2018 #3

Page 1

27 julio / 16 setiembre

Arte Contemporรกneo

#3 / 2018


EXPOSICIÓN

temporada #3 La temporada #3, a diferencia de las últimas exposiciones realizadas en nuestras salas, se encuentra desmarcada de toda propuesta curatorial. En esta ocasión el llamado público y abierto, realizado en Mayo de este año, quiso quitar cualquier tipo de marco temático para poder sondear el interior mismo del campo del arte contemporáneo nacional. De esta manera descubrimos algunas de las inquietudes que mueven a la producción artística local. Los artistas seleccionados, con el agrado de tener a varios que exponen por primera vez en el Subte, fueron seleccionados por la joven artista Paola Monzillo, el artista Javier Abreu y quién escribe entre más de 80 propuestas presentadas.

Creemos que esta selección, que este conjunto de trabajos, muestra la gran diversidad de intereses, lenguajes y perspectivas en la que se embarcan actualmente los artistas uruguayos. Si bien sabemos a conciencia que esto es un pequeño recorte que no abarca la amplia diversidad de lo que sucede actualmente en el campo del arte nacional, si podemos tomarlo como un termómetro de la calidad y compromiso de la producción del Arte nacional y de esta manera poder acercarnos y acercarles cuales son los motores de reflexión estética en la actualidad. Rulfo, Montevideo, julio 2018

Nicolás Vidal TESTIGOS / 2017 FOTOGRAFÍAS NOCTURNAS / 108 X 71 CM C/U El proyecto fotográfico captura paisajes de la ciudad de Punta del Este completamente vacios, en un espacio que se desarrolla durante la noche donde el vacío se profundiza y la soledad cala hasta el miedo. La mirada está orientada hacia aquellos lugares donde todo queda paralizado entre temporadas de verano. Testigos nace de la búsqueda de evidenciar las marcas que deja el hombre a su paso en nombre del supuesto progreso y las consecuencias que acarrea su ambición...

Ana Laura Luján RETRATO DE FAMILIA / 2017 INSTALACIÓN / MEDIDAS VARIABLES Siempre observados, buscamos escondernos. Asediados por tantas miradas, presos de la vigilancia constante, en un mundo donde todo se muestra, algunos buscamos escondernos. El poder simbólico, sólo se ejerce con la colaboración de quienes lo padecen, porque contribuyen a establecerlo como tal. El sometido no puede ser reducido a una total pasividad, sino que tiene la opción de buscar otras formas de responder al poder, tanto individuales como colectivas.

Ciro Jaumandreu DESCOMPOSICIÓN / 2018 FOTOGRAFÍA DIGITAL Y FILTRO ANALÓGICO / TRÍPTICO (360 X 82 CM) Vivimos en tiempos de rápidos y continuos cambios de paradigmas. Esto nos lleva al desconcierto. El nuevo paradigma digital y sus derivaciones nos mantiene en esferas perceptivas alteradas, adictos a la auto-promoción y envueltos en un mar de opiniones intrascendentes. Es decir, estamos distraídos, entre-tenidos en los puntos más débiles de nuestra estructura interior.


arte contemporáneo Diego Píriz DESNUDO BAJANDO LA ESCALERA / 2017 OLEO SOBRE TELA / 120 X 170 CM Me ubico en el enfrentamiento estético que representó la aceptación del modernismo. Esas nuevas formas, geométricas, se instalaban muchas veces en ambientes eclécticos. El cine, en un principio en blanco y negro, supo sacar partido de ese juego de lenguajes. Donde lo decadente se encuentra con lo nuevo y la estética recargada del siglo diecinueve enriquecía la paleta de grises en la imagen en movimiento.

Santiago Grandal SÍNDROME DE DIÓGENES / 2018 INSTALACIÓN, CASITA DE JUGUETES, OBJETOS VARIOS / DIMENSIONES VARIABLES La obra muestra un contraste entre los primeros años de vida, la inocencia, la alegría, la recreación, y las complicaciones de la vida adulta, la enfermedad, la tragedia, el fracaso. Muestra un universo diferente al de un niño, muestra el universo de la transformación de ese niño, el universo de esa misma persona luego de las circunstancias que presenta la vida durante su crecimiento, muestra un universo que nunca hubiéramos deseado para ese niño.

Andrés Boero Madrid LAPSO / 2018 VIDEOINSTALACIÓN / 244 X 122 CM Trabajo habla del momento previo a la obra, donde todo está pronto para concretarse pero aún no sucede. Ese instante pre movimiento se prolonga en un registro audiovisual donde aparentemente el tiempo está suspendido. Este espacio en construcción es guiado por el sonido de una respiración, que funciona como ancla al presente e interpela al espectador. ¿Estamos dispuestos a sostenernos en este lugar?

Ernesto Rizzo ROBA PERO HACE OBRA / 2018 INSTALACIÓN PARTICIPATIVA: PLANCHA, SELLO, PAPELES Y MESA / 90 X 100 X 50 CM (MESA) La instalación esta compuesta por una mesa donde se encuentran una plancha boca abajo sobre una almohadilla de tinta negra y un montón de hojas A4 blancas a su lado. La plancha tiene el sello de la América Invertida de JTG que nos invita a experimentar el arte de apropiación, pensar la autoría, el robo, la copia y los alcances inciertos del arte contemporáneo en una realización con una propuesta lúdica


desde 1936 Colette Hillel JARDÍN IMPROVISADO / 2018 ACRÍLICO SOBRE TELA / 152 X 162 CM La producción artística la pienso como un proyecto que obedece a la tensión entre la investigación y la autoría. De ahí nace un cuerpo: el cuerpo de trabajo, dinámico errático y versátil pero siempre delineado y delineando el contexto que lo rodea. Cada obra es un mero residuo de un proceso que tiene que ver con ese proyecto. La pintura en este caso es la voluntad de ofrecer una impresión directa y personal al que mira, restaurando el espacio de subjetividad del observador y también su responsabilidad a tener una mirada fresca y sin intermediarios. Jardín improvisado, ofrece un terreno fértil y genuino de posibilidades.

Juan Manuel Ruétalo Luccini GLICHERAS, LAS MÁQUINAS DE FALLAR / 2015-2018 INSTALACIÓN / MEDIDAS VARIABLES Las Glicheras son una serie de consolas de videojuegos modificadas electrónicamente que cuentan con interfaces para manejar y administrar las fallas que generan esas modificaciones. La posibilidad de operar errores gráficos nos permite jugar entre dos personas al mismo tiempo, una juega y la otra transforma la parte visual, creando así nuevas dificultades, posibilidades e interpretaciones del videojuego original. Es una manera de expansión a nivel gráfico, conceptual y de dinámica del juego basada en la aprehensión y control de errores en un microchip

Antonella Moltini YOUTH I: LA FIESTA COMO REVOLUCIÓN / 2018 FOTOGRAFÍAS / 27 DE 21 X 30 CM C/U Youth es un proyecto fotográfico en el que he estado trabajando desde hace algunos años, con la “juventud” como eje central. La serie que presento aquí, está enfocada específicamente en su relación con la vida nocturna. La elección del ambiente (underground y diverso) se debe a que es la escena a la cual pertenezco, la serie es una recopilación de imágenes tomadas a lo largo de varias noches compartidas con amigos y desconocidos.

Lucía Aguirregaray LA VERDAD, APARECE / 2018 INSTALACIÓN: PAPELES, COLA, TIJERA, FOTOS ENCONTRADAS, HILOS, PUNTILLAS / MEDIDAS VARIABLES El tiempo y la verdad, que complicidad. Una vez que la verdad logra aparecer, una vez que la tenemos en frente, nada la detiene. Se expande, llega a todos lados. Temas como la equidad de género, identidad e historia se cruzan con los objetos encontrados e intervenidos, generando pequeñas instalaciones, íntimas, donde estos objetos y las imágenes se desplazan generando ciertas tensiones que surgen de la investigación y de la intuición.


actividades sala M

Luis Flieller y Pablo Auliso RENÉ / 2017 INSTALACIÓN Y PERFORMANCE / 350 X 350 X 530 CM René es resultado de una investigación que inició hace 2 años, un diálogo entre propuesta estética de Pablo Auliso y el trabajo performático de Luis Flieller, quienes exploran los mecanismos generados como resistencia a una sociedad demandante y hostil, poniendo de manifiesto esta realidad imperante. Como un juego del que no sabemos qué ha sido primero, René o el cuadrillé, René nos enfrenta a un micro mundo inventado para ser uno con el espacio, confeccionado para camuflarse, así sobrevivir al afuera al lograr ser invisible. Dialéctica existencial en la cual van haciéndose presente sus propias contradicciones, y de la cual deviene una conducta obsesiva que lleva al límite mismo (de la existencia) * Proyecto seleccionado, junto con los artistas de la temporada #2, en el llamado a exposiciones 2017 bajo la consigna “Alteridades”

ciclo anual de performances CLEMENTE PADÍN Este año le prestamos especial atención a un lenguaje artístico bastante relegado en nuestro medio. Dedicamos este ciclo al gran artista Clemente Padín, uno de los primeros performes de Uruguay. Cronograma: Abril 12 / Mayo 4 / Mayo 31 / Junio 22 / Julio 12 / Agosto 9 / Setiembre 6 / Octubre 11 / Diciembre 7. Comienzan a las 19 hs

entrevistas Seguimos entrevistando a artistas, críticos y curadores nacionales e internacionales. Nuestro canal de Youtube ya cuenta con más de 50 entrevistas a las personalidades mas relevantes del campo del arte nacional. Buscanos como Centro de Exposicones Subte y podrás encontrar además: charlas, performances, videoarte, exposiciones, etc.

agenda #4 / 28 de setiembre al 18 de noviembre / 2018 revelando construcciones. 25 años de aquelarre (Colectiva) Fernando Alvarez Cozzi #5 / 7 de diciembre a Marzo de 2019 Regina José Galindo (Guatemala) Romina Slavich #1 / Marzo - abril Federico Arnaud (Sala XL) Ignacio Rodriguez (Sala M)

Revelando construcciones aquelarre 25 años

#2 / mayo - junio Proyecto CasaMario

Toda construcción visual es fruto de su tiempo y transformaciones. De las circunstancias históricas, de los descubrimientos científicos y tecnológicos que los han revestido. Aquellas en las que el hombre ha invertido en su materialización, o construyéndolas a partir de sus percepciones y matriz lingüístico cultural.

#3 / julio - agosto 49 Premio Montevideo de Artes Visuales


foto (detalle): alvaro zinno

El origen del Centro de Exposiciones Subte se remonta a 1936 cuando abre sus puertas como espacio expositivo. A partir de 1940, inaugurando el 1er Salón Municipal, comienza a configurarse como uno de los espacios mas importantes y protagónicos del Arte Contemporáneo uruguayo. El Subte tiene dos salas que se articulan en base a un llamado público y abierto que se realiza anualmente. Un jurado especializado selecciona los proyectos que luego pasan a ser parte de su programación. El Subte busca apoyar a tod@s los

artistas nacionales que por su rigor y profesionalismo proponen experiencias estéticas novedosas y críticas. De forma complementaria, las actividades culturales que acompañan a las exposiciones son propuestas tanto como punto de encuentro entre artistas y público como mecanismo que fomenta el conocimiento del y desde el Arte.

visitenos en:

EQUIPO:

Plaza Fabini / 18 de Julio entre J. H. y obes y Rio negro Tel: 2908 7643 email: subte@imm.gub.uy web: subte.montevideo.gub.uy Tweeter: @CE_Subte facebook.com/centrosubte instagram: subtemvd

Rulfo (Lic. Raúl Alvarez) / CURADOR y Coordinador Adriana Escoto / Dirección Administrativa Saly González / fOTOGRAFÍA Y Comunicación gabriel cabrera / VIDEO Y multimedia Gonzalo Rodríguez / Talleres Javier Pereira / montaje Daniel Martinez y Alfredo Escobar /Atención al Público

Horario: Martes a Domingo / 12 a 19 hs. Último ingreso 10 minutos antes del cierre

Apoyan:

Migraciones

Rio Negro

Museos cercanos:

Al pie de la Muralla

Ciddae Casa de Gobierno mez

AGADU

Azulejo Colonia Av. 18 de Julio

MUHAR

Gaucho y la Moneda Militar

Soriano Ejido

n

s Go

o Carl

Gurvich Coló

a

nal S

o Peat

í rand

Juan

MAPI

SUBTE CDF adel a

yo

e Ma

25 d

Figari CCE Artes Decorativas Cabildo

Ciud

Carnaval

San Jose


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.