PLAN ESCUCHA ACTIVA

Page 1

Universidad Panamericana

FacultaddeCienciasEconómicas MaestríaenGestióndelTalentoHumano

Actividad Semana 7

Plan de escucha activa

ClarisMagnoliaLemuzAsencio (000047845)

Guatemala,Jutiapa,octubre2022

Introducción

A continuación, se presenta el plan de escucha activa para la empresa Constructora El Ángel, ubicada en el departamento de Jutiapa, el plan presenta la identificación de las acciones, términos o factores que interfieren en el desarrollo delacomunicaciónyquecomprometenelbuenfuncionamientoydesarrollodelas actividades dela empresa, puesel clima organizacional se ve afectado por lafalta de fluidezen lacomunicación conlosdemásdepartamentosincluyendoel áreade gerencialoquecondicionaelincrementodelacompetitividad.

Identificación de los factores que afectan la comunicación en la empresa

Gran parte de la comunicacion se da por medio del chat de grupo.

La información importante no suele ser leida a tiempo y muchas veces los mensajes son ignorados.

Poca accesibilidad a la gerencia general para el traslado de información.

Las reuniones de grupo para retroalimentación suelen ser muy pocas y de corta duración.

Las funsiones del puesto muchas veces se confunden ya que no están por escrito.

No existe mucha interacción entre los diferentes departamentos.

Al momento de cometer errores estos no se hablan con laa personas involucrada por lo que no se identifican los puntos de mejor.

Desarrollo de la comunicación

Objetivos del plan de escucha activa Objetivo general

Llevar a cabo la implementación y desarrollo de la escucha activa para mejorar la comunicación y resolución de conflictos en donde la empresa y los colaboradores puedan llegaraestablecerlazosde confianza que mejoren elclimaorganizacional y promuevan el desarrollo de la competitividad mediante el desarrollo más eficientedelasactividades,mejorfluidezyentendimientodelainformación.

Objetivos específicos

Implementar estrategias que contribuyan al desarrollo de una buena comunicaciónentreloscolaboradoresylosaltosmandosdelaempresa.  Identificar con qué frecuencia se hace uso de un plan de solución de conflictosenlasempresas.  Mejorarlaatenciónprestadaaloverbalynoverbal.  Generar herramientas que permitan analizar y llegar acuerdos que faciliten lainteracciónypromuevanloslazosdeconfianzadentrodelaempresa.  Lograr que la solución de conflictos sea de manera civilizada escuchando los intereses de cada parte buscando aclaraciones hasta tener la certeza quetodosecomprendiódelamaneracorrecta.

Aspectos que perjudican la comunicaron

 Faltademotivación  Ruidoseneláreadetrabajo  Desconfianzaentreloscolaboradores  Retencióndeinformaciónimportante  Faltadeintegración  Pocotiempoparacompartirenhorariosdedescanso  Dificultadparatransmitirlasinconformidades

Fases,procesosyherramientasparafomentarlaescuchaactiva

Plan de acción

Descripción Evaluación Imagen relacionada

15 de noviembr ede2022 Recolección de información

Por medio de reuniones con cada una de las partes involucradas.

Buscaráidentificar:  Lasemociones.  Conocerlosvaloresde laspersonas.  Antecedentesypuntos devista.

18 de noviembr ede2022 Identificación de los intereses de cada una de las partes.

Por medio del análisis y el procesamiento de los datos obtenidos en las reuniones.

 Aumento en la habilidaddeanálisis.  Lograr que la comunicación se base en percepciones exactas.

22 de Separar a las Por medio de la  Concentrarse en las

noviembr e2022 personas de los interés personales.

escucha activa que dé a entender lo importante que es lo que expone laotraparte.

posiblessoluciones.  Mejorar la relación entre las partes en conflicto.  Identificar si se compartenopiniones.  Respetar las ideas y estar abierto a intentarlas.

25 de noviembr ede2022

Establecer la comunicación entre las partes afectadas.

Haciendo usos de las diferentes redes sociales para poder favorecer la comunicación.

El comportamiento de cadaunadelaspartes.  La capacidad de mantener un diálogo fluido.  La atención prestada por cada una de las partes.  La capacidad de llegar aunacuerdo.

30 de noviembr e2022

Proceso de mediación. Preparación de la mediación, recogida de información, aclaraciones y propuesta de soluciones por medio de sesiones.

1. Separa a las personas de los intereses.

3. Variedad de posibilidades antes de seguir.

 Análisis de la personalidad.  Análisis de las propuestas de solución.  Disponibilidad de solucionarelconflicto. 2. Concentrarse en los intereses, no en las posiciones.

4. Basar resultados en criterios objetivos,

Resultadosesperadosconlaaplicacióndelplan

Identificar las emociones. Conocer los valores de las personas.

Antecedentes y puntos de vista. Fase I tiempo de 3 días Fase I tiempo de 3 días

Encotrar el beneficio de la aplicacion de la escucha activa.

Fase II tiempo de 3 días Fase II tiempo de 3 días Afrontar los problemas de forma directa.

Identificar y estudiar los intereses esenciales de la la mejora de la comunicación.

Búsqueda de obtener beneficio mutuo. Mejora de la comunicación entre departamento y gerencia.

Se buscará orientación de prodesionales en desarrollo de la comunicación.

Se harán análisis comparativos para identificar las mejores opciones.

Fase IV tiempo de 3 días Fase IV tiempo de 3 días Análizar los resultados de: La comunicación Crecimiento de la confianza. Puntos de mejora. Análisis de los criterios. El compromiso.

Fase V tiempo de 3 días Fase V tiempo de 3 días

Fase III tiempo de 3 días Fase III tiempo de 3 días

Respetar las decisiones tomadas

 Ejecutar los planes según lo establecido en el grupo de trabajo.

 No hacer cambios radicales sin consultar a las partes involucradas.

 Tomar en cuenta la opinión del grupo antes de realizar loscambios.

 Exponer los cambios con anticipación dando lugar al análisisdelosmismos.

Escucha activa Presentar ideas con anticipación

 Escuchar a los miembros del equipo sin emitir un juicio o realizar interrupciones.

 Desarrollar conexiones con las miembros del equipo, para saber identificar lo que intentan transmitir.

 Encontrar solución a los problemas que se generan.

 Hacer saber a los miembros del equipo sobre las ideas que surgen.

 Discutir las ideas con el grupo y tomar decisionesenconjunto.

 Analizar con el grupo sobre los pros y contras.

 Llegar a una decisión en conjunto sobre la presentacióndelaidea.

Plandesocialización

1) Objetivos del plan de socialización: Daraconocerelplandebeneficiosy compensacionesdiseñadosparasatisfacerlasnecesidadesidentificadas enloscolaboradores.

2) Identificar el público objetivo: Enestecasoseránloscolaboradoresdela empresaConstraube.

3) Canales de comunicación:Correoelectrónicoyreuniones.

4) Plan de acción: Seiniciaráconlaredaccióndeloscorreoselectrónicos queseránenviadosacadaunodeloscolaboradores,undíadespuésse iniciaránlasreunionesenlasinstalacionesdelaempresaquetendránuna duraciónde20minutos,serándosreunionesquesellevaránacaboenla mismasemana.

5) Responsables de la ejecución: Enestecasoelresponsableseráel personaldelaempresa.

6) Instrumentos de medición: Enestecasoseusarálaencuesta,diseñada conpreguntasdirectassobreeltema.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PLAN ESCUCHA ACTIVA by Claris Lemus - Issuu