2014 #5

Page 1

26 de Agosto al 5 de Octubre

Arte Contemporรกneo

#5 / 2014


El reconocimiento de un artista no siempre nace como consecuencia de su ingreso en el espacio institucional. No siempre el Museo es el mas fiel de los registros de una época, ni los artístas importantes son quienes tienen garantizado un espacio dentro de la memoria de un acervo. Todo Museo tiene sus huecos y ausencias. Toda época esta entramada entre pujas simbólicas e ideológicas, entre poderes diversos que desvian los trasiegos de las obras que entran (o no) al Estado. El campo del arte uruguayo no es impermeable a estas condiciones y queda, a nuestro pesar, determinado por las consecuencias de sus fisuras . Pero el campo del arte, en sus mecanismos de legitimación, exhibe dentro de sus posibilidades, la incidencia de una de sus variables: sus operadores directos. Nos referimos a los colegas, a los artistas o alumos (para el caso de maestros) que desde una singularidad multiple sostienen la memoria de quienes merecen ser recordados. A veces es el lenguaje oral, el susurro colectivo, el que permite la supervivencia de una subjetividad olvidada. Aroztegui, fue multiple y carismático, uno de esos artistas que construyo su imagen a partir de lo que dejó en sus alumnos y colegas. Sus obras no se encuentran en Museos (salvo la perteneciente al Museo Blanes) sino en un sinnumero de colecciones privadas de Uruguay, Argentina y Brasil, que en esta instancia fueron recolectadas de forma metódica y atenta. Laboriosa Aroztegui fue un buscador nato, un aventurero que esperaba que un lenguaje “menor”, el suyo, pudiese mostrasrse con toda su dignidad. Su constancia y capacidad aglutinadora terminó por transformarlo en uno de sus referente dentro del fuerte movimiento de arte textil que lograra un protagonismo indicutido en la década de los 60s y 70s. Docente incansable y sabio, sagaz e irónico, nunca encerró a sus alumnos bajo la sombra de su lenguaje. La enseñanza en la escuela de Bellas Artes se destacó por una incanzable busqueda de lo realmente autentico pará sus alumnos. Maestro en el sentido de guía, de acompañante, nunca propuso una dirección mas que aquella que cada uno pudiese descubrir. Nunca funcionó como taller endogámico, sino que propuso a sus alumnos la presentación a concursos y a exponerse afuera, tanto a la mirada de otros como al juicio ajeno. No por ello desestimaba autocrítica y también es sabido que fue un Maestro fuerte y estricto, hombre directo y nunca indulgente. Ese espíritu gestor, movilizador, termino por contagiar a alumnos y colegas. Es por esto que no es menor considerar que esta exposicion nace a partir de la inquietud de varios de sus alumnos y que en una tarea titánica lograrón recoger casi 40 años de trabajos. Es por esto que para el Centro de Exposiciones Subte es un verdadero placer porder tener en sus salas la obra de un artista que hizo de su vida un espacio simbólico abierto y coherente con sus principios, un artista donde actitud y pensamiento eran uno solo. Rulfo, 2014


Flaco, huesudo, indomable ...

Rara vez los creadores son tan interesantes como su obra. Solo la gente alejada de ellos o la gente muy joven puede ilusionarse con que detrás de una labor artística eminente hay siempre un individuo de valor similar: lo que a menudo se encuentra es un ejemplo áspero, desabrido, indiferente o hermético. Por muchas razones, el tapicista uruguayo Ernesto Aroztegui escapó a esa regla desalentadora: desde su conducta, su relación con el prójimo, sus ideas y su valerosa integridad, supo disputar a su obra el verdadero protagonismo de su vida. La victoria personal que obtuvo en ese torneo demuestra en Aroztegui, que murió en Montevideo a los 63 años, la importancia múltiple que confirió a las cosas grandes y menudas de la realidad, desplegando el arco de sus intereses en una variedad que abarcó otros lenguajes (como el teatro), otros afanes (como la enseñanza), otras escalas (como los emprendimientos colectivos), otros claroscuros (como los que sombrean la suerte de los países y de la gente). Fue un hombre volcado a su obra, pero no sumergido en ella: un hombre siempre despierto para los placeres y las emergencias del mundo. Jorge Abbondanza, 1994

Curador: Jorge Francisco Soto. Equipo organizador: Raquel Lejtreger, Diego Masi, Pablo Conde, Sara Pacheco, Nilda Echenique, Olga Dominzaín, Ana Gascue, Muriel Cardoso y Gustavo Real. Colaboradores: Argentina:Tana Sachs, Carola Segura, Mimí Bujalter / Brasil: Sonia Moeller, Henrique Schucman, Marilia Herter / Bolivia: Beatriz Oggero. Producción: Ana Guerra y Paola Puentes / Fotografías: Matilde Campodónico. Comunicación: Fabián Barros y Mónica Talamás. Proyecto Ganador del Fondo de Incentivo Cultural 2013 - 2014


El revés de la trama ...

La trayectoria artística de Ernesto Aroztegui, autodidacta en la técnica del tapiz, se da en la fecunda y compleja década del 60. Estos jóvenes artistas, herederos de la educación pública son influenciados por la generación del 45, formados por intelectuales como Ángel Rama, Carlos Real de Azúa, Carlos Quijano, Antonio Grompone, Fernando García Esteban, Atahualpa del Cioppo, y por artistas y escritores como Juan Carlos Onetti, Carlos Martínez Moreno, Armonía Somers, José Cúneo, Joaquín Torres García, Germán Cabrera, y Manuel Espínola Gómez, entre otros. La particular carrera de Ernesto Aroztegui, (nacido en la ciudad de Melo, Cerro Largo, en 1930), está unida a varios cruces interdisciplinarios; en su juventud realiza máscaras, diseña ropa y muebles; luego participa como actor y docente del teatro independiente uruguayo, 1957-1971, incursionando en grupos de danza contemporánea y participando fugazmente en el incipiente cine nacional. Esto da la pauta de la rica personalidad de este artista y la amplia gama de sus inquietudes. Su actividad docente es bastante extensa, profesor de Dibujo en Enseñanza Secundaria y de Expresión Plástica en el Plan Piloto, Aroztegui egresa del Instituto de Profesores Artigas en 1957. En 1967 funda el Taller Montevideano de Tapices, TMT; comienza así una labor docente en la enseñanza del arte textil, junto a sus alumnos impulsa la organización del movimiento de tapicería nacional, creando vínculos profundos con la región. Su trayectoria creativa esta indisolublemente ligada al movimiento textil y a la labor docente, desarrollada en nuestro país y en las ciudades de Buenos Aires, Porto Alegre y San Pablo. En los difíciles años de la dictadura militar, la enseñanza artística uruguaya se impartió en forma privada, sorteando censuras, prohibiciones y persecuciones de diversa índole. Varios artistas abren sus talleres para formar nuevas generaciones de artistas, Nelson Ramos, Miguel Angel Pareja, Hugo Longa, Clever Lara, Guillermo Fernández y Ernesto Aroztegui, también instituciones privadas como el Club de Grabado y el Foto Club Uruguayo, entre otros. Realizan una importante labor pedagógica, poco valorada luego del retorno a la vida democrática. Es importante señalar que Uruguay, carece en esos años de estudios artísticos universitarios, la Escuela Nacional de Bellas Artes, ENBA, permaneció cerrada entre 1973 y 1985. Reabierta luego de la restauración de la democracia, Ernesto Aroztegui ingresa a la misma por concurso en 1987; desde su Taller Fundamental, forma varias generaciones de jóvenes artistas hasta el final de su vida. Luego de su muerte en 1994, su obra queda oculta en colecciones privadas no siendo estudiada por críticos ni conocida por el público. Un grupo de ex-alumnos de Uruguay, Brasil y Argentina, decide en 2013 impulsar la edición de un libro sobre la obra del artista, y organizar la retrospectiva de sus obras en las salas del Centro Municipal de Exposiciones, SUBTE, espacio ligado históricamente a la exhibición del arte textil nacional y latinoamericano. Jorge Soto (Curador)


Ernesto Aroztegui Retrospectiva / 1930-1994


Centro de Exposiciones

Rulfo (Lic. Raúl Alvarez) Coordinador Artístico

Plaza Fabini s/n 18 de Julio y Rio Negro

Adriana Escoto

Tel: 2908 7643

Elisa Pérez, Gonzalo Rodríguez

subtemvd@gmail.com

Dirección Administrativa Extensión Cultural

Saly Gonzalez

Horario:

Comunicación

Martes a Domingo 12 a 19 hs.

Javier Pereyra

Último ingreso 15 minutos antes de cerrar

Montaje y Multimedia

Alejandra Álvarez Sylvana Celayez Daniel Martínez Atención al Público

subte.montevideo.gub.uy

Alfredo Escobar

@CE_Subte

Suscríbase a nuestro boletín de novedades:

Mantenimiento

facebook.com/subtemontevideo

Museos cercanos:

MAPI

Juan

Museo Militar AGADU

MUHAR Soriano Ejido

ez

Apoyan:

del Azulejo

del gaucho y la moneda San Jose

Rio Negro

Colon

n

Peato

Colonia

Av. 18 de Julio Casa de Gobierno

s Gom Carlo

í

rand al Sa

SUBTE

Figari Cabildo Artes decorativas Gurvich dela

25 de

Mayo

al pie de la Muralla

Ciud a

del Carnaval

de las Migraciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.