la deuda, es decir, intereses y muchísimos otros MARCALLÉ ABREU los gastos. Fíjate, llevamos tres años ininterrumpidos en los que la deuda acumulada del sector público es superior a la deuda que teníamos en la crisis del 2003-2004, cuando quebró el Baninter. Pero ahora no hay crisis y la deuda sigue creciendo, indetenible. ¿Qué es lo que está pasando? El otro señor le mostró el periódico "Hoy" del 14 de julio. −¿Leíste este periódico? −No. −Pues mira esto, noticia de primera página: el gobierno acaba de tomar otros mil 300 millones de dólares en "bonos soberanos". De acuerdo con los datos, esto eleva el compromiso del 49.9 al 52 por ciento del PBI. Ambos se miraron. Por algunos minutos permanecieron en silencio. El primero en hablar volvió a tomar la palabra. −¿Leíste el informe suministrado por la Contraloría General de la República a la diputada Faride Raful? −He leído algo. −Bueno, el informe dice que del 16 de agosto del 2012 hasta enero del 2017,las publicitarias pertenecientes al asesor de campaña presidencial Joao Santana y su esposa, presos en Brasil por corrupción, recibieron la suma de mil 300 millones de pesos de dos organismos del Estado dominicano…y, mientras, el país se cae a pedazos: protestas por todas partes, la gente demandando acueductos, energía eléctrica, caminos vecinales, carreteras, el

crimen alcanza niveles como nunca se conoció en toda la historia de la República. Piensa en esos infelices que siguen viviendo al lado de ríos que tienen que salir huyendo aterrados cada vez que viene una tormenta o un ciclón...no hay ley de partidos, para seguir gastando los fondos públicos a manos llenas... El contertulio permaneció en silencio. Dijo al fin: −Estaba pensando en algo que le confesé al más pequeño de mis hijos, ayer. Hijo mío, le dije, muy angustiado, yo no tengo cómo pagarte una carrera universitaria en una de las universidades que valen la pena en el país... “Muy abatido me respondió: pero papá, mi hermano está en la Universidad, se trata de nuestro futuro, y yo… “Lo sé. Pero la familia está al borde del colapso con lo que hay que pagar para sobrevivir, por tantos gastos, todos ellos escandalosos. Los impuestos han destruido la economía familiar. El precio de los alimentos, de las medicinas, del combustible, de los libros, la ropa, la energía eléctrica, el transporte... es un escándalo. Estamos muy mal. Yo quisiera que tú estudiaras en una academia reconocida, pero te confieso que ya no tenemos la posibilidad. Me averguenza decirlo, pero hace mucho que vivimos de los créditos, y ya no soportamos más. Estamos al borde de la bancarrota, de perder la casa,los muebles, los vehículos, todo. Esta situación pone en peligro hasta la existencia misma de nuestra familia..." El señor se despidió de su amigo, y yo me quedé pensando. Observé los rostros de personas que cruzaban frente a mi y todos ellos mostraban un dejo de sufrimiento, de angustia, de impotencia. Me inundó una ola de profundo pesar y tristeza. Salí del lugar cabizbajo. Me encerré en mi apartamento y desde ese día no he vuelto a salir a la calle. rmarcallé@gmail.com.

A DISTANCIA es mejor que la proximidad para mantener el lustre y el recuerdo de una bella amistad que ha pasado al plano de la obsolescencia, porque las circunstancias cambian con el tiempo. Sin embargo, hay otras relaciones de amistad que perduran a través del tiempo en razón de que las partes se mantienen en constante renovación y están motivadas por un verdadero amor ágape, que se adapta y pasa por alto, sin vano orgullo, los altibajos de la vida. En el caso de los amigos temporeros, que basaban el afecto en las circunstancias prevalecientes durante tiempos pasados, es mejor mirar y dejar congelado, con agradecimiento sincero esa relación que se mantenía por amor ágape o de pareja, sin romper, estropear, con el nuevo presente, ese cuadro de bellos y vibrantes matices. El afecto como el desprecio es, en el fondo, verdadero, para siempre, porque las personas siempre, aunque disimulen por circunstancias momentánea, se fijan unas actitudes y sentimientos entre unos y otros que jamás, jamás, cambian, permanecen con plena vigencia, por toda la vida. Así que es preferible mantener la distancia o la proximidad, en función de esa realidad, sin dar importancia a las palabras de un momento de ofuscación, enojo, o algarabía festiva y valorar los hechos, SUCRE VASQUEZ que en definitiva son los que cuentan en el análisis, real y Editor definitivo. ACEPTAR y entender la distancia de personas que uno realmente estima es señal de sabiduría, porque se abre espacio, un compás para entender las circunstancias emergentes, que, en un momento dado, marcan distancia. Sin embargo, aquellos amigos que son de verdad siempre permanecen en la distancia, en el recuerdo. Cuando se supera la distancia, física o emocional, y se da un reencuentro es como si se empezara de nuevo, sin mirar hacia atrás. Diferente al amigo de conveniencia o convergencia, el amigo de sentimientos es un hermano, casi gemelo en el pensamiento, que uno encuentra en la vida, como una piedra edificante, un punto de apoyo que, por ejemplo, en la angustia, en el desconsuelo, sirve de basamento para continuar la lucha de vivir%85 Es un misterio: el Universo te acerca gente nueva, refrescante, cuando menos uno

se lo espera, es como si fuera un carrusel, en que el movimiento es circular, para una breve diversión o proyecto, pero hay otras caras, almas, que se quedan para siempre en nuestras vidas, en una especie de matrimonio espiritual, que ni los años, ni la distancia, ni las circunstancias, logran vencer. En la distancia, de cualquier naturaleza, hasta en la muerte, quedan para siempre estos benditos amigos, cuando son de verdad. SI bien los genes son determinantes en la Fisiología, para establecer las características propias de una raza, de la persona, los animales, pienso que, de igual manera, existen genes espirituales, que determinan la amistad, el amor y la empatía, y, a veces, unes más, que los que prevalecen en el genoma. Los rasgos de la anatomía y las actitudes se trazan, se identifican, por la acción de los genes en el organismo, mientras que el alma …se comporta con las luces que operan en la conciencia. Resulta que el cruce de una mirada, una voz de amor, un gesto amable, puede ser el inicio de una hermosa relación de amistad o entendimiento, que a pesar de la distancia en el tiempo o en la ubicación, se mantiene por siempre en el recuerdo. Las palabras, escritas o escuchadas, evidencian la composición del alma. En función de la palabra, el tono de voz, la sonrisa, se recibe la placidez espiritual cuando se comparte con una persona afín, o se rechaza aquel que causa inquietud, ruido, molestia espiritual, cuando, al contrario, personas con actitudes contrarias al sosiego, encuentran la felicidad precisamente en el que causa pesar, angustia. Vivir feliz, es, necesariamente, discriminar, escoger, aquellos con quienes uno se siente a gusto. Persistir, tolerar, la compañía de una persona pugnaz a la composición espiritual de uno, es una absoluta necedad, contraria, naturalmente, al estado de paz y armonía

OFICINAS EJECUTIVAS: 425 SW 9Th. ST. SUITE 1, MIAMI FL, 33130 TEL. WHATSAPP: 305-600-6718 e-mail: sucrevasquez@yahoo.com

DIRECTOR Y EDITOR: SUCRE VASQUEZ

@caribemagazinesucrevasquez


C

Por JUAN BOLIVAR DIAZ ada vez que he podido caminar por las provincias fronterizas tengo la misma sensación de descubrir un mundo realmente macondiano, donde no alcanzan los adjetivos para describir el inmenso drama de pobreza y abandono, de donde huyen todos los que pueden, relevantemente la población más joven que escucha decir que este ya es un país de clase media, lo que por cierto se traduce en reducción de los programas asistenciales internacionales. Llego siempre a la misma conclusión: que los políticos, comentaristas y periodistas viven muy alejados de la realidad nacional, y lo vacío que es el discurso antihaitiano, y los ímpetus ultranacionalistas que buscan tras la frontera explicaciones pueriles a nuestras carencias, irresponsabilidades y hasta miserias y que pretenden que la contención de la inmigración es asunto de arengas radiofónicas y televisivas. La República se nos está derrumbando en la zona fronteriza, más parecida a Haití que a las prósperas regiones del Cibao y, desde luego, muy distante del Nueva York chiquito del Polígono Central de Santo Domingo. Quien quiera comprobar la enorme disparidad tiene que darse un viaje tramo fronterizo que integran Pedernales, Independencia, Baoruco y Elias Piña, donde muchos pueblos y parajes parecen arrancados de la madre patria África. Las cifras oficiales establecen que en la provincia Elías Piña el 83% de la población vive en la pobreza, la mitad en pobreza extrema, con 63 % desocupados, y que tiene municipios como Guananico y Juan Santiago, donde 9 de cada 10 habitantes viven bajo el agobio

de la pobreza. En Baoruco y Pedernales los niveles de pobreza con del 75%, y en Independencia del 73%, con poblaciones como Boca de Cachón con 80% de pobres, o Cabeza del Toro, donde el 62% vive en extrema pobreza. Escapa un poco a esos niveles de miseria la provincia de Dajabón, donde “solo la mitad de la población es pobre”, por tener el mayor mercado fronterizo, ese que algunos desaprensivos gritan que deben cerrar cada vez que se presenta algún incidente con los vecinos. A lo largo de la franja fronteriza el intercambio binacional es fundamental, tanto que en Pedernales hubo que apresurare a levantar el cierre del mercado binacional hace par de meses tras graves incidentes. Pero las cifras no son suficientes. El que quiera conocer la honda y golpeante realidad tiene que caminar por esos poblados fronterizos, más allá de las cinco o seis grandes poblaciones, para ver cómo se le caen las alas del alma. Los colmaditos con algunos productos imprescindibles, sin energía eléctrica la mayor parte del tiempo, sin que les llegue agua potable, y las escuelitas casi deshabitadas. Viendo ese submundo se puede explicar que los jóvenes lo abandonen y lo dejen dependiendo de la mano de obra haitiana para cualquier pequeño o mediano emplazamiento agrícola, casi de subsistencia todos. En Oviedo hace 8 años levantaron un liceo secundario que no ha podido ser utilizado porque sus vicios de construcción no garantizan seguridad. Nadie ha salido responsable ni parece que haya prisa en sustituirlo. Total, que la mayoría de sus potenciales alumnos ya levantaron vuelo hacia la civilización. En Boca de Cachón el actual Gobierno desarrolló un proyecto habitacional modelo para albergar a 600 familias damnificadas de la crecida del Lago Enriquillo, pero no les han entregado las tierras y animales para producir, lejos de las otras poblaciones, sobreviven en sus estanques de miseria, con viviendas de bloques y edificaciones comunitarias, pasando hambre, sin energía ni agua potable, a la buena de Dios y por obra y gracia del Espíritu Santo. La frontera, alguna vez el verdadero nacionalismo, la racionalidad y la sensibilidad tendrán que echarle una mirada, cuando dejemos de pasarnos la vida discutiendo miserias políticas y exhibiendo impúdicamente las carencias institucionales. Ojalá que sea pronto que dejemos de hablar tantas pendejadas y nos ocupemos de los problemas fundamentales.

Cisma en el principal partido de PR

E

Por FELIX CRUZ l histórico Partido Popular Democrático (PPD), fundado por el prócer Luis Muñoz Marín y forjador del actual Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ahora en la oposición, se encuentra en jaque por la controversia que ha causado la relación entre Héctor Ferrer Ríos y Roberto Prats Palerm con la firma de relaciones públicas DCI Group durante la gobernanza de Alejandro García Padilla. A esta polémica se le suma la preparación por ambos de un documento para ser distribuido en Washington donde se sustituyó la Monoestrellada y la imagen de San Felipe del Morro por la bandera y el Morro de Cuba. El asunto es complejo porque implica que mientras García Padilla y el PPD intentaban que el Congreso le otorgara a Puerto Rico el derecho de acogerse a una quiebra, Ferrer Ríos y Prats Palerm trabajaban con la firma encargada de la campaña publicitaria que se oponía a las gestiones gubernamentales. La negativa del Congreso a la quiebra de Puerto Rico fue lo que obligó al gobierno a aceptar la Ley

El ex-Gobernador Aníbal Acevedo Vilá fue quien levantó el escábdalo contra Ferrer y Prats.

Héctor Ferrer, ratificado como Presidente del Partido Popular.

PROMESA. Ambos líderes populares y aspirantes a la nominación para la gobernación por su partido han aceptado que llevaron a cabo trabajos legales para la firma, pero aseguran que en el momento actual no tienen vínculos con ella. En el caso de Prats éste aceptó que además de asuntos legales coordinó reuniones para la firma. El escándalo es más escabroso para Ferrer Ríos porque es el actual presidente del PPD, que permanece en el puesto después de haber sido ratificado por la Junta de Gobierno de esa organización, tras una maratónica reunión celebrada a propósito del escándalo, al término de la cual la alcaldesa de San Juan renunció a su posición de Viicepresidenta del partido, luego de que se dejara encima de la mesa su propuesta de que Ferrer renunciara a la posición de Presidente. La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, recurrió a las redes sociales para explicar su determinación de renunciar a la vicepresidencia de damas del Partido Popular Democrático (PPD) luego que no lograra que nadie apoyara su moción para que Héctor Ferrer renunciara al cargo de presidente de la colectividad. “Renuncié a la vicepresidencia del PPD porque después de una larga discusión en la Junta de Gobierno se hizo evidente que son incompatibles los designios de mi conciencia y permanecer en la posición. Seguiré trabajando en las causas nobles de nuestra gente: la educación, la erradicación de la pobreza, fuentes de energía. En fin... el país”, sentenció en varios mensajes publicados en Facebook y Twitter. Por su parte, Ferrer afirmó que volverá a postularse para la presidencia y no ha descartado la candidatura a Gobernador. “Aquí hay trabajo que terminar”, indicó Ferrer. Pese a su renuncia a la vicepresidencia, Cruz Soto Por favor, pase a la página siguiente.


"

Viene de la página anterior.

Ambos partidos y sus líderes tienen las manos sucias. Han vendido al pueblo a cambio de llenarse los bolsillos"

permanecerá con una silla en la Junta de Gobierno del PPD como representante del distrito de San Juan. En el cónclave se discutió la controversia sobre el trabajo que tanto Ferrer como el abogado popular RobertoPrats realizaron para la firma DCI Group cuando Alejandro García Padilla era gobernador. Dicha controversia fue la que motivó a Cruz Soto a plantear que, como un asunto de moral, Ferrer debía salir de la presidencia del PPD. “Nos traicionaron”, alega Sofía Rodríguez de Sabana Grande. “¿Cómo pueden pretender aspirar a la gobernación cuando han trabajado para los enemigos del pueblo de Puerto Rico?

La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz explica con vehemencia su determinación de renunciar a la posición de Vicepresidenta del Partido popular, debido al escándalo que involucra al Presidente de la organización Héctor Ferrer y al abogado Roberto Prats.

Son unos pancistas”. “Están comprados por los buitres que nos quieren despojar de lo poco que nos queda”, expuso emocionada María Méndez de Juana Díaz. “No son de fiar. Han demostrado que su bolsillo es más importante que el bienestar de todos”. El comentarista radial Luis Francisco Ojeda catalogó a ambos líderes como “penepés haciéndose pasar por populares”. Los penepés son los militantes del Partido Nuevo Progresista (PNP) que aboga por la integración de la Isla como un estado de la Unión. El comentario está relacionado a la oposición del entonces candidato Ricardo Rosselló Nevares a la quiebra de Puerto Rico, acción que solicitó luego de haber obtenido la gobernación en el 2016. Rosselló Nevares, que ha estado bajo fuego por sus políticas erráticas y mala administración, y otros líderes anexionistas tampoco han dejado pasar la oportunidad para criticar a

Ferrer y a Pratts por su relación con DCI Group. “Los populares daban por segura una victoria en el 2020, pero la controversia creada por Ferrer y Prats le dieron municiones a la administración de Rosselló para atacar las verdaderas motivaciones del PPD y su liderazgo. La asociación de ambos con los fondos buitres los descalifican moralmente para gobernar a la Isla”, opina José Santana de Ponce. “Lamentablemente el propio Partido Popular se está dando la estocada final entre ellos mismos”, dice Annette Miranda Lamberty de Trujillo Alto. La confusión de la bandera y el Morro es un acto que ha sido condenado duramente por todos. Ferrer ha intentado justificar la acción alegando que el documento ya estaba impreso y que no había tiempo para corregirlo. “Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas…” Pero que alguien en el PPD confunda las banderas de Cuba Y Puerto Rico y sus Morros es más que una confusión o un descuido o un error imperdonable, es una vergüenza ¡inaceptable!, expone el arqueólogo Miguel Rodríguez López, rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. “Con razón en Washington se ríen y se burlan de nosotros. ¿Qué está pasando con nuestra clase política? ¿Hasta cuándo?” La controversia en el PPD también hizo resaltar la relación que Ricardo Rosselló Nevares y su familia tienen con los bonistas. También se cuestionó la relación con los bonistas de la Comisionada Residente, Jennifer González y del antiguo representante del gobierno ante la Junta de Supervisión Fiscal, Elías Sánchez. Rosselló Nevares y González se opusieron a la quiebra. Enviaron cartas al Congreso asegurando que la deuda se podía pagar. En ese momento Francisco J. Domenech, fundía como director de la campaña de González y era también empleado de la firma de publicidad y cabildeo. Rosselló se ha negado a responder preguntas sobre la relación de su familia con los acreedores de Puerto Rico. “Ambos partidos y sus líderes tienen las manos sucias. Han vendido al pueblo a cambio de llenarse los bolsillos”, expresa un apesadumbrado Juan Cruz de San Germán. “No tienen valores, carecen de compromiso patrio. Nos usan y luego nos obligan a pagar por sus errores”.

Dinero para el muro o cierra el Gobierno

Y nosotros pagamos las consecuencias....

D

Por JOAN FAUS

onald Trump vuelve a su táctica favorita aunque casi nunca le haya funcionado: chantajear a la oposición demócrata para lograr la aprobación de políticas de mano dura en inmigración. El presidente estadounidense asegura que estaría dispuesto a forzar un cierre presupuestario del Gobierno federal, el próximo 1 de octubre, si los demócratas no aprueban la construcción de un muro fronterizo con México y otras medidas de restricción de la inmigración legal e irregular. Los republicanos tienen mayoría en el Senado pero necesitan el apoyo de al menos nueve demócratas para aprobar leyes presupuestarias, lo que enfurece sobremanera a Trump. Un cierre de la Administración implica que no hay fondos para los servicios no esenciales y muchos funcionarios dejan de trabajar. “Estaría dispuesto a cerrar el Gobierno si los demócratas no nos dan los votos para seguridad fronteriza, lo que incluye el muro”, escribió en Twitter desde su club de golf de Nueva Jersey, donde pasaba un semana en agosto. El mandatario reclamó de nuevo que las autoridades puedan detener más tiempo a inmigrantes indocumentados aunque los límites actuales los marcó la Justicia y también derogar el sistema de sorteo de determinados visados para avanzar hacia un modelo meritocrático. “Necesitamos que grandes personas vengan a nuestro país”. Tras un sábado de sorprendente silencio, Trump volvió a la carga en la red social con una retahíla de mensajes incendiarios, entre ellos reiterando su calificación de los medios de comunicación como “el enemigo del pueblo”. El tuit propició una suerte de déjà vu. “Nuestro país necesita un buen shutdown para arreglar este lío”, escribió Trump en Twitter en mayo de 2017. “Si no cambiamos la legislación, si no acabamos con los resquicios por los que se permite a los asesinos entrar al país y seguir matando [...], si no lo cambiamos, entonces tengamos un cierre”, dijo en febrero de este año en un acto sobre la Mara Salvatrucha.

T

rump ha pedido 25.000 millones de dólares al Congreso para levantar un muro a lo largo de toda la frontera con México

En ambas ocasiones, los demócratas rechazaron financiar el muro y Trump acabó cediendo al firmar una extensión de los fondos federales. Sí hubo en enero un breve shutdown de tres días coincidiendo con el primer aniversario de la toma de posesión del Presidente. Entonces, lo propiciaron los demócratas después de que Trump y los republicanos trataran de usar como arma de negociación el futuro legal de los dreamers, los inmigrantes indocumentados que llegaron de niños a EE UU. La crisis se salvó con un acuerdo entre ambos partidos que dejaba de lado la situación de ese colectivo. Con su amenaza de un cierre de Gobierno, Trump vuelve a sus instintos más rupturistas y desoye a la cúpula conservadora del Congreso que apuesta por una extensión de fondos exenta de polémicas. El mandatario atiza de nuevo el discurso antimigración con el objetivo de contentar a su base más escorada y evidencia su frustración por incumplir su promesa electoral de levantar un muro con México que entonces afirmaba que pagaría el país vecino. Pero la jugada puede ser muy arriesgada porque un hipotético shutdown cuando termine

el año fiscal, el 30 de septiembre, tendría lugar apenas cinco semanas antes de las elecciones legislativas que decidirán si los republicanos mantienen el control de las dos Cámaras del Congreso y serán un claro examen al presidente. Trump ha pedido 25.000 millones de dólares al Congreso para levantar un muro a lo largo de toda la frontera con México que complete los tramos actuales con barrera. El muro se convirtió en emblema electoral de la demonización de Trump con la inmigración irregular. Sin embargo, todo lo que ha conseguido el mandatario son 1.600 millones en el último presupuesto para renovar barreras actuales pero no para construir nuevas. La obsesión del republicano es mostrar avances a sus votantes en su cruzada contra la inmigración. Ya lo intentó en mayo con su política de separación de padres e hijos indocumentados en la frontera pero en junio tuvo que derogarla tras desatar una polémica mayúscula, incluso entre las filas conservadoras y hasta en su propia familia.


Y

o llegué a Estados Unidos a los tres años, así que no me identifiqué con los traumas de ser una nueva inmigrante; no recuerdo mucho de mi “antiguo país” como para extrañarlo igual que ellas, pero me deleitaba y me aferraba a todo lo que reconocía: palabras o frases en español específicas del argot dominicano

N

Por CONCEPCION DE LEON o es que no me gustara o no me sintiera identificada con ningún libro antes de leer a Julia Álvarez. Recuerdo sentirme atraída por las series de Megan McCafferty acerca de una chica aspirante a escritora llamada Jessica Darling, y me encantaban los libros que me sumergían en mundos desconocidos, desde Hogwarts hasta el mundo subterráneo de las hadas de Eoin Colfer. Mi padre trabajaba en un taller de refrigeración en Northern Boulevard, en Corona, justo cruzando la calle desde

el lugar donde se ubicaba la sede de la Biblioteca Pública de Queens en Corona, así que pasé gran parte de las tardes ahí, en un programa extraescolar y más tarde sentada con las piernas cruzadas en los pasillos, leyendo durante horas. Debo haber leído cientos de libros, pero jamás encontré un personaje que se pareciera a mí: una inmigrante dominicana ñoña cuya lengua materna fuera el español. Cuando encontré la primera novela de Álvarez, De cómo las muchachas García perdieron el acento, ya me había resignado a usar los libros como ventanas en lugar de espejos. La obra trata de cuatro hermanas: Carla, Sandra, Yolanda y Sofía, que emigraron con sus padres a Estados Unidos desde su

natal República Dominicana para escapar de Rafael Trujillo, el dictador despiadado que gobernó la isla de 1930 a 1961. El libro está escrito en orden cronológico inverso; comienza en 1989 con una Yolanda adulta (Yo, de cariño; Joe, en inglés), que regresa a República Dominicana luego de cinco años de ausencia, y termina en la década de los cincuenta, cuando la familia aún vivía bajo la dictadura. Álvarez describe las peripecias de las niñas con el uso del inglés y el acoso escolar de los estadounidenses que se dirigían a ellas con apodos como “latina cochina” o que les decían “Regresen por donde vinieron”. Ella captura los pequeños momentos de novedad: la primera vez que vieron la nieve; cómo se adaptaron las chicas a las medias, al clima frío y al confinamiento de los departamentos. Lo cierto es que la vida de las García no se parecía mucho a la mía. Yo llegué a Estados Unidos a los 3 años, así que no me identifiqué con los traumas de ser una nueva inmigrante; no recuerdo mucho de mi “antiguo país” como para extrañarlo igual que ellas, pero me deleitaba y me aferraba a todo lo que reconocía: palabras o frases en español específicas del argot dominicano (“antojo”; “jamona”; “U’té que sabe”); el hecho de que todos tuvieran un apodo (Lolo; Mundín), y que a los padres se les llamara “mami” y “papi” en lugar de mom y dad. Las chicas, al igual que mis primas que llegaron al país después que yo, fueron ubicadas en un grado escolar menor al que les correspondía por edad para compensar su falta de dominio del inglés. Carla, la mayor, lleva el cabello en un “chongo, usando su cabeza como un gran tubo”, y cuando Yolanda regresa a República Dominicana, sus tías se lamentan de que ella y su hermana “se pierdan” en Estados Unidos, lo que significa que se quedan

N

ingún escritor puede escribir en un idioma en el que ‘mamá’ no haya sido su primera palabra”

nombre de Salomé, narrada desde dos perspectivas: la de la famosa poeta Salomé Ureña y la de su hija, Camila, una escritora queer. El hecho de que Yo, Salomé y Minerva, una de las hermanas Mirabal, fueran escritoras sin duda es parte de lo que me atrajo. Pero el mayor regalo de estos libros es haber existido, y descubrirlos hizo que el llamado de la escritura como profesión me pareciera más real y accesible para mí. En una nota de la autora incluida en la edición del vigésimo aniversario de las muchachas García, Álvarez escribió que, al inicio de su carrera literaria, asistió a un congreso en el que alguien que admiraba declaró: “Ningún escritor puede escribir en un idioma en el que ‘mamá’ no haya sido su primera palabra”. Estas palabras tuvieron un “efecto paralizante” sobre la joven Álvarez, pues el inglés es su segunda lengua. Sin embargo, el aguijón de aquellas palabras se desvaneció con la lectura de La mujer guerrera, de Maxine Hong Kingston; Álvarez se reconoció en el recuerdo de Kingston de haber crecido como china-estadounidense en Stockton, California. “Me volví valiente”, escribió Alvarez. “Comencé a escribir mi historia”. Álvarez me heredó esa valentía. Kit de iniciación Julia Álvarez En el tiempo de las mariposas. Hay que leer este primero. Es mi favorito: hermoso, desgarrador y vivo. Julia AlvarezÑ autora de [Las Mariposas[, sobre el crimen de las En el nombre de Salomé. Esta novela histórica aborda la feminidad y la sexualidad a través de las historias de Hermanas Mirabal. lejos y no regresan a casa.Las muchachas las sirvientas eran morenas o “negras dos mujeres dominicanas icónicas. García vivían en una casa donde “las negras” y del campo, campesinas que, en ¡Yo! Si te gusta De cómo las muchachas reglas eran igual de estrictas que para las muchos sentidos, eran versiones de mí. García perdieron el acento, considera esta chicas de la isla, pero no había una isla que Álvarez volvió mi realidad un poco más secuela que profundiza en la historia de compensara la diferencia”, a sus padres “les tangible al plasmarla en palabras, pero la tercera de las hermanas García; cada preocupaba perder a sus hijas ante Estados más que una validación, el libro demostró capítulo se narra desde la perspectiva de Unidos”. Este último temor, en especial, se ser una premonición. El miedo de Yo a una persona diferente en su vida que aporta cernió sobre mí durante mi niñez, el temor no encontrar a alguien que comprendiera de que me volviera demasiado valiente, su “peculiar mezcla de catolicismo y pinceladas a un retrato multicolor de la demasiado libre o demasiado libertina. Me agnosticismo”, sus “estilos latino y escritora de la familia. amenazaban con “encerrarme en la isla” estadounidense” surgió durante mis The Woman I Kept to Myself. Álvarez tiene si me pasaba de la raya, una amenaza que estudios universitarios, cuando mi crianza un libro de ensayos que es parcialmente la madre de las García cumplió cuando se convirtió en un diferenciador. Ya de autobiográfico, pero, si te interesa saber encontró una bolsa de marihuana detrás del adulta, regresé a mi isla y descubrí, al igual más de ella, yo prefiero este libro de poesía tocador de su hija. Cuando el papi del libro, que Yo, lo que le “había hecho falta durante que plasma a la perfección esta sensación listo para una noche de fiesta, se da la vuelta tantos años sin saber qué era realmente”. de estar en medio de su identidad y las y les dice a las niñas, en una demostración Las novelas de Álvarez constituyeron circunstancias de su crianza. de encantadora arrogancia: “Qué guapo es una educación alterna. A través de las Saving the World: A Novel. Esta es una su papi”, bien podía haber sido mi padre muchachas García, aprendí de feminismo especie de novela dentro de una novela y se reafirmaron mis sentimientos cuando recién se había cortado el cabello. Las chicas García también reflejaban las de injusticia, que siempre fueron acerca de una escritora dominicana de la dificultades de mi comunidad, en específico desestimados como si se tratara de actualidad que está intrigada con Isabel ingenuidad infantil. Busqué más títulos de Sendales y Gómez, una enfermera que se el arraigado colorismo. Sandra es la hermana más hermosa, pues Álvarez: En el tiempo de las mariposas, unió a la expedición para llevar la vacuna tiene ojos azules y “piel de durazno y una obra lírica de ficción histórica basada contra la viruela al continente americano. helado”, mientras que Sofía, la más chica, en la historia de las hermanas Mirabal, “era considerada la sosa, alta, de huesos heroínas revolucionarias que se oponían Concepción de León es escritora del anchos y rostro con facciones gruesas”; a Trujillo y que habían luchado en su Sofía “mejoró la raza” al casarse con un contra, tan solo para terminar torturadas equipo digital del departamento de libros alemán “rubio con rasgos nórdicos”. Todas y brutalmente asesinadas por él, y En el de The New York Times.


Tesoro de arte rupestre indígena en isla de Mona La mayor concentración de arte rupestre precolombino en el Caribe Unos investigadores británicos y puertorriqueños han explorado los laberínticos sistemas de cuevas de la isla de Mona y han documentado miles de elementos decorativos Arte rupestre indígena de la isla de Mona. Figuras realizadas mediante el acanalado por dedos.

Contraste entre el dibujo blanco y la pared oscura de la cueva.

U

nos investigadores británicos y puertorriqueños han explorado los laberínticos sistemas de cuevas de la isla de Mona y han documentado miles de elementos decorativos Un estudio exhaustivo sobre la actividad humana del pasado en la isla de Mona, actualmente deshabitada y situada entre la República Dominicana y Puerto Rico, ha revelado la mayor concentración de arte rupestre indígena y precolombino en el Caribe, según informa la Universidad de Leicester. Los investigadores, de esta universidad y del Museo Británico, junto con compañeros del British Geological Survey y de la Universidad de Cambridge, han explorado unos 70 sistemas de cuevas y han documentado miles de elementos decorativos en lugares recónditos de las cuevas, alejados de las entradas. El estudio ha sido publicado en Journal of Archaeological Science. El artículo científico presenta los resultados de una investigación financiada por National Geographic Society y desarrollada por un equipo británico y puertorriqueño, que ha explorado los laberínticos sistemas de cuevas de la pequeña isla de Mona. El artículo ofrece dataciones del arte documentado (entre el 1200 y el 1492 d.C.) y, además, describe las técnicas y los materiales pictóricos de la época. La iconografía incluye humanos, animales y diseños serpenteantes, dibujados o pintados, simplemente con los dedos en las paredes blandas o mediante el acanalado por dedos, una técnica recurrente en el arte rupestre paleolítico del sur de Europa. "Para los millones de indígenas que vivieron en el Caribe antes de la llegada de los europeos, las cuevas eran portales hacia un reino espiritual y, por ello, estos nuevos hallazgos capturan la esencia de sus sistemas de creencias y los elementos básicos de su identidad cultural", expresa Jago Cooper, del Museo Británico y coautor del estudio.

Lago de agua dulce en el interior de una cueva de la isla de Mona.

V

Por ANGEL LAZARO iejo San Juan de Puerto Rico ¿Estamos en Cádiz, en el Puerto de Santa María? ¿Estamos en La Habana, tan semejante a Cádiz también? El Morro de San Juan es hermano del que guarda la bahía habanera y la de Santiago de Cuba, y los tres son historia española y americana —hispanoamericana— del 98, cuando España se iba oficialmente de sus provincias ultramarinas, pero dejaba en ellas sangre, espíritu y piedra perdurable. Perdurable en las fortalezas y en la ciudad que las fortalezas defendían, arquitectura castrense y arquitectura urbana, el alma civil y el arma al brazo para defender de holandeses e ingleses —piratas en ocasiones— lo que se había fundado con cimientos —con raíces— que el indio hispánico Rubén Darío había de consagrar así: «¡lnclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda!» ¡Qué verso admirable para comenzar cualquier lección sobre el Descubrimiento y la colonización de lo que hoy es América! Acaso lo ignoren los profesores de Yale, que han desenterrado a los vikingos en un 12 de octubre; pero la profecía del nicaragüense que inventó la doble nacionalidad antes de que pensaran en ella las cancillerías, está en pie, no como un reto, sino como vaticinio y esperanza. LA CALLE Y EL PATIO Como en nuestro Sur español, en el Viejo San Juan —de clima tan semejante al de Andalucía— la calle y el patio se corresponden. El balcón está pensado para que deje pasar la brisa, sin antepechos de cemento que la humedad y el moho ennegrecen y afean, y para ser adorno de la fachada, esa fachada que su dueño encala pensando en que ha de mirarla —como en el poema juanramoniano— el vecino de enfrente, nada más asomarse. Y por eso se recrea repintándola. Convivir la casa propia, gozando la intimidad hogareña, patriarcal casi, que es la característica del puertorriqueño esencial. «iQué bonita calle!», dice en cada esquina el forastero que recorre San Juan. Y cuando se asoma a un patio, quisiera sosegar en él mientras el sol del mediodía convierte la palmera en una estrella vegetal. El pozo, de brocal a la moruna —y a la andaluza, por supuesto—, el aljibe, la noble arcada, hermana del soportal exterior, y la galería, prolongación de la sala, donde se puede hacer labor, leer un libro, dejar pasar el tiempo… Patios de Sevilla, de Toledo; callejas

Indeleble la huella hispana en Puerto Rico Viejo San Juan de Puerto Rico: esa albacara de su fortaleza; ese espolón que es como una proa en las rutas atlánticas que surcaron las naves del Almirante en nombre de España. Permanece vivo no sólo el recuerdo; también idioma y estilo. gaditanas… Sabed que se os corresponde desde esta orilla, porque un día los que vinieron como navegantes y descubridores descubrieron que aquí se podía uno quedar —ayer y hoy— sin notar siquiera el cambio. Patio y calle, rejas, soportales y azoteas, cielo y brisa, clima humano y clima geográfico… No hay que olvidar que el conquistador pensaba en el conquistado al fundar la ciudad. AMBITO Y PERSPECTIVA

P

or algo la estatua de Ponce de León sigue aquí, en esta bella plazoleta, frente al mar, próxima a la catedral y el convento, cuidando de que las alambradas de las bases U.S.A. se mantengan discretamente a distancia para no destruir el semblante y la noble arquitectura de la ciudad. El puertorriqueño de hoy no sólo mira su San Juan como un legado de los abuelos, sino que defiende y rescata con la restauración cuando es necesario su ciudad, este viejo San Juan, más nuevo, en cierto modo, que ese flamante hotel con piscinas donde se aloja el turista, atraído por el viejo San Juan precisamente. El jíbaro, que, como en los versos de

Llorens, viene del campo a San Juan, se apoya en la fortaleza, mirando al mar, igual que ese policía urbano, pero reservándose todavía, a pesar de la perspectiva de Nueva York, su derecho a la insularidad: «Llegó un jíbaro a San Juan, y unos cuantos pitiyanquis lo atajaron en el parque, queriéndolo conquistar…» No hay conquista cabal si el conquistador no es, a su vez, conquistado. Lo sabía bien Cortés: para conquistar a México le era preciso casarse con la Malinche, es decir, la india doña Marina. ¿Quedan indios puertorriqueños? Sin duda alguna, y de muy pura y bella raza. Hay que ir al campo para verlos. Pero también se atreven a venir a la ciudad: «llegó un jíbaro a San Juan…» Ponce de León no tiene nada contra el jíbaro, ni el jíbaro contra el fundador. Están bien los dos en su plazoleta: hay balcones y rejas muy bellos. Cierto que allá, junto a la orilla del mar, asoma el pabellón de cemento, la alambrada que prohíbe el paso; pero el hombre de Puerto Rico vuelve el rostro hacia donde ha visto durante siglos lo mejor que en su San Juan puede verse.

Por favor, pase a la página siguiente.


H

Viene de la página anterior.

ay que anotarle al norteamericano una cosa: ha sabido conservar la fortaleza como un museo; ha cuidado con sumo celo de que nada español desapareciese en Puerto Rico

Como en nuestro Sur español, en el Viejo San Juan —de clima tan semejante al de Andalucía— la calle y el patio se corresponden. El balcón está pensado para que deje pasar la brisa, sin antepechos de cemento que la humedad y el moho ennegrecen y afean, y para ser adorno de la fachadal.

SAN FELIPE Y LA CASA DE ESPAÑA Puerto Rico no se había metido en nada. Pero en 1898, cuando la escuadra española fue hundida en Santiago de Cuba, la isla borinqueña, que ya había logrado su autonomía, fue también para el vencedor, como Filipinas… Cuba se salvó entonces por haberse negado España a venderla. España podía perder, no vender. Y perdió… ¿Perdió? Aquí están las fortalezas como decretos —o como sonetos— y aquí está también el hombre español, conquistador ayer, emigrante hoy, con su Casa de España. Hay que anotarle al norteamericano una cosa: ha sabido conservar la fortaleza como un museo; ha cuidado con sumo celo de que nada español desapareciese en Puerto Rico, aunque durante muchos años la enseñanza no se haya podido ofrecer en nuestro idioma. Estas piedras, este escudo son lenguaje de España; hay que inclinarse «con muchísimo respeto» ante quien lo ha tenido para salvar lo histórico. Esperemos que siga comprendiendo lo histórico y lo humano de estos pueblos. Sobre estas bases se puede dialogar en Puerto Rico y en otros lugares, incluso en el archipiélago filipino, donde el idioma español fue puesto también en cuarentena después del 98. Hablando se entiende la gente, sí; pero cada cual hablando en su entrañable lengua. Para que en esta lengua madre la clara historia quede. TERRAZAS, PISCINAS, CAMPOS DE TENIS… Este San Juan, fundado en 1508 por Ponce de León, español alucinado, de los que van siempre buscando una florida fuente de la eterna juventud, tiene hoy campos de tenis, piscinas, hoteles modernísimos, orilla misma del mar que ciñen las fortificaciones filipinas, las murallas ilustres que recuerdan Avila y saludan a Cartagena de Indias en testimonio de hermandad con los que trajeron hasta estas playas la civilización cristiana y occidental.

Aspecto parcial de La Fortaleza, la Mansión Ejecutiva, en la calle de ese mismo nombre, en el Viejo San Juan.

Hermosa Plazoleta frente al hotel El Convento, en el Viejo San Juan. En vano los gigantes quieren derribar por Atardecer antillano. Turbulencias del tierra a don Quijote. Don Quijote está allí Caribe, agitado no sólo por los elementos, como hace siglos, en aquel castillo de San ese ciclón que periódicamente sacude sus Jerónimo, fortín más que castillo (también palmares; se desatan otras tempestades que al Caballero manchego le parecía castillo han traído las guerras y las revoluciones, la venta), capaz de defender la primitiva o que latían en el fondo de la pobreza, de ciudad contra el pirata, el invasor de la miseria, de lo que vagamente se llama cualquier clase. Imaginemos al centinela subdesarrollo para no llamarle injusticia en lo alto de la explanada, atalayando el social, desamparo de la humana criatura. mar y echando a volar el pensamiento El fortín español al fondo. ¿Qué idea trajo hacia el rincón distante: España. ¿Dónde a estas tierras aquel hombre que ahora está España cuando ahora se disputan creemos ver resucitado por obra de las estos territorios ideologías exóticas y sombras crepusculares, sentado al frente al potencias internacionales? Si resucitase el ocaso maravilloso de este trópico antillano? centinela aquél, tal vez diese un golpe con La idea cristiana. el cuento de su lanza al pie de la almena: «¿No tengo voz ni voto en la disputa?» CONTRASTES DE SAN JUAN Se está muy bien en la terraza del Caribe Hilton contemplando a las sirenas de las No todo es primor, color y confort en el piscinas; se distrae la nostalgia de la otra viejo y nuevo San Juan; nos encantan las ribera —porque hay las dos nostalgias: viejas calles del Cristo, de la Fortaleza, aquí, la de allá, y allá la de España—, de la Capilla y el patio que el señor viendo jugar al tenis, o tomando un baño Gobernador ha de atravesar para salir de su de sol; pero poco a poco, a medida que mansión; pero ¡ay!, no podemos cerrar los se acerca la noche, piscina, terraza y ojos a lo que parece suburbio, a lo que es graderío se irán quedando solitarios: la arrabal dentro de la ciudad, en su costado gente se recluye en los lujosos comedores mismo: la casucha de madera, el solar que y, naturalmente, en los hogares, después se compadece con la chabola. Todos somos del asueto en que el puertorriqueño medio hijos de Dios: los que se bañan en las tiene acceso a la misma playa que el piscinas de los grandes hoteles —maravilla millonario turista. Entonces os quedáis de ese cuerpo femenino que ha saltado solos. Es el instante de la meditación. desde el trampolín— y los que se bañan en

la propia salsa de su pobreza. El niño puertorriqueño que limpia los zapatos y vende maracas al turista, el niño que merodea por la antigua Plaza Real, entre televisores públicos, escuchando calipsos violentos que las comparsas de carnaval acompasan en bidones vacíos, bien sobre camionetas ambulantes o en medio de la antigua plaza, hoy profanada por un cajón de infame cemento, suscita en nosotros la ternura y la solidaridad, eso que se llama también fraternidad humana. San Juan de los hoteles modernos, en contraste con el viejo San Juan de las bellas encrucijadas que acaricia la brisa —«barrio de los marineros», canta el verso en cada esquina— y a cuyos balcones creemos que va a asomarse de un instante a otro la puertorriqueña de talle de avispa, mientras en la sala donde se abanica una anciana suena una danza de Tavárez. PARQUE DE COLON Y CASTILLO DE SAN JERONIMO ¿Era genovés Colón? Que respondan desde La Rábida los frescos de Vázquez Díaz. Aquí está el Almirante, plantado en el parque donde el pitiyanqui de que nos habla el poeta Llorens abordó al jíbaro puertorriqueño. (Jíbaro en borinquen, guajiro en Cuba, campesino.)


Dulce amor entre Alex y JLópez

Viene de las página anterior. Sentaos aquí en la noche. Tomad un helado de ahí mismo, de esa nevería que está en la cuesta que hace la plaza, donde os darán algo que os hará relamer de gusto, porque el helado en el trópico es la horchata en nuestro Levante. Colón autorizará de día y de noche esa tregua, esa delicia del sorbete. La plaza es toda para nosotros si somos gente trasnochadora. Es sábado, mañana no habrá labor; aprovechemos el fin de semana. Trasnochemos por hoy. Aquí está el Almirante… ¿Era usted genovés, don Cristóbal? ¡Qué importa! Lo que importa es que el mejor día no le desalojen a usted de su pedestal y pongan a cualquier otro descubridor que esté de acuerdo con los últimos descubrimientos… Mañana haremos la excursión dominical al fortín-museo de San Jerónimo, y acodados en sus almenas pensaremos en aquellos españolitos que a mucha distancia de la patria defendían su pabellón, pensando en volver, salvo que dispusiera otra cosa la suerte, cuando llegase el asalto de invasores o de piratas, uno y lo mismo en ocasiones.

Aquí están las fortalezas como decretos —o como sonetos— y aquí está también el hombre español, conquistador ayer, emigrante hoy, con su Casa de España, a la entrada del Viejo San Juan.

CONVENTO, HOTEL, FORTALEZA El antiguo convento ha sido metamorfoseado en hotel. Esta conversión al revés —lo sagrado en lo profano— puede perdonarse en gracia del arte con que ha sido realizada. Pudo pasar lo más lamentable: que el convento fuese derribado para construir un Banco o un moderno edificio de apartamentos. Si entramos en el club nocturno del Convento, quedaremos admirados. Asombrados después al pagar la cuenta en dólares. Un cañón español es como un testimonio: por ese mar vinieron los hermanos que habían de arriar su pabellón siglos después y abandonar la fortaleza, pero dejando la humana huella de una estirpe. Cambios, metamorfosis… Mas la Historia es, según la frase unamuniana, «el pensamiento de Dios sobre la tierra», y no puede cambiarse en lo esencial, aunque a veces algunos textos se empeñen en cambiarla caprichosa o tendenciosamente. EL ROTULO EN CASTELLANO ¿Quién ganará la pelea? ¿El rótulo inglés, el míster o el señor, el balcón primoroso en su forja de· artesanía, o el bloque de cemento de los grandes almacenes y los grandes hoteles? Ese hombre puertorriqueño, de piel oscura, mestizaje de lo indígena y lo español, lleva un sombrero muy neoyorquino (en Nueva York hay miles y miles de puertorriqueños) y muy chévere, que es en puertorriqueño lo que en español

En la Plaza de Armas, del Viejo San Juan, dando de comer a las palomas, hace recordar un pueblo de provincias en España. llamaríamos muy castizo. «Camina como —¡Ay, bendito! chévere», se dice en las Antillas del que —¿Cómo andas de chavos? anda marchosamente, con garbo. La calle puertorriqueña. El viejo San Juan Este puertorriqueño tiene garbo. Todavía criollo que no dimite de su personalidad. por las calles del viejo San Juan se puede caminar con garbo, con cierta presunción y Reportaje titulado “San Juan de Puerto regodeo. En la Quinta Avenida lo haríamos Rico” publicado en Madrid en la revista con prisa; aquí la prisa está moderada por Blanco y Negro el 25 de noviembre de el clima humano y geográfico. 1965 y aún hoy, trtnascurridos 53 años —Adiós, mi hermano. mantiene vigencial conceptual.

D

e orígenes latinos, triunfadores, con fracasos sentimentales y personales La pareja de Alex que les han hecho tener Rodríguez y JLópez que enfrentarse a sus posan llenos de amor propios miedos y muy a la llegada a los MTV parecidos en sus valores, así se ve la pareja Video Music Awards. de moda Jennifer Lopez y Alex Rodríguez representan el ascenso social y el poder latino de ese sueño que persiguen en Estados Unidos tantos compatriotas de origen hispanoamericano. . JLo, de 49 años, cuenta que se encontró con Alex Rodríguez, de 43, en Beverly Hills mientras ella almorzaba tras realizar una promoción de la serie Shades of Blue, en la que interpreta a la policía Harlee Santos. La cantante iba caracterizada como su personaje, con botas, traje, pelo rizado… y así ella se acercó a saludarle. Pero fue el deportista quien tomó la iniciativa de llamarla horas después para quedar a cenar varias noches más tarde en un hotel de Bel Air. Ella pensó que era guapo y varonil y cree que Rodríguez esperaba a una persona ruidosa en la cita, pero Jennifer Lopez se limitó a escuchar y el exjugador de béisbol a charlar de cómo acababa de retirarse y “de un montón de cosas de las que normalmente no hablas en la primera cita”, recuerda Lopez . Rodríguez dice que no tuvo claro si era una cita porque no conocía cuál era la situación sentimental de Lopez en ese momento. “Pensé que sería bueno para mí sentarme con una de las mujeres más inteligentes y grandes del mundo”, explica, “especialmente para un tipo como yo que estaba pasando por momentos difíciles y cuando me estaba rehabilitando a mí mismo”. Ella no tardó mucho en aclararle que estaba soltera y ahora él afirma que en ese momento tuvo que levantarse de la mesa "para volver a ajustar mis pensamientos". "Fui al baño y tuve el suficiente coraje de enviarle un mensaje: ‘Estás sexy". La pareja, que se presentó al mundo como tal en una gala del Met en Nueva York, se ríe con el recuerdo y siguen desgranando en la entrevista curiosidades de su relación. “Somos muy gemelos”, explica Rodríguez. “Los dos somos leo; "Yo te amo", dijo JLO, mientras su chico se derretía desde el piso de butacas.

El romance entre el deportista y la artista ha durado más de dos años y parece que será para toda la vida...

ambos somos de Nueva York; somos latinos y muchas cosas más”. “Yo le entiendo y él me entiende de una manera como nadie más podría”, añade Lopez. “En la veintena él tuvo un gran éxito y le hicieron el mejor contrato de la historia del béisbol hasta ese momento”, dice Jennifer Lopez, “yo hice una película y un disco que fueron números uno. Ambos tuvimos altibajos y desafíos a nuestros 30 años y para los 40 habíamos experimentado mucho Por favor, pase a la página siguiente.


"

Viene de la página anterior.

Mi vida es más dulce y mejor contigo porque me haces darme cuenta todos los días, que el cielo no es el límite, el universo es infinito y todo lo podemos conseguir con amor, confianza y compresión"

y, lo que es más importante, habíamos trabajado mucho en nosotros mismos”, sigue relatando la artista sus similitudes. Y sí, ambos han vivido una trayectoria que se podría analizar con paralelismos. Jennifer Lopez se convirtió en actriz y cantante de éxito y también en icono de moda cuando firmó un millonario contrato con Louis Vuitton en 2003, en una época en la que no era usual que las firmas contaran con famosos para su imagen. Pero también llegaron algunos fracasos: tres matrimonios fallidos (el último con el cantante Marc Anthony, padre de sus mellizos) y una película fallida junto a Ben Affleck, Gigli, con quien mantenía una relación que estuvo a punto de acabar en boda y que afirma “se autodestruyó frente al mundo entero”. Y confiesa que también ha tenido que aprender a enfrentarse a uno de sus peores temores: estar sola. Alex Rodríguez también ha sabido lo que era estar en la cumbre y tener que enfrentarse a un año de sanción sin poder jugar al béisbol, su profesión y pasión, después de ser acusado de dopaje. Y también vio fracasar su matrimonio con Cynthia Scurtis, madre de sus dos hijas, Natasha y Ella. Los dos provienen de orígenes humildes y en ambos casos el éxito no les hizo sentirse seguros sino tener el impulso casi desesperado de conseguir aún más. Los dos han tenido que remontar y aprender a conocerse a sí mismos. Ambos son también ejemplo de cómo sus respectivas carreras profesionales han servido de lanzadera a sus respectivos imperios empresariales. Lopez lanzó en 2002 el perfume Glow de JLo y en la actualidad tiene una variada cartera de intereses comerciales, que van desde su propia productora, una línea de zapatos y propiedades inmobiliarias. Alex Rodríguez es otro caso de deportista curioso, interesado en crecer y encontrar cómo invertir sus cuantiosos ingresos. “No tengo una formación al uso”, afirma, “he aprendido a través de la lectura y de recopilar información de mis mentores.

La cantante se hizo con con el premio 'Vanguardia Michael Jackson', un galardón a su trayectoria otorgado por los MTV Video Music Awards que dedicó, de forma muy tierna, a su chico, Álex Rodríguez. Nunca he tenido miedo de decir: ‘No sé. ¿Puedes explicarme eso?”. Con distintas palabras, todos destacan su curiosidad innata respecto a los negocios y su inteligencia. Warren Buffet ha llegado a decir de él que “si nunca hubiera visto una pelota de béisbol lo habría hecho muy bien en los negocios”. Rodríguez recuerda que el empresario le dio dos consejos: “Sé el mejor jugador de béisbol que puedas y sé el mejor chico que puedas ser”. Sin duda, en este momento, lo es para Jennifer Lopez, que se atreve a decir de él: “Pensé que era diferente. Muchas personas que he conocido en mi vida no aprecian lo que hacen y lo increíble que es… no hablo de lo grande que es una casa, sino del momento de sentarte con alguien a quien quieres, con una familia, con niños sanos”. Una pareja de guapos, hispanos y triunfadores que suponen un ejemplo de triunfo y ascenso social para los más de 55 millones de habitantes de origen latino que viven en Estados Unidos. "Ha sido un viaje increíble", así definía Jennifer López estos años de trayectoria musical al recibir el galardón 'Vanguardia Michael Jackson'. La cantante se mostró muy agradecida, sobre todo por sus últimos éxitos, 'El anillo' o 'Dinero', que también se llevó a casa un premio a la mejor colaboración, pero no quiso dejar pasar la oportunidad de contar

que todo lo que ha logrado ha sido a base de mucho esfuerzo; "Esta carrera siempre ha sido una obsesión para mí. Cuando la gente me dice: 'Estás haciendo demasiadas cosas y solo deberías de hacer una', siempre respondía: '¿Por qué no? Tuve que formar mi propio camino y mis propias reglas'". Pero ha habido, en su vida, dos motivos muy especiales para luchar por sueños, sus gemelos Max y Emme; "No fue hasta que tuve a dos pequeños ángeles en mi vida que todo cambió. Sabía que tenía que ser mejor y llegar más alto, más fuerte que antes", decía ante la atenta mirada de los pequeños desde el público. "Fue a través de ese amor incondicional como mi carrera y mi vida se volvieron más grandes en todos los sentidos y estoy aquí mejor que nunca", añadía. Y ya hace casi dos años que en su vida hay un hombre, también, muy especial, Álex Rodríguez. "Eres como mi alma gemela. Mi vida es más dulce y mejor contigo porque me haces darme cuenta todos los días, que el cielo no es el límite, el universo es infinito y todo lo podemos conseguir con amor, confianza y compresión", decía visiblemente emocionada. "Yo te amo", terminaba, mientras su chico se derretía desde la fila de butacas.

Ing. Francisco (Pachín) Ramírez

Presidente de la Casa Dominicana en Puerto Rico


Ambiente acogedor , con pantallas gigantes para disfrutar de tu deporte preferido. Abierto los 7 dĂ­as de 11 am a 12 pm. Horario Extendido los fines de semana.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.