2014 #4

Page 1

1 de Julio al 10 de Agosto

Arte Contemporรกneo

#4 / 2014


Konkurso / Colectiva / Idea: Gustavo Tabares

ARTISTAS: Diego Focaccio, Diego Masi, Pablo Conde, Jacqueline Lacasa, Martín Verges, Federico Arnaud, Fabio Rodríguez, Ernestina Pereyra, Santiago Velazco, Gabriel Regal, Daniel Escardó, Andrea Finkelstein, Gustavo Fernández, Alejandro Turell, Sergio Porro, Rita Fischer, Alvaro Gelavert, Andres Santangelo, Gustavo Jauge, Martín Pelenur y Alejandro Schmidt.

Se propone como un proyecto curatorial que pretende intervenir (y no solo reflexionar acerca de) las relaciones de poder, incluso las que corresponderían a su propia existecia y al lugar en el cual existe. Esta intervención se propone no solo desde lo formal, sino también desde su producción y circulación, en sentidos que se desarrollan más adelante. Konkurso no es precisamente un concurso de arte aunque se presenta como tal, es más bien un encuentro entre colegas artistas para accionar y pensar. Es una exhibición colectiva de 21 artistas invitados por el curador a formar parte de un concurso de arte donde el jurado está constituido por los propios artistas participantes. La mayoría de los artistas invitados pertenecen a un mismo corte generacional, nacidos en los años 60s y 70s, salvo algunas excepciones pero todos vienen desarrollando una producción estética contundente y han participado activamente en exposiciones dentro y fuera de Uruguay, así como de los Concursos y Premios que se desarrollan en nuestro país. Existe una cierta diversidad y calidad en sus obras y en sus carreras que hace que sean atractivos para este tipo de proyecto. Los artistas, además de presentar una obra, tienen que participar de manera colectiva, proponiendo, discutiendo, argumentando, pensando y haciendo. Konkurso es un concurso donde el jurado son los artistas, ellos determinaran cual es la obra merecedora del primer premio. Ellos decidirán si existe tal premio o simplemente es una mención. También ellos decidirán cual es el montaje más apropiado para la exhibición así como el tipo de charlas y/o encuentros que se realizaran con el público. A partir del panorama de los concursos en nuestro medio, se intenta reflexionar y cuestionar la actividad de competencia en el arte, así como de la sobrevaloración de los concursos y sus jurados. Pretende ser una experiencia abierta y un trabajo en proceso.

ALGUNAS POSIBLES PREGUNTAS SOBRE LOS CONCURSOS DE ARTE EN URUGUAY ¿Es saludable competir en el Arte? ¿Por qué hay artistas que solo aparecen en los concursos y casi nunca se los ve exponiendo? ¿Hay artistas concurseros? ¿Podrían definirse como artistas oportunistas?


Alfonso Ponce de León / Aqualung

“El miedo puede aparecer por la visión de un niño, sin entrenar, de una ola o un cuerpo de agua en el que él pudiera caer – pero no por el agua misma. Como con cualquiera de nosotros en el camino de un camión gigante, el miedo te obliga a gritar. Cuando eso pasa en el agua, tragas agua. Y, conforme crecemos, pensamos más, y estamos psicológicamente cada vez más lejos de sentirnos con naturalidad en el agua” ( Jacques Cousteau) Aqualung – el nombre dado a la primera escafandra autónoma inventada por Cousteaues una mirada infantil al mundo submarino. La dualidad generada por el conocimiento sobre los océanos, inexplorados casi en su totalidad, y la curiosidad innata por adentrarnos en lo desconocido, es disparadora de estas escenas acuáticas. Los protagonistas de esta serie son los integrantes de un equipo de exploración submarina. Sin nombre, pero con uniformes personalizados, toman muestras, cazan y nadan, manteniendo siempre la misma expresión.

¿La presentación de carpetas con fotos y proyectos es mejor y ha facilitado la participación de más artistas que la presentación directa de la obra en primera instancia? ¿Tienen la misma oportunidad de participar los artistas del interior que los de la capital? ¿Hay acomodo en los Concursos de Arte? En nuestro medio donde hay muy poca presencia de Galerías y el Mercado es pequeño. ¿Los concursos son una forma de dar visibilidad, además de “vender” la obra? ¿Por qué en la década de los 80´s y los 90´s había tantos concursos? ¿Por qué, paulatinamente, dejaron de hacerse los concursos organizados por privados (Coca Cola, Inca, Alcan, United Airlines, etc.)? ¿Por qué, paulatinamente, dejaron de hacerse casi todos los concursos organizados por Bancos y Entes del Estado (Banco Hipotecario, Banco República, etc.? ¿Por qué el Premio Nacional no se realiza todos los años, como lo indica la ley que lo promulga? ¿Por qué cada vez que se realiza se cambian sustancialmente las bases del concurso? ¿Por qué se propone que los participantes voten a uno de los jurados? ¿Traer jurados del exterior, ayuda a la transparencia de los concursos? ¿Quiénes organizan y por consiguiente designan a los jurados, establecen las pautas y los lineamientos para que se premie a tal o cual lenguaje y “tipo” de artista y obra? ¿Los veedores, que se supone representan y defienden los intereses de los artistas, son útiles realmente? ¿Por qué la Intendencia de Montevideo dejo de hacer el Salón Municipal?


Urugua iExpedición Fluvial Martha Castillo, Sofía Casanova y Cristhian Clavijo / Proyecto Río de los Caracoles

Río que nos une y nos separa, que nos nombra y nos identifica, buscando memoria a borde de río. Este proyecto es una “rivermovie” en la que estamos inmersos desde el 2010, trabajando desde lo multidisciplinario (arte, ciencia, historia) sobre el río Uruguay y su etimología, investigando sobre sus orígenes y diferentes facetas, reflexionando e intercambiando vivencias con la comunidad, contemplando su paisaje, sus actividades y memoria. Cuestionando el mito que nos identifica, “río de los pájaros pintados”, buscamos renovar y aportar una nueva mirada a nuestra memoria y saber colectivo como uruguayos. El significado del nombre Uruguay y lo que trae consigo, es el disparador de nuestra búsqueda. Cristhian Clavijo, biólogo e investigador que integra este equipo, estudiando caracoles de agua dulce, encontró en antiguos documentos que esta palabra que es de origen guaraní y que está compuesta de dos partes; “Urugua” caracol endémico* de este río (Pomacea megastoma), e “I”, agua, por tanto su significado sería, río del caracol Urugua o agua de caracoles. Esto dió lugar a la revitalización de esta teoría, apoyándose en otros datos como; que estos caracoles eran asados y comidos por los indígenas que aquí vivían y que también los utilizaban en sus enterramientos antes de la conquista. Diversas ramas y raíces se abren camino junto al río y al proyecto; la biológica, que nos habla de las decenas de especies autóctonas de caracoles que habitan el río y lo colocan junto al lago Titicaca, dentro de los 20 lugares con mayor diversidad de caracoles de agua dulce del mundo. Su uso como canal de navegación y comunicación, que tuvo su auge a principios del 1900, con los vapores que hacían la carrera Salto - Buenos Aires y anteriormente con los Padres Misioneros. Usos estos que nos remiten a la historia y la economía tanto como a la geografía humana. En la memoria popular, salvo la garra charrúa, es poco lo que queda de los indígenas que habitaban estas tierras. Pero si miramos en el territorio, sobre todo al norte del Río Negro, la toponimia de ríos, arroyos y cerros responde a nombres guaraníes, así como nuestra costumbre del mate. Recientes estudios de la antropología biológica encuentran una fuerte presencia de ascendencia guaraní en nuestra población. Como el agua que fluye y corre, esta exposición es un remanso en el camino. Curador: Gustavo Tabares. * biol. [Especie] animal o vegetal propia y exclusiva de una determinada zona. Agradecimientos: José Olazarri, Gustavo Tabárez, Carmen Curbelo, Museo Nacional de Historia Natural, Fondos Concursables, entrevistados y todos aquellos que hicieron posible el recorrido.


Lo que pasó...

CHARLA SOBRE ALIENACIÓN Y SOCIEDAD

Participantes: Francisco Cunha, Fabián Roudown, Agustín Banchero y Nacho Alvarez. Los artistas hablaron de su obra y de como comenzaron a concebirla. Hablaron de sus inquietudes y de una puesta en escena del trabajo artíco. Fué el 10 de Abril

JORNADAS SOBRE ARTE, ÉTICA Y ESTÉTICA

Participantes: Jacqueline Lacasa, Carlos Musso, Jorge Soto, Martín Pelenur, Ernesto Risso, Gustavo Genta, Diego Massi, Angela Lopez Ruiz, Cristina Bausero, Yvonne D´Acosta, Agustina Rodriguez, Ernestina Pereira, Gustavo Jaug, Diego Focaccio y Eduardo Cardozo. Charla acerca del las relaciones humanas en el Arte. La pregunta que se presentó como puntom de partida fué: ¿Existe el amiguismo en el Arte? Fuéron los días 6, 8 y 9 de Mayo

SEMINARIO - TALLER (Proyecto Arjé ) Docente: Prof. Pablo Romero

Seminario-Taller que abordó el concepto de cultura desde distintos ángulos y la hipótesis sobre su posible fin. Fueron todos los viernes desde el: 23 de mayo hasta 27 de junio

CHARLA SOBRE ARTE y ESTADO

Participantes: Cecilia Mattos, Alberto Lastreto y Fernando Corbo. ¿Cuales son las políticas culturales?¿Qué podemos hacer con o sin ellas? Fué el 10 de Junio

TE PODEMOS MANDAR TODA LA INFORMACION ... Ingresá tu email en nuestra web: subte.montevideo.gub.uy o dando Click en me gusta en: www.facebook.com/subtemontevideo


Centro de Exposiciones

Rulfo (Lic. Raúl Alvarez) Coordinador Artístico

Plaza Fabini s/n 18 de Julio y Rio Negro

Adriana Escoto

Tel: 2908 7643

Dirección Administrativa

subtemvd@gmail.com

Elisa Pérez, Gonzalo Rodríguez Extensión Cultural Comunicación

Horario:

Javier Pereyra

Último ingreso 15 minutos antes de cerrar

Saly Gonzalez

Martes a Domingo 12 a 19 hs.

Montaje y Multimedia

Alejandra Álvarez, Sylvana Celayez Daniel Martínez Atención al Público

subte.montevideo.gub.uy

Alfredo Escobar

@CE_Subte

Suscríbase a nuestro boletín de novedades:

Mantenimiento

facebook.com/subtemontevideo

Museos cercanos:

Mayo

MAPI

Juan

del Azulejo

SUBTE

Casa de Gobierno

Av. 18 de Julio del gaucho y la moneda San Jose

Museo Militar AGADU

MUHAR

Soriano Ejido

ez

Apoyan:

Colonia

Rio Negro

Colon

n

Peato

s Gom Carlo

í

rand al Sa

Figari Cabildo Artes decorativas Gurvich adela

25 de

al pie de la Muralla

Ciud

del Carnaval

de las Migraciones


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.