2014 #3

Page 1

21 de Mayo al 15 de Junio

Arte Contemporรกneo

#3 / 2014


La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) es el gremio de los arquitectos del país desde el 22 de mayo de 1914, con personería jurídica otorgada por el Poder Ejecutivo el 24 de junio de 1921. Hace cien años que viene conformando un espacio de libre integración para el intercambio, debate y resolución de los diversos aspectos que definen el rol del arquitecto y las problemáticas que plantea el ejercicio profesional como individuo, como profesional universitario y ciudadano, al servicio de la motions sociedad.. Movimientos quietos (Alemania) / Tranquil

Marcel Odenbach

Integrada por más de 2300 socios de todo el país, la estructura de trabajo conforma un organigrama que incluye autoridades nacionales, comisiones delegadas departamentales, comisiones asesoras, programas y secretarías. Según sus estatutos, los fines de la Sociedad son: Coordinar y dirigir los esfuerzos de los arquitectos uruguayos en la defensa de los ideales y los intereses morales y materiales de su profesión. Dictar las reglas para el ejercicio de la profesión y velar por su observación. Establecer y estrechar vínculos entre sus asociados y promover el auxilio mutuo, moral y material entre los mismos. Propiciar el mejoramiento y desarrollo de la arquitectura en el Uruguay. Promover y fomentar los estudios relacionados con la arquitectura y difundir la cultura educativa correspondiente. Prestigiar y contribuir al estudio y a la realización de las iniciativas relacionadas con sus fines. La SAU se propone así consolidar el rol del arquitecto con conciencia de sus capacidades y valores, respetuoso de sus semejantes, capaz de entender su disciplina, tanto como una herramienta para superarse individualmente, como para contribuir a concretar en forma satisfactoria y eficiente los más variados requisitos de sus comitentes.

Curaduría: Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional. Facultad de Arquitectura (UdelaR) Responsable: Leonardo Gómez Sena / Equipo Docente: William Rey, Laura Alemán, Mary Mendez, Christian Kutscher. Realización de material audiovisual: Servicio de Medios Audiovisuales. Facultad de Arquitectura (UdelaR) / Responsable: Damián Bugna Diseño: Arq. Conrado Pintos / Montaje: Osvaldo Reyno.

100 años de arquitectura En este año se celebran 100 años de la creación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), institución que ha desempeñado un papel trascendente en la consolidación de la profesión y la disciplina arquitectónica en el país. Como toda efeméride, constituye además de un pretexto para una evaluación crítica de ese pasado, una instancia para situar y poner en valor aquellas manifestaciones arquitectónicas principales, recordando y reconociendo al mismo tiempo a algunos de sus protagonistas más notorios. Entre muchas posibles perspectivas de abordaje de esa producción, se propone explorar algunos ejes temáticos que han teñido u orientado el ejercicio disciplinar en ese lapso, operando como disparadores de la producción arquitectónica local: las artes visuales, la dimensión tecnológica, la represtación de la nación y el vínculo con el lugar.


Arquitectura y arte Foto : Danaé Latchinian , Edificio Gilpe, 2011

En su ejercicio de concebir y proyectar formas espaciales, la arquitectura ha establecido desde la antigüedad profundos y múltiples vínculos con el mundo de las artes visuales. La esencia utilitaria implícita en toda creación arquitectónica define en ese vínculo con otras expresiones artísticas, territorios específicos, diálogos y fronteras que permiten comprender la intensidad y diversidad de esos lazos a lo largo de la historia. En la mirada propuesta sobre estos años de producción arquitectónica nacional, es posible apreciar las distintas modalidades que estos vínculos asumen, expresadas en la transición de las arquitecturas historicistas del siglo XIX a las manifestaciones modernas que comienzan a consolidarse desde las primeras décadas del siglo XX. Se propone recorrer entonces algunas de las obras que han sintetizado o amalgamado de modo destacable este vínculo, en lo que refiere a la integración de artesanatos y artes aplicadas pero también a los aspectos iconográficos y a sus funciones simbólicas y espaciales.

Arquitectura y nación Foto : Silvia Montero, Palacio Legislativo, 2008

Detrás de las visiones que han orientado históricamente la arquitectura y el urbanismo, es posible reconocer el compromiso implícito o explícito de contribuir al progreso social y construir un ambiente –y una sociedad- de mayor calidad y armonía. Un rol que muchas veces trascendió la mera expresión o representación de los modelos culturales, contribuyendo a modelar y definir la identidad de esos proyectos nacionales. Esto puede identificarse claramente en muchas de las arquitecturas estatales producidas en estos cien años. Pero es importante entender que el concepto de nación (como reconocimiento de una comunidad cultural) es mucho más amplio que la noción de Estado, y que otras manifestaciones, también muy relevantes, han expresado aspiraciones culturales y modelos sociales no necesariamente ligados a proyectos políticos oficiales. Es el caso de la extensa producción de arquitectura moderna, en cuyas realizaciones se expresan nuevas formas de habitar y el permanente compromiso cultural de nuestra sociedad con la modernidad.


Arquitectura y tecnología Foto : Silvia Montero, Iglesia de Atlántida, 2006

Desde fines del Siglo XIX se producen en el campo constructivo y estructural, cambios y avances tecnológicos trascendentes que contribuirán de modo decisivo al proceso de renovación formal impulsado desde las distintas vertientes de la arquitectura moderna. La superación del concepto de “material constructivo” como sinónimo de algo sin terminación –cuyo acabado requiere un tratamiento ornamental que lo dignifique-, da lugar a un proceso de abstracción y simplificación en el que esa materialidad constructiva adquiere un nuevo protagonismo. El despojamiento de lo superfluo, la confianza en el conocimiento, la esencialidad y la veracidad, constituyen los valores de una nueva arquitectura que integra progresivamente a su concepción espacial y a su lenguaje formal, el potencial expresivo de las estructuras resistentes y la textura de los materiales. Esas búsquedas conforman el sustrato común de un conjunto de experiencias muy diversas y de un grupo de obras muy destacadas, ineludibles en una mirada sobre la cultura arquitectónica del siglo XX.

Arquitectura y Lugar Foto : Julio Pereira, Ventorrillo de la Buena Vista, 2013

Uno de los campos de reflexión y debate más importantes que tienen lugar en el efervescente contexto cultural en el que surge la Sociedad de Arquitectos tiene ver con la búsqueda de una nueva arquitectura capaz de responder a factores locales como el clima, el suelo, los modos de vida y las maneras del habitar propios del país. Esta preocupación por descubrir/construir una identidad local (que tendrá su correlato en la literatura, la música, y las artes visuales) trasciende ese particular contexto y constituye uno de los ejes del pensamiento arquitectónico latinoamericano a lo largo del siglo XX. Esas búsquedas se traducen en reformulaciones de referentes y modelos, en experimentaciones formales y tecnológicas, en adaptaciones a las condiciones geográficas y climáticas del país, en recuperación de tradiciones culturales y por supuesto, en intenciones de integrarse sensiblemente a “lugares”, ya sean estos contextos urbanos o naturales. Dejando de lado posiciones maniqueas y reconociendo el alto grado de hibridación cultural que caracteriza a la experiencia local, se propone una mirada sobre algunas obras que en diversas épocas y contextos han buscado anclarse en nuestro territorio, es decir en su geografía, su historia, su cultura y sus paisajes.


Agustín Banchero / Por debajo

En 1945 se finalizan las obras de la Represa del Rincón del Bonete en el centro del país. La creación de su embalse hace que tres cuartas partes del pueblo Cardozo Grande quede bajo agua, incluyendo la vieja estación de tren, hasta entonces, única vía de comunicación con las localidades aledañas. Ubicado a 75 km de la ciudad de Paso de los Toros, en el departamento de Tacuarembó y con una población aproximada de 11 familias, Cardozo Grande actualmente es un pueblo perdido, con más de la mitad de su territorio completamente bajo el agua dulce. Aún hoy, cuando llueve mucho se inunda toda la zona y queda cortada la única vía de acceso al pueblo.

Nacho Alvarez / Perros Vecinos

Nacho lleva más de dos años viviendo en el barrio de Palermo y una de las cosas que más llamaron su atención al llegar, fueron los perros de la zona. No aquellos que pasean con sus dueños, ni los que deambulan, le cautivaron aquellos que se asoman desde puertas, ventanas o balcones y contemplan el día a día del barrio y su gente. No tardó en empezar a sacarle fotos con una aplicación del celular. Cuando quizo darse cuenta, tenía más de 50 fotos. Es así como nace este proyecto al que bautizó con el nombre de “Perros Vecinos”. Perros Vecinos porque comparten el mismo barrio, y también porque como vecinas chismosas, instalados en sus ventanas, no se pierden detalle de lo que pasa en al calle. Como sus dueños, cada perro también tiene una vida, una rutina, un trabajo. En este caso es el de contemplar. Contemplan la vida del barrio y son los testigos silenciosos de miles de historias que acontecen día a día en la calle, en la vereda o en el edificio de enfrente. Ellos observan sin tapujos, descarados y no se avergüenzan de su condición. No simulan estar sacudiendo un mantel o regando una planta para enterarse de quién sale o quién entra. Ellos simplemente lo registran todo como voyeurs de barrio.


¿El fin de la cultura? / Taller

Taller a cargo del Profesor (IPA): Pablo Romero. Se aborará las siguientes temáticas: 1) ¿Qué es lo "cultural"? 2) La cultura globalizada. 3) Cultura, medios de comunicación y nuevas tecnologías 4) Ética y cultura. Viernes de 19:30 a 21:00 horas Comienzo: Viernes 23 de mayo / Finalización: Viernes 27 de junio. Por inscripciones: extensiónsubte@gmail.com o pabloromero7@gmail.com +info en: http://subte.montevideo.gub.uy Costo del taller: 1000 $ , abonándose al comienzo del primer encuentro.

Rulfo (Lic. Raúl Alvarez)

Plaza Fabini s/n 18 de Julio y Rio Negro

Adriana Escoto

Dirección Administrativa

Tel: 2908 7643

Margarita Pacheco

subtemvd@gmail.com

Coordinador Artístico

Produc. y Gestión Administrativa

Elisa Pérez, Gonzalo Rodríguez Extensión Cultural

Saly Gonzalez Comunicación

Javier Pereyra

Horario:

Martes a Domingo 12 a 19 hs. Último ingreso 15 minutos antes de cerrar

Montaje y Multimedia

Alejandra Álvarez, Sylvana Celayez Daniel Martínez

subte.montevideo.gub.uy

Alfredo Escobar

@CE_Subte

Atención al Público Mantenimiento

Apoyan:

Arquitectura y nación

Suscríbase a nuestro boletín de novedades:

facebook.com/subtemontevideo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.